XV encuentro nacional de investigadores en educación física X encuentro internacional de investigadores en educación física I encuentro de extensión en educación física RESÚMENES DE PONENCIAS EJE: EDUCACIÓN FÍSICA y SALUD (EFS) EFS 1 Viernes 17 María Dolores Martínez (UNLu, Argentina) de 9.00 a 10.30 Salón 2 El dispositivo de educación corporal estatal al aire libre dirigido a la infancia en Buenos Aires y las cuestiones sociales. Cambios y continuidades 1880-1945 Renata de Oliveira Lobato; Alan Goulart Knuth; Gustavo da Silva Freitas (UFRG, Brasil) Sobre educação sanitária no brasil: uma análise a partir da revista Saúde (19481959) Karen Kuhlsen; María Rosa Corral (ISEF, Udelar, Uruguay) Este trabajo presenta los resultados de la investigación llevada a cabo con el objeto de culminar los estudios de licenciatura en Educación Física. Se propuso conocer los dispositivos de educación corporal al aire libre dirigidos a la infancia y a cargo del Estado, los formatos adoptados, sus autores, sus destinatarios y las propuestas que se llevaron a cabo desde 1880 hasta 1945, partiendo de la hipótesis que dicho dispositivo se ajustó (en formato, discursos, prácticas y contenidos) a la necesidad de responder a problemáticas sociales de la agenda pública. Siendo el análisis documental la estrategia metodológica elegida y tomando como fuente la Revista de Educación de la Provincia de Buenos Aires en un período que abarca desde 1880 hasta 1945, se analizaron los formatos adoptados por los dispositivos mencionados, los discursos médico-higienistas y educativos, las definiciones de los destinatarios y las propuestas de cara a los modelos adoptados y las prácticas seleccionadas. Finalmente, los hallazgos dan cuenta de cómo, a lo largo del período estudiado, estos dispositivos se crean y cambian teniendo en foco la atención de un grupo etario y social particular: los niños débiles Entre as relações históricas que a Educação Física estabelece com as instituições médicas no Brasil encontramos o pensamento higienista que, na primeira metade do séc. XX produziu um discurso normativo, disciplinador e moral endereçado aos corpos e hábitos de vida dos indivíduos. O Serviço Nacional de Educação Sanitária (SNES) criado em 1941, foi um dos órgãos administrativos em nível nacional responsável por coloca esse projeto social em funcionamento. Ligado ao Departamento Nacional de Saúde tinha a finalidade de planejar e gerir um programa padrão de educação sanitária para o país. Para tal, pautado nas atividades de propaganda, encontra na organização da revista chamada “Saúde” (1948-1959), uma forma de cumprir com seus desígnios. Nesse contexto, fazendo uso da análise de discurso na perspectiva foucaultiana, esse estudo discute os enunciados produzidos pela revista acerca das noções de saúde e educação sanitária, tratando das principais temáticas abordadas e analisando as estratégias enunciativas utilizadas. As doze edições publicadas no ano de 1953 foram o recorte temporal do estudo. Percebeu-se uma atenção especial à figura materna, à água e ao trabalho, assim como as estratégias pedagógicas que endereçavam novos comportamentos saudáveis transitaram no uso da autoridade médica, de charges e de repetições das matérias. Construcción del espacio público y su vínculo con la salud en el discurso batllista. Las piscinas de Trouville José Batlle y Ordoñez, presidente del Uruguay por dos períodos: 1903 – 1907 y 1911 – 1915, impulsa un proyecto de reforma caracterizado por un fuerte énfasis en la construcción del Estado Moderno. Esto implicaba una apertura al mundo capitalista, profunda fe en el progreso y creencia en el dominio de la naturaleza a través de la ciencia y de la técnica. Posicionar a Montevideo no solo como ciudad portuaria sino como ciudad balnearia implicó entre otras cosas, grandes intervenciones e inversiones en la zona costera de dicho departamento. Esto desembocó en la consolidación de lo que hoy llamamos Rambla de Montevideo y en la inauguración de las “Piscinas de Trouville” en 1934. Nos proponemos