MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos 2014 TOMO II Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14 ÍNDICE TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais PABLO RUIZ MONTES1 M.A VICTORIA PEINADO ESPINOSA2 INTRODUCCIÓN El yacimiento de Los Villares de Andújar es conocido principalmente por haber albergado en su entorno hacia mediado de siglo I d.C. uno de los mayores centros productores de terra sigillata hispánica de la Península Ibérica (Fernández García, 2010; 2013). No obstante, en los últimos años se han venido realizando distintos estudios centrados en la profundización del conocimiento referido a las etapas que precedieron a la implantación de los talleres alfareros altoimperiales (i. e. Ruiz Montes, 2007; 2012). De este modo, este pequeño trabajo incide sobre una de esas fases que comienzan ahora a ser mejor conocidas, la del siglo I a.C. y el cambio de Era, teniendo como objetivo específico dar a conocer las series de imitación de barnices negros romano republicanos en cerámica de pasta gris documentadas en el yacimiento; son las producciones conocidas últimamente como 1. Universidad de Granada / Università degli Studi di Siena. [email protected] 2. Universidad de Granada / Università degli Studi di Perugia. [email protected] MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014 Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) cerámicas grises bruñidas republicanas (en adelante GBR) (Adroher, Caballero, 2008). Para ello avanzamos un estudio de caracterización macroscópica del conjunto cerámico, apoyado en un completo análisis cronotipológico de conjunto. LA CERÁMICA GRIS BRUÑIDA REPUBLICANA EN EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE LOS VILLARES DE ANDÚJAR Las cerámicas estudiadas fueron documentadas en la intervención correspondiente a la campaña de 1978 en Los Villares de Andújar, en un zona alta del yacimiento, en la parcela 219e2 (Sotomayor et al., 1981). Allí se realizaron diversas catas que, debido a que se situaban en una localización intensamente afectada por la acción antrópica, resultaron de fácil acceso a las fases más antiguas de esa parte del asentamiento. Los resultados de la excavación en ese punto reportaron la recuperación de varios conjuntos cerámicos, que aunque en su mayoría procedían de contextos estratigráficos alterados, ofrecían una cierta visión de los materiales que debieron circular por este territorio hasta la 45 PABLO RUIZ MONTES Y Mª VICTORIA PEINADO ESPINOSA primera mitad del siglo I d.C. (Sotomayor et al., 1981; Ruiz Montes, Peinado, 2012). Así, la cerámica gris bruñida republicana analizada a continuación proviene de un contexto desgraciadamente bastante heterogéneo, localizado en la llamada Cata G de la mencionada campaña. Se trata de un conjunto de materiales, como decimos, entremezclados y de diversos momentos que comprende desde cerámicas asociadas a un horizonte pre o protoibérico a otros materiales más recientes, cerámicas ibéricas pintadas, cerámicas comunes ibéricas, cerámicas de cocina, cerámicas tipo Peñaflor, terra sigillata itálica, sigillata sudgálica y, como no, sigillatas hispánicas locales (Sotomayor et al., 1981, 316; Ruiz Montes, Peinado, 2012). CARACTERIZACIÓN MACROSCOPICA Y TIPOLOGICA DE LAS FORMAS DOCUMENTADAS La cerámica gris bruñida republicana documentada en Los Villares de Andújar esta representada por un total de doce bordes, dos fondos y un elemento informe. Se trata en líneas generales de cerámicas elaboradas a partir de arcillas calcáreas, cocidas en horno en ambiente predominantemente reductor, resultando un vaso de pasta gris de superficies más o menos cuidadas en las que puede individuarse el bruñido tan característico de la mayor parte de estas producciones. La inspiración formal de éstas nos remite en general a los repertorios de barnices negros itálicos, de ahí que se considere como una clase cerámica de imitación (Adroher, Caballero, 2008; 2012; Ruiz Montes, Peinado, 2012). Si entramos en detalles, y afinando el análisis macroscópico, dos son los grupos de pastas o series que pueden ser individualizados en el global del conjunto: • Grupo 1, formado por sólo tres ejemplares y caracterizado por pastas de color gris oscuro casi negro S723, duras y compactas, detectándose inclusiones de color blanco y fractura 3. Colores según el código elaborado por A. Cailleux (1963). 