UFES / CCHN / DLL – CENTRO DE LÍNGUAS
CERTIFICAÇÃO DE PROFICIÊNCIA EM LÍNGUA ESTRANGEIRA - ESPANHOL
CIÊNCIAS EXATAS E DA TERRA, ENGENHARIAS
PROVA E CHAVE DE RESPOSTAS
Texto 1
SISTEMA DE MONITOREO DE LA DINÁMICA DE USO DE SUELO (MODUS) EN LA
REGIÓN BINACIONAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
Las tendencias actuales de crecimiento y concentración de la población en el mundo revelan
patrones de distribución que colocan a las ciudades, como fenómeno de expresión física en el
territorio, en el centro del debate ambiental y de desarrollo. A partir de 2007 más del 50% de la
población mundial habita en ciudades (Lee, 2007). Este hecho plantea nuevos retos por la alta
demanda de recursos que implican los modelos de consumo propios de las áreas urbanas. En
términos territoriales, esta demanda se expresa en el aumento del uso de suelo dedicado a la
infraestructura, a las actividades productivas secundarias y terciarias y, principalmente, a la
vivienda. De forma indirecta el crecimiento de las ciudades ha propiciado una mayor demanda de
espacios productivos primarios, con los que sin embargo, paradójicamente, compite y a los que
termina desplazando. Esta dinámica de utilización del suelo, en combinación con los efectos de una
transición demográfica que inclina la balanza del incremento poblacional hacia las áreas urbanas,
plantea la necesidad de monitorear y analizar los impactos del cambio en el uso de suelo producto
de la urbanización (Wu et al., 2011), sobre un amplio rango de sistemas y procesos naturales
esenciales.
Los cambios en la cobertura del suelo son resultado de la combinación, a distintas escalas espaciotemporales, de una serie de factores, entre los que se encuentran: los cambios naturales a largo plazo
debido a variaciones en las condiciones climáticas; los procesos ecológicos y geomorfológicos,
como la erosión y la sucesión vegetal; la variabilidad climática interanual que afecta,
principalmente, a áreas naturales y agrícolas; las alteraciones antropogénicas de la cobertura vegetal
y del paisaje, como la deforestación y la degradación de suelos; y el efecto invernadero, causado por
las actividades humanas (Lambin y Strahler, 1994). De entre estas causas, las que tienen un mayor
significado por su incidencia y origen son aquellas en las que el hombre tiene un papel
preponderante como agente de cambio, ya que generalmente se presentan fuera de los ritmos y
plazos de recuperación de los sistemas naturales, por lo que su efecto es mayor. De hecho, se
asegura que este tipo de cambios constituye una de las fuerzas de mayor impacto a nivel planetario
(Watson et al, 2000), lo que hace primordial su monitoreo y análisis para el diseño de políticas
sustentables de gestión territorial.
1
Los patrones de utilización del suelo constituyen un reflejo del estilo de desarrollo de una sociedad
y de la forma de aprovechamiento de sus recursos territoriales (Gómez Orea, 2004). Sin embargo, a
pesar de constituir la expresión misma de las actividades económicas sobre el territorio, los cambios
en los patrones de uso y cobertura del suelo derivados de la influencia de las actividades humanas
(Vitousek, 1994) constituyen a su vez la causa de una serie de amenazas a los sistemas naturales y
productivos, por la degradación ambiental que los acompaña. Los cambios en el uso de suelo se
consideran un sistema dinámico compuesto por diferentes subsistemas del orden social, económico
y ambiental, cuyas interconexiones es necesario para apoyar el diseño racional de las políticas de
planificación del suelo y la interpretación de los efectos de origen social sobre los procesos de
transformación territorial (Wu et al, 2011). La complejidad y consecuencias de este proceso son de
tal magnitud que incluso han motivado el surgimiento de nuevas subdisciplinas encargadas de su
estudio (Rindfuss et al, 2004).
Fonte: SÁNCHEZ FLORES, E.; DÍAZ CARAVANTES, E.; BRAVO PEÑA, L.C; ZÚÑIGA PATRICIO, B.L. (2012). Disponível
em: http://geofocus.rediris.es/2012/Articulo1_2012.pdf (acesso em 19 / 08 / 14)
RESPONDA ÀS QUESTÕES CONFORME INFORMAÇÕES CONTIDAS NO TEXTO
QUESTÃO 1
Qual é a consequência paradoxal do crescimento das cidades?