analizar el discurso hegemónico en la década del 30', sus continuidades y rupturas con el discurso batllista, en relación al espacio público, la cultura física y la salud tomando como hecho estructurador la construcción de dichas piscinas. Lorena Nascimento Ferreira Este estudo é originário de um Trabalho de Conclusão de Curso em Educação Física que tematizou a relação entre (UFES, Brasil) Diálogos entre Atividade Física e Saúde no contexto midiático: discursos produzidos pelo programa “Bem Estar” da Rede Globo de Televisão/BR mídia e saúde proposta pelo programa “Bem Estar” da Rede Globo de Televisão/BR. Mais especificamente, esta pesquisa teve como objetivo investigar quais as estratégias discursivas utilizadas pelo programa para apresentar noções de atividade física e saúde aos telespectadores. Neste trabalho, as análises são fundamentadas numa compreensão de saúde que não se restringe às questões biológicas, mas como um direito universal e socialmente construído. A coleta de dados foi realizada no período de 07 de Julho a 04 de Agosto de 2011 e se concretizou a partir da gravação de 15 programas diários. As transcrições foram realizadas a partir da análise de conteúdo de Laurence Bardin (2009). Concluímos que as propostas se direcionam para ações individuais e as atitudes e comportamentos do indivíduo são o que definem sua condição de saúde. Dessa forma, a ênfase recai na importância da atividade física, que, de forma prioritária, garantiria acesso à saúde, negligenciando, nesse sentido, outros elementos que estão atrelados ao conceito de saúde. EFS 2 Viernes 17 José Geraldo Soares Damico (UFRGS), Luiz Fernando Silva de 16.15 a 17.45 Bilibio (UFRGS), Alan Knuth (FURG), Bruno de Oliveira e Silva Salón 2 (FURG), Leonardo Trápaga Abib (PMV), Luiz Alberto dos Santos Ferreira (SES/RS), Rogério da Costa Fortes (UFRGS), Maurício da Silva César (UFRGS), Conrado Alencastro Bueno (UFRGS), Giovanni Francioni Kuhn (ESP/RS) As Residências Multiprofissionais em Saúde (RMS) são programas de pós-graduação na modalidade lato-sensu com duração de dois anos. Tal formação, proposta para as profissões da área da saúde, educação e ciências humanas, prevê uma carga horária a ser cumprida em serviços públicos de saúde (Sistema Único de Saúde - SUS) e outra para a realização de aulas, seminários e pesquisa. No Brasil, a educação física está entre as profissões que podem fazer parte de uma RMS desde a década de 1990, sendo essa uma formação que tem possibilitado o encontro com diferentes profissões, perspectivas teóricas e de trabalho no campo da saúde coletiva. O presente ensaio propõe uma problematização da RMS enquanto espaço de formação e inserção nos diferentes serviços do SUS, assim como na produção de novos e velhos saberes e fazeres da educação física na saúde. As Residências Multiprofissionais em Saúde como possibilidade de formação no campo da saúde coletiva Laíse Rocha de Oliveira (UFRGS, Brasil) Reflexões e críticas nas interações de grupo: Sentimentos, vidas e experiências – Relato de caso. Yohanna Cabrera, Lorena Vener (ISEF, Udelar, Uruguay); Rocío Savio (CBO, Uruguay); Silvia Bentancor (Esc Nutrición, Udelar, Uruguay) Patricia de la Cuesta, Flavia Vique (FPsico, Udelar, As residências multiprofissionais em saúde (RMS), criadas a partir da promulgação da Lei n° 11.129 de 2005, são orientadas pelos princípios e diretrizes do Sistema Único de Saúde (SUS), a partir das necessidades e realidades locais e regionais. As RMS são consideradas como um programa de pós-graduação (lato sensu), em nível de especialização, caracterizando-se por formação em serviço constituída com saberes práticos e teóricos, abrangendo as profissões da área da saúde. O profissional de educação física esta inserido na RMS desde a década de 1990. Minha experiência na RMS, como educadora física, esta sendo desenvolvida na unidade de adição de um hospital geral da cidade Porto Alegre, situada no estado do Rio Grande do Sul. O relato de experiência proposto neste ensaio trata da prática da educação física dentro de um