UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
ELABORACION DE LAS MAQUETAS PCR
Convencional y la PCR a tiempo real
Curso:
Biotecnología
Docente:
Dr. Herbert H. Soto Gonzales
Estudiantes:





Noemi Esther Escobar Ferro
Joshelin Shantal Alarcón Mamani
Maria Fernanda Anayhuaman
Rosalinda Apaza Apaza
Ruth Mayra Apaza Foraquita
Ciclo: VII
Fecha: 01/12/2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Tabla de contenido
Resumen......................................................................................................................................... 3
I.
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 4
II.
OBJETIVOS............................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general ................................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 5
III.
MARCO TERICO ................................................................................................................... 6
3.1 Definimos el PCR.................................................................................................................... 6
3.2 Componentes de la PCR ......................................................................................................... 6
3.3 Funcionamiento de la reacción .............................................................................................. 8
3.3.1 Desnaturalización........................................................................................................... 8
3.3.2 Hibridación ..................................................................................................................... 8
3.3.3 Extensión ....................................................................................................................... 9
3.4 Análisis del producto de amplificación ................................................................................. 10
3.5 PCR a tiempo real ................................................................................................................ 11
3.5.1 Captura de la señal de fluorescencia .............................................................................. 12
3.5.2 Análisis de resultados.................................................................................................... 12
IV.
MARCO METODOLOGICO................................................................................................... 14
4.1.
Materiales y Procedimiento ........................................................................................... 14
4.1.1.
Materiales.............................................................................................................. 14
4.1.2
Procedimiento ....................................................................................................... 20
5
RESULTADO ........................................................................................................................... 26
6
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27
7
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 28
Anexos .......................................................................................................................................... 29
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Resumen
El siguiente trabajo nos indicara las partes el procedimiento, el uso de un
termociclador convencional y en tiempo real en una maqueta elaborada a base de
materiales reciclados.
Teniendo en cuenta que un termociclador es un aparato de biología
molecular que permite realizar los ciclos de temperatura necesarios para la
amplificación de diversas hebras de ADN en la técnica de la PCR.
El PCR es una técnica desarrollada en 1986 por kary mullis cuyo objetivo es
obtener un gran número de copias de fragmento de ADN particular, su utilidad
resulta más sencillo identificar probabilidades muy altas de virus o bacterias
causantes de una enfermedad, identificar cadáveres o investigaciones científicas
sobre ADN amplificados.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
I.
INTRODUCCION
En el presente informe, se tiene por objeto dar a conocer las funciones,
instrucciones, partes y el uso del PCR. Hasta el momento nosotros estudiantes de
la carrera de Ingeniera de ambiental, no hemos tenido la oportunidad de ver
directamente este material, así como también no lo hemos podido utilizar, pero por
medio de este trabajo se construirá un PCR de tiempo real y un PCR convencional
en la cual nos ayudará a conocer sus funciones de cada parte de ambos de los PCR.
La Reacción de cadena polimerasa (PCR) “es una técnica utilizada en biología
molecular que permite conseguir una gran cantidad de copias de unfragmento de
ADN, partiendo de una cantidad ínfima de esta biomolécula.”
(González, 2020)
La PCR se basa en una actividad enzimática que sucede de forma normal
en las células de nuestro organismo. En las células, las ADN polimerasas son
capaces de replicar el ADN nuclear, para obtener dos copias idénticas, que después
serán repartidas a las células hijas en la mitosis. (González, 2020). Este a la vez
para detectar cualquier microorganismo presente en pacientes infectados con algún
virus, bacterias, etc. El campo de la automatización hoy en día se ha amplificado,
pero a la vez ha hecho de la vida de las personas más útil y con más capacidad,
esta técnica permite conocer nuevas técnicas que nos ayudara a mejorar la calidad
ambiental, para las futuras generaciones. Podemos encontrar ciertas diferencias
entre ambos PCR. La PCR en tiempo real es una técnica que combina la
amplificación y la detección en un mismo paso, al correlacionar el producto de la
PCR de cada uno de los ciclos con una señal de intensidad de fluorescencia.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
II.
OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

El objetivo de este trabajo es elaborar dos maquetas el PCR convencional,
el PCR a tiempo real para conocer sus funciones y componentes.
