Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)Red
Iberoamericana de Editores de Revistas (RIER)
Red Iberoamericana de Postgrados sobre Políticas y Estudios Territoriales (RIPPET)
Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional (CEDEPLAR) da Faculdade de Ciências
Econômicas da UFMG
Convocan al
XII Seminario Internacional RII
V Taller de Editores RIER
y al
X Encuentro de Postgrados RIPPET
Belo Horizonte, Brasil
01 a 05 de octubre de 2012
La RII fue creada en 1994 por un grupo de investigadores Iberoamericanos de reconocida trayectoria en el
estudio de temáticas urbanas y regionales. Desde entonces, el número de académicos que participa en sus
actividades se ha incrementado significativamente, lo que ha contribuido a la consolidación de un espacio de
análisis y debate interdisciplinario acerca de los procesos territoriales vinculados con la globalización y sus
aspectos económicos, sociales, político-institucionales, entre otras.
Hasta el momento, se han realizado once seminarios internacionales de la RII: Pereira (Colombia, 1994);
Santiago de Chile (Chile, 1995); La Rábida (España, 1996); Bogotá (Colombia, 1998); Toluca (México, 1999);
Rosario (Argentina, 2001); Camagüey, (Cuba, 2002), Río de Janeiro (Brasil, 2004); Bahía Blanca (Argentina,
2006), Querétaro (México, 2008) y Mendoza (Argentina, 2010).
En el marco de la RII, un grupo de editores de revistas académicas especializadas en temas de globalización y
territorio, conformó la RIER, misma que ha promovido cuatro Talleres de Editores paralelos a los seminarios
de la RII en Río de Janeiro (Brasil, 2004), Bahía Blanca (Argentina, 2006), Querétaro (México, 2008) y
Mendoza (Argentina, 2010).
También en el marco de la RII, se han realizado Encuentros de Postgrados desde 1996, siendo hasta 2003
que se formalizan con la creación de la Red Iberoamericana de Postgrados sobre Políticas y Estudios
Territoriales (RIPPET). El primero de los encuentros fue en la Ciudad de La Plata, Argentina, en agosto de
1996; el segundo en Montevideo, Uruguay en agosto de 1997; el tercero en abril del año 2000 en la ciudad de
Bahía Blanca, Argentina; el cuarto en mayo del 2001 en Río de Janeiro, Brasil; el quinto en Osorno, Chile, en
octubre de 2003; el sexto en Toluca, México, en septiembre de 2005; el séptimo encuentro, en Río Cuarto,
Provincia de Córdoba, Argentina, en mayo de 2007; el octavo, en Manizales, Colombia, en octubre de 2009; y
el noveno en Toluca, México, en septiembre de 2011. Este décimo encuentro en Belo Horizonte será una gran
oportunidad para integrar las actividades de postgrados con las editoriales y de investigación.
En esta ocasión la sede será o Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional (CEDEPLAR, Belo
Horizonte, Brasil) del 01 al 05 de octubre de 2012, en cuya organización participan conjuntamente el Centro
de Desenvolvimento e Planejamento Regional (CEDEPLAR), la Faculdade de Ciências Econômicas, el Instituto
de Geociências, a Escola de Arquitetura e Urbanismo e Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas.
La convocatoria y estructura organizativa está conformada de la manera siguiente:
Comité científico RII
Carlos A. de Mattos, Presidente (Chile)
Alicia Inés Castagna (Argentina)
Ana Clara Torres Ribeiro (Brasil) +
Carmen Imelda González Gómez (México)
Clélio Campolina Diniz (Brasil)
Danilo Veiga (Uruguay)
Darío Restrepo Botero (Colombia)
Inmaculada Caravaca Barroso (España)
Jahir Rodríguez Rodríguez (Colombia)
María Elina Gudiño (Argentina)
Ryszard Rózga Luter (México)
Silvia Gorenstein (Argentina)
Sergio González López, Coordinador General (México)
Coordinación General RIER:
Rosario Rogel Salazar (México)
Eduardo Aguado López (México)
Comité Científico y Coordinación General RIPPET:
Sergio González López (México)
Jahir Rodríguez Rodríguez (Colombia)
Bernardo Campolina (Brasil)
José Blanes Jiménez, Coordinador General (Bolivia)
Coordinación general del XII Seminario Internacional RII, V Taller Editores RIER y X Encuentro
de Postgrados RIPPET:
Clélio Campolina Diniz
Comisión Organizadora local
Maristela Dória
Carolina Dória
Maristela Sette
Comisión Académica local del Seminario, Taller y Encuentro:
Bernardo Campolina (CEDEPLAR)
Rodrigo Simões (CEDEPLAR)
Roberto Luis de Melo Monté-Mor (CEDEPLAR)
Heloisa Costa (IGC)
Jupira Mendonça (Escola de Arquitetura)
Jorge Alexandre (FAFICH)
CONVOCATORIAS:
Las convocatorias del V Taller Editores RIER y X Encuentro de Postgrados RIPPET se difundirán en febrero de
