MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos 2014 TOMO II Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14 ÍNDICE TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais Mª ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA1 MANUEL MORENO-ALCAIDE2 ISMAEL MACÍAS FERNÁNDEZ3 INTRODUCCIÓN El complejo alfarero vinculado a la antigua ciudad de Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén, España) ha sido objeto de una investigación continuada desde que se diera a conocer a la comunidad científica en 1971 (Sotomayor Muro, 1973). En la actualidad el yacimiento se beneficia del “Proyecto ISTVRGI: Otro indigenismo y otra romanización: la configuración social y económica de los fenómenos productivos en las áreas periféricas del Alto Guadalquivir”, aprobado en abril de 2012 por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Dicho proyecto es continuación del proyecto denominado “Isturgi romana y su territorio: la producción de terra sigillata y su difusión” activo de 1995 a 2011 igualmente bajo los auspicios de la citada Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía; proyectos dirigidos por Mª I. Fernández-García. 1. Universidad de Granada. [email protected] 2. Universidad de Granada. manuelmorenoalcaide@ gmail.com 3. Universidad de Granada. ismael_macias_786@ hotmail.com MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014 Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España)4 Con una interesante tradición alfarera que hunde sus raíces en la etapa precedente, estos alfares comienzan su paulatino desarrollo en el primer tercio del siglo I para alcanzar en época Flavia un importante auge, según se desprende de sus estructuras de producción y comercialización (Fernández-García, 2012a). Los alfares isturgitanos elaboraron cerámica de tradición ibérica, cerámica tipo Peñaflor, cerámica común romana, cerámica de paredes finas, lucernas, terra sigillata hispánica, entre otras clases cerámicas. De todas ellas, los productos en terra sigillata hispánica han sido objeto de especial atención por la valiosa información que suministraban tanto desde el punto de vista cronológico y tipológico como de una aproximación al conocimiento de sus estructuras de producción y comercialización (Fernández-García, 2013). Los ejemplares en terra sigillata hispánica muestran una variabilidad tanto desde el punto de vista formal como decorativo observándose una serie de influjos externos que enriquecen las 4. El presente trabajo ha contado con el soporte del Proyecto de I+D “Ex officina Meridionali: Tecnología, producción, difusión y comercialización de cerámicas finas de origen bético en el sur peninsular durante el Alto Imperio” (HAR2010-17507). Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España 213 Mª ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA, MANUEL MORENO-ALCAIDE Y ISMAEL MACÍAS FERNÁNDEZ manufacturas de la primera y segunda etapa de productores de sigillata hispánica del complejo isturgitano (Fernández-García, Macías Fernández, 2013; Fernández-García, Moreno-Alcaide, 2013). Pero son especialmente en las sintaxis compositivas de los ejemplares ornamentados a base de unidades máximas y/o mínimas decorativas (Fernández-García, 2011) en los que se observa como la tradición se mezcla con influjos externos generando unos productos peculiares que definen la terra sigillata hispánica de origen bético. En la presente aportación nos centraremos en las manifestaciones figuradas documentadas sobre ejemplares de sigillata decorada y en sus posibles paralelos con manufacturas extrapeninsulares, itálicas y gálicas. Una consideración de conjunto acerca del simbolismo de las representaciones de carácter vegetal, animal o figurado tanto en moldes como en vasos decorados y sus paralelos con otros elementos de la cultura material romana son objeto de atención en otra contribución (Fernández García, en prensa). REPRESENTACIONES FIGURADAS EN LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DEL ALFAR ISTURGITANO Influjos alóctonos combinados con elementos autóctonos