LOS GENEROS TEXTUALES EN LA ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA: UNA EXPERIENCIA EN LA PASANTÍA Christiane da Cunha Santiago [email protected] Universidade Federal do Acre (UFAC); Francemilda Lopes do Nascimento Orientadora [email protected] Universidade Federal do Acre (UFAC) 1 INTRODUCCIÓN En este trabajo presentaremos los resultados y la experiencia de nuestra tercera pasantía en el Curso de Licenciatura Plena Letras Español de la Universidad Federal de Acre – UFAC, que ocurrió en el primer semestre del año de 2014 en el Colegio Estadual Barão do Rio Branco, con dos turmas de 1° año de la enseñanza media, compuesta por una turma de 33 alumnos y otra turma con 35 alumnos. Para el aporte teórico contamos con Almeida Filho (2013) y Giovannini (1996) para tratarnos del método comunicativo y competencia comunicativa; Bakhtin (1992) y Antunes (2009) para la discusión de los géneros textuales; Dolz, Noverraz y Schneuwly (2004) para el embasamiento de la secuencia didáctica, bien como los documentos oficiales dirigidos a la enseñanza media. La regencia fue basada en la inserción y utilización de géneros textuales en la clase, así como la experiencia que se pudo observar en relación a su aplicabilidad en la enseñanza-aprendizaje de lengua española. 2 4 OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODO El objetivo planeado en nuestra pasantía fue inserir los géneros textuales de forma que los alumnos pudiesen comprender de lo que se trata un género, para qué utilizamos, cómo utilizamos. Reflejar sobre la enseñanza por medio de los géneros. Además, para nosotras la propuesta era hacer una clase que fuese diferente de las que los alumnos estaban acostumbrados. Según el texto “Sequências didáticas para o oral e a escrita: apresentação de um procedimento” los autores consideran que la secuencia didáctica es un conjunto de actividades escolares organizadas, de manera sistemática, en torno de un género textual oral o escrito. Podemos comprender entonces que la secuencia consiste en los procedimientos que se van ejecutar en una clase, pero de forma organizada, a través de la utilización de los géneros, sean orales o escritos. Para la realización de las regencias trabajamos con los siguientes contenidos: tratamiento formal e informal y pronombres personales, en la segunda clase trabajamos las nacionalidades, verbos ser, vivir y llamar, y los signos de exclamación e interrogación. En las clases fueron utilizadas fotocopias de las apostillas, marcador, cuadro blanco y aparato de sonido. En la primera clase optamos por elaborar una secuencia a fin de trabajar la comprensión escrita, utilizando el género “tira cómica”. Las etapas desarrolladas fueron: Etapa 01 – Exploración del conocimiento previo de los alumnos; Etapa 02 – comprensión escrita; Etapa 03 – presentación del contenido sistémico; Etapa 04 – ejercicios de fijación (en esta parte utilizamos una nueva tira cómica para comprensión escrita). CONSIDERACIONES FINALES Con esa experiencia pudimos percibir que el uso de los textos va más allá de utilizarlos para identificar contenidos sistémicos. Elaborar una secuencia teniendo como base los géneros y etapas que se articulen a los ejes de contenidos, permitiendo una progresión de estos conocimientos es una tarea compleja, o sea, el trabajo con géneros requiere una reflexión de su uso, sus aspectos característicos y su funcionalidad, a fin de que por medio de este recurso, los alumnos puedan tornarse sujetos discursivos. Además de todo, que el profesor pueda crear situaciones de aprendizaje significativas. Sabemos que tuvimos algunos puntos fallos en la elaboración y concepción del material, todavía consideramos que la pasantía es fundamental para el conocimiento y perfeccionamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues este proceso de formación propicia subsidios para el crecimiento académico y profesional. 5 REFERENCIAS Para la segunda clase: Etapa 01 – conocimiento previo con preguntas sobre el tema “nacionalidad”; Etapa 02 – presentación del contenido (antes, inserimos un gráfico con puntos de la clase anterior para que los alumnos pudiesen hacer una reflexión sobre este con el tema actual); Etapa 03 – ejercicios de fijación (en este momento, trabajamos la comprensión oral a partir de la canción “300 kilos”, Los coyotes). ACRE, Secretaria de Estado de Educação. Orientações Curriculares para o Ensino Médio. Caderno 1 – Língua Espanhola. Série Cadernos de Orientação Curricular. Rio Branco, 2010. ALMEIDA FILHO, José Carlos Paes de. Dimensões comunicativas no ensino de línguas. Edição comemorativa – 20 anos. 7ª ed. Campinas, SP: Pontes Editores, 2013. ANTUNES, Irandé. Textualidade e gêneros textuais: referência para o ensino de línguas. In. Língua, texto e ensino: outra escola possível. – São Paulo: Parábola Editorial, 2009. (Estratégias de Ensino, 10). Autonomía y competencia comunicativa. In. GIOVANNINI, Arno. et al. Profesor en acción. Edelsa: Madrid, 1996. Tomo 1,2 y3. BAKHTIN, Mikhail Mikhailovitch. Os gêneros do discurso. In. Estética da Criação Verbal. [Tradução feita a partir do francês por Maria Ermantina Galvão Gomes Pereira; revisão da tradução Maria Appenzeller] – São Paulo: Martins Fontes, 1992. (Coleção ensino superior) BRASIL. Secretaria de Educação Básica. Parâmetros Curriculares Nacionais: Ensino Médio. Brasília: MEC/SEB, 2000. Curriculares para o ensino médio, volume 1). ____. Linguagens, códigos e suas tecnologias. Secretaria de Educação Básica. – Brasília: Ministério da Educação/Secretaria de Educação Básica, 2006 (Orientações Curriculares para o ensino médio, volume 1). CABRERA GUERRA, I., VÁZQUEZ ROSABAL, J. A. La Educación, un fenómeno social complejo. En REVISTA DIGITAL SOCIEDAD DE LA INFORMACION, Nº 38, 2012 Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com/38/complejo.pdf . Acceso en 24 de mar de 2014. DOLZ, Joaquim. NOVERRAZ, Michèle. SCHNEUWLY, Bernard. Sequências didáticas para o oral e a escrita: apresentação de um procedimento. In. Gêneros orais e escritos na escola. Tradução e Organização Roxane Rojo e Glaís Sales Cordeiro. – Campinas: Mercado de Letras, 2004. (As fases da lingüística aplicada). Universidade Federal do Acre – UFAC Campus Universitário - BR 364, Km 04 - Distrito industrial - CEP: 69.920-900 Rio Branco - Acre 3