2012. Las indicaciones que se dan a continuación son pertinentes para el XII Seminario.
Estructura del seminario: Grupos temáticos y coordinadores
El XI Seminario se centrará en los temas surgidos de las discusiones y evaluaciones realizadas en encuentros
anteriores. Ellos se organizan en cinco Grupos Temáticos con dinámica propia que, en función de los
abordajes y resultados obtenidos desde que se conformaron, establecen las orientaciones del marco analítico
común.
Grupo temático 1: Sistemas productivos locales, redes de innovación y desarrollo territorial
Coordinadores
Inmaculada Caravaca
España
[email protected]
Silvia Gorenstein
Argentina
[email protected]
Maria Lidia Woelflin
Argentina
[email protected] y
[email protected]
Ryszard Rózga Luter
México
[email protected]
Grupo temático 2: Desigualdades socio-territoriales
Coordinadores
Carlos Alberto
Abalerón
Argentina
[email protected],
[email protected]
Danilo Veiga
Uruguay
[email protected]
Grupo temático 3: Desarrollo territorial, políticas y participación
Coordinadores
Mabel Manzanal
Argentina
[email protected]
Darío Restrepo
Colombia
[email protected]
Angela Moulin S.
Penalva Santos
Brasil
[email protected]
Grupo temático 4: Cambios urbanos y metropolitanos
Coordinadores
Carlos A. de Mattos
Chile
Luis Mauricio Cuervo
Colombia
Maria Lucia Refinetti
Martins
Brasil
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Grupo temático 5: Transformaciones productivas y dinámicas territoriales
Coordinadores
Jorge Lotero
Colombia
[email protected]
Alicia Castagna
Argentina
[email protected]
Rosélia Piquet
Brasil
[email protected]
Carlos Brandão
Brasil
[email protected]
Grupo temático 6: Ciudades intermedias: transformaciones y perspectivas
Coordinadores
Rosa Moura
María Elina Gudiño
Carmen Imelda González
Brasil
[email protected]
Argentina
[email protected]
México
[email protected]
Calendario y precio de la inscripción
Recepción de las propuestas
(resúmenes)
Desde el 15 al 30 de abril de 2012
Divulgación de las propuestas
seleccionadas
Hasta 30 de mayo de 2012
Recepción de ponencias en extenso
para su inclusión en el CD
Hasta el 15 de agosto de 2012
Fecha de realización
30 de septiembre al 5 octubre de 2012
100
USD
Hasta el 31 de agosto de 2012
120
USD
Los días del seminario (octubre de 2012)
Orientaciones generales para la elaboración, presentación y selección de los trabajos
La selección de los trabajos será realizada por los coordinadores de los grupos temáticos, observando las
siguientes orientaciones generales:
Los trabajos deberán tener una perspectiva histórica o, al menos, comprender un periodo que permita
alcanzar un alto grado de validez en los análisis y conclusiones.
Los trabajos de carácter teórico sobre el área o en su combinación con resultados prácticos, deberán
permitir generalizaciones incluso cuando partan de aspectos particulares de países.
Las ponencias que hayan sido presentadas en anteriores seminarios, sólo serán aceptadas si incluyen
avances sustanciales en los resultados obtenidos, y cumplen las condiciones generales y particulares
establecidas por cada grupo temático.
La selección de los trabajos se efectuará con base en la evaluación de las propuestas (resúmenes). Las
mismas deberán mostrar, de forma precisa y organizada, el contenido y alcance de los trabajos.