contexto hospitalar, através da vivência de grupos psicoeducativos, do campo da atenção integral ao usuário de álcool e outras drogas, realizado juntamente com uma equipe multiprofissional de residentes, abordando diversas temáticas. De acordo com as percepções e sensações abarcadas nas atividades do grupo e com a ajuda de auto-narrativas/relatos de experiência estarei transcrevendo as intervenções e relações com equipe e usuários no processo desse grupo. Se presenta una experiencia de Espacio de Formación Integral desarrollada (2012 y 2013) en el Centro Universitario de Paysandú (CUP). Se realizaron actividades integrales de enseñanza y aprendizajes curriculares y extracurriculares en salud comunitaria, en la ciudad de Paysandú, zona norte. Los servicios que participan son Psicología, Nutrición, Obstetricia y Educación Física. Se buscó aportar a las prácticas universitarias orientadas en la mejora de los cuidados relacionados a la salud sexual y reproductiva en clave de derechos, en población de riesgo psicosocial, en articulación con las políticas en salud. Uruguay) EFI Salud y Comunidad Alan Goularte Knuth; Leandro Quadro Corrêa (UFRGS, Brasil) As Residências Multiprofissionais em Saúde e o saber-fazer da Educação Física: um olhar a partir de Rio Grande, Brasil Conrado Alencastro Bueno (UFRGS, Brasil) Amar, brincar, alegrar e divertir, mas e o sofrer? O sofrimento como pertence aos saberes do (da) residente multiprofissional em saúde Se propusieron espacios de reflexión de las prácticas compartidas (estudiantes, docentes y actores sociales) para mejorar la integración de las actividades de formación académica del CUP desde la perspectiva de la integralidad; contribuir a promover la accesibilidad a los servicios de salud de primer nivel y al ejercicio de los derechos en salud sexual y reproductiva. Se realizaron acuerdos con equipos técnicos de CAIF y obstetras de las policlínicas de acuerdo a los diferentes enclaves territoriales. Se plantearon ciclos de 8 talleres donde se abordaron diferentes temáticas relacionadas al embarazo y al primer año de vida del bebé, en clave de derechos. Los temas seleccionados fueron acordados con las embarazadas participantes. O presente estudo teve o propósito caracterizar as residências multiprofissionais em saúde (RMS) da Universidade Federal do Rio Grande, no extremo sul do Brasil, a Residência Integrada Multiprofissional Hospitalar com Ênfase na Atenção à Saúde Cardiometabólica do Adulto e Residência Multiprofissional em Saúde da Família, sob o olhar específico da Educação Física. As RMS são uma iniciativa ministerial entre Ministério da Educação e Saúde no Brasil como uma tentativa de ampliar os cuidados em saúde, procurando desviar da atenção apenas biomédica. Nesse sentido, com formação no Sistema Único de Saúde (SUS), nas mais diversas áreas profissionais. Apresentaremos as atividades de competência e atuação no SUS, as dificuldades destas vivências e as particularidades de cada residência acreditando que, a partir destas experiências que articulam a formação acadêmica do núcleo da Educação Física ao Sistema Único de Saúde, haja uma contribuição na construção de um canal de diálogo entre indivíduos atuantes nas residências multiprofissionais. O fortalecimento do SUS, a defesa pela saúde pública e a ampliação de uma identidade para a Educação Física no saber-fazer alocado no campo saúde estão em jogo, conformando a atuação deste núcleo. Las residencias de salud integrados multidisciplinarios son de posgrado al nivel de especialización de los programas (lato sensu), distribuidos entre el conocimiento teórico y conocimiento práctico, donde la teoría se vincula a los contenidos, planes de estudio y disciplinas, los experimentos, el periodismo y las opiniones de los curso y la práctica está vinculada a los campos de la actividad en la que los residentes eligen y caen a lo largo de este proceso de formación, es decir, experiencias, sentimientos, percepciones y posibilidades alrededor todos los días. En previsión de que el estudiante profesional