Nº 56 - OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 INFOPESCA ISNN 1515-3625 Internacional Un monopolio en la eco-certificación es malo para todas las partes involucradas Consumo e Ingesta de pescado Tiempo de almacenamiento de peces amazónicos en hielo Promoviendo la Maricultura en Rio de Janeiro, Brasil INFOFISH EUROFISH INFOPECHE Indice NÚMERO 56—OCTUBRE / DICIEMBRE AÑO 2013 Editorial 1 Resúmenes 2 23 Seguridad Alimentaria Consumo e ingesta de pescado Nelson Avdalov Noticias 6 Control de Calidad 10 Desarrollo Tempo de guarda dos peixes amazônicos armazenados em gelo Gobernabilidad como condicionante para el desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura Por: C A M Lima dos Santos y R Souza de Jesus Alejandro Gertosio Acuicultura Sinopsis del mercado Traducido del boletín trimestral Globefish Highlights redactado por FAO-GLOBEFISH y distribuido como suplemento a todos los suscriptores de la red INFO (INFOPESCA, INFOFISH, INFOPECHE, INFOSAMAK, INFOYU, EUROFISH) en sus respectivos idiomas. Artur N. Rombenso, Viviana Lisboa y Luís A. Sampaio Un monopolio en la ecocertificación es malo para todas las partes involucradas Michael Cerne 29 16 Promovendo a maricultura no Rio de Janeiro — Sudeste do Brasil Control de Calidad 25 21 Reportes de GLOBEFISH 30 Economía general 30 Mercado de Atún 32 Mercado de Salmón 34 Noticias INFOPESCA 37 Director General Roland Wiefels Director/ Redactor Responsable Nelson Avdalov [email protected] editorial El sector pesquero y acuícola en América Latina sigue desarrollándose con mucho ímpetu en todo su vastísimo territorio, tanto en el desarrollo de la acuicultura de agua dulce, particularmente en la cuenca amazónica, como a lo largo de los 35.000 km del litoral latinoamericano (sin computar las islas del Caribe) donde diversas especies de peces, moluscos y crustáceos ya se cultivan con buenos resultados. Si los acuicultores a lo largo del rio Mekong ya consiguen inundar los mercados mundiales con pangasius, qué no será posible en la cuenca amazónica, donde fluye 14 veces más agua que en la cuenca del rio vietnamita y donde existen diversas especies que todos concuerdan que serán éxitos mundiales (paiche, aruaná, pintado, etc.). Además, estas especies tienen un excepcional tiempo de mantenimiento en hielo como vemos en el artículo sobre el tema. En cuanto a la maricultura, se van conquistando nuevas áreas, muchas veces en competencia con otras actividades económicas (prospección de petróleo, líneas de navegación, actividades turísticas, etc.), mientras también se diversifican las especies cultivadas. Son cada vez más especies marinas que disponen de protocolos claros de cría sostenible, como los desarrollados en el suroeste del estado de Rio de Janeiro en Brasil. Colaboran Graciela Pereira, Leonardo Faraone, Rodrigo Misa, Javier López, Carolina Ipar, Gloria Scelza, Nancy Hernández. INFOPESCA INTERNACIONAL Es una publicación oficial de Infopesca. ISSN 1515-3625 Autorización del MEC Nº 1223 Los artículos firmados, son de Responsabilidad exclusiva de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento del Redactor Responsable. Julio Herrera y Obes 1296. 11200 Tel.: (598) 2902 8701 Fax: (598) 2903 0501 Montevideo - Uruguay e-mail: infopesca@infopesca. www.infopesca.org Otros servicios de la red INFO INFOFISH (Asia) 1st Floor, Wisma LKIM 47120 Puchong, Selangor de Malaysia Tel: +60380649298/9306 [email protected] - www.infofish.org INFOPECHE (Africa) Tour C, 19ème étage, Cité Administrative Abidjan 01, Côte d’ Ivoire Tel: (225) 20228980 Fax: (225) 20218054 [email protected] - www.infopeche.ci La aceleración de la producción de pescados en toda la región es incentivada por el creciente consumo per cápita de pescado en una población latinoamericana también creciente. INFOSAMAK (Países árabes) 71, Bd Rahal El Meskini 20000 Casablanca, Marruecos Tel: (212) 522540856 Fax: (212) 522540855 [email protected] www.infosamak.org Pero los mercados de productos pesqueros se desarrollan rápidamente no solo en América Latina y el Caribe (620 millones de consumidores) sino también en África (1100 millones de consumidores) y en Asia (4300 millones de consumidores), abriendo crecientes posibilidades de exportaciones, sin olvidar los tradicionales mercados de Europa y de América del Norte (1100 millones de consumidores). INFOYU (China, R.P.) Room 514, Nongfeng Bld No. 96, East Third Ring Road Chaoyang District - Beijing 100122 - P.R. China Tel: +86 10 59199614 Fax: +86 10 59199614 [email protected] - www.infoyu.net En INFOPESCA, además de constatar y de documentar los desarrollos llevados a cabo en nuestra América Latina y el Caribe, además de vislumbrar las oportunidades ofrecidas a nuestros productores y comerciantes, también trabajamos para transformar estas oportunidades en realidades, identificando e implementando proyectos demostrativos y diseminando sus resultados para que puedan ser imitados o por lo menos adaptados a las diversas realidades de nuestro vasto continente. Roland Wiefels GLOBEFISH (FAO-FIIU) Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia Tel: (39 ) 0657056313 Fax: (39 ) 06570 55188 [email protected] - www.globefish.org EUROFISH (Europa Oriental) H.C. Andersens, Boulevard 44-46 DK-1553 Copenhagen V, Denmark Tel: (45) 333 777 55 Fax: (45) 333 777 56 [email protected] - www.eurofish.dk Diseño y armado Nelson Avdalov INFOPESCA INTERNACIONAL Nº 56 1 Tiempo de Almacenamiento de Pescados Amazónicos almacenados en hielo C A M Lima dos Santos y R Souza de Jesus Resumen La cuenca del rio Amazonas es la mayor del planeta, cubre un área de 7.351.000 km² incluyendo a países como Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guyana. En 2001 cerca de 25 millones de personas vivían en esta región. Los peces de esta cuenca son una importante fuente de proteína animal, empleo y recursos. Los autores realizan una completa revisión del deterioro de los peces amazónicos almacenados en hielo. El tiempo de guarda de los peces como por ejemplo el tambaquí, el sábalo, los grandes bagres, el paiche, etc. en hielo parece ser en torno de 2 a 3 semanas, o sea, superior al conocido para especies de agua frías y templadas sea marina o agua dulce. Promoviendo la Maricultura en Rio de Janeiro, sudeste de Brasil Artur N. Rombenso, Viviana Lisboa y Luís A. Sampaio La maricultura en el Brasil tiene un modesto desarrollo debido principalmente a falta de políticas gubernamentales que fomentan la acuicultura comercial de los organismos marinos. Sin embargo, este escenario ha ido cambiando en los últimos cinco años. El Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil muestra interés en la promoción de la maricultura a través de la creación / ejecución de programas de investigación, facilitación de la burocracia regulatoria y la financiación de laboratorios regionales para la producción de organismos acuáticos. El sudoriental Estado de Río de Janeiro tiene algunas características favorables para promover la maricultura. La iniciativa referente a la cría de peces marinos en jaulas cerca de la costa tiene mas de cinco años, con especial énfasis en la cobia (bijupirá). En este período se ha desarrollado protocolos para el crecimiento, la gestión de la cría, incubación y, más recientemente, el mercado. Además, en los últimos tres años, otras especies como el mero también han sido investigados en relación con el protocolo de crecimiento. Un monopolio en la eco-certificación es malo para todas las partes involucradas Michael Cerne Las eco-certificaciones ofrecen posibilidades de marketing y un incentivo económico para aquellos que certifican sus pesquerías pero también tienen partes negativas. que son importantes para el consumidor. Teniendo en cuenta la cantidad de certificadoras que hay en el mercado, se gastan cientos de miles de dólares cada año en técnicos para supervisar montañas de papeleo, hacer innumerables controles y visitas sobre el terreno. Aunque parte de este proceso pueda ser apropiado, se ha ido un poco de las manos. Consumo e Ingesta de Pescado Nelson Avdalov Muchas veces cuando se interpretan las estadísticas pesqueras sobre consumo de pescado, como por ejemplo las de la FAO, se puede llegar a conclusiones erróneas, derivadas de mala interpretación. Cuando la información se quita del contexto de la estadística o cuadro donde se encuentra originalmente y no se aclara que se trata de "equivalente peso vivo" comete el error de interpretar que este número significa que cada habitante ha ingerido o "comido" esos kilos de pescado. La observación que se hace es que seguramente los profesionales que tienen responsabilidad en instituciones tales como Ministerios de Salud, u Oficinas de Planificación de la nutrición humana que son los responsables de la Seguridad Alimentaria, sobre todo en los países más pobres o están malinterpretando las estadísticas y sobreestimando la información nutricional o dichas estadísticas no le reportan la información relevante y necesaria, sobre cual es la ingesta real de pescado. Gobernabilidad como condicionante para el desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura Alejandro Gertosio En la regulación, de la pesca y acuicultura los modelos de desarrollo económico por los cuales transitan las sociedades se ubican hoy por hoy dentro de lo que se denominan economías mixtas, donde se reconoce la importancia del mercado como un instrumento generador de riqueza, y al Estado como actor clave en velar por el bien común. En este rol, desde la Economía, la intervención del Estado tiene su justificación en la necesidad de hacerse cargo de ciertas situaciones que promueven conductas sub óptimas y para las cuales el mercado no ofrece soluciones, las que se denominan fallas de mercado (monopolios naturales, bienes públicos, asimetrías de información, etc..) como también en lo que dice relación con aquellos espacios que dejan temas pendientes en materias distributivas, bienes preferentes o meritorios y en el manejo de eventuales externalidades negativas que resulten de las actividades productivas, las que difícilmente son asimiladas por los actores privados por mutuo propio. La fragilidad de los sistemas naturales, los crecientes niveles de integración de los mercados y el constante aumento de la demanda de alimentos a nivel global conforman un cuadro que nos sitúa en un escenario de elevados niveles de riesgo de cumplimiento de la responsabilidad moral de asegurar el patrimonio natural para las generaciones futuras. Han tenido un impacto negativo sobre algunas especies de las pesquerías mejor gestionadas en sostenibilidad, al restarle énfasis a la importancia del origen, la calidad, el sabor y otros atributos 2 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Tempo de Armazenamento de Pescados Amazônicos em gelo C A M Lima dos Santos e R Souza de Jesus A bacia do rio Amazonas é a maior do planeta, cobrindo uma área de 7.351.000 km², incluindo territórios de 8 países: Brasil, Peru, Bolívia, Colômbia, Equador, Venezuela, Suriname e Guiana. Em 2001 cerca de 25 milhões de pessoas viviam nesta região. Os peixes desta bacia são uma importante fonte de proteínas, de empregos e de riquezas. Resumo Os autores realizaram um levantamento completo da deterioração do pescado amazônico mantido no gelo. A durabilidade de peixes como o tambaqui, o matrinxã, os grandes bagres ou o pirarucu é de 2 a 3 semanas. É um tempo bastante superior ao da durabilidade de espécies de água fria ou temperada, sejam eles marinhos ou de água doce. Promovendo a Maricultura no Rio de Janeiro Artur N. Rombenso, Viviana Lisboa e Luís A. Sampaio A maricultura no Brasil teve um desenvolvimento modesto devido principalmente à falta de políticas governamentais de fomento da aquicultura comercial de organismos marinhos. No entanto, este cenário foi mudando nestes últimos cinco anos. O Ministério da Pesca e da Aquicultura demonstrou interesse na promoção da aquicultura por meio de programas de pesquisa, de redução de burocracia e de financiamento de laboratórios regionais para a produção de organismos aquáticos. O sudoeste do Estado do Rio de Janeiro tem características marítimas e ambientais muito favoráveis à promoção da aquicultura. Os peixes marinhos já são criados em tanques-redes perto da costa há uns cinco anos, com ênfase no bijupirá (cobia). Neste período se desenvolveram protocolos de incubação, crescimento, e mais recentemente de comercialização. Nos últimos três anos foram pesquisadas outras espécies como os meros e o Caranx spp. para os quais se estabeleceram protocolos de crescimento. Um monopólio na eco-certificação é ruim para todas as partes envolvidas Michael Cerne Mas também comportam aspectos negativos, em particular no caso das capturas bem administradas e sustentáveis, tirando-lhes ênfase à origem do produto, a sua qualidade, ao seu sabor e a uma série de atributos considerados importantes pelos consumidores. Considerando a quantidade de empresas certificadoras, são gastos por ano centenas de milhares de dólares em técnicos que supervisam montanhas de documentos e realizam inúmeros controles e visitas de campo. Ainda que parte deste processo possa ser apropriada, existem também claros exageros. Consumo e Ingestão de Pescado Nelson Avdalov Muitas vezes, quando se interpretam estatísticas pesqueiras sobre consumo, como por exemplo as da FAO, pode-se chegar a conclusões erradas devido à má interpretação das informações. É particularmente o caso do pescado com peso expresso em “equivalente peso vivo” que frequentemente se confunde com pescado efetivamente ingerido pela população. Esta observação é de importância quando a má interpretação é realizada por profissionais com responsabilidades nos Ministérios de saúde ou em instituições de planejamento da nutrição ou de segurança alimentar, principalmente nos países menos desenvolvidos, quando pode haver uma sobre-estimação da informação nutricional da ingestão real de pescado pela população. A governabilidade como condicionante do desenvolvimento sustentável da pesca e da aquicultura Alejandro Gertosio Na regulamentação das pescas e da aquicultura, os modelos econômicos considerados são do tipo misto, onde os mercados são reconhecidos como fontes de riquezas e onde o Estado é um ator-chave na promoção do bem comum. Neste quadro, a intervenção do Estado pode ser justificada quando os mercados ou os atores privados não podem dar respostas apropriadas, por exemplo na administração de bens públicos ou na assimetria das informações disponíveis. A fragilidade dos recursos naturais, os níveis crescentes de integração dos mercados e o aumento da demanda global de alimentos mostram a alta responsabilidade de assegurar a sustentabilidade do patrimônio natural para as gerações futuras. As eco-certificações oferecem possibilidades de marketing e um incentivo econômico para todos os que certificam suas produções pesqueiras. 3 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Durée de conservation du poisson amazonien maintenu dans la glace C A M Lima dos Santos et R Souza de Jesus Résumé Le bassin amazonien, le plus grand du monde, couvre 7.351.000 km² et inclut des territoires de 8 pays (Brésil, Pérou, Bolivie, Colombie, Équateur, Venezuela, Surinam et Guyana). 