Estructura de las propuestas
Título descriptivo del contenido
Objetivos del trabajo
Principales hipótesis
Metodología e información considerada en la investigación.
Descripción del contenido y resultados básicos del trabajo.
Nombre, especialidad e inserción institucional del autor o autores y datos de contacto como correo electrónico
o dirección postal.
Aspectos formales
1. De la Propuesta
Esta presentación deberá tener una extensión máxima de 3 páginas en formato A4, márgenes de 2.5 cm.,
letra Arial, tamaño 11, con espacio simple y con un espacio entre párrafos en formato de Word para Windows.
Deberá ser remitida al correo [email protected] con copia para cada uno de los coordinadores del
grupo temático, antes de la fecha límite de entrega de los resúmenes.
Las propuestas deberán acompañarse de la ficha de preinscripción correspondiente, donde se señalarán los
datos generales del autor o los autores.
2.
De los trabajos finales
Una vez efectuada la selección y habiéndose comunicado a los autores, se deberán entregar los trabajos
completos en estricta correspondencia con la propuesta enviada. Deberá remitirse al correo
[email protected] antes del 31 de julio de 2010, fecha límite de entrega de los textos completos (los
trabajos que lleguen después de esa fecha, no podrán ser incluidos en el CD de la publicación
correspondiente).
Para ser editados, los trabajos deberán respetar las siguientes pautas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Extensión de 20 páginas (incluidas bibliografía, notas, cuadros, gráficos y anexos)
Procesador compatible con Word 6.0
Páginas tamaño A4, espacio simple con un espacio entre párrafos, una columna, justificado, letra tipo
Arial 11, todos los márgenes de 2,5 cm., no usar sangría.
Consignar nombre completo de autor/es, pertenencia institucional y función/cargo, dirección postal,
teléfono, dirección electrónica.
Los títulos en negrita minúscula (Arial 11) siguiendo la forma:
1., 1.1., 1.2.; 2.
Los gráficos que se incorporen de Excel a Word se realizará con el comando: copiar-pegado especial.
Los cuadros, gráficos, figuras y mapas, deben ir enumerados 1, 2, 3, etc. y siempre tener la misma
fuente (Arial). Los cuadros, lo más simple posible, deben tener siempre el mismo formato (bordes,
sombreado, etc.) al igual que los gráficos.
Las notas deben realizarse a pie de página y en forma correlativa. Tipo de letra Arial 10 normal,
justificada y sin sangría, con interlineado sencillo. Las notas al pie de pagina deberán reducirse a la
cantidad mínima posible y su contenido limitarse a ampliaciones o precisiones de asuntos
considerados en el texto principal del artículo.
Las citas bibliográficas deberán estar contenidas en el cuerpo del artículo, respetando el siguiente
formato: (autor/es, año: página). En el caso de varias referencias a los/las mismos/as autores/as en el
mismo año, identificarlos consecutivamente con letras (a, b,...) a continuación del autor y
ordenándolas a partir de la fecha de edición más reciente.
La bibliografía deberá contener únicamente aquellas referencias citadas en la ponencia, con el
siguiente formato:
 Libros: APELLIDO, nombre del autor (año de publicación); Título, lugar de edición, Editorial.
 Capítulos de libros: APELLIDO, nombre del autor (año de publicación); "Título", en (compilador/es
o editor/es), Título del libro, lugar de edición, Editorial.
 Artículos en revistas: APELLIDO, nombre del autor (año de publicación); "Título", Nombre de la
revista; lugar de edición, volumen o tomo, número, páginas del artículo.
EJES DE LOS GRUPOS TEMÁTICOS
Las propuestas de ponencias deberán enmarcarse en los ejes propuestos por los grupos temáticos. Esto, con
el objetivo de poder centralizar la discusión en problemáticas afines aunque tengan perspectivas o casos
particulares:
GRUPO TEMÁTICO 1: SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES, REDES DE INNOVACIÓN, Y
DESARROLLO TERRITORIAL
El interés de este grupo gira en torno a las temáticas relacionadas con los procesos de transformación que,
bajo el impacto de la globalización y los nuevos paradigmas tecnológicos, se están produciendo en los
sistemas productivos locales (SPL). Desde esta perspectiva, interesan aquellas investigaciones orientadas al
conocimiento de estas experiencias locales, dentro del ámbito Iberoamericano, con particular énfasis en las
dinámicas de innovación y el desarrollo territorial y ambiental.