46 recta. La superficie, es del mismo color negro oscuro que la pasta y presenta un bruñido bastante cuidado. • Grupo 2, el mayoritario, está caracterizado por pastas muy depuradas de color gris N75, más claro que el anterior grupo, algo menos compactas también y con una fractura más irregular. La superficie aunque presentan un tratamiento cuidado, éste parece encontrarse más cercano al alisado que al bruñido, no siendo tan brillante como en el caso del grupo anterior. En cuanto al origen geográfico de estas dos series poco podemos aportar, si bien la diferenciación técnica en dos grupos macroscópicos puede hace pensar en, al menos, dos centros productores de estas vajillas en la región del Alto Guadalquivir. Desde el punto de vista tipológico – según la tipología de los barnices negros clásicos de N. Lamboglia y la específicamente creada por A. Adroher y A. Caballero (2012) para la GBR –, en el conjunto aparecen representados los tipos Lamb. 1 = GBR 1, con dos bordes; Lamb. 2 = GBR 2, el tipo más numeroso con cinco bordes; Lamb. 5 ó 7 = GBR 5 ó 7, representado por cuatro bordes y dos fondos; un vaso completo del Lamb. 8b = GBR 8b, y un borde del tipo Lamb. 19 = GBR 19. Como acabamos de decir el tipo mayormente representado en el conjunto estudiado es la copita Lamb. 2 o GBR 2, con cinco bordes, dos de los cuales pertenecen al grupo macroscópico 1 descrito más arriba (Fig. 1, 1-2), y tres al Grupo 2 (Fig. 1, 3-5). Los ejemplares de Los Villares de Andújar, de los que conservamos dos perfiles completos, son copitas de unos 9 cm de diámetro en el borde que es vuelto, y de paredes oblicuas con respecto al fondo. Los pies son en todo caso de sección triangular. El prototipo formal de esta copita hemos de buscarlo dentro de los repertorios de las cerámicas campanienses B y C, concurriendo en contextos de entre mediados del siglo II a.C. y, al menos, el último cuarto del siglo I a.C. (Principal, 1998, 55). Conviene hacer notar que la configuración de los pies en sección triangular de los ejemplares de la series conocidas en de Los villares de Andújar es diversa a los de sus arquetipos itálicos, normalmente en sección cuadrangular. ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013) LAS IMITACIONES DE BARNICES NEGROS REPUBLICANOS EN CERÁMICA DE PASTA GRIS EN LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN) FIGURA 1. Cerámica gris bruñida republicana de Los Villares de Andújar. Lamb. 1= GBR 1, (6 y 7), Lamb. 2 = GBR 2 (1-5), Lamb. 5 ó 7 = GBR 5 ó 7 (8-11), vaso completo del Lamb. 8b = GBR 8b (12), y un borde del tipo Lamb. 19 = GBR 19 (13). El siguiente tipo, según el numero de fragmentos documentados, es el correspondiente a las páteras o platos de la familia Lamb. 5 ó 7 o GBR 5 ó 7, con cuatro bordes y dos fondos (Fig. 1, 8-11) todos ellos pertenecientes al segundo de los grupos macroscópicos. Bajo esta nomenclatura se agrupan aquellos platos que presentan cierta indefinición tipológica, no pudiendo ser adscritos con certeza ni a la forma 5 ni a la 7. Los ejemplares identificados con esta familia se caracterizan por presentar bordes verticales con una ligera tendencia a exvasarse y diámetros que oscilan entre los 14 y 15 cm, cuerpos caracterizados por tener una inflexión más o menos marcada dependiendo del individuo en la transición del borde al cuerpo/ fondo, y pies tanto en sección cuadrangular (Fig. MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014 1, 8) como triangular (Fig. 1, 9). Los parámetros temporales normalmente manejados con respecto al tipo Lamb. 5 llevan el inicio de su circulación a partir de mediados del siglo II a.C., mientras que para los platos Lamb. 7 la fecha es algo más tardía, hacia fines de la misma centuria; ambas pueden perdurar con seguridad hasta el último cuarto del siglo I a.C. (Principal, 1998, 55), si no más allá. La forma Lamb. 1 o GBR 1, por su parte, está representada por dos individuos (Fig. 1, 6-7), pertenecientes al Grupo 2. Se trata de copas de borde que presenta un perfil algo más simplificado con relación a sus referentes centromediterráneos, sin acanaladuras bajo un labio que, sin embargo, sí aparece engrosado y ligeramente apuntado al exterior para darle, incluso, cierta apariencia de sección 47 PABLO RUIZ MONTES Y Mª VICTORIA PEINADO ESPINOSA almendrada (Fig. 1, 7); como en sus prototipos, el diámetro del borde se sitúa en torno a los 12-13 cm. Respecto a la cronología de producción y circulación de los tipos imitados, las formas incluidas en las series del círculo de la B, comparten las mismas coordenadas