Uma necessidade de ter mais espaçõs produtivos primários, com os quais compete ao mesmo
tempo e acaba deslocando-os.
QUESTÃO 2
Como se complementam as opiniões de Gómez e Vitousek em relação ao uso do solo?
Gomez acredita que os padrões de utilização do solo refletem o estilo de desenvolvimento da
sociedade e a forma de aproveitamento dos recursos territoriais, enquanto Vitousek acha que a
mudança dos padrões de uso, derivados da influência das atividades humanas, são as causas das
ameaças aos sistemas naturais e produtivos.
QUESTÃO 3
Segundo o texto, o fato de que mais de 50% da população esteja concentrada nas cidades
(A) significa que há uma perda do conceito do que é a vida rural.
(B) obriga a propor soluções imediatas, principalmente no que diz respeito ao consumo.
(C) propõe desafios a serem resolvidos por causa da maneira como são usados os recursos
naturais.
(D) mostra o fracasso dos modelos de crescimento e concentração da população.
2
QUESTÃO 4
A predisposição atual de crescimento mundial da população mostra
(A) a cidade como foco de discussão sobre o uso dos recursos naturais.
(B) a cidade como ponto de discussão na distribuição da terra.
(C) as áreas urbanas fora de controle.
(D) o deslocamento das atividades produtivas secundárias e terciárias.
QUESTÃO 5
Segundo o texto, o que mais influencia nas mudanças do solo é
(A) a transformação climática ameaçada pela deterioração ambiental.
(B) a erosão provocada pelas alterações da vegetação para sustentar o nível de crescimento
populacional.
(C) o comportamento social com relação às utilizações dos recursos do mesmo.
(D) o desiquilíbrio, ao se fazer o planejamento do uso do solo nas urbes.
Texto 2
GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA
CENTRAL
Todos los países de Centroamérica se encuentran hoy día involucrados en distintos tratados
bilaterales de libre comercio, y cinco de ellos (a excepción de Panamá) en pleno proceso de
negociación del más importante de todos, el tratado de libre comercio con los EE.UU., conocido
como CAFTA —en inglés, Central American Free Trade Agreement.
Aunque limitada, esta negociación representa en este momento la dimensión de globalización más
cercana y relevante para la región, en términos de los retos de incrementar su competitividad y, por
ende, del esfuerzo potencial para encausar sus capacidades en ciencia y tecnología a fin de hacer
frente a estos retos competitivos.
Lo anterior se debe al hecho de que dichos tratados exigen de los sectores productivos de
Centroamérica un aumento significativo de su productividad y capacidad de innovación
tecnológica, para hacer frente a la competencia intensificada por la implementación de los tratados
y, por consiguiente, garantizar su propia supervivencia.
Sin embargo, faltan evidencias sobre la existencia de políticas nacionales o regionales que a día de
hoy respondan adecuadamente a la necesidad de encausar las capacidades en ciencia y tecnología
señaladas.
Debido a las limitaciones de tamaño de su sector productivo, capital humano y de la escala
económica nacional, los países centroamericanos, en su capacidad individual, no han logrado, hasta
3
el momento, realizar las inversiones en el desarrollo de una masa crítica suficiente para generar las
actividades de investigación y desarrollo o de gestión de transferencia de tecnología que respondan
de modo amplio y continuo a los retos de competitividad mencionados.
Sería de esperar, por tanto, que los países de la región trataran de subsanar estas limitaciones
mediante la inclusión de actividades de fortalecimiento tecnológico en los programas de
cooperación técnica. Unos programas ofrecidos por los EE.UU. para mejorar su participación en los
mercados externos, asequibles gracias al CAFTA. Sin embargo, con la notable excepción del caso
de Costa Rica, no se ha encontrado evidencia de que algún otro país de la región haya priorizado
temas de fortalecimiento en ciencia y tecnología en sus prioridades de cooperación técnica con los
EE.UU.
Sorprendentemente, en virtud de su experiencia exitosa con proyectos tecnológicos en el sector
productivo en el pasado reciente, las prioridades de Costa Rica dejan aún mucho que desear en
términos de coadyuvar el incremento de la competitividad de su sector productivo, a través de la
aplicación de la ciencia y la tecnología o de la innovación tecnológica.
