Agenda Latinoamericana de Investigación en Resolución de Problemas de Matemática Dr. Fredy Enrique González Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” (NIEM) Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Maracay, Aragua; Venezuela) [email protected] Resumen Planteamientos En González (2011) se hace ver que, a pesar de que en Latinoamérica la presencia de comunicaciones científicas en eventos de Educación Matemática que se realizan en la región, tales como la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), el Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), la Conferencia Interamericana de Educación Matemática (CIAEM) –todos éstos de alcance multinacional- y el Congreso Venezolano de Educación Matemática (COVEM), en cuyo título aparezca explícitamente el vocablo problema, es escasa, la Resolución de Problemas (RP) sigue convocando el interés de los miembros de un amplio sector de la comunidad de Educación Matemática, a nivel internacional; un indicio de esta afirmación es la constitución del Topic Study Group 15: Problem solving in mathematics education (TSG-15), en el 12th International Congress on Mathematical Education (ICME-12), a celebrarse en Seúl (Corea) desde el 8 hasta el 15 de julio de 2012. Además, es posible encontrar otros argumentos para justificar la investigación en resolución de problemas de matemática, cuando se examinan las características de los espacios societales contemporáneos; en efecto, se observa que éstos están siendo modificados inusitadamente por la presencia de maravillosos dispositivos tecnológicos “que ya están cambiando la vida de la gente”1; así mismo, otro de los aspectos llamados a modificar mucho, son las concepciones acerca del comportamiento del ser humano -dadas por establecidas hasta el momento- las cuales sufrirán extraordinarios cambios en función de los adelantos que se 1 Al respecto ver: “los 10 dispositivos tecnológicos que cambiarán la vida de la gente” en http://tecnologia.iprofesional.com/notas/96604-Cuales-son-los-10-dispositivos-tecnologicos-que-cambiaran-lavida-de-la-gente.html están produciendo en el campo de las Neurociencias que, según Eduardo Troncoso Mosquera (http://etroncoso.com/neurociencias/la-decada-del-comportamiento/) suministran información de gran utilidad sobre el funcionamiento del cerebro y los neurocircuitos implicados en los procesos que determinan las conductas, los comportamientos, la toma de decisiones y la inteligencia organizacional, lo que supone un avance notable en la comprensión, visión, funcionamiento y utilización de las estrategias necesarias para la optimización de los recursos propios del ser humano y para el mejor dominio de realidades de la vida cotidiana: trabajo, relaciones, creatividad, proyectos y conducta. Así que las Neurociencias cobran cada vez más importancia en los contextos de aprendizaje, tal como lo señalan de la Barrera y Donolo (2009) quienes (citando a Battro, 2002) afirman que hoy en día ya puede hablarse de “neuroeducación, entendida como el desarrollo de la neuromente durante la escolarización, no cómo un mero híbrido de las neurociencias y las ciencias de la educación, sino como una nueva composición original” (p. 4) Así que encontrar vías de aplicación de las neurociencias al aprendizaje constituye uno de los más relevantes desafíos a la educación en el presente siglo. Tanto se ha avanzado en esta dirección que recientemente (2011, Abril) el Dr. Michael J. Friedlander y sus colaboradores, del Virginia Tech Carilion Research Institute, propusieron “un decálogo de recomendaciones2 para enseñar eficazmente, basado en 50 años de investigación sobre la cognición, el aprendizaje y la memoria, y el estudio de las estrategias que los mamíferos emplean para adquirir, almacenar y recuperar la información”. Se tiene así que, la aplicación de los adelantos neurocientíficos a la educación ofrece la posibilidad de desarrollar una “neurodidáctica” (Friedrich & Preiss, 2003), es decir, una didáctica apoyada en lo que las neurociencias nos permiten conocer acerca de “cómo es que la gente aprende” (ver: http://www.eduteka.org/pdfdir/ComoAprendeLaGente.pdf); sobre esta base, es plausible entonces conjeturar que todo esto ha de tener implicaciones en los procesos de educación matemática, es decir, en todo aquello que la sociedad propicia para garantizar la formación