25 millions d’habitants y vivaient en 2001. Les poissons de ce bassin sont une importante source de protéines, d’emplois et de richesses. Les auteurs de cet article ont révisé toutes les données concernant la détérioration des poissons amazoniens conservés dans la glace. Il s’est avéré que l’entreposage en glace de poissons comme le colossoma, les grands machoirons ou l’arapaima permet de maintenir le produit en bonnes conditions de consommation pendant deux à trois semaines, soit plus longtemps que les durées de conservation applicables aux espèces d’eaux froides ou tempérées, aussi bien pour les poissons marins que pour ceux d’eau douce. Développement de l’aquaculture marine à Rio de Janeiro Artur N. Rombenso, Viviana Lisboa y Luís A. Sampaio L’aquaculture marine a eu historiquement un développement très modeste au Brésil par manque de politiques gouvernementales de promotion de l’élevage d’organismes marins. Cependant, ce panorama a changé au cours des dernières cinq années. Le Ministère de la pêche et de l’aquaculture a démontré son intérêt à promouvoir cette activité au moyen de programmes de recherches, de réduction de la bureaucratie et des réglementations ainsi que de la mise en place de laboratoires régionaux pour la production d’organismes aquatiques. La région sud-ouest de l’État de Rio de Janeiro possède des caractéristiques maritimes et environnementales très favorables au développement durable de l’aquaculture marine. Les poissons marins sont élevés en cages près des côtes depuis déjà cinq ans avec une prévalence du cobia Pendant cette période, des protocoles ont été établis pour l’incubation, la croissance, la gestion de l’élevage et, plus récemment pour la mise sur les marchés. Au cours des trois dernières années, d’autres espèces comme le mérou et le Caranx spp. ont fait l’objet de recherches en ce qui concerne leurs protocoles de croissance. Un monopole de l’éco-certification est mauvais pour toutes les parties Michael Cerne Mais elles possèdent également des facettes négatives, en particulier pour les espèces dont les captures sont bien contrôlées et réputées durables, en insistant moins sur l’origine du produit, sa qualité, sa saveur et autres attributs considérés importants par les consommateurs. Lorsqu’on observe le nombre de certificateurs travaillant sur les marchés, on peut bien imaginer les centaines de milliers de dollars dépensés en experts qui supervisent des montagnes de documents et qui réalisent des contrôles et des visites de terrain. Une partie de ces procédures est possiblement appropriée mais il n’y a pas de doute qu’une autre partie est assez exagérée. . La consommation et l’ingestion des produits halieutiques Nelson Avdalov Lorsque l’on interprète les données statistiques sur la consommation des produits halieutiques, comme par exemple celles de la FAO, il arrive souvent que leur mauvaise interprétation conduise à des conclusions erronées. En particulier lorsque l’on omet de préciser qu’il s’agit d’ “équivalent en poids vif” et que l’on considère qu’il s’agit de ce que la population a effectivement mangé ou ingéré. . Il est ainsi possible que des professionnels ayant des responsabilités dans des institutions comme les Ministères de la santé publique ou les bureaux de planification de la nutrition humaine ou de sécurité alimentaire, en particulier dans les pays moins développés, aient une mauvaise interprétation des statistiques les conduisant à surestimer la consommation effective. La gouvernance comme condition nécessaire au développement durable de la pêche et de l’aquaculture Alejandro Gertosio Dans les réglementations des pêches et de l’aquaculture, les modèles économiques considérés sont des modèles mixtes où les marchés sont reconnus comme sources de richesses et l’État comme acteur-clé pour promouvoir le bien commun. Dans ce cadre, l’intervention de l’État peut être justifiée lorsque les marchés ou les acteurs privés ne peuvent donner des réponses appropriées par exemple dans l’administration des biens publics, ou dans l’asymétrie des informations disponibles. La fragilité des ressources naturelles, les niveaux d’intégration des marchés toujours croissants et l’augmentation de la demande d’aliments au niveau global montrent la haute responsabilité d’assurer la durabilité du patrimoine naturel pour les générations à venir. Les éco-certifications offrent des possibilités de marketing et un encouragement économique pour ceux qui certifient leurs productions. 4 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Shelf life of Amazonian fish stored in ice C A M Lima dos Santos and R Souza de Jesus The Amazon River basin is the largest in the world and covers an area of 7.351.000 km² including countries like Brazil, Peru, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela Surinam and Guyana. In 2001 about 25 million people were living in this region. Considering the number of certifiers on the market, hundreds of thousands of dollars are spent each year on experts to supervise paperwork, make countless checks and field visits. Although part of this process may be appropriate, it is getting a bit out of control. Fish Consumption and Intake Summary The fish in this basin is an important source of animal protein, employment and resources. The authors make a comprehensive review of the deterioration of the Amazonian fish stored in ice. Shelf life of some fish such as “tambaqui”, “sábalo”, “paiche” etc. in ice seems to be around 2 to 3 weeks, which is, higher than the one for cold water species, either marine or freshwater. Promoting Mariculture in Rio de Janeiro, Southeast Brazil Artur N. Rombenso , Viviana Lisbon and Luis A. Sampaio Mariculture in Brazil had a modest development mainly due to lack of government policies that encourage commercial farming of marine organisms. However, this scenario has been changing in the last five years. The Brazilian Ministry of Fisheries and Aquaculture shows interest in promoting mariculture through the creation/execution of research programs, providing regulatory bureaucracy and funding of regional laboratories for the production of aquatic organisms. The southwest of the state of Rio de Janeiro has very favorable marine and environmental characteristics in order to promote mariculture. Marine fish are raised in cages near the coast for five years, with an emphasis on cobia (Bijupirá). During this period, protocols for growth, breeding management, incubation and, more recently, market, have been developed. Moreover, in the last three years, other species such as grouper and Caranx spp. have also been investigated in relation to the growth protocol. “A monopoly in the eco-certification is bad for all parties involved" Michael Cerne The eco-certifications provide marketing opportunities and an economic incentive for those who certify their fisheries, but also have negative parts. They have had a negative impact on some species of the best managed and sustainable fisheries, as they de-emphasize the importance of origin, quality, taste and other attributes that are important to the consumer. 5 Nelson Avdalov Often, when statistics on fish consumption are interpreted (such as the ones from FAO) it can lead to erroneous conclusions. When the information is removed from the context of statistics or the chart where it was originally found and it is not clear that this is "live weight equivalent" people makes the mistake of interpreting that this number means that each person has ingested or "eaten" those kilos of fish. The point made is that surely the professionals who are responsible for institutions such as Ministries of Health or Planning Offices of human nutrition, and who are responsible for the food security, especially in the poorest countries, are misinterpreting the statistics and overestimating the nutritional information; or such statistics do not report the relevant and necessary information of the actual intake of fish. Governance as a condition for sustainable development of fisheries and aquaculture Alejandro Gertosio In the regulation of fisheries and aquaculture, economic development models which are being experienced by societies today are located within mixed economies, where the importance of the market is recognized as a wealthbuilding tool, and State as a key player in ensuring the common good. In this role, from economics, government intervention is justified by the need to take care of certain situations that promote suboptimal behavior and for which the market does not offer solutions, which are called market failures (natural monopolies, public goods, asymmetric information, etc...) as well as what concerns those spaces that leave open issues in distributive matters, preference or merit goods and the management of potential negative externalities arising from production activities, which are hardly assimilated by private actors in their own mutual. The fragility of natural systems, increasing levels of market integration and the steady increase in demand for global food make a picture that introduce us in a scenario of high levels of compliance risk of moral responsibility to ensure the natural heritage for future generations. INFOPESCA Internacional - Nº 56 noticias El programa “Pescando Letras”, orientado a la alfabetización de pescadores, se ha trazado para el 2015 la meta de alfabetizar a 80.000 pescadores y acuicultores, según el anuncio de Henrique Almeida, director de Planificación y Ordenamiento de la Pesca Artesanal del Ministerio de Pesca y Acuicultura. Actualmente participan del programa 5.141 estudiantes. “Pescando Letras” fue creado en 2003 y hasta el momento han beneficiado a 190.000 pescadores, casi el 20% del total de pescadores de Brasil. ARGENTINA INVERSIÓN PARA DESARROLLAR LA ACUICULTURA CONTINENTAL El gobierno argentino busca fomentar la expansión y diversificación de la producción de la acuicultura en el noreste argentino, mejorando y ampliando bienes y servicios públicos. Con una inversión superior a los USD 700.000, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca tiene como objetivo apoyar el desarrollo de las granjas acuícolas a pequeña y mediana escala en dicha zona. En Argentina hay cerca de 2.000 acuicultores en las provincias del noreste (Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes) que producen especies subtropicales. El curso implica entre seis y ocho meses de clase, y se tiene en cuenta la experiencia de los pescadores en diferentes aguas, así como su cultura y realidad. Según Almeida, las clases se desarrollan en estaciones de desove, cuando los pescadores no pescan y reciben un seguro pagado por el Ministerio de Trabajo y Empleo. El sector se dedica principalmente a la cría de pacú y en menor medida, la trucha arco iris. El proyecto se centra en la mejora de la infraestructura de investigación de las especies con potencial comercial, capacitación y asistencia técnica para la promoción de buenas prácticas acuícolas, y el fortalecimiento de las cadenas de valor. El Ministerio remarcó que el subsector se enfrenta a ineficiencias en el suministro de insumos y servicios, la volatilidad en la oferta y problemas de calidad, lo que ha restringido su crecimiento comercial. El MPA APLICARÁ SISTEMA PARA GEOCODIFICAR ÁREAS ACUÍCOLAS El Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) utilizará la metodología desarrollada por los centros de investigación de Epagri (Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural de Santa Catarina) para geocodificar parques y áreas acuícolas de todo el país. El sistema está basado en el sistema de codificación geopolítica del Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística “IBGE” que permite consultar y visualizar las aéreas de producción acuícola en la costa de Santa Catarina, a través de servicios de cartografía, gestión de la maricultura y planificación del uso de la zona costera. Miembros del MPA se reunieron con investigadores de Epagri para interiorizarse en el modelo aplicado en Santa Catarina. BRASIL INSECTICIDA APLICADO EN PISCICULTURA SERIA POTENCIALMENTE TÓXICO Según un estudio realizado por el Instituto de Biología de la Universidad Estadual de Campinas, el insecticida diflubenzuron utilizado en la piscicultura brasilera para controlar las enfermedades puede provocar efectos a largo plazo en los peces y otros organismos acuáticos como algas y crustáceos, a pesar de su baja toxicidad. CANADÁ EMPRESA SALMONICULTORA EN QUIEBRA La empresa canadiense Gray Aqua Group se declaró en quiebra tras deber cerca de USD 38 millones a sus acreedores. En los últimos 14 meses, la compañía sufrió tres casos separados del virus ISA, lo que, tras orden de la Agencia de Inspección Alimentaria de Canadá, provocó que eliminara más de un millón de peces. Según el diario local The Telegram, el director ejecutivo de la Asociación de la Industria de Acuicultura de Terranova, Cyr Couturier, dijo que la situación es un bache en la producción de este año y la producción planificada para el 2014. Entre las deudas se destacan USD 23,7 millones al banco HSBC y USD 307.000 a la empresa Pennfield Hidráulica. El insecticida tiene su uso regulado solo para actividades agrícolas, principalmente para combatir las plagas que afectan el tomate, algodón, citrus, maíz y trigo. Sin embargo, la científica Darlene Denise Dantzger, quien estuvo al frente de la investigación, dijo que se está usando indiscriminadamente en la piscicultura y pesca porque presenta resultados satisfactorios en el control de parasitosis. El compuesto también puede afectar la calidad del agua para el consumo. El estudio también reveló que la p-cloroanilina (PCA), una sustancia formada a partir del metabolismo del diflubenzuron en los organismos acuáticos, es potencialmente cancerígena y mutagénica para los seres humanos. COSTA RICA SE PROHIBE PESCA DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE PROGRAMA PARA ALFABETIZAR PESCADORES 6 INFOPESCA Internacional - Nº 56 noticias un 23% más que en el primer semestre del 2012 cuando habían alcanzado USD 817 millones, mientras que en 2011 había sido USD 781 millones y en 2010, USD 731 millones. En términos de volumen, las importaciones de salmón del Atlántico cultivado alcanzaron las 119.655 toneladas en los primeros seis meses del año, un 6,1% más que las importaciones de 2012. Tras basarse en varios estudios científicos, el país prohibió el uso de redes de arrastre para pescar camarón. No se otorgarán permisos ni renovación de licencias para practicar este tipo de arte. Uno de los argumentos dados es que la medida busca evitar los daños que produce esta faena al ambiente marino y que se disminuyen las posibilidades de pesca de los pescadores artesanales. Las autorizaciones y licencias vigentes permanecerán hasta su vencimiento. ESPAÑA Los magistrados aclararon que en el futuro se podrá reinstaurar las categorías anuladas siempre y cuando se tenga un respaldo tecnológico y científico y se pueda demostrar una reducción significativa de la captura incidental que sea compatible con un desarrollo sostenible democrático. Actualmente todos los dispositivos no cumplen con este requerimiento como tampoco tienen la misma efectividad. CAE EXPORTACIÓN DE CONSERVAS Las exportaciones de conservas (sin contar surimi) cayeron un 2,03% durante los siete primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. En total fueron 82.530 TM, mientras que en el periodo enero a julio de 2012 habían sido 84.241 TM. Sin embargo, en términos de valor hubo un aumento del 3,26% tras registrarse €388.837 millones. El atún sigue siendo el principal producto de exportación con 57.748 toneladas exportadas por un valor de €304 millones. La Unión Europea se mantiene como el principal comprador de las conservas españolas, ya que ocupó el 90% del total. CHILE AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE SALMÓN Se exportaron 297.000 toneladas de salmón y trucha durante los primeros seis meses del 2013, un 17,8% más que las 252.600 toneladas exportadas en el primer semestre del año anterior. En términos de valor, sumaron USD 1.696 millones, un 3,2% más que en el mismo período del año anterior. El significativo aumento de los embarques del salmón del Atlántico explica el aumento del volumen total exportado, ya que las 150.000 toneladas de envíos del producto significaron un 51% más que en 2012. El salmón coho tuvo un aumento del 6,6% mientras que la trucha cayó 14,5%. GOBIERNO PODRÍA AUMENTAR MULTA POR PESCA ILEGAL El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España considera llevar a USD 809.000 la cuantía máxima de las multas por infracciones “muy graves”. Actualmente las multas tienen un importe máximo de USD 404.000. El nuevo proyecto pretende cambiar la Ley de Pesca Marítima e incorporar las últimas normas internacionales. La clasificación de sanciones (leves, graves o muy graves) se mantendrá y para calificar la gravedad se tendrá en cuenta la potencia del barco, el daño al fondo marino o el beneficio del armador. El principal mercado de destino en términos de volumen sigue siendo Japón, con un total de 98.100 toneladas, un 18,4% menos que en los primeros seis meses de 2012. Los retornos a este mercado fueron de USD 445 millones, un 42,6% menos que durante el mismo período del año pasado. En términos de valor, Estados Unidos fue el principal mercado con USD 542 millones, un 31,9% más que en el primer semestre del 2012. En total se exportaron 64.900 toneladas al mercado estadounidense, un 30% más que los primeros seis meses de 2012. EUROPA CAE IMPORTACIÓN DE MEJILLÓN Las importaciones de mejillón a la Unión Europea cayeron un 6% en el primer trimestre del año, en comparación con los primeros tres meses de 2012. Según el informe de Globefish, en total se registraron 52.900 TM. Este es el valor más bajo desde 2009, cuando las importaciones habían alcanzado las 45.900 TM. ESTADOS UNIDOS Alemania es el país donde se notó el mayor descenso (de 7.000 a 2.700 TM). Francia sigue siendo el país con mayor demanda de mejillones (13.700 TM), seguido de Italia con 11.800 TM. En el informe también se menciona que Rusia ha crecido como mercado, ya que las importaciones de mejillón aumentaron un 110% en los primeros tres meses del año al alcanzar las 331.400 TM. Según la Agencia Federal Rusa de Pesca (Rosriybolovstvo), los rusos consumen 21 kilos de pescado anuales per cápita. India y Corea son otros mercados que también crecen para el mejillón. IMPORTACIONES DE SALMÓN SUPERAN LOS MIL MILLONES DE DÓLARES Las importaciones de salmón en Estados Unidos llegaron a USD1.207 millones en el primer semestre de 2013 según cifras de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). En los primeros seis meses del año pasado, la cifra alcanzó USD 1.022 millones, por lo que hubo un aumento del 18%. Las importaciones de salmón del Atlántico alcanzaron un record de USD 993 millones, 7 INFOPESCA Internacional - Nº 56 noticias MÁS INFORMACIÓN EN LAS ETIQUETAS PARA AYUDAR A LOS CONSUMIDORES La Comisión Europea introdujo nuevos lineamientos en materia de etiquetado para el pescado y los productos de acuicultura con el objetivo de ayudar a los consumidores a estar informados a la hora de tomar decisiones sobre los alimentos que consumen. La Asociación de Cooperativas de Pescadores de la Prefectura de Fukushima dijo que “los índices de radiación