Volumen
29 - Nº2
Noviembre 2010 - ISSN 0716-4173
Número Especial
Resúmenes de trabajos científicos presentados en el
XIII Congreso Latinoamericano
de Fisioterapia y Kinesiología, CLAFK 2010 (Primera parte)
Informe del III Encuentro Latinoamericano de Académicos
de Fisioterapia y Kinesiología, ELA 2010.
Los rasgos que distinguen a SCIFIT son: innovación, distinción, diseño
excepcional y funciones. SCIFIT, 100% fabricada en Estados Unidos,
nos entrega una excelente calidad en toda su línea de gimnasio para
rehabilitación. Este equipamiento permite un fácil y rápido manejo,
tanto para terapeutas como para pacientes.
[email protected] www.doctorchoice.cl
Fonos/Fax: 02 - 4459341 / 0 Eliodoro Yañez 2761, Providencia, Santiago
Volumen 29 - Nº2
5
8
Noviembre 2010 - ISSN 0716-4173
Editorial
Actualización en las tendencias de formación en Fisioterapia
Jackeline Ospina Rodríguez, Martha Rocío Torres Narváez
Adaptação e análise das propriedades psicométricas da versão brasileira da motor
activity log.
9
Fátima Rodrigues-de-Paula, Viviane Saliba, Lívia Magalhães, Christina DCM Faria,
Luci Fuscaldi Teixiera-Salmela, Lidiane Oliveira Lima.
Análise eletromiográfica do movimento sentado para andar
em indivíduos com e sem doença de Parkinson.
10
11
12
Fátima Rodrigues-de-Paula, Monike Camargos, Raquel Lana,
Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela, Lidiane OLiveira Lima.
Análise da pressão perineal no purpério em primíparas após parto trasnpélvico.
Cintia Porto, Renato A Moreira de Sa, Mariane Tauile, Nancy Ribeiro Silva.
Análisis discriminante entre sujetos con y sin historias de caídas frecuentes
usando Parámetros Biomecánicos.
Rony Silvestre.
Avaliação dos efeitos do leds na cicatrização de feridas cutâneas em ratos Wistar.
13
14
15
16
Patrícia Froes Meyer,Maria Goretti Freire Carvalho,Beverly Ingrid Silva Tatum
Iohanna Cynthia de Andrade Gomes Fernandes,Oscar Ariel Ronzio,Marcus Vinicius de Mello Pinto
Benefícios da dançaterapia na função motora de indivíduos com deficiência física.
Lavinia Teixeira-Machado*, Josimari de Santana
Competencias profesionales y situación laboral en titulados de Kinesiología.
Enrique Cáceres P.; Carlos De Rosas G.; Cristián Palma B.; Mauricio Venegas D.
Caracterización del gasto bolsillo en licencias médicasautorizadas Osteomusculares
según sexo en los afiliados al sistema.
Loreto Fuentes, Francisca Salcedo
Cambios biomecánicos producidos por la magnetoterapia
de baja frecuencia en el rejido muscular lesionado.
17
18
19
20
Oscar Ariel Ronzio, Rodrigo Marcel Valentim da Silva, Leandro de Souza Costa,
Patrícia Froes Meyer, Maria Goretti Freire de Carvalho
Condicionamento aeróbico e fortalecimiento muscular
melhoram o dedempnho funcional de inidivíduos com doença de Parkinson.
Lidiane Oliveira Lima, Fátima Rodrigues-de-Paula, Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela, Francisco Cardoso.
Caracterización del ausentismo universitario por razones de salud en los alumnos de
la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
Carla Campaña C.; Loreto Cueto R.; Alejandra González L.; Verónica Vargas S.
Caracterización del gasto bolsillo en licencias médicas osteomusculares según código
diagnóstico CIE-10 en los afiliados al sistema ISAPRE de Chile.
Loreto Fuentes; Francisca Salcedo [email protected] Verónica Vargas S.
Representante Legal: Tomás Hernández González, Presidente Colegio de Kinesiólogos de Chile / Comité Editorial: Raúl Ahumada G., Verónica
Vargas S., Jaime Leppe Z., Luis Henríquez F. / Venta de Avisos: Sandra Fuentes J., / F: 2226943/ Miguel Angel Valencia: F: 5545775 /
Diagramación e Impresión: EdiPrint / Ediciones Corporativas Ltda. F.: 5545775 / Oficina Editorial en Santiago: Joaquín Díaz Garcés 090,
Providencia / F: 2226943 / F./Fax: 6344096, Casilla 9317, Correo Central, Santiago, Chile / www.colegiodekinesiologos.cl / Email: /colkine@
ctcinternet.cl
Revista Kinesiología perteneciente al Colegio de Kinesiólogos de Chile, es la publicación oficial de los kinesiólogos de Chile. Su carácter de publicación científico-técnica
contribuye a documentar e informar las bases, evolución y expansión del cuerpo de conocimientos de la kinesiología, tanto en el ambiente científico como profesional.
Las instrucciones a los autores y el reglamento de publicación, para el envío de manuscritos aparece en cada número. El índice temático anual aparece en la última
edición del año, correspondiente al mes de diciembre. Las opiniones y ponencias vertidas en los artículos publicados son de responsabilidad de los autores que las
emiten y no representa necesariamente la opinión, pensamiento o postura del Comité Editorial o del Colegio de Kinesiólogos. Colegio de Kinesiólogos de Chile no
garantiza, avala o aprueba los productos o servicios ofrecidos, o su efectividad, calidad o seguridad, a no ser que de otra forma se especifique. La orden de descarga
de responsabilidades sobre cualquier injuria a personas o propiedades resultante de cualquier idea o producto referido a los artículos, productos o servicios ofrecidos.
21
22
23
24
25
Contribución de la memoria visual-espacial y propiocepción,
en la reducción del error motor.
Guzmán Ricardo, Urzúa Juan Pablo, Belmar Carolina, Araneda Alex
Desarrollo de un sistema de electroestimulación basado en el control
adaptativo para supresión de temor patológico de origen inespecífico.
Rony Silvestre
Diferencias en el momento de soporte entre adultos mayores y
sin historia de caídas frecuentes.
Rony Silvestre
Diseño y construcción de Akiles©, una órtesis mecánica
para asistencia de la marcha con desplazamiento en el plano sagital.
Juan Pablo Rodríguez Vicentini; David Bravo López
Diferencia en niveles de resistencia muscular entre
personas de género masculino y género femenino.
M. González, G. Baquero, M. Buitrago
Diseño de un protocolo de intervención ambulatoria en pacientes
con prótesis total de cadera GES en el Hospital Geriátrico de Limache, SSQV.
26
Rafael Pizarro Mena
Colaboradores: Kinesiólogo Ruben Lopez Leiva Traumatólogo Daniel Vasquez
27
Francisca Arroyo E.; Carlos Damiani Q.; Enrique Enoch J.; Loreto Piqué Ch.; Fabián Guerrero C.
28
29
30
31
Dolor de espalda en adolecentes pertenecientes a
colegios de la Comuna de Huechuraba.
Efectos de la Perdida Sensitiva Plantar inducida sobre
la Migración del Centro de Presión en sujetos jovenes sanos.
Araneda A.a Hodel A.b and cols.b
Evaluación del Patrón Deglutorio en pacientes adultos con Transtornos
Témpomandibulares.
Beatriz Bossart Vergara , Jonathan Aranguis A., Camilo Cuello U, J. Carlos Salinas S.
Evaluación de los Síntomas no Motores (SNM) en pacientes con Parkinson.
Isabel Cornejo Molina, Osvaldo Trujillo, Pablo Venegas.
Efecto del Input visual en el control postural del adultos mayores ante una
Perturbación Mecánica.
Cristián Cuadra, Angelo Bartsch, Marinella Razeto, Pablo Ortega, Rony Silvestre.
El tipo de Parto y la Edad Gestional no se afectan por el Ejercicio Aeróbico
vigoroso durante el Embarazo. Estudio Clínico Controlado.
32
33
34
35
36
37
38
Diana C. Pinzón Garzón, Jorge H. Martínez Martínez, Katherine Zamora Romero, María E. Flórez López,
Ana Cecilia Aguilar de Plata, Robinson Ramírez-Vélez*
Eficacia de Mobilización posterior anterior de C1-C2
en pacientes con Cefaleas Cervicogenicas.
Dr. Eduardo Enríquez
Endoprótesis Total Cementada de Cadera (GES), entre Agosto-2005
y Marzo-2009, a 3 meses de la operación.
Rafael Pizarro Mena
Estudio Epidemiológico de Lesión de Extremidad inferior en Cadetes de la Escuela
Militar (ESCMIL) Cohorte 2009.
Jaime Leppe, Carolina Utreras, Daniela Núñez, Enrique Cerda, Ana Cristina Castro
Espiritualidad y Educación en Kinesiología: Percepciones y Creencias de Estudiantes y
Docentes clínicos respecto al rol y a las necesidades de Formación Profesional.
Lorena Jiménez
Efeito do método de Cadeias Musculares e Articulares Godelive Denys-Struyf (GDS) em
indivíduos Lombalgia Crônica.
Maria Angélica Ferreira Leal Puppin, Amélia Pasqual Marques, Ary Gomes da Silva, Henrique de Azevedo
Eficacia do tratamento da Paralisia Facial Periferica utilizando a Bandagem Terapeutica
Therapy Taping - Relato de Caso
Marcela Monteiro, Katia Marques Monteiro, Nelson Morini Jr.
Editorial
El XIII Congreso Latinoamericano de Fisiote-
No obstante su concurrida convocatoria, en
rapia y Kinesiología (CLAFK), II Congreso de la
este congreso de nivel Latinoamericano, quedó
Región Sudamérica de la Confederación Mundial
en claro que la kinesiología Chilena cuenta con
de Terapia Física (WCPT-SAR) y XVIII Congreso
un reducido número de especialistas para expo-
Nacional de Kinesiología en un año Bicentenario
ner la gran variedad de temáticas y líneas de
de nuestra nación no podía pasar inadvertido.
investigación que se han venido cimentando en
Lejos fue el Congreso más concurrido de la últi-
nuestra profesión. Esto porque a pesar de que
ma década en nuestro país. Participaron más de
estamos asistiendo a un abultado crecimiento en
1000 asistentes entre profesionales, estudiantes
la formación de kinesiólogos que suma hoy más
de kinesiología de Chile y de los países vecinos,
de cien escuelas, realidad no ajena al resto de
quienes fueron responsables del éxito de esta re-
América, la escasa presencia de las universida-
unión de la profesión de la Kinesiología Chilena y
des con sus académicos y alumnos fue coinci-
Latinoamericana.
dente con el hecho indiscutible de que a nivel
Nuevamente un Ministro de Salud de Chile,
de formación de especialistas y post grados en
el Dr. Jaime Mañalich, se refirió en forma direc-
kinesiología, la gran mayoría de los formadores
ta y abierta al enorme aporte que ha significado
están en deuda con la realidad, salvo muy esca-
nuestra profesión en los Programas IRA y la con-
sas excepciones.
tención de la mortalidad infantil, reafirmando el
La kinesiología tiene por delante muchos de-
reconocimiento que el ex Ministro Pedro García
safíos que tienen directa relación con el conoci-
ya había planteado en el Congreso Mundial de
miento y competencia de sus profesionales, por
estudiantes de Kinesiología 2005. Y por prime-
ejemplo el tema del diagnóstico en kinesiología;
ra vez tuvimos el honor de ser anfitriones de la
el tema de la autonomía profesional, primer con-
Presidenta de Confederación Mundial de Terapia
tacto y autodeterminación de la intervención de
Física, WCPT, Dra. Marilyn Moffat.
la condición del paciente; el tema de la valori-
Las numerosas conferencias y ponencias
zación del quehacer del kinesiólogo en atención
científicas sostenidas, generaron espacios para
primaria y en particular el de los propios espe-
exponer problemáticas contingentes y áreas
cialistas; la necesidad de legitimar el rol del ki-
emergentes de la profesión al más alto nivel,
nesiólogo en la decisión de políticas públicas y su
sin duda la jerarquía de los conferencistas cen-
oportunidad de acceder a los más altos cargos
trales invitados dio cuenta del estado del arte
de la gestión de servicios de salud, etc., aspira-
de muchas de las disciplinas de la kinesiología
ciones legítimas de la kinesiología chilena que no
y fisioterapia mundial. Asimismo, se celebra-
pueden reivindicarse con una profesión que no se
ron las reuniones y asambleas de países CLA-
supera a sí misma mediante el fortalecimiento de
FK y WCPT/SAR, organizadores de este mag-
su experticia, profundización y empoderamiento
no evento cada cuatro años con el apoyo de
de sus actores en diversas áreas.
las asociaciones locales, esta vez, el Colegio
de Kinesiólogos de Chile.
El criterio de la formación universitaria de
nuevos kinesiólogos, no debe sustentarse solo
Editorial
5
en la demanda de los egresados de la enseñanza
egreso hacia el Master y Doctorado en Kinesio-
media por esta profesión y sin mayor vinculación
logía y fomentar una cultura de especialización
de ese proceso con su oportunidad futura de de-
y formación continua de los profesionales en
sarrollo personal y profesional. La WCPT cons-
distintas áreas de nuestra disciplina. Para esto
ciente de las presiones que genera la expansión
último, es imprescindible potenciar la vinculación
de la oferta de nuestra profesión en el mundo,
de visiones entre la profesión y la academia, úni-
sostiene que la kinesiología y fisioterapia requie-
ca vía que permitirá un desarrollo centrado en
ren que formadores, expertos y profesionales, se
la investigación y validación científica de nues-
atrevan a ir más allá de la inflación del pre grado,
tro quehacer, único camino hacia un permanente
con una mirada sistémica y contextualizada en
perfeccionamiento y actualización de nuestros
los efectos de generar expectativas en los nue-
procesos incorporando y creando nuevas tecno-
vos kinesiólogos que no podemos garantizar en
logías en beneficio de nuestros usuarios y la hu-
el corto ni mediano plazo. Es necesario impul-
manidad toda.
sar esfuerzos conjuntos que permitan potenciar
el capital humano en kinesiología y fisioterapia.
