Área Temática: A – Políticas y Planificación del Ecoturismo
Nombre: Daniela Fantoni Alvares
Dirección: Calle Alumínio nº251 apto 1101, Serra
Belo Horizonte – Minas Gerais
30.220-090 – Brasil
[email protected]
Título: Metodologías Participativas para la Formación del Capital Social y Desarrollo del
Ecoturismo
País de origen: Brasil
Metodologías Participativas para la Formación del Capital Social y
Desarrollo del Ecoturismo1
Daniela Fantoni Alvares2
Resumen: La planificación participativa del ecoturismo es imprescindible para el crecimiento
socioeconómico equitativo de localidades con potencial ecoturístico. Este artículo intenta
reflejar la utilización de metodologías participativas para la planificación del turismo, su
contribución para la formación del capital social y para el desarrollo del ecoturismo. El capital
social está directamente vinculado a las relaciones de confianza entre los actores sociales y la
cooperación cívica existente en una sociedad. A partir de la hipótesis de que las metodologías
participativas pueden ser herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de los lazos de
unión de una comunidad, formando y/o potenciando los talentos locales, destacamos los
siguientes elementos de análisis: la metodología alemana ZOPP que es utilizada en Brasil a
través del Programa Nacional de Municipalización del Turismo; la relación entre capital
social y desarrollo y el papel del gobierno en cuanto emprendedor cívico. Elegimos dos
regiones de un Estado brasileño para proceder a ese análisis: el “Vale do Jequitinhonha” y el
“Sul/Sudoeste de Minas Gerais”.
Palabras clave: Planificación Participativa, Capital Social, Ecoturismo, Metodologías
Participativas, Emprendedor Cívico, Comunidad Local.
Abstract: The participative planning of the ecotourism plays a essential role in the equal
socioeconomic growth of towns with potential ecotourism. The present study claims about the
use of the participative methodologies for the planning of the tourism and their contribution
for the formation of the social capital and the development of ecotourism. The social capital is
directly linked to the relationships of trust between the social actors and the civic existent
cooperation in a society. Starting from the hypothesis that the participative methodologies can
be the tools for the facilities for the invigoration of the straight ones links in a community,
forming and giving the potential support for the local talents. Here we emphasize the
following elements of analyzes: the German methodology ZOPP which is used in Brazil
through the National Program of Municipalization of the Tourism, the relationship among
social Capital / development and the government's behavior as soon as venturesome civic. We
chose two regions of a Brazilian State in order to proceed this analyzes: the “Vale do
Jequitinhonha” and the “Sul/Sudoeste de Minas Gerais”.
Key words: Participative Planning, Social Capital, Ecotourism, Participative Methodologies,
Venturesome Civic, Local Community.
Introducción
Este artículo intenta reflejar la utilización de metodologías participativas para la planificación
del turismo, su contribución para la formación del capital social y para el desarrollo del
ecoturismo.
El ecoturismo puede ser definido como “... una actividad que utiliza, de manera sostenible, el
patrimonio natural y cultural, incentiva su conservación y busca la formación de una
conciencia ambientalista a través de la interpretación del ambiente, promoviendo el bienestar
de las poblaciones involucradas”3
La actividad ecoturística, como cualquier otra actividad económica, sólo progresará sí hubiere
una planificación, ésta entendida como “... la selección de los objetivos en función de la
realidad local y de la manifestación de la población, la preparación de los medios para
conseguirlos, el control de su aplicación y la evaluación de los resultados obtenidos”4.
Para implementar el ecoturismo siguiendo los preceptos de la sostenibilidad es necesario
planificar con la participación efectiva de la comunidad local. Ésta tiene que ser la principal
beneficiada de la actividad turística, así como tener poder de decisión acerca del futuro de su
ciudad.
2
Normalmente, para concretizar la gestión participativa del turismo son utilizadas
metodologías participativas que son empleadas como herramientas para la elaboración,
implantación y monitoreo de planes de desarrollo del turismo. Esas metodologías deben
considerar los aspectos socioeconómicos y la realidad local, puesto que tienen un papel
fundamental en la formación del capital social.
