MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II
AS PRODUÇÕES CERÂMICAS
DE IMITAÇÃO NA HISPANIA
R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA
Editores Científicos
2014
TOMO II
Imagem de capa:
Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta)
Design capa:
Júlia Andrade
Editores científicos:
Rui Morais
Adolfo Fernández
Maria José Sousa
Edita:
Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP)
Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto
www.letras.up.pt | [email protected]
EX OFFICINA HISPANA
Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH)
Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid)
www.exofficinahispana.org | [email protected]
© Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP)
© Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH)
© De cada artigo o seu autor
Paginação, Impressão e Acabamento:
Sersilito-Empresa Gráfica, Lda.
www.sersilito.pt | [email protected]
ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto:
978-989-8648-34-1 (tomo 1)
978-989-8648-35-8 (tomo 2)
ISBN SECAH:
978-84-617-2889-3 (obra completa)
978-84-617-3016-2 (tomo 1)
978-84-617-3017-9 (tomo 2)
Depósito Legal:
384049/14
ÍNDICE
TOMO I
Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa
Conferências
Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Francisco de Oliveira
Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no
Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Delfim F. Leão
Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43
Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto
Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Michel Bonifay
Comunicações – Secção Temática
Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo
Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109
Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero
Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández
Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de
Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas
Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro,
Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán
As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165
Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria
El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado
Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Carmen Aguarod Otal
Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191
Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras
Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215
Rubén Montes, Susana Hevia
Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva
A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda
El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia
(Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo
La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía
durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279
M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes
Comunicações – Secção Geral
A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Josefa Rey Castiñeira
A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Elisa Sousa, João Pimenta
La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández
Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339
Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins
Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
José Carlos Quaresma
A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo
ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti
El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379
Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras
El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet
Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum
Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula
alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro
El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado
Iglesias
Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463
D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García
Giménez, M. Zouak, T. Moujoud
A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e
ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga
Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman
La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una
introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Jaime Gutiérrez Pérez
El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537
Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar
Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes
La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una
contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins
Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso
Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las
ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis
Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu
Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à
espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca
Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro
arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
Andrés María Adroher Auroux
TOMO II
Posters – Secção Temática
Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del
Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández
La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria
Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos
(Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido
Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45
Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa
El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano
(ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos
A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de
Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Vítor Manuel da Silva Dias
A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais,
proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Vincenzo Soria
As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira
sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Carolina Brito Ramos Grilo
Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99
J. Carlos Sáenz Preciado
TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos
Posters – Secção Geral
Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131
Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas
La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro
Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a
Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira
Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr.
J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
David Djaoui
El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus
producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez
Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199
Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez
Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213
M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández
Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio
iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva
Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y
otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva
Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de
Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez
Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Rubén Montes López
Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281
Andrés María Adroher Auroux
A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291
Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro
Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro
(Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira
Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327
Erik Carlsson-Brandt Fontán
Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres
Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira
As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa
Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los
contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández
Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia,
Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho
Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397
Alba Antía Rodríguez Nóvoa
Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407
José Manuel Varela, Rui Morais
VIOLETA MORENO MEGÍAS1
PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ-SOTO2
ANTONIO RUIZ CONDE3
FRANCISCO JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ4
Presentamos aquí los objetivos, propuesta metodológica y resultados preliminares de los análisis
arqueométricos realizados a fragmentos cerámicos
de vajilla de tipo Kuass procedentes de los principales núcleos de población del Bajo Valle del Guadalquivir a finales de la II Edad del Hierro y durante
los primeros momentos republicanos, incluyendo
tanto producciones propiamente gadiritas como
imitaciones locales. Estos análisis se emprendieron
como parte fundamental de los estudios realizados
a la cerámica de tipo Kuass que detallamos en
otro artículo en esta misma publicación (Moreno,
Niveau de Villedary y García).
1. Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación
HUM-152. [email protected]
2. ICMS, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla,
Grupo de Investigación TEP-204. [email protected]
3. ICMS, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla,
Grupo de Investigación TEP-204. [email protected]
4. Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación
HUM-152. [email protected]
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
Caracterización
mineralógica y
físico-química de las
imitaciones de vajilla de
tipo Kuass en el valle
del Guadalquivir
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La cerámica de tipo Kuass constituye una vajilla
de mesa que fue fabricada entre las comunidades
púnicas del área de Cádiz a finales de la II Edad
del Hierro y durante los primeros momentos de la
conquista romana, es decir, entre finales del siglo
IV a.C. y finales del siglo II a.C. (Niveau de Villedary, 2003). Aunque el fenómeno que suponen las
imitaciones de vajilla ática (los llamados talleres
protocampanienses) en el sur de la Península Ibérica se asocia al ámbito púnico-gaditano, en los
últimos años se ha intuido la existencia de otros
posibles talleres de imitación en zonas fuera de su
influencia directa que fabricarían formas inspiradas
en los prototipos gaditanos, para satisfacer una
creciente demanda regional o local.
Hasta la fecha, los ejemplares de cerámica de
tipo Kuass identificados en las poblaciones ribereñas del valle del Guadalquivir habían sido tan
escasos que llevaron a situar esta zona en el segundo
círculo de distribución de la vajilla gaditana, donde
llegarían formas muy determinadas importadas de
manera esporádica como bien de lujo. No obstante, la aparición de algunos especímenes inéditos
procedentes de excavaciones recientes y el estudio
11
VIOLETA MORENO MEGÍAS, PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ-SOTO, ANTONIO RUIZ CONDE Y FRANCISCO JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ
sistemático de los materiales depositados en el
Museo Arqueológico de Sevilla y en el Museo de
la Ciudad de Carmona han permitido cuantificar
más de 200 fragmentos relacionados tanto con los
talleres gaditanos como con otros posibles centros
productores locales. Éstos últimos se distinguen
por sus rasgos técnicos (pastas cerámicas, revestimientos, modos de cocción, etc.), morfológicos y
estilísticos (decoración estampillada). A pesar de
ello, hasta ahora no se había emprendido ningún
estudio que sistematizara las características técnicas
y la composición de estos ejemplares, de cara a confirmar su procedencia local o bien importada, así
como a localizar sus posibles centros de fabricación.
Por ello, desde el primer momento se consideró
la necesidad de contemplar el estudio descriptivo
de las pastas cerámicas y la aplicación de técnicas
arqueométricas entre los objetivos primordiales de
nuestra investigación.
Los fragmentos estudiados proceden en su
totalidad de núcleos urbanos del Bajo Valle del
Guadalquivir y las márgenes del antiguo Lacus
Ligustinus: Las Cabezas de San Juan, Coria del Río,
Sevilla, Itálica, Cerro Macareno, Alcalá del Río,
Alcolea del Río, Carmona, El Gandul (Alcalá de
Guadaíra) y Cerro del Cincho (Carmona).
OBJETIVOS
El objetivo principal de la caracterización composicional y técnica de estos fragmentos de tipo
Kuass fue la identificación de imitaciones turdetanas y su diferenciación con respecto a las producciones gadiritas importadas. Esta meta puede
desglosarse en los siguientes objetivos específicos:
1. Caracterización mineralógica y físico-química de las diferentes producciones, así como
la descripción de sus procedimientos técnicos
de fabricación.
2. Asociación de los diferentes grupos técnicos
identificados a áreas geográficas y, en lo
posible, a zonas de producción concretas.
3. Identificación de producciones ajenas al área
gaditana y propuesta de localización de los
talleres que dieron lugar a su fabricación
mediante la comparación de sus caracterís12
ticas con las de otros conjuntos cerámicos
bien identificados.