o residentes en los campos de entrada, a veces terminan frustando acerca de los contextos, las personas y profesionales que se ingresan como trabajadores de los servicios y el servicio sistemático en su conjunto, convirtiendo así en crisis y sufrimientos personales y colectivas entre los residentes de los programas, lo que refleja en nuestras vidas. En este artículo se construye y descontrói intentar una toma de conciencia del sufrimiento como significativa y pertenece al conocimiento de lo residente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de cómo la apertura de nuevas posibilidades de acciones y reflexiones que pueden conducir a procesos de día-trabajo a día y también para una vida realmente vivían. EFS 3 Sábado 18 Darío Travieso García (FCS, Udelar, Uruguay) de 9.00 a 10.30 Salón 2 Una aproximación desde la cultura del riesgo: los guardavidas y la toma de decisiones Desde nuestro enfoque, entendemos que en el contexto de las sociedades contemporáneas el riesgo se erige como un elemento de constante latencia, donde se insertan procesos vinculados a servicios que están estrechamente ligados al riesgo, a la gestión del mismo y a los diferentes aspectos que abordamos en el proyecto que queremos presentar. Éstos generan una serie de interrogantes acerca de la consideración, construcción, conceptualización del riesgo en situaciones donde el propio ejercicio laboral (su objetivo, su razón de ser) implica el riesgo de vida del trabajador. Nos posicionamos frente a la discusión de los umbrales aceptables del riesgo (Pucci 2004). Los criterios que se evalúan (La puesta en peligro de vidas humanas; Las consecuencias del evento; El sentimiento de urgencia; El costo de la no ocurrencia del riesgo), están en la consideración del riesgo por parte de los actuantes. En este sentido entendemos que la construcción social del un riesgo determinado y de su valoración es contingente a determinado sistema social y su concepción íntersubjetiva del mismo. Así, nos disponemos abordar un estudio de caso de una rama laboral que se inserta en el sector servicios, turismo más específicamente, que plantea grandes carencias para la seguridad de los trabajadores: El servicio de Guardavidas en las costas uruguayas. Lorena Cabrera; Ruben Bouza (ISEF, Udelar, Uruguay) Educación física y promoción de salud M. Damián; M. Fagundez; A. Varela Efectos y beneficios de la educación física desde la promoción de la salud cardiovascular. Aportes de un discurso Ante la inclusión actual de la educación física a través de la Práctica Docente II, en el equipo de salud de una policlínica ubicada en la zona oeste de Montevideo, nos preguntamos ¿cuál es el enfoque que tienen los otros profesionales del equipo de salud de la policlínica, en cuanto a la pertinencia de nuestras prácticas al servicio de la promoción de salud? Los acuerdos mundiales más importantes sobre compromisos en promoción de salud, plantean que son necesarias las acciones coordinadas de “todos los implicados” en este sentido, así como también que los programas y estrategias que se elaboren, se hagan contemplando las necesidades y las posibilidades locales (Carta de Ottawa para la Promoción de Salud, 1986) En esta investigación realizamos una aproximación sobre la visión que tiene el equipo de salud de una policlínica y los “usuarios” organizados de la zona oeste de Montevideo, acerca de los “determinantes de la salud” en los cuáles la educación física podría incidir, qué elementos puede aportar a la promoción de salud y cómo podemos trabajar juntos a favor de una mejora de la salud a nivel local. Este estudio se inscribe dentro del área de la educación física y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles: la cardiopatía isquémica. El mismo elaborado como investigación de corte descriptivo/explicativo cuyo tema estudió los efectos y beneficios del programa y su seguimiento en “educación” física, adaptado a la promoción de la salud cardiovascular conociendo de esta manera el discurso vinculado para obtener dichos beneficios. Desde el