Robert Putnan5, precursor de los análisis del capital social, dice que éste está relacionado con
el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de
comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad que caracteriza a esa sociedad.
En el capital social se ve “... la oportunidad de fortalecer las capacidades de la sociedad
civil”6.
El ecoturismo es una actividad promisora para el desarrollo de naciones con potencial
ecoturístico, “creciendo mundialmente cerca de 25% al año”(Seabra 2001). En Brasil, se
encuentra un escenario propicio para esa actividad, debido a la rica diversidad natural, donde
se destacan diferentes ecosistemas, como el Pantanal, la Floresta Amazônica, el Cerrado y la
Mata Atlântica, así como el singular y múltiplo patrimonio cultural, con sitios considerados
por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, además de las diversas manifestaciones
populares y folclóricas.
Los órganos gubernamentales brasileños responsables deben actuar a partir de la Política
Nacional de Turismo, de la Política Nacional de Ecoturismo y de la legislación vigente.
Tienen la función de controlar la gestión del turismo y fomentar su desarrollo trayendo
mejoras en la calidad de vida de la población local.
El Instituto Brasileño de Turismo, más conocido por Embratur, al elaborar la Política
Nacional de Turismo, definió varias directrices y programas, entre ellos el Programa Nacional
de Municipalización del Turismo, PNMT. Éste tiene como objetivos principales
descentralizar las acciones políticas de planificación turística y dotar a los municipios con
potencial turístico de condiciones técnicas y organizacionales para promover el desarrollo de
la actividad turística (Embratur 1998). Actualmente el PNMT es desarrollado en 1.476
municipios brasileños. La metodología ZOPP que es empleada en este Programa será uno de
los elementos de análisis.
3
Ecoturismo y Comunidades Locales
El ecoturismo es una actividad que tiene como principios la preservación del medioambiente
y la valoración de la cultura autóctona. Busca no solamente el desarrollo económico de las
localidades, sino que haya un crecimiento socioeconómico equitativo, e intenta fomentar el
cambio de actitudes del hombre en relación con el medioambiente, para que se dé la
conservación de los recursos naturales y culturales - materia prima del turismo.
Los fundamentos del ecoturismo están estrictamente relacionados con el desarrollo sostenible
que es “... aquel que atiende las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de
que las generaciones futuras satisfagan a sus propias necesidades”7.
En la búsqueda de la sostenibilidad de la actividad, es primordial escuchar los deseos y las
necesidades de la comunidad local. Involucrar a los actores sociales de la localidad, como a
los representantes de las esferas pública, privada y del tercer sector, y principalmente a los
representantes de la comunidad en el proceso turístico, es fundamental para el suceso del
mismo.
Conforme Drucker, “el hecho de que el individuo necesite disfrutar de una posición y función
social es tan importante para la sociedad como para él”8. Entonces, hacer la planificación
turística de forma participativa es una manera de integrar y fortalecer los lazos sociedad /
ciudadano. En este momento existe la oportunidad de reintegrar a la sociedad a los individuos
que se encuentran al margen de las decisiones políticas y aún no ejercen su papel de
ciudadano, promoviendo una redefinición de papel y función.
Cuando una comunidad es invitada a participar del proyecto de implantación o estructuración
del turismo en su ciudad, puede sentirse parte integrante del todo. Además, está la posibilidad
de que se haga dueña del proyecto y dé continuidad al mismo, independientemente del cambio
de gobierno. Si cree en las ideas las defiende, evitando lo que se ve actualmente en varias
localidades: la discontinuidad de acciones políticas.