En el XII Seminario de la RII se continuará con el trabajo y los debates que han tenido lugar en los
encuentros anteriores. Sobre la base de estos antecedentes, la coordinación de este grupo está interesada
tanto en la presentación de estudios de caso como en las investigaciones comparativas, promoviendo en la
presente instancia un avance en la reflexión teórica y sistematización de la línea de trabajos presentados en
los eventos mencionados.
Ejes temáticos
1) Los sistemas productivos locales en el contexto de la globalización, teniendo especialmente en
cuenta su capacidad para evolucionar hacia la conformación de medios innovadores. Los efectos de la
globalización sobre la estructura socioeconómica local y la capacidad mostrada por las empresas para
incorporar innovaciones y competir en este nuevo contexto. La formación de redes de cooperación local como
estrategia competitiva, tanto empresarial como socio-institucional.
2) La forma de utilizar y poner en valor los recursos ambientales, territoriales y socioculturales,
contribuyendo o dificultando la creación de un entorno competitivo que propicie un verdadero desarrollo
territorial de los sistemas productivos locales. Los problemas y conflictos ambientales, territoriales y sociales –
estrechamente relacionados con el funcionamiento del sistema productivo local– a los que es necesario hacer
frente.
3) Las orientaciones y modalidades de las políticas de desarrollo local. Los condicionantes que
emergen del marco global/nacional. Los objetivos, estrategias y actuaciones con incidencia no sólo en el
comportamiento económico de las empresas, sino también en la creación de “entorno” y en los procesos de
desarrollo territorial. El interés por las redes de cooperación socio-institucional como estrategia para integrarse
en el espacio global de las redes. Las condiciones económico-territoriales que potencian y/o limitan la gestión
y operación en red.
4) Las fuentes, los indicadores y los métodos de análisis a utilizar para el estudio de los sistemas
productivos locales o distritos industriales, medios innovadores y territorios inteligentes. Dedicar
espacial atención a aquellas metodologías de análisis que, superando los planteamientos meramente
económicos, tengan también en cuenta los aspectos ambientales, territoriales y socioculturales con incidencia
en los sistemas productivos locales.
GRUPO TEMÁTICO 2: DESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALES
En sucesivos seminarios anteriores surgió la necesidad de incorporar nuevas cuestiones como objeto de
reflexión y discusión en las ponencias, siendo:
Ejes temáticos
Eje 1. Globalización y fragmentación socioterritorial
 Vectores de globalización y fragmentación socioterritorial
 Urbanización dispersa y niveles de desigualdad socioterritorial
 Responsabilidades institucionales frente a la fragmentación socioterritorial
 Exclusión social e inversiones internacionales
Eje 2. Globalización, clases sociales y apropiación del espacio
 Impacto de la globalización en la estructura de clases
 Privatización del espacio y nuevas formas de estratificación social
 Migraciones, redes y escala de reproducción social
 Crisis del interclasismo, violencia y pérdida de vínculos sociales
Eje 3. Consumo, cultura urbana y desigualdades sociales
 Globalización del consumo y elitización del mercado urbano de trabajo
 Información, comunicación e identidades espaciales
 Estilos de vida, imaginarios y desigualdades socioterritoriales
 Articulación global-local e impactos en la identidad y cultura
Eje 4. Pobreza y enfrentamiento de las desigualdades socioterritoriales
 La aparición de nuevos actores en el panorama de la desigualdad
 Formas de resistencia a la desigualdad socioterritorial
 Planeamiento territorial y reducción de la desigualdad social
 Del asistencialismo pasivo a la acción por la justicia social
GRUPO TEMÁTICO 3: DESARROLLO TERRITORIAL, POLÍTICAS Y PARTICIPACIÓN
La finalidad de este grupo es analizar, interpretar y comparar las variadas formas como se manifiesta, gesta y
construye las transformaciones territoriales de diferentes ámbitos y lugares de América Latina a partir de
particulares experiencias (a escala provincial, estadual, municipal, local) relacionadas con:
 estructuración de sistemas políticos,
 modalidades de descentralización,
 gestión de políticas públicas,
 formas de participación social.