análisis de cinco documentos científicos referentes a esta problemática y en la realización de una entrevista a un cardiólogo responsable del funcionamiento de uno de los principales centros de rehabilitación cardiovascular en Montevideo. Dentro de los resultados obtenidos se destacan no sólo las mejoras a nivel de la condición física en la población seleccionada (mejora en la eficiencia cardiovascular por el suministro de sangre y oxigeno al miocardio y gran disminución de los principales factores de riesgo cardiovascular) sino también cambios sobre la conciencia de cada individuo, y el “apoderamiento” de su salud, recomendaciones para un programa de EF adaptado a partir de una Educación Física para todos, que genera hábitos de vida saludables adecuados para que perduren EFS 4 Sábado 18 Sebastián Klein (UBA/UNLP, Argentina) de 10.30 a 12.00 Salón 3 Deontología enfocada en el profesional de la Educación Física como agente promotor de la salud desde la actividad física y el deporte. Pensar la educación del cuerpo desde un enfoque ético Andrés Brum; Camilo Deneo; Pablo Polleri Representación de los adolescentes en cuanto a la actividad física y deportiva. “Educación física y promoción de la salud, hacía la participación” El presente trabajo aborda la problemática de la deontología profesional del profesor de Educación Física como agente promotor para la salud desde la actividad física y el deporte en el actual contexto capitalista donde el mercado es el principal regulador de las relaciones sociales y donde la educación del cuerpo queda subsumido a dicha situación. El ensayo se dividirá en tres partes: por un lado, unas breves líneas que contemplen al cuerpo desde su dimensión social, cultural y política y lo separen al reduccionismo típico que lo comparan con un mero organismo; en segundo lugar, marcaré las diferencias entre ética y moral para poder establecer la importante relación entre ética y educación; finalmente en tercer lugar, me referiré al mercado de la salud que impone un modelo de cuerpo ideal que es el que el profesional de la Educación Física tiende a alcanzar a través de sus sesiones de entrenamientos sin contemplar lo que puede esto acarrear realmente para la salud. El presente trabajo se enmarca dentro de la temática de la “Educación Física (EF) en Secundaria y la Promoción de la Salud de Adolescentes”, tiene como finalidad conocer e identificar desde las y los adolescentes, en género y el año que cursan: cuál es la (s) actividad (es) que motiva (n) e interesa (n) a participar en las clases de EF; establecer cuáles son las representaciones en relación a las practicas corporales, actividades físicas y deportivas; identificar cuál(es) actividad/es de mayor y menor interés para los adolescentes. Esta es una investigación de campo exploratoria, en la cual se utilizó una encuesta para la recolección de datos y un análisis sistemático. Con la autorización y apoyo del Consejo de Educación de Secundaria, fueron encuestados 435 alumnos de 3er y 4to año, en un marco de edades entre los 14 y los 17 años, de los liceos públicos N°2, Nº3, N°12, Nº15, N°20 y N°31 de Montevideo. La encuesta arroja resultados que fueron analizados en su totalidad: las tres más elegidas: fútbol 14,5 %, natación 11,7% y voleibol 10,5%. Como también por el género y por año de curso. Del total de encuestados, 227 fueron del género femenino y 208 del género masculino, 283 de tercer año (ciclo básico) y 152 de cuarto año (Bachillerato). Matías Gutíerrez Consumo de alcohol, actividad física y autoconcepto físico en estudiantes de bachillerato de Montevideo El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las conductas de consumo de alcohol y práctica de actividad física con el autoconcepto físico en estudiantes de 3 er año de bachillerato de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Montevideo. La muestra estuvo compuesta por 159 estudiantes, cuya edad media fue de 17,5 años de edad, a los cuales se aplicó un cuestionario auto administrado cerrado para recabar datos sobre los conceptos