Otro aspecto importante es que la comunidad empieza a tener otra relación con la ciudad, o
sea, ve con un mirar distinto e inicia un proceso de valoración de su cultura. La identidad
cultural colectiva es fortalecida. Esto es esencial, pues una comunidad que valora sus
4
costumbres no es tan fácilmente influenciada por los hábitos del turista, minimizando los
impactos negativos del turismo. Así como, si valora su ciudad, tendrá deseo de cuidar del bien
común y será pieza clave en la protección del medioambiente.
Planificación Turística: el Gobierno y su Papel de Emprendedor Cívico
El término emprendedor cívico viene siendo muy utilizado en el mundo académico. Designa
la persona o institución que actúa en pro de una sociedad exitosa y contribuye para la
formación, potenciación y / u organización de personas capaces de generar soluciones.
Conforme José Monir Nasser9, “el deber del emprendedor cívico es hacer la ligazón entre las
energías que están fragmentadas y consecuentemente producir el capital social”
10
. El
emprendedor cívico busca potenciar el capital humano de una localidad posibilitando una
mayor interacción de los ciudadanos y consecuentemente un grado de competencia que
contribuya para el desarrollo de la misma.
Cuando el gobierno trabaja en pro de la gestión participativa del turismo está, en realidad,
cumpliendo su papel de emprendedor cívico. Éste tiene la función de guiar a la comunidad,
debe contribuir para la integración de las personas e incentivar la formación de estructuras
sociales representativas.
En el ámbito local los órganos públicos responsables por el turismo deben organizar y
promover la actividad ecoturística en consonancia con el gobierno federal y provincial. El
poder público y los empresarios locales deben comprometer a la comunidad en el proceso
turístico.
Los actores sociales, al comprender que tienen un objetivo común - desarrollar la localidad de
manera sostenible y mejorar la calidad de su propia vida - unen esfuerzos para tal fin. La
planificación participativa del turismo, a través de la amplia y permanente participación de la
comunidad, es imprescindible para la consolidación del ecoturismo.
Lamentablemente no es esto lo que ocurre en la mayoría de los países menos desarrollados,
como es el caso de Brasil. Marcos Aurelio Tarlombani da Silveira, en el libro “Turismo:
Desenvolvimento Local”, plantea: “En estos países, la planificación aún sigue siendo
5
practicada dentro de una visión con fuerte tono autoritario, centralizador, en el cual prevalece
el enfoque sectorial. Es la visión de la planificación burocrática, sectorizada, y como algo a
ser impuesto de arriba hacia abajo, heredada de la concepción dominante hasta los años 70”11.
Delante de esta realidad, el gobierno debe contribuir para la creación de un proceso
democrático. Al buscar el modelo de desarrollo sostenible es fundamental planificar de forma
participativa, con visión holística y con el fin de tener cambios cualitativos, además de los
cuantitativos, tomando en consideración que la planificación es un proceso dinámico, que
necesita acompañamiento y ajustes constantes.
La implementación de la gestión participativa tiene que legitimarse a partir de la actuación
puntual, clara y movilizadora del órgano gestor. Esto contribuirá para que los miembros de la
comunidad se tornen co-gestores del proyecto turístico..
Capital social y desarrollo
El capital social es “...un recurso crucial para el desarrollo humano porque permite potenciar
las capacidades de las personas para incidir sobre la marcha de las cosas”12, necesitando ser
creado o fortalecido para el desarrollo de localidades.
En reunión del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), en ocasión de la Cuadragésima
Reunión Anual, se discutió “acerca de las complejas interrelaciones entre Capital social y
desarrollo”13. De esta reunión, que fue realizada en 1999 en París, se publicó un libro,
“Capital Social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo”14, donde se percibe la
actualidad e importancia de esta discusión a nivel mundial.
A partir de este libro y de acuerdo con lo que plantean diversos estudiosos de las
humanidades, a saber, que el nivel de desarrollo de una nación se percibe por el grado de
organización de la sociedad, reflexionaremos acerca de esta relación.
El término capital social, así como su concepto son relativamente nuevos. En realidad no hay
un concepto único, sino que diferentes autores hablan de los variados elementos que forman
su esencia. Pierre Bourdieu(1980) y James Coleman(1990) fueron los primeros en abordar el
tema, seguidos de Robert Putnam(1993).