Una de las estrategias asumidas por los países
desarrollados ha sido elevar los estándares de
6
Editorial
David López Sánchez
Chairman WCPT/SAR
Presidente Congreso CLAFK 2010
Editorial
Un encuentro de ideas se escribe de múlti-
ningún trabajo fue evaluado por un árbitro de la
ples formas, una de ellas se realizó en Santiago
misma nacionalidad. Esto demuestra la transpa-
de Chile, este encuentro convocó a más de mil
rencia del proceso. El Congreso no sólo permite
personas, todas con motivaciones, expectativas
el encuentro de ideas, además fomenta la crea-
e historias diferentes. Todas en un encuentro de
ción, despierta nuevas inquietudes, nos muestra
cuatro días. En la otra vereda, un grupo de per-
otra realidad, nos motiva y alimenta. La creación
sonas con motivaciones, expectativas e historias
se hace perpetua en las palabras del expositor,
diferentes, un grupo que no excedía la 20 perso-
así como el texto se transforma en huella indele-
nas, pero de su trabajo dependía el cumplimien-
ble del trabajo del investigador. La investigación
to de las expectativas de otros mil. Su nombre,
debe considerarse un pilar fundamental en el de-
Comité Científico. Este grupo de personas debía
sarrollo de nuestra profesión, componente intrín-
plasmar en cuatro días el trabajo de tres años. El
seco de nuestro proceso evolutivo, herramienta
1 de junio de 2007 el Colegio de Kinesiólogos de
cotidiana en nuestro quehacer. No debemos mi-
Chile invitó a trabajar en el Congreso Latinoame-
rarla desde lejos, sino hacernos participe de ella,
ricano de Fisioterapia y Kinesiología que se reali-
acercarnos, ya sea a través de la clínica, de los
zaría en Santiago de Chile durante 2010, el 11 de
estudios en laboratorios o de la docencia. Para
junio de 2007 se sostuvo la primera reunión de
quienes investigamos es fundamental promover
trabajo del Comité Científico ya constituido. El 18
en las nuevas generaciones esta motivación, res-
de agosto de 2010, más de tres años después,
ponsabilidad ineludible también de quienes desa-
se da inicio al encuentro de ideas más grande
rrollan la academia. El XIII Congreso de Fisiote-
que reúne a la Fisioterapia y Kinesiología Lati-
rapia y Kinesiología nos alienta a crecer cada vez
noamericana, el XIII Congreso Latinoamericano
con más fuerza, así también nos invita a creer
de Fisioterapia y Kinesiología. Este Congreso re-
en un futuro mejor, construido por nuestros es-
unió más de 1000 asistentes, 30 conferencistas
tudiantes, proyección unívoca de nuestro andar.
centrales y alternos, cerca de 100 trabajos para
Recorrer este camino no es tarea fácil, sin em-
presentación en temas libres y pósters. Esta gran
bargo es necesario reconocer que existe un ca-
concurrencia demuestra el interés explicito de la
mino, el cual fue construido años atrás, nuestro
comunidad Kinésica en promover y divulgar la
reconocimiento a todos quienes han contribuido
investigación. El material presentado en el Con-
a que nuestros objetivos cada vez sean más al-
greso se encuentra contenido en este documento
tos. Para el Comité Científico del Congreso CLAFK
con registro ISSN (international standard serial
2010 es un honor haber contribuido al éxito de
number - número internacional de publicaciones
esta gran empresa, pero más orgullo nos invade
seriadas), dejando por texto la palabra expuesta
al saber que nuestra profesión se construye sobre
en cada conferencia. Cada trabajo aquí presen-
pilares sólidos, donde el límite parece no existir.
tado debió recorrer el proceso de selección, que
partió con el registro del resumen del trabajo, el
Claudio Tapia Malebrán
cual posteriormente fue evaluado a través de un
Presidente del Comité Científico Regional
arbitraje, método realizado a doble ciego, donde
Congreso CLAFK 2010
Editorial
7
Actualización en las tendencias de
formación en Fisioterapia.
Jackeline Ospina Rodríguez, Martha Rocío Torres Narváez
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad del Rosario
Introducción
En la última década, la educación superior
con la dinámica de la globalización, las continuas
trasformaciones del entorno y la cultura por la
calidad y excelencia académica, debe validar la
pertinencia social y la coherencia de sus currículos. En este sentido la comunidad académica
de fisioterapia demanda estudios sistemáticos de
las tendencias de formación que existen en los
ámbitos regional, nacional e internacional.
Objetivo
Esta investigación tiene como objetivo compilar e integrar elementos del contexto particular
de los programas y analizar aspectos contemplados en la formación de los Fisioterapeutas y
Kinesiólogos, que permitan validar la pertinencia
social, comprender y retroalimentar la coherencia de sus currículos. Contribuye al desarrollo de
convenios y redes académicas con programas
pares, favoreciendo la activación del proceso de
intercambio de profesores y estudiantes.
Método
Estudio descriptivo, exploratorio, documental. Se hizo revisión documental de fuentes secundarias (páginas Web), documentos gubernamentales y asociaciones que se complementó
con visitas a 17 universidades de América latina.
La selección de la muestra se basó en los rankings mundiales, la acreditación y la visibilidad
en el medio. La información se codificó y sistematizó en matrices con la técnica del análisis de
contingencias.
Resultados
Se incluyeron 143 programas y se analizaron
las dimensiones: contextual, disciplinar-profesional y de interacción del currículo. Se caracterizaron objetivos de formación, perfil profesional
y perfil ocupacional, estructura de trabajo curri-
8
Trabajo de Investigación
cular, créditos, flexibilidad, interdisciplinariedad,
practicas clínicas, grupos y líneas de investigación y formación postgradual. En la dimensión
contextual se encontraron brechas conceptuales
en la sustentación de los programas. La formación profesional es de 4 años en promedio, con
tendencia al ciclo propedéutico 4+1 o 4+2 para
el título de magíster o doctorado. En la disciplinar
profesional se mantiene un énfasis en la clínica,
pero con énfasis en la formación en el estudio del
movimiento corporal humano, por encima de las
ciencias básicas; emergen nuevas áreas como la
laboral y la de prevención. Finalmente, en la dimensión de interacción del currículo, se encontró
que la investigación, muestra una tendencia de
crecimiento lento (presencia de grupos o líneas
de investigación solamente en una tercera parte
de los programas estudiados). La investigación
está dirigida a las áreas de actividad física y deporte, movimiento corporal humano y rehabilitación e integración de la persona con discapacidad.
Conclusiones
En términos generales se identificó que la
tendencia de formación predominante es la clínico terapéutica, lo cual no guarda coherencia con
la tendencia en investigación que es en áreas diferentes a la clínica. El desarrollo de la investigación sigue siendo incipiente.
La tendencia de formación es profesionalizante, generalmente en jornada diurna. En relación con la organización curricular, prevalece
una multivariedad numérica de asignaturas y
prácticas en los planes de estudio, el sistema de
créditos es poco implantado y sin claridad en su
forma de cálculo.
En la formación postgradual se observa una
prevalencia de programas de especialización
para Latinoamérica, lento incremento de maestrías y bajo número de doctorados.
Adaptação e análise das propriedades
psicométricas da versão brasileira da
motor activity log.
Fátima Rodrigues-de-Paula, Viviane Saliba, Lívia Magalhães, Christina DCM Faria,
Luci Fuscaldi Teixiera-Salmela, Lidiane Oliveira Lima.
Universidade Federal de Minas Gerais.
Introdução
A avaliação da função do membro superior
(MS) mais afetado é clinicamente relevante em
indivíduos após o Acidente Vascular Encefálico
(AVE), devido à grande limitação funcional nas
atividades manuais e instrumentais de vida diária. A funcionalidade do MS mais afetado tem
sido avaliada através da observação do desempenho durante realização de testes executados
dentro do laboratório/clínica. Entretanto, o uso
do MS pode não corresponder ao que o individuo realmente realiza fora da situação de teste.
Nesse contexto, a Motor Activity Log (MAL) é um
instrumento padronizado e específico para avaliação do uso do MS mais afetado no ambiente
de vida real de hemiplégicos nas atividades de
vida diária, através de duas escalas: quantitativa e qualitativa. Porém, para sua aplicação na
população brasileira, é necessária a tradução,
adaptação transcultural e avaliação das propriedades psicométricas. Objetivos: Adaptar transculturalmente para o Português - Brasil e avaliar
as propriedades psicométricas da MAL - versão
de 30 itens.
Material e Métodos
A MAL foi traduzida e adaptada seguindo instruções padronizadas e submetida à análise de
confiabilidade teste reteste com uso do coeficiente de correlação intraclasse, sendo encontrados
valores de 0.98 para ambas as escalas. As demais propriedades psicométricas foram investigadas por meio da análise Rasch com 77 hemi-
plégicos crônicos da comunidade com uma média
de idade de 58 anos.
Resultados
A análise Rasch indicou coeficientes de confiabilidade de 0,92 para os indivíduos nas duas
escalas, sem considerar os indivíduos com
pontuação mínima. Para os itens, foram encontrados coeficientes de 0,96 e 0,93 para as
escalas quantitativa e qualitativa, respectivamente, indicando estabilidade das medidas. O
índice de separação dos indivíduos foi de 3,46
na escala quantitativa e 3,39 na escala qualitativa. Esses valores indicam que em ambas as escalas, os indivíduos foram separados
em cinco níveis de uso do MS mais afetado.
O índice de separação dos itens foi de 4,76 na
escala quantitativa e 3,74 na escala qualitativa,
o que indica subdivisão em aproximadamente sete níveis de dificuldade na escala quantitativa e em cinco níveis na escala qualitativa.
Dos 30 itens, quatro não se enquadraram no
modelo em cada escala, representando mais que
5% do total de itens, o que compromete a validade de construto.
Conclusões
Apesar da MAL-Brasil ter potencial para ser
clinicamente útil para avaliar o uso do MS mais
afetado de indivíduos hemiplégicos crônicos,
apresentou limitações para aplicação de indivíduos com baixos níveis de função do MS mais
afetada.
Trabajo de Investigación
9
Análise eletromiográfica do movimento
sentado para andar em indivíduos com e
sem doença de Parkinson.
Fátima Rodrigues-de-Paula *, Monike Camargos, Raquel Lana ,
Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela, Lidiane Oliveira Lima.
Universidade Federal de Minas Gerais.
Introdução
O movimento sentado para andar (STA) envolve a transição da posição sentada
para de pé (ST-DP), seguida de um ou mais
passos. Alterações na sequência e na graduação da atividade muscular podem dificultar a realização de tais movimentos em
indivíduos com doença de Parkinson (DP).
A coordenação neuromuscular no desempenho
do movimento ST-A em indivíduos com DP não
foi explorada na literatura.
Objetivo
Caracterizar a atividade eletromiográfica durante o movimento ST-A em indivíduos com e
sem DP.
Métodos
A amostra foi composta por 20 indivíduos,
sendo 10 indivíduos com DP idiopática, classificados nos estágios 1,5 a 3 dos Estágios de Incapacidade de Hoehn & Yahr e 10 indivíduos sem
DP, pareados por idade e sexo. Foram analisadas
as seguintes variáveis: tempo de movimento,
momento da perda de contato com o assento
(PCA), latência muscular, quantidade de ativação
eletromiográfica (QEMG), duração da atividade
muscular e momento do pico de máxima atividade eletromiográfica (Picmáx) dos músculos tibial
anterior (TA), sóleo (SOL), gastrocnêmio medial
(GM), quadríceps (QUA), isquiossurais (ISQ) e
paravertebrais lombares (PRV). Estatística descritiva, testes t de Student e ANOVA foram uti-
10
Trabajo de Investigación
lizados para análise dos dados, considerando-se
α≤ 0,05.
Resultados
Os indivíduos com DP foram mais lentos que os
indivíduos do grupo controle na execução do movimento ST-A. As médias do tempo de movimento para o grupo com DP e o grupo controle foram,
respectivamente, 2,49 ± 0,48 s e 2,36 ± 0,26
s (p= 0,03). Não foram observadas diferenças
entre os grupos nas variáveis: momento da PCA,
latência muscular, QEMG e momento do Picmáx.
O padrão de recrutamento observado nos dois grupos foi ativação inicial do TA, seguido pelo QUA e
pela ativação simultânea de SOL, GM, ISQ e PRV.
Os momentos do Picmáx dos músculos TA, QUA e
PRV coincidiram com o momento da PCA (p≥0,05).
Já para os músculos SOL, GM, ISQ, os momentos
do Picmáx não coincidiram com a PCA (p<0,05).
Os músculos GM e ISQ do grupo com DP permaneceram ativados por menos tempo do que
aqueles do grupo controle.
Conclusão
Indivíduos nas fases predominantemente
leves da DP foram mais lentos na execução do
movimento e apresentam padrão de ativação
eletromiográfica similar aos indivíduos do grupo
controle no movimento ST-A. A redução na duração da atividade eletromiográfica dos músculos
GM e ISQ sugerem um possível comprometimento na estabilidade postural, no comprimento do
passo e na velocidade da marcha, mesmo nas
fases iniciais da DP.
Análise da pressão perineal no purpério
em primíparas após parto trasnpélvico.
Cintia Porto, Renato A Moreira de Sa, Mariane Tauile, Nancy Ribeiro Silva.
Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Objetivo
Avaliação da faixa de normalidade da pressão
perineal de primíparas no puerpério tardio, após
parto transpélvico.
Método
Participaram da pesquisa 30 voluntárias que
deram a luz na Maternidade Escola da Universidade Federal do Rio de Janeiro, no período de
dezembro de 2008 a dezembro de 2009. Todas
assinaram o termo de consentimento livre e esclarecido, sendo a pesquisa conduzida de acordo
com a resolução 196/96 do Conselho Nacional
de Saúde (CNS), e aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Maternidade escola da UFRJ.