temporales que el grupo de formas 5 ó 7, si bien en el caso de las producciones de C y afines, quizá deban considerarse fechas de cambio de Era para el cese de su comercialización (Py, 1998, 153-154). Un solo individuo, un cuenco de paredes ligeramente curvas y borde sencillo de unos 15 cm de diámetro, poco profundo y de pie anular con sección cuadrangular, también en pasta con las características identificativas del Grupo 2 (Fig. 1, 12), ha podido identificarse con la forma Lamb. 8b. En consecuencia, a éste debería corresponderle una datación entre mediados del II y mediados del I a.C. (Principal, 1998, 55). No obstante, existe la posibilidad de relacionar este cuenco con formas bien conocidas de los repertorios formales indígenas en cerámica común de pasta clara o predominantemente oxidante, y cuya producción ha de perdurar aún durante bastantes decenios. En los mismos talleres romanos de Los Villares de Andújar estos cuencos sin borde diferenciado, paredes de tendencia hemisférica y pie de anillo, son frecuentes durante la primera fase productiva del barrio alfarero hacia mediados del siglo I. d.C.; se trataría del tipo 2.4 en cerámica común bética de la tipología elaborada por uno de nosotros (Peinado, 2010, 137 y 199, fig. 4.8). La incorporación de morfologías locales al catálogo de formas en cerámica gris bruñida de época republicana ya se puesto de manifiesto en este mismo volumen, donde publicamos un cuenco de tradición local elaborado en el asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada). Por su parte, Adroher y Caballero (2012) han incluido recientemente en su propuesta tipológica un tipo de plato – el GBR pl20 – de borde vuelto, correspondiente en origen a los servicios de mesa ibéricos. Por último, algo más problemática nos resulta la clasificación de un individuo realizado con una pasta relacionada con el Grupo 1 (Fig. 1, 13). La forma del borde nos recuerda con cierta fidelidad al tipo Lamb. 17, el cual encuentra su equivalente 48 en la tipología de Adroher y Caballero en el tipo GBR 17. Sin embargo, basándonos en la caída del borde, el desarrollo de la pared y el diámetro que describen este fragmento, preferimos emparentar esta pieza con el tipo Lamb. 19; es, en todo caso, un vaso que podemos considerar perteneciente a la familia de las Lamb. 17-19. Se trata de una copa inspirada en los repertorios de las cerámicas campanienses C, además de ser uno de los tipos más importados a la Península Ibérica durante todo el siglo I a.C.. Esta morfología encuentra continuidad más tarde en los servicios de barniz rojo aretino, concretamente en la copa Consp. 13.1. CONCLUSIONES El conjunto de cerámicas grises bruñidas republicanas documentado en el asentamiento de Los Villares de Andújar encuentra su importancia, en primer lugar, dentro de la dinámica histórica del oppidum ibérico y posterior municipio romano de Isturgi. Aunque no podamos precisar una datación de uso para estas piezas, dado el origen dudoso de éstas en términos estratigráficos, si podemos aceptar como el principio de coetaneidad de todas las piezas grises que componen este conjunto; con tales elementos, quizás cabría manejar una horquilla temporal comprendida entre el 100 y el 25 a.C., entendida ésta como una datación estrictamente de carácter tipológico. En segundo lugar, este conjunto resulta de una gran trascendencia para completar el mapa de dispersión de la GBR en el Alto Guadalquivir (Ruiz Montes, Peinado, 2012, 119, fig. 4), región en la cual, a las localizaciones con hallazgos ya conocidos, como Castulo, Obulco, Puente Tablas, Cabezo el Obispo (Adroher, Caballero, 2012), cabría añadir ahora los de un plato de la forma 5 ó 7 en el Cortijo de la Campanera Baja (La Bobadilla, Alcaudete) (Peinado, Ruiz, 2010, 111), las Lamb. 36 y Lamb. 5 ó 7 recuperadas en el santuario periurbano de Las Atalayuelas (Fuerte de Rey) (Rueda, 2008, 534, fig. V.41), en el oppidum ibérico de Giribaile (Vilches) (Gutiérrez, 1998), varios individuos de Lamb. 6 y Lamb. 7 en el santuario ibérico de Castellar (Nicolini et al., 2004, 91-92), otros ejemplares sin ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013) LAS IMITACIONES DE BARNICES NEGROS REPUBLICANOS EN CERÁMICA DE PASTA GRIS EN LOS VILLARES DE ANDÚJAR (JAÉN) precisar en el asentamiento de Gil de Olid (Baeza) (apud Nicolini et al., 2004, 92) y el hallazgo aún inédito en el Cerro de la Atalaya4 (Lahiguera) de un numeroso y excepcional conjunto compuesto de diversos ejemplares