La identificación de las causas de la debilidad en las políticas nacionales o regionales de ciencia y
tecnología, en términos de su correlación con los retos que se introducen con la adopción de
tratados de libre comercio y los procesos de globalización, ameritaría un estudio más profundo.
Como se recoge a continuación en este documento, es posible que una coyuntura caracterizada por
creencias radicales en los procesos de crecimiento y desarrollo sostenible (procesos basados
exclusivamente en inversiones extranjeras, turismo y exportaciones de productos primarios y de
aquellos que las inversiones extranjeras ocasionaran), aunadas a los complejos procesos de
negociación e implementación de los tratados de libre comercio y la supuesta suficiencia de los
planteamientos de los estudios de clusters empresariales, haya ofuscado la tenue correlación entre el
éxito de dichos tratados, de los procesos de globalización y de las políticas de ciencia y tecnología.
En particular, la ausencia de un rol proactivo del sector productivo industrial de la región, en la
propuesta de políticas y acciones específicas de desarrollo científico y tecnológico en pro del
incremento de su propia competitividad y capacidad de supervivencia, cuando sigue de cerca las
negociaciones de los tratados, podría denotar una aguda falta de capacidad en gestión tecnológica.
Fonte: MACHADO, FERNANDO. Temas de Iberoamérica: globalización, ciencia y tecnología. Disponível em:
http://www.oei.es/oeivirt/temasvol2.pdf (acesso em 28 / 08 / 14)
4
RESPONDA ÀS QUESTÕES CONFORME INFORMAÇÕES CONTIDAS NO TEXTO
QUESTÃO 6
Segundo o texto que fatores podem ter atenuado a pequena conexão entre o sucesso dos
tratados de livre comércio, das políticas de ciência/tecnologia e dos processos de globalização?
As crenças radicais relativas aos processos de crescimento e desenvolvimento sustentável. Essas
crenças são baseadas exclusivamente nos investimentos estrangeiros, no turismo e nas
exportações de produtos primários que, unidas aos processos complexos de negociação e
implementação dos tratados de libre comercio, podem ter diminuído a correlação entre o sucesso
dos tratados, das políticas de ciência e tecnologia, e dos processos de globalização.
QUESTÃO 7
De acordo com o texto, o que pode comprometer a gestão tecnológica nas negociações dos
tratados de livre comércio?
O que pode comprometer a gestão tecnológica é a ausência de um papel proativo do setor
industrial regional na elaboração de propostas políticas e ações específicas do desenvolvimento
científico e tecnológico em prol da competividade e da capacidade de sobrevivência.
QUESTÃO 8
Segundo o texto, em relação ao tratado de livre comércio, os países centro-americanos
(A) estão de acordo com os EUA na criação da competitividade, educação, ciência e tecnologia.
(B) não destinam verbas para que a negociação se faça efetiva.
(C) fazem parte de tratados de livre comércio, sem exceção.
(D) estão envolvidos em diferentes tratados, como o CAFTA, incluindo o Panamá.
QUESTÃO 9
A falta de investimentos para fomentar o desenvolvimento, a investigação e a gestão nos países
centro-americanos, de modo que correspondam aos desafios da competitividade, deve-se à
(A) falta de incorporação de atividades que fortaleçam a tecnologia.
(B) limitação da escala econômica, do setor produtivo e do capital humano.
(C) evidências de políticas nacionais e regionais de acordo com a demanda da ciência e tecnologia.
(D) redução da economia, à deficiência do capital humano e à gestão tecnológica.
5
QUESTÃO 10
Segundo o texto, há uma preocupação com a ciência e com a tecnologia relativa às prioridades
(A) na estruturação das políticas públicas a fim de promover um melhor estudo sobre o assunto.
(B) na competitividade que ainda é falha no que diz respeito ao emprego da ciência e da tecnologia
no CAFTA.
(C) nas políticas nacionais que estão estruturadas conforme as necessidades a favor da ciência e da
tecnologia assistida.
(D) nos temas relacionados com a consolidação da ciência e da tecnologia em Costa Rica.
6
Download

PROVA E CHAVE DE RESPOSTAS - No-IP