A avaliação fisioterapêutica foi realizada previamente. As avaliações da pressão perineal foram
efetuadas, pelo mesmo examinador, na consulta de revisão do puerpério tardio, por meio do
perineômetro da marca QUARK – Myofeedback
Pneumático – PERINA 996-2®. A paciente foi posicionada em decúbito dorsal, com flexão de quadril de aproximadamente 60º, e 45 º de flexão de
joelhos, adequada por facilitar o acesso ao canal
vaginal, e diminuir a ação da gravidade sobre o
assoalho pélvico, de maneira a não interferir nas
mensurações de pressão. Uma vez posicionada
no canal vaginal, a sonda foi inflada de acordo
com a sensibilidade da paciente, aguardando-se
alguns segundos para que ocorressem adaptação
e ajuste da temperatura corporal à sonda. Foram
avaliadas as fibras fásicas e tônicas e as medidas
anotadas em mmHg.
Resultados
As puérperas foram avaliadas 33 dias após o
parto (+/- 06 dias). Do total houve necessidade
de episiotomia durante o parto em 25 (83%), de
instrumentalização do parto (uso de fórceps) em
05 (16%). O peso médio dos recém nascidos foi
3094g (+/- 414g), a duração média do trabalho
de parto foi de 07 horas (+/- 04 horas). Das 30
puérperas avaliadas, 03 (10%) não conseguiram
realizar as medições por não conseguirem realizar a contração dos músculos perineais e foram
excluídas do estudo. Para as fibras fásicas a pressão média foi de 7,92 mmHg (+/- 6,08) percentil
90 = 14 mmHg e percentil 10 = 1,84 mmHg.
Para as fibras tônicas a pressão média foi 8,35
mmHg (+/- 4,03) percentil 90 = 12,38 mmHg e
percentil 10 = 4,32 mmHg. A diferença entre as
fibras fásicas e tônicas foi estatisticamente significativa (p=0,03).
Conclusão
Diante dos resultados obtidos podemos concluir que a pressão normal, nesta população de
primíparas, das fibras fásicas é de 7,92 mmHg,
variando de 14 mmHg (percentil 90) a 1,84
mmHg (percentil 10), nas fibras tônicas a de
8,35 mmHg variando de 12,38 mmHg (percentil
90) a 4,32 mmHg (percentil 10). A falta de conscientização corporal das pacientes e o desconhecimento da forma como se realiza a contração
perineal, em 10% das puérperas, pode ser inferida como uma das causas do desenvolvimento da
incontinência urinária de esforço. A fisioterapia
no período puerperal poderia auxiliar estas mulheres para o conhecimento corporal adequado e
diminuição da prevalência das disfunções uroginecológicas, proporcionando melhoria na qualidade de vida.
Trabajo de Investigación
11
Análisis discriminante entre sujetos con y
sin historias de caídas frecuentes usando
Parámetros Biomecánicos.
Rony Silvestre.
Universidad Mayor.
Introducción
Las caídas frecuentes en personas mayores es un problema real en nuestra sociedad.
En el proceso de prevención de caídas es necesario contar con nueva información para crear
o mejorar las herramientas utilizadas para determinar el riesgo o predecir caídas en adultos
mayores.
Objetivo
El objetivo de este trabajo fue discriminar
mediante parámetros biomecánicos registrados
durante la ejecución la transferencia de sedente
a bípedo entre sujetos ancianos con y sin historia
de caídas frecuentes.
Método
En treinta adultos mayores con antecedentes
de caídas frecuentes (≥ dos caídas en el último
año) y treinta adultos mayores sin antecedentes
de caídas frecuentes, se evaluaron varios pará-
12
Trabajo de Investigación
metros biomecánicos durante la realización de la
transferencia de sedente a bípedo (velocidad del
centro de masas, flexión anterior de tronco, y un
par conjunta de apoyo y ejecución con fecha determinada). Se realizó un análisis discriminante
con los parámetros biomecánicos de cada grupo.
Resultados
La discriminación entre los sujetos con y sin
antecedentes de caídas frecuentes fue estadísticamente significativa (E-value: 1,18; Wilks
Lambda: 0,46; Chi Cuadrado: 41,56: Grados de
libertad: 9, p = 0,000004). El nivel de sensibilidad y especificidad fue de 87 y 83%, respectivamente.
Conclusión
Los parámetros biomecánicos evaluados durante la transferencia de sedente a bípedo fueron útiles para discriminar entre adultos mayores
caedores y no caedores.
Avaliação dos efeitos do leds na
cicatrização de feridas cutâneas em
ratos Wistar.
Patrícia Froes Meyer,Maria Goretti Freire Carvalho,Beverly Ingrid Silva Tatum
Iohanna Cynthia de Andrade Gomes Fernandes,Oscar Ariel Ronzio,Marcus Vinicius de Mello Pinto.
Introdução
A fisioterapia pode ter importante papel na
cicatrização, já que possui recursos terapêuticos
capazes de acelerar este processo. Uma opção
de tratamento é a fototerapia e o LEDs (Light
emitting diodes) que está sendo muito utilizado
atualmente. Trata-se de diodos semicondutores
submetidos a uma corrente elétrica. O LED emite
luz não colimada e é utilizado com o comprimento de onda que varia de 405nm (azul) a 940nm
(infravermelho).
Objetivo
Este estudo tem como objetivo avaliar o efeito do LED na cicatrização de feridas cutâneas em
ratos wistar. Questiona se em qual comprimento
de onda ele teria maior eficácia
Métodos
Trata-se de um estudo experimental que utilizou uma amostra de 30 ratos do sexo masculino
divididos em três grupos, sendo um controle, um
tratado com LED verde (515-525 nm) e o último
com o LED vermelho (620-630 nm). Após 24
horas da realização das incisões cirúrgicas, foram
realizadas 5 aplicações de LED nos dois grupos
por 6 minutos. Aplicação do LED foi realizada a
90° da zona de tratamento de acordo com a lei
do co-seno de Lambert, sem contato com a pele.
Avaliou-se a área e o perímetro da cicatrização
com o software Universal Desktop Ruler versão
2.9.1124 (AVPSpft). Com uma segunda análise,
a nível histológico, pesquisou-se a reação inflamatória e o processo de reparo. Esta pesquisa foi
realizada na Universidade Potiguar, RN, Brasil, no
mês de novembro de 2009.
Resultado
O resultado histológico demonstrou que o
tecido de granulação mostrou-se mais desenvolvido nos grupos irradiados do que no grupo
controle e a quantidade de células inflamatórias
crônicas (monócitos, macrófagos, linfócitos e
plasmócitos) predominaram com a fototerapia
verde. A epitelização nas margens da ferida e
a formação de cicatrizes com melhor qualidade
ocorreram com o LED vermelho (620-630 nm),
onde ocorreu maior deposição de colágeno. A fototerapia não colimada de 620-630 nm (vermelho) provocou melhores efeitos antiinflamatorios.
No entanto, as mudanças ocorridas nos resultados estatísticos, realizando-se uma comparação
das medidas da área e da perimetria da lesão
mediante o Test de T não pareado, com a correção de Welch, não foram significativas.
Conclusão
Diante destas respostas com fototerapia não
colimada verde (515-525 nm) e vermelha (620630 nm), podemos concluir que é possível o uso
destes comprimentos de onda com benefícios,
preponderantemente com LED vermelho.
Trabajo de Investigación
13
Benefícios da dançaterapia na função
motora de indivíduos com deficiência
física.
Lavinia Teixeira-Machado, Josimari de Santana
Universidade Federal de Sergipe Introducao
A dança é uma possibilidade de comunicação.
Supõe-se que, como terapia, ela possa abranger
e interconectar áreas cerebrais responsáveis pela
cognição, emoção e ação motriz. A dança como
terapia abrange e interconecta áreas cerebrais
responsáveis pela cognição, pela emoção e pela
ação motriz.
sioterapia foram realizados em locais adequados
para as respectivas condutas. Vinte e seis indivíduos foram proporcionalmente distribuídos nos
dois grupos de pesquisa.
Resultados
Métodos
Vinte e seis indivíduos foram proporcionalmente distribuídos nos dois grupos de pesquisa. Os resultados encontrados apontam, no
Grupo Dançaterapia, melhora significativa em
todas as atividades funcionais estáticas e dinâmicas (p≤0,04), com exceção de marcha anterior (p=0,083) e posterior (p=0,157). No Grupo
Cinesioterapia, houve melhora para sedestação
(p=0,016) e ajoelhado (p=0,025), apenas.
Este ensaio clínico, controlado e com distribuição aleatória foi composto por dois grupos:
Dançaterapia e Cinesioterapia. Ambos os grupos
foram tratados com duração de uma hora, duas
vezes por semana, por um período de dois meses. O instrumento de avaliação utilizado foi a
avaliação funcional de Durigon. Os procedimentos aplicados nos grupos Dançaterapia e Cine-
A dança, como terapia, promoveu melhora
na função estática e dinâmica de pacientes com
transtornos neuromotores de origem central.
Descritores: terapia através da dança, reabilitação, encefalopatias, hipertonia muscular, avaliação da deficiência
Objetivos
Investigar o efeito da Dançaterapia na funcionalidade de sujeitos com transtornos neuromotores.
14
Trabajo de Investigación
Conclusao
Competencias profesionales y situación
laboral en titulados de Kinesiología.
Enrique Cáceres P.; Carlos De Rosas G.; Cristián Palma B.; Mauricio Venegas D.
Introducción
Resultados
El estudio de las competencias profesionales
constituye uno de los tópicos que mayor interés
acapara dentro del ámbito de la educación superior. Distintas investigaciones indagan en las
competencias a nivel Europeo como Latinoamericano, enfocadas en el estudio de competencias
transversales. Para la Carrera de Kinesiología, se
han definido en España aquellas competencias
específicas de la profesión, sin embargo, en Chile, no hay publicaciones al respecto.
La mayoría de las competencias, específicas
como transversales, fueron valoradas con un alto
nivel de importancia, en contraste con el menor
nivel desarrollado en la Universidad que las mismas alcanzaron. La situación laboral de los titulados se caracteriza por un gran desempeño
en: el sector público, en Atención Primaria y Secundaria, en el campo Asistencial, y en el área
Respiratoria. Destaca, un incipiente desempeño
en Docencia. Se encontró asociación (p< 0,05)
entre el área de desempeño del primer trabajo y
la antigüedad de la promoción, entre valoración
de la importancia de ciertas competencias profesionales y los campos de Docencia y Gestión
(p<0,05). No existe asociación (p<0,05) en la
valoración de las competencias y el desempeño
en áreas específicas del campo Asistencial.
Objetivos
Conocer las competencias profesionales más
importantes para el ejercicio de la Kinesiología y
el nivel desarrollado en la universidad. Caracterizar la situación laboral de los titulados de Kinesiología. Conocer la relación entre el nivel de
importancia otorgada a las competencias y el
campo y área de desempeño en particular.
Método
Estudio descriptivo, transversal y no experimental. Participaron 118 sujetos, que representa
un 62% de la población total de titulados de Kinesiología de la UMCE. Se utilizó como instrumento un cuestionario online con 2 segmentos
relativos a: las competencias profesionales y a
la situación laboral. Para el análisis estadístico se
aplica la prueba chi – cuadrado.
Conclusiones
La importancia para el desempeño profesional
asignada a algunas competencias está influenciada por el desempeño en el campo de Docencia y Gestión. Sin embargo dicha importancia, no
está asociada al desempeño en el área, ni por el
nivel de atención, ni por el sector perteneciente
al campo Asistencial. Existe gran coincidencia en
la importancia asignada a las competencias específicas entre titulados en Kinesiología chilenos
y españoles.
Trabajo de Investigación
15
Caracterización del gasto bolsillo
en licencias médicas autorizadas
Osteomusculares según sexo en los
afiliados al sistema Isapre 2006.
Loreto Fuentes, Francisca Salcedo, Verónica Vargas.
Universidad de Chile.
Introducción
Las enfermedades osteomusculares tienen
gran impacto a nivel económico y de producción. La OMS identifica a dichas patologías como
las más invalidantes, surgiendo la necesidad de
afrontar el impacto que éstas tienen. En Chile,
las enfermedades osteomusculares representan
la tercera causa más frecuente de licencias médicas curativas, siendo necesario determinar el
impacto económico para los beneficiarios, asociado al gasto bolsillo y las diferencias que puede
haber entre sexos.
Objetivo
Caracterizar el gasto bolsillo en licencias médicas osteomusculares según sexo de los afiliados.
Método
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Las variables fueron gasto bolsillo, sexo,
código diagnostico CIE-10, licencias rechazadas.
Se determinó tanto el gasto bolsillo promedio
como las frecuencias de los códigos diagnósticos
por sexo Los datos fueron obtenidos a partir de la
base de datos de la Superintendencia de Salud.
Se calculó el sueldo líquido y a partir de éste al
gasto bolsillo por cada licencia médica. Los datos
fueron analizados mediante el programa SPSS
v.17
Resultados
Se analizaron 17.142 casos. Correspondiendo el 46.2% a mujeres. El monto
del gasto bolsillo promedio fue de $65.916.
Respecto al rechazo de licencias los hombres presentaron 1.93 días mientras que ellas 2.12 días.
El gasto bolsillo para los hombres fue de
16
Trabajo de Investigación
$66.253 y para las mujeres de $66.524,
este representó del sueldo liquido de cada
uno
9.18%
y
9.57%
respectivamente.
No hubo diferencias en las frecuencias de las patologías por sexo, siendo la patología con mayor frecuencia para ambos sexos las dorsalgias
(M54), 19.25% para los hombres y 20,77% para
las mujeres.
Conclusiones
Según el estudio a los hombres les autorizan más licencias medicas por patología osteomuscular que a las mujeres, por lo cual se
desmitifica que las mujeres consumen más
servicios en salud que los hombres, apoyado inclusive en que no existen diferencias en la frecuencia de patologías por sexo.
Asimismo el estudio demostró la desprotección
en salud que tienen las mujeres, al cuantificar el
gasto bolsillo, dado que nominalmente no existen diferencias entre sexos, sin embargo para
ellas representa un porcentaje más alto del sueldo que para ellos, generando un agravante en
salud considerando que las mujeres tienen una
prima 2,2 veces mas alta que los hombres.
Comentarios
El presente estudio es una primera línea de
investigación, por lo cual existe una escasa bibliografía al respecto, lo que da pie para que profesionales de la salud comencemos a investigar,
dado que esto permitirá una mejor coordinación
en los servicios sanitarios tanto públicos como
privados y al mismo tiempo permitirá re formular
la formación de pre grado orientada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de patologías
osteomusculares.