6
El capital social está directamente vinculado con las relaciones de confianza entre los actores
sociales y la cooperación cívica existente en una sociedad. Hacen parte de ese universo
algunos factores como la capacidad de esta sociedad para crear asociaciones y las actitudes de
los ciudadanos con relación a su ciudad y sus deberes cívicos, como el pago de los impuestos
o la preservación de los espacios públicos.
El emprendedor cívico, sea el gobierno o una institución privada o del tercer sector, al invertir
en la formación del capital social en una localidad, estará contribuyendo para el
fortalecimiento de los lazos de unión de la sociedad, siendo este hecho imprescindible para la
organización o reorganización de las estructuras sociales.
A partir de este proceso, pueden ser formadas nuevas asociaciones locales o fortalecidas las
ya existentes. Además, los individuos de la comunidad, poco a poco, tendrán la oportunidad
de internalizar lo que es realmente ser ciudadano, asimilando sus deberes y luchando por sus
derechos; y de contribuir para el desarrollo sostenible de su ciudad.
Metodologías Participativas, el Caso Brasileño
Las metodologías participativas pueden ser utilizadas como instrumentos facilitadores para la
planificación participativa del turismo. La figura en que se respalda el órgano que está al
frente del proceso, es el mediador. Este es la persona que intermedia entre participantes,
promoviendo armonía y mayor productividad en el trabajo.
El mediador, a través del empleo de las metodologías adecuadas a la localidad, sabe cómo
interligar los distintos potenciales de los integrantes del grupo y cómo obtener las
informaciones sobre la comunidad, así como sus opiniones, intereses y expectativas referidos
al proyecto ecoturístico.
En todo el mundo se emplean las más diversas metodologías para planificar el turismo. En el
caso de Brasil, normalmente, éste importa las metodologías de los países desarrollados. Sin
embargo, en general no se hace la adaptación necesaria de éstas a la realidad del país. Para
ejemplificar el hecho, se eligió la metodología ZOPP.
7
La metodología ZOPP fue elegida por ser importada por el gobierno brasileño como si fuera
el modelo único e ideal a ser seguido, y utilizada en todos los estados a través del Programa
Nacional de Municipalización del Turismo, PNMT. Éste es implementado por el gobierno
brasileño desde 1995.
Elaborada por el GTZ15(Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit), una empresa
de derecho privado de Alemania, la metodología ZOPP es un instrumento de gestión que sirve
de base para las actividades de planificación, implementación y evaluación.
El término ZOPP(Zielorientierte Projektplanung) es utilizado como abreviatura para la
planificación de proyectos orientados por objetivos. GTZ aplicó la metodología en una fase de
experimentos en 1980/81 y es formalmente utilizada desde 1983. A través de workshops
realizados con los socios y los grupos blanco son empleadas pequeñas tarjetas coloridas,
donde los participantes apuntan lo que es solicitado por el mediador. Esas tarjetas posibilitan
que sean visualizados las diferentes etapas y resultados del programa.
Comparando Alemania, local de elaboración del ZOPP, y Brasil, tenemos el siguiente
panorama: Alemania, país desarrollado, con indicadores económicos y sociales que retratan
una nación rica se diferencia de Brasil, país periférico con grandes desigualdades sociales.
Alemania, cuna de diversos pensadores como Kant, Hegel, Max y Nietzsche, tiene una
identidad cultural fortalecida y una tradición democrática. Esa última puede ser ilustrada por
la historia política del país donde, aun en la época del imperio, inicio del siglo XX, había
elecciones directas para elegir a los representantes del parlamento y fue uno de los primeros
países del mundo donde las mujeres obtuvieron el derecho de votar, en 1919.