de las capturas no son un problema y que son seguras". Asimismo, todavía reina la incertidumbre en cuanto a la respuesta de los consumidores japoneses sobre los productos. Los nuevos requisitos se aplicarán tanto para los productos preenvasados como los no preenvasados. Además del lugar, arte y autor de la captura, las etiquetas tendrán que incluir la fecha de duración mínima y si ha sido descongelado o no. También habrá que mostrar el nombre científico del producto y una descripción más específica de la zona de captura. Se podrá incluir información adicional, como la fecha de captura o la información sobre el puerto en el que se hayan desembarcado los productos. REPÚBLICA DOMINICANA PROHIBEN IMPORTAR LANGOSTINOS MEXICANOS Y ASIÁTICOS El ministerio de Agricultura de Republica Dominicana confirmó que se decretó la prohibición de importar langostinos provenientes de México, China, Vietnam, Malasia, Tailandia y Bangladesh debido al brote del Síndrome de Mortalidad Temprana del Camarón. Con la medida se busca evitar el ingreso de la enfermedad al país y poner en riesgo los cultivos de langostinos. La prohibición abarca todas las fases de desarrollo y presentación del producto. HONDURAS SE PREVÉ UN BUEN AÑO DEL CAMARÓN Los precios del camarón han aumentado casi un 50% desde el 2012, lo cual es un incentivo para los productores locales. El precio por libra de camarón de 12 gramos ronda los USD 2,03 mientras que el año pasado alcanzaba USD 1,34. El ministro aseguró que la medida exceptúa a los Estados Unidos y otros países que tengan certificado sanitario donde se garantice que están libres de EMS. Además, hizo hincapié en que se toman las recomendaciones hechas por Ospesca y Sica. En términos porcentuales, el incremento interanual oscila entre 50% y 60%. Los compradores mexicanos han encontrado la posibilidad de abastecerse de camarón en el mercado hondureño para cubrir la demanda del sector turístico en su país. Esto ha provocado una fuerte competencia y la consecuente suba de precios. Según cifras del Banco Central de Honduras, el camarón de cultivo generó USD167 millones en 2012 y para el corriente año puede oscilar entre USD 180 millones y USD 190 millones, debido a una mayor producción y una mejoría en los precios. PERÚ AUMENTO DE LA CUOTA DE ANCHOVETA Se aumentó la cuota de anchoveta para la segunda temporada de pesca, la cual comienza en noviembre. La estabilidad de la biomasa ha permitido al Ministerio de la Producción del Perú anunciar que la cuota de pesca industrial de dicho recurso en la zona de pesca norte-central será de 2,3 millones de toneladas para el período noviembre 2013 - enero 2014. La cuota de 2,3 millones de toneladas es aproximadamente un 12% mayor a la de la primera temporada de 2013 y más de un 180% superior a las 810.000 toneladas para la temporada equivalente en 2012. INGLATERRA DESCUBREN NUEVAS PROPIEDADES DEL OMEGA 3 Según un grupo de científicos de la Universidad de Manchester, el consumo de salmón podría proteger la piel de las quemaduras solares. El Omega - 3 actúa como un escudo natural contra los rayos del sol y aumenta la tolerancia de la piel a las radiaciones negativas solares. Esta nueva cuota trae a la pesquería nuevamente a los rangos de cuotas históricamente normales después de la reducción del 68% impuesta en la segunda temporada del año pasado. Además, el Gobierno indicó que la temporada de captura de anchoveta en el sur de Perú tendrá una cuota de 430.000 toneladas y se extenderá desde finales de octubre hasta marzo de 2014. La cuota total anual para esta zona se ha mantenido en alrededor de 700.000 a 850.000 toneladas durante varios años. JAPÓN PESCADORES DE FUKUSHIMA VUELVEN A FAENAR Los pescadores de la prefectura de Fukushima retomaron la faena tras haber suspendido dicha actividad a causa de las fugas radioactivas de la planta. Tras haber constatado que 95 de cada 100 productos provenientes de la región afectada estaban libres de sustancias nocivas, se tomó esta decisión. La última encuesta del Instituto del Mar de Perú determinó la biomasa en 10,3 millones de toneladas en la zona centro-norte (5,3 millones en 2012) y 1,87 millones de toneladas en la zona sur. INFOPESCA Internacional - Nº 56 8 noticias tiva para la evaluación de nasas como arte de pesca alternativo”. La anchoveta peruana es la pesquería más grande del mundo y tiene dos temporadas de pesca por año. La primera en el centro-norte del país por lo general transcurre de mayo a julio, y la segunda a partir de noviembre hasta finales de enero del año siguiente. En la modalidad dos se seleccionaron “Innovación del proceso de almacenamiento a bordo de la captura” y “Agro-acuicultura sustentable para exportación”. URUGUAY SANTUARIO DE BALLENAS Y DELFINES CADA VEZ MÁS CERCA FONDO SECTORIAL PARA PESCA Y ACUICULTURA FINANCIARÁ CINCO PROYECTOS La Cámara de Diputados votó por unanimidad el proyecto de Ley del "Santuario de ballenas y delfines" que tiene como objetivo asegurar la presencia de cetáceos en aguas nacionales, y que por la importancia para sus actividades reproductivas y migratorias, son de vital importancia para la continuidad de dichas especies que se encuentran amenazadas. Según la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC), se han registrado 26 especies de cetáceos en aguas uruguayas. La OCC dijo en un comunicado que "un santuario para estos animales en toda la Zona Económica Exclusiva de Uruguay significa un posicionamiento del país a nivel internacional a la vanguardia de la conservación de estos animales, tan amenazados y vulnerables”. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) difundió los cinco proyectos que fueron seleccionados para su financiación por el Fondo Sectorial para Pesca y Acuicultura, que también promueve la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). El objetivo de la convocatoria es apoyar proyectos de investigación aplicada a las áreas de la pesca y la acuicultura. Los planes se enfocan principalmente en el esturión siberiano y el sábalo, las artes de pesca y en un innovador proceso de almacenamiento de la captura a bordo. Las propuestas se dividieron en dos categorías: proyectos de investigación y desarrollo, donde el directorio de la ANII aprobó tres por un monto total es de USD 203.418 y proyectos de innovación empresarial y desarrollo tecnológico, donde se aprobaron dos propuestas por USD 184.650. A partir de que la ley entre en vigencia, se prohibirá “cualquier actividad que tienda a dar muerte, caza, captura, agresión, acoso, posesión, transporte, desembarque o cualquier proceso de transformación, comercialización o almacena-miento de cualquier especie de cetáceo que habite o surque los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional”. Actualmente, Latinoamérica cuenta con santuarios en Brasil, Chile, México, República Dominicana, Panamá y Costa Rica. Los proyectos de la primera modalidad son: "Primeros pasos hacia la obtención de información génica masiva en el esturión siberiano", “Aportes para una normativa nacional para el uso de estrobos en redes de pesca de arrastre” y "Mitigación del impacto de las interacciones entre leones marinos y pesca artesanal: una investigación participa- 9 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Tempo de guarda dos peixes amazônicos armazenados em gelo Por: C A M Lima dos Santos (*) y R Souza de Jesus (**) A Bacia do Amazonas – maior bacia fluvial do planeta – cobre uma área de 7.351.000 km² da porção tropical da América do Sul, incluindo Brasil, Perú, Bolívia, Colômbia, Equador, Venezuela e Guiana. Em 2001 cerca de 25 milhões de pessoas viviam nesta região, sendo 21 milhões no Brasil. A complexidade da Bacia Amazônica contribui para a grande diversidade de espécies de peixes da região: a fauna amazônica possui mais de 1.000 espécies diferentes de peixes. O tradicional mercado de Manaus reflete esta variedade com aproximadamente 100 diferentes espécies sendo nele comercializadas diariamente. Apesar da limitação dos dados estatísticos estima-se que Neste trabalho é feita uma análise dos poucos estudos disponíveis sobre a deterioração das principais espécies de peixes de valor commercial da Bacia Amazônica quando armazenadas em gelo, com particular atenção para as alterações post-mortem sensoriais. Peixes das famílias Characidae, Pimelodidae e Prochilodontidae foram os mais estudados. A análise mostrou que o tempo de guarda (vida útil) dos peixes amazônicos no gelo gira entre 2 a 3 semanas, portanto, um período de tempo bem superior aquele geralmente descrito para os peixes de águas frias/temperadas. A espécie do peixe e seu tamanho individual dentro de uma mesma espécie parecem ser os fatores que mais afetam a duração do tempo de guarda em gelo. O tambaqui (Colossoma macropomum) de maior porte é o peixe amazônico com o mais longo tempo de guarda em gelo (aproximadamente 40 dias). Introdução Os peixes da Amazônia são uma importante fonte de proteína animal, emprego e recursos. No Brasil estes peixes são consumidos principalmente na região, porem, quantidades significativas são destinadas a industrias locais de congelamento de pescado principalmente localizadas em Belém, Santarém e Manaus que enviam seu produto final para grandes cidades de outros estados do país (Brasília, Belo Horizonte, São Paulo, Rio de Janeiro e outras). Mercado Manaus. Jamyle Vianna cerca de 450.000t são desembarcadas anualmente na Amazônia e que a região teria capacidade para no mínimo duplicar este volume. Das muitas espécies de pescado, somente cerca de 20 delas possuem alto valor comercial, sendo consumidas principalmente na própria região (Manaus, Belém, Santarém), porém, uma quantidade crescente vem sendo industrializada e transportada para outras cidades fora da Amazônia (Brasília, Belo Horizonte, São Paulo). A complexidade da Bacia Amazônica contribui para a grande diversidade de espécies de peixes da região: a fauna amazônica possui mais de 1.000 espécies diferentes de peixes, com representantes de quase todos os grupos de espécies de água doce existentes no planeta (Welcome et al., 2010). A bacia possui uma 10 INFOPESCA Internacional - Nº 56 miríade de ecosistemas diferentes que compreendem um número quase infinito de rios, canais, pequenos riachos e córregos, lagos e florestas inundadas. Também são diversos os tipos de água existentes na Amazônia que diferem em tipos de sedimento e conteúdo (carbono orgânico dissolvido, conteúdo de íons, densidade, pH e temperatura). A temperatura alta da água dos rios da Amazônia (25 a 32º C) contrasta com a temperatura das regiões temperadas que se aproxima dos 10º C no inverno e não excede 25ºC no verão (Barletta et al., 2010). Pirarucú. Rogerio de Jesus O conhecimento das alterações post-mortem das principais espécies de peixes de valor comercial quando armazenadas em gelo é essencial para a utilização adequada destas espécies. Como devese esperar da descrição acima, as características ambientais particulares da Amazônia influenciam consideravelmente a velocidade de deterioração em gelo dos peixes da região. Este trabalho apresenta uma revisão dos estudos disponíveis sobre as alterações da qualidade das principais espécies amazônicas quando armazenadas em gelo, oferecendo informações básicas para sua manipulação e processamento adequados. deteriorem mais rapidamente. Métodos de captura que prolongam a morte dos peixes aceleram a deterioração (arrasto, rede de enmalhar). Quanto mais tempo decorre entre a captura e o resfriamento mais rápido os peixes se deterioram. Quanto mais rápido a temperatura do peixe é levada e mantida próxima aquela da de fusão do gelo (0ºC), mais lentamente os peixe se deterioram. Primordialmente, o binômio tempotemperatura é o fator chave para a conservação das características sensoriais do pescado fresco (Lima dos Santos, 1981; Huss et al., 2004). No caso dos peixes de água doce não existem muitas evidências que confirmem a validade dos fatores citados anteriormente para o pescado de águas marinhas, desde que o número de estudos realizados para estas espécies é bem mais reduzido. Alterações da qualidade do pescado A vida útil ou tempo de guarda do pescado é afetada por fatores intrínsecos e extrínsecos. Espécie, tamanho, morfologia, teor de gordura, habitat e alimentação, são apenas alguns destes fatores intrínsecos. Os fatores extrínsecos incluem, dentre outros, método de captura ou cultivo, método de abate, temperatura ambiente, tempo decorrido entre a morte e a colocação em gelo, praticas de manipulação e resfriamento, se o peixe foi ou não eviscerado, e temperatura de conservação. Por exemplo, para uma mesma espécie de peixe aqueles indivíduos de menor tamanho se deterioram mais rapidamente do que aqueles de maior tamanho. Peixes com formato cilíndrico (tipo sardinha) estragam mais rápido do que os peixes planos (tipo linguado). Peixes com um teor maior de gordura (cavalinha) se deterioram mais rapidamente do que aqueles com baixo teor graxo (pescadinha). Peixes recém alimentados, com o trato digestivo repleto de alimento, estragam mais rapidamente do que aqueles em jejum ou com menor volume de alimento no trato digestivo. Alguns tipos de alimentação fazem com que os peixes se A deterioração dos peixes amazônicos armazenados em gelo Nesta revisão comprovou-se que a maior parte dos estudos disponíveis incluíram 5 famílias de peixes da Amazônia: Characidae, Pimelodidae, Prochilodontidae, Cichlidae e Arapaimatidae. Estes peixes foram selecionados pelos pesquisadores provavelmente por seu valor comercial e pela disponibilidade de dados científicos sobre as alterações de sua qualidade quando estocados em gelo. Peixes da família Characidae Pertencentes à familia Characidae duas espécies mereceram maior atenção dos pesquisadores: tambaqui (Colossoma centropomum) e matrinchã (Brycon amazonicus). A importância destas duas 11 INFOPESCA Internacional - Nº 56 espécies vem crescendo na aquicultura inclusive em outras regiões fora da bacia amazônica. O estudo também incluiu o pacu (Piaractus spp., Mylossoma spp., Myleus spp., Methynnis spp.). -se no tambaqui a formação de muco superficial viscoso e de odor “forte” e perda da coloração natural, com o aparecimento inicial de vermelhidão. A formação de muco viscoso amarelado com odor desagradável e o amolecimento da textura até sua quase liquefação foram alterações descritas por Poulter & Nicolaides (1984) como marcantes. Para matrinchã as principais alterações resumiriam-se no aparecimento lento e progressivo de odores e sabores desagradáveis (amargo, ranço) e amolecimento da textura. A deterioração do pacu teria como principal característica o aparecimento gradativo de odores anormais fortes (pão azedo, cebola, pôdre), o amolecimento da textura, a descoloração e mucosidade viscosa das guelras, acentuadas alterações externas e das vísceras. Tambaqui é o maior caracídeo da Amazônia, alcançando mais de um metro de comprimento e chegando a pesar 30 kg. O tambaqui é um peixe que come frutos, com um crescimento muito rápido – uma media anual de 1,3 kg (1 kg de carne para cada 10 kg de fruta ingerida). O tambaqui é um dos peixes de maior valor comercial na Amazônia. A denominação tambaqui é usada para a espécie Colossoma macropomum no Brasil, enquanto na Bolivia esta espécie é chamada de pacu, sendo o nome de tambaqui reservado para a espécie Colossoma branchypomum que na Amazônia brasileira é chamado de pirapitinga. No Brasil, por sua vez o nome pacu é usado para diferentes gêneros de peixes da família Characidae dentre eles Piaractus, Mylossoma, Myleus, Metynnis e Myloplus. Esta diferença entre as denominações vulgares das espécies de Characidae em diferentes regiões recomendam uma atenção especial em seu estudo. As amostras de tambaqui (C. macropomum) e pirapitinga (C. branchypomum) colhidas por Poulter & Nicolaides (1984) eram de porte bem maior (2 a 12 kg) do que aquelas examinadas por outros investigadores (ver Tabela 1), o que poderia explicar o aparentemente excessivo tempo de guarda das amostras (38 dias) por eles descrito para estas espécies. Entretanto, Almeida et al. (2006) descreveram um tempo de guarda similar para amostras de tambaqui possuindo 2,5 kg. As amostras de tambaqui e pirapitinga usadas no experimento de Poulter & Nicolaides (1984) foram descabeçadas e evisceradas antes de seu armazenamento em gelo. Poulter & Nicolaides descrevem que as análises sensoriais de suas amostras podem ter sido influenciadas pelo hábito local (membros do painel de degustação) de consumirem pescado armazenado com muito pouco gelo, portanto, de má qualidade. As alterações da qualidade dos peixes da família Characidae estocados em gelo foram estudadas na Bolivia (Poulter e Nicolaides,1984), no Brasil (Jesus et al., 1990, 1994; Castelo, 1992; Batista et al., 2004; Almeida et al., 2006; Vargas, 2011), Panamá (Trottman, 1994) e na Venezuela (Bello e Rivas, 1992; Kodaira et al., 2001; Tomé et al., 2001). Segundo estes autores o tempo de guarda em gelo destes peixes parece variar consideravelmente dependendo do tamanho, da taxa de gordura, do modo de abate, do período decorrido entre a captura/despesca e a colocação em gelo. Entranto, parece insofismável que para o tambaqui (Colossoma macropomum) este tempo seria bem mais longo do que aquele observado em quaisquer outro