Se pretende que los trabajos incorporen la complejidad de los procesos de transformación territorial, con
énfasis en las particularidades que asume el estado, la sociedad civil, la gestión del desarrollo territorial,
regional y local y las respectivas prácticas institucionales.
En torno a estas cuestiones, las palabras clave que frecuentemente orientan las presentaciones a realizar en
este grupo son: autonomía; capital social; conflicto; desarrollo; descentralización; estado; economía social;
gestión; governanza; instituciones, movimientos sociales; poder; políticas públicas; redes; territorio.
Los criterios prioritarios a aplicar en el análisis de las respectivas presentaciones se vinculan con que:

sean resultado de investigaciones académicas que contribuyan a la producción de información original
proveniente de estudios de caso, relevamientos y sistematización de información primaria, censal, y
estadística, etc;

desarrollen y expliciten su marco teórico-metodológico de análisis, evidenciando la independencia de
criterios frente al sujeto y objeto investigado;

contribuyan a profundizar el análisis crítico sobre la problemática territorial (sea recuperando la
perspectiva del pensamiento clásico o valorizando corrientes autónomas de pensamiento
latinoamericano).

se centren en el análisis de políticas públicas actuales y sus consecuencias territoriales, sociales y
económicas en ámbitos y lugares específicos;

presenten el trabajo en perspectiva histórica;

alcancen nivel explicativo para la comprensión de la realidad en cuestión;

enfoquen la escala provincial o estadual y/o la local o municipal.
EJES TEMÁTICOS:
Los ejes temáticos seleccionados para encuadrar la presentación de los trabajos y la discusión serán:
1.
Descentralización y sistemas políticos.
2.
Políticas públicas y gestión público-privada
3.
Participación social y conflictos emergentes
GRUPO TEMÁTICO 4: CAMBIOS URBANOS Y METROPOLITANOS
Este grupo está interesado en recibir trabajos elaborados en base a resultados de investigaciones, cuyo
contenido pueda permitir ampliar o profundizar los conocimientos sobre los procesos recientes de
transformación urbana y metropolitana en América Latina. En el Seminario de Belo Horizonte se busca
continuar con el trabajo y los debates que tuvieron lugar en los pasados encuentros de la RII.
Ejes temáticos
Desde esta perspectiva, los ejes temáticos seleccionados para encuadrar la presentación de los trabajos y la
discusión son:
1.
Reestructuración productiva y financiera y transformación urbana y metropolitana
La globalización ha implicado transformaciones en la base productiva y financiera, en las formas de
organización empresarial e inter-empresarial, en la estructuración de los mercados laborales, en la visión que
los gobiernos metropolitanos tienen de la promoción económica de la ciudad, en la evolución de las
condiciones de ingreso y de vida de su población, en las ideas mismas de ciudad y de vida urbana. Todos
estos cambios han afectado, de una u otra manera y con diferente intensidad, las metrópolis
Iberoamericanas.
2.
Cambios en la configuración socio-territorial urbana y metropolitana en América Latina
Bajo el efecto de los procesos de reestructuración productiva y financiera de las últimas décadas, las
aglomeraciones urbanas latinoamericanas han visto emerger nuevas formas de exclusión económica, social y
política con impacto sobre las ciudades y las formas de organización del espacio urbano. En algunos casos
estos procesos se dan a través de la reestructuración de los mercados urbanos de trabajo, mientras que en
otros toman cuerpo a través de las particulares formas de desarrollo y articulación entre los nuevos
segmentos de la economía urbana (los más integrados a la economía mundial), y los más “tradicionales”
(menos integrados, excluidos, alternativos). Muchas de estas transformaciones se expresan de forma muy
visible sobre la ciudad, con claras expresiones sobre las desigualdades, la exclusión social, la tugurización, la
dualización, o la fragmentación urbana. En la última década se observa una transformación en las
orientaciones de los gobiernos nacionales de la región que, de alguna forma, pretenden fortalecer los
mercados internos y mejorar la inserción internacional de América Latina. Asimismo, se han expedido nuevas
leyes a través de las cuales se pretende mejorar las condiciones socio-ambientales urbanas. En ese contexto,
a este grupo le interesa acoger investigaciones a través de las cuales se intente establecer si estos cambios de
contexto mencionados tienen algún impacto sobre el espacio urbano, su configuración y las condiciones de
vida de la población que lo habita.