de las formas Lamb. 1, Lamb. 2, Lamb. 5 ó 7, Lamb. 6, Lamb. 7 y Lamb. 36. BIBLIOGRAFÍA ADROHER AUROUX, A. Mª; CABALLERO COBOS, A. (2008): “Imitaciones de barniz negro en pasta gris de época tardoibérica. La cerámica gris bruñida republicana”, en A. Mª Adroher y J. Blánquez (eds.), Primer Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Comunicaciones, Universidad Autónoma de Madrid, Serie Varia 9, Madrid, pp. 319-329. ADROHER AUROUX, A. Mª; CABALLERO COBOS, A. (2012): “Imitaciones de campanienses en el mediodía peninsular. La cerámica gris bruñida republicana”, en D. Bernal, y A. Ribera (eds.), Cerámicas Hispanorromanas II. Producciones regionales, Cádiz, pp. 23-38. BARBA COLMENERO, V.; FERNÁNDEZ ORDOÑEZ, A (en prensa): “Un enclave comercial del siglo I a.C. en la Alta Andalucía: el Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén)”, en Actas I Congreso sobre la producción en la Sociedades Mediterráneas. BARBA COLMENERO, V.; FERNÁNDEZ ORDOÑEZ, A.; TORRES SORIA, M. J. (en prensa): “La Cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de La Atalaya de Lahiguera (Jaén)”, en Actas del II Congreso de la SECAH. CAILLEUX, A. (1963): Code des Couleurs des Sols, París. FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (2010): “Centros de producción de cerámica fina de mesa en el Alto Guadalquivir: cuatro décadas de investigación en el Complejo Alfarero de Los Villares de Andújar (Jaén)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I. Prehistoria y Arqueología, Nueva Época 3, pp. 115-126. FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (coord.) (2013): Una aproximación a Isturgi romana. El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España. GUTIÉRREZ SOLER, L. (1998): El poblamiento ibérico en la cuenca media del rio Guadalimar, Tesis doctoral en microfichas, Universidad de Jaén. 4. Datos en curso de publicación facilitados amable- LAMBOGLIA, N. (1952): Per una clasificazione preliminare della ceramica campana, Istituto Internazionale di Studi Liguri, Bordighera. NICOLINI, G.; RÍSQUEZ, C.; RUIZ, A.; ZAFRA, N. (2004): El Santuario ibérico de Castellar, Jaén. Investigaciones Arqueológicas 1966-1991, Sevilla. PEINADO ESPINOSA, Mª V. (2010): Cerámicas comunes romanas en el Alto Guadalquivir: El alfar de Los Villares de Andújar, Tesis doctoral, Universidad de Granada. PEINADO, Mª V.; RUIZ MONTES, P. (2010): “Cerámicas tipo Kuass y dinámicas de adquisición en las comunidades indígenas de la Alta Andalucía: La necrópolis ibérica de La Bobadilla (Alcaudete, Jaén)”, Lucentum 29, pp. 109-117. RUIZ MONTES, P.; PEINADO ESPINOSA, Mª V. (2012): “Las cerámicas grises bruñidas republicanas en el Alto Guadalquivir o un fenómeno de imitatio hacia fines del Mundo Ibérico. A cuento de un conjunto en el asentamiento iberorromano de Isturgi”, Saguntum 44, pp. 111-126. PRINCIPAL, J. (1998): “Las cerámicas del círculo de la campaniense B”, en M. Roca, y Mª I. Fernández (coords.), Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Universidad de Málaga, Málaga, pp. 47-62. PY, M. (1993): “Campanienne C”, Lattara 6, pp. 153154. RUEDA, C. (2008): Imagen y culto en los territorios ibéricos: El Alto Guadalquivir (siglos IV a.n.e- II d.n.e), Tesis doctoral inédita, Universidad de Jaén. RUIZ MONTES, P. (2007): “Índices de indigenismo y romanización en el complejo artesanal de Los Villares de Andújar (Jaén)”, Cudas 5-6, pp. 101-146. RUIZ MONTES, P. (2012): Nuevas lecturas en torno a procesos de producción y sustratos productivos en el complejo alfarero romano de Los Villares de Andújar (Andújar, Jaén), Universidad de Granada, Granada. RUIZ MONTES, P.; PEINADO, Mª V.; AYERBE, J. L.; GÓMEZ, P.; GARCÍA-CONSUEGRA, J. Mª; MORCILLOS, F. J.; RODRÍGUEZ, J.; GÓMEZ, A.; JIMÉNEZ DE CISNEROS, Mª A; LÓPEZ, R.; MARCON, C.; MORENO, M.; SERRANO, B. (2013): “Producción de cerámicas en el ager iliberritanus hacia fines de la República: el asentamiento productivo de Parque Nueva Granada”, en D. Bernal, L. C. Juan, M. Bustamente, J. J. Díaz y A. M. Saéz (eds. Científicos), Hornos, Talleres y Focos de Producción alfarera en Hispania, Tomo 1, Cádiz, pp. 307-316. SOTOMAYOR MURO, M.; ROCA, M.; SOTOMAYOR, N.; ATENCIA, R. (1981): “Los alfares romanos de Los Villares de Andújar (Jaén). Campaña 19781979”, Noticiario Arqueológico Hispánico 11, pp. 309-368. mente por D. Vicente Barba Colmenero (Arq13) (Barba, Fernández, en prensa; Barba et al., en prensa). MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014 49