grupo de peixes (tanto de água doce como marinha), variando de 16 a 43 dias. O matrinchã (Brycon amazonicus), peixe de porte bem mais inferior ao do tambaqui, manter-se-ia por um número menor de dias em gelo – de 22 a 29 dias. A vida útil do pacu (Piaractus mesopotamicus) em gelo seria ainda mais curta, alcançando 14 a 16 dias. Pimelodidae Dentre os grandes bagres migratórios da familia Pimelodidae a revisão mostrou que os pesquisadores concentraram seus estudos na piramutaba (Brachyplatystoma vaillanti), filhote (B. filamentosum), surubim (Pseudoplatystoma fasciatum), caparari ou pintado (P. tigrinum), e seus híbridos. Os bagres da família Pimelodidae de valor comercial, tais como a piramutaba (Brachyplatystoma vailanti) e a dourada (B. rousseauxii), são predadores que migram grandes As alterações sensoriais descritas na literatura para o tambaqui, pirapitinga, matrinchã e pacu em gelo parecem ocorrer lentamente, salientando 12 INFOPESCA Internacional - Nº 56 distâncias entre o estuário do Amazonas e as cabeceiras dos rios da bacia amazônica na Colômbia, Bolívia, e Peru. As principais alterações sensoriais consistem no aparecimento de um muco superficial espesso e de coloração amarelo amarronzada, textura flácida, e odores/sabores anormais (maçã, cebola, roupa velha, ranço, podre). Novas pesquisas realizadas por Lubes (2005) com o bagre yaqui (Leiarius marmoratus) e por Marinho (2011) com a piramutaba (Brachyplatistoma vaillanti), não incluídas na revisão feita por Lima dos Santos (2011), confirmam em termos gerais esta descrição. As 5 principais espécies destes bagres consomem mais de 100.000 t de peixes, mais da metade usados como alimento pelos habitantes da região. Contudo, outros alimentos de origem terrestre, tais como frutas e insetos da floresta, constituem uma parte considerável de sua dieta (Junk et al., 2007). As alterações sensoriais e bacteriológicas dos bagres de água doce armazenados em gelo foram recente revistas por Lima dos Santos (2011). Em sua revisão uma atenção particular foi dada as espécies da família Pimelodidae da região amazônica. Segundo esta revisão o tempo de guarda destes peixes quando armazenados em gelo parece ser em torno de 12 – 21 dias, dependendo da espécie e de seu tamanho. Os peixes parecem manter seu frescor original durante os primeiros 4 a 6 dias no gelo. Depois deste período inicial começam a aparecer as alterações sensoriais que vão gradualmente afetando a aparência do peixe até alcançar a deteriora que chega em torno aos 14 a 21 dias de armazenamento no gelo. Prochilodontidae Este trabalho mostrou que os peixes da família Prochilodontidae, o jaraqui (Semaprochilodus spp.) e a curimatã (Prochilodus spp.), foram estudados na Bolivia (King, 1985; Poulter e Nicolaides, 1985) e no Brasil (Castelo, 1982; Jesus, 1989; Jesus et al., 1990; Falcão et al., 1994; Britto et al., 2007). Ambos os gêneros estão entre aqueles peixes com maior volume desembarcado no Alto e Médio Amazonas, em Manaus e Tefé (Junk et al, 2007). Espécies detritíforas (que se alimentam de restos orgânicos como plantas e animais mortos), Tabela 1. Tempo de guarda em gelo dos peixes da família Characidae Peixe Peso (kg) Conteúdo graxo (%) Duração em gelo (dias) C. macropomum (rio) 7,20-12,50 18,02 38 Poulter & Nicolaides, 1984 C. branchypomum (rio) C. macropomum (cultivo) C. macropomum (cultivo) 2,00-6,00 15,61 38 Poulter & Nicolaides, 1984 1,35-3,75 0,48-7,60 24 - 27 Bello & Rivas, 1992 2,50 7,6 31 - 43 Almeida et al., 2006 C.macropomum (cultivo) n/a n/a 22 Trottman,1989, 1994 0,40- 0,64 0,32- 0,39 16 Kodaira et al., 2001 0,20-1,50 0,21–4,78 22 Castelo, 1992 B. cephalus (cultivo) 1,23 7,25 26 Batista et al., 2004 B. cephalus (cultivo) 0,41- 0,65 4–8 18 Vargas, 2011 n/a 7,51 14 - 15 2,00 n/a 32 Borges et al., 2009 2,00 n/a 14 Leitão et al., 1997 C. macropomum x P. brachypomus (cultivo) Brycon sp (rio) Methynnis hypsauchen (rio) Piaractus mesopotamicus (cultivo) P. mesopotamicus (cultivo) 13 Fonte Jesus et al, 1990 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Tabela 2: Tempo de guarda dos bagres da Amazonia Peixe B.vaillanti (estuario) P.tigrinum (rio) Peso (kg) Contudo graxo (%) 1,23 Duração em gelo (dias) 12-16 Fonte Lima dos Santos, 1981 13,70-15,30 8,85 40 P.fasciatum x P.blochii (cultivo) 0,41 8,78 10-12 Tomé, 1997 P.fasciatum x P.perruno (cultivo) 1,31 4,33 10 Tomé, 1997 P.fasciatum x L.marmoratus (cultivo) L.marmoratus (cultivo) 0,47 1,16 17 Kodaira, 2001 1,52 19-21 B.vaillantii (rio) 0,50-2,96 10 Marinho, 2011 Ageneiosus spp. (rio) 0,34-1,00 19 Poulter & Nicolaides, 1984 3,66 alimentam-se de matéria orgânica e microorganismos associados à lama do fundo de lagos e margens de rios. Realizam longas migrações para reprodução. Poulter & Nicolaides, 1984 Lubes, 2005 de 17 a 19 dias, enquanto que para o curimatã a variação seria bem maior, entre 8 a 24 dias, talvez devido as diferentes espécies e habitats envolvidos nos estudos disponiveis, além do emprego de diferentes metodologias de colheita, tratamento e análise das amostras de peixes. Curimbatá, curimatã ou curimba é a denominação recebida por várias espécies do gênero Prochilodus (P. nigricans, P. scrofa, P. lineatus, P. platensis, P. marggracii) encontradas nas Bacias do Amazonas, Araguaia-Tocantins, Prata/Pantanal, São Francisco e em açudes do Nordeste brasileiro. Estas espécies são cultivadas comercialmente em várias regiões do país. Cichlidae A esta família pertence a tilápia, que não foi incluída no estudo devido a ser uma espécie alienígena e para o qual as investigações sobre seu tempo de guarda em gelo figuram como das mais volumosas na bibliografia especializada internacional. Nosso estudo incluiu somente o tucunaré (Cichla ocellaris). Para este peixe, estudos realizados no Brasil por Sales et al. (1988) com amostras capturadas no Açude de Orós e no Panamá por Trottman (1989, 1994) com amostras procedentes de fazenda de cultivo, descrevem um tempo de guarda em gelo de 15 a 20 dias. O tempo de guarda em gelo dos peixes da familia Prochilontidae parece variar dependendo principalmente do tamanho, tempo decorrido entre a captura e a colocaçao em gelo, e a temperatura de conservaçao. As alteraçoes postmortem aparecem lentamente, tais como a coloraçao das guelras que de vermelhas e umidas tornam-se acinzentadas e cobertas por muco amarelado-cinzento e viscoso, o aparecimento gradativo de odores anormais nas guelras (terra molhada, môfo, pão ou leite azedo, cerveja, amônia, fezes, pôdre), amolecimento da textura. Para o jaraqui o tempo de guarda em gelo seria Os autores coincidem em julgar que as alterações da qualidade do tucunaré foram quase imperceptíveis durante as primeiras duas semanas em gelo. 14 INFOPESCA Internacional - Nº 56 O amolecimento gradual da textura, a descoloração das guelras, escurecimento da carne ao longo da coluna dorsal e o aparecimento de odores extranhos, indefinidos foram as principais alterações descritas por Trottman (1989). diferentes métodos de colheita, preparo, conservação e avaliação da qualidade das amostras de peixes estudadas. Uma tentativa preliminar de chegar a certas conclusões oferece os seguintes resultados: A análise sensorial foi o método julgado mais confiável pelos estudiosos para a avaliação do tempo de guarda dos peixes amazônicos. A maior parte dos autores não considerou valiosas as medições de pH, N-BVT e contagens bacteriológicas O tempo de guarda em gelo dos peixes amazônicos parece ser em torno de 2 a 3 semanas, ou seja, bem superior aquele descrito para os peixes de águas frias e temperadas (marinha ou doce). Existem exceções para menos ou para mais, porém estas não são muitas. O tambaqui (Colossoma macropomum) de maior porte parece ser o peixe que possui a mais longa vida útil em gelo. A espécie e o tamanho do peixe (principalmente dentro de uma mesma espécie) são dois fatores que parecem decididamente influenciar o tempo de guarda em gelo. Não foi possível determinar a influência de outros fatores tais quais o habitat, a alimentação, o conteúdo graxo, e a evisceração. Não foi possível determinar diferenças entre o tempo de guarda do peixe cultivado daquele capturado pela pesca. Araipamatidae O único representante desta família é o pirarucu (Araipama gigas), peixe escamoso, carnívoro, que pode alcançar grande porte (3m e 200kg), cuja carne é muito apreciada na Região Amazônica. O tempo de guarda do pirarucu em gelo procedente da piscicultura foi estudado no Brasil por Jesus (2005) e Oliveira (2007). Segundo estes autores este peixe manter-se-ia em gelo durante aproximadamente 27 dias. A rápida entrada e saída do estado de rigor mortis é descrita como uma característica marcante desta espécie. As alterações sensoriais descritas pelos autores limitaram-se à (1) descoloração progressiva das guelras que inicialmente são vermelhas e brilhantes posteriormente tornandose branco-acinzentadas, à gradual concavidade e opacidade dos olhos e (3) à exudação superficial de um líquido esverdeado. Conclusões A análise revelou que a bibliografia especializada oferece poucas informações referentes a estudos sobre a qualidade e alterações da qualidade dos peixes amazônicos quando conservados em gelo. Os peixes mais estudados foram bagre, tambaqui e curimatã. O maior número de trabalhos publicado data dos anos 1980-1990. Diante deste resultado recomenda-se o estudo planejado e criterioso das alterações post-mortem dos peixes amazônicos visando obter informações confiáveis sobre o tempo de guarda destas espécies em gelo, originárias de cultivo e da pesca. A metodologia empregada pelos pesquisadores em seus estudos difere enormemente, portanto, tornando quaisquer comparações num exercício difícil, muitas vezes impossível. Foram usados (*) Médico-Veterinário, M.Sc. Ciência dos Alimentos (Microbiologia do Pescado), Academia de Medicina Veterinária do Estado do Rio de Janeiro, Niterói-RJ, E-mail: [email protected] (**) Engenheiro de Pesca, M.Sc. Ciência dos Alimentos (Tecnologia dos Alimentos), Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Manaus-AM, E-mail: [email protected] La bibliografía de este trabajo se encuentra disponible en INFOPESCA, pueden obtenerla escribiéndonos solicitándola. 15 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Promovendo a maricultura no Rio de Janeiro – Sudeste do Brasil Artur N. Rombenso, Viviana Lisboa y Luís A. Sampaio Como resultado, em 2009 foi consolidada uma parceria entre o setor privado, a Universidade e a prefeitura de Angra dos Reis em prol de um único objetivo: gerar ferramentas para o desenvolvimento sustentável da maricultura no Rio de Janeiro – Brasil, especialmente da piscicultura marinha. Desde então, a performance de crescimento do bijupirá, da garoupa (Ephinephelus marginatus) e Caranx spp. em gaiolas próximas da costa é analisado bem como o manejo de reprodutores, a produção de formas juvenis e o mercado consumidor local. Além disso, atualmente existem alguns projetos em andamento incluindo o Laboratório de Produção de Peixes Marinhos, uma Unidade Demonstrativa e um sistema experimental de de Aquicultura Integrada Multitrófica (IMTA) com um objetivo: promover a maricultura incluindo a comunidade local. Cultivo de Cobia de 3 a 4 Kg. Introdução A maricultura no Brasil tem um modesto desenvolvimento devido principalmente à falta de políticas governamentais que encorajem a criação comercial de organismos marinhos. Entretanto, este cenário vem mudando nos últimos cinco anos. O Ministério da Pesca e Aquicultura do Brasil demonstra interesse em promover a maricultura através da criação/ implementação de programas de pesquisas, facilitação da burocracia de regulamentação e financiando laboratórios regionais de produção de organismos aquáticos. Apesar destas iniciativas, ainda existem realizações essenciais que precisam ser priorizadas, incluindo o estabelecimento de mais parcerias entre o setor produtivo e de pesquisa. Em termos de produção de peixes marinhos, este é promovido pelo governo através da produção de formas juvenis de algumas espécies-chave, como o bijupirá (Rachycentron canadum). Atualmente, as principais barreiras relativas a este setor incluem a carência de uma produção regular de juvenis, retardando o desenvolvimento do ciclo produtivo, e a ausência de ração comercial voltada para espécies marinhas que pode encobrir o real potencial de crescimento da espécie produzida. Motivação A região sudoeste do estado do Rio de Janeiro apresenta algumas características favoráveis para promover a maricultura. Primeiro de tudo, a comunidade local tem uma conexão cultural com o oceano devido ao fato de que a maior parte da sua receita deriva direta ou indiretamente da oceano. Segundo, a região apresenta uma geomorfologia encorajadora e condições oceanográficas incluindo uma variedade de baías e um litoral recortado, promovendo uma série de ambientes de cultivo com diferentes níveis de circulação de água, áreas abrigadas que oferecem proteção contra tempestades e tempo ruim, e em adição tem um clima tropical, com uma temperatura media de 25°C. Além disso, esta região é abençoada com uma esplêndida biodiversidade, desde organismo bentônicos até predadores de topo de cadeia, e ocasionalmente ocorre a presença alguns mamíferos como baleias e golfinhos. Uma rica fauna marinha e uma geomorfologia única faz desta região um atrativo ponto de mergulho, promovendo aos 16 INFOPESCA Internacional - Nº 56 visitantes a oportunidade de admirar organismos marinhos desde pequenos organismos que habitam recifes de corais a espécies pelágicas. Ainda mais, esta região está localizada entre dois grandes centros econômicos, São Paulo e Rio de Janeiro, fazendo deste um mercado consumidor em potencial para assimilar a produção de organismos aquáticos. Dessa maneira, esta região provê muitas características positivas para se tornar um centro de produção e pesquisa em maricultura, tornando-se um exemplo para outras regiões do Brasil, destacando a importância de parcerias entre as instituições do estado, as federais, o setor privado e a universidade. lotes de bijupirá foram criados e algumas pesquisas foram realizadas para avaliar o seu potencial em gaiolas próximas à costa incluindo estudos como protocolos de crescimento, incluindo estratégias alimentares, diferentes dietas, procedimentos de manejo, manutenção de reprodutores, larvicultura e viabilidade de criação. A criação de bijupirá durante estes cinco anos produziu informações relevantes e os peixes remanescentes do primeiro lote de 2009 atualmente possuem em torno de 40kg, confirmando que o bijupirá é uma espécie favorável para esta região e que também se adapta bem à criação em gaiolas próxima à costa. Concordando com o fato que ração (alimento) é atualmente a maior prioridade na aquacultura e que no Brasil ainda existe uma carência de uma ração para peixes marinhos, estudos têm avaliado fontes alternativas de alimento, incluindo descarte de peixe (bycatch de sardinhas da família Clupeidae), ração úmida (contendo rejeito de peixe processado e suplementado com pré-mix e vitamina C disponíveis comercialmente) e ração comercial. O uso de rejeito de pesca é uma prática que não deve ser estimulada por seu potencial como vetor de doenças e por não apresentar um valor nutricional constante. Entretanto, nesta região existe um excesso de rejeito de pesca (não somente sardinhas) que, se propriamente manuseado e armazenado, pode beneficiar a criação de peixes em escala experimental até o desenvolvimento de uma ração comercial. O bijupirá foi criado por três anos com rejeito de pesca ofertado duas vezes por dia até aparente saciedade, alcançando um ótimo desempenho de crescimento. Entretanto, o uso de rejeito está associado com um trabalho exaustivo e alto custo de estocagem em freezer, então foi decidido processar este rejeito produzindo uma dieta úmida. Esta dieta é utilizada desde então apresentando uma boa performance de produção, mas mesmo este processo demanda elevada mão de obra. Consequentemente, um estudo recente avaliou o desempenho de produção de juvenis de bijupirá alimentados com diferentes dietas (rejeito, dieta úmida e ração comercial experimental). Após 6 semanas os peixes dos diferentes tratamentos apresentaram desempenho de produção semelhante. Os peixes alimentados com rejeito apresentaram uma performance de crescimento um pouco melhor do que os outros tratamentos. Entretanto, em termos de taxa de conversão Histórico da iniciativa A iniciativa é localizada na Ilha Grande, uma ilha da baía de Angra dos Reis na costa do Rio de Janeiro. Em termos de criação de peixe marinho, a iniciativa consiste em três gaiolas circulares de 79m3 e três gaiolas retangulares de 42m3. Também existem oito linhas de 300m de cultivo de vieira - Nodipecten nodosus, cinco linhas de trinta metros de mexilhão - Perna perna e três balsas de algas marinhas - Kappaphycus alvarezii (Figura 1). Criação de peixe marinho A iniciativa referente à criação de peixes marinhos em gaiolas próximas à costa existe há cinco anos, com ênfase em bijupirá. Neste período desenvolve-se protocolos de crescimento, manejo de reprodutores, larvicultura e mais recentemente mercado consumidor. Adicionalmente, nos últimos três anos pesquisas envolvendo outras espécies como garoupa e Caranx spp. são realizadas em relação à