En contrapartida Brasil estuvo subyugada a la imposición de la cultura y del poder de la
metrópoli durante cerca de 400 años. A partir de la República, a fines del siglo XIX, inició un
período democrático, mas no todo ciudadano tenía derecho al voto – solamente aquellos que
poseían renta. De 1930 a 1945 y de 1964 a 1980 fueron períodos dictatoriales, sin elecciones
directas. Estos hechos que hacen parte de la historia del Brasil influenciaron para que el país
no tuviera una tradición democrática.
8
Otro dato importante se da a través de una investigación del instituto chileno Latinobarómetro
que tiene el siguiente resultado: 78% de los rechazados en la Unión Europea elegían la
democracia como mejor forma de gobierno; en América Latina 48% tenían la misma opinión
y en Brasil, apenas 30%16.
Analizando el contexto brasileño, donde aún se ve frecuentemente la venta de votos y
ciudadanos que ni saben el nombre del presidente, sumado a los problemas de base, por
ejemplo salud y educación, elegimos dos regiones de un Estado brasileño para una reflexión.
El estado de Minas Gerais está localizado en la región sudoeste, juntamente con los estados de
Río de Janeiro, São Paulo y Espírito Santo. Tiene la segunda economía brasileña en
importancia y conforme con la ultima investigación del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística posee 17.866.402 habitantes(IBGE 2001) El área territorial es de 588.384 km²,
totalizando 853 unidades políticos-administrativas, llamadas municipios. Desde hace la
creación del PNMT fueran impartidas 35 talleres incluyendo 128 municipios.
Minas Gerais tiene potencial para desarrollar la actividad ecoturística debido a su rico
patrimonio natural y cultural. El referido estado presenta distintas realidades socioeconómicas
y culturales, hecho que está directamente relacionado con la historia de ocupación del estado,
además de los factores geoclimáticos. A fines del siglo XVI los bandeirantes descubrieron oro
en la región central, formando los primeros pueblos y por consiguiente los centros urbanos.
Cuando hubo escasez de oro, fin del XVIII, surgieron otras actividades y enseguida una nueva
y dinámica actividad: el café, que trasladó el foco de atención del centro para la “Zona da
Mata” y el “Sul / Sudoeste de Minas Gerais”. En el norte el suelo es poco fértil y las
condiciones climáticas desfavorables para el plantío, debido a los períodos de seca; en
contrapartida, el sur tiene clima más ameno y el suelo fértil, lo que justifica un Sur más rico y
un Norte más pobre.
Para el análisis tomamos como ejemplo el “Vale do Jequitinhonha” localizado al norte del
estado, conocido como el “Vale da Miseria”, y el “Sul / Sudoeste de Minas”, sitio con
mayores posibilidades y mejores condiciones de vida.
En el norte, específicamente en el “Vale do Jequitinhonha”, el índice de analfabetismo es de
25%17 y hay líderes de asociaciones y otros órganos en general semi-analfabetos. La sequía
9
castiga esa región y el nivel de subnutrición y mortalidad infantil puede ser comparado con la
región nordeste, una de las más pobres del país. En el Sul / Sudoeste de Minas la calidad de
vida es mejor. Los municipios que componen esta región tienen una economía más dinámica.
Las oportunidades de crecimiento personal y desarrollo de la sociedad son mayores. La
calidad de vida es mejor, a pesar de algunos índices no satisfactorios como 11 %18 de
analfabetos.
Teniendo en cuenta esos escenarios distintos cuestionamos: ¿ cómo la metodología ZOPP
puede aplicarse a la realidad brasileña, en localidades donde las personas no tienen la
tradición de participar de las decisiones políticas y sufren problemas de base muchas veces sin
saber leer, escribir o expresar sus ideas, obteniendo los mismos resultados en términos de
eficacia metodológica que en Alemania? ¿Y cómo puede ser utilizada de la misma manera en
regiones tan diferentes en aspectos socioeconómicos y culturales, como es el caso del Norte y
del Sul / Sudoeste de Minas Gerais?
