44 DICIEMBRE 2009 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Mas paginas Mas Suplementos todo gratis Apiterapia sin Fronteras Manejo de colmenas con dos reinas Propóleos en Diabetes ¿Que es la Apiterapia? Manejo de colméias com duas ou mais rainhas 2 º Período A importância das abelhas na produção de alimentos Nova coméia de tamanho médio para abelhas sem ferrão Campanha vai estimular o consumo de mel entre os brasileiros Eliseo Herrera Mangano “El rey de las abejas” Apicultores piden sello de calidad ANAPIH eligio nuevas autoridades Beekeeping Without Borders new supplement La importancia de la Melisopalinologia Hallan en Brasil especie de abeja obrera dedicada a la reproducción Estudio morfometrico de las abejas domesticas (Apis mellifera L.) de las Islas Canarias South American native bumblebees infected by Nosema ceranae (Microsporidia), an emerging pathogen of honeybees (Apis mellifera) MSU research may lead to new ways to control honeybee parasite COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas: “SANIDAD APICOLA EN SERIO” * Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo. Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625 Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO) Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar APICULTODO "Una empresa al servicio del apicultor” U n i c a d i r e c c i o n : A r a n a 1 4 7 4 - L u i s G u i l l o n ( 1 8 3 8 ) - B s . A s . A r g e n t i n a - Te l / F a x : 0 11 4 2 9 6 - 3 4 5 7 l i n e a s r o t a t i v a s E M a i l : v e n t a s @ a p i c u l t o d o . c o m . a r / P a g i n a W e b : w w w. a p i c u l t o d o . c o m APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año IV N° 44 - DICIEMBRE 2009 APICULTURA SIN FRONTERAS N 44 - Diciembre 2009 - Hoja 2 Estudio morfometrico de las abejas domesticas (Apis mellifera L.) de las Islas Canarias Autor: Padilla Alvarez F. ([email protected]) y R. Hernández Fernandez. Departamento de Biología Animal, Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14071 Córdoba. España. Palabras clave: Orden Himenoptera, Familia Apidae, Apis mellifera, Biogeografía, Morfometría, Archipiélago Canario. Keywords: Orden Hymenoptera, Family Apidae, Apis mellifera, Biogeography, Morphometry, Canary Island. Resumen. Se desconoce el origen genético de las abejas domésticas (Apis mellifera L.) que pueblan el Archipiélago Canario. Se ha especulado con la posibilidad de que los Guanches, primeros pobladores de las islas de origen africano, llevaran consigo abejas oriundas desde el continente. Sabemos que los primeros colonizadores españoles sí llevaron colmenas desde la Península Ibérica, la calidad de la miel canaria permitió que en el siglo XVI se exportara en grandes cantidades hacia Europa. Hasta el momento y si exceptuamos un trabajo realizado por Ruttner (1975), solamente nosotros hemos efectuado estudios morfológicos de estas abejas. Para acometer el presente trabajo recibimos muestras de abejas obreras procedentes de colmenares situados en cinco islas del archipiélago. De cada insecto se tomaron los valores de 27 variables morfológicas. Los análisis discriminantes realizados, empleando como variable clasificatoria la colmena de procedencia de las abejas obreras, nos indican que existen diferencias significativas entre los grupos de animales, mostrando la representación gráfica de los resultados del análisis canónico un agrupamiento de las muestras procedentes de Gran Canaria y Hierro, entre este grupo y el formado por las muestras de La Gomera se sitúan las procedentes de Tenerife; las abejas de La Palma forman un grupo independiente. Para poder especular sobre el posible parentesco de estas abejas, realizamos otro análisis discriminante incluyendo los datos procedentes de muestras del sur de España (A. mellifera iberica) y norte de África (A. mellifera intermissa) Introducción. Se desconoce el origen de las abejas domésticas (Apis mellifera) que pueblan el Archipiélago Canario. Se ha especulado sobre la posibilidad de que los Guanches, primeros pobladores de las islas, las introdujesen desde el continente africano; como apoyo de esta hipótesis se citan las referencias que hacen de la miel canaria algunos autores antiguos, como el poeta latino Quinto Horacio Flaco. Si sabemos de forma más cierta que los primeros colonizadores españoles llevaron colmenas desde la Península Ibérica. La calidad de la miel producida en las islas permitió que en el siglo XVI se exportara en grandes cantidades hacia Europa (Crosby 1988). Actualmente en el Archipiélago Canario hay entre 18.000 y 20.000 colmenas que producen unas 220 t de miel, consumida en el mercado interior. Hasta el momento y si exceptuamos un trabajo realizado por Ruttner (1975), solamente nosotros (Padilla et al. 1997, 1998, 2002) hemos realizado estudios morfológicos de estos insectos. Material y métodos. Para realizar el trabajo recibimos 58 muestras de abejas obreras de edad desconocida, tomadas de los panales centrales de las colmenas y conservadas en alcohol de 70º. Las muestras se corresponden con las localizaciones siguientes: Gran Canaria (12), Tenerife (9), La Palma (14), La Gomera (14) y Hierro (9). De cada muestra se diseccionaron entre 25 y 44 abejas siguiendo la técnica descrita previamente por los autores (Padilla et al, 2001). Para realizar las mediciones empleamos un equipo de análisis de imágenes y el programa IMAGO desarrollado por el grupo de trabajo SIVA de la Universidad de Córdoba. De cada insecto diseccionado se midieron las variables siguientes: anchura del ala anterior (1), longitud del ala anterior (2), anchura del ala posterior (3), longitud del ala posterior (4), longitud de la probóscide (5), longitud del fémur (6), longitud de la tibia (7), longitud del metatarso (8), anchura del metatarso (9), diámetro longitudinal del terguito 2º del gaster (10), diámetro longitudinal del terguito 3º del gaster (11), longitud del esternito 2º del gaster (12), longitud del esternito 3º del gaster (13), longitud del espejuelo de la cera del 3º esternito del gaster (14), anchura del espejuelo de la cera del 3º esternito del gaster (15), Apicultura sin Fronteras Edicion N- 44 DICIEMBRE 2009 Publicaccion mensual mensual de de distribución distribución Publicaccion gratuita por por mail. mail. gratuita Cantidad de de paginas paginas de de este este numero: numero: 14 14 Cantidad Cantidad de de Suplementos Suplementos Cantidad incluidos :: 44 incluidos Apicultura del del Caribe, Caribe, Apicultura Apicultura em em Apicultura Portugues ,, Apiterapia Apiterapia sin sin Fronteras Fronteras yy Portugues Beekeeping Without Without Borders Borders Beekeeping Director de de Contenido Contenido :: Director Rodrigo Gonzalez Gonzalez Rodrigo [email protected] [email protected] Redaccion: Redaccion: Jose Madonni Madonni -- Luisa Luisa Noy Noy Jose Brisa Gonzalez Gonzalez Brisa Colaboracion: Colaboracion: Sandra Pugliese Pugliese -- Ulises Ulises Gonzalez Gonzalez Sandra Publicidad: Publicidad: Vanina Gonzalez Gonzalez Vanina [email protected] [email protected] Administracion: Administracion: Dra. Claudia Claudia Fernandez Fernandez Dra. Diseño: Diseño: RJG Comunicaciones Comunicaciones RJG Propiedad intelectual: intelectual: Propiedad Registrada Registrada Para comunicarse comunicarse con con nosotros nosotros Para Tel/Fax: (011) (011) 4750-4845 4750-4845 Tel/Fax: Celular: 155-938-6600 155-938-6600 Celular: Desde el el exterior: exterior: Desde (0054) 114750-4845 114750-4845 (0054) Web: www.apiculturasinfronteras.com www.apiculturasinfronteras.com Web: Prohibida la la reproducción reproducción parcial parcial oo total total Prohibida de esta esta publicación publicación sin sin previa previa de autorización escrita escrita por por el el responsable responsable autorización de este este medio medio enviada enviada por por correo correo con con de firma certificada. certificada. Ley Ley de de propiedad propiedad firma intelectual vigente. vigente. intelectual Los artículos artículos son son responsabilidad responsabilidad de de los los Los autores yy no no reflejan reflejan necesariamente necesariamente la la autores opinión los los directivos directivos de de esta esta edición. edición. opinión Felices Fiestas Que en estas fiestas, la magia sea tu mejor traje, buena Cosecha y Miel tu sonrisa el mejor regalo, Rodrigo Gonzalez tus ojos el mejor destino, Director y tu felicidad nuestro mejor deseo. ¡FELICES FIESTAS y PRÓSPERO 2010 Apicultura sin Fronteras Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 44 - Diciembre 2009 - Hoja 3 Distancia entre los espejuelos de la cera del 3º esternito del gaster (16), ángulos del ala anterior A4 (17), B4 (18), D7 (19), E9 (20), G18 (21), J10 (22), J16 (23), K19 (24), L13 (25), N23 (26), O26 (27). Los datos obtenidos fueron estudiados estadísticamente mediante el paquete de programas estadísticos Statistica versión cinco. Resultados y discusión. El uso de un gran número de características morfológicas mejora la caracterización de los animales integrantes de un grupo morfológico o de una especie, además cuanto mayor sea el número de variables empleadas mayor es la riqueza potencial de información taxonómica contenida en las mismas. Por este motivo nosotros hemos decidido utilizar un amplio conjunto de variables para poder caracterizar de una forma adecuada las poblaciones objeto del presente estudio. Además y con el objetivo de reducir la variabilidad existente dentro de cada colonia, debido principalmente al diferente grado de parentesco que presentan las abejas obreras de un mismo enjambre, decidimos utilizar el valor de las medias para cada característica y colonia estudiada. Desde un punto de vista morfológico las muestras procedentes de diferentes colmenas y localizaciones geográficas son muy parecidas entre si, por lo que no podemos establecer diferencias basadas en el color o el tamaño de los insectos. Comenzamos el estudio estadístico realizando un análisis discriminante según el procedimiento “Forward stepwise”, utilizando como variable clasificatoria la isla de procedencia. Los resultados obtenidos