protocolos de crescimento. Bijupirá Crescimento (Engorda) Em 2009, juvenis de bijupirá foram criados em gaiolas próximas à costa no intuito de avaliar seu potencial. Depois de um ano os peixes alcançaram uma média de 4,5kg e depois de dois anos alcançaram a maturação sexual, estando apto à reprodução. No verão de 2011, a primeira tentativa de larvicultura foi realizada em um laboratório rústico. Durante este período, muitos 17 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Mercado consumidor local Apesar do fato do bijupirá ser conhecido mundialmente por sua qualidade de carne, este continua uma espécie não muito conhecida no Brasil. Entretanto, este é bem aceito pelos consumidores locais, restaurantes e mercados de peixe fresco. Durante estes anos, o bijupirá é servido com sucesso pelos restaurantes locais na forma grelhada, e atualmente restaurantes no Rio de Janeiro adquiriram gosto por esta espécie. Com o aumento da demanda e uma limitada produção, na perspectiva produtiva o preço por quilo é bem atrativo. Atualmente, o bijupirá é vendido aos restaurantes por volta de 15-10 US$/ kg (Kazuo, comunicação pessoal). Assim como esperado, gradativamente o bijupirá atrai o interesse do mercado consumidor brasileiro devido à alta qualidade da sua carne, sabor suave e também as várias opções de seu preparo. Além disso, é importante destacar que a aquicultra, neste caso de peixes marinhos, pode beneficiar o balanço entre a oferta e a demanda de produção (i.e. organismos aquáticos). Na aquicultura é possível programar a produção final em acordo com a demanda do mercado consumidor, mantendo a qualidade da produção e também promovendo o consumo de peixe. alimentar a dieta comercial parece ser a dieta mais eficiente. Concluindo, devido ao semelhante potential de crescimento neste experimento, a ração comercial parece ser mais adequada devido a sua facilidade de estocagem e procedimentos de manejo. Manejo dos reprodutores Após completar o segundo ano de criação, os bijupirás se desenvolveram sexualmente atingindo um peso médio de 15kg. Seis meses antes da estação de desova começar (quando a temperatura da água alcança 25°C), 50 peixes foram selecionados como reprodutores e transferidos a duas gaiolas circulares. Devido ao fato dos peixes serem criados em condições naturais, a desova ocorre naturalmente. A desova natural é induzida pelo fotoperíodo a principalmente pela temperatura da água, a qual determina a estação de desova, e usualmente começa no meio da primavera e continua até o final do verão, quando a temperatura da água fica abaixo de 24°C. Estes reprodutores ainda são utilizados para reprodução sendo alimentados quatro vezes por semana com sardinhas congeladas e cortadas até saciedade aparente. A captura dos ovos nas gaiolas é benéfica em termos de qualidade dos ovos, entretanto este procedimento é trabalhoso e também possui alguns impedimentos relacionados à concentração de oxigênio dissolvido, dependendo do volume das gaiolas. As gaiolas utilizadas possuem uma limitada altura de rede de 2,8 metros, a qual não é suficiente para comportar uma rede interna com um tamanho de malha que retém os ovos, ação que reduz a circulação de água dentro das gaiolas. Então, quando o comportamento de pré-desova é observado (alguns machos perseguindo a fêmea que está prestes a desovar), os peixes são capturados a uma proporção sexual de dois machos para uma fêmea, facilmente reconhecida devido a seu dilatado abdômen, e depois são transferidos a um tanque em terra de 23m3. A desova geralmente ocorre na noite do mesmo dia de transferência ou na manhã seguinte. Depois da desova os peixes são devolvidos às suas gaiolas. Garoupa e Caranx spp. A garoupa é uma espécie mundialmente conhecida tanto na perspectiva recreacional como comercial, com alto preço de mercado e é uma espécie que possui potencial para aquicultura. Em contraste, Caranx spp. é uma espécie local bem conhecida com uma atual produção pesqueira elevada, a qual reduz o seu preço de mercado. Entretando, sua carne é boa e poucos estudos tem avaliado seu potencial na aquicultura. Consequentemente, o desempenho de produção da garoupa e Caranx spp. é investigado no intuito de desenvolver protocolos de crescimento para cada espécie. Estas espécie diferem em vários aspectos, não somente em relação ao comportamento alimentar e natatório, assim como à adaptação ao cativeiro. A garoupa exibe um comportamento territorialista, permanecendo geralmente no fundo da gaiola e se alimentando preferência-lmente após o entardecer. Por outro lado, Caranx spp. é uma espécie ativa de natação constante, que forma cardumes em cativeiro, e que constantemente é alimentada. Desta forma, diferentes protocolos são desenvolvidos. Larvicultura A larvicultura do bijupirá é realizada de acordo com o protocolo padrão de larvicultura de peixes marinhos, começando com rotíferos e artêmia como alimento vivo até a larva estar pronta para consumir um alimento comercial seco. 18 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Seiscentos juvenis de garoupa, com peso médio inicial de cinco gramas, foram criados em seis gaiolas próximas à costa de 2 x 3 x 2m durante um ano e alimentadas com dieta úmida (a mesma descrita para o bijupirá) duas vezes ao dia até saciedade aparente. Pesquisa do estado do Rio de Janeiro) em associação com a AMBIG (Associação dos Maricultures da Baía da Ilha Grande), o qual foi inaugurado em novembro-2013. Seu maior propósito é de produzir formas juvenis de bijupirá para abastecer aquicultores locais, centros de pesquisa e projetos sociais. O centro de produção tem capacidade para produzir em torno de 50 mil juvenis por larvicultura, que segue os protocolos padrões para produção de juvenis de peixes marinhos. O alimento vivo, incluindo rotíferos e artêmia, e ofertado três vezes ao dia numa taxa entre três a oito organismos por ml até a larva aceitar prontamente a ração comercial. Este centro de produção tem um papel essencial na aquicultura regional não somente em termos de pesquisas, fomentando produtores locais, mas também numa perspectiva sócio-cultural, promovendo nesta região uma atividade sustentável, favorecendo a comunidade local através da promoção de novas oportunidades, direta ou indiretamente, relacionada à maricultura. Após meses de criação, foi verificado que a garoupa se alimenta melhor no período noturno, o que complica seu manejo alimentar. Como resultado, alguns juvenis de bijupirá foram colocados juntos com as garoupas para estimular o comportamento alimentar, o que resultou em um maior consumo de alimento e melhor conversão alimentar quando comparado ao grupo criado somente com garoupas. Após um ano e meio de criação, as garoupas atingiram um peso médio de 620g. Caranx spp., com 100g de peso inicial foram criados aproximadamente por cinco meses em três gaiolas de 2 x 3 x 2m próximas a costa. Os peixes apresentaram uma boa performance de produção, alcançando um peso médio de 450g, o qual corresponde ao peso comercial desta espécie. Sua alimentação consistiu de pedaços de sardinhas congeladas duas vezes ao dia até a saciedade. Além disso, Caranx spp. obteve boa adaptação ao cativeiro, mas a maior parte dos registros de mortalidade ocorreram durante as biometrias, o que requer um cuidado especial e a utilização de anestésicos é recomendada para evitar um estresse desnecessário, resultando em perdas. Unidade Demonstrativa A Unidade Desmonstrativa é um projeto social financiado pelo Ministério da Pesca e Aquicultura do Brasil que será inaugurado em 2014-2015 e vai dar apoio aos maricultures locais associados à AMBIG. Dez maricultores serão selecionados de acordo com suas prévias experiências em maricultura e serão capacitados por especialista em aquicultura através da transferência de conhecimento sobre criação em gaiolas próximas à costa. A Unidade consistirá de dez gaiolas próximas à costa de polietileno de alta densidade com 12m de diâmetro. O objetivo principal é demonstrar que a criação de peixe pode ser uma fonte alternativa de renda para a comunidade local e também incorporar isso ao contexto sociocultural da região. As duas espécies parecem ser adequadas para a criação em gaiolas próximas à costa. O Caranx spp. apresentou uma característica de criação positiva que consiste em alcançar seu peso comercial em menos de um ano. Inversamente, a garoupa requer maior tempo de criação até estar apta a ser despescada, mas seu crescimento pode ser otimizado com a melhoria dos procedimentos de criação e manejo. Mais pesquisas com foco nas estratégias alimentares, procedimentos de criação e nutrição são necessárias para o desenvolver um protocolo de crescimento mais específico para estas espécies. Projetos sociais em andamento Aquicultura Integrada multitrófica (IMTA) O conceito do sistema IMTA está baseado na reciclagem dos resíduos (i.e. alimento não consumido e fezes) liberados pela produção de certas espécies aquícolas (i.e. peixe, crustáceos e moluscos) através da sua conversão em alimento para outras espécies cultiváveis de diferente nível trófico (i.e. moluscos, algas e equinodermos). O sistema experimental engloba três componentes: criação em gaiolas marinhas (bijupirá e garoupa), moluscos (mexilhão - Perna perna e vieira - Nodipecten nodosus) e alga Laboratório de Produção de peixes marinhos O laboratório é financiado pela FIPERJ (Fundação Instituto de Pesquisa do Rio de Janeiro) e pela FAPERJ (Fundação de Suporte a 19 INFOPESCA Internacional - Nº 56 marinha (Kappaphycus alvarezii) (Figura 2). Este se encontra em estágio experimental, com avaliação da melhor posição de cada componente para maximizar o crescimento e minimizar os resíduos. O sistema IMTA é um conceito atual e mundialmente popular e a região sudoeste do Rio de Janeiro apresenta características favoráveis para desenvolver com sucesso sistemas de criação em IMTA. Além disso, devido a diversidade de espécies empregadas neste sistema, será necessário mais mão de obra, resultando numa maneira positiva de incluir a comunidade local, maximizando a renda e desenvolvendo uma aquicultura sustentável. Figura 1. Iniciativa aquícola na Ilha Grande, incluindo cultivo de peixe marinho em gaiolas próximas a costa, cultivo de algas (balsas brancas) e cultivo de moluscos (linhas azuis). Considerações finais A presente iniciativa apresenta bons resultados não somente em termos de desempenho de crescimento e procedimentos de cultivo, mas também em termos de reconhecimento. Em outras palavras, estas iniciativas tem um papel essencial no cenário da maricultura local através da promoção de pesquisas, extensão e produção. Agradecimentos Os autores agradecem o apoio do Sr. Kazuo Tonack (Presidente da AMBIG, Angra dos Reis, Brasil) e Sr. André Araújo (Departamento de Pesca e aquicultura de Angra dos Reis, Angra dos Reis, Brasil). Os autores também agradecem a FIPERJ (Fundação Instituto de Pesca do estado Rio de Janeiro), FAPERJ (Fundação de Suporte a Pesquisa do Rio de Janeiro), AMBIG (Associação de maricultores da Baía da Ilha Grande) e todas as pessoas envolvidas nestes projetos. Artur Nishioka Rombenso é estudante de doutorado na SIUC (Southern Illinois University Carbondale), e também bolsista de pesquisa do CNPq – Ciência Sem Fronteiras (#238105/2012-1), Viviana Lisboa é bolsista do Programa PRODOC/CAPES junto à Universidade Federal do Ceará (UFC) e pesquisadora colaboradora junto ao Laboratório de Piscicultura Estuarina e Marinha (LAPEM) da Universidade Federal do Rio Grande (FURG) e Luís André Sampaio é professor do LAPEM e da FURG e também bolsista de pesquisa do CNPq Figura 2. Espécies componentes do sistema IMTA experimental: A. Algas Marinhas -Kappaphycus alvarezii, B. Mexilhão - Perna perna, C. Vieira - Nodipecten nodosus e D. criação em gailoas marinhas próximas à costa (bijuírá – Rachycentron canadum e garoupa – Ephinephelus marginatus). 20 INFOPESCA Internacional - Nº 56 GENTILEZA CONXEMAR - ENTREVISTA "Un monopolio en la eco-certificación es malo para todas las partes involucradas" Michael Cerne(*) El ASMI promueve la certificación Alaska Responsible Fisheries Management (RFM), basada en los criterios de la FAO, una evaluación "independiente y llevada a cabo por terceras partes" como alternativa a las certificadoras privadas ¿Cuál es su opinión acerca de las ecocertificaciones? ¿Considera que debería haber certificaciones alternativas a las privadas? Las eco-certificaciones ofrecen posibilidades de marketing y un incentivo económico para aquellos que certifican sus pesquerías pero también tienen partes negativas. La postura de Alaska es que hay lugar para que existan múltiples certificadoras y que un monopolio en la eco-certificación es malo para todas las partes involucradas. De cualquier modo, la eco-certificación debería basarse en criterios científicos y una evaluación independiente y creíble de la gestión pesquera. Han tenido un impacto negativo sobre algunas especies de las pesquerías mejor gestionadas en sostenibilidad, al restarle énfasis a la importancia del origen, la calidad, el sabor y otros atributos que son importantes para el consumidor. Además, no deberían tener costo alguno. La certificación “Alaska Responsible Fisheries Management” ofrece ambas aspectos: una certificación creíble y sin costo alguno asociado con la licencia del logo. Agrupando múltiples especies de múltiples oríge -nes y otorgando una certificación 'colectiva' de sostenibilidad, las eco-certificaciones están promoviendo en cierta medida la commoditizatión de la pesca "sostenible". La pesquería de Alaska siempre ha sido -y continuará siendo- gestionada según criterios científicos a través de un proceso transparente. Por ejemplo, el salmón de Alaska, Rusia y Canadá puede encontrarse en el supermercado como salmón del Pacífico "certificado" bajo el mismo eco-logo. ¿Qué opina del proceso y del costo de las eco -certificaciones? A medida que más y más pesquerías reciben la certificación de sostenibilidad, ésta pierde su impacto de marketing. Los consumidores valoran la frescura, el sabor, la calidad y lo sano que es el pescado y esperan que sea sostenible, pero no quieren pagar más por ello. Teniendo en cuenta la cantidad de certificadoras que hay en el mercado, se gastan cientos de miles de dólares cada año en técnicos para supervisar montañas de papeles, hacer innumerables controles, visitas sobre el terreno. Aunque parte de este proceso pueda ser apropiado, creo que se ha ido un poco de las manos. Como consecuencia, observamos que cada vez más compañías están optando por promover el origen y los valores de responsabilidad de su marca más que por eco—certificadoras. Algo que a veces se pasa por alto es que Alaska se gasta más de 100 millones de dólares al año en la gestión de sus pesquerías. Deberíamos 21 INFOPESCA Internacional - Nº 56 plantearnos cuánto mayor hubiese sido el impacto en sostenibilidad si el dinero que se emplea en los procesos de eco-certificación se emplease en investigación científica. ¿Qué ventajas ofrece esta certificación a las empresas? Ofrece una certificación creíble que es satisfactoria para la mayoría de los consumidores de Alaska. La declaración que incorporan los productos de Alaska Salvajes y Sustentables, “Wild, Natural and Sustainable”, ¿está reconocida como eco-certificación y podría representar una alternativa a las privadas? La reputación de Alaska en sostenibilidad es muy fuerte y sólo esto es suficiente para muchos de nuestros clientes. La RFM ofrece una garantía al comprador de que los productos de Alaska cumplen los criterios internacionales en materia de gestión pesquera. Para el consumidor es un lema perfectamente válido y que le inspira confianza. Independientemente de los planes todos los productos pesqueros de Alaska son gestionados de forma sostenible y por ello, promovemos el uso de esta declaración. Para la mayoría de nuestros clientes, la simple referencia a Alaska o el logo de Alaska Seafood ya es una garantía de sostenibilidad. Pero no es una certificación. Para aquellas empresas que quieren una certificación les ofrecemos la Alaska Responsible Fisheries Management Certification (RFM) con su correspondiente logo. No hay costos relacionados con la licencia del logo. Sólo los derivados de la auditoría para la rastreabilidad del producto. Además, al no haber costos asociados a la licencia del logo, se le ofrece al consumidor un producto salvaje, natural, delicioso y sostenible. (*) Director ejecutivo del Marketing Institute (ASMI) Alaska Seafood ¿Qué criterios se deben cumplir para obtener la certificación RFM? La RFM surgió a raíz de que la industria pesquera de Alaska señalase la necesidad de una certificación independiente y realizada por terceros. Es una herramienta completa de evaluación de las pesquerías que toma como referencia los criterios estipulados por FAO. La evaluación la lleva a cabo un equipo competente y calificado de expertos en las áreas específicas de la pesquería que opta a la certificación. Ésta se realiza evaluando 137 cláusulas englobadas en 6 categorías: gestión de la pesquería, trabajos científicos sobre evaluación del stock, medidas preventivas, monitoreo y control, medidas de gestión e impacto en la pesquería y el ecosistema. 