confieren cierta originalidad a las manufacturas de terra sigillata hispánica especialmente en los primeros momentos productivos donde se observan influencias de algunos talleres galos sobre determinadas unidades máximas decorativas, especialmente temas de guirnaldas y cruciformes, si bien adaptados al gusto de la zona (Fernández-García, 2012b). Igualmente la composición de ejemplares a base de unidades mínimas decorativas de variado carácter nos remite tanto a elementos externos – itálicos y gálicos – como a la propia estética del sustrato indígena, produciéndose una auténtica simbiosis entre pasado y presente (Fernández-García, Moreno Alcaide, en prensa). Circunscribiéndonos a las representaciones figuradas conviene tener presente que la introducción de dioses o semidioses del panteón romano junto con escenas de carácter mitológico, cinegéticas, gladiatorias así como figuraciones masculinas y 214 femeninas generan una importante panoplia de elementos ornamentales donde tradiciones propias se asumen con aquellas que importa el factor romano dando como resultado unas composiciones peculiares patentes fundamentalmente durante los tres primeros cuartos del siglo I. Composiciones, por otra parte, destinadas a satisfacer las necesidades de una clientela que consideraba estas manufacturas, al menos en sus comienzos, como posible símbolo de prestigio y de representación. La presencia de divinidades consustanciales al cosmos romano origina unidades estilísticas con ciertas concomitancias en producciones extrapeninsulares de terra sigillata. ¿Son precisamente estos influjos y no un elemento puramente religioso los que parecen presidir estas composiciones? En relación con ello, conviene considerar la aparición reiterada de determinadas divinidades frente a la escasa o nula plasmación de otras, bien por decisión del propio artesano o bien por cuanto simbolizaban. En este sentido se ha estimado la posibilidad de relación del dios con su significado intrínseco (Elvira Barba, 1981, 64) o la decisión del alfarero en función de los gustos de su clientela, sin olvidar asimismo su visualización en determinadas representaciones monetales o simplemente una adaptación de la iconografía divina de los nuevos tiempos (Fernández García, en prensa). Aunque todas estas probabilidades son aspectos difíciles de determinar, lo cierto es que estas representaciones formaban parte de una sintaxis compositiva bien aislada o bien constituyendo un conjunto, un todo, en cualquier caso posiblemente con carácter alegórico. Divinidades masculinas predominan sobre deidades femeninas con una amplia plasmación de Baco o de algunos de los elementos constitutivos de su apoteosis. Igual se manifiesta acompañado por su pantera (Fig. 1, 1), por una gacela y por vides (Fig. 1, 2), bajo la omnipotente mirada de Júpiter (Fig. 1, 3), montado sobre su pantera (Fig. 1, 4-6), posiblemente acompañado de centauros (Fig. 1, 7) o individualmente bajo una arcada (Fig. 2, 1-2), símbolo de una simplificación de su entronización en un ámbito cultual (Fernández García, en prensa). Por otra parte, el estado fragmentario de una pieza (Fig. 2, 3) no permite obtener más datos que los derivados de la mera ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013) LAS REPRESENTACIONES FIGURADAS EN LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN, ESPAÑA) especulación ya que el individuo que porta la crátera no sabemos si representa algún componente del cortejo báquico, al propio Baco o tal vez sea un simple mortal, bien en una posible escena de symposium o bien de carácter cultual. Ampliamente representado en las producciones de sigillata extrapeninsulares (Oswald, 1936-37, lám. XXVII y XVIII) los ejemplares isturgitanos responden a una adaptación hispana de la temática báquica. Al no haber recuperado completo el ejemplar donde se plasma un sátiro (Fig. 2, 4) resulta complicado adscribirlo taxativamente como componente de una manufactura de inspiración báquica. Junto a Baco, el dios Mercurio se representa a nivel individual provisto de caduceo (Fig. 2, 5-6) o