muestran la existencia de diferencias significativas entre todas las colonias; utilizando un valor de 1 para el estadístico “F” de Fischer, el procedimiento elimina de forma automática las variables: 9, 10, 13, 14, 17 y 25. La matriz de clasificación muestra que el 100% de las observaciones se clasifica correctamente en su grupo de origen. Si consideramos que cada isla constituye un grupo biométrico y que dichos grupos se encuentran relacionados, podemos calcular los valores de las D2 de Mahalanobis para poder indagar sobre sus relaciones.Los grupos de Gran Canaria, Hierro y Tenerife se encuentran muy cercanos, a mayor distancia se sitúa La Gomera y el menos relacionado con los demás es el grupo de La Palma. A continuación realizamos un análisis canónico en el que las variables originales son transformadas en variables canónicas. La representación gráfica de los resultados empleando las dos primeras variables Canónicas, que acumulan el 92% de la varianza,. La formación de cuatro grupos morfológicos, uno está constituido por las abejas procedentes de las islas de Gran Canaria y Hierro, entre dicho grupo y el formado por las muestras de La Gomera se sitúan las colonias de Tenerife, y las de La Palma constituyen un grupo independiente alejado del resto. Consideramos un resultado interesante el hecho de que todos los datos se incluyan en sus grupos geográficos originales, debido a que las islas no son ecosistemas homogéneos; en términos generales la orografía y la climatología varían de una isla a otra, además dentro de cada isla la variabilidad ambiental también es elevada y las condiciones meteorológicas cambian si nos desplazamos hacia los diferentes puntos cardinales, o si nos desplazamos en altitud. Frente a esta variabilidad ambiental, los resultados pueden indicar una buena adaptación de los insectos a su entorno, sobre todo en los casos de las islas de La Gomera, La Palma y Hierro; en cada una de estas islas se produce una cierta trashumancia estacional y obviamente transacciones de compraventa de colonias, pero según los apicultores no es corriente que se importen abejas de otras localizaciones. Para poder especular sobre el posible parentesco de estas abejas abordamos la realización de otra serie de análisis discriminantes en los que incluimos datos procedentes de otras colmenas del norte de África (dos colonias procedentes de Tetuan, A. mellifera intermissa) y sur de España (seis naturales de Jaén y 12 de Córdoba, A. mellifera iberica). El análisis discriminante siguiendo el procedimiento “Forward stepwise” (aceptando un valor de 1 para el estadístico “F”) incluye 24 variables en le modelo y elimina las siguientes: 1, 18 y 19. La matriz de clasificación muestra que el 100% de las colmenas se clasifican correctamente en su grupo de origen. El cálculo de las D2 de Mahalanobis nos permite representar de forma numérica las relaciones existentes entre los grupos establecidos También realizamos un análisis canónico. Las dos primeras variables canónicas acumulan el 80% de la varianza . Se observo la formación de cuatro grupos morfológicos, uno integrado por las muestras oriundas de Gran Canaria, Tenerife y Hierro; las procedentes de La Gomera forma un grupo independiente situado entre el anterior y otro formado por las abejas de La Palma, Córdoba y África; las colmenas de Jaén establecen un grupo independiente y bastante alejado de los otros. De la Rúa et al. (1998) estudian el ADN mitocondrial de abejas obreras procedentes de 79 colonias oriundas del Archipiélago Canario. Los autores encuentran en la región intergénica tRNA Aleu-citocromo oxidasa II cinco haplotipos De la línea africana (A), uno de la línea de oeste europeo (C) y dos nuevos (denominados como A14 y A15); Si comparamos los datos obtenidos por nosotros y los que describe De la Rúa et al. en su estudio, se producen algunas curiosidades. Como ejemplo resaltamos que las abejas procedentes de la isla de Hierro se sitúan en el mismo grupo morfológico que las de Gran Canaria y Tenerife. En las muestras de insectos de Gran Canaria se han descrito 6 haplotipos diferentes (A1, A9, A11, A14, A15, C1), en los de Tenerife 4 (A1, A14, A15 y C1), y en Hierro el 82% de los haplotipos encontrados son del tipo A 15 (nuevo y sólo descrito en este archipiélago), pero este haplotipo sólo representa el 8% de la población en la isla de Gran Canaria y el 15% en la de Tenerife. De la Rúa en su trabajo plantea la posibilidad de que el haplotipo A15 se halla podido originar a partir del A11 (presente en el sur de la Península Ibérica y ausente en el norte de África), por lo tanto estas abejas estarían emparentadas con las españolas descritas tradicionalmente como pertenecientes a la raza A. mellifera iberica. Continuando con las abejas de la isla de Hierro, resulta interesante saber que el 18% de los ejemplares estudiados presentan el haplotipo C1 que se corresponde con la línea C de abejas del este de Europa (en este grupo se incluye entre otras la raza A. mellifera ligustica); es decir, independientemente de lo que nos cuenten los apicultores, en esta isla se han introducido abejas de un origen geográfico bastante lejano. Podemos seguir comparando resultados, y progresivamente comenzaríamos a plantearnos cuestiones que nos dirigirían hacia diferentes opciones, ¿qué camino seguir?, máxime cuando los datos procedentes de la aplicación de las técnicas morfológicas clásicas, no se ajustan o son bastante opuestos a los obtenidos con las nuevas técnicas de estudio del ADN (ej. ADN mitocondrial). Los genes implicados en la morfología corporal están sometidos a una selección natural determinada por el ambiente en el que viven las poblaciones, pero probablemente la interacción ADNmitocondrial /ADN-nuclear no se encuentre sometida a la misma presión selectiva Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 44 - Diciembre 2009 - Hoja 4 Hallan en Brasil especie de abeja obrera dedicada a la reproducción Las colmenas de las abejas de especie Melipona scutellaris, conocida en Brasil como uruzu, cuentan con un tipo de abeja obrera que no se dedica a trabajar sino apenas a poner huevos, un hecho insólito entre estos insectos, que fue observado por investigadores brasileños y estadounidenses. El descubrimiento contradice la teoría según la cual la única con capacidad para poner huevos en este tipo de colonia es la abeja reina, así como la teoría que define las obreras como abejas hembras estériles con diferentes funciones según su edad. La obrera reproductora fue identificada en estudios realizados por la bióloga Denise de Araujo, investigadora del Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo (USP), informó hoy este centro académico en su página de internet. El estudio también contó con la participación del doctor Tom Wenseleers, investigador de la Universidad de Leuven (Bélgica). Hasta ahora se pensaba que las obreras de la Melipona scutellaris, una especie sin aguijón y con alta producción de miel, estaban dedicadas exclusivamente a tareas específicas según su edad, desde limpiadoras y nodrizas hasta almacenadoras y guardianas. La única función de la nueva obrera identificada es poner huevos y cuidarlos en su celda en la colmena, donde permanece toda la vida. El estudio también mostró que estas abejas con función exclusivamente reproductora pueden vivir hasta 110 días, un poco más del triple de lo que vive una obrera normal. "Concluimos que ellas pasan toda la vida reproduciéndose y sin asumir otras actividades más arriesgadas", comentó la investigadora. De acuerdo con la bióloga, si esas abejas tuviesen que salir de la colmena para buscar alimentos, algo que supone un mayor riesgo, tal vez tendrían una vida más corta. En la mayoría de las especies de abejas, las reinas producen huevos fecundados que dan origen a los obreras y huevos no fecundados que dan vida a los zánganos (machos). Las obreras reproductoras de la especie Melipona scutellaris, que puede ser Encontrada en áreas preservadas del Bosque Atlántico en el nordeste brasileño, pueden producir huevos, como las reinas, pero no fecundados, por lo que tan sólo son capaces de generar zánganos. Los huevos de estas obreras también se benefician del trabajo realizado por las demás obreras de colocar en las celdas “ todo el alimento que necesitará la larva para desarrollarse. Si las obreras comienzan a poner huevos, ellas pueden dejar de trabajar dentro de la colonia para apenas reproducirse, con lo que pueden entrar en conflicto con la reina, que es respetada por ser la única reproductora de la sociedad", asegura De Araujo. De acuerdo con la bióloga, lo más sorprendente es que estas obreras reproductoras continúan colocando huevos incluso cuando la reina de la que nacieron ha sido sustituida por otra. Un estudio genético realizado por la Universidad de Leuven concluyó que el 23 por ciento de los zánganos de las colmenas de esta especie de abejas no desciende de la reina sino de las obreras reproductoras. El estudio genético también mostró que el 80 por ciento de estos zánganos son descendientes de obreras reproductoras hijas de reinas ya sustituidas. La bióloga aclaró que esta disfunción no llega a amenazar la colmena debido a que las obreras reproductoras representan apenas el 4 por ciento de las cerca de 3.000 abejas que componen una colmena. FUENTE: 22-10-2009 / spanish.china.org.cn Manejo de colmenas con dos reinas Los productores apícolas de Mendoza durante muchos años han tenido la preocupación y la resignación de tener bajos rindes de miel. Se sabe bien que las características climáticas de esta región no permiten tener grandes apiarios en un solo asentamiento, recomendándose apiarios no mayores de 30 colmenas debido a que la mayoría de las especies poseen floraciones explosivas, las cuales no le dan la posibilidad de un sustento continuo a nuestras abejas. En la República Argentina los apicultores siempre han tenido la gran preocupación de hacer que sus colmenas produzcan mayor cantidad de miel, polen, propóleos o etc., es mi opinión que cada apicultor debe buscar una alternativa para mejorar la producción en sus