2.2. Objetivos específicos

Crear una maqueta PCR del tiempo real y convencional, y poder lograr
identificar sus partes, así mismo también se busca contar con conocimiento
de cómo funciona el equipo de Reacción en cadena de la polimerasa.

Utilizar materiales reciclados para la elaboración de las dos maquetas de
PCR.

Conocer el funcionamiento de las maquetas de PCR convenciones y el de
tiempo real.
.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
III.
MARCO TERICO
3.1 Definimos el PCR
PCR son las siglas en inglés de Polymerase Chain Reaction o Reacción en
Cadena de la Polimerasa.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio
utilizada para amplificar secuencias de ADN. El método utiliza secuencias cortas de
ADN llamados cebadores para seleccionar la parte del genoma a amplificar. La
temperatura de la muestra se sube y se baja repetidamente para ayudar a la enzima
de replicación del ADN a duplicar la secuencia del ADN que está siendo copiada.
Con esta técnica se pueden producir un billón de copias de la secuencia en estudio
en sólo unas pocas horas. (Asuar, 2007).
3.2 Componentes de la PCR
 El ADN a partir del cual queremos obtener una copia de un fragmento, es
decir, el ADN que queremos amplificar. Este ADN se conoce como ADN
molde.
 Una enzima capaz de generar una copia de ADN a partir del ADN molde: una
ADN polimerasa. La reacción se lleva a cabo en un tampón apropiado para
el funcionamiento de la enzima polimerasa. Además, como cofactores de la
polimerasa se añaden cationes divalentes, generalmente en forma de cloruro
de magnesio (MgCl2).
 Iniciadores de la reacción: Las enzimas ADN polimerasas únicamente son
capaces de añadir nucleótidos al extremo 3’ libre de una doble cadena de
ADN. Son necesarios por tanto moléculas cortas (entre 10 y 30 bases) de
ADN de cadena sencilla.
 Nucleótidos libres: las enzimas ADN polimerasas van a crear una cadena
complementaria a la cadena molde mediante la incorporación de nucleótidos
al extremo 3’ libre del cebador que se ha unido a la cadena molde. Los
nucleótidos se añaden en forma de desoxirribonucleósidos trifosfato
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
(dNTPs). Estos cuatro componentes son los elementos básicos que es
necesario incorporar a la reacción para que se complete una PCR. (Pérez de
Castro).
Figura 1: Representación esquemática de:
A.
Componentes básicos para llevar cabo la PCR
B.
Fases de la PCR Esquema de la PCR
C.
Resultado obtenido tras el primer ciclo de amplificación (la cadena recién tomada se representa
de calor más claro).
Fuente: Reacción de cadena Polimerasa
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
3.3 Funcionamiento de la reacción
Los ingredientes clave para una reacción de PCR son Taq polimerasa,
cebadores, ADN molde y nucleótidos (los bloques básicos del ADN). Los
ingredientes se colocan en un tubo, junto con los cofactores que necesite la enzima,
y se someten a ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento que permiten la
síntesis del ADN. (Reacción en cadena de la polimerasa (PCR))
Se realiza mediante en tres etapas principales: desnaturalización,
hibridación y extensión.
3.3.1 Desnaturalización.
En esta etapa, las cadenas de ADN son calentadas y separadas a
una temperatura de 95 °C durante 20-30 segundos; el tiempo depende de la
secuencia del templado, es decir, si la cantidad de G-C es alta, será
necesario más tiempo para romper sus uniones debido a que el
apareamiento de estas bases está formado por tres enlaces, uno más que
las bases de A-T. Además, depende de la velocidad en la que el
termociclador aumenta la temperatura, esto varía de acuerdo al modelo del
equipo. Al fi nal de esta etapa tendremos las cadenas separadas que servirán
como templado para el siguiente paso. (Tamay de Dios L, 2003)