METODOLOGÍA: CLASIFICACIÓN EN GRUPOS TÉCNICOS
Un paso previo y fundamental fue la realización
de una descripción preliminar de los ejemplares
mediante la observación macroscópica de las pastas
cerámicas y sus eventuales recubrimientos, además
del análisis morfológico mediante microscopía
óptica convencional. La observación a través de
lupa binocular posibilita la identificación de la
técnica de fabricación de la cerámica, su modo de
cocción y las características de los materiales que la
conforman. Estos aspectos facilitan la realización
de una clasificación preliminar por grupos técnicos,
teniendo en cuenta principalmente los siguientes
parámetros: naturaleza del material arcilloso, permeabilidad del revestimiento, atmósfera y grado de
cocción, presencia y tipo de desgrasantes y porosidad de la pasta. Estos grupos, una vez relacionados
con la clasificación tipológica de los ejemplares
estudiados, permiten realizar una aproximación
acerca de la homogeneidad de las producciones
de un alfar, o bien la diversidad de talleres que
participaron en el abastecimiento de un centro de
consumo concreto. Se trata de una etapa preliminar
de estudio que se limita a la mera descripción de
los elementos identificables macroscópicamente,
paso indispensable en caso de tener en perspectiva
la realización de análisis más avanzados.
Entre los estudios arqueométricos que se han
ocupado de materiales cerámicos de territorios
andaluces (Cordero et al., 2006) existen ciertos
trabajos que son de interés para nuestra área de
estudio. En concreto, contamos con estudios
previos de caracterización de materiales cerámicos
para los hornos de Plaza de Lasso (Carmona) (Polvorinos, Gómez, 1997), los restos arqueológicos
de la Casa del Marqués de Saltillo (Carmona)
(Navarro, 1997; Gómez, Polvorinos, 1997), el
Corte A V20 de Cerro Macareno (González et
al., 1982; 1983; 1985a y 1985b) y los vasos figurativos de Montemolín (Chaves, De la Bandera,
1986). Por lo que respecta a la caracterización de
las producciones de vajilla de tipo Kuass, únicamente se ha publicado un estudio arqueométrico
ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y FÍSICO-QUÍMICA DE LAS IMITACIONES DE VAJILLA DE TIPO KUASS …
realizado sobre una muestra de piezas procedentes
del área gaditana y del enclave norteafricano de
Kuass (Asilah, Marruecos) (Stambouli et al.,
2004). Niveau de Villedary (2003, 140-141)
presentaba una descripción macroscópica de las
producciones de los talleres de Cádiz, proponiendo una clasificación de los distintos tipos de
pastas cerámicas registrados. Por su parte, Sousa
(2009, 44 ss.) sugería una relación más detallada
de grupos técnicos, en los cuales diferenció entre
piezas procedentes de la Bahía de Cádiz o del
interior del área gaditana, el Norte de África o
talleres desconocidos.
Siguiendo esta metodología, se distinguieron
nueve grupos técnicos distintos entre los ejemplares
registrados en los yacimientos del Bajo Guadalquivir (Fig. 1) que fueron adscritos a distintas zonas
de producción (Moreno, 2012): la Bahía de Cádiz
(Grupos 1, 3, 4 y 5), el entorno de las marismas
del Guadalquivir (Grupo 2), la Campiña Sevillana (Grupo 6) y el propio valle del Guadalquivir
(Grupos 7, 8 y 9), a lo que habría que añadir los
ejemplares indeterminados, aquellos de los que no
se pudieron obtener muestras o que no pueden adscribirse a ninguno de estos conjuntos. Estos grupos
se podrán ver en el futuro matizados o modificados
FIGURA 1. Tabla descriptiva de los nueve grupos técnicos identificados (a partir de Moreno, 2012).
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
13
VIOLETA MORENO MEGÍAS, PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ-SOTO, ANTONIO RUIZ CONDE Y FRANCISCO JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ
FIGURA 2. Porcentaje de
aparición de cada grupo
técnico de producción en el
Bajo Valle del Guadalquivir
(Moreno, 2012, 108).
una vez contemos con los resultados completos de
las analíticas arqueométricas restantes.