apiarios, por ello me tomo el atrevimiento de contar algunas experiencias que he tenido en el manejo de colmenas con dos reinas las cuales podrían transformarse en una solución para f S CERTIFICACION FOOD SAFETY S.A. muchos. De esta forma al aumentar el ingreso por colmena la actividad se tornar más rentable y por consecuencia no ser necesario tener que manejar un número excesivo de colmenas haciendo malabarismos para sobrevivir, en otras palabras hacer una apicultura INTENSIVA y no extensiva.En primer lugar debemos partir de colmenas que hayan pasado el invierno bien fuertes, para poder dividirlas tan pronto como sea posible, pudiendo introducir una reina en la división que carezca de ella, también es posible esperar un tiempo para que nuestras amigas aladas hagan su propia reina, pero esto nos demoraría unos 45 días. En Mendoza se esta haciendo costumbre entre los apicultores el uso de alimentación artificial (jarabes y sustitutos de polen) para el insentivo de la postura de la reina y el desarrollo acelerado de las colonias para de este modo tener colmenas fuertes en los primeros días de primavera donde se realizan los servicios de polinización en los montes frutales. Una vez que tenemos las dos cámaras, producto de la división de una colmena fuerte, cada una con su respectiva reina, procedemos a aplicar la técnica de fusión de dos colmenas con la hoja de papel de diario. Incorporando la variante de la utilización de una rejilla excluidora, de esta forma la fusión de la colmena ( A ) con la EMPRESA CERTIFICADORA - FOOD SAFETY S.A Certificación en Calidad de Alimentos Certificación Orgánica - Miel Orgánica CERTIFICACION DE PROTOCOLOS DE CALIDAD EN MIEL Y SUBPROD. DE LA COLMENA CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS APICOLAS Y TRAZABILIDAD EN MIEL CERTIFICACION DE BPM-HACCP EN PROCESOS DE ELABORACION Varela 183 - (C1406EKC) Buenos Aires - Tel.: 011-4612-1257 / 4612-3559 [email protected] - www.foodsafety.com.ar Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 44 - Diciembre 2009 - Hoja 5 colmena ( B ) ser lo menos traumático posible para las obreras, mezclándose de esta forma los "olores" (estímulos químicos) de cada reina, gracias a la rejilla excluidora, no podrán encontrarse para combatir en los tradicionales duelos mortales de soberanas. Esta operación que resulta tan sencilla es vital para que la técnica de manejo de colmenas con dos reinas funcione a la perfección desde un principio. La experiencia me ha demostrado que las abejas de la colmena que se encuentran en la parte superior (A) desean atravesar el papel de diario, para poder salir a realizar sus vuelos de defecación, pecoreo, etc. .En cambio las abejas que se encuentran el la colonia ubicada en la parte inferior (B) se sienten molestas por la presencia de un objeto extraño, el cual insentiva a ambas colonias a poner manos a la obra, roen con sus pequeñas mandíbulas lisas, todo el periódico. En pocas, semanas o días podrá observarse que las abejas han roído produciendo túneles o boquetes de gran tamaño lo que intensifica la comunicación entre ambas colonias, de esta manera la fusión está hecha, el intercambio ha sido en forma lenta y las abejas se comportan como hermanas. Si el apicultor lo desea podrá acelerar este proceso pulverizando ambas colonias con jarabe azucarado y haciendo pequeñas perforaciones en el papel de diario con un lápiz. Una forma de verificar que las abejas están trabajando en tratar de eliminar la hoja de papel, es realizando observaciones de la piquera donde podrán ver como una viruta blanco grisácea similar al algodón, que en realidad son los pedazos de papel de diario roídos y expulsados por la piquera. Una vez que se produjo la fusión entre ambas colonias, el apicultor verá como la colmena comienza a evolucionar. Debemos recordar que dos reinas ponen más huevos que una, y por ello es notable como aumentar la superficie de cría, la cantidad de abejas nodrizas y la cantidad de pecoreadoras.Recuerdo haber hecho la experiencia en la localidad de Vista Flores, Tunuyán con núcleos de 4 (cuatro) cuadros relativamente fuertes y estabilizados, es decir con sus reinas en postura. En esa oportunidad trabajé con 15 núcleos, de los cuales 10 fueron fusionados y transformados en colmenas con 2 reinas a principios del mes de Octubre, los otros 5 fueron dejados como testigos. A mediados del mes de Diciembre pude percatarme que las abejas habían acopiado un alza de miel, en contra partida los núcleos testigos habían alcanzado ha desarrollarse completando la cámara de cría y en el mejor de los casos me dieron uno o dos cuadros con miel. De esta forma pude aseverar el descubrimiento del Dr. Farrar, "La producción de miel por abeja aumenta en forma exponencial en la medida que aumenta la población "El apicultor que desee incursionar en esta práctica deber tener en cuenta de proveer el espacio suficiente a cada reina para que puedan colocar correctamente la postura, evitando posibles bloqueos de las cámaras de cría que suelen llegar a 5 (cinco). Si no ha leído mal, son colmenas extraordinariamente grandes por ello se denominan colmenas rascacielos. También es importante tener en cuenta que las colmenas tengan suficiente cantidad de polen para mantener a toda la cría.Muchos apicultores avezado en esta práctica recomiendan dividir entre 35 a 45 días antes del fin de la mielada para que de esta forma no se produzca una caída estrepitosa de la misma. Personalmente opino que es interesante hacer esto para la elaboración de los denominados núcleos tardíos o núcleos de otoño, los cuales serán un buen arranque para la próxima temporada. Otra posibilidad interesante es elaborar dichos núcleos y mantenerlos en forma de rascacielos para que el calor y los alimentos sean mejor aprovechados por esta supercolonia que llegan hasta 100.000 individuos, a principios de la temporada siguiente el apicultor deber hacer la división de estas colonias, que a su vez pueden funcionar como bancos de reinas. La idea de utilizar las colmenas rascacielos como reservorio de reinas puede transformarse en una práctica interesante, si lo observamos del punto de vista, que el apicultor moderno debe cambiar sus reinas todos los años o cada dos años, basándose en que una reina en la actualidad comienza a declinar su postura lo cual no hace que, una reina cumpla un ciclo. Yo me pregunto: ¿Después de ese tiempo la reina no sirve para nada?, ¿Quién no se ha encariñado con un bichito de estos?. Lo cierto es que la disminución de la postura de la reina ser algo gradual lo que con el correr del tiempo se transformar en nula. Las abejas naturalmente tienen la costumbre de eliminar a la reina cuando no sirve, no cuando cumplió una determinada edad, por otro lado es verdad que el apicultor moderno no debe darse el lujo de perder el tiempo en sentimentalismos, la reina que no se encuentra en la máxima performance debe ser reemplazada. Mi propuesta es que con este método de colmenas con dos reinas se pude hacer que esa reina que no está en el máximo nivel de postura pase a un retiro, "Jubilación " en una colmena de dos, tres o por que no más reinas, que nos suministrar abejas, cuadros con cría y producción. Siempre es importante recordar que dos reinas ponen más que una. Por Pablo Maessen elchinitalonline.blogspot Cazalla de la la sierra España Venta de material vivo Reinas, realeras, Nucleos, Dadant Perferccion, Layens [email protected] [email protected] Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl ) URIMPEX S.A. The oldest oldest exporter of honey in The world . Since 1971. Honey and propolis , Organic and Conventional Uruguayan bee-products [email protected] Noticias Apicolas .com TODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR Lideres en investigacion, noticias e informacion del mercado Hay un dicho que nos diferencia de los demas: “Es muy facil hablar o hacer periodismo con el resultado o la investigacion realizada. Noticias Apicolas.com te informa varios dias antes... Te da la primicia que luego los demas tardan meses en reconocerla Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 44 - Diciembre 2009 - Hoja 6 La importancia de la Melisopalinologia La Melisopalinología es el estudio de los granos de polen que se encuentran en la miel a fin de conocer las plantas de cuyas flores las abejas obtuvieron los diferentes néctares. Los conocimientos sobre el origen botánico de las mieles están basados exclusivamente en muchos paises en observaciones apibotánicas, en el momento en que las abejas están pecoreando para colectar el néctar y/o los granos de polen, éste método empírico dificulta mucho la validación de que alguna miel pueda provenir de una planta o cultivo específico. El método más confiable para distinguir qué plantas están siendo sólo visitadas por las abejas, de aquellas que están siendo realmente explotadas como fuentes de néctar y polen de una manera significativa, es mediante el análisis melisopalinológico. En Europa, a partir de la segunda mitad de este siglo, se considera a la Melisopalinología como parte de la cultura apícola, de tal manera que las mieles europeas una vez que han sido extraídas de los panales por centrifugación, son sistemáticamente analizadas por métodos melisopalinológicos, para conocer su origen floral y geográfico. Este conocimiento ha repercutido en el control de calidad de las mieles europeas y sobre todo en los precios de las mieles en el mercado europeo, las cuales se cotizan según su origen botánico y geográfico. Este metodo de control de calidad no se hizo esperar en los mercados internacionales, de tal manera que existe un mejor precio para las mieles de importación que cumplan con los estándares europeos de control de calidad, entre los que destaca el contenido de granos de polen de las mieles (melisopalinología). NUEVOS MUEBLES Mesas Sillas Sillones Modulares Bares Somos Fabricantes FABRICA DE MUEBLES ENVIOS A TODO EL PAIS WEB: www.nuevosmuebles.com.ar RJG Comunicaciones Group Todo sobre Apicultura En México esta el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde existe la infraestructura y los recursos humanos