3.3.2 Hibridación.
En esta etapa, los primers se alinean al extremo 3’ del templado
previamente separado e hibridan con su secuencia complementaria. Para
que se forme el complejo templado-primers, es importante que la
temperatura de hibridación o temperatura melting (Tm) sea la óptima; ésta
generalmente oscila entre 50-60 °C. Si el diseño de los primers es el correcto
y la temperatura es la adecuada, la estabilidad y especifi cidad del complejo
será efi ciente. (Tamay de Dios L, 2003)
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
3.3.3 Extensión.
En esta etapa, la Taq polimerasa actúa sobre el complejo templadoprimers y empieza su función catalítica a una velocidad muy rápida; agrega
dNTP’s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. La
extensión de las cadenas es en dirección de la síntesis del ADN, es decir, de
5’ a 3’. La temperatura óptima para la reacción es de 72 °C, ya que a esa
temperatura la enzima es funcional. Al fi nal del ciclo, se habrán formado los
amplicones con un tamaño dictado por el número total de pares de bases
(pb) que deberá ser conocido por el investigador. (Tamay de Dios L, 2003)
Figura 2: Pasos de la cadena polimerasa
Fuente: Pasos de un ciclo de la PCR
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
3.4 Análisis del producto de amplificación
Al final de la PCR, para saber si la reacción transcurrió eficientemente, las
ampliaciones son visualizados a través de una electroforesis en geles de agarosa.
La electroforesis consiste en la separación de grandes moléculas como los
ácidos nucleicos a través de una matriz sólida que funciona como un filtro para
separar las moléculas en un campo eléctrico de acuerdo a su tamaño y carga
eléctrica.
Esta separación se hace bajo un buffer o tampón que puede ser TAE o TBE.
En el caso de los ácidos nucleicos, el grupo fosfato les proporciona la carga negativa,
por lo que durante la electroforesis migran hacia el polo positivo. Para ello, se prepara
un gel diluyendo una cantidad de agarosa en el buffer, se calienta hasta que la
agarosa hierva lo suficiente y posteriormente se vacía a un recipiente que sirve de
base para que solidifica que.
Generalmente el porcentaje al que se prepara el gel es al 1.2% aunque,
dependiendo del tamaño de las moléculas, puede ser de hasta el 2%. Otro
ingrediente que se agrega al gel es un compuesto conocido como bromuro de etidio,
una molécula intercalante capaz de unirse al ADN de doble cadena. Cuando es
excitado con luz UV emite una señal que permite la visualización de los amplicones
en forma de bandas.
Es importante manipular con mucho cuidado este compuesto porque se sabe
que es mutagénico y teratógeno. (Tamay de Dios L, 2003). Cuando los amplicones
son corridos en el gel, éstos deben ser cargados junto con un marcador molecular
que contenga un número determinado de segmentos de ADN conocidos, lo que
facilita la identificación de los amplicones y si su tamaño corresponde con el
esperado.
El tamaño está dado por el número de pares de pases del amplicón. Finalmente, la
visualización de los amplicones se lleva a cabo tomando una foto digital al gel de
agarosa expuesto a luz UV .La combinación adecuada de todos los elementos
químicos mencionados hacen posible la síntesis in vitro del ADN utilizando la PCR.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
3.5 PCR a tiempo real
Los primeros que sentaron las bases para desarrollar la PCR en tiempo real
fueron Higuchi y colaboradores, en 1992, al videograbar en tiempo real la
incorporación de bromuro de etidio al ADN durante cada ciclo de la PCR realizada
bajo luz UV. Desde entonces, el objetivo de la PCR en tiempo real ha sido detectar
y cuantificar las secuencias específicas de ácidos nucleicos mediante el uso de
reporteros fluorescentes en la reacción.
Las características representan grandes ventajas de la PCR en tiempo real,
ya que el producto de amplificación es monitoreado conforme transcurre la reacción
sin que haya la necesidad de que sea manipulado en un gel de agarosa para
conocer si la reacción fue exitosa como sucede en la PCR punto final.
La nomenclatura que se usa también es diferente, si utilizamos ADN
genómico entonces hablamos de una qPCR (quantitative PCR), si, por lo contrario,
primero obtenemos ADNc y luego hacemos la PCR, nos referimos a una RT-qPCR.9
Actualmente, la PCR en tiempo real es el método más sensible para detectar y
cuantificar los ácidos nucleicos.