Cambios biomecánicos producidos por la
Magnetoterapia de baja frecuencia en el
tejido muscular lesionado.
Oscar Ariel Ronzio, Rodrigo Marcel Valentim da Silva, Leandro de Souza Costa,
Patrícia Froes Meyer, Maria Goretti Freire de Carvalho.
Universidad Maimónides - U. Favaloro.
Introducción
Los Campos Electromagnéticos Pulsados de
Extremadamente Baja Frecuencia (CEMP-EBF)
son empleados en lesiones musculares. El ensayo de tracción permite determinar las propiedades biomecánicas de los tejidos.
Objetivos
Evaluar los cambios biomecánicos de una lesión muscular tratada con CEMP-EBF, comparándolos con los grupos control.
Método
A 7 grupos de 5 especímenes de ratas Wistar
se les realizaron los siguientes procedimientos:
G1: Lesión y 5 sesiones de CEMP-EBF; G2: lesión; G3: lesión y 10 sesiones de CEMP-BF; G4:
lesión; G5: lesión y 20 sesiones de CEMP-EBF;
G6: lesión; G7: sin lesión ni CEMP-EBF (control negativo). Los G1 y G2 fueron sacrificados
al día 6, G3 y G4 al día 11, G5, G6 y G7 a los
21 días. La lesión consistió en una criolesión en
el gemelo derecho. El tratamiento se realizó con
el equipo Magnetherp® 330, Meditea, durante
30 minutos, 50 Hz y 20 mT. El ensayo mecánico
fue realizado mediante una dispositivo universal
modelo DL10000, marca EMIC, para constatar
elongación (mm), rigidez (N/mm) y carga (N).
El análisis estadístico se realizó mediante GraphPad InStat 3.01, empleándose el Test ANOVA
y el Test Bonferroni.
Resultados
Las comparaciones de elongación, carga y rigidez entre G1 con G2, G1 con G7, G2 con G7,
G3 con G4, G4 con G7, G5 con G6, G5 con G7 y
G6 con G7 no fueron estadísticamente significativas (P>0.05). La diferencia entre G3 con G7 en
la elongación fue significativa (p= 0.0224). Los
valores medios de elongación fueron superiores
en todos los casos a los del G7. La carga media
soportada por el G3 (38,72 N) fue muy similar
al G7 (39,68 N). Los valores medios de rigidez
(N/mm) del G5 y G6 (4,68 y 4,442) fueron muy
similares a los del G7 (4,59). La rigidez y la carga
en los grupos tratados fueron superiores a la de
los grupos control G2, G4 y G6, asemejándose
al G7.
Conclusiones
La elongación máxima de un músculo lesionado es superior a la de un músculo sano, sobre
todo en el día 11 cuando se aplican CEMP-EBF.
El incremento de rigidez y carga en los grupos
tratados y la similitud al control negativo indican
que los CEMP-EBF mejoran la calidad cicatrizal.
Trabajo de Investigación
17
Condicionamento aeróbico e
fortalecimiento muscular melhoram o
desempenho funcional de inidivíduos com
doença de Parkinson.
Lidiane Oliveira Lima, Fátima Rodrigues-de-Paula, Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela,
Francisco Cardoso.
Universidade Federal de Minas Gerais-Brazil.
Introdução
Indivíduos com doença de Parkinson (DP)
apresentam déficits motores na marcha, postura e equilíbrio e tendem a apresentar redução
mais acentuada do nível de atividade física do
que indivíduos assintomáticos da mesma idade. O declínio físico pode estar associado à
perda de força muscular, da capacidade física e piora do desempenho funcional na DP.
A literatura tem demonstrado que programas
de atividade física envolvendo fortalecimento
muscular e condicionamento aeróbio resultam
em melhora no desempenho motor e físico de
indivíduos com seqüelas neurológicas, como em
hemiplégicos. Na DP, estudos recentes sugeriram os benefícios isolados de cada uma dessas
intervenções. Considerando os déficits nos sistemas musculoesquelético e cardiorrespiratório
de indivíduos com DP, torna-se indispensável
à realização de estudos que investiguem o uso
combinado de um programa de fortalecimento
muscular e condicionamento aeróbio nesses indivíduos.
Objetivo
Avaliar os efeitos de um programa de fortalecimento e condicionamento aeróbio no desempenho funcional e na capacidade física de indivíduos com DP. Métodos: Dezessete indivíduos,
com média de idade de 60,35 ± 9,94 anos e estágios 1 a 3 da Hoehn e Yahr, participaram de um
programa de exercícios três vezes/semana durante 12 semanas. Avaliou-se a força muscular
18
Trabajo de Investigación
através do dinamômetro manual, o desempenho
funcional por meio da Unified Parkinson Disease
Rating Scale (UPDRS), velocidade da marcha e
habilidade em usar escadas e a capacidade física
por meio do Perfil de Atividade Humana (PAH).
Utilizou-se estatística descritiva, testes t e ANOVA medidas repetidas para análise.
Resultados
Os dorsoflexores bilaterais foram o único grupo muscular a apresentar maior torque após a
intervenção (F=7,93; p=0,008). Houve ganho
nas medidas de desempenho funcional: velocidade da marcha (p=0,028), velocidade para
subir (p=0,001) e descer (p=0,002) escadas,
no escore total da UPDRS (p= 0,007) e do PAH
(p<0,0001).
Conclusões
O uso combinado de condicionamento aeróbio e fortalecimento muscular resultou em melhoras nas medidas de desempenho funcional e
de capacidade física de indivíduos em fase leve
a moderada de evolução da DP. O protocolo de
exercícios utilizado é de fácil aplicação e demonstrou ganhos na velocidade da marcha, na habilidade em usar escadas, no nível de atividade
física e nos sintomas clínicos apresentados por
tais indivíduos. Melhora da mobilidade, da capacidade física e aumento da socialização entre
indivíduos com DP justificam o uso de programas
específicos de atividade física como estratégia de
reabilitação nessa população.
Caracterización del ausentismo
universitario por razones de salud en los
alumnos de la Universidad Metropolitana
de Ciencias de la Educación (UMCE)
2004 - 2008
Carla Campaña C., Loreto Cueto R., Alejandra González L., Verónica Vargas S.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Introducción
El conocimiento de las licencias médicas es
un elemento central para avanzar en la gestión
universitaria, desde la dimensión sanitaria, económica y social.
Objetivo General
• Caracterizar el ausentismo estudiantil, por razones de salud, en la UMCE, periodo 2004-2008.
Objetivos Específicos
• Conocer el comportamiento de los certificados
médicos en relación al número total, promedio
por alumno y cantidad de días justificados.
• Determinar el periodo en donde más se presentan certificados médicos.
• Identificar el origen de los certificados médicos
según el profesional que los emitió y procedencia.
Estudio de tipo descriptivo, exploratorio, retrospectivo y de corte transversal, cuya
muestra fue el total de los alumnos UMCE
que hayan presentado certificados médicos entre los años 2004 a 2008 (n=11.431).
Las variables fueron: antecedentes biopsicosociales del estudiante, antecedentes profesionales del
emisor de la licencia, antecedentes propios de la
licencia médica. Los criterios de inclusión fueron:
alumno regular de pregrado de las Sedes Santiago y Graneros. Para el análisis de los datos
se utilizó el sistema computacional SPSS, versión
15.0 para Windows y estadística descriptiva.
Los resultados fueron: 80.6% de los justificativos corresponden a mujeres, edad promedio 24.95 años; 51% de los alumnos está
vigente, 21.6% egresado, 21.6% titulado, La
Facultad con mayor cantidad de justificativos fue Filosofía y Educación (37.1%), carrera
con mayor cantidad de certificados Pedagogía en Educación Parvularia (12,11%); número promedio de justificativos por alumno 2.95;
promedio de días justificados 3.98; meses
con más certificados Octubre (18.2%), Mayo
(15.1%) y Noviembre (14.1%); diagnóstico más
frecuente Gastroenteritis, categoría de enfermedad más frecuente Enfermedades del
Sistema Respiratorio (37.9%), mayor número de certificados médicos entregados por un
profesional 2257 certificados, 64.4% de los
certificados fue emitido por un médico cirujano,
69.1% pertenecen al sistema público, 87.4%
presentaba RUT del profesional, 49.7% contaba
con el número del registro del colegio profesional, 87.3% presentaba timbre, el 97.7% eran
documentos originales y un 99.7% poseía firma.
Discusión
Las licencias médicas emitidas por profesional, supera el número promedio nacional definido
por la Superintendencia de Seguridad Social de
Chile.
Trabajo de Investigación
19
Caracterización del gasto bolsillo en
licencias médicas osteomusculares según
código diagnóstico CIE-10 en los afiliados
al sistema ISAPRE de Chile.
Loreto Fuentes, Francisca Salcedo, Verónica Vargas S.
Universidad de Chile.
Introducción
Resultados
Las enfermedades osteomusculares tienen
gran impacto a nivel económico y de producción.
La OMS identifica a dichas patologías como
las más invalidantes, surgiendo la necesidad de afrontar el impacto que éstas tienen.
En Chile, las enfermedades osteomusculares
representan la tercera causa más frecuente de
licencias médicas curativas, siendo necesario determinar el impacto económico para los beneficiarios, asociado al gasto bolsillo.
Se analizaron 17.142 casos. El monto del gasto bolsillo promedio fue de $65.916.
Las patologías más frecuentes correspondieron a las dorsalgias (M54) con un 19,9% y
con un gasto bolsillo promedio de $75.064.
Por otro lado, las patologías con mayor gasto
bolsillo resultaron ser las alteraciones biomecánicas (M99) con un gasto bolsillo promedio de
$136.527.
Objetivo
Caracterizar el gasto bolsillo en licencias médicas osteomusculares según código diagnóstico
CIE-10.
Materiales y Método
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo.
Las
variables
fueron
gasto bolsillo, código diagnóstico (CIE-10).
Se determinó tanto el gasto bolsillo promedio
como las frecuencias de los códigos diagnósticos
y además, las patologías con mayor gasto bolsillo.
Los datos fueron obtenidos a partir de la
base de datos de la Superintendencia de Salud. Se calculó el sueldo líquido y a partir de
éste al gasto bolsillo por cada licencia médica.
Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS v.17
20
Trabajo de Investigación
Conclusiones
Las patologías con mayor gasto bolsillo son las menos frecuentes, y las más frecuentes se encuentran por sobre el promedio del gasto bolsillo en licencias médicas.
El estudio concuerda con otros realizados por la
OMS, donde el dolor lumbar (clasificado en dorsalgias) presenta una frecuencia anual de un
20% en población occidental.
Comentarios
El presente estudio es una primera línea de
investigación, por lo cual existe una escasa bibliografía al respecto, lo que da pie para que profesionales de la salud comencemos a investigar,
dado que esto permitirá una mejor coordinación
en los servicios sanitarios tanto públicos como
privados y al mismo tiempo permitirá re formular
la formación de pre grado orientada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de patologías
osteomusculares.
Contribución de la memoria
visual-espacial y propiocepción, en la
reducción del error motor.
Guzmán Ricardo, Urzúa Juan Pablo, Belmar Carolina, Araneda Alex.
Escuela de Kinesiología Santiago, Universidad Santo Tomás.
Objetivo
Determinar implicancia de la memoria visualespacial y de la propiocepción en la reducción del
error porcentual en una tarea de precisión motora durante la flexo-extensión de codo.
Método
Modelo cuasiexperimental transversal exploratorio con variables continuas. Muestra 40 hombres
diestros, 20.91±0.7 años de edad, sin problemas
neuromusculares.
Se utilizó 1 marcador reflectante en el eje de
codo (fulcro) y otro a nivel de mano (puntero).
La prueba fue capturada a 60 fps, digitalizada y
analizada con el software APAS.
Los sujetos fueron evaluados con hombro en
90º de flexión y 90º de rotación interna situando
el antebrazo en el plano horizontal, sobre una
superficie de color negro, con y sin referencias,
más retroalimentación visual de la superficie y
del antebrazo, dada por un espejo, en tres condiciones diferentes.
Etapa Control (C) el sujeto desplazó y posicionó
su antebrazo en cinco referencias en la superficie, con diferentes graduaciones angulares, conocidas sólo por el evaluador, desplazándolo de
p0 hacia p5 (p0=90º, p1=80º, p2=60º, p3=40º,
p4=20º, p5=0º).
Etapa Ojos Abiertos (OA) sin referencias en la
superficie, se solicitó posicionar el antebrazo en
p2, p4 y p0, igual que etapa control.
Etapa Ojos Cerrados (OC) mismas condiciones
que OA, pero con ojos cerrados.
Sólo se consideró el error porcentual de las etapas (OA) y (OC) respecto al control en cada
individuo.
El análisis estadístico contempló T de Student
(p< 0.05) y ANOVA.
Resultados
Los mayores porcentajes de error se encuentran hacia la extensión de codo y los menores,
hacia flexión.
Se observaron diferencias significativas entre
el porcentaje de error en todas las condiciones
y posiciones articulares, excepto entre OAp2OCp2.
Existe relación entre el ángulo articular y el
porcentaje de error en las diferentes condiciones
(OA) y (OC).
Conclusión
Los resultados indican que el input propioceptivo y la memoria visual-espacial acompañada del feedback-visual difieren en su participación a lo largo del rango articular de codo.
Esto podría ser extrapolado a otras articulaciones
en
procesos
de
rehabilitación de control motor (precisión motriz).
En este sentido, sería fundamental el uso de feedback visual y memoria visual-espacial, no tan
sólo la propiocepción durante los procesos de entrenamiento
Discusión
En rangos de flexión el error disminuye posiblemente por el aporte propioceptivo, debido al aumento en densidad de receptores.
Sin embargo en rangos de extensión la memoria
visual–espacial tendría relevancia por dependencia del feedback-visual.
Trabajo de Investigación
21
Desarrollo de un sistema de
electroestimulación basado en el control
adaptativo para supresión de temor
patológico de origen inespecífico.