3.
Política urbana y cuestiones institucionales
Durante las últimas décadas, acompañando los procesos de liberalización económica, se ha producido un
radical cambio en los enfoques sobre gestión urbana, donde han ganado creciente predicamento la
subsidiaridad estatal y la alianza público-privada, al mismo tiempo que aparecen nuevas propuestas sobre
planificación estratégica, gobernanza, empresarialismo y competitividad urbana. Desde esta perspectiva,
parece necesario profundizar el análisis sobre los nuevos arreglos institucionales, sobre las dificultades,
progresos y retrocesos en materia de gestión metropolitana.
4.
Mercados inmobiliarios y evolución del desarrollo urbano
El mercado inmobiliario es una de las actividades económicas urbanas más impactadas por las
transformaciones económicas asociadas con la globalización. Su dinámica, su estructura y sus tendencias
configuran los pilares de numerosos cambios urbanos, estratégicas para entender dimensiones tan amplias y
variadas como la forma y la expansión metropolitana, la generación de riquezas, la aparición de nuevas
formas de vida y hábitat, los procesos de segregación socio-espacial y de desigualdades sociales. En un
sentido más amplio, interesa conocer todos aquellos factores y procesos que estén contribuyendo a modificar
la estructura y las formas de producción del espacio metropolitano, tales como la reconfiguración de sus áreas
tradicionales, la reconversión de los usos del suelo, la expansión periférica, la proliferación de barrios cerrados
y de los asentamientos populares, las distintas combinaciones de legalidad e ilegalidad urbana.
5.
Cambio climático y desarrollo metropolitano
Los anuncios, evidencias y debates relacionados con una crisis ambiental global han tenido incidencia
significativa sobre parámetros clave del desarrollo metropolitano. Interesa conocer las diversas experiencias y
las reflexiones de ellas derivadas, relacionadas con tópicos como los paradigmas de la planificación, el
desarrollo de tecnologías verdes, la consideración del impacto del cambio climático sobre las orientaciones del
crecimiento metropolitano, los cambios culturales, de comportamiento y sociales asociados con
transformaciones urbanas.
Características de los trabajos
Después de un largo tiempo de recibir y discutir investigaciones sobre procesos metropolitanos específicos,
centradas principalmente en el análisis de sus dimensiones económica, laboral, social y morfológica, la
coordinación de este grupo tiene especial interés en incentivar los esfuerzos de comparación y de síntesis, en
particular aquellos nutridos por las ponencias presentadas en las versiones previas del Seminario.
La coordinación del grupo dará preferencia a:
1. Casos nuevos, escasamente o nunca presentados en los seminarios de la RII.
2. Temas nuevos, presentados en esta convocatoria, especialmente los relacionados con el sector inmobiliario
y el medio ambiente.
Adicionalmente, para aquellos investigadores que han hecho presencia más o menos regular en esta mesa de
la RII, se les llama muy especialmente a presentar:
1. Trabajos comparativos, especialmente, aunque no exclusivamente, entre ciudades iberoamericanas,
centrados en alguna o algunas de las temáticas mencionadas en esta convocatoria;
2. Trabajos de síntesis, en donde se haga el “estado del arte” de un tema específico, elaborado a partir de
ponencias presentadas a lo largo de los años en esta mesa. En este caso se espera una reflexión sobre las
preguntas abordadas, los enfoques adoptados, los resultados obtenidos y un posible balance de síntesis de la
evolución del debate realizado.
3. Trabajos de consolidación de una trayectoria particular de investigación: hay un número importante de
investigadores que ha participado sistemáticamente en nuestra mesa y ha presentado avances parciales o
resultados finales de investigaciones alrededor de temas específicos. A estos investigadores se les invita a
presentar una síntesis o balance de su propia trayectoria, las preguntas iniciales, la evolución de las mismas,
así como los cambios de énfasis y la acumulación de evidencias obtenidas.