mencionados. A través de las pruebas estadísticas Chi 2, ANOVA, pruebas t bilaterales de doble cola, fue posible establecer las relaciones entre los tres ejes de este estudio. Los resultados revelaron que el hecho de realizar actividad física no implica no consumir alcohol, sin embargo, hay una tendencia que marca que aquellos que realizan actividad física alcanzan niveles de intoxicación por ingesta de alcohol con menor frecuencia. Por otro lado, los consumidores habituales de alcohol tienen una percepción más positiva de su imagen corporal. La práctica de actividad física mostró influir de manera positiva en todos los valores de autoconcepto físico, de manera tal que aquellos que realizan actividad con mayor frecuencia semanal poseen valores de autoconcepto más elevados. A modo de conclusión, el presente estudio muestra que el ser consumidor actual se asocia con una mejor imagen corporal, mientras que practicar actividad física frecuentemente implica una mejor percepción en relación a todos los factores del autoconcepto físico. Es relevante mencionar que no se han encontrado antecedentes que estudien el autoconcepto físico en el Uruguay, por lo que esta investigación podría servir como punto de partida para futuros trabajos. EFS 5 Viernes 17 Ana Lourdes Perdomo Usuca (ACJ, Uruguay) de 14.30 a 16.00 Salón 2 Programa Espalda Sana “Caminando hacia un nuevo desafío” Stefano Benítez Beneficios del Ejercicio Vibratorio hacia la Salud. Marco Maiori (UNLP, Argentina) La influencia de la Educación Física en la salud de los jóvenes El Programa Espalda Sana desde sus inicios integra el abordaje del ejercicio profesional de la Educación Física y la Fisioterapia con el fin de posibilitar los objetivos de las personas que padecen patologías de columna. Parte de las prácticas de la rehabilitación y la reeducación postural a través de técnicas, métodos y modos de orientación prescriptos a la mejora de la calidad de vida. Ya próximo a sus 20 años sigue atendiendo las demandas de los usuarios y potenciales usuarios que requieren de un servicio que atienda la patología de columna que presentan. El Ejercicio Vibratorio (EV) es considerado como una práctica moderna para la realización de Actividad Física. Podemos observar con naturalidad como esta herramienta sigue ganando adeptos en distintos contextos como centros deportivos, hogares geriátricos y clínicas de rehabilitación. El mismo está basado en que el sujeto pueda realizar ejercicios en una plataforma que genera vibraciones verticales sinusoidales. De esta forma, los estímulos mecánicos se transmiten al cuerpo donde se provoca una potenciación neurogénica que envuelve a los reflejos espinales y a la actividad muscular. [1,2] Aunque existe un gran número de estudios que incluyen a las Vibraciones de Cuerpo Completo (VCC) como medio terapéutico para el abordaje de distintas problemáticas vinculadas con la Salud, todavía nos encontramos en un terreno donde queda mucho para indagar ya que el gran número de trabajos ha sido realizado con componentes de carga, poblaciones diferentes y periodos diversos de experimentación. [3] Además se desconoce cuáles son sus efectos a largo plazo. A pesar de esto y de las críticas que han surgido de la Medicina tradicional, los efectos benéficos del Ejercicio Vibratorio han sido evidenciados por diversos trabajos: El contenido del siguiente trabajo está basado en investigaciones que se están efectuando sobre el joven escolarizado que vive en la ciudad de La Plata, precisamente en barrios de la periferia del llamado “casco” urbano de la ciudad, sus hábitos y costumbres de la vida diaria, profundizando el análisis sobre la existencia de demandas y necesidades de bienestar y calidad de vida. El motivo de selección de recorte etario, establece, que al mencionar, o mejor dicho trabajar con cuestiones de prevención, es coherente reclutar dicha población para reducir patologías crónicas en la posteridad. Este lineamiento de investigación está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad sobre prevenciones