La metodología participativa ZOPP, así como las otras, tienen que ser adaptadas para atender
realidades distintas, con riesgos de no alcanzar de verdad una gestión participativa, sino una
manipulación política más en países sin tradición democrática. Créese que ésta no es la
manera ideal para contribuir a la formación del capital social.
Los ciudadanos de las localidades que participan de un proceso donde no son
instrumentalizados para tomar decisiones y no desarrollan su potencial y el pensamiento
crítico, se tornan marionetas y siguen desarticulados.
Conclusión
En la convicción de que la formación del capital social es fundamental para el desarrollo
sostenible de una nación, pues está relacionado directamente con el crecimiento controlado de
sus actividades económicas, como el ecoturismo, y analizando la importancia de las
metodologías participativas procedemos a expresar algunas reflexiones finales. Resaltamos
que este artículo no pretende cerrar el tema, sino lanzarlo al debate e instigar nuevas
investigaciones.
Nobert Lechner19, refiriéndose al capital social plantea que para la construcción del mismo se
presupone la existencia de iniciativas políticas. El gobierno, en su papel de emprendedor
10
cívico, para fortalecer la red de interligaciones sociales, tiene que fomentar la participación
ciudadana. Ésta puede ser fomentada a través de políticas participativas que valoricen la
sociedad local, sus costumbres, su cultura y atiendan sus demandas. Los órganos gestores de
la localidad deben invertir en el “aprender a hacer” y posibilitar que la comunidad tenga
realmente el derecho de “poder hacer”.
Las metodologías participativas pueden ser herramientas fundamentales en ese proceso, pero
deben ser utilizadas de forma tal que atiendan la realidad local, siendo imprescindible que se
hagan las adaptaciones necesarias para suplir las especificidades de distintas comunidades. Es
esencial que estas metodologías sean empleadas buscando formar y/o potenciar los talentos
locales y contribuyendo para que la sociedad se organice mejor.
Los países menos desarrollados, como es el caso de Brasil, sufren dificultades para
implementar la planificación participativa, sea en el área del turismo o en otra de interés de la
comunidad local. Una es que muchas veces los individuos no tiene opinión sobre determinado
asunto, no leen, no escriben y no poseen capacidad de analizar determinado hecho que hace
parte de su realidad. Otra es el desafío de consolidar la democracia. En muchos países, no hay
una tradición democrática y el individuo no ejerce sus deberes y derechos de ciudadano.
Como diría Bertold Brecht20 “el peor analfabeto es el analfabeto político”.
Como indicación para sanar esos problemas se cree que es fundamental que estos países
inviertan en la educación, base de los cambios sociales. Ella posibilita una interacción del
individuo con el medioambiente, consigo mismo y con el otro. Debe ser fomentada como un
proceso amplio que alcance a toda la sociedad. Antes de la creación de planes de desarrollo
turístico o concomitantemente con los mismos, debe difundirse la educación como una
manera de nivelar los conocimientos acerca del turismo, desarrollar el sentido crítico y sanar
algunas debilidades de los actores sociales.
Con miras al justo desarrollo del ecoturismo es aconsejable que los emprendedores cívicos
involucren a la comunidad local, contribuyendo al fortalecimiento del capital social. Mario
Beni21 al referirse a la participación social plantea que:
“... es factor fundamental de reordenamiento de las relaciones del poder y una nueva articulación
entre los diferentes actores sociales para posibilitar mayor acceso a los servicios de una forma
general, mayor integración en procesos colectivos y el aumento de la auto-estima y de la
constitución de cada uno como sujeto de su propia historia”(BENI 2001)22.
11
Referencias Bibliográficas
BARRETO; Margarita. Turismo e Legado Cultural. Campinas, São Paulo: Papirus, 2000.
BAVA, Silvio Caccia y SOARES, José Arlindo (compiladores). Os Desafios da
Gestão Municipal Democrática. São Paulo: Cortez, 1998.
BENI, Mário Carlos. A política no Turismo. In: Turismo: Como aprender, Como ensinar.