GRUPO TEMÁTICO 5: TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS Y DINÁMICAS TERRITORIALES
La temática de este grupo se relaciona con los estudios que analizan la evolución reciente y el dinamismo
actual de los territorios a partir de las transformaciones económicas de los últimos años. Estos procesos
modifican los distintos sectores productivos, la forma de vinculación de las diversas actividades económicas,
la distribución espacial de las actividades, las especializaciones productivas regionales y las estrategias
espaciales de las empresas (según su naturaleza y sus diversos portes – pymes, grandes – y sus relaciones de
propiedad – transnacionales, estatales, entre otras). Los impactos de estos procesos generan contrastes,
desigualdades sociales y regionales y conflictos de diversas órdenes, afectando, especialmente, los mercados
regionales y locales de trabajo. Son importantes, además, el rol del Estado, del ambiente macroeconómico, de
las formas de financiamiento y del comercio exterior. A partir de estudios territoriales concretos el grupo
tiene interés en los esfuerzos de investigaciones comparativas y de construcción de síntesis teóricometodológicos.
Ejes temáticos
1. Procesos de reestructuración económica y su impacto sobre el territorio
Se incluyen análisis comparativos de casos de reestructuración económica entre actividades de una misma o
de diferentes regiones o ciudades. Relación con los factores geográficos o espaciales. Procesos de
reestructuración y competitividad regional.
2. Cambios en la composición y organización de las actividades económicas
a) Se incluyen los cambios en la composición de las actividades económicas, como expresiones del cambio
estructural; de la división territorial del trabajo debido a modificaciones en los patrones de localización de una
o varias actividades en una o un conjunto de regiones o ciudades; de la concentración o dispersión de
industrias y otras actividades en el espacio nacional y su relación con externalidades, economías de
aglomeración.
b) También los trabajos relacionados con los nuevos perfiles de especialización productiva basados en el
crecimiento o predominio de algunas actividades incapaces de incluir al conjunto de la economía regional así
como los que analizan los encadenamientos productivos y los sectores dominantes dentro de los mismos, los
que a su vez plantean transformaciones más profundas en los procesos de concentración y de las relaciones
socioeconómicas.
3. Cambios de localización y su impacto
Análisis de procesos de convergencia o divergencia regional (suavización o agudización de desequilibrios
territoriales) en los distintos países, relacionados con la concentración o desconcentración de las actividades
económicas, con los procesos de acumulación y con los modelos de desarrollo.
4. Especificidades de actividades extractivas de recursos naturales y producción y
comercialización de commodities
El riesgo de reprimarización y desindustrialización de las economías regionales latinoamericanas así como de
la conformación de enclaves regionales.
5. Cambios en el mundo de trabajo y sus repercusiones regionales.
El nuevo mundo del trabajo: oportunidades y desafíos para el presente. Los cambios sectoriales y regionales
en el mercado de trabajo, explicando cuales fueron los procesos de reestructuración que dieron lugar a los
mismos. Cambio ocupacional, nuevas localizaciones y sus impactos en su estructura social y dinámica
demográfica. Formas alternativas de producción, Economía popular o solidaria.
GRUPO TEMÁTICO 6: CIUDADES INTERMEDIAS: TRANSFORMACIONES Y PERSPECTIVAS
En los estudios urbanos de América Latina, la preocupación por las ciudades medias no es novedosa. Entre las
décadas de los 70´ y ´80, para no ir más lejos, la discusión sobre el rol e importancia de éstas, adquirió
relevancia en la agenda de investigaciones centradas en los procesos de desconcentración económicoterritorial y las políticas de descentralización (de Mattos, 1984; Redwood Jh; Thompson Almeida Andrade,
1983).
Dos referencias cuantitativas para dimensionar la importancia actual de este tipo de ciudades:
 El informe elaborado por el Fondo de Población de la Naciones Unidas (2007) señala que 52% de la
población urbana del mundo sigue viviendo en asentamientos que tienen menos de 500.000 personas.
 Ricardo Jordán (1998: 56) muestra que en América Latina las ciudades entre 50 mil y 1 millón de
habitantes representan “la fracción del sistema de asentamientos humanos más dinámica en términos
demográficos”.