altamente especializados en el área de la melisopalinología a partir de 1987 enfocados al quehacer científico, que podrían contribuir notablemente en el desarrollo de la caracterización de mieles en el mercado internacional. Cabe destacar que la identificación de los granos de polen es una tarea compleja que requiere de una infraestructura adecuada y de la gran experiencia y capacidad de observación de palinólogos experimentados (Sawyer, 1988). La miel unifloral, de acuerdo con la normatividad europea, es aquella miel cuyo Contenido de granos de polen, se caracteriza porque los granos de polen de una planta en particular es la dominante en el conjunto palinológico con más del 45% de un total de 1.200 granos (100%) de polen cuantificados e identificados al azar. La caracterización como miel unifloral, aumenta aun más el precio de las mieles en el mercado nacional e internacional * Periodico * Sitos Webs * Libros * Newsletters * Suplementos * Videos * Guias * Publicidad * Promociones * Asesoramiento de Imagen * Diseños de webs * Ronda de negocios * Congresos y charlas * Cursos PRESENTE EN 183 PAISES Empresa lider en medios COLMENAR EL PASO DEL OBISPO RERE de comunicacion y asesoramiento DE LUIS ADOLFO BERMEDO GUZMAN` de imagen CELULARES 95232647 / 83305459 Región del Bio Bio - Chile RJG Comunicaciones Group Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Mexico: www.apiculturasinfronteras.com/shopmx Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Argentina: www.megashop-online.com.ar Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com DICIEMBRE 2009 SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS ANAPIH eligio nuevas autoridades Apicultores piden sello de calidad El día 14 de noviembre del presente año, se llevo a cabo en Tegucigalpa, MDC. Honduras, la III Asamblea Ordinaria 2009 - Profesor Roberto Salas Posas, en la cual se eligió la nueva Junta Directiva que presidirá la Asociación por un periodo de dos años (2009 - 2011), quedando conformada la nueva Junta Directiva de la Asociación Nacional de Apicultores de Honduras de la siguiente forma: Desde hace más de 20 años, Eddy Vargas Marín se dedica a la producción de miel de abeja en la zona de Tabarcia de Mora (Costa Rica), y desde entonces, la urgencia por homologar la calidad ha sido un tema de discusión entre apicultores vecinos. Aunque la espera ha sido larga –se creía que un sello de calidad estuviera listo a fines del 2008– Vargas confía que el próximo año esté listo esa certificación que la Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura, junto con autoridades zoosanitarias del país, intentan establecer para fomentar la pureza. Este sello pretende uniformar criterios de procesamiento y empaque de la miel de abeja y ofrecer al consumidor un producto puro, sin adulteraciones. Aún queda pendiente terminar el reglamento y varios formularios, porque como todo sello, debe ser aprobado por el Registro Nacional, dijo Vargas, quien es miembro de la cámara. Fuente: el financiero de Costa Rica Presidente: Ingeniero German Ruiz del Departamento de Atlántidas/Colón/Yoro Vicepresidente: Ingeniero David Valeriano del Departamento de Comayagua Secretario: Licenciado Alexander Rivera del Departamento de Comayagua Tesorero: Ingeniero David Mejía del Departamento de Tegucigalpa Fiscal: Profesor Efrain Girón del Departamento de Choluteca Vocal I: Profesor/Agrónomo Roberto Salas del Departamento de Olancho Vocal II: Señora Tomasa Portillo del Departamento de Intibuca Vocal III: Ingeniero Cesar Vallejo del Departamento El Paraiso Vocal IV: Señor German Garcia del Departamento de Santa Rosa de Copán PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS Y MATERIALES APICOLAS DEL QUINDIO de ABDON SALAZAR M. y MARIA E. PINZON B. TELEFAX :(098) 2455640 CEL 300 2127095 / 2127393 COLOMBIA [email protected] INDUMENTARIA APICOLA PUBLICIDAD PARA ECUADOR APIC PROTECTION PR OT EC CI ON RA GA D IZA NT A Somos Fabricantes Guayaquil - Ecuador PIDA ESTA MARCA EN LAS CASAS APICOLAS Señor Apicultor. Produzca con Calidad Nuevo Dispositivo Doble Propósito Extractor de Propóleo y Controlador Orgánico de Varroa destructor. Interesados contactarse con Angel Suazo Poveda [email protected] / Cel: 86578076 CHILE TURBO SHOPPING DONDE COMPRAS y VENDES TODO * TURBO SHOPPING es el mercado on line más grande de Latinoamérica donde millones de personas se encuentran para comprar y vender sus artículos cada día. www.doctorvirus.com.ar * Los compradores pueden encontrar una gran variedad de artículos a los mejores precios. En TURBO SHOPPING se puede encontrar de todo: desde ropa para niños, ¡hasta el último modelo en computadoras www.doctorvirus.com.ar * Los vendedores pueden Eliseo Herrera acceder al mercado más Mangano “El rey de las eficiente para vender sus abejas” artículos a la mayor comunidad de compradores Entre reinas, obreras y zánganos tuvo de Latinoamérica que aprender el difícil arte de la miel y gota a gota se convirtió en el mejor www.doctorvirus.com.ar apicultor del país si de eficiencia y * Ahora que ya sabes lo propóleos se trata. Sus manos, renuentes al guante, sufren más de 100 básico, inscríbete GRATIS y picadas de abeja en cada castración cuando las flores escasean y el celo las comienza disfrutar de todas vuelve más furiosas. Aun así, no desiste las ventajas de comprar y de su laboreo y ha logrado rendimientos de 155 kg de miel por colmena, y desde vender en TURBO el 2000 no baja de los 110 kg. Para muchos entendidos, 70 kg es un resultado aceptable; pero Eliseo Herrera Mangano ha ido más lejos y hasta bromean con ponerle una planta de beneficio en las afueras de su casa, allá en Cambao (Yaguajay), pues con sus 170 colmenas, lo catalogan como el “rey de las abejas”. Eliseo dice que hay que trabajar más que las abejas, pero la sabiduría y el extremo cuidado han de acompañar también a los apicultores para lograr un resultado nada sencillo: mucha miel con poca abeja Fuente: cubadebate.cu SHOPPING. www.doctorvirus.com.ar ¡¡BUENA SUERTE!! Productos de 7 paises RJG Comunicaciones Group ANUNCIA AQUI Te ofrecemos una amplia cobertura en comunicacion publicitaria Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 44 - Diciembre 2009 - Hoja 6 del SUPLEMENTO APICULTURA DEL CARIBE Dr. Raúl Casanova: "La Mesa de Guanipa es extraordinaria para el desarrollo de la apicultura" El Dr. Raúl Casanova, autoridad mundial en la especialidad, afirma que la zona de la Mesa de Guanipa, desde el punto de vista apibotánico, ha sido sitio de confluencia de enjambres naturales con producciones artesanales muy importantes, además que en esta misma región ha existido apicultores tradicionales y comerciales dedicados exclusivamente a este rubro A partir de un curso titulado “La apicultura, una alternativa sustentable para el Plan Integral para el Desarrollo de la Apicultura del Oriente venezolano”, bajo la dirección del experto mundial en la especialidad, el Dr. Raúl Casanova, profesor de la Universidad Experimental del Táchira, ha crecido sostenidamente el sector apicultor en la Mesa de Guanipa. El curso en cuestión fue dictado por el Dr. Casanova en el año 2007, bajo el patrocinio del Gobierno Español con el apoyo del Consulado General de España en Venezuela, el cual tuvo como objetivo inducir en los participantes los conocimientos básicos para iniciarse en el fabuloso mundo de las abejas, en el manejo de estas y en la adquisición de las herramientas teóricas fundamentales de una explotación apícola comercial Ha sido de la opinión del Dr. Casanova, por lo demás respetable dado su extenso currículo como investigador, que la zona de la Mesa de Guanipa, desde el punto de vista apibotánico, es considerada por los apicultores como de excelente por cuanto tradicionalmente ha sido sitio de confluencia de enjambres naturales con producciones artesanales muy importantes, además en esta misma región, adujo, han existido apicultores tradicionales y comerciales dedicados exclusivamente a este rubro, que manifiestan opiniones y evidencian producciones que conducen a señalar a este sector como de alta utilidad apícola. El curso contó con unos 50 participantes, entre apicultores y productores agropecuarios interesados en incorporar esa actividad a sus fincas, y fue organizado por el Centro Cultural Español con el apoyo de la Embajada del Gobierno Español en Venezuela y el Consulado General de España a través de su Oficina Comercial La apicultura Indica el Dr. Casanova que la Apicultura es una actividad agropecuaria milenaria, explotada racionalmente desde hace muchos años, que representa una alternativa sustentable para cumplir con los objetivos que persigue la Embajada del Gobierno Español en Venezuela, en la conformación de un Plan Integral para el Desarrollo de la Apicultura del Oriente venezolano. La apicultura como una actividad agropecuaria complementaria a las actividades principales de una familia, dice, permite entre otras cosas, integrar a grupos familiares alrededor de una empresa que invita al trabajo en forma ordenada, cooperativa, sistemática y productiva; el trabajo ordenado y el comportamiento de trabajo de las abejas es a menudo emulado por las personas que las manejas, con lo cual la función social que se obtiene de esta actividad es de vital importancia para el objetivo que se persigue con la creación del plan; y por otra parte la generación de empleo familiar y la generación de recursos económicos producto de la comercialización de los productos de la colmena y del valor agregado que pudiere generar desde el punto de vista agro turísticos, visualizan una factibilidad técnico económica sustanciada dentro de la misión y visión de los entes comprometidos en este proceso de desarrollo La apicultura explotada racionalmente, permite además entre otros beneficios asociados, mantener la biodiversidad y el ecosistema fundamentalmente de la flora pues la propia actividad de colecta de alimento (néctar, polen y propóleos) por parte de las abejas, inducen a un proceso de polinización de plantas con lo cual mantenemos y aumentamos esta posibilidad, y por otra parte, permitimos la colecta de valioso