Aun teniendo una cantidad muy pequeña de templado, el sistema garantiza
una alta sensibilidad, especificidad y eficiencia. Una de sus aplicaciones más usadas
es para cuantificar cambios muy pequeños en la expresión génica mediante la
detección de los niveles del ARNm procedente de células o tejidos. La cantidad de
ARNm que puede detectar la reacción puede ser a partir de concentraciones bajas
a diferencia de la PCR, punto final que necesita una mayor concentración.
Los ingredientes químicos en la PCR en tiempo real, son los mismos
utilizados en la PCR punto final, sólo que generalmente la enzima, dNTP’s, Mg +, el
buffer y el sistema reportero de fluorescencia para detectar los productos
amplificados se venden juntos en una solución conocida como «Master mix», el agua
es proporcionada por separado y también es libre de nucleasas.
Los primers deben ser diseñados especialmente para garantizar una alta
especificidad y para que generen amplicones de un tamaño que oscile entre 100150 pb; si éstos son más grandes, la eficiencia de la reacción disminuye
considerablemente. Para evitar estos problemas, una alternativa es diseñar los
primers, utilizando programas informáticos disponibles, o comprarlos ya validados
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
de las compañías de biología molecular, quienes garantizan resultados altamente
eficientes y satisfactorios para los usuarios.
3.5.1 Captura de la señal de fluorescencia
Cualquiera de los métodos que se utilicen para detectar los productos
amplificados en cada ciclo de la reacción necesita de la tecnología incluida en los
termocicladores de PCR en tiempo real para: a) excitar al reportero, b) capturar la
señal de emisión del mismo y c) realizar el análisis cuantitativo. En el mercado
existen diferentes tipos de termocicladores para esta finalidad, cuyas diferencias
principales son la fuente de energía que utilizan para la excitación. En general son
tres las fuentes: las lámparas de luz, diodos de emisión de luz (LED, por sus siglas
en inglés) y láseres. Cualquiera que sea la fuente, primero el reportero es excitado
y su señal de emisión colectada a través de un fi tro que permite el paso de la
longitud de onda correspondiente que llega hasta un fotodetector que captura la
información proveniente de la muestra para su análisis en el software del equipo.
Otros rasgos característicos son las velocidades para incrementar o disminuir las
temperaturas en cada etapa de la reacción, el número de muestras que puede
soportar, los consumibles para la reacción y los kits que se utilizan para la
amplificación; en algunos casos sólo se usan reactivos del proveedor del
termociclador, es decir, son sistemas cerrados y en otros casos, se pueden utilizar
reactivos de diferentes proveedores, es decir, son sistemas abiertos.
3.5.2 Análisis de resultados
No es suficiente con detectar la amplificación en tiempo real y capturar la
fluorescencia de cada muestra, el análisis de la reacción es el paso final para
determinar la cuantificación génica. Para ello, los termocicladores están proveídos
de una PC con un software que generalmente son fáciles de usar. Este software
genera una serie de gráficas en donde se muestran todos los datos necesarios para
conocer si la reacción fue exitosa. Una de estas gráficas es la de amplificación que
muestra el curso y el progreso de la reacción, otra gráfica es la curva de disociación
o curva melting que muestra información sobre la especificidad de la reacción. Otro
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
paso importante del análisis es elegir el tipo de cuantificación que se usará para
determinar la amplificación precisa del blanco génico; este procedimiento depende
de los intereses del investigador. Para ello existen dos tipos de cuantificación: la
absoluta y la relativa. La primera generalmente se utiliza para conocer el número
exacto de copias amplificadas del blanco o la concentración precisa de ácidos
nucleicos en una muestra. En la práctica, este tipo de cuantificación se usa para
medir la carga viral o bacteriana en diferentes tejidos. La segunda se aplica cuando
se desean evaluar los cambios en la expresión de genes en distintos estados
fisiológicos. Estos cambios se basan en los niveles del ARNm del gen blanco
comparados con un gen de referencia (gen housekeeping) que no cambia su
expresión a pesar de que los estados fisiológicos se modifiquen por diversas causas.