y tratamientos y su articulación con la información que puede asimilarse. Se cree fundamental la acción del Profesor en Educación Física tanto dentro como fuera de la escuela para poder modificar ciertas prácticas y costumbres que perjudiquen aún más al joven. Hasta el momento, además del trabajo sobre conceptos que otorgan un marco teórico y contextual, se han realizado intervenciones de campo como las encuestas y entrevistas, observaciones y evaluaciones antropométricas, dónde se profundizó el análisis sobre la situación actual. Por último siguiendo una línea de protagonismo en esta temática social, se visualiza las distintas intervenciones gubernamentales (nacional-provincial-municipal) a través de los planes y programas dentro de los ámbitos educativos formales y no formales y la invitación de los profesionales en la Educación Física a participar de las mismas. Thacia Ramos Varnier; Felipe Quintão de Almeida; Ivan Marcelo Gomes (UFES, Brasil) Uma interpretação dos cuidados corporais a partir dos usuários obesos/sobrepeso de um programa da rede pública de saúde na cidade de Vitória/Espírito Santo/Brasil Nos últimos anos, houve um aumento do número de ações educativas governamentais na área da Saúde Pública por meio de políticas e programas de saúde voltados para a prevenção e promoção de saúde da população brasileira. Essas estratégias educativas propõem a educação corporal das pessoas para a adesão de um estilo de vida saudável/ativo, considerado como modelo ideal contemporâneo. Assim, indivíduos obesos, com sobrepeso e sedentários, tornaram-se alvos de ações educativas. Diante disso, esta pesquisa teve como objetivo investigar como os usuários do programa PESO, da Unidade de Saúde do bairro República da cidade de Vitória/ES/BR, lidam com as informações que recebem do programa. Os principais instrumentos de pesquisa foram a observação participante e a utilização de entrevistas semi-estruturadas. Concluímos que os indivíduos apresentaram comportamentos de conformidade ao absorverem e transportarem as condutas orientadas pelos especialistas para o seu cotidiano. Acreditamos que tal constatação esteja atrelada ao fato de que na sociedade contemporânea o modelo de viver bem é o estilo de vida saudável, no qual a “naturalização” desses ideais acaba por contribuir na aceitação destas normas ao acreditarem que esta seria a única forma correta de vida. EFS 6 Viernes 17 Ana Lourdes Perdomo Usuca de 18.00 a 19.30 Construyendo un Modelo de Gestión Inclusiva en el Sistema Deportivo Uruguayo Salón de Actos Lisandro Vales, Cecilia Gómez, Jessica Martínez (FPsico, Udelar, Uruguay); Rafael Lungo (ISEF, Udelar, Uruguay); Ismael Fígoli (ENBA, Udelar, Uruguay) Abordaje metodológico para la inclusión social: una revisión del Proyecto Tatami Santiago Guido El proyecto GIDU surge como inquietud de poder construir un modelo de gestión desde los derechos de las personas con discapacidad en el Uruguay. Parte de un análisis de la realidad desde distintas dimensiones del desarrollo. Transversaliza el tema en las dimensiones educativa, social, económica y jurídica, partiendo desde la perspectiva de los derechos individuales del colectivo social con el fin de construir entre todos una ciudadanía diversa e inclusiva. Análisis en el Uruguay sobre la realidad actual de las personas con discapacidad. ¿Las personas con discapacidad motriz y/o limitaciones físicas tienen las mismas oportunidades de oferta deportiva? ¿Qué servicios o programas son los que el mercado ofrece? ¿Los clubes y dependencias públicas son inclusivos? Propuesta: Deporte y Responsabilidad Social en el Uruguay. Construyendo un Modelo de Gestión Inclusiva en el Sistema Deportivo Uruguayo. Los primeros acercamientos del proyecto en el barrio Villa Española en el ex Cilindro Municipal, tenían que ver con su gestación y una serie de voluntades y lecturas que indicaban trabajar las potencialidades de la actividad física y el deporte Judo, ofreciendo mecanismos alternativos que pretendian actuar como herramienta de integración social en niños/as