recursos alimenticios para el beneficio de la población humana que requiere fuentes alternas de alimentos ricas en sus elementos principales, es decir: proteínas (Polen > 16% y la jalea real con más de 24% de proteínas en forma de a.a. sencillos), carbohidratos y edulcorantes naturales y sin procesamientos químicos y de fácil digestión (miel > 73% de azúcares). Precisa el Dr. Casanova que otros productos de la naturaleza que están en disponibles en la Mesa de Guanipa, producidos y procesados por las abejas y que en la actualidad tienen mucha importancia económica por su valor en la farmacología y en la medicina alternativa, son los propóleos, la cera de abejas y el veneno que ellas generan. Los cursos En cuanto a los cursos que el Dr. Casanova y su equipo dictan como parte de la propuesta, es importante destacar que estos brindan a los participantes la oportunidad de iniciarse en el arte del manejo de la abeja melífera o productora de miel, producto muy cotizado en el mercado de consumidores por sus propiedades especiales naturales. Una de las cosas que hace interesante el trabajo mediano de apicultura es que por la misma forma de la actividad no se necesita dedicarle tiempo completo, se puede decir, que es un trabajo de fines de semana, permitiendo al apicultor dedicarse a otra actividad, acotó RC. Estos cursos están diseñados con una base teórica donde se aclaran conceptos y definiciones indispensables, los temas tratados estarán adaptados a principios técnicos y modernos. Cuentan en todo momento con la práctica resuelta, explicada y con la participación activa de los integrantes del curso. La terminología técnica y científica aquí empleada se transmite de forma accesible y diáfana para su fácil comprensión. Carrera 54 D No. 186 - 35 Int. 7 Apto 302 Bogotá - Colombia Tel/Fax: (57-1) 6746707 / cel: (57-3) 3153410336 Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Venezuela: www.apiculturasinfronteras.com/shopve Ahora podes COMPRAR O VENDER PRODUCTOS DE PERU O PARA PERU AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos) Productos en Peru: www.elpodioentupc.com.ar/indexpu Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Colombia: www.apiculturasinfronteras.com/shopco Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Dezembro 2009 Dezembro 2009 Manejo de colméias com duas ou mais rainhas 2 º Período Além disto, alguns importantes desafios se apresentam, quais sejam: Finalmente Apesar de todas as argumentações aqui apresentadas, cabe ressaltar que toda a manipulação matemática, aqui realizada, se baseia em duas equações totalmente inexplicáveis, que foram convenientemente promovidas a "Lei" para impressionar os incautos. Na prática, tais equações não possuem qualquer valor. O artigo original que trata das mesmas faz uma divulgação apócrifa do Tabuleiro de Snelgrove e encontra-se on-line, minimamente, desde 2000, com inúmeras discussões sobre ele, mas com poucos resultados efetivos conhecidos. Já o raciocínio de que há um trabalho relativamente fixo de manutenção na colméia parece procedente, e tem defensores de peso. Isso significa que, quanto maior for o enxame, maior será o *percentual* (não apenas o número absoluto) de abelhas liberadas para a colheita, o que justificaria o fato de, por exemplo, uma colméia de 60 mil abelhas produzir mais do que duas de 30 mil. Esse raciocínio sugere também que a união de enxames pequenos e médios pode ser economicamente interessante, quando realizado no início da safra. No caso do sistema de “T“ invertido, porém, não se deve esperar uma produtividade superior a 40%, haja vista que se está promovendo apenas o compartilhamento de parte do trabalho a manutenção das melgueiras. Todo o trabalho pesado de manutenção do ninho continua a cargo de cada enxame, que não poderá liberar mais abelhas para a colheita. A principal questão na adoção das rainhas múltiplas reside na relação custo-benefício: pode haver mesmo algum ganho de produtividade, mas será que ele compensa o aumento de complexidade do manejo? O principal desafio é o de acesso ao ninho. Se forem consultadas as imagens anteriores (sistema de torre e sistema de “T” invertido) pode-se constatar esta dificuldade. Para revisar o ninho há que se desmontar a pirâmide. { Há de se conhecer com precisão a data de inicio da florada que se quer trabalhar. Essa data é variável ano a ano em função principalmente do fator clima. Como isso é inevitável há de se ter alguma flexibilidade para pequenos ajustes de data. Portanto aqui se tem como objetivos: conhecer a data da florada e acompanhamento climático para ajustar o sistema à produção de abelhas campeiras; { Montagem do sistema de produção de abelhas campeiras para os quinze a vinte dias que antecedem a florada. Nesse momento é essencial ter maximizado o número de campeiras em detrimento das nutrizes, zangões, crias e postura; { Convivência das rainhas e das operárias; ela tem que ser próxima e a mais intensa possível para proporcionar o efeito desejado na produtividade. A montagem vertical (sistema em torre) é a mais eficiente, desde que equacionados os problemas advindos dessa proximidade. O máximo de rainhas deve ser quatro podendo nesse caso pensar-se em um sistema misto vertical/horizontal desde que se proporcione também no nível horizontal a proximidade das rainhas; { A produtividade que compense o trabalho exigido pelo sistema terá que ser medida em vezes e não percentuais. Enfim ela terá que ser pelo menos de uma ou duas vezes a produção em colméias isoladas. Esta questão, porém, não se encerra por aqui, com toda a certeza, em face da necessidade de maiores experimentos e salientando que, qualquer sistema que se venha a adotar, tem-se que ter em mente a necessidade de adoção de apiários fixos, uma vez que, a estrutura envolvida não se revela compatível com apiários migratórios. Campanha vai estimular o consumo de mel entre os brasileiros Estimular o consumo de mel entre a população é o principal objetivo da campanha que envolve marketing, capacitação e educação, e será desenvolvida pela Confederação Brasileira de Mel e pelo Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Sebrae). O trabalho conjunto será coordenado pela Rede Integrada Sustentável (APS), que coordena 67 projetos do Sebrae com mais de 250 parceiros em todo o Brasil, integrando mais de 11 mil apicultores e uma produção superior a 11 mil toneladas/ano, 15% da produção brasileira. Com a campanha de incentivo ao consumo no Brasil a intenção é disseminar o mel como alimento. "Apesar de o mel fazer parte da história da humanidade, o brasileiro não tem esse hábito de consumo", disse Reginaldo Rezende, diretor do Sebrae que está em Soure, município do Arquipélago do Marajó, participando do 8º Apipará, o maior evento de discussões da cadeia apícola da Amazônia. Países da Europa chegam a consumir 1,5 kg de mel por pessoa ao ano. Na Alemanha, o consumo chega a 2,4 kg por pessoa, enquanto no Brasil - apontado como o maior mercado em potencial de mel para o mundo -, o consumo é de apenas 117 gramas. Merenda - Uma das estratégias da campanha é introduzir o mel na merenda escolar. Em 2009, o Programa Nacional de Alimentação Escolar (Pnae) atende a 41,9 milhões de alunos. Um sachê de 5 gramas por aluno levaria o país ao consumo de 47,7 mil toneladas de mel, quantidade superior à produção brasileira, atualmente em cerca de 35 mil toneladas. Academias de ginástica e indústrias como laticínios e de panificação também são alvo da campanha, que pretende atingir os públicos infantil, jovem e executivo, considerados a geração saúde, e ainda a terceira idade. A campanha também aproximará os maiores especialistas em mel no Brasil para trabalhar sobre esse tema, e assim partir para as ações regionais.No Pará, o programa será lançado equilibrando a potencialidade com a demanda. O marketing trabalhará as marcas de mel locais, o que agregará valor ao produto. Agência Pará Agora você pode comprar ou vender: ao melhor preço, e as ações em um único clique aqui (mais de 1.000.000 produtos para cada país). Productos en Brasil: www.noticiasapicolas.com/shop Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA sem FRONTEIRAS N 44 - Dezembro 2009 - seccao 6 do complemento Apicultura em Português Nova coméia de tamanho médio para abelhas sem ferrão Há 2 tipos fundamentais de colméias para as abelhas indígenas sem ferrão. Uma é a que tem alças ou gavetas quadradas, invenção do saudoso biólogo português Portugal Araújo. Segundo ele escreveu, baseou-se nas minhas colméias. Contudo, minhas colméias, além de serem também câmaras ou gavetas sobrepostas, são retangulares. Há ainda colméias nordestinas de uma só câmara comprida e retangular, para ser pendurada debaixo dos beirais das casas da região. É possível que essas colméias estejam sendo usadas no NE há centenas de anos. Na parte da frente do interior dessa colméia de uma única câmara estão os favos de cria e na parte posterior da câmara se encontram os potes de alimento. As 2 partes estão separadas por um tabique interno de madeira, que permite a passagem das abelhas. As câmaras sobrepostas e intercomunicantes são uma invenção dos índios maias, que já as usavam antes da chegada dos espanhóis ao México. Minhas colméias são constituídas por gavetas ou alças sobrepostas, com um grande espaço vazio no centro do piso de cada gaveta (exceto na gaveta de baixo). Isso permite a construção ali de favos de cria, de uma gaveta para a outra gaveta vizinha de cima. A minha colméia de tamanho mediano (PNN) estava demasiado comprida. Em conseqüência as colônias de abelhas Meliponini frequentemente ocupavam apenas uma das gavetas presentes na colméia. Encurtando o comprimento de cada uma dessas gavetas, o resultado é que todas elas passam a ser melhor ocupadas com a cria e com os potes de mel e pólen. Além disso há uma pequena economia de madeira. A importância das abelhas na produção de alimentos De acordo com o último levantamento publicado pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), os principais alimentos produzidos no Estado do Acre, em 2007, foram