Los datos son expresados como relativos al gen de referencia y generalmente son
referidos como el número de veces en el que aumentaron o decrementaron los
niveles de ARNm o en su caso, si no hubo cambios. Cualquiera que sea el tipo de
cuantificación que se elija, casi todos los softwares de los equipos están posibilitados
para llevar a cabo los análisis matemáticos y estadísticos que se requieren en cada
tipo de cuantificación.
Figura 3: Curva de amplificación. En el eje «Y» se muestra la cantidad de fluorescencia y en el eje «X»
los ciclos de la reacción. La amplificación se detecta en cada ciclo de la reacción, midiendo el incremento
de la fluorescencia que es proporcional al aumento de ADN.
Fuente: Reacción de cadena Polimerasa
Figura 4: . Se puede observar un único pico de amplificación que corresponde a la curva de disociación o
curva melting que indica la especificidad de la reacción, es decir, que los amplicones que se formaron son
del tamaño esperado. La línea de abajo corresponde al control negativo, el cual no amplificó.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Fuente: Reacción de cadena Polimerasa
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
IV.
4.1.
MARCO METODOLOGICO
Materiales y Procedimiento
4.1.1. Materiales:
4.1.1.1.
Materiales de PCR convencional
 Cajas de cartón










Silicona liquida
Temperas de color Negro, Blanco, Verde,
Regla
Hojas bond
Pinceles
Tijera
3 paquetes de Sorbete
Plumón negro
Lápiz
Cinta adhesiva
Imagen
Materiales para un PSR Convencional
Sorbete:
Cuchara con forma de pajilla en un extremo
que hace la función de una mini cuchara
usada para helados y malteadas. Miniatura,
el cual viene adjuntado a cajitas
(empaques) de bebidas.
Fuente: propia, 2021
Pinceles:
Es un instrumento que dispone de un
mango largo y delgado que, en uno de sus
extremos, presenta un manojo de cerdas,
pelos u otros filamentos. Se utiliza
principalmente para pintar, aunque sus
usos pueden ser diversos. Un pincel consta
de varios elementos: el pelo, la virola y el
mango con su grabado.
Fuente: propia, 2021
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Plumón:
Es un instrumento de escritura, parecido al
bolígrafo, que contiene su propia tinta y
cuyo uso principal es escribir sobre
superficies distintas al papel.
Fuente: propia, 2021
Silicona Liquida:
Es
un
pegamento
especial
para
manualidades, con el que conseguirás un
pegado inmediato en materiales como
telas, goma eva, fieltro, cartón, madera,
plásticos, gomas difíciles y otros materiales.
Esta silicona fría es apta para materiales
porosos y no porosos
Fuente: propia, 2021
Tempera:
La pintura al temple, también conocida
como témpera, es una técnica de pintura en
la que el disolvente del pigmento es el agua
y el aglutinante algún tipo de grasa animal,
glicerina, yema de huevo, caseína, otras
materias orgánicas o goma.
Fuente: propia, 2021
Tijera:
Instrumento compuesto de dos hojas de
acero, a manera de cuchillas de un solo filo,
y por lo común con un ojo para meter los
dedos al remate de cada mango, las cuales
pueden girar alrededor de un eje que las
traba, para cortar, al cerrarlas, lo que se
pone entre ellas.
Fuente: propia, 2021
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Regla:
Es un instrumento de medición con forma
de plancha delgada y rectangular. Incluye
una escala graduada longitudinal, y puede
ser rígida, semirrígida o flexible. Suele estar
construida de madera, metal o material
plástico, entre otros materiales.
Fuente: propia, 2021
Cartón:
Es un material formado por varias capas de
papel superpuestas, a base de fibra virgen
o de papel reciclado. El cartón es más
grueso, duro y resistente que el papel.
Algunos tipos de cartón son usados para
fabricar embalajes y envases, básicamente
cajas de diversos tipos.
Fuente: propia, 2021
Cinta adhesiva:
Se utiliza para unir objetos de manera
temporal, o a veces también permanente.