Tomo 1. São Paulo: Editora Senac São Paulo, 2001
BENI, Mário Carlos. Análise Estrutural do Turismo. 2 ed. São Paulo: Editora Senac
São Paulo, 1998.
CUNHA, Licínio. Economia e Política do Turismo. Portugual: Editora McGRAW-HILL
de Portugual, 1997.
DRUCKER, Peter F. O Melhor de Peter Drucker: A Sociedade. Traducción: Edite Sciulli.
São Paulo: Nobel, 2001.
FEYERABEND, Grazia borrini. Manejo Participativo de Áreas Protegidas: Adaptando o
Método ao Contexto. UICN, 1997.
FUNDACIÓN JOÃO PINHEIRO Perfil de Minas Gerais. 2 ed. CBMM, 1998.
GRATIA Urbs, SEBRAE MG y MINA ENGENHARIA DE COMUNICAÇÃO. Programa
Sebrae de Turismo:apuntes. Belo Horizonte: Mina Engenharia de Comunicação, 2001.
GUIJT, Irene. Monitoramento Participativo: Conceitos e Ferramentas Práticas para a
Agricultura Sustentável. Traducción de Annemarie Hohn. 1 ed. Rio de Janeiro:
AS -. PTA, 1999.
LAROUSSE CULTURAL: enciclopédia, 1995
KLIKSBERG, Bernardo y TOMASSINI, Luciano (compiladores). Capital Social y
Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo. Argentina: Banco Interamericano de
Desarrollo y Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2000.
12
McINTYRE, George. Desenvolvimento do Turismo Sustentável: Manual para
Organizadores Locais. Publicación de Turismo y Ambiente. OMT, 1993.
NASSER, José Monir. O que é empreendedorismo cívico. Internet: www.ipd.org.br
PAIVA, Paulo. Ética e Desenvolvimento. Revista del Tribunal de Justicia de Minas Gerais
Marzo, 2002.
PELLEGRINI, Américo. Ecologia, Cultura e Turismo. 5 ed. Campinas, São Paulo:
Papirus, 2000.
RIBEIRO, Maurício Andrés. Ecologizar: Pensando o Ambiente Humano. Belo
Horizonte: Rona, 2000.
RUSCHMANN, Doris Van Meene. Turismo e Planejamento Sustentável: A Proteção do
Meio Ambiente. 7 ed. Campinas, São Paulo: Papirus, 2001.
SILVEIRA, Marcos Aurélio Tarlombani. Planejamento Territorial e Dinâmica Local:
Bases para o Turismo Sustentável. In: Turismo: Desenvolvimento Local. 2 ed. São
Paulo: Hucitec, 1999.
THEOBALD, William F.(compilador). Turismo Global. Traducción: Anna Maria Paulo:
Capovilla, Maria Cristina Guimarães Cupertino, João Ricardo Barros Penteado. São
Editora Senac São Paulo, 2001.
TRIGO, Luiz Gonzaga Godoi (compilador). Turismo: Como Aprender, Como Ensinar
Tomo 1. São Paulo: Editora Senac São Paulo, 2001
WEARING, Stephen y NEIL, John. Ecoturismo: Impactos, Tendências e Possibilidades
Butterworth Heinemann, Editorial Sínteses, 1999
ZOPP:
Planejamento
de
Projetos
www.gtz.de/pcm/dowload/portg/zopp_p.pdf
13
Orientados
por
Objetivos.
Internet:
Notas
1
.El artículo forma parte de la monografía, en fase de elaboración, para conclusión del
postgrado MBA en Turismo – Planificación, Gestión y Marketing en desarrollo por la autora,
orientado por la profesora Márcia Mascarenhas da Fonseca - Pontifícia Universidad Católica
de Minas Gerais / Escuela Superior de Turismo.