Rony Silvestre
Universidad Mayor
Introducción
En este trabajo se presenta el desarrollo de
un sistema de electroestimulación funcional basado en control adaptativo, diseñado para dar
solución a un sujeto politraumatizado, con desforramiento y edema subcutáneo de extremidad
inferior izquierda (EII). El sujeto evolucionó con
una lesión de vías sensitivas de carácter inespecífico, con electromiografía sensitivo y motora
dentro de limites normales. Resultando con tremor al someter la extremidad a carga axial, generando discapacidad por presentarse en fase de
apoyo del ciclo de marcha.
Objetivos
Diseño e implementación de electroestimulador.
Determinar fase de marcha que gatilla el tremor.
Determinar frecuencia del tremor.
Ajustar parámetros de control.
Método
Se realizó el estudio en un sujeto de XX años,
sexo masculino y masa de XX kg. Politraumatizado y con secuelas motoras de origen neurosensitivo. Se realizó un análisis de marcha con
electromiógrafo Myomonitor IV wireless para los
músculos vasto medial oblicuo (VMO), semitendinoso y tibial anterior bilateral, electrogoniómetro y acelerómetro triaxial. Para los datos de
cinemática se utilizó el sistema Mocap de Motion
22
Trabajo de Investigación
Analysis configurado para marcha con 7 cámaras
IR a 200fps. Los datos fueron analizados en software IGOR PRO. El sistema desarrollado se basa
en un microcontrolador ATMEGA328 que genera
los parámetros de estimulación e implementa la
función de control adaptativo. Una fuente de alto
voltaje DC-DC. La etapa de potencia cuenta con
aislamiento galvánico y limitador de corriente.
Para la detección de fase de marcha se utilizó un
sensor de presión FSR de 18mm.
Resultados
La frecuencia fundamental del tremor,
obtenida por análisis de Fourier de la señal de acelerómetro y electrogoniómetro,
se encuentra en un rango de 3.5 a 5.5 Hz.
En la electromiografía se observó que existe una inhibición del VMO en fase de apoyo.
El equipo de estimulación permitió corregir este
fenómeno logrando obtener una cinemática de
rodilla y timing de fases de marcha cercano a
valores de normalidad.
Conclusión
El sistema desarrollado es una herramienta robusta y versátil que permite dar solución a limitaciones funcionales. Se logró acercar los datos
de cinemática a parámetros de normalidad. La
debilidad global de EII no permite lograr parámetros de normalidad.
Diferencias en el momento de soporte
entre adultos mayores y sin historia de
caídas frecuentes.
Rony Silvestre.
Universidad Mayor
Introducción
Las caídas frecuentes son un problema
real para los adultos mayores. Las caídas son
una causa importante de pérdida de la independencia funcional, la institucionalización
y la muerte en personas de edad avanzada.
El 35% de caídas en ancianos se produce durante la transferencia de sedente a bípedo.
En el proceso de tratamiento y prevención de caídas de es muy importante la identificación de los
factores intrínsecos relacionados con alto riesgo
de caídas frecuentes.
Objetivo
El objetivo de este trabajo fue determinar las
posibles diferencias en la capacidad de desarrollar momento de soporte en los miembros inferiores en personas con y sin historias de caídas
frecuentes.
Método
Treinta pacientes ancianos con antecedentes
de caídas frecuentes y treinta pacientes ancianos
sin antecedentes de caídas frecuentes fueron evaluados usando un sistema de análisis de movimiento durante la transferencia de sedente a bípedo.
Los momentos de soporte en el plano sagital reobtuvieron mediante dinámica inversa.
Dichos momentos fueron comparados entre ambos grupos.
Resultados
Los resultados indicaron que los sujetos con
historias de caídas frecuentes presentaron una
menor capacidad de generar momento de soporte que aquellos sujetos sin historia de caídas frecuentes (p = 0,001).
Conclusión
Los resultados encontrados en este estudio revelan que la historia de caídas frecuentes está relacionada con la capacidad de generar momento de soporte por parte de las
extremidades inferiores.
Trabajo de Investigación
23
* La empresa se reserva el derecho de cambiar los precios sin previo aviso. Iva incluido.
Diseño y construcción de Akiles©, una
órtesis mecánica para asistencia de la
marcha con desplazamiento en el plano
sagital.
Juan Pablo Rodríguez Vicentini; David Bravo López
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Introducción
tremidades inferiores, de bajo costo monetario.
En el ámbito de la neurorehabilitación, son
conocidos los aparatos que facilitan y entrenan
la marcha de pacientes con trastornos neurológicos. Estos cuentan con un sistema de descarga
parcial de peso y, además, con elementos que
movilizan las extremidades inferiores, simulando
la locomoción normal, buscando lograr respuestas motoras, a través de la activación de los mecanismos neurales de la marcha. Estos elementos son, en general, la movilización manual, que
implica un gran desgaste físico del kinesiólogo,
y las sofisticadas órtesis robóticas, que son muy
costosas y escasas en nuestra realidad nacional.
Se utiliza el método tecnológico, herramienta
metodológica basada en la resolución de problemas a través de la elaboración de un producto como
solución, con un enfoque sistémico, para construir
un aparato mecánico capaz de asistir la marcha.
Para el diseño, se utiliza el programa Tekla Structures™ y para la fabricación, implementos como
metales, cadenas, catalinas, tela de alta resistencia y un sistema hidráulico.
A modo de propuesta, se ha desarrollado una
alternativa de tratamiento de bajo costo, fácil
uso y que vendrá a satisfacer y solucionar los
problemas antes mencionados, tanto monetarios, como del desgaste del kinesiólogo, además
del problema de accesibilidad a este tipo de tratamiento.
Objetivos
Diseñar y construir una Órtesis Mecánica para
la asistencia de la marcha con desplazamiento
en el plano sagital para pacientes con trastornos neurológicos, que posea un sistema de suspensión parcial de peso, un arnés para sujetar al
paciente y un mecanismo de movilización de ex-
24
Trabajo de Investigación
Método
Resultados
Se elaboró el producto Akiles©, una órtesis
mecánica que permite dosificar la descarga parcial de peso del paciente, asistiendo su marcha y
desplazándolo hacia adelante en el plano sagital,
de fácil uso y bajo costo.
Conclusiones
Estimamos que Akiles© será una excelente
herramienta terapéutica para la neurorehabilitación de la marcha, accesible, práctica y útil en el
quehacer clínico. Además, amplía el espectro de
desarrollo de la kinesiología en el área de la mecánica, biomecánica e investigación. Finalmente,
debido a su versatilidad y sencillez, Akiles© da
la posibilidad, a corto plazo, de ser mejorado y
automatizado, para su mejor desempeño.
Diferencia en niveles de resistencia
muscular entre personas de género
masculino y género femenino.
M. González, G. Baquero, M. Buitrago.
Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejercito Nacional de Colombia
Introducción
Las condiciones de resistencia muscular son
una propiedad importante para la actividad física y el ejercicio dando la posibilidad de lograr
la realización de tareas por tiempos prolongados
de la mejor manera, sin fatiga, con un adecuado
gasto metabólico y trabajo cardiopulmonar. Hasta el momento se contempla que las propiedades
relacionadas con el desempeño muscular podrían
tener mejores niveles de presentación en las
personas de género masculino que las de género
femenino.
Objetivo
Establecer la existencia de diferencia en niveles de resistencia muscular entre personas de
género masculino y femenino
Método
Se realizó un estudio no experimental, de
corte transversal en el que participaron 24 personas de las cuales 20 eran de género masculino, las cuales fueron valoradas en el Centro
de Investigación de la Cultura Física del Ejercito Nacional en el mes de Noviembre de 2008,
incluyendo como pruebas para la determinación
de la resistencia muscular el número de flexiones de codo y de abdominales realizadas en un
minuto. Para los análisis estadísticos se calculó
la mediana de la población en cada prueba, las
prevalencias de personas que habían estado por
debajo del valor de la mediana en cada género, y
se aplicó la prueba de Chi Cuadrado con un grado
de libertad y una p de 0.05.
Resultados
En la prueba de resistencia muscular de
flexión de codos el 35% de los hombres se encontraron por debajo del valor de la mediana
(52 repeticiones) (n=7, Error Estándar= 0.18),
mientras que para el caso de las mujeres el
100% de ellas se encontró en esta característica,
estableciéndose una diferencia significativa para
los niveles de resistencia en la prueba entre los
géneros (X2= 5.67); así mismo en la prueba de
resistencia muscular de abdominales el 40% de
los hombres se encontró por debajo del valor de
la mediana (60 repeticiones) (n=8, Error Estándar= 0.13), y para el género femenino el 100%
de ellas se encontró en la misma situación, teniéndose un valor significativo para la diferencia
estadística en la resistencia muscular de abdominales entre los géneros (X2= 4.80).
Conclusiones
Los niveles de resistencia muscular tienden
a ser mejores en personas de género masculino por lo cual para favorecer los desempeños de
las personas de género femenino en la actividad
física y el ejercicio se debe mejorar esta propiedad para facilitar sus acciones y evitar excesivos
gastos metabólicos como fisiológicos e incluso la
propensión a lesiones musculoesqueléticas articulares y posturales.
Trabajo de Investigación
25
Diseño de un protocolo de intervención
ambulatoria en pacientes con prótesis
total de cadera GES en el Hospital
Geriátrico de Limache, SSQV.
Rafael Pizarro Mena , Rubén López, Daniel Vásquez.
Hospital Geriátrico de Limache.
INTRODUCCIÓN
El manejo kinesiológico durante los meses
posteriores a la prótesis de cadera requiere considerar variaciones según tipo de prótesis.
Mayo 2005 y Diciembre 2008 (N=168).
Entrevista con traumatólogo, equipo de kinesiólogos, y diseño de esquema.
RESULTADOS
OBJETIVOS
Prótesis Total de Cadera:
-
Cementada (PC):
-
Híbrida (PH):
-
No Cementada (PNC):
Pesquisar logros de los pacientes durante la
rehabilitación, diferenciar manejo kinesiológico
según tipo de prótesis y diseñar un protocolo de
intervención.
MATERIAL Y MÉTODOS
Ver protocolo
Revisión clínica retrospectiva y aplicación de
aspectos clínicos de Funcionalidad, Mayo Clinic
Hip Score (Kavanagh, 1985) a 3 meses de evolución, en adultos mayores de 65 y más años con
prótesis total de cadera GES que realizaron rehabilitación en Hospital Geriátrico de Limache entre
CONCLUSIONES
La meticulosidad clínica y evaluación funcional continua, permiten mejorar las estrategias de
intervención según tipo de prótesis.
Se propone el protocolo como un referencial.
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Protección
Fortalecimiento
Muscular
Reeducación de la
Marcha
Actividades
pc
122
36
10
ph
pnc
pc
ph
pnc
pc
ph
pnc
3x10
3x10
4x10
4x10
4x10
5x10
5x10
5x10
2B
2B
A
1B
2B
A-2B
SB
1B
2B
50 a
100%
10 a
50%
0%
100%
50 a
100%
0%
100%
100%
10 a
50%
Manejar del dolor de cadera
operada con fisioterapia.
Prevenir y/o tratar
complicaciones.
Aumentar el rango articular
de la cadera operada.
Aumentar la fuerza de los
músculos glúteo mayor,
glúteo medio, cuádriceps,
flexores de cadera y tríceps
braquial.
reeducar la marcha con
ayuda técnica.
Controlar los niveles de carga
de la extremidad inferior
operada.
3x10
reeducar el ascensodescenso de escaleras.
Estimular equilibrio estático,
dinámico y prevenir caídas.
Educar las AVD y los
cuidados específicos de la
prótesis.
2B=2 Bastones, 1B=1 Bastón, A-2B=Andador o 2 bastones, A=Andador
26
Trabajo de Investigación
Dolor de espalda en adolescentes
pertenecientes a colegios de la Comuna
de Huechuraba.
Francisca Arroyo E., Carlos Damiani Q., Enrique Enoch J.,Loreto Piqué Ch.,
Fabián Guerrero C.
Universidad Mayor, Escuela de Kinesiología.
Introducción
Razones como la alimentación inadecuada,
sedentarismo y tabaquismo, podrían generar dolor de espalda. 30% de adolescentes sufren dolor
de espalda y sólo el 8% de ellos busca atención
médica.
Objetivos
General:
· Observar la influencia de variables estructurales y conductuales en dolor de espalda de
adolescentes pertenecientes a la comuna de
Huechuraba.
Específicos:
· Relacionar las variables género, IMC, escoliosis,
hiperlaxitud, actividad física y hábito tabáquico,
como factores protectores o de riesgo frente a la
presencia de dolor de espalda.
Método
El estudio se realizó entre los meses de Octubre-Noviembre del 2009, y Abril del 2010. Corresponde a un estudio transversal con selección
de la muestra no probabilística.
Estudiantes entre 10 y 18 años de edad, pertenecientes a los colegios Centro Educacional
Huechuraba (CEH) y Pumahue (CP), fueron evaluados mediante una encuesta, evaluación postural, Score de Beighton y Test de Adams. Otras
variables consideradas fueron el peso y la talla
para calcular el Índice de masa corporal (IMC).
La evaluación fue realizada por alumnos de Kinesiología de la Universidad Mayor, supervisados
por profesores pertenecientes a la misma.
Como método estadístico se utilizó regresión logística, y las variables fueron analizadas en el
software estadístico Stata 9.0, con el cual se calculó el odds rattio.
Resultados
Se encontraron los siguientes resultados
Odds ratio (I.Confianza 95%) para CEH y CP respectivamente.
Genero: 0.347 (0.193-0.625) ; 0.448 (0.2390.841) IMC: 0,998 (0.931-1.070) ; 1.049
(0.936-1.176)
Escoliosis: 1.965 (1.058-3.651) ; 1.076 (0.5592.074)
Hiperlaxitud: 1.696 (0.877-3.283) ; 1.775
(0.917-3.435)
Actividad Física : 0.192 (0.405-0.916); Colinear
Hábito Tabáquico: 0.769 (0.395-1.497); Colinear
Conclusiones
Se concluye en el estudio que tanto pertenecer al género masculino (CP y CHC) como la
realización de actividad física (solo en CEH) son
factores protectores para no sufrir dolor de espalda en esta población.