La cinta adhesiva contiene una emulsión
adhesiva por una cara, aunque existen con
adhesivo por ambas caras. Se elabora con
caucho sin tratar o con emulsiones acrílicas
Fuente: propia, 2021
Hojas bond:
Es un papel de escritura duradero y de alta
calidad, similar al papel bancario, pero con
un peso superior a 50 g/m2. Los gramajes
más comunes son 60 g/m2, 75 g/m2 y 90
g/m2. Su nombre se debe a que
originalmente
se
fabricaba
para
documentos como los bonos del Estado
Fuente: propia, 2021
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
4.1.1.2 Materiales del PCR del Tiempo





Terokal
Cartón goma de barra
Tijera
Papel lustre
Regla
FIGURAS
DESCRIPCION
TEROKAL
Figura N°5: terokal
Sirve para la unión de los sustratos más
difíciles en la industria del calzado como
cuero, cercos de suela y caucho a cuero y
plantas de caucho. (terokal record 56, s.f.)
Fuente: tekno
CARTON
Figura N°6: cartones
Su uso se ha extendido a todos los sectores
de la industria y ha contribuido al cuidado y
conservación del medio ambiente gracias a
la relativa facilidad con la que es reciclado.
(benefico de carton, s.f.)
Fuente: cyecsa
GOMA EN BARRA
Figura N°7: goma en barra
se utiliza para pegar fotografías, cartón,
papel y cartulina. (pegamento de barra , s.f.)
Fuente: papelería
tecnica
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
TIJERA
Figura N°8: tijera
es utilizada para cortar diferentes tipos de
materiales. (tijera, s.f.)
Fuente: wikipedia
PAPEL LUSTRE
Figura N°9: papel
lustre
Sirve para hacer manualidades en
escolares, para la creación de origamis,
envolturas,
celebraciones,
fiestas,
disfraces, regalos, composiciones, forrar
cuadernos, así como para imprimir
fotografías. (cristian, 2020)
Fuente: peruflex
REGLA
Figura N°10: regla
se utilizan para trazar rectas, verificar la
alineación o servir de guía,o para medir
(regla graduada, s.f.)
Fuente:wikipedia
4.1.2 Procedimiento
4.1.2.1
Procedimiento de la PCR convencional
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Figura N°11: materiales utilizados y recortando para dar forma
Tenemos
los
materiales
y
de los costados dándole forma
de la imagen de la maqueta
que esperamos obtener
Fuente:Propia
Figura N°12: colocando una base de helado en la caja
dentro de la caja colocamos un envase
de helado vacío seguidamente de la caja
sacamos el molde para la tapa y
cortamos la base la caja para que nos
sirva como tapa de arriba.
Fuente:Propia
Figura N°13: recortando los sorbetes
Luego se utilizó otra caja
pequeña se cortó y formo un
pequeño cuadrado donde se
pegó con silicona liquida
sorbetes
que
fueron
recortados por la mitad
Fuente: Propia
5
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Figura N°14: dando forma y forrando la caja de cartón aun PCR
Luego comenzamos a diseñar con el
cartón el cuadrante de dentro como
se observa en la imagen y se coloca
dentro de los bordes de la caja
seguidamente lo forramos con papel
A4 color blanco
Fuente: Propia
Figura N°15: diseñando la tapa del PCR convencional
Seguidamente
comenzamos
a
diseñar la tapa le dimos la forma
como en un lado tiene la dorma que
se inclina hacia abajo se nota como
forma de una inclinacion y tambien lo
hemos forrado con hojas A4 color
blanco
Fuente: Propia
Figura N°16: rellenado los sorbetes dentro de la caja
Seguidamente el pequeño cuadrante que se
rellenó con sorbetes se le coloco dentro de
otra caja y se le diseño en forma de un
cuadrante mas grande como se puede
observar en la imagen luego se le pinto con
tempera de color verde.
Fuente: Propia
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Bueno la caja que forramos de A4 color lanco
unimos la tapa con la base y nos quedó, así
como podemos observar en la imagen la
parte de dentro lo diseñamos paraque pueda
encajar la caja pequeña cuadrada que
pintamos de verde.
Fuente: Propia
Figura N°18: pintando con la tempera negra los diseños
Finalmente colocamos el pequeño
cuadrante color verde dentro de la base y
comenzamos a pintar con tempera negra
los diseños que tenia la imagen donde nos
guiamos para hacer esta maqueta y nos
quedó, así como se puede observar en la
imagen.