22 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Consumo e ingesta de pescado Por: Nelson Avdalov (*) Muchas veces cuando se interpretan las estadísticas pesqueras sobre consumo de pescado, como las de la FAO, se puede llegar a conclusiones erróneas, derivadas de mala interpretación. Por ejemplo si ese pescado se consume en forma de filetes, tendríamos que dividir los 50 kilos por el rendimiento de cada filete (supongamos 35%); lo que nos daría 17,5 kilogramos. O sea que cuando la estadística muestra que el consumo es de 50/kg/habitante/año equivalente en peso vivo, también está diciendo que cada habitante en realidad "ingiere o come" 17,5 kilogramos de pescado. Por ejemplo; cuando decimos, siguiendo las estadísticas de la FAO, que el consumo de pescado es de 50 kilogramos por habitante por año, no todos interpretamos lo mismo. Seguramente una persona familiarizada con las estadísticas de FAO, sepa de que se trata de "equivalente en peso vivo", o sea que esos 50 kilogramos corresponden a pescado entero tal como sale del agua. Si en cambio lo que se consume fuera en forma de H&G (descabezado y eviscerado), lo que se debe hacer para calcular la ingesta es "como en el caso de los filetes" dividir el peso total (50 kilos) entre el rendimiento del H&G que supongamos que en nuestro ejemplo es del 45%. Pero mucha gente cuando ese dato se saca de contexto del cuadro donde se encuentra originalmente y no se aclara que se trata de "equivalente peso vivo" comete el error de interpretar que este número significa que cada habitante ha ingerido o "comido" esos 50 kilos de pescado que figuran en las estadísticas. ?Y cual es el error¿. Que para calcular "ingesta" se hace necesario multiplicar esos kilogramos tomados de la estadística por factor de conversión derivado de la forma preparación o elaboración del producto. Esto nos da 22,5 kilogramos; entonces suponemos que la ingesta es de ese valor, pero si consideramos que la persona que ingiera ese producto posiblemente no se va a comer ni el espinazo ni las aletas entonces el valor real de la ingesta será de una cifra menor que 22,5 kilogramos y seguramente mayor que el 17,5 kilogramos. Para ayudar a esclarecer, veamos un poco las definiciones y los usos de los términos que estamos utilizando y veremos que surgen algunas diferencias que son muchas veces responsable de este error de interpretación: la 50 el de 23 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Consumo aparente: Es el término utilizado por la FAO en sus estadísticas haciendo la aclaración de que se trata de "toneladas de peso vivo", y que los valores de Kg/año por país se tratan de "Suministro por persona". estas son indispensables para la vida y el desarrollo sano de las personas. Como la mayoría de los elementos nutricionales su requerimiento está sujeto a diferentes variables, de acuerdo a la edad, sexo y condiciones: Es evidente (aunque la mayoría de la gente no lo sabe) que para calcular la ingesta debemos multiplicar este valor por un coeficiente de conversión de acuerdo a la especie y al producto elaborado o cuando extraemos un valor de ese cuadro estadístico debemos dejar bien en claro de lo que se trata para evitar las tan frecuentes malas interpretaciones. Consumo: (Según una de las definiciones del diccionario de la Real Academia). “Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos”. Consumo de Alimentos o Alimentos consumidos: (Según los nutricionistas, médicos, tecnólogos). Sinónimo de Ingesta. Ingesta: Cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su nutrición pudiendo ser alimentos sólidos o líquidos y por lo tanto podemos definir "ingestión" como la introducción del alimento al sistema o aparato digestivo, que se realiza a través de la boca para su ulterior transformación mecánica, química y enzimática. x Los bebés necesitan aproximadamente 10 gramos al día. x Los varones adolescentes necesitan hasta 52 gramos al día. x Las mujeres adolescentes necesitan 46 gramos al día. x Los hombres adultos necesitan alrededor de 56 gramos al día. x Las mujeres adultas necesitan aproximadamente 46 gramos al día. x Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, la ingesta recomendada se eleva a 71 gramos de proteína al día. La observación que se hace es que seguramente los profesionales que tienen responsabilidad en instituciones tales como Ministerios de Salud, u oficinas o agencias de planificación de la nutrición humana que son los responsables de la Seguridad Alimentaria, sobre todo en los países más pobres o estan malinterpretando las estadísticas y sobreestimando la información nutricional o dichas estadísticas no le reportan la información relevante y necesaria, cual es la ingesta real de pescado. Dieta: Este término establece la pauta en la que se establece al conjunto y cantidades mínimas y máximas de alimentos que se consumen normalmente. La dieta en los seres humanos y animales se considera equilibrada cuando cumple con el aporte de todos los nutrientes y energía en cantidades suficientes para permitir mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental. No vamos a discutir aquí si las estadísticas deberían proporcionar o no esa información. El hecho real y objetivo es que a este personal profesional vinculado a la salud y a la "Seguridad Alimentaria" en la mayoría de las veces no dispone de la información necesaria para el correcto desempeño de su actividad así como tampoco dispone ni la información clara de cómo hacer un estimado de la misma. (cuadros de conversión de rendimientos). Esta dieta equilibrada es específica de cada individuo o grupos de individuos, y presenta variaciones de acuerdo a su sexo, su edad y su estado de salud. Obviamente además existen un sinnúmero de factores (geográficos, sociales, ambientales, económicos, patológicos, etc.) que influyen. Desde el punto de vista nutricional, las proteínas son uno de las principales elementos que justifican la ingesta de pescado", ya que (*) Nelson Avdalov es Director de Proyectos de INFOPESCA y Editor responsable de la Revista INFOPESCA Internacional 24 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Gobernabilidad como condicionante para el desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura Por: Alejandro Gertosio (*) Previo a cualquier intento por visibilizar la relación sugerida en el título, se hace necesario conciliar qué se va a entender para estos fines por Gobernabilidad, ejercicio previo que permitirá sentar bases, consensuadas o no, pero necesarias para avanzar en el análisis. Democracia; de Camou A.) y un actuar conforme a ciertos valores de razón, justicia y orden, encontrando su fin último y su justificación en la realización de esos valores, con atención en el problema de la calidad de la acción gubernamental y su consideración por las demandas de la sociedad civil. Las demandas así captadas y procesadas se espera se traduzcan en acciones de gobierno que cumplan los objetivos trazados al mínimo costo, dando así estabilidad a un sistema, con una adecuada capacidad de adaptación a los desafíos que provienen de su entorno. Diversa bibliografía trata el tema de la Gobernabilidad y Gobernanza en los más diversos ámbitos del quehacer, siendo el espacio donde esta discusión toma fuerza en el ámbito de las Ciencias Políticas, entendida la primera de ellas como una condición necesaria para el ejercicio del Gobierno, y Gobernanza como el marco de reglas, instituciones y prácticas establecidas que señalan el campo de acción en el cual se relacionan los individuos, organizaciones e institucionalidad pública, en pos de resolver las ecuaciones que persiguen mejoras en el bienestar de la sociedad. (Derivado de enfoque de PNUD en materias de Gobernabilidad y Gobernanza). Regulación, Pesca y Acuicultura. Los modelos de desarrollo económico por los cuales transitan las sociedades se ubican hoy por hoy dentro de lo que se denominan economías mixtas, donde se reconoce la importancia del mercado como un instrumento generador de riqueza, y al Estado como actor clave en velar por el bien común. En este rol, desde la Economía, la intervención del Estado tiene su justificación en la necesidad de hacerse cargo de ciertas situaciones que promueven conductas sub óptimas y para las cuales el mercado no ofrece soluciones, las que se denominan fallas de mercado (monopolios naturales, bienes públicos, asimetrías de información, etc..) como también en lo que dice relación con aquellos espacios que dejan temas pendientes en materias distributivas, bienes preferentes o meritorios y en el manejo de eventuales externalidades negativas que resulten de las actividades productivas, las que difícilmente son asimiladas por los actores privados por mutuo propio. Pues bien, en este amplio espacio de acción del Estado, y particularmente en este último aspecto, surge una externalidad clave en la comprensión del problema al cual se ve enfrentada la regulación del acceso a recursos naturales, derivada del ´problema de los bienes comunes’, bienes los Así Gobernabilidad será un ‘estado de equilibrio dinámico entre el nivel de demandas sociales y la capacidad del sistema político para responderlas de manera legítima y eficaz’ (Camou A. 2001), siendo este estado de equilibrio dinámico resultado de la compleja relación entre la sociedad civil y el Estado, ambos actores responsables que concurren a disponer de las condiciones para que ésta ocurra, existiendo una permanente tensión entre el volumen de demandas y la capacidad de la institucionalidad para hacerse cargo de atenderlas. Esta condición releva la necesidad de procesar adecuadamente las demandas de los grupos, requiriendo como condición necesaria el reconocimiento de éstos de la legitimidad del actuar del administrador, atributo construido en base a acciones que den forma a un ‘buen gobierno’, (Bodin J, citado en Gobernabilidad y 25 INFOPESCA Internacional - Nº 56 cuales en su acceso no presentan exclusión y en su uso se manifiesta rivalidad, fenómeno latamente tratado por la literatura económica, (Stiglitz J; Hardin G.‘tragedia de los comunes’) y que se manifiesta desde el momento en que la convergencia simultanea de operadores sobre un recurso escaso, en tasa creciente, se traduce en la disminución de los ingresos marginales, lo que finalmente, sin intervención, se traduce en la disipación de la renta y la sobreexplotación de los recursos. diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas explicitas con este fin, las que para el caso de la pesca y acuicultura, tienen su referente más cercano en los esfuerzos de la FAO por promover buenas prácticas en los estados que son parte , siendo durante el año 2012 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20), cuando los gobiernos renovaron su firme compromiso político con la sustentabilidad a través de la promoción de la integración y la coherencia de las políticas y la implementación de acciones en los ámbitos social, económico y ambiental. (Fte: División de desarrollo sostenible, Naciones Unidas) Para el caso en cuestión, las diversas Agencias de administración de la pesca y acuicultura de los distintos estados han dispuesto de una institucionalidad y normativa ad hoc, acorde a sus prioridades y particularidades, que tiene por objeto hacerse cargo de disponer de los incentivos necesarios para inducir conductas, en su espíritu, que permitan el desarrollo de actividades productivas sustentables, regulando el acceso y generando responsabilidades a los actores económicos, en el uso de los recursos pesqueros y del medio ambiente. Institucionalidad Tal como en el ámbito del mercado, las ‘fallas de mercado’ nos alejan de óptimo y hacen necesaria la intervención del Estado, este último de igual manera presenta eventuales ‘fallas de Estado’ las que hacen que las acciones de éste se desvíen del interés público (Stigler G.). En esta relación virtuosa Usuario-RecursoEstado, toma importancia el cómo se configura la acción del Estado, en cuanto a capacidad, robustez y oportunidad de su intervención, atributos claves para el cumplimiento de la expectativa de mantener en el tiempo los recursos y ambiente sobre el cual se desarrollan las pesquerías y la acuicultura. Para el caso que nos convoca, y no siendo necesariamente las únicas, las fallas de Estado sobre las cuales se debiera prestar atención, son particularmente la Inconsistencia Dinámica y la captura del regulador, ambas figuras profusamente tratadas en la literatura económica, y que dejan ver las debilidades institucionales que explicarían, en alguna medida, diversas experiencias de malos resultados en el manejo de recursos naturales. Recursos naturales y su explotación. La fragilidad de los sistemas naturales, los crecientes niveles de integración de los mercados y el constante aumento de la demanda de alimentos a nivel global conforman un cuadro que nos sitúa en un escenario de elevados niveles de riesgo de cumplimiento de la responsabilidad moral de asegurar el patrimonio natural para las generaciones futuras, esto es, la sustentabilidad, misión hasta la fecha comprometida en su cumplimiento quedando en evidencia en la tendencia a la baja en los desembarques de captura marina registrados durante los últimos años, para algunas importantes pesquerías. (www.fao.org), y crisis sanitarias en la acuicultura. La inconsistencia Dinámica, dice relación con la dificultad que enfrenta una Autoridad para optar por una acción cuyos beneficios se expresarán fuera de su periodo de mandato (los llamados ‘tiempos políticos’), transando el largo plazo por beneficios coyunturales. La captura del regulador, se refiere a la asimetría en la relación de los regulados con respecto al estado, a favor de los primeros, que puede surgir de diversas fuentes, principalmente desde las debilidades que surgen de un diseño institucional inadecuado, escasos recursos financieros para el ejercicio de la tarea, falencias en Capital humano y limitaciones en el acceso al conocimiento, entre otras. Diversas recomendaciones están disponibles para reducir los efectos no deseados de las fallas de El mandato otorgado por la sociedad al Estado como garante del bien común, demanda el 26 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Estado, siendo el eje fundamental sobre el cual transitar, la transparencia de la gestión pública y los ejercicios de rendición de cuentas (Accountability), en los cuales los procesos de evaluación de impacto de las políticas implementadas son claves, tanto de cara a la sociedad civil, como también como elemento para retroalimentar los procesos de revisión del marco institucional y jurídico. plantea como eje central una amplia participación de los actores estratégicos, donde los procesos de consulta y trabajo conjunto se entienden como una actividad permanente y que acompaña desde la definición del alcance de la intervención de manejo, el levantamiento de la información y análisis, monitoreo y las deseables y normalmente escasos procesos de revisión y evaluación de impacto como también las revisiones de política de largo plazo, que dan vida al proceso de decisiones. (García y Cochrane, 2005). Desarrollo Sustentable en la pesca y acuicultura Ser capaces de heredar a las generaciones futuras un patrimonio natural que se haga cargo de satisfacer sus necesidades, tal cual hemos resuelto las nuestras hoy, es una tarea cuyo cumplimiento se ve permanentemente puesto a prueba, con fuerzas en constante tensión, donde los actores estratégicos hacen valer sus posiciones persiguiendo su bienestar individual, en cuya preocupación la mirada de lo público no necesariamente se encuentra igualmente ponderada que la función privada, entendiendo como tal la maximización de sus rentas. En esta permanente tensión la acción del Estado pasa por estructurar un modelo de aproximación al problema, conducente a establecer una trayectoria de desarrollo que tome en cuenta y se haga cargo de las variables relevantes, de manera de estar preparado para responder a las demandas de la comunidad de manera legítima y eficaz. El modelo deseable, debe reconocer ciertos supuestos, o generar las condicione para asegurar su ocurrencia; a saber: Los sistemas pesqueros, son sistemas socioecológicos complejos, lo que implica que no es posible comprenderlos totalmente, sólo accediendo a una realidad parcial. Todo actor del sistema a intervenir, es un observador particular que posee conocimiento que tiene valor, no prevaleciendo ex ante el conocimiento científico ni técnico sobre otros conocimientos, cada uno de ellos es un conocimiento válido que en consecuencia debe ser considerado. Se cuenta con la disposición de los diversos actores a trabajar colaborativamente, partiendo de la base que el ser humano es un ser social. La participación de los actores da pie para tomar mejores decisiones, dado que la comprensión de un sistema será mejor mientras más puntos de vista confluyan en su comprensión. Pensar cuál es el modelo de toma de decisiones que la complejidad que la administración y manejo de las pesquerías y acuicultura requieren, pasa por efectuar una revisión de la calidad de servicios que las estructuras en régimen, han prestado al objetivo trazado, siendo el indicador más a la mano, el estado de las pesquerías (usuarios, recurso, ambiente) y el entorno en el cual se desarrolla la Acuicultura (aspectos sanitarios, usuarios, medio ambiente), el