formando parte de una escena en el que porta el caduceo de cintas blancas en alusión a su papel de mensajero de los dioses en proximidad a una figuración femenina (Fig. 2, 7) con estrecho paralelismo en producciones extrapeninsulares de sigillata (Hermet, 1934, fig. 20, 129) que pudiese quizá mejor relacionarse con Medea (Oswald, FIGURA 1. Representaciones figuradas de divinidades. Los Villares de Andújar. MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014 215 Mª ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA, MANUEL MORENO-ALCAIDE Y ISMAEL MACÍAS FERNÁNDEZ FIGURA 2. Representaciones figuradas de dioses y elementos no divinos. Los Villares de Andújar. 1936-37, lám. XLI, 844-847A) si tenemos en cuenta las funciones que se le atribuye en Grecia a Hermes Trigemisto. Anubis (Fig. 3, 1-2) igualmente con correspondencia en producciones de sigillata extrapeninsulares (Oswald, 1936-37, lám. XXVI, 549-551 A) cuya simbología en productos hispanos, excluida su función de psicopompo, se ha establecido como una correlación de Anubis/Mercurio (Martínez González, 2002, 212-213) en cuanto enviado de 216 los dioses y benefactor de los viajeros o de Anubis con una función que recuerda a Cupido o Venus en cuanto dispone de los filtros amorosos (Elvira Barba, 1981, 66-67). En relación con ello, la fragmentariedad de los ejemplares recuperados no permite precisar ninguna consideración al respecto y no se puede obviar que fuese simplemente el resultado motivado por un deseo de modelos pseudo egipcios sin ninguna otra significación (Martínez González, 2002, 215). ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013) LAS REPRESENTACIONES FIGURADAS EN LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN, ESPAÑA) Por otra parte, en una composición de carácter miniaturista se muestra a un personaje que parece destacar por su tamaño dentro de la metopa portando lanza, escudo y por la forma de la cabeza un posible casco, podría relacionarse con el dios Marte (Fig. 3, 3) si bien no se puede obviar una especie de rememoración de un pasado no muy lejano para el elemento autóctono (Fernández García, en prensa). Este vaso se adscribe dentro de un conjunto de ejemplares cuyas composiciones muestran unidades mínimas decorativas gráciles al igual que otra manufactura con una representación esquemática que seguramente aluda a Fortuna (Fig. 3, 4) en cuya cabeza parece portar una corona y ambas manos están provistas de timón y cornucopia como sucede en otros ejemplos hispanos (v.g. Mezquiriz, 1961, lám. 55, 234; Mendez Revuelta, 1975, nº 69-86; Fernández Ochoa, 1978-79, fig. 3, 33). ¿Fortuna en posible asociación con Mercurio (Fig. 3, 5) garantizando transacciones comerciales para sus poseedores? Asimismo una composición igualmente miniaturista se desarrolla en un ejemplar cuya simplificación no permite una deducción más que relativa ya sea una posible victoria o un elemento figurativo portando escudo (Fig. 3, 6). Realmente en algunas figuraciones es compleja su adscripción si bien se entrevé algunos atributos (Fig. 3, 7) o dado su desarrollo esquemático sin elementos de atribución claros, poco se puede inferir de ellas (Fig. 3, 8). Fragmentos en los que se documentan Hércules (Fig. 4, 1) o Pudicitia (Fig. 4, 2) con paralelos en producciones extrapeninsulares (Oswald, 193637, lám. XXXVI; lám. XLV, 925-926A) han sido FIGURA 3. Representaciones figuradas de dioses y elementos no divinos. Los Villares de Andújar. MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014 217 Mª ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA, MANUEL MORENO-ALCAIDE Y ISMAEL MACÍAS FERNÁNDEZ o unas escenas frecuentes relativas a actividades cinegéticas o a combates gladiatorios (Fig. 5, 1). La caza (Fig. 3, 3 y Fig. 5, 2-5) y la música (Fig. 6, 1-2), dos realidades consustanciales al ser humano desde tiempos remotos, nos remiten a una realidad tanto autóctona como alóctona. Escenas de caza o el uso de instrumentos musicales tales como el diaulós y la lira presentes en el mundo ibérico tienen su correspondencia en la terra