mandioca, banana, milho, canade-açúcar, arroz, castanha-do-brasil, feijão, melancia, abacaxi, mamão, açaí, café e frutas cítricas como laranja, tangerina e limão. A bananeira, a mandioca, a cana-de-açúcar e o abacaxi são multiplicados vegetativamente (por meio do plantio de partes da planta), ou seja, a sua propagação não depende do processo conhecido como polinização, responsável pela formação de sementes e frutos em inúmeras culturas. Em linhas gerais, polinização é a transferência de grãos de pólen do órgão reprodutor masculino para o órgão reprodutor feminino da flor. Essa transferência pode ser feita pelo vento, pela água e pelos animais. As estimativas indicam que, pelo menos, 35% de todo alimento produzido no mundo depende do processo de transferência de pólen realizado pelos animais e que as abelhas sejam as responsáveis pela polinização de 90% das plantas com flores. No caso do milho, do arroz e do feijão essa transferência é realizada, predominantemente, pelo vento. Há indicativos, no entanto, de que a polinização no feijão seja mais eficiente, quando há abelhas visitando as flores. Outro caso interessante é o do café. Quando cultivado Próximo a áreas de mata, observa-se um ganho na produção de grãos de 15%, aproximadamente. Este aumento é atribuído aos serviços prestados pelos polinizadores como as abelhas Apis mellifera (conhecidas, popularmente, como abelhas africanizadas, italianas ou europeias). Há ainda poucos estudos sobre a polinização da castanheira-do-brasil. As principais polinizadoras parecem ser as abelhas da subtribo Euglossina (conhecidas como abelhas das orquídeas) e as mamangavasde-toco ou mamangavas-de-pau-podre (abelhas do gênero Xylocopa), abelhas grandes e vigorosas, que podem voar distâncias acima de 10 km. As mamangavasde-toco são apontadas, também, como polinizadoras de outras culturas agrícolas com potencial de expansão no Acre como o urucum e o maracujá. Muitos experimentos relacionados com a polinização de frutas cítricas comprovam o aumento na produção quando as abelhas africanizadas estão presentes. Os frutos cujas flores são visitadas pelas abelhas são geralmente mais pesados e menos ácidos, apesar de terem maior número de sementes por gomo As abelhas africanizadas e as abelhas-semferrão são, também, as principais polinizadoras das melancias. Com relação ao mamoeiro cultivado, estudos recentes demonstram que a polinização é realizada ExportBEE RJG Comunicaciones CONECTAMOS EMPRESAS y DISTRIBUIDORES EN TODO EL MUNDO VENDA SUS PRODUCTOS EN URUGUAY, CHILE, PARAGUAY, MEXICO, BRASIL, PERU, VENEZUELA, ECUADOR, PANAMA, COLOMBIA, EEUU, ESPAÑA y ARGENTINA Agora, cada gaveta tem por fora 33 cm de comprimento e 20 cm de largura (anchura em castelhano) também por fora. A espessura da madeira usada é de 2 cm livres. Refiro-me aqui somente às minhas colméias de tamanho médio, utilizadas para manter colônias de MANDAÇAIA COMUM (Melipona quadrifasciata), MANDAÇAIA DA TERRA (Melipona quinquefasciata), JATAI (Tetragonisca angustula), BENJOI (Scaptotrigona polystictia) etc. Quanto à publicação de meu Dicionário Sobre as Abelhas Indígenas Sem Ferrão, a mesma está atrasada à espera da publicação (quase pronta), de um livro sobre diversos de minhas atividades, inclusive meliponicolas por mariposas, comumente denominadas de bruxas ou esfingídeos. Já o açaizeiro é polinizado por uma grande quantidade de insetos pequenos (3-12 mm). Dentre estes, destacam-se as abelhas da família Halictidae (as quais apresentam brilho metálico verde, azul, avermelhado ou mesmo negro), que demonstraram ser as mais eficientes nos estudos realizados pela Embrapa Amazônia Oriental no Estado do Pará. Outro grupo importante na polinização do açaizeiro são as abelhas-sem-ferrão. Algumas espécies de abelhas destacam-se, ainda, na polinização da abóbora, berinjela, melão, morango, tomate e pimentão cultivados em casas de vegetação ou estufas, permitindo a produção de olerícolas durante o ano inteiro. Vale destacar que, além dos serviços de polinização, as abelhas africanizadas e as abelhas-sem-ferrão produzem mel, um alimento rico em energia, que vem assumindo papel fundamental na geração de renda no meio rural. Assim, em função da importância desses insetos, a Embrapa Acre iniciou, recentemente, estudos voltados à polinização de espécies de interesse agrícola, além de implementar um programa de capacitação na atividade de criação das abelhas-sem-ferrão e das abelhas africanizadas. A criação dessas abelhas, quando associada a outras ações como a manutenção da vegetação nativa na área de entorno dos plantios e a adoção de práticas que reduzam ou substituam o emprego de produtos químicos, considerados, atualmente, uma das principais causas do declínio das populações das abelhas, representa uma estratégia eficaz na conservação desses polinizadores, contribuindo para que a agricultura brasileira se fortaleça ainda mais do ponto de vista ambiental, social e econômico. Bióloga, D.Sc. e pesquisadora da Embrapa Acre E-mail: [email protected] Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com Beekeeping Without Borders December 2009 South American native bumblebees (Hymenoptera: Apidae) infected by Nosema ceranae (Microsporidia), an emerging pathogen of honeybees (Apis mellifera) Summary As pollination is a critical process in both humanmanaged and natural terrestrial ecosystems, pollinators provide essential services to both nature and humans. Pollination is mainly due to the action of different insects, such as the bumblebee and the honeybee. These important ecological and economic roles have led to widespread concern over the recent decline in pollinator populations that has been detected in many regions of the world. While this decline has been attributed in some cases to changes in the use of agricultural land, the effects of parasites could play a significant role in the reduction of these populations. For the first time, we describe here the presence of Nosema ceranae, an emerging honeybee pathogen, in three species of Argentine native bumblebees. A total of 455 bumblebees belonging to six species of genus Bombus were examined. PCR results showed that three of the species are positive to N. ceranae (Bombus atratus, Bombus morio and Bombus bellicosus). We discuss the appearance of this pathogen in the context of the population decline of this pollinators. different climates and altitudes. Commercial rearing of bumblebee colonies for pollination commenced in the 1980s in Europe (Banda and Paxton, 1991; Van den Eijnde et al., 1991) which led to the spreading of these famed insects worldwide. This spread was associated with the inherent risk of exporting and introducing different diseases into new regions where adequate sanitary control at the frontiers is not maintained. Given the ecological and economic importance of these insects there is now widespread concern over the recent decline in pollinator populations that has been detected in many regions of the world, both in Apis mellifera and in bumblebees (Williams, 2005; FAO, 2008) Introduction Bumblebees and honeybees are pollinators that fulfil an essential duty into nature (Goulson, 2003; Klein et al., 2007) since pollination is critical for food production and by continuation for human livelihood. Indeed it is a process that directly links natural ecosystems with agricultural production systems (Klein et al., 2007; FAO, 2008). Bumblebees are, in general, annual social insects. There are some 240 species of genus Bombus within the family Apidae, the majority of which are polilectic, visiting a wide diversity of plants (Moure and Sakagami, 1962; Prouveau, 1984; Abrahamovich and Díaz, 2001). Most of them are distributed in the temperate areas of North America and Eurasia, in part because they are able to forage under cool and rainy conditions. In the neotropical and Andean regions, only 42 species have been recorded in a wide variety of habitats, from sea level up to about 4400 m in the Andes. In Argentina, only eight neotropical species have been described and Bombus atratus, Bombus morio and Bombus bellicosus The first species is the most abundant in Argentina, probably due to its tolerance of Fig. 1. A total of 455 bumblebees were studied (21 of them sampled in 1987). Bumblebees were sampled by collecting individuals in entomological nets between March 2005 and May 2008 in different regions of Argentina. Each one was identified and classified with taxonomic keys described by Abrahamovich and colleagues (2005). The bumblebees collected were conserved in 70% ethanol or frozen until they were analysed. The samples collected in 1987 were kept in absolute ethanol. The bumblebees were dissected and the microsporidia-like spores they contained were counted by phases-contrast microscopy (PCM) and the specie determined by PCR (described below). To detect microsporidia-like spores, whole bumblebees were generally homogenized individually in 2 ml of distilled water, and the fresh preparations from the resulting homogenates were observed by PCM (X400, X1000). Purified spore suspensions were prepared from macerates that were identified as positive for microsporidia-like spores by PCM, and the suspensions were filtered (55 mm mesh) and centrifuged. Dissection of bumblebee was made as described (Larsson, 2007). W, worker bumblebee; Q, queen bumblebee; M, male bumblebee; I, immature bumblebee. Percentages are calculated in the basis of the number of each bumblebee species analysed. A. Collection sites in Argentina where bumblebees were collected. Solid circles: N. Ceranae positive. Empty circles: N. ceranae negative. 1, Calilegua (Jujuy province); 2, El Manantial; 3, Tafí viejo; 4, La Reducción (2, 3 and 4 from Tucumán province); 5, San Miguel; 6, Punta Lara; 7, La Plata; 8, Lobos (5, 6, 7 and 8 from Buenos Aires province). B. Native bumblebee species from Argentina included in this work. C. Table summary of the analysis results of PCM and PCR in bumblebees. The asterisk (*) indicates the 21 bumblebees sampled in 1987. Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com BEE WITHOUT BORDERS No. 44 - December 2009 - Blade 2 ENGLISH SUPPLEMENT The causes of this decline are thought to be related to changes in the use of agricultural land (Williams, 2005) but also, to the effects of parasites (Otti and SchmidHempel, 2007). Indeed, devastating losses have been observed in honeybee colonies (A. mellifera) over recent years, the other major pollinator (Stokstad, 2007; Molga, 2008) and recent reports of global pollinator decline justify the search for activities that help to conserve them (FAO, 2008). Although the cause of honeybee losses is not clear, pathogens seem to play a central role in this phenomenon (MartínHernández et al., 2007; Blanchard et al., 2008; Higes et al., 2008; Van Ooij, 2008). Bumblebees host a highly pathogenic species of microsporidia, Nosema bombi, described by Fantham and Porter (1914), currently the only microsporidia known to infect bumblebees (Tay et al., 2005). This pathogen reproduces primarily in the Malpighian tubules (Fries et al., 2001) and it extends secondarily into the midgut, fat body and other organs (Larsson, 2007). In this work, the first identification of Nosema ceranae in bumblebees is reported. Results and discussion Here we describe the first identification of N. ceranae in bumblebee, until now considered a parasite of A. mellifera and Apis cerana (Fries et al., 1996; Higes et al., 2006; Huang et al., 2007) that has been associated with bee death following experimental or natural infection (Higes et al., 2007; 2008; Paxton et al., 2007). Microsporidia-like spores were observed in 53 samples [phases-contrast microscopy (PCM) analysis] and N. ceranae was PCR confirmed in 49 out of these 53 samples The consensus sequence obtained form N. ceranae was submitted to GenBank (Accession No. FJ227957). Nosema spp. were not detected by PCM and PCR methods in any of the samples from the collection that dated from 1987. Likewise N. bombi and N. apis were not detected in any sample Spores of N. ceranae were only detected in the ventriculus that had been dissected out from the bumblebees and spores from this microsporidium were not detected in Malpighian tubules or fat bodies when analysed separately by PCM. The ventriculus parasitized by N. ceranae developed similar macroscopical lesions to those described in infected bees (Fries et al., 1996; Higes et al., 2007; 2008). Moreover, mature spores of N. ceranae were observed in high quantities in all castes of the Bombus species From B. atratus mature spores of N. ceranae were detected in samples from workers (8.05 ¥ 106 _ 1.44 ¥ 106; spores per bumblebee, mean _ SE; n = 45), a male sample (3.15 ¥ 105; n = 1) and queens (5.76 ¥ 106 _ 1.38 ¥ 106; n = 4). In contrast, only one B. atratus worker was positive (1.14 ¥ 107; n = 1), as were only two B. morio queens (1.66 ¥ 108 and 1.1 ¥ 108, n = 2). When considered in conjunction these molecular and quantitative data and the lesions macroscopically detected in ventriculus suggest that N. ceranae can parasitize individuals of all bumblebee castes in this country. Experimental infections and subsequent pathological studies would clear the real pathogenicity of this microsporidium to bumblebees and their consequences. Nosema ceranae has been detected in two quite distant regions implying a wide dispersion of this pathogen. There are lot of honeybee colonies in both regions and in the southernmost (Pampas region), and this microsporidium has recently been identified in colonies suffering significant colony loss (Plischuk et al., 2008). Indeed, bumblebees might have acquired this infection through their close contact with these colonies, or vice versa, and the role of other pollinators in such infections cannot be undermined. The findings described here are somewhat worrying due first to the wide geographic spread of Bombus which enhances their chances of encountering parasites and, therefore, of being colonized. Second, the farming and commerce of species without the use of adequate diagnostics tools to ensure the absence of this pathogen may lead to its widespread dissemination of parasites. And third, if the pathogenicity of N.. ceranae in bumblebees is later confirmed by experimental studies, the consequences on survival of these pollinator population should be evaluated in order to get quick and reliable control measures to guarantee their conservation Full details were not published due to space issues. To obtain a complete copy, please contact Mariano Higes ([email protected]) or Santiago Plischuk ([email protected]) MSU research may lead to new ways to control honeybee parasite Ground-breaking discoveries by Michigan State University researchers could help protect honeybees from deadly parasites that have devastated commercial colonies. The MSU researchers for the first time were able to produce in the laboratory proteins that help channel sodium ions through cell membranes of parasites known as Varroa mites. The research, using cellular frog eggs, also found that these proteins react to chemicals differently than the sodium channel proteins in honeybees, a finding that could be a key to controlling the mites. "The insecticide used to control Varroa mites, fluvalinate, targets the mite sodium channel," said Ke Dong, MSU professor of entomology. "But the mites are becoming resistant to fluvalinate. Successfully producing the mite sodium channel in the lab now allows scientists to develop new chemicals that target the mite sodium channel but don't affect the honeybee’s." Fluvalinate paralyzes the mite and eventually kills it. But in addition to the problem of growing mite resistance, the pesticide can harm bees and contaminate honey if not used extremely carefully. The MSU scientists also found two amino acids in the mite sodium channel that make the mite resistant to tetrodotoxin, or TTX, a deadly poison found in pufferfish not currently used as an insecticide "Chemicals such as fluvalinate and TTX target sodium channels in insects and mites, so this basic research opens the door for more applied research on chemicals to control mites and other pest insects," Dong said. Other members of the MSU team are Yuzhe Du, senior research associate; Yoshiko Nomura, visiting scholar; Zhiqi Liu, former research associate; and Zachary Huang, associate professor, all in the Department of Entomology. Varroa mites invaded the United States from the eastern hemisphere in 1987 and can kill an entire honeybee colony within a year, feeding on bee blood and transmitting viruses. The mites wiped out nearly 50 percent of the U.S. commercial honeybee population in 2004. Varroa mites also may possibly contribute to colony collapse disorder, or CCD, according to the U.S. Department of Agriculture. First described in 2006, CCD is the official name for the disappearance of hundreds of thousands of bees from hives around the world. Scientists have not been able to find a cause. "These mites are a big, big problem for agriculture," Huang said. "Nearly 80 percent of food crops depend on pollination." In Michigan, fruit and vegetable crops valued at $400 million depend on honeybee pollination and honey and beeswax add another $5 million to the state's economy each year. Nationwide, bee pollination is responsible for $15 billion in added crop value, particularly for specialty crops such as almonds and other nuts, berries, fruits and vegetables, according to the USDA. It's estimated that one out of every three bites of food people eat is made possible by pollination. The research is published in the Dec. 4 issue of The Journal of Biological Chemistry. The MSU research is funded by the U.S Department of Agriculture and Project GREEEN, Michigan's plant agriculture initiative at MSU. The research of Dong and Huang also is supported by the Michigan Agricultural Experiment Station. Contact: Jamie DePolo, Michigan Agricultural Experiment Station, Cell: (609) 354-8403, [email protected]; Ke Dong, Entomology, Office: (517) 432-2034, [email protected] Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com DICIEMBRE 2009 Apiterapia sin Fronteras SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS ¿Que es la Apiterapia? Apiterapia (del latín apsis, abeja) es la utilización medicinal de la miel de abeja y sus productos, incluyendo veneno de abeja, miel cruda, polen, propóleo, jalea real y veneno de Abeja (disponible en la abeja viva o en forma inyectable), y tiene una larga tradición como remedio popular para la artritis y otras enfermedades degenerativas. Resulta interesante saber que recientemente se le ha asignado propiedades antiinflamatorias, analgésicas e inmunoestimulantes. Estos atributos terapéuticos comprueban su eficacia en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. La miel cruda es una poderosa medicina tanto interno como tópico. Constipación, insomnio y obesidad son algunas de las indicaciones como internas y como tópico se utiliza para paliar el dolor. La miel cruda es higroscópica (saca agua de sus environes) y mata gérmenes de esta forma. Además, contiene una enzima antibacterial: óxido de glucosa (que se convierte en peróxido de hidrógeno). Sólo unos pocos gérmenes con caracterísiticas especiales son capaces de residir en la miel. Estos gérmenes no son dañinos, por lo tanto la miel es un perfecto vendaje estéril para heridas. Médicos de muchos países como Francia y Alemania lo recomiendan para quemaduras y heridas profundas y superficiales. El Polen de Abeja es un derivado de la parte más vital de la planta. Es la fuente primaria de proteínas para "abejas ocupadas" los científicos han demostrado que es el único alimento en el mundo perfectamente completo, ya que contiene todas las vitaminas y minerales que necesita el ser humano. Se utilizó mucho entre los atletas de alta competición. El Propóleo o "penicilina rusa" es un producto elaborado por las abejas con la resina de los árboles para mantener la colmena estéril. Exámenes de Laboratorio señalan que es un bactericida, antiviral y antifunigal muy potente. Es comúnmente utilizado para el dolor de garganta, pero también como tópico para lesiones en la piel. Médicos rusos y chinos