Fuente: Propia
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
4.1.2.1 Procedimiento de la PCR en Tiempo Real
Figura N°19: observando la caja
Primeramente se observa el cartón para la
elaboración del PCR en tiempo real.
Fuente: Propia
Figura N°20: sacando medida del carton
Seguidamente sacar las medidas tanto
horizontal es de 16cm y vertical 34.5cm
como interior y superior.
Figura N°21: cortando la caja
Luego se corta ya con las medidas dadas para
su elaboración de la parte superior y inferior.
Fuente: Propia
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Figura N°22: pegando con
terrocal
Se coloca terrocal al borde para su mejor
pegamento.
Fuente: Propia
Figura N°23: dando forma a Un
termociclador
Dando forma aun PCR tanto superior y
Fuente: Propia
Figura N°23: forrando el PCR
Forramos con un papel lustre de color
blanco con la ayuda de una goma en
barra el carton del PCR .
Fuente: Propia
Figura N°24: pegando figuras del PCR
Se colocaron sus partes de la maqueta de
PCR en tiempo real .
24
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Fuente: Propia
Figura N°25: parte final de la
maqueta
Finalizando y colocamos las partes de la
maqueta del termociclador de PCR en tiempo
real .
Fuente:Propia
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
5
RESULTADO
Se puede observar en las imágenes los resultados de la realización de la maqueta tanto
del PCR convencional y de Tiempo Real; se tuvo un resultado satisfactorio.
PCR Convencional
PCR de Tiempo Real
Fuente: propia, 2021
Fuente: propia, 2021
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
6
CONCLUSIONES
Al realizar la maqueta tanto del PCR del tiempo real y convencional nos sirvió
para indagar sobre el tema, así mismo para saber que función cumple, que analiza
y las diferencias que existe entre ambas.
La PCR convencional y la de tiempo real tienen comparten mismas
funciones, sin embargo, la PCR tiempo real es mucho mas costoso que la
convencional debido al uso de reactivos y equipo, al mismo tiempo la de tiempo real
tiende a dar mejor resultados en menor tiempo a la vez tiene mayor sensibilidad.
El termociclador PCR es de mucha importancia el avance de este equipo hoy
en dia nos permite identificar probabilidades muy altas de virus o bacterias
causantes de una enfermedad, identificar cadáveres o investigaciones científicas
sobre ADN amplificados.
En este trabajo se concluyó la elaboración de la maqueta en tiempo real ya
que el PCR nos ayuda a encontrar fragmentos que queremos sintetizar los
oligonucleótidos en laboratorio ya que estos cumplen una función dado ello se
obtiene los resultados requeridos y se señaló las partes que se reprograman ej el
termociclador y son transportados en una computadora para su observación de
gráficos y temperatura.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
7
BIBLIOGRAFÍA
tijera. (s.f.). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tijera#:~:text=Una%20tijera%2C%20denominada%20f
recuentemente%20en, cortar%20diferentes%20tipos%20de%20materiales.
Asuar, L. E. (abril de 2007). ECOLOGIA MOLECULAR. Guía práctica sobre la técnica de
PCR. Mexico : Instituto Nacional de Ecología.
benefico de carton. (s.f.). Obtenido de https://cyecsa.com/uncategorized/beneficios-de-elcarton/.
cristian. (11 de mayo de 2020). peruflex. Obtenido de https://peruflex.pe/papel-lustre/.
pegamento de barra. (s.f.). Obtenido de https://papeleria-tecnica.net/pegamento-debarra/.
Pérez de Castro, A. M. (s.f.). Reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain
Reaction, PCR). Biotecnología.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). (s.f.).
regla graduada. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_graduada.
Tamay de Dios L, I. C. (mayo-agosto de 2003). Fundamentos de la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Tecnología en salud.
terokal
record
56.
(s.f.).
Obtenido
de
https://www.tekno.com.pe/productos/terokal_record_56#:~:text=Terokal%20Record
%2056%2C%20es%20el, cuero%20y%20plantas%20de%20caucho.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Anexos
Termociclador PCR en tiempo real
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Termociclador PCR convencional
30
Download

MAQUETA PCR BIOTECNOLOGIA