Desde la perspectiva teórica, por su parte, los nuevos abordajes dan cuenta de un cambio conceptual
importante. Se ha pasado de la noción de ciudad media o mediana, asociado al tamaño poblacional y
extensión física, al de ciudad intermedia o intermediaria basada en dimensiones cualitativas. El adjetivo
intermedio/intermediario, cuyo empleo se inició en los medios académicos a mediados de los ochenta, supone
varias ideas subyacentes: (Gault, M, 1989; Dematteis, G., 1991; Bolay, J.C., et al., 2003; Llop Torné, 2000;
Bolay y Rabinovich, 2004; Lacour et al., 2003)




el potencial e importancia de la ciudad dependen del modo en que ésta se articula con el resto de
elementos del sistema: la capacidad de crear relaciones y articularse a una red, así como las
características de las mismas;
su capacidad para articular los diversos flujos (personas, bienes, información, etc.) entre los espacios
rurales y urbanos de su área de influencia, así como de los territorios más alejados, regionales,
nacionales y también globales.
las funciones metropolitanas pueden surgir de los distintos niveles del sistema urbano, más allá de la
fuerte estabilidad de las jerarquías urbanas y económicas;
aspectos más dinámicos y estratégicos - como la innovación, los servicios creativos, etc.- “renuevan” el
contenido de los sistemas urbanos, reforzando las funciones de las áreas urbanas medias y su
apertura/consolidación a otros niveles espaciales.
En síntesis, las ciudades intermedias reflejan situaciones regionales o locales muy diversas, dependiendo de su
ubicación, integración espacial, estructuras sociales y económicas y de sus relaciones con otras ciudades, pero
también de las características particulares del proceso de urbanización en cada país o región.
Respecto a sus funciones, se rescatan los rasgos inherentes a los centros principales (no metropolitanos), que
hacen a su identidad básica, tales como: la dotación de bienes y servicios dirigidos al espacio regional
próximo, y, en general, las economías de aglomeración para el desempeño eficiente de las actividades
productivas; oferta de trabajo para retener a los inmigrantes provenientes de ciudades menores o de la zona
rural; ámbitos que impulsan y/o potencian la demanda de las producciones agrícolas próximas; y, la existencia
de interacciones constantes y duraderas con su espacio regional y con las aglomeraciones urbanas de
jerarquía superior.
Por otro lado, se perfilan las nuevas funciones y condiciones, que hacen al potencial de intermediación,
asumiendo las propias mudanzas tecnológicas, cambios en el perfil de la demanda, inversiones en
infraestructura de transporte y comunicación, entre otras. En tal sentido, los servicios tecnológicos y, más en
general, las actividades relacionadas con un conocimiento intensivo, son clave para ejercer tanto el rol de
intermediación económica como el papel socio-cultural y político que se traduce en la naturaleza y alcance de
su influencia territorial. (Amorim Filho y Serra , 2001; Satterthwaite y Tacoli, 2003; Pulido, 2004, entre otros)
El abordaje de estas realidades supone, entonces, un enfoque multidimensional y a diversas escalas, centrado
en la economía, el medio ambiente, la planificación y el desarrollo urbano, la infraestructura pública y los
servicios, las estructuras políticas e institucionales, así como en los aspectos sociales y culturales. En este
sentido, las Ponencias a presentar al Grupo para su evaluación y aceptación, deberán cubrir algunas de las
temáticas siguientes:
Ejes Temáticos:
1. Enfoques teóricos-metodológicos: ciudad, ciudad media, ciudad intermedia, urbano- rururbanoperiurbano, metrópolis, ciudades policéntricas, nuevas configuraciones urbanas. Clasificaciones, criterios,
tipologías, indicadores.
2. Estructura y dinámica de la ciudad intermedia: morfología, expansión urbana, equipamientos,
infraestructuras. Funciones de intermediación. Redes y flujos. Su articulación con las metrópolis. Relaciones
con el medio rural, en el sistema urbano nacional, regional y global.
3. Dinámicas socio-económicas y problemáticas ambientales: crecimiento poblacional, migraciones,
desigualdades, segregación, fragmentación, conflictividad social y seguridad. Competitividad e impactos
ambientales. Equidad social, equilibrio territorial y sostenibilidad.
4. Planificación y gestión: desarrollo institucional y niveles de administración del gobierno local y regional.
Enfoques prospectivos y/o procesos de planificación en ciudades intermedias. Ordenamiento territorial flexible,
consensuado y concertado. Gobernanza y participación social.
Download

Información