2
Consultora del Programa Sebrae de Turismo, con actuación en la planificación participativa
del turismo en Minas Gerais (Brasil). Bachiller en Turismo, actualmente cursando el
postgrado: MBA en Turismo – Planificación, Gestión y Marketing por la Universidad Católica
de Brasília.
3
Concepto defendido en Brasil, en agosto de 1994, por el Grupo de Trabajo que reunió al
Ministerio de la Industria, Comercio y Turismo; el Ministerio del Medio ambiente y de la
Amazônia Legal; el Instituto Brasileño de Turismo – Embratur; el Instituto Brasileño del
Medioambiente y de los Recursos Naturales Renovables – Ibama; además de empresarios y
consultores.
4
José Afonso Silva, Programa Turismo Competente: apuntes, pg 82.
5
Robert Putman, científico político y director del Centro de Estudios Internacionales
Avanzados de la Universidad de Harvard, EUA.
6
Norbert Lechner, Capital social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo, pg.115.
7
En el Informe Brundtland, 1987, es consolidado el concepto de desarrollo sostenible. Este
informe es el resultado de tres años de trabajo de la Comisión Mundial del Medioambiente
8
Peter Drucker, O Melhor de Peter Ducker: A Sociedade, pg19.
9
José Monir Nasser es economista, profesor del curso de “Empreendedorismo Cívico” del
Instituto Paraná de Desarrollo y director del AVIA Internacional.
10
José Monir Nasser, O que é Empreendedorismo Cívico, pg.2.
11
Marcos Aurélio Tarlombani da Silveira, Planejamento Territorial e Dinâmica Local: Bases
para o Turismo Sustentável. In: Turismo: Desenvolvimento Local, pg.91.
14
12
Norbert Lechner, Capital Social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo, pg.118.
13
Enrique V Iglesias, Capital Social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo, pg.7.
14
KLIKSBERG, Bernardo y TOMASSINI, Luciano (compiladores). Capital social y
Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo. Argentina: Banco Interamericano de
Desarrollo y Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2000.
15
Empresa comisionada por el gobierno alemán para conducir la cooperación técnica bilateral
en los países en desarrollo. Dirección: GTZ, Postfach 5180, D-65726 Eschborn, Alemania.
16
El Latinobarómetro tiene como objeto de estudios desde 1995 la visión de la población de
América Latina y publicó estos datos en el Finacial Times - Support for democracy in Latin
America, agosto / 2001, pag.3. In: Ética e Desenvolvimento(Paiva 2001)
17
Fuente: Censo Demográfico 2000: Características da População e dos Domicílios
Resultados do Universo. Rio de Janeiro: IBGE, 2001
18
Fuente: Censo Demográfico 2000: Características da População e dos Domicílios
Resultados do Universo. Rio de Janeiro: IBGE, 2001
19
Norbert Lechner, Capital social y Cultura: Claves Estratégicas para el Desarrollo, pg125.
20
Bertold Brecht(1898 – 1956) creador del Teatro Épico. Como autor y director llevó a efecto
la tarea de despertar la conciencia del espectador para los problemas sociales y políticos de su
tiempo. Gran Enciclopedia: Larousse Cultural, 1995.
21
Mario Carlos Beni es doctor en turismo, profesor de la Universidad de São Paulo y
integrante del consejo superior de la AIEST.
22
Mário Carlos Beni, A Política do Turismo In: Turismo: Como Aprender, Como Ensinar,
pg.196.
15
Breve Biografía
Daniela Fantoni Alvares es Bachiller en Turismo y consultora del Programa Sebrae de
Turismo, con actuación en la planificación participativa del turismo en el estado de Minas
Gerais (Brasil). Actualmente cursa el postgrado: MBA en Turismo: Planificación, Gestión
y Marketing por la Universidad Católica de Brasília. Artículos publicados: “Desafíos para
el Desarrollo del Turismo Sostenible en Minas Gerais” y “El Sector de Eventos en la
Hoteleria- Promoción una Alternativa Rentable”.
16
Download

Área Temática: A – Políticas y Planificación del Ecoturismo Nombre