sigillata hispánica isturgitana. En este sentido destacar la figura humana que tañe un diaulós (Fig. 6, 1) a la que no se puede otorgar, dado el estado fragmentario del ejemplar, una correspondencia de instrumento/sexo como sucede con las evidencias íberas donde la mujer es la portadora de dicho instrumento (Chapa, Olmos, 2004, 65, fig. 17 y 68, fig. 20). En relación con ello, no podemos precisar si el tañedor del diaulós isturgitano sería un simple músico como se observa en algunos vasos galos (Hofmann, 1977, 91, fig. 1.1) e itálicos (Sanciu, 2004, fig. 17) o por el contrario un fauno o un sátiro como se documenta en otras producciones galas (Gendron, FIGURA 4. Representaciones figuradas de Los Villares de Andújar. recuperados si bien en un ejemplar de la forma 30 se observa una composición metopada en la que ambas figuras se representan aunque a nivel individual (Fig. 4, 3) y cuya proximidad recuerda el texto de Tito Livio (X, 23, 1-5) referido al sacellum de Pudicitia y al templo de Hércules en el foro Boario. En función de la mayor o menor creatividad del artesano y ciertas manufacturas realizadas por encargo se ejecutan una serie de composiciones que forman escenas bien de carácter mitológico o bien de aspectos relacionados con la vida cotidiana. En este sentido señalar la representación del tema de Acteón (Fig. 4, 4) cuya acción se desarrolla cuando el personaje ya convertido en ciervo es atacado por los perros con todo el simbolismo que ello implica 218 FIGURA 5. Escenas de caza y escena gladiatoria. Los Villares de Andújar. ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013) LAS REPRESENTACIONES FIGURADAS EN LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN, ESPAÑA) FIGURA 6. Representaciones figuradas de Los Villares de Andújar. 1989, 184). Respecto a la lira documentada en un fragmento isturgitano (Fig. 6, 2) parece estar asociada más con un ambiente humano que divino, instrumento presente asimismo en la iconografía íbera (v.g. Chapa, Olmos, 2004, 55, fig. 9) y romana (v.g. Sepúlveda, Fernandes, 2012). Dentro de este ambiente “festivo” podría adscribirse otro fragmento (Fig. 6, 3) con connotaciones de danza. Una interpretación menos explícita se desprende de la escena en la que un individuo sujeta un caballo (Fig. 6, 4-5) que se podría considerar de una manera simplista como un jinete que ha desmontado del caballo y camina junto al animal; no obstante otra simbología parece desprenderse si tenemos en cuenta determinados aspectos socio-culturales vinculados al mundo íbero (Fernández García, en prensa). Por otra parte, las escenas de caza cuyos animales representados – jabalí, cabra montés – forman parte de una realidad cercana, de una naturaleza MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014 cotidiana asimismo constatado en talleres del sur de la Gallia (v.g. Hermet, 1934, fig. 88, 9 y 97, 8), si bien en un ejemplar isturgitano (Fig. 5, 3) se podría plantear, con las debidas reservas, si realmente se trata de una escena de carácter cinegético o de una representación, en este caso, minimalista del tema de Meleagro y el Jabalí, presente en productos galos (v.g. Oswald, Pryce, 1984, fig. XXXVI.15). Quizá fuese posible que tanto las escenas de caza como el uso de la lira y el diaulós, en cierto aspecto, estuviesen revestidas de un cierto valor simbólico que acercan a rituales iniciáticos del melefebo (Fernández García, en prensa). En suma, el análisis de las unidades mínimas decorativas de carácter figurado plasmadas individualmente o formando escenas estudiadas en esta aportación nos remiten a productos relacionados directamente con algunos dioses o semidioses del panteón romano cuya asimilación no parece haber planteado ningún problema siendo los destinatarios de estas manufacturas tanto las élites indígenas como determinados componentes del elemento romano. Junto a un particular universo de deidades se conforman unas sintaxis compositivas en las que tienen cabida una serie de figuraciones que nos acercan a una cotidianeidad, aunque éstas ¿son representaciones de una