matemática de las personas, especialmente en lo atinente a la resolución de problemas. De lo anterior se infiere que: (a) Existen nuevos conceptos acerca del desempeño cognitivo humano; y, (b) los alumnos que actualmente se encuentran en las aulas primarias y secundarias, y algunos en aulas universitarias, forman parte de una categoría de personas que 2 Estas recomendaciones pueden ser vistas en: http://pilaresbasicos.blogspot.com/2011/08/las-neurociencias-y-elaprendizaje.html han comenzado a ser llamadas “nativos digitales” denominación acuñada por Marc Prensky en 2001, para designar a aquellos individuos que han nacido y crecido inmersos en la tecnología digital; en http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_native se lee que: Un nativo digital es una persona que nació durante o después de la introducción general de la tecnología digital, y que mediante la interacción con la tecnología digital desde una edad temprana, tiene una mayor comprensión de sus conceptos. Por otra parte, este término también se usa para describir a las personas nacidas a finales de la década de 1960 o más tarde, cuando la era digital comenzó; pero en la mayoría de los casos, la expresión se aplica a la gente que creció con la tecnología que se ha difundido en la última parte del siglo 20, y continúa evolucionando hoy en día. En otros casos, se llama nativo digital a una persona que entiende el valor de la tecnología digital y la utiliza” Ambos resultados ((a) y (b)) han de tener incidencia sobre el quehacer de los investigadores en Resolución de Problemas de Matemática. En efecto, los denominados Nativos Digitales tienen la posibilidad de disponer de recursos tecnológicos con los que antes no se contaba; luego, si se asume que la resolución de problemas es una tarea situada contextualmente, condicionada históricamente, y mediada tecnológicamente, entonces las tareas de resolución de problemas matemáticos por parte de los Nativos Digitales, en las que se permita el uso de herramientas propias de la tecnología digital, adquirirán una cualidad muy distinta a lo que ha sido la resolución de problemas matemáticos hasta ahora. Por otro lado, el trabajo de los neurocientíficos ha dado lugar a resultados de interés para los educadores matemáticos (Mogollón, 2010) como, por ejemplo, los relativos a: (a) las bases neurofisiológicas de la Discalculia; en efecto, cada vez se tiene más información acercad de los “mecanismos cerebrales del pensamiento matemático” (Alonso & Fuentes, 2001; Villarroel, 2009), en particular los trastornos asociados con el aprendizaje de la Matemática; (b) pormenores de los Sistemas de Representación Perceptual (Schacter, 1990), los cuales ofrecen una explicación plausible acerca de por qué los estudiantes no pueden reconocer una misma estructura problémica cuando se hacen sólo cambios de forma; (c) Nuevos enfoques en la memoria de trabajo: Mogollón (2010), cita a Beilock (2008), quien “en su trabajo Math Performance in Stressful (Rendimiento en matemáticas bajo estrés), afirma que la memoria de trabajo es la responsable en la ansiedad matemática.” (p. 4); (d) Incidencia de los afectos sobre la cognición. “Las emociones consumen energía en la memoria de trabajo”, ello genera inhibiciones que inciden sobre la activación de los procesos cognitivos (básicos, medios y superiores) que son requeridos para la ejecución exitosa de la tarea –intelectualmente exigente- de resolver problemas matemáticos; la atención se dirige más hacia las emociones que hacia las cogniciones. Esto ofrece una opción para re-interpretar los errores, círculos viciosos, caminos en falso, persistencia no idónea, que obstaculizan el proceso de resolución (e) Reconocimiento cada vez mayor del papel que desempeña la metacognición en la realización de tareas cuya ejecución requiere de razonamiento esforzado; en efecto, según Cuicas, Debel, Casadei & Álvarez (2007), “la metacognición permite dirigir y controlar la producción de significados, así como darle sentido al pensamiento a través de los procesos de planificación, formulación, ejecución, supervisión y evaluación” (p. 5), procesos éstos que son imprescindibles en la resolución de problemas. Elementos para Configurar una Agenda Latinoamericana de Investigación en Resolución de Problemas de Matemática Todo lo anterior sirve de base para proponer los siguientes asuntos de interés indagatorio que podría constituir una Agenda Latinoamericana de Investigación en Resolución de Problemas de Matemática: 1. Del desempeño individual al desempeño colectivo enmarcando la educación matemática en una perspectiva socio-histórico-cultural: Cognición Distribuida (Norman, 1993; Maturana, 1994, 1999) 2. La Resolución de Problemas como Tarea Intelectualmente Exigente, situada contextualmente, condicionada históricamente, y mediada tecnológicamente. 