que nos señalará el grado de intervención requerido, y la oportunidad en que estos cambios debieran ser implementados. Las premisas señaladas, permitirán construir mejores opciones para la administración pesquera y de la acuicultura, reduciendo los espacios para el conflicto y tomando decisiones con bases más sólidas, otorgando legitimidad vía concurrencia oportuna de los diversos actores. (IFOP 2009, Seguimiento Económicos de pesquerías) Participación y legitimidad Comentarios finales. Así las cosas y haciendo nuestro que el manejo sustentable de las actividades económicas de la pesca y acuicultura requieren balancear el bienestar ecológico, el bienestar humano y con un adecuado sistema de gobernanza , es que se La Gobernabilidad de los sistemas, es una condición de equilibrio deseable, de orden multifactorial, que pasa por el reconocimiento de los actores estratégicos, usuarios y Estado, de la responsabilidad compartida en el diseño y 27 INFOPESCA Internacional - Nº 56 mantención de los espacios de trabajo conjunto, donde convergen los distintos intereses, debiendo velar por que estos sean con proyección de largo plazo. La opción de procesar la conflictividad en un modelo participativo, por la vía de la definición conjunta de las acciones de intervención y su puesta en práctica en un marco institucional y regulatorio ad hoc, es resultado de un acuerdo social que cuenta como factor gatillante la voluntad política de que este ocurra. Así las voluntades, un sistema de gestión de la pesca y acuicultura deberá ser representativo, transparente, flexible que reduzca la incertidumbre de los actores económicos generando los incentivos que convoquen a una participación responsable. Finalmente, surgen las siguientes premisas de soporte: Necesidad de compartir, sociedad civil y Estado, un diagnóstico respecto de un eventual rediseño de la forma de hacer las cosas. (manejo colaborativo, participación, comunicación, transparencia, sistemas de alerta, evaluación de impacto, etc..). Capacidad de autocrítica, de reconocer las debilidades y las fortalezas, a nivel de usuarios y del Estado como garante del interés común. Convergencia de voluntades, o contribuir a construirlas. Revisión periódica del diseño institucional, planificación y de las capacidades con que se cuenta, dando espacios para el perfecciona-miento continuo que asegure disponer de capital institucional a la altura de los retos. Necesidad de contar con una política para la Pesca y Acuicultura, legitimada, que constituya la hoja de ruta del desarrollo de la actividad, contra la cual evaluar los progresos en la gestión. Coordinaciones intra e interinstitucionales para el logro de la objetivos señalados en la Política. Disponer de una estrategia comunicacional que convoque a los actores estratégicos y a la comunidad a ser partícipes en disponer de pesquerías y acuicultura sustentables. (*) Jefe del Departamento de Análisis Sectorial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile. 28 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Sinopsis del mercado La demanda se mantiene firme, lo que ayudará a mantener los precios estables y fuertes. Camarón El comercio internacional de camarón en la actualidad es: menor oferta y precios altos La baja producción de camarón de cultivo asociada con los problemas de la enfermedad en Asia y América Latina durante la primera mitad del año y las pobres previsiones de suministros para el resto del año han empujado más alto los precios del camarón en todo el mundo. Pangasius La demanda mundial es estable pero principales mercados hacen mas lentos En la Unión Europea las importaciones dieron un paso hacia atrás, mientras que las importaciones estadounidenses crecieron marginalmente. Atún los Salmón El total de desembarques de atún en 2013 fue más bajo que el año anterior Japón, el mercado más grande de sashimi de atún, se ha vuelto menos activo . El mercado de atún enlatado fue mejor ya que las importaciones aumentaron en la Unión Europea y los EE.UU. La demanda de atún enlatado también ha aumentado en muchos mercados no convencionales. El mercado en pleno auge finalmente comienza a enfriarse ya que la creciente resistencia de los consumidores a los aumentos de precios invierte la tendencia al alza Desde la recuperación a fines de 2012, el mercado de salmón ha sido testigo del impulso de un crecimiento continuo y la trayectoria positiva de los precios, aumentando los ingresos por exportaciones a niveles récord, en particular para los productores noruegos que suministran a los mercados de la UE. Sin embargo, esta tendencia de los precios se ha revertido recientemente, y hay evidencia de un debilitamiento de la demanda Demersales A pesar de la buena oferta, los precios del bacalao no han disminuido a nivel mundial En general, la situación del suministro de las principales especies de demersales es mixta. Tomando en cuenta todas las fuentes de abastecimiento, es probable que haya un exceso de oferta de bacalao. Sin embargo, los precios de bacalao en Europa y Asia han aumentado en los meses de verano en esos continentes. Harina de pescado Continúa la tendencia al alza de los precios como resultado de la fuerte demanda de harina de pescado La tendencia al alza de los precios de harina de pescado continuó durante el segundo trimestre de 2013. Con este último incremento, los precios han aumentado aproximadamente un 43% entre mediados de 2008 y mediados de 2013. Los precios de harina de soja se mantuvieron relativamente estables durante el mismo período, por lo que esta creciente diferencia de precios puede proporcionar incentivos para que los acuicultores terrestres sustituyan la harina de pescado con alternativas de alimentación más baratas. Cefalópodos Aumentó la oferta de pulpo en los principales mercados La oferta de pulpo es abundante, sobre todo de Marruecos, y esto se refleja en los principales mercados, como Japón, España e Italia, que han aumentaron sustancialmente las importaciones. La oferta de calamar también ha aumentado ligeramente. Tilapia La demanda continúa firme manteniendo los precios estables y fuertes La producción en China ha caído un 30%, mientras que otros productores en Asia, África y América Latina continúan intensificando el cultivo de tilapia. Estas páginas están traducidas del boletín trimestral Globefish Highlights redactado por FAO-GLOBEFISH y distribuido como suplemento a todos los suscriptores de la red INFO (INFOPESCA, INFOFISH, INFOPECHE, INFOSAMAK, INFOYU, EUROFISH) en sus respectivos idiomas. 29 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Reportes trimestrales de GLOBEFISH Economía general Perspectiva económica La acuicultura continúa impulsando la oferta global, pero los mercados son reacios a pagar los precios corrientes para empujar las cotizaciones por debajo de los niveles anteriores. El consumo de pescado per cápita sigue creciendo con la acuicultura en el proceso de adelantarse a la pesca de captura como fuente de suministro de pescado para consumo humano directo. Los mercados siguen estando influenciados por sentimientos de incertidumbre económica en los mercados tradicionales. En Japón, la moneda débil ha hecho que las importaciones sean más caras. En los EE.UU., las importaciones en el primer semestre del año pasado se mantuvieron estables tanto en valores como volúmenes. La demanda en países en desarrollo ha sido más positiva, con una demanda interna que aumentó la producción local, en particular de los productos cultivados, y las importaciones. Producción y mercados La producción global es impulsada por un sector próspero de la acuicultura que encamina el suministro total anual a un nuevo récord de 160 millones de toneladas. El consumo de pescado también subió, llegando a casi 20 kgs per cápita. Esto refleja no solo una mayor disponibilidad de productos cultivados, sino que también el aumento de los volúmenes de las especies silvestres ahora se dirigen al consumo humano directo y menos hacia la producción de harina de pescado. Es sabido que en general, los aranceles de importación sobre el pescado y los productos pesqueros de exportación a mercados de países desarrollados son bajos o inexistentes. Por lo tanto, el acceso a los mercados en el sector de la pesca se ha vuelto más una cuestión de la capacidad del exportador para cumplir con los requisitos regulatorios en el país de importación que un problema de los aranceles. El comercio mundial también está a la altura de los valores y volúmenes de entrada en los mercados internacionales, que muestran un crecimiento moderado. La situación del mercado en general sigue siendo difícil, en particular en los mercados tradicionales de los países desarrollados. Los precios ligeramente más altos de algunas especies cultivadas son más un síntoma de la falta de suministro que de una fuerte demanda. El Índice de Precios de Pescado de la FAO muestra que los niveles generales de precios siguen siendo altos a pesar de que bajaron los niveles superiores de finales de 2012. Además, sin embargo, la proliferación de nuevos estándares basados en el mercado voluntario vinculado a la producción sostenible, la trazabilidad y la certificación, están añadiendo costos al producto con pocos beneficios inmediatos para los productores. Pescado blanco revitalizado Durante el último mes, el pescado blanco, uno de los productos más importantes en la producción y el comercio mundial, ha recibido considerable atención. El foco se centró en cómo el mercado de pescado blanco se ha revitalizado gracias a la recuperación de una serie de poblaciones de pescado blanco silvestre y el crecimiento continuo de especies de pescado blanco de cultivo. Los problemas en la oferta de salmón y camarón de cultivo han impulsado cotizaciones de acuicultura mientras que las especies de pescado blanco, atún y especies pelágicas, de captura, han sido más débiles. Otras especies cultivadas, como el mero y la dorada, se redujeron al aumentar la oferta que superó con creces los requerimientos inmediatos del mercado. En setiembre de 2013, la conferencia de INFOPESCA y la FAO sobre tilapia en Brasil presentó las últimas tendencias para una especie 30 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Reportes trimestrales de GLOBEFISH cuya producción anual ha llegado a 3,5 millones de toneladas. La producción se está expandiendo en Asia, América del Sur y África, con una nueva oferta dirigida al consumo interno y regional, en lugar de los mercados internacionales. La demanda en Europa sigue siendo limitada y la especie sin duda necesita un poco de marketing activo y campañas de promoción con el fin de ganar visibilidad en el mercado. en Europa Continental. Por último, se celebró a mediados de octubre en Austria el Foro de Peces Demersales, que reunió a líderes de la industria para discutir el asunto de la oferta y las tendencias de la demanda. Los mercados mundiales de pescado blanco solían ser dominados por especies demersales tradicionales, como el bacalao, la merluza, el carbonero y el abadejo, entre otros, pero con el advenimiento de la acuicultura, esto ha cambiado por completo. La tilapia y el bagre han incursionado en los mercados tradicionales de peces demersales, y permitieron al sector expandirse considerablemente y llegar a nuevos grupos de consumidores. En España, el Congreso Conxemar-FAO reunió a expertos mundiales en las principales especies de pescado blanco. Aunque algunas poblaciones todavía están bajo presión, la recuperación del bacalao en las aguas del norte de Europa ha creado un nuevo mercado para el bacalao fresco 31 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Reportes trimestrales de GLOBEFISH Mercado de Atún El total de desembarques de atún en 2013 ha sido inferior al año anterior. Japón, el mercado más grande de sashimi de atún, se ha vuelto menos activo ya que hubo una disminución de las importaciones en el primer semestre del año. El mercado de atún enlatado fue mejor ya que las importaciones aumentaron en la Unión Europea y los EE.UU. La demanda de atún enlatado también ha aumentado en muchos mercados no convéncionales. calidad sigue siendo alta para los provenientes del Pacífico Occidental, porque la calidad es buena. El atún de menor calidad originario del Océano Índico (capturado en aguas de Somalia el año pasado) es menos popular, a pesar de sus bajos precios, ya que el mercado está mostrando una preferencia por los productos de mejor calidad. Se espera que este año la oferta de Ojo grande congelado sea más baja que el año pasado. Los precios ya están en aumento. Japón A pesar de que el yen esté debil, las importaciones de lomos de atún congelados de carne roja de calidad se mantuvieron estables durante el primer semestre del año. Durante la primera mitad del año 2013, los desembarques de atún en Japón registraron un ligero incremento del 1,4%, como resultado de un aumento significativo de los desembarques costeros del atún aleta azul y barrilete frescos. EEUU Hubo una disminución marginal de las importaciones de atún fresco vía aérea durante la primera mitad del año 2014, aunque el valor de las importaciones aumentó de USD 107 millones a USD 110 millones, lo que podría estar relacionado con el incremento de las importaciones del aleta azul del Pacífico de alto valor. Las importaciones totales de atún no enlatado durante este periodo fueron 122.810 toneladas por un valor de USD 250 millones, en comparación con las 143.075 toneladas y los USD 232 millones durante el mismo período del año pasado. Casi el 80% eran lomos y filetes congelados. La demanda de sashimi de atún fresco refrigerado se mantuvo estable en los EE.UU., que ahora es el segundo mayor mercado para los productos de atún no enlatados. La demanda de sashimi de atún fresco refrigerado se ha debilitado en el mercado japonés. En general, la demanda de sashimi de atún mejora a principios de otoño, pero este año las ventas todavía eran bajas como consecuencia de las altas temperaturas, lo que no favorece el consumo de pescado crudo. Sin embargo, los precios de atún se mantienen firmes mientras que los suministros de atún vía aérea fueron bajos debido a las malas condiciones meteorológicas en las zonas de pesca locales y extranjeras durante agosto y setiembre. Recientemente una de las grandes tiendas de Japón comenzó a promover la venta de barrilete local certificado MEL-Japón (Marine Ecolabel Japón) a través de sus puntos de venta. El atún en conserva: continúan las tendencias positivas en los principales mercados En el segundo semestre de 2013, las capturas de temporada de Sanma o caballa pike comenzaron a aparecer en el mercado. Estos son competidores del atún fresco. El precio de USD 2.000/tonelada CFR Bangkok, con el que el barrilete se ha comercializado desde principios de julio, ha suavizado los precios del En contraste con el sashimi de atún, la demanda minorista de atún Ojo grande de carne roja de 32 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Reportes trimestrales de GLOBEFISH atún en conserva en un 2-5% en las últimas semanas. La demanda de atún en conserva en Europa y EE.UU. sigue mejorando. La confianza de los consumidores estadounidenses ha mejorado un poco como consecuencia de indicios económicos positivos. Para reactivar la demanda de atún enlatado, los principales envasadores están participando en la promoción de los productos, así como en la introducción de nuevos productos premium y de conveniencia. Como muestra de la recuperación de la demanda interna, las importaciones de atún en conservas en los EE.UU. han mantenido un fuerte crecimiento. Los principales envasadores llevaron a cabo productos innovadores y promociones, y junto con la creciente popularidad de las marcas privadas (supermercado), han contribuido al aumento de las importaciones. Europa Se espera que este año la oferta de sashimi de atún Ojo grande congelado de calidad sea más baja que el año pasado y se pronostica que los niveles de precios sean más firmes. Los envíos de atún en conserva a los principales mercados europeos también se incrementaron significativamente con excepción de Italia, que registró una caída de casi 8% en el período enerojunio 2013, en comparación con el mismo período del año pasado. Perspectivas La confianza del consumidor ha mejorado y los minoristas han reportado mayores ventas de atún en conservas durante los últimos meses. 