realidad o más bien reminiscencia de viejas costumbres adaptadas a las nuevas corrientes aportadas por el componente romano? BIBLIOGRAFÍA CHAPA, T.; OLMOS, R. (2004): “El imaginario del joven en el imaginario ibérico”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 34-1, pp. 43-83. ELVIRA BARBA, M. A. (1981): “Los dioses romanos en la terra sigillata hispánica”, La Religión romana en Hispania, Madrid, pp. 59-67. FERNÁNDEZ -GARCÍA, Mª. I. (2011): “Decoración y conceptualización. Una propuesta metodológica”, CVDAS, revista de Arqueología e Historia 9-10 (2008-2009), pp. 119-136. FERNÁNDEZ-GARCÍA, Mª. I. (2012a): “Estructuras de producción y comercialización de los centros de producción de terra sigillata hispánica. La Baetica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 22 (corregidas pruebas de imprenta). 219 Mª ISABEL FERNÁNDEZ-GARCÍA, MANUEL MORENO-ALCAIDE Y ISMAEL MACÍAS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ-GARCÍA, Mª. I. (2012 b):“Centros productores de vajilla fina de mesa de origen bético”, Saldvie, en prensa. FERNÁNDEZ-GARCÍA, Mª. I. (coord.) (2013): Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España, Ed. Quasar, Roma. FERNÁNDEZ-GARCÍA, Mª. I. (en prensa): “¿Simbología o realidad en la terra sigillata hispánica decorada de origen bético?”, Itálica revista de Arqueología Clásica de Andalucía. FERNÁNDEZ-GARCIA, Mª. I.; MACÍAS FERNÁNDEZ, I. (2013): “Terra sigillata hispánica: producción lisa”, en Fernández-García (coord.), Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España, Ed. Quasar, Roma, pp. 181-196. FERNANDEZ-GARCIA, Mª. I.; MORENO-ALCAIDE, M. (2013): “Terra sigillata hispánica: producción decorada”, en Fernández-García (coord.), Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España, Ed. Quasar, Roma, pp. 197-232. FERNANDEZ-GARCIA, Mª. I.; MORENO-ALCAIDE, M. (en prensa): “Influjos decorativos en la sigillata hispánica de origen bético”, From broken pottery to lost identity in roman times, R.C.R.F. Catania. FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1978-1979): “Vasos de Terra sigillata de Osorno”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid, 5-6, pp. 143-162. GENDRON, Ch. (1989): “Catalogue des poinçons décoratifs sur sigillèe du Groupe Centre-Ouest”, Revue Archéologique du Centre de la France, 28-2, pp. 179-215. HERMET, F. (1934): La Graufesenque (Condatomago). I Vases sigillès. II Graffites, Paris. 220 HOFMANN, B. (1977): “La céramique sigillée ornée au moule du Musée Gouin à Tours (Indre-et-Loire) (1ere partie)”, Revue Archéologique du Centre de la France, 16, 3-4, pp. 89-105. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Mª. M. (2002): “Jarra de terra sigillata hispánica con decoración isíaca encontrada en Baradán (La Rioja)”, Iberia, revista de la Antigüedad, 5, pp. 207-216. MENDEZ-REVUELTA, C. (1975): “Materiales para el estudio de la figura humana en el temario decorativo de la terra sigillata hispánica”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 40-41, pp . 95-15. MEZQUIRIZ DE CATALÁN, Mª A. (1961): Terra Sigillata Hispánica, 2 vols., Valencia. OSWALD, F. (1936-37): Index of Figures-Types on Terra Sigillata (Samian Ware), The University Press of Liverpool. OSWALD, F.; PRYCE, T. D. (1984): Introduction á l’etude de la cèramique sigillèe, Revue archèologique SITES hors serie 24, Avignon. SANCIU, A. (2004): “Olbia. Su Cuguttu 1992: la terra sigillata itálica, tardo-italica e sudgallica”, en Mastino, A. y Ruggeri, P. (coords.), Da Olbìa ad Olbia. 2.500 anni di storia di una città mediterránea, Sassari. SEPULVEDA, E.; FERNANDES, L. ( 2012): “Um cálice em terra sigillata de tipo encontrado na zona ribeirinha de Lisboa”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 15, pp.139-154. SOTOMAYOR MURO, M. (1973): “Centro de producción de sigillata de Andújar (Jaén)”, XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén, 1971), pp. 689-698. TITO LIVIO: Historia de Roma desde su fundación. Libros VIII-X, en Villar Vidal, J. A. (ed.), Grados, 2001. ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)