Excepto las dos primeras zonas (Grupos 1
al 5), los demás talleres habrían fabricado versiones locales de la vajilla original gaditana. No
obstante, al observar el porcentaje de cada uno
de los grupos, puede apreciarse cómo la mayoría
de las piezas cerámicas presentes en el Bajo Valle
del Guadalquivir proceden del entorno Cádiz,
mientras que sólo una minoría parece haber sido
imitada localmente (Fig. 2). El Grupo 2 (Fig. 3)
fue el más problemático a la hora de proponer una
procedencia aproximada. A primera vista resultaba muy similar a las pastas denominadas “tipo
Marisma” que se elaborarán más tarde, ya en época
altoimperial, para la confección de ánforas en las
riberas del Lacus Ligustinus (Carreras, 2001, 420).
Precisamente, este conjunto está compuesto exclusivamente por piezas procedentes de Coria del Río,
lo que podría hacer plausible su proveniencia de
algún taller local. Las características morfológicas
y técnicas de los vasos que reunimos en este grupo
revelan una buena calidad en su factura, además
de contar entre estos ejemplares incluso con la
presencia de formas ajenas a los repertorios habi-
FIGURA 3. Detalle de fragmento de Coria del Río clasificado
en el Grupo 2 (foto: V. Moreno).
14
tuales, como las lucernas. Podríamos encontrarnos
ante una nueva producción local que surtiera a los
centros del paleoestuario de piezas de buena calidad
y gran variedad de formas (Escacena y Moreno, en
prensa). Por el momento debemos esperar a los
resultados de los análisis físico-químicos en curso
para aclarar esta cuestión, dado que este tipo de
pasta podría estar relacionado, también, con los
grupos considerados procedentes del área gaditana.
METODOLOGÍA: ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICOS
De los más de 200 ejemplares registrados se
están haciendo en este momento análisis arqueométricos a un total de 40 muestras representativas
de diferentes procedencias y formas cerámicas
aparecidas en el área de estudio, incluyendo una
serie de especímenes hallados en el entorno de la
bahía de Cádiz como referencia comparativa. De
cada muestra se ha obtenido al menos una lámina
delgada para someterla a un análisis petrográfico a
través de microscopía óptica de luz polarizada. Posteriormente, se ha emprendido el análisis mineralógico mediante Difracción de rayos X de todos los
ejemplares, así como ensayos con ácido clorhídrico
que comprobaron la presencia de carbonatos en la
totalidad de la muestra. En una segunda fase está
previsto llevar a cabo un análisis por Fluorescencia
de rayos X que permita determinar la composición
química de las pastas cerámicas, además de obtener
medidas de propiedades físicas como la porosidad,
ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y FÍSICO-QUÍMICA DE LAS IMITACIONES DE VAJILLA DE TIPO KUASS …
FIGURA 4. Diagrama de Difracción de rayos X de pieza procedente de Coria del Río (realizado por A. Ruiz).
FIGURA 5. Diagrama de Difracción de rayos X de pieza procedente de Carmona (realizado por A. Ruiz).
con objeto de seguir cotejando los datos obtenidos
a través de los distintos métodos disponibles.
Los resultados del análisis mineralógico por
Difracción de rayos X han sido bastante similares
en todos los casos estudiados hasta el momento. En
las piezas gaditanas, el cuarzo es el componente con
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
mayor abundancia relativa, seguido de las micas y
los feldespatos calcosódicos y, en menor medida,
también hematites. Algunos otros ejemplares de
nuestro estudio, especialmente los procedentes de
Coria del Río, revelan resultados muy similares,
apuntando hacia un probable origen gaditano.
15
VIOLETA MORENO MEGÍAS, PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ-SOTO, ANTONIO RUIZ CONDE Y FRANCISCO JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ
Mostramos como ejemplo el diagrama de una
pieza en concreto (Fig. 4) que había sido clasificada dentro del Grupo 3 de la Bahía de Cádiz en
nuestra descripción macroscópica de pastas. Otro
conjunto distinto de muestras se diferencia por
la abundancia de micas, la escasez de feldespatos
y la ausencia de hematites, además de la mayor
presencia de calcita (Fig. 5).