La escoliosis, muestra ser un factor de riesgo
para la muestra estudiada (CEH), mientras que
el resto de variables como IMC, hiperlaxitud y
hábito tabáquico no demostraron ser relevantes
como factores de riesgo o protectores para esta
población.
Trabajo de Investigación
27
Efectos de la Perdida Sensitiva Plantar
inducida sobre la Migración del Centro de
Presión en sujetos jovenes sanos.
Araneda A. Hodel y Cols.
Laboratorio de Biomecánica y Control Motor, Facultad de Salud, Escuela de Kinesiología,
Universidad Santo Tomás, Santiago.
Introducción
Los sistemas vestibular, visual, propioceptivo
y los receptores cutáneos plantares, son esenciales para el control postural. Conocer los efectos
de la pérdida sensitiva plantar es fundamental
para cuantificar su efecto en algunas patologías
de compromiso sensitivo distal en extremidades
inferiores.
Objetivo
Evaluar el efecto de la inducción experimental de una isquemia local a nivel de la articulación
de tobillo en la migración del Centro de Presión
(CoP) en posturografía.
Método
15 hombres sanos y sedentarios, edad 23±3
años, IMC 22±2 kg/m² y Presión Arterial entre
10/6 y 12/8 mmHg. Se indujo una pérdida total
de sensibilidad plantar ubicando un esfingomanómetro en ambos tobillos y aumentando paulatinamente la presión hasta 280mmHg. Se constató la pérdida sensitiva con un monofilamento
de Semmes-Weinstein (4mm). Se aplicaron 2
test de posturografía (control y estudio) con un
“Test de Organización Sensorial” (6 etapas: seguimiento, vista al frente y ojos cerrados, con y
sin espuma). Se normalizaron los datos del CoP y
se calcularon las diferencias con una prueba T de
28
Trabajo de Investigación
Student para la velocidad, el área y las bandas
de frecuencia entre 0 a 4Hz analizadas con una
transformada discreta de Wavelet.
Resultados
Se observó diferencias significativas en el
área y velocidad de excursión del CoP en todas
las pruebas del test entre el control y el estudio
al 95%. Sólo las pruebas de seguimiento y ojos
cerrados con espuma presentaron diferencias
significativas al 99% de confianza. Se observa
disminución porcentual de la intensidad en bandas de 1/2 y 2Hz, mientras que un aumento en
bandas de 1/16 y 4Hz al disminuir la sensibilidad
plantar.
Discusión
Los aumentos en velocidad y área de
migración del CoP se asocian a la pérdida de estímulos sensitivos plantares.
La compensación de dicha pérdida se asocia al
aumento en la participación de pesos sensoriales
de otros subsistemas. La visión y movimientos
voluntarios parecen ser preponderantes ante la
pérdida sensitiva plantar.
Conclusión
La pérdida de estímulos táctiles plantares,
cambia el patrón de migración del CoP.
Evaluación del Patrón Deglutorio en
pacientes adultos con Transtornos
Témpomandibulares.
Beatriz Bossart Vergara, Jonathan Aranguis A., Camilo Cuello U, J. Carlos Salinas S.
Universidad Metropolitana de Ciencias y Educación.
Universidad de Chile.
Introducción
Resultados
El objetivo de este estudio, de tipo descriptivo, prospectivo, transversal y de carácter multicéntrico, fue evaluar el patrón deglutorio en
pacientes con Trastornos Témporomandibular,
(TTM) y el de un grupo control con diagnóstico
TTM negativo para establecer posible relación
entre los TTM y el nivel de destreza motora del
patrón deglutorio utilizado.
El grupo TTM presentó una mayor incidencia de utilización de patrón de menor destreza,
caracterizado por desborde lingual,
inoclusión dental en el instante deglutorio y activación de la musculatura facial durante la acción.
Se encontró una asociación significativa
entre el género femenino y la Luxación Discal
Con Reducción (LDCR).
Método
Estudio descriptivo, transversal. Participaron
155 sujetos adultos, (entre 18 y 70 años), 100
con diagnóstico TTM y otros 55 sujetos, grupo
control, con diagnóstico TTM negativo fueron seleccionados de los pacientes que consultan en
la Clínica del Dolor Facultad de Odontología de
la U. de Chile, y en el Servicio Médico Dental de
la UMCE. Se evaluó el patrón deglutorio de todos
los sujetos ocupando el protocolo “Pruebas de
deglución” de la autora B. Bossart.
Se utilizó estadística no paramétrica Chi2 y Ficher para el análisis de resultados.
El dolor se asoció a la presencia de TTM, específicamente en los territorios faciales, cabeza,
cuello y espalda.
Conclusiones
La asociación de los trastornos témporomandibulares con patrones de destreza motora menor queda en evidencia en este estudio.
La evaluación clínica de la deglución y postura
son de interés diagnóstico para protocolos de
prevención y tratamiento del paciente con TTM.
Trabajo de Investigación
29
Evaluación de los Síntomas no Motores
(SNM) en pacientes con Parkinson.
Isabel Cornejo Molina, Osvaldo Trujillo, Pablo Venegas.
Liga Chilena Contra El Mal Del Parkinson.
Introducción
En Chile, la Enfermedad de Parkinson (EP)
afecta a alrededor de 35.000 personas, las cuales presentan importantes limitaciones funcionales con impacto en la autonomía de los pacientes,
la provisión de salud, economía y vida familiar.
Actualmente la terapia de reemplazo dopaminérgica no soluciona los trastornos no motores por
estar infradiagnosticados y no responder a éstos,
en consecuencias es necesario investigar la prevalencia de los SNM y su relación con los años y
severidad de la patología.
Objetivo
Determinar los síntomas no motores que impacta a los pacientes con Parkinson.
Método
Estudio descriptivo. Del universo de pacientes con Parkinson pertenecientes a la Liga Chilena contra el Mal del Parkinson, se aplicó durante los meses de abril a diciembre de 2009,
el instrumento autoadministrado “MNS Quest
DP” para identificar la prevalencia de SNM y el
instrumento “Hoehn y Yahr” para determinar la
severidad de la EP. De 411 casos, se incluyeron
en la investigación, aquellos con instrumentos
con todas las respuestas, quedando 339 casos.
30
Trabajo de Investigación
Los resultados se analizaron con porcentajes y la
prueba chi cuadrado alfa=5%.
Resultados
El 98.82% de los EP, presenta SNM. El promedio de la enfermedad fue 8 años, con grado
de severidad moderado. De los SNM relacionados
con los años de la enfermedad fueron estadísticamente significativos: sialorrea, constipación,
urgencia de orinar, nicturia, dolores, trastornos
del sueño, disfunción sexual, mareos y caídas.
De los SNM relacionados con el grado de
severidad de la enfermedad fueron: sialorrea,
disfagia, constipación, incontinencia fecal, sensación fecal incompleta, urgencia de orinar, nicturia, dolores inexplicados, apatía, ver o escuchar
cosas, sensación de pánico, dificultad para tener
relaciones sexuales, mareos, caídas, despertares
nocturnos, sueños vívidos, sensación desagradable en las piernas, hinchazón de piernas, creer
que suceden cosas que no son verdad.
Conclusiones
Los SNM afectan al 98.82% de los pacientes con EP, con severidad moderada. Los SNM
se relacionan significativamente con los años y
severidad de la EP.
Efecto del Input visual en el control
postural del adultos mayores ante una
Perturbación Mecánica.
Cristián Cuadra, Angelo Bartsch, Marinella Razeto, Pablo Ortega, Rony Silvestre.
Introducción
El proceso de envejecimiento produce una
serie de cambios en el sistema de control postural que afecta sus mecanismos de conducción,
procesamiento y respuesta. Uno de los sistemas
implicados en el control postural es el visual, que
ante su anulación de input somete a exigencia
al sistema vestibular y el somatosensorial para
poder controlar la postura.
Objetivo
Comparar el efecto del input visual en control
postural de los adultos mayores ante una perturbación mecánica externa.
Materiales y Métodos
14 sujetos adultos mayores voluntarios, con
edades entre 65 y 75 años, dieron su consentimiento informado de participación ante el comité
de ética de la Universidad Mayor. De este estudio
fueron parte sujetos sin antecedentes de alteraciones del sistema nervioso central ni periférico o
daño sistémico no controlado. Los sujetos debían
mantenerse en postura bípeda tranquila y aislados de estímulos auditivos. Luego fueron sometidos a una perturbación por un péndulo a nivel
interescapular equivalente al 5% de la masa corporal bajo dos condiciones, ojos abiertos (OA) y
ojos cerrados (OC). Los datos registrados fueron
la electromiografía de superficie (Delsys Bagnoli
8) del lado derecho del cuerpo de los músculos
Tibialis Anterior (TA), Gastrocnemious Medialis
(GM), Rectus Femoris (RF), Biceps Femoris (BF),
Rectus Abdominis (RA) and Longissimus Thoracis
(LT). Se utilizó el software Igor Pro 5.01 para el
procesamiento y sincronización de los datos en
relación al tiempo de la perturbación. Luego de
procesar los datos, se extrajo el tiempo de activación y el RMS de los músculos. Los datos estadísticos fueron analizados con el software SPSS
15.0 para Windows.
Resultados
Se utilizaron los tests Kolgomorov-Smirnov
y Wilcoxon encontrándose diferencias significativas en el tiempo de activación del TA en ambas
condiciones experimentales. Para el resto de los
músculos, no hubo diferencias significativas. El
orden de activación en estado de OA fue: BF, GM,
TA, LT, RA y RF. Para el estado de OC la secuencia
fue: GM, BF, TA, RA, LT y RF. El valor RMS fue
siempre mayor en condición de OC que en OA.
Conclusión
El orden de activación de los músculos sugiere la presencia de estrategia mixta en el control
postural y los músculos presentan mayor actividad en OC.
Trabajo de Investigación
31
El tipo de Parto y la Edad Gestional no se
afectan por el Ejercicio Aeróbico vigoroso
durante el Embarazo. Estudio Clínico
Controlado.
Diana C. Pinzón Garzón, Jorge H. Martínez Martínez, Katherine Zamora Romero,
María E. Flórez López, Ana Cecilia Aguilar de Plata, Robinson Ramírez-Vélez
Introducción
Existe controversia acerca del efecto del ejercicio físico vigoroso durante el embarazo por sus
posibles consecuencias en el tipo de parto y la
edad gestacional.
Objetivo
Evaluar el efecto del ejercicio aeróbico vigoroso durante el segundo y tercer trimestre, en
mujeres embarazadas nulíparas sobre el tipo de
parto y la edad gestacional.
Métodos
Ensayo clínico controlado piloto, realizado en 35 mujeres sedentarias embarazadas,
asignadas al azar en dos grupos. Grupo experimental (n=18): ejercicio aeróbico vigoroso
entre el 55% y 75% de la FCmax, por 60 min,
3 veces por semana, durante 16 semanas. Grupo Control (n=17): actividad física cotidiana y
control prenatal habitual. Se registraron en las
maternas: peso, talla, ganancia de peso, presión arterial, hemorragia postparto; tipo de
parto (cesárea programada, cesárea de emer-
32
Trabajo de Investigación
Universidad del Valle
gencia, parto único espontáneo, parto único
inducido), complicaciones maternas (episiotomía, desgarro grado I, desgarro grado II).
En el recién nacido se registró: género, perímetro cefálico y abdominal (cm), peso (g), talla
(cm), semanas de gestación, score Apgar al 1
min. y 5 min. y complicaciones como meconio,
cianosis, entre otras.
Resultados
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al tipo de parto,
semanas de gestación, complicaciones de la madre o en el recién nacido por grupos (p>0,05).
Tampoco en las variables antropométricas del
recién nacido, vitalidad (puntaje Apgar), ni en
las variables maternas: peso, talla, ganancia de
peso y presión arterial (p>0,05).
Conclusión
El ejercicio aeróbico vigoroso que se realiza
en el segundo y tercer trimestre de embarazo no
afecta al tipo de parto o la edad gestacional. Trial
registration: NCT00741312
Eficacia de Mobilización posterior anterior
de C1-C2 en pacientes con Cefaleas
Cervicogenicas.
Eduardo Enríquez.
Milan Physical Therapy.
Introducción
La cefalea cervical es una condición común
que provoca gran incapacidad funcional. Estudios
demuestran una alta incidencia de disfunción en
C1-C2 evaluada a través del Flexión-Rotación
Test (FRT) que demuestra una sensibilidad del
86% y una especificidad del 100%.
Objetivo
Determinar el efecto de movilización posterior central (MPC) en C1-C2 en pacientes con cefaleas cervicogénicas.
Método
Estudio aleatorio con grupo control. Un grupo de 32 sujetos (edad media 46 DS+/- 4 años)
que padecen de cervicalgia y limitación en FRT,
fueron distribuidos en forma randomizada en dos
grupos. Grupo de tratamiento (N=16) y grupo
control(N=16). El grupo de tratamiento recibió
MPC en C1-C2, el grupo control recibió masaje
cervical, los dos grupos recibieron instrucciones
en ejercicios para el hogar. FRT rango fue evaluado antes y después de cada sesión de tratamiento. Las síntomas de las cefaleas fueron eva-
luados utilizando el Headache index over time, a
través de un cuestionario pre- intervención, a las
4 semanas post-intervención a los 6 meses post
intervención.
Resultados
No se encontraron diferencias entre los dos
grupos inmediatamente después de la visita inicial donde recibieron intrucciones iniciales con la
supervición de un kinesiólogo calificado. Después
de la segunda sesión en el grupo que recibió movilización CPA C1-C2 el FRT se incrementó en 15
grados en comparación con el grupo control, 5
grados (p<001). El headaches index mostró valores más bajos estadísticamente significativos
en el grupo tratamiento después de 4 semanas
(media DS 31+/-9) y a los 6 meses (DS 24+/-9).
Comparado con el grupo control a las 4 semanas (media DS 51+/- 15) y a los 6 meses (DS
44+/-13).
Concluciones
Los resultados muestran evidencia de la efectividad de movilización CPA (Maitland’s) aplicada
en C1-C2.
Trabajo de Investigación
33
Endoprótesis Total Cementada de
Cadera (GES), entre Agosto-2005 y
Marzo-2009, a 3 meses de la operación.
Rafael Pizarro Mena.