3. “Neurodidáctica” de la Resolución de Problemas: a. Estudio de Trayectorias Metacognitivas b. Estrategias para propiciar la “Emancipación cognitiva” del estudiante 4. Resolución de Problemas y Formación de Ciudadanía: a. Se trataría de resaltar los principios éticos y los valores presentes en el proceso de Resolución Solidaria de Problemas b. Reivindicación del saber matemático extraescolar identificando tareas problémicas realísticas complejas. 5. Aprovechamiento de las redes sociales para el desarrollo de las competencias para la resolución de problemas matemáticos. a. Formulación (Construcción) vs Resolución de Problemas Referencias Alonso, D. & Fuentes, L.J. (2001). Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático. REV NEUROL; 33 (6): 568-576 Battro, A. (2002) Cerebro, mente y espíritu. Nota periodística. 20/01/02. URL: http://buscador.lanacion.com.ar/show.asp?nota_id=368026&high=neuropsicología, Consultado: 04/10/02. Beilock, S. (2008). Math Performance in Stressful Situations [Rendimiento en Matemáticas bajo situaciones de Estrés]. Association for Psychological Science. The University of Chicago, 17(5), 339-343. Cuicas, Marisol; Debel, Edie; Casadei, Luisa & Álvarez, Zulma. (2007). El software matemático como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, mayo-agosto, 7(002). Revista en Línea. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44770209.pdf. consulta en: 07/11/11. 17:34 Curotto, María Margarita (2010, Noviembre). La Metacognición en el aprendizaje de la Matemática. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 2, Número 2. Documento en línea. Disponible en: http://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VERSION%20DIGITAL3/Archivos%20Digitales/DOC %201%20RIECyT%20V2%20N2%20Nov%202010.pdf Consulta: 07/11/11. 17:22 De la Barrera, María & Donolo, Danilo (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. 10 de abril 2009; Volumen 10 Número 4, Revista en Línea. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm. Consulta 07/11/2011. 13:00. • ISSN: 1067-6079 Friedrich, G., Preiss, G. (2003) Neurodidáctica. Mente Cerebro. Vol. 4. PP. 3945 González, F. (2011, Nov.). Investigación en Resolución de Problemas de Matemática: Una mirada desde Latinoamérica. Ponencia presentada en el II Seminário em Resolução de Problemas (II SERP); Universidade Estadual Paulista “Campus Rio Claro”, SP, Brasil; 10 y 11 de noviembre de 2011. Maturana, Humberto. (1994). Seres Humanos Individuales y Fenómenos Sociales Humanos. En: Elkäim, Mony. Ecología de las ideas: Constructivismo, construccionismo social y narraciones, ¿en los límites de la sistémica?. Perspectivas Sistémicas. Artículos on line: http://www.redsistemica.com.ar/articulo42-1.htm (30/05/07). Maturana, Humberto. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago, Chile: Dolmen Ediciones. Michael J. Friedlander et al. What Can Medical Education Learn From the Neurobiology of Learning? Academic Medicine, Vol. 86, No. 4 / April 2011. Mogollón, Eddy (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 113-124. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Norman, Donald. (1993). Distributed Cognition. En: Things That Make US Smart, Reading, MA: Addison-Wesley. Prensky, Marc. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001). Schacter, D. L. (1990). Perceptual representation systems and implicit memory: Toward a resolution of the multiple memory systems debate. In A. Diamond (Ed.),Development and Neural Bases of Higher Cognitive Function, Annals of the New York Academy of Sciences, 608, 543-571. Villarroel, José. (2009), Origen y desarrollo del pensamiento numérico. Una perspectiva multidisciplinar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. N° 17, 7(1), 555-604. Documento en línea. Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/17/espannol/Art_17_283.pdf. Consulta: 7/11/11. 17:05