dirigen procesos clínicos utilizándolo en tratamientos de hipercolesterol. La Jalea Real es el mejor ejemplo de "Tú por Dr. Eduardo Katsiyannis eres lo que comes". Esta es la sustancia con que se alimenta la Abeja Reina (larva), que le permite convertirse en un insecto genéticamente completo (fértil). Esta es la única diferencia en la creación de una Abeja Reina (expectativa de vida: 3 a 6 años) y de una abeja obrera (expectativa de vida: 6 a 8 semanas). La Cera de Abeja es la base para las más finas cremas faciales. Esto es porque es el más fino emulsificador conocido. A causa de que la cera posee pequeñas cantidades de polen, como medicamento interno, sirve como "vacuna" contra la alergia al polen. torrente de ácido aracnidónico en dosis de 100 bajo pliegues (en una base molar) que regularmente utiliza drogas que suprime el sistema protaglandino - sintético. La Adolapina inhibe la conversión del ácido arácnidonico a Prostaglandino E2 mejor que la aspirina. Inhibe la actividad de la primera enzima en el sistema prostaglandino sintético llamado "cycloxygeneasa". Esto sirve tanto como antiinflamatorio o como analgésico. Apamina: Inhibe la actividad complementaria (C3) al punto de producir antiflamación sin afectar el sistema de defensa inmunológica. También obliga a la proteína de la bomba de potasio que bloquea la membrana a transferir ¿Cuál es la historia de la Apicultura? el potasio a las uniones neuro-musculares. Este es, probablemente, el componente El uso medicinal de la miel de abeja (Apiterapia) se remonta a la Antigua China, a operativo en el tratamiento de esclerosis múltiple. La Apamina también posee efectos Hipócrates, a los escritos de la Biblia y el beta-adrenérgicos no bloqueados enteramente Korán, hasta nuestros días. A pesar de la por la droga Propanolol, y efectos antirrítmicos fuerte tradición casera, la Apiterapia recién va en busca de la "investigación" del veneno en corazones con arritmias intrínsecas. Otros componentes contribuyen terapéuticamente en de abeja en EEUU. Este no es el caso de diversas formas bioquímicas muy específicas Asia (Japón, Corea, China), Rusia, Europa del Este (Alemania, Suiza, Francia). Durante para describir aquí. los últimos 60 años más de 1.500 artículos ¿Efecto local o sistémico? sobre veneno de abeja han sido publicados dentro de la Literatura Científica. Con la AAS Ha sido demostrado que el veneno de abeja posee efectos terapéuticos locales y muchísimos médicos están practicando la sistémicos. Las propiedades sistémicas Apiterapia y pueden ofrecer información antiflamatorias incluyen la estimulación de clínica al respecto. cortisol indógino vía eje, hipotálamo- pituitarioadrenal. La acción local antiinflamatoria ¿Que es el veneno de Abeja y cómo consiste en las respuestas inmuno-celulares funciona? del cuerpo o una proteína externa (veneno de A pesar de que varios experimentos han abeja). Específicamente el veneno de abeja demostrado que el veneno de abeja entero ejerce la estabilización de la membrana es lo más útil clínicamente, un número de investigadores han fraccionado miel de abeja lisosomal, la inhibición de la producción de y descripto 18 componentes farmacológicos superóxido, la inhibición de la actividad activos. El veneno de abeja entero se puede fagocítica de los leucocitos, vía la estimulación de glucocorticoide y adrenalina y la inhibición dividir en pequeñas fracciones moleculares (melitina, apamina, adolapina, fracción Oa) y de la NSAIDS. Experimentos han demostrado en fracciones moleculares altas (fosfolipaso, que el veneno de abeja es mucho más potente como agente antiinflamatorio que las drogas A2, hyaluronidaso, MCDP) para nombrar comúnmente utilizadas (bancos). algunos a continuación una breve descripción de algunos de sus componentes. Hay grandes diferencias entre el veneno de abeja y las drogas comúnmente utilizadas Melitina: Representa el 50% del peso seco como antiinflamatorios. Primero que todo el del veneno de abeja; es citotóxico, veneno de abeja actúa indirectamente en el mastocítico, proteína estabilizadora de problema porque alienta al cuerpo a hacer su membrana con un poderoso bactericida y propio trabajo de sanación. antiflamatorio. Esto es muy diferente a las drogas que atacan Adolapina: Inhibe ciertas enzimas del el problema directamente (por ej.: atacan el DOLOR El dolor invalida, oscurece, anula toda forma de disfrutar la vida ¿SUFRIR o aplicarse APITOXINA? Director: Dr. Mario Casaburi (MN 50523) Cefaleas, dolor de hombros, cuello, espalda, cintura, rodillas, manos y muñecas, pies. DOLOR AGUDO o CRONICO, artritis y artrosis. Enfermedades autoinmunes y otras. La APITOXINA es la alternativa mas natural para resolver el dolor y muchas veces la causa del mismo. Tel: 4962-2984 / Cel. 15-5226-8396 - Pueyrredon 924, 3· F, Capital Federal Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 24 del SUPLEMENTO APITERAPIA sin FRONTERAS germen) y a la larga estas drogas entrenan al sistema inmune a tornarse apático o indiferente. Metafóricamente, imagine al hermano menor (sistema inmune) con un matón acechándolo (enfermedad). Si el hermano mayor (antibiótico) siempre lo defiende del matón, el hermano menor no aprende a defenderse por sí mismo. Esas drogan crean dependencia (apatía inmune) mientras que el veneno de abeja alienta la autoconfianza.Una comparación del perfil de los efectos colaterales del veneno de abeja versus otros antiinflamatorios es Propóleos en Diabetes Es larga la lista de afecciones que pueden tratarse con propóleos en seres humanos, animales y plantas. Una de ellas y, escasamente difundida para lo que su acción terapéutica significaría, es su poder hipoglucémico, lo que lo convierte en un aliado de primera línea en personas con diabetes 1 y 2. El propóleos en tintura alcohólica al 10%, tiende a bajar rápidamente el azúcar en pacientes diabéticos, incluso hemos observado casos de pacientes con diabetes de mas de 25 años, que en diez días bajaban como no lo habían conseguido en años, esos índices. Los por que de esta rápida normalización, están basados en dos cosas fundamentalmente: -Por un lado mejora notablemente el rendimiento de la glucosa como combustible del cuerpo. -Por otro, despierta las células dormidas del importante de tener en cuenta. Tome como ejemplo la cortisona, el antiinflamatorio más potente del mercado. Sus efectos colaterales incluyen humor irritante, depresión, fatiga, retención de líquidos, ganancia de peso, etc. El veneno de abeja (que produce cortisol endógeno) tiene un sorprendente efecto diferente. Los pacientes sienten un incremento de la energía, normalización de la presión sanguínea y mejor estado anímico. Es más, la cantidad de veneno de abeja necesario para la antinflamación es de 100 a 10.000 veces menor que la dosis requerida por otros estabilizadores páncreas, lo cual influye directamente en esa mejoría. Esta es una de las acciones por las cuales, una de las pocas contraindicaciones de carácter relativas del propóleos, sean las personas hipoglucémicas (con tendencia a la baja de azúcar). Por otro lado, para pacientes diabéticos avanzados, el propóleos bajara la tensión arterial (otro efecto muy importante del propóleos), mejorara el estado de todos los vasos sanguíneos de la persona, evitara muchas infecciones comunes en estos casos por su alto poder antibiótico, repondrá aminoácidos perdidos porque el cuerpo los utilizo a causa de la diabetes, ayudara en los que hayan desarrollado cataratas o edemas oculares (tanto en forma oral, como en gotas oculares de propóleos, que también son utilizadas eficazmente en glaucoma)) y, mejorara la función cardiaca. Cuando la enfermedad este en un estado tan avanzado que provoque riesgos en extremidades, son excelentes los resultados de la membrana (glucorticoides, NSAIDS). Finalmente no se han reportado incidentes de síntomas "cushing aid", resultantes de la estimulación del sistema hipotalámico pituitario - adrenal causado por este tratamiento. Equivalente dosis de corticoides tienen, sin embargo, los bien conocidos y desalentadores efectos colaterales. Obtenidos (salvando el miembro afectado en muchos casos), del propóleos en ungüento en uso externo, el propóleos en tintura del que hemos hablado, y el veneno de abejas por su función también hipoglucemiante y de recuperación de la circulación sanguínea. Lo mas importante siempre es tener en cuenta que para que todo esto se produzca, hay que estar absolutamente seguros de que lo que se utiliza es un producto de primera calidad, que asegure estos resultados. Carlos Lorenzola – Quiropractico (M:P:324/05) Miembro Fundador de la Asociación Argentina de Apiterapia Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Chile: www.apiculturasinfronteras.com/shopcl 1.000.000 de productos los encontraras en www.megashop-online.com.ar www.apiherbal.cl HACE CLIC Y EMPEZA A COMPRAR Y VENDER TRAMPAS PARA EXTRACCION DE APITOXINA Los 3 diferentes modelos de los Extractores de Apitoxina: Marca: alimentan a: 10,20 y 40 Parrillas Colectoras reversibles, para recolectar cristales de apitoxina, ya sea de piso, colocando las parrillas sobre la tabla de vuelo, o de cuadro, EL EQUIPO INCLUYE:* LA UNIDAD CENTRAL DE CONTROL. DE ULTIMA GENERACION, TOTALMENTE ELECTRONICA, CON 6 NIVELES DE POTENCIA. BATERIA INCLUIDA El mejor precio y la mejor calidad la encontrara en [email protected] Incremente sus ingresos con muy poca inversión, recuperando en poco tiempo el capital Invertido. ENVIO A DISTINTOS PAISES FICHA DE SUSCRIPCION a Apicultura sin Fronteras PARA QUE PAGAR... SI AHORA TENES LAS APELLIDO y NOMBRE LOCALIDAD PAIS E-MAIL: NOTICIAS ANTES Sector al que pertenece en apicultura ( Ejemplo: productor, acopiador, exportador, proveedor) QUE CUALQUIER OTRO MEDIO Y Si no recibiste directamente desde nuestro medio el periodico TOTALMENTE GRATIS podes suscribirte enviando estos datos a [email protected] Te recomendamos poner los datos reales ya que tambien participaras de distintos sorteos que realizamos Datos necesarios para el alta en la suscripcion gratuita de Apicultura sin Fronteras Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com