En cuanto al análisis petrográfico, presentamos
los resultados del análisis de láminas delgadas de
las dos muestras tomadas como ejemplo para los
resultados de Difracción de rayos X. El estudio se
realizó mediante microscopio óptico de luz polarizada. La muestra procedente de Coria del Río (Fig.
6), un ejemplar importado de origen gaditano,
presenta los valores propios de una cerámica de
calidad con una porosidad prácticamente nula. Sus
componentes fundamentales son el cuarzo mono
y policristalino y los feldespatos, mientras que las
micas están presentes en una proporción relativa
más baja. También se detectan partículas de óxidos
de hierro. Estos resultados coinciden con las fases
cristalinas deducidas por Difracción de rayos X.
Por otro lado, comparamos esta pieza con una
muestra de Carmona considerada una imitación
local que, en concreto, había sido identificada con
el Grupo 6, de probable fabricación en la Campiña
sevillana (Fig. 7). El tamaño de los clastos y la
porosidad son mayores que en la muestra gaditana, si bien la porosidad intrapartícula continúa
siendo relativamente baja. Además de la presencia
del mismo cuarzo, albita y moscovita, aparecen
bioclastos (bivalvos y foraminíferos). Esto puede
indicar una temperatura baja de cocción, estimada
inferior a los 700º C.
CONSIDERACIONES FINALES
FIGURA 6. Lámina delgada de muestra procedente de
Coria del Río observada mediante microscopio óptico de
luz polarizada (fotos: A. Ruiz).
FIGURA 7. Lámina delgada de muestra procedente de
Carmona observada mediante microscopio óptico de luz
polarizada (fotos: A. Ruiz).
16
A pesar de que el conjunto de muestras disponible por el momento es reducido, y que los
resultados de los análisis arqueométricos están aún
siendo realizados y procesados, con este trabajo
hemos podido realizar una primera caracterización
composicional y técnica de las piezas, contribuyendo así a la diferenciación entre las distintas
producciones de manera complementaria a las
aproximaciones clásicas desde el punto de vista
tipológico, tecnológico y estilístico. Basándonos
en todos estos niveles de análisis pudimos realizar
una clasificación de cada uno de los ejemplares
registrados, lo que permitió apreciar distintas tendencias en las dinámicas de recepción, asimilación
y fabricación propia de esta producción cerámica
en cada uno de los lugares donde aparece (Fig. 8).
Estos datos permiten comprobar que la abundancia
de importaciones gaditanas parece estar ligada a la
situación geográfica y estratégica de cada localidad,
dentro de las redes económicas y comerciales que
ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y FÍSICO-QUÍMICA DE LAS IMITACIONES DE VAJILLA DE TIPO KUASS …
FIGURA 8. Procedencia de la cerámica de “tipo Kuass” de los asentamientos del Bajo Valle del Guadalquivir (Moreno,
2012, 130).
conectan los núcleos del Bajo Valle del Guadalquivir con el ambiente costero de la bahía gaditana.
Por el contrario, las imitaciones procedentes de
talleres turdetanos mostrarían, cuando menos,
una participación activa en los círculos culturales
de influencia púnica que parecen originarse en la
metrópolis de Gadir.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha realizado en el marco del
proyecto “Sociedad y Paisaje. Alimentación e
identidades culturales en Turdetania-Bética (Siglos
VIII a.C. – II d.C.)” (HAR2011-25708/Hist),
que ha permitido la financiación de los análisis y
el estudio de las muestras presentadas.
BIBLIOGRAFÍA
CARRERAS, C. (2001): “Producciones de Haltern 70
y Dressel 7-11 en las inmediaciones del Lacus
Ligustinus (Las Marismas, bajo Guadalquivir)”,
en Actas del Congreso Internacional “Ex Baetica
Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética
en el Imperio Romano”, Vol. 1, Écija, pp. 419-426.
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
CHAVES, F.; DE LA BANDERA, M. L. (1986): “Figürlich
verzierte Keramik aus dem Guadalquivir-Gebiet.
Die Funde von Montemolín (bei Marchena, prov.
Sevilla)”, Madrider Mitteilungen 27, Mainz, pp.