33 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Reportes trimestrales de GLOBEFISH Mercado de Salmón El mercado en pleno auge finalmente comienza a enfriarse ya que la creciente resistencia de los consumidores a los aumentos de precios invierte la tendencia al alza niveles muy bajos, lo que arrastró a los ingresos de exportación de Chile en los dos primeros trimestres de 2013. Noruega Desde la recuperación a fines de 2012, el mercado de salmón ha sido testigo del impulso de un crecimiento continuo y la trayectoria positiva de los precios, elevando los ingresos por exportaciones a niveles récord, en particular para los productores noruegos que suministran a los mercados de la UE. Sin embargo, esta tendencia de los precios se ha revertido y hay evidencia de un debilitamiento de la demanda. El foco de los productores chilenos que siguen luchando para alcanzar la rentabilidad mientras tratan con las preocupaciones sanitarias y las regulaciones acuícolas más estrictas y los nuevos mercados como Brasil, para compensar un mercado japonés debilitado. Dado los altos precios provoca -dos por la gran demanda, particularmente en la mayoría de los mercados europeos, los precios de proveedores noruegos continúan rompiendo records desde comienzo de año pasado. Según el Consejo Noruego para los Productos del Mar, el valor de las exportaciones de salmón noruego para la primera mitad del 2013 totalizó la cantidad de NOK 17400 millones, un nuevo récord. Esto representa un incremento de NOK 3400 millones, un 25 % más que en la primera mitad de 2012. Parte de la razón de este alto nivel de precios se dio como resultado del bajo nivel de cosecha en la primera mitad del año, debido a la reducción de la biomasa y a las bajas temperaturas del agua. Estas condiciones trajeron como resultado el bajo nivel de exportaciones en los dos primeros trimestres de 431.000 TM, un 7% inferior en comparación con el año anterior. Los productores intentaron mantenerse a distancia de la cosecha para de esa forma conseguir una mejor ganancia aprovechando los los altos márgenes, pero ahora han sido forzados de colocar un mayor volumen en el mercado. Precios Los precios se habían estabilizado y han empezado a caer dado que la demanda se enfría en vista de los atrasados pero inevitables aumentos de precios minoristas en los productos de salmón. La caída de precios de los diferentes tamaños no es uniforme. Hay un superávit relativo en los pescados más pequeños en el mercado que está empujando los precios hacia abajo más rápido que otros tamaños. Sin embargo, se cree que la demanda en los principales mercados todavía es lo suficientemente fuerte, y la oferta sigue siendo ajustada, para garantizar que los precios promedio de exportación de Noruega se mantengan por encima de los NOK 30/kg, antes de recoger de nuevo ya que la demanda de temporada entra en acción a fin de año. Mientras tanto, los precios de exportación en los mercados de Estados Unidos para los productos chilenos se han estabilizado ligeramente por encima del promedio de 3 años, al tiempo que en Japón los precios de coho chileno estaban aumentando, pero a partir de A pesar de una disminución en el volumen total de las exportaciones, el volumen de lo exportado al principal mercado de Noruega, la UE, se mantuvo prácticamente sin cambios, con un aumento del valor de un 35 % a 11,9 mil millones de coronas noruegas. Casi el 69 % del volumen de las exportaciones de salmón noruego en el primer semestre de 2013 se destinó a países de la UE , frente al 65 % en el mismo período del año pasado . 34 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Reportes trimestrales de GLOBEFISH Francia fue el principal mercado para el salmón noruego, con un volumen de exportación de 60.000 toneladas (NOK 2,5 mil millones). La industria está involucrada en adquisiciones y fusiones impulsadas por necesidades e instituciones financieras para centrarse en la reducción del número de empresas con el fin de mejorar la gestión de los volúmenes de producción y aumentar el precio del salmón. Los problemas de salud causados por el virus ISA y las medidas impuestas por las autoridades sanitarias han obligado a los productores a disminuir el tamaño en el que se cosecha el salmón. Anteriormente se consideraba como tamaño óptimo 5 kilos, pero ahora, para minimizar los riesgos, el tamaño ronda los 4 kilos, lo que implica una pérdida de la imagen del producto y margen de beneficios. Las exportaciones a Rusia, sin embargo, se redujeron en un 22 % a alrededor de 49.000 toneladas (NOK 1,8 mil millones) ya que el mercado ruso sensible a los precio ha reemplazado el pescado fresco entero noruego del Atlántico por productos chilenos congelados más baratos. En los dos primeros trimestres de 2013, las exportaciones a Asia se redujeron en un 18 % o 12 000 TM. Las mayores reducciones fueron de las exportaciones a Taiwán, (3.000 toneladas) y Japón (3.000 toneladas). Las exportaciones a los EE.UU. también se cayeron, en un 24 %, ya que Chile volvió a establecer su posición como primer proveedor del mercado de los EE.UU. Exportaciones En promedio, los precios FOB (valor unitario) de las exportaciones de salmónidos se redujeron un 12%, a USD 5,67/kg, en relación con idéntico periodo del año pasado. Las exportaciones de trucha noruega aumentaron en valor en el primer semestre de 2013. El valor de las exportaciones de trucha del fiordo noruego aumentó en NOK 197 millones a un total de NOK 1000 millones. El volumen de las exportaciones ascendió a 26.100 toneladas, a la par con el mismo período del año pasado. Mientras que las exportaciones a Europa Oriental disminuyeron, el crecimiento se observó en las exportaciones a la UE y Asia. En la UE, las exportaciones aumentaron a Polonia y Dinamarca, en particular, mientras que en Asia los mercados de mayor crecimiento fueron Tailandia y China. El salmón del Atlántico fue la especie más exportada durante el primer semestre de 2013: 150.400 toneladas por un total de USD 1.020 millones y un precio promedio FOB de USD 6.76/kg. En términos de cantidad, hubo un aumento significativo del 51%, y en valor un aumento del 49%. El salmón plateado fue la segunda especie más importante de las exportaciones, con 80.000 toneladas (5% de aumento en comparación con el año 2012) por un valor de USD 272 millones (una caída del 34%) y un precio promedio FOB de USD 6.76/kg. La cosecha total de salmón del Atlántico en los primeros seis meses de 2013 fue de un 20% más que en el mismo periodo de 2012. En el caso específico de la trucha arco iris, el volumen exportado en el período analizado alcanzó las 66.300 toneladas, lo que representó una caída del 16% en comparación con 2012. En términos de valor, se registró una disminución del 27% como consecuencia de los bajos precios internacionales. Chile La industria del salmón en Chile está experimentando un importante proceso de transformación que busca superar la actual crisis financiera y hacer frente a los altos costos de producción. Dichos costos incurridos por las empresas locales, los hacen menos competitivos en comparación con las granjas de salmón con base en Noruega y esto es una fuente de pérdida y de rentabilidad. El salmón y la trucha congelados fueron las principales líneas de producción exportadas en este período, seguido por los productos frescos y refrigerados. 35 INFOPESCA Internacional - Nº 56 Reportes trimestrales de GLOBEFISH Perspectiva Japón fue el principal destino en términos de volumen durante el primer semestre de 2013 para el salmón y la trucha chilena, ya que importó aproximadamente 98.000 toneladas por un valor total de USD 438 millones. EE.UU. siguió con 65.000 toneladas por USD 541 millones y fue el principal destino en términos de valor. Es probable que continúen cayendo los precios del salmón en el corto plazo debido al aumento de los volúmenes de cosecha, en particular de las granjas noruegas que deben cumplir con los requisitos máximos de biomasa, pero con las condiciones actuales del mercado, es improbable que se derrumben los precios de la escala de 2012. Aunque la información (agosto de 2013) mostró que las cosechas alcanzaron 602.300 toneladas (6,8% menos que en el mismo periodo del año anterior), se prevé que haya mejoras en el futuro. Los pronósticos a largo plazo hablan de poco o ningún crecimiento de oferta. Además, Chile se está dedicando a la diversificación de mercados apuntando a Brasil y China, así como suministrando a los mercados tradicionales: EE.UU. y Japón. Los informes indican que los acuicultores chilenos volverán a tener que adaptarse a normas adicionales en un futuro cercano, ya que las restricciones de densidad máxima son implementadas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en un intento de controlar la propagación de la enfermedad. EEUU Gran parte de las importaciones de salmón durante el primer semestre del año 2013 provinieron de Chile, 58.900 toneladas por un valor de USD 550 millones, y Canadá en el segundo lugar con 41.700 toneladas por USD 284 millones. Se prevé que esto resulte en una reducción del volumen de cosecha de aproximadamente 530.000 toneladas en 2014, por lo que Sernapesca espera que aumenten los precios y ayude a mejorar la rentabilidad de las granjas chilenas que actualmente están mucho más preocupadas por los futuros aumentos de precios pronosticados en los alimentos que los productores noruegos. Durante los primeros seis meses del año, EE.UU. importó un total de 149.000 toneladas de productos de salmón, lo que representa un aumento del 9% en comparación con el mismo período en 2012. 36 INFOPESCA Internacional - Nº 56 NOTICIAS INFOPESCA ACTIVIDADES DE INFOPESCA Setiembre Taller sobre 20 años de evolución de la Inspección en América Latina realizado en Canadá. El domingo 29 de setiembre se desarrolló el Taller “20 años de Evolución de la Inspección en América Latina. Dicho taller fue organizado por FAO con el apoyo de Graciela Pereira de INFOPESCA. En dicho taller se abordaron los siguientes temas: El mercado domestico, Desafíos relacionados a la exportación, Innovación y desarrollo de nuevos productos, Certificación; desafíos y requisitos. LA RED FISH INFO (FINW) El rol de la REDPAN en la región. Participantes de varios países estuvieron presentes: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras, México representantes de INFOPESCA, FAO así como representantes de la industria europea. La FINW consiste en la asociación de siete organizaciones independientes: EUROFISH (Europa Central y Oriental) INFOFISH (Asia y el Pacífico) INFOPÊCHE (África) INFOPESCA (América Latina y el Caribe) INFOSA (África del Sur) INFOSAMAK (Zona árabe) INFOYU (China) GLOBEFISH (Departamento de Pesca de la FAO) Ellas cubren todos los aspectos post captura de la pesca y de la acuicultura. Con más de 50 gobiernos que respaldan la red, con fuertes lazos con el sector privado, las actividades son verdaderamente internacionales. Las páginas de la FINW, que serán secciones regulares en las tres revistas de la red INFOFISH Internacional, INFOPESCA Internacional y EUROFISH Internacional, presentarán el amplio espectro de las actividades de la FINW, mostrando sus resultados. Visite nuestro sitio web www.infopesca.org La FINW tiene un equipo de más de 70 funcionarios a tiempo completo y trabaja con más de cien expertos internacionales en todos los campos relacionados con la pesca. A través del vínculo de FAO GLOBEFISH con el Departamento de Pesca de FAO, tiene también acceso a la información más reciente y al conocimiento sobre temas relacionados con la política y ordenamiento pesquero a nivel internacional. La FINW ejecuta proyectos de instituciones donantes, prepara investigaciones de mercado para empresas privadas y organiza cursos de capacitación en comercialización y aseguramiento de calidad. Las siete organizaciones ofrecen varias posibilidades de cooperación con el sector privado, instituciones, organismos gubernamentales e instituciones donantes. 37 INFOPESCA Internacional - Nº 56 NOTICIAS INFOPESCA Septiembre Congreso Mundial de Pescado Blanco CONXEMAR 2013 recursos pesqueros. Javier López de INFOPESCA participó del evento, realizando una presentación sobre “El Estado de los Recursos Pesqueros en el Pacífico Norte”, e integrando el panel. El día 30 de setiembre se llevó a cabo el Congreso Mundial de Pescado Blanco, organizado por la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (CONXEMAR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El evento tuvo lugar en el auditorio del Centro Social Novacaixagalicia, en la ciudad de Vigo, España. Participaron del evento autoridades nacionales de países de todas las regiones del mundo, así como representantes de la industria vinculados a la producción, procesamiento y comercialización. Al día siguiente dio comienzo la XV Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, CONXEMAR 2013, que tuvo lugar entre el 1º y el 3 de octubre en el predio del Instituto Feiral de Vigo. INFOPESCA estuvo presente de dicha feria participando en el stand de FAO-GLOBEFISH, junto con otros servicios de la Red INFO. A su vez, empresas de América Latina participaron de la Feria y Exposición Comercial, mediante stands propios o institucionales, como ser los stands de Argentina, Ecuador o Perú. La agenda del Congreso cubrió el estado actual y perspectivas de la oferta y los mercados para las distintas especies en las principales regiones del mundo, así como también las tendencias recientes en lo que refiere a productos sustitutos de origen acuícola que compiten en estos segmentos. A su vez, se presentó para las principales regiones productoras un panorama sobre el estado de los 38 INFOPESCA Internacional - Nº 56 NOTICIAS INFOPESCA Octubre 10ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de INFOPESCA El Sr. Julián Botero Arango, director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia fue elegido nuevo Presidente de la Asamblea General para el bienio Octubre 2013 Octubre 2015 quedando el Sr. Mario Gilberto Aguilar Sánchez, Comisionado Nacional de Acuicultura y Pesca de México como Vice-Presidente. INFOPESCA realizó con éxito su 10ª reunión ordinaria de Asamblea General el 22 de Octubre de 2013. Fue la primera reunión realizada por medio de teleconferencia. Para eso, contó con el apoyo técnico del conjunto de salas de teleconferencias de la FAO en América Latina y El Caribe. Fueron utilizadas las salas de teleconferencia en las representaciones de FAO en Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Nicaragua, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. México participó en modo "audio", telefónicamente. Problemas técnicos impidieron la participación de Belice. La Asamblea aprobó los informes de actividades y financiero relativos a los años de 2011 y 2012 así como el conjunto de actividades previstas para 2014 2015, indicando aún nuevas posibles actividades para la Organización. Los países participantes también concordaron en fortificar financieramente la Organización, permitiéndole continuar e intensificar sus actividades en beneficio de sus países miembros. estrategias en la eficiencia energética para la industria pesquera y la acuacultura; sostenibilidad de los recursos y nuevos mercados. Participaron unas 350 personas de todos los continentes ya sea del ámbito académico, industrial, y productivo. Octubre 10th World Seafood Congress El 10th World Seafood Congress, se realizó este año en la ciudad de St.John's, Newfoundland and Labrador, en Canada, conocida en español como San Juan de Terranova, del 30 de Setiembre al 4 de Octube. Invitada por los organizadores, Graciela Pereira, de INFOPESCA, participó como conferencista, y participando activamente en el Taller sobre 20 años de evolución de la Inspección en América Latina. Dentro de los temas del Congreso, se llevó a cabo una sesión sobre Rentabilidad de Exportación y Comercio: Mercados inesperados de productos pesqueros, dirigida por John Sackton de Seafood.com donde la red INFO tuvo un papel preponderante. Los temas de esta sesión fueron: El Congreso se centró en aspectos como el comercio mundial de productos pesqueros incluyendo seguridad e inspección de productos pesqueros así como temas de innovación tecnológica, modernización en el sector, La perspectiva exportadora canadiense en mercados inesperados de productos pesqueros: cambios de los destinos del Capelin por Karl Sullivan, de Barry Group Inc. Mercados inesperados de productos pesqueros en Asia por Abdul Basir V. Kunhimohamed, de INFOFISH. Mercados inesperados de productos pesqueros en América Latina por Graciela Pereira de INFOPESCA. Mercados inesperados de productos pesqueros en Asia Central y Europa por Anca Sfetcovici de EUROFISH. 39 INFOPESCA Internacional - Nº 56 NOTICIAS INFOPESCA Octubre Feria Expoalementaria 2013 - Lima - Perú La Feria Expoalimentaria 2013 se desarrolló en la ciudad de Lima, Perú del 15 al 17 de octubre. A la misma asistió invitado por la Asociación de Exportadores (ADEX) Nelson Avdalov de INFOPESCA. Al evento asistieron durante los dos primeros días de la feria 2,377 visitas provenientes del extranjero mientras que el total de ingresos, incluyendo visitantes peruanos, alcanzó más de 22 000 personas. La Feria fue un éxito desde todo punto de vista y el pabellón de pesca y productos pesqueros mostró a los participantes la abundancia y diversidad de productos que el Perú ofrece al mercado internacional. Noviembre Foro Regional de Sostenibilidad del Atún El Foro Regional de Sostenibilidad del Atún, organizado por la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) y la FAO, se realizó en la ciudad de Manta, Ecuador, los días 14 y 15 de Noviembre. El Foro tuvo por objetivo fundamental la apertura de un debate técnico/científico sobre la sustentabilidad del atún basado en los principios del código de conducta de pesca responsable de la FAO. Roland Wiefels, de INFOPESCA, fue invitado a presentar el tema “Tendencia Mundial del Mercado de Atún”. La excelente organización del evento y el alto nivel de las presentaciones por parte de los conferencistas llevaron a confirmar desde ya el II Foro Regional de Sostenibilidad del Atún para 2015. 40 INFOPESCA Internacional - Nº 56