Hospital Geriátrico de Limache.
Introducción
En adultos mayores operados de cadera se
requiere evaluar aspectos más amplios que sólo
dolor, movilidad y marcha. La Funcionalidad es el
indicador de salud del Adulto Mayor.
Objetivos
Describir Funcionalidad de pacientes con Endoprótesis Total Cementada de Caderas (GES)
tipo Charnley abordaje lateral, a los 3 meses de
operados, Quinta Región, 2009.
Material y Métodos
Estudio descriptivo transversal con inclusión
consecutiva de adultos mayores de 65 y más
años, operados en Hospital Gustavo Fricke entre
Mayo-2005 y Diciembre-2008 (N=240), y derivados a Hospital Geriátrico de Limache (N=130)
para rehabilitación postoperatoria mediata, y
posteriormente a Kinesiología ambulatoria al lugar de origen.
Entrevista a los 3 meses de operados en Hospital Geriátrico (n=116), evaluando aspectos clínicos de la Funcionalidad, Mayo Clinic Hip Score.
Resultados
Promedio de edad: 75 años. DS: 8.5 años.
Aspectos clínicos del Test:
El 60% no presenta dolor, 35% dolor ocasional. 23% Camina 10 cuadras, 29% camina 6
cuadras, 37% entre 1 y 3 cuadras, 10% en casa.
Un 10% no usa bastón, 42% bastón ocasional, 31% bastón todo el tiempo, 11% dos basto-
34
Trabajo de Investigación
nes y 5% andador articulado. 76% de los sujetos se moviliza en auto sin dificultad. 34% realiza
AVD de higiene y vestuario de pies sin dificultad.
64% no claudica.18% Sube y baja escalas normalmente, un 42% lo hace usando pasamanos y
35% escalón a escalón.
Clasificación Mejoraría Funcional:
40% excelente, 38% bueno, 14% regular,
8% mal. Distribución según mediana: 67 puntos
(de 80) y DS: 9.5. Alta dispersión y concentración a puntuaciones altas.
Conclusiones
No existen estudios nacionales, pero si internacionales, que analizan Funcionalidad Global a
los 3 meses de operados. Al comparar, los pacientes de otros estudios presentan: más dolor
(57% sin dolor), caminan más distancias (45%
10 cuadras y 6 cuadras respectivamente), usan
menos tiempo el bastón (48% no usa bastón),
presentan más problemas para movilizase en
auto (39%) y realizar las AVD Básicas de pies
(84%), mayor claudicación (69% moderada) y
peor desempeño en subir-bajar escaleras (27%
usa pasamanos y 45% escalón a escalón).
Clasificación de mejoría funcional mejor:
84% entre excelente-bueno.
La evaluación goniométrica presenta imprecisiones, la evaluación radiográfica puede inducir
a errores. El Test entrega antecedentes para la
práctica clínica diaria, y se propone como instrumento de valoración geriátrica integral.
Estudio Epidemiológico de Lesión de
Extremidad inferior en Cadetes de la
Escuela Militar (ESCMIL) Cohorte 2009.
Jaime Leppe, Carolina Utreras, Daniela Núñez, Enrique Cerda, Ana Cristina Castro
Introducción
Las patologías y lesiones de extremidad inferior (EEII) son comunes en una población militar
por su alta exigencia de Actividad Física (AF).
Objetivo
Describir la incidencia, diagnóstico y eximición de participación de AF producto de una
lesión de EEII de los alumnos de 1º año de la
ESCMIL.
Método
Se utilizó un diseño de cohorte cerrada concurrente para los alumnos que ingresan a la ESCMIL en el año 2009. La lesión de EEII fue adjudicado mediante el registro de certificado de
limitación de AF emitido por el médico tratante.
El certificado reporta la información de identificación del sujeto, diagnóstico y fecha de inicio y
término de eximición de AF producto de la lesión.
El seguimiento fue efectuado desde febrero a noviembre de 2009. La probabilidad de lesión fue
estimada a través de una curva de sobrevida de
Kaplan-Meier.
Resultados
Participaron 193 sujetos, 84.97% hombres,
promedio de edad fue de 19 años, ds 1.2, ran-
go 17-23. Durante el periodo de seguimiento
se lesionó un total de 70 cadetes (34,15% de
los hombres y 48,28% de las mujeres). De estos, un 28,57% de los sujetos presentaron un
segundo evento y un 11,43% un tercer evento. La incidencia acumulada fue de 36.27%. El
64,29% ocurrió en el trimestre febrero-abril. Topográficamente el 59,42% de las lesiones ocurre
en la unidad funcional rodilla-pierna y el 36,2%
en tobillo-pie. La distribución según diagnóstico
fue: esguinces 24,28%, tendinitis 18,57%, síndrome de dolor patelofemoral 18,57%, contusiones 12,85%, periostitis 7,14% otros 18.59%. La
eximición de días sin AF para el primer evento
tuvo una mediana de 10 días con un rango de
3-22. Los días sin AF incluyendo hasta 3 eventos
presentan mediana de 15 días con un rango de
3-59. La probabilidad de lesión según trimestre
es de 76% en feb-marzo-abril, 68,9% en mayjun-jul y 63,73% ago-sept-nov. En octubre no se
registró eventos.
Conclusiones
La tasa de incidencia de lesión de EEII es alta
y concentrada en el primer trimestre. Esta información podría abrir la hipótesis de que el cambio
de rutina de AF es la causa de la alta frecuencia
de lesiones.
Trabajo de Investigación
35
Espiritualidad y Educación en Kinesiología:
Percepciones y Creencias de Estudiantes
y Docentes clínicos respecto al rol y a las
necesidades de Formación Profesional.
Lorena Jiménez.
Clínica Los Coihues.
Introducción
Diversos estudios y corrientes de pensamiento revelan la importancia de la espiritualidad en
los procesos de rehabilitación integral; un amplio
cuerpo teórico avala su inclusión en los cuidados
de salud de las personas. Se propone además
que los profesionales clínicos deberían participar
en esta labor, y por ende estar preparados para
realizarla. En Chile, esta discusión aún no se ha
instalado en el ambiente kinésico clínico ni académico. Para abrir el debate surge la exigencia
de construir conocimiento contextualizado localmente.
Objetivo
El propósito de este estudio es explorar las
creencias de los estudiantes en período de internado y docentes clínicos de kinesiología de Clínica Los Coihues, respecto a la necesidad de incluir
en la formación de pregrado elementos relacionados con la espiritualidad.
Método
Investigación cualitativa, Investigación-Acción, etapa1. Contempló la realización de entrevistas semiestructuradas a un colectivo de estudiantes y docentes clínicos de kinesiología en el
período diciembre 2009-marzo 2010. El análisis
de la información utilizó MaxQda2007 y análisis
estructural del contenido del discurso.
Resultados
Los resultados obtenidos, en cuanto a creencias y percepciones, a través del procesamiento
36
Trabajo de Investigación
de la información de entrevistas a 10 docentes
clínicos y 10 internos de kinesiología se expresan
en las dimensiones: Creencia, Práctica, Conciencia y Experiencia, propuestas por King y Koenig
(2009). Adicionalmente se obtienen otras categorías como rol profesional, capacitación y prácticas actuales, y necesidades de mejora. Estas
retroalimentan las competencias necesarias del
kinesiólogo a ser consideradas en los currículum
de formación de pregrado. También informan sobre las necesidades y expectativas para el ejercicio profesional en el ambiente clínico de rehabilitación de alta complejidad.
Conclusiones
Este estudio releva que docentes clínicos y
estudiantes están preparados para focalizarse
en aspectos técnicos propios de la profesión.
Existe reconocimiento de carencia de competencias profesionales para la atención espiritual en
el contexto clínico y disparidad en las creencias
personales sobre el rol del kinesiólogo en este
aspecto. Los entrevistados manifiestan la necesidad de contar con mayor conocimiento, preparación y/o herramientas para considerar aspectos como la espiritualidad en apoyo a su labor
profesional. Estos hallazgos son refrendados por
autores como Koenig (2007) y Pitts (2008), y por
la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (2005) respecto al rol de los
kinesiólogos y a la preparación profesional necesaria para incluir sistemáticamente el ámbito
espiritual en la completa atención de salud de
las personas.
Efeito do método de Cadeias Musculares
e Articulares Godelive Denys-Struyf
(GDS) em indivíduos Lombalgia Crônica.
Maria Angélica Ferreira Leal Puppin, Amélia Pasqual Marques, Ary Gomes da Silva,
Henrique de Azevedo Futuro Neto.
Universidade Federal do Espírito Santo. Brasil.
Introdução
A lombalgia crônica é definida como dor, localizada entre a margem costal e a prega glútea
inferior, com ou sem irradiação para membros
inferiores, que persiste por pelo menos doze
semanas. O método de cadeias musculares e
articulares Godelive Denys-Struyf (GDS) utiliza
o alongamento segmentar estático como tratamento e propõe o equilíbrio da tensão miofascial, entre os diferentes músculos das cadeias do
corpo humano: anteromediana, posteromediana,
posteroanterior, anteroposterior, posterolateral e
anterolateral, sempre se trabalha em pelo menos
três cadeias, para reprogramar o antagonismo e
restabelecer a complementaridade entre elas, a
reestruturação da pelve e a liberdade de movimentos do quadril são fundamentais para o bom
funcionamento da coluna vertebral.
Objetivo
Verificar a eficácia do método GDS na dor, incapacidade funcional, flexibilidade global da cadeia posteromediana e capacidade de contração
do músculo transverso do abdome (TrA), em indivíduos com lombalgia crônica.
Método
Participaram do tratamento 55 pacientes
divididos com idade de 18 a 60 anos e divi-
didos em dois grupos: Grupo GDS (n=30) submetido a exercícios de alongamento do método GDS, duas vezes por semana e Grupo
Controle (n=27) que não realizou tratamento.
A dor foi avaliada pela escala visual analógica, a
incapacidade funcional pelo Índice de Oswestry,
a flexibilidade da cadeia posteromediana pelo
teste terceiro dedo ao solo e a capacidade de
contração do TrA pela unidade de biofeedback
pressórico (UBP). As variáveis foram analisadas
pré e pós tratamento e foi considerado nível de
significância α<0,05.
Resultados
Os resultados mostram que o Grupo GDS
apresentou melhora estatisticamente significante
em relação à dor, incapacidade funcional e flexibilidade da cadeia posteromediana (p<0,001).
Não houve melhora estatisticamente significante
na capacidade de contração do TrA (p=0,06).
O Grupo Controle não apresentou melhora dos
parâmetros analisados.
Conclusão
O método GDS mostrou-se eficaz na diminuição da dor, da incapacidade funcional e melhora da flexibilidade global da cadeia muscular
posteromediana em pacientes com lombalgia
crônica.
Trabajo de Investigación
37
Eficacia do tratamento da Paralisia
Facial Periferica utilizando a Bandagem
Terapeutica Therapy Taping - Relato de
Caso
Marcela Monteiro Bonin, Katia Marques Monteiro,
Nelson Morini Jr.
Casa de Saude Santa Marcelina
Introdução
Método
A paralisia facial periférica é uma ocorrência traumática tanto para o paciente quanto para as pessoas que o cercam. As deformidades além de esteticamente desagradáveis
também levam a alterações sociais, emocionais e profissionais. A expressão facial é nosso principal meio de comunicação não verbal. É como nos apresentamos ao mundo e
como os outros distinguem nossas emoções.
Uma pessoa com paralisia facial fica desprovida
de certas emoções e, à medida que começa a
restabelecer sua mobilidade fisionômica, essas
emoções começam a ressurgir. A bandagem terapêutica é um método de terapia ainda pouco
conhecido e utilizado na Fonoaudiologia e Fisioterapia. O conceito de utilização da bandagem
está embasado na estimulação tegumentar, que
proporciona estímulos constantes e duradouros
em vias aferentes do córtex sensorial primário,
permitindo melhor integração do sistema somatosensorial.
Foi realizado um estudo descritivo do tipo relato de caso. Um paciente do ambulatório do Núcleo Integrado de Reabilitação – NIR Jd Soares,
sexo feminino, 64 anos, com diagnóstico de paralisia facial periférica recidivante, foi submetida
ao tratamento de Fonoaudiologia e Fisioterapia.
Durante a avaliação inicial foi observado assimetria em repouso, desvio de sulco nasolabial, edema de lábio superior, tônus muscular diminuído,
perda de força muscular, sinal de Bell e formigamento em região de lábio superior. O programa
foi realizado durante três meses consecutivos
tendo como tratamento prescrito exercícios de
mímica facial, massagem e aplicação da bandagem (trocas a cada sete dias).
Objetivos
Utilizar a bandagem terapêutica Therapy Taping associada à terapia manual pode aumentar
a eficácia do tratamento das paralisias faciais periféricas.
Utilizar técnica de bandagem elástica Therapy Taping na reabilitação dos músculos da face
paralisados.
38
Trabajo de Investigación
Resultados
Houve melhora significativa da função e simetria da estética facial observados no questionário de avaliação aplicado.
Conclusão
III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE FISIOTERAPIA Y
KINESIOLOGIA 2010.
CHILE
INFORME DE SALIDA
MESAS DE TRABAJO DE POSTGRADO.
MARCO CONCEPTUAL
El punto de partida de cualquier discusión
en torno a la formación de postgrado es el establecimiento de un marco conceptual pertinente.
Entenderemos por formación de postgrado
todos aquellos programas conducentes a los grados académicos de maestría (magíster) o doctorado.
Por otro lado, se entenderá como formación
continua o de postítulo todos aquellos programas
académicos cuyo propósito sea actualizar o profundizar conocimientos y adquirir destrezas en el
ámbito clínico o profesional.
FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Desde esa perspectiva, la formación en investigación científica, debería diferenciarse según estemos hablando de postgrado o de postítulo. Es así como en la formación de postítulo,
el propósito debería ser la formación de usuarios
avanzados de investigación, capaces de perfeccionar su ejercicio profesional a través del acceso
y la aplicación de la evidencia científica.
A su vez, la formación en investigación científica en el nivel de postgrado debería conducir a
la formación de profesionales capaces de diseñar
y ejecutar proyectos de investigación en temas
relevantes para la disciplina y la profesión.
REQUERIMIENTOS PARA IMPLEMENTAR
PROGRAMAS DE POSTGRADO
En relación a los requerimientos para diseñar e implementar programas de postgrado, se
plantea que el cuerpo docente deba contar con
profesores con grado académico y con investigadores con líneas de investigación en desarrollo,
que promuevan la interacción con grupos interdisciplinarios.
Además, todo programa académico debe
procurar la obtención de la acreditación.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO SOCIAL
El diseño de programas de postgrado debe
considerar las características contextuales locales y responder a las necesidades sociales y
sanitarias de la región, incluyendo el desarrollo
propio de la profesión y de la disciplina.
Se deberían unificar criterios y mecanismos
de movilidad a nivel regional, tales como sistemas de créditos transferibles y requisitos de ingreso, entre otros. Asimismo, se destaca la necesidad de inserción a redes internacionales del
conocimiento y la vinculación con representantes
sociales y autoridades gubernamentales.
PROFESIONALES DE PRIMER CONTACTO
La intención de que los Kinesiólogos/Fisioterapeutas sean considerados como profesionales sanitarios de primer contacto debe declararse en los perfiles de egreso de la formación
de pregrado.
Asimismo es necesario definir un itinerario
formativo adecuado para responder a esta intención, además de fortalecer esta característica en
la formación de postítulo y posgrado.
Del mismo modo, es indispensable considerar un examen nacional que pueda certificar esta competencia de los Kinesiólogos/Fisioterapeutas, para lo cual se
deben entregar las evidencias y fundamentos
para que esta acción profesional lleve al reconocimiento legal como profesional de primer
contacto.
Finalmente,
consideramos
importante la formación en gestión y administración
con orientaciones específicas en el nivel de
postítulo y postgrado.
III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE FISIOTERAPIA Y
KINESIOLOGIA 2010.
CHILE
INFORME DE SALIDA
MESAS DE TRABAJO DE PREGRADO.
INVESTIGACIÓN
1.- ¿La formación en investigación es
una necesidad del pre grado o se orienta
al post grado?
RESPUESTA
a. Existe concordancia que debe existir formación en investigación.
b. Todos concuerdan que se entregue formación en investigación cuantitativa y cualitativa.
c. La formación en investigación debe estar
dada transversalmente en el currículo.
d. Recogiendo las diferencias entre nuestros
países, se acuerda que la competencia piso
para la formación en investigación del pregrado es la generación de un producto de investigación, donde según el contexto formativo
local, la ejecución del mismo, puede transformarse en requisito para otorgar el grado de
Licenciado en Kinesiología.
2.- ¿La formación en investigación en el
nivel acordado por la mesa (ya sea de pre
grado o de post grado) tiene las mismas
connotaciones y exigencias para el grado de Licenciado (cuarto año) (Bachiller
Perú) y para el título profesional?
RESPUESTA
En todos los países que tienen el grado de
Licenciatura, éste se asocia al título profe-
sional. Varios integrantes de la mesa indican
que el grado de Licenciado se logra con la
generación de un proyecto de investigación,
la que durante el internado clínico o quinto
año, se ejecuta, lo que facilita la opción de diferenciación del desarrollo profesional o académico.
La formación de pregrado debe habilitar al egresado hacia dos caminos, uno
clínico ( especialidad o magiser clínico)
y otro hacia la formación de postgrado
(magister o doctorado).
3.- ¿Cuáles son los requerimientos para implementar la formación en
investigación?
RESPUESTA
a.- Los docentes de kinesiología deben alcanzar los grados académicos necesarios para el
desarrollo de la investigación.
b.- Generación de redes entres los clínicos y
académicos.
c.- La universidad debe entregar las condiciones mínimas (infraestructura, acceso a fondos
de investigación, contemplar explícitamente la
investigación como parte del trabajo académico, entre otras ) para que se desarrolle esta
formación en investigación).
d.- Avanzar en el logro del dominio de un segundo idioma en los egresados.
III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE FISIOTERAPIA Y
KINESIOLOGIA 2010.
CHILE
INFORME DE SALIDA
MESAS DE TRABAJO DE PREGRADO.
PROFESIONAL AUTÓNOMO Y/O DE PRIMER CONTACTO
DIAGNÓSTICO KINESIOLÓGICO.
1.- ¿Cómo se fundamenta asumir la
responsabilidad de ser profesional de
primer contacto?
RESPUESTA:
a. La profesión propende a la autonomía y al
primer contacto, siendo la Investigación y la
Gestión, pilares del nuevo escenario.
b.Documentar y publicar todo lo que hacemos,
esto nos permitirá tener los argumentos- evidencia para el cambio.
c. Como profesionales debemos definir nues
tros saberes para delimitar nuestras acciones
de carácter autónomo.
2.- ¿Tiene actualmente la formación para
asumir la responsabilidad?
RESPUESTA:
Debemos definir el ámbito del saber sobre el
cual queremos ejercer esta autonomía, para
evaluar si estamos en condiciones de asumir esta responsabilidad, lo anterior, sugiere establecer el marco epistemológico de la
profesión.
INFORME GENERAL
Durante los días 18 y 19 de Agosto 2010, se
realizó en Chile el III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA 2010, organizado por CLADEFK- CLAFK, con el apoyo
de la Asociación de Carreras de Kinesiología de Chile (ACKUCH). Al Encuentro asistieron alrededor de 130 académicos de universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, México,
Uruguay, Venezuela, y EEUU.
El único tema de análisis fue “Estándares
de Acreditación para el Pre y Post grado”,
centrado en la mirada propia de la región,
agregando valor a los documentos socializados por la WCPT y previamente analizados
por los participantes.
Las actividades del lll Encuentro de Académicos consistieron en mesas redondas, informes
de estados de avance de trabajos acordados
en los Encuentros anteriores, conferencias de
representantes internacionales de la profesión
ante la WCPT (representantes de la Región Latinoamericana, Canadá y Australia), trabajos
de análisis por grupos divididos en pre y post
grado y una mesa de trabajo orientada a proyectar la kinesiología para el 2020, de manera
tal que los países de la región latinoamericana
nos focalicemos en avanzar en metas comunes y concretas.
Los productos logrados fueron el Informe de
Salida de Pregrado; el Informe de Salida de
Postgrado y el acuerdo de los participantes en
establecer el marco epistemológico de la profesión para el próximo Encuentro de Académicos, tarea a cargo de la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología,
CLADEFK.
Verónica Vargas Sanhueza
Presidenta lll ELA
Representante CLADEFK- Chile
Lorena Sotomayor Soto
Presidenta
ACKUCH
Normas de Publicación
La
La Revista
Revista Kinesiología
Kinesiología es
es una
una publicación
publicación trimestral
trimestral destinada
destinada a
a la
la difusión
difusión del
del conocimiento
conocimiento de
de todas
todas las
las áreas
áreas
de
la
kinesiología.
Los
manuscritos
deben
ser
preparados
de
acuerdo
a
las
normas
detalladas
a
continuación
de la kinesiología. Los manuscritos deben ser preparados de acuerdo a las normas detalladas a continuación que
que
se encuentran
encuentran dentro
dentro de
de los
los requerimientos
requerimientos de
de las
las revistas
revistas biomédicas
biomédicas internacionales.
internacionales.
se
Sólo se aceptarán trabajos inéditos en Chile o
en el extranjero. Todos los trabajos de la revista
serán de su propiedad y podrán ser reproducidos sólo con la autorización escrita del editor. El
comité editorial se reserva el derecho a aceptar
o rechazar los trabajos enviados a publicación.
Los originales deben escribirse en español en
hoja de tamaño carta en computador con letra
Times New Roman tamaño 12 en doble espacio,
con un margen izquierdo de 4 cms.
El autor debe enviar el original y dos copias
del manuscrito junto a una copia en cd (en programa Word) acompañados de una carta al editor, dirigidos a Joaquín Díaz Garcés 090 indicando en cual de las siguientes categorías desea que
se publique su artículo.
Trabajos Originales: Trabajos de investigación clínica o experimentales. Su extensión no
debe sobrepasar las 15 páginas.
Revisiones Bibliográficas: Se trata de revisiones de temas que han experimentado un rápido
desarrollo en los últimos años. Su extensión no
debe sobrepasar las 15 páginas tamaño carta.
Casos Clínicos: Corresponden a comunicaciones de casos clínicos cuyas características sean
interesantes y signifiquen un aporte docente importante a la especialidad.
Panorama: Sección dedicada a comunicar a
los socios diferentes noticias de interés de la especialidad. Incluye las cartas al editor.
La Revista Kinesiología respalda las recomendaciones éticas de la declaración de Helsinki relacionadas a la investigación de seres humanos. El
editor reserva el derecho de rechazar los manuscritos que no respeten dichas recomendaciones.
Todos los trabajos deben establecer en el texto
que el protocolo fue aprobado por el comité de
ética de su institución y que se obtuvo el consentimiento informado de los sujetos de estudio o de
sus tutores, si el comité así lo requirió.
En todas las categorías, el título de trabajo,
los nombres, apellidos de los autores, su procedencia y dirección deben anotarse en una primera hoja separada, con cita de la fuente de
financiamiento si la hubiese. Anote una versión
abreviada del título de hasta 40 caracteres, incluyendo letras y espacios, para ser colocada en
cada una de las páginas que ocupará su trabajo
en la revista. Los artículos originales, revisiones
y casos clínicos deben incluir además un resumen presentado en una hoja separada y con una
extensión máxima de 250 palabras, que debe
contener el objetivo del trabajo, los hallazgos
principales y las conclusiones. Debe acompañarse además de un resumen en inglés encabezado
por el título del trabajo en ese mismo idioma.
Se debe incluir una fotografía del autor principal, además de una fotografía representativa
del artículo a publicar.
El orden del trabajo debe ser el siguiente:
título, resumen en inglés, resumen en español,
texto, agradecimientos, referencias, tablas y leyendas de las figuras. Enumere las páginas en
forma consecutiva, comenzando por la página
que tiene el título.
Coloque la numeración en el extremo superior derecho de cada página.
Las pautas a seguir en los artículos originales
son las siguientes:
Introducción: Debe tenerse claramente establecido el propósito del artículo y las razones por
las cuáles se realizó el estudio. Se recomienda
colocar sólo los antecedentes estrictamente necesarios sin revisar el tema en extenso.
Método: Debe contener una descripción clara
del material de estudio, y de los controles, cuando estos son necesarios. Debe identificarse los
métodos y los equipos, colocando el nombre del
fabricante y su procedencia entre paréntesis. Los
procedimientos deben estar descritos en forma
que permita su aplicación a otros investigadores.
En caso de técnicas de otros autores, se debe
proporcionar las referencias correspondientes.
Resultados: Deben ser representados en una
secuencia lógica en el texto, al igual que las tablas e ilustraciones.
No repita en el texto todos los datos de las
tablas e ilustraciones, sino que enfatice o resuma
las observaciones más importantes.
Comentarios: Destaque los aspectos más
novedosos e importantes del estudio y sus conclusiones sin repetir en detalles los datos de los
resultados.
Cuando se justifique, incluya en el comentario las implicaciones de los hallazgos y sus limitaciones, relacione las observaciones con las de
los otros estudios relevantes y asocie las conclusiones con los propósitos del estudio.
Evite aseveraciones que sus datos no permitan fundamentar, referencias a su prioridad en
haber obtenido estos resultados y aludir a otros
trabajos no concluidos.
Plantee
necesario.
nuevas
hipótesis
cuando
sea
Agradecimientos: Si el autor lo estima necesario, puede incluir una frase de agradecimiento a personas o entidades que hayan contribuido
en forma directa e importante al trabajo. Se recomienda una frase de encabezamiento: los autores agradecen a...
Referencias: Deben hacerse en orden de
aparición en el texto, siguiendo la nomenclatura
internacional: apellidos seguidos de las iniciales
de los nombres de los autores, título del artículo, título abreviado de la publicación, año, volumen y página inicial y final, según se señala en
el ejemplo:
Alonso C., Díaz R. Consumo del tabaco en un
grupo de médicos de la V Región. Rev Méd Chile
1989; 117;867-71.
En el caso de textos, éstos serán citados en la
siguiente forma: apellidos, iniciales del nombre
del autor, título del texto, editorial, ciudad, estado, país y año de la publicación. Ejemplo: West J
B. Pulmonary Phisiology. The Essentials. Williams
and Wilkings Co. Baltimore, Md, USA, 1978.
Si el número de autores es mayor de 6,
coloque los 6 primeros autores seguidos de
la frase “et al”.
En el caso de capítulos en textos: Apellidos
e iniciales de el o los autores del capítulo. Título
del capítulo; y, después de la preposición “en”,
apellido del editor, título del libro (edición si es
otra de la primera), ciudad; casa editorial, año
y páginas.
Ejemplo: Woolcock A. The pathology of
asthma.
En: Weiss E B, Segal M S and Stein Meds.
Bronchial asthma, mechanisms and therapeutics.
Boston Toronto. Little Brown and Co. 1985;
180-92.
Los autores son responsables de la exactitud
de las referencias. El máximo de referencias permitidos es de 30.
Tablas: Deben estar dactilografiadas en hojas separadas y enumeradas en forma consecutiva con números árabes. Coloque un título descriptivo a cada una. Cada columna debe tener
un encabezamiento corto y abreviado. Coloque
los significados de las abreviaturas al pie de la
tabla. Identifique si las ediciones estadísticas
corresponden a desviación estándar o error estándar. Omita líneas horizontales y verticales en
el interior de las tablas. Se admiten sólo líneas
horizontales en el encabezamiento o pie de ellas.
Figuras e ilustraciones: Deben ser hechas
en forma profesional con tinta china negra o con
computadora con impresora a tinta o láser. Puede
enviar el original o fotografía en papel brillante.
El tamaño de las fotografías debe ser aproximadamente 12 x 18 cms. Las letras, los números
y símbolos deben ser lo suficientemente claros
para mantenerse legibles con las reducciones a
una columna de revista. Las figuras no deben
llevar título. Cada figura debe ser identificada
en el dorso con un número, el nombre del autor
principal y tener señalizada la parte superior. Las
microfotografías deben incluir una escala interna