117-150.
CORDERO, T.; GARCÍA, L.; HURTADO, V.; MARTÍN,
J. M.; POLVORINOS, A. J.; TAYLOR, R. (2006):
“La arqueometría de materiales cerámicos: una
evaluación de la experiencia andaluza”, Trabajos
de Prehistoria 63, Madrid, pp. 9-35.
ESCACENA, J. L.; MORENO, V. (en prensa): “Cerámica
de tipo Kuass procedente de Caura. ¿Testimonios
de un nuevo centro de producción?”.
GÓMEZ, M. A.; POLVORINOS, A. J. (1997): “Informe
de caracterización mineralógica, química y óptica
de piezas cerámicas arqueológicas del yacimiento
de la Casa del Marqués de Saltillo (Carmona,
Sevilla)”, en M. Belén (ed.), Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del
Marqués de Saltillo, Sevilla, pp. 313-334.
GONZALEZ, M. C.; GARCIA, G.; GONZALEZ, F.;
PELLICER, M. (1982): “Cerro Macareno (Sevilla)
pottery: the nature and provenance of amphoras
and other earthenware pots from VIII to III centuries b.C.”, en Proceedings of the 22nd Symposium
on Archaeometry, Bradford, pp. 388-403.
GONZÁLEZ, M. C.; GONZÁLEZ, F.; GARCÍA, G. (1983):
“Las arcillas cuaternarias del valle inferior del
Guadalquivir y las cerámicas del Cerro Macareno
(Sevilla)”, en VI Reunion do Grupo Español de
Traballo de Cuaternario, Santiago-O Castro-Vigo,
pp. 125-154.
GONZÁLEZ, M. C.; GONZÁLEZ, F.; GARCÍA, G.
(1985a): “Materias primas y datos tecnológicos
17
VIOLETA MORENO MEGÍAS, PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ-SOTO, ANTONIO RUIZ CONDE Y FRANCISCO JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ
de piezas cerámicas antiguas del yacimiento
arqueológico de Cerro Macareno (Sevilla)”, Boletín
de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 24,
3, Madrid, pp. 173-186.
GONZÁLEZ, M. C.; GARCÍA, G; GONZÁLEZ, F.
(1985b): “Materias primas y datos tecnológicos
de piezas cerámicas antiguas del yacimiento
arqueológico de Cerro Macareno (Sevilla) (II)”,
Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y
Vidrio 24, 4, Madrid, pp. 219-232.
MORENO, V. (2012): La cerámica de tipo Kuass en el
Bajo Valle del Guadalquivir, Trabajo Fin de Máster
Inédito, Universidad de Sevilla.
NAVARRO, J. V. (1997): “Estudio analítico de los
materiales cerámicos del yacimiento arqueológico
de la Casa del Marqués de Saltillo (Carmona,
Sevilla)”, en M. Belén (ed.), Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del
Marqués de Saltillo, Sevilla, pp. 263-312.
18
NIVEAU DE VILLEDARY, A. M. (2003): Las cerámicas
gaditanas “tipo Kuass”: bases para el análisis de
la Bahía de Cádiz en época púnica, Cádiz.
POLVORINOS, A. J.; GÓMEZ, M. A. (1997): “Caracterización de cerámicas y materiales constructivos de
los hornos de Plaza de Lasso (Carmona, Sevilla)”,
Caesaraugusta 73, Zaragoza, pp. 131-139.
SOUSA, E. (2009): A cerâmica de tipo Kuass no
Algarve: os casos de Castro Marim e Faro. Cadernos da UNIARQ 4, Lisboa.
STAMBOULI, A.; EL BOURI, A.; DAHROUCH, A.; KBIRI,
M. (2004): “Apport de l’analyse physico-chimique
à l’étude des céramiques: cas des céramiques
d’imitation des vases grecs de l’atelier de Kouass
(Asilah, Maroc)”, Bulletin d’Archéologie Marocaine
2, Casablanca, pp. 214-219.
ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)
Download

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA AS