de 8 a 12 años que se encuentran en situaciòn de vulnerabilidad social. Allí Steffano y Vales (2005) hablabam del "desarrollo del sujeto, su salud física, mental y su bienestar" para una futura asunción de roles adultos. El 2010, significò la perdida de la casa del proyecto, la caida del techo del cilindro hizo que en el 2011 el Proyecto Tatami funcionara alternativamente en el Museo Aeronàutico, hasta que en el 2012 hasta el presente funcionarìa en el Complejo SACUDE de la IMM A su vez el 2010, tambien implicò la creaciòn de un espacio de la Universidad de la Repùblica (UdelaR) a través de cursos y actividades de extensión, hasta que en el 2012 se conforma un Espacio de Formaciòn Integral (EFI) Proyecto TATAMI “un dispositivo interdisciplinario acerca del Judo, la actividad física recreativa y el apoyo escolar, que actúa como propuesta de inclusión social “ entre la Facultad de Psicologìa (FP) y el Instituto Superior de Educaciòn Fìsica (ISEF) Actualmente hay dos líneas de investigación, una finalizando y otra en construcción. La primera toma como planteamiento del problema las dificultades de inclusión social de los niños/as en situación de vulnerabilidad social que se manifiestan principalmente en: a) problemas de conductas inherentes al poco manejo de los impulsos y en; b) dificultades de aprendizaje. La segunda, que esta en construccion e intenta promover el debate, la reflexión y la producción de conocimiento a partir del concepto de cultura corporal que atraviesa al proyecto en varias categorías de análisis; noción de cuerpo, cultura corporal, biopolítica y pobreza. La “Coordinadora montevideana de discapacidad y deporte” (CMDD) surgió en Octubre de 2012, a iniciativa de la (ISEF, Udelar, Uruguay) Intendencia de Montevideo, como herramienta para el desarrollo de articulaciones y acciones entre las diferentes instituciones que desarrollan actividades físicas para personas con discapacidades. Coordinadora montevideana de deporte y Se constituye como un ámbito de trabajo inter-sectorial, en el cual instituciones de carácter nacional y departamental, participan y articulan acciones. discapacidad Algunas de las instituciones que la conforman son la DINADE (MTD), Pronadis y Oficinas Territoriales (MIDES), Secretarías de Deporte y de Discapacidad (IM), ISEF (UdelaR), Instituciones de personas con discapacidad (APRI, ONPLI,), Proyecto Máximus, Uruguay (QuadRugby-Futbol Adaptado en sillas), Deportistas y entrenadores de deporte adaptado, (Esgrima, Handball, entre otros) El ISEF participa de esta coordinadora con aval institucional, trabajando desde la extensión Universitaria, articulando acciones desde la enseñanza y la investigación. En esta presentación se dará cuenta de las acciones que se han llevado a cabo en este sentido. Santiago Guido (ISEF, Udelar, Uruguay) Experiencia 2013 de Espacio de formación integral Discapacidad y territorio El Hogar Estación Esperanza, es un centro de residencia de aproximadamente 20 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, ubicado en el barrio de Villa García. El equipo de trabajo se compone de una directora, psicólogo, coordinadores, educadores, personal administrativo y personal de cocina. En el marco del Espacio de Formación Integral “Discapacidad y Territorio”, se propone promover la inserción y desarrollo de las personas con discapacidad en el medio social en que se encuentran, mediante actividades educativas que apuntan a mejorar la calidad de vida. Los servicios universitarios involucrados directamente en las actividades son: Escuela de Nutrición, Facultad de Psicología e Instituto Superior Educación Física (ISEF), contando además con el apoyo del PIM, Secretaria de Discapacidad de la Intendencia de Montevideo y Regional Este de INAU. Las actividades propuestas promueven el intercambio de saberes entre las diversas disciplinas junto a funcionarios e internos de EE, así como la producción de conocimiento nuevo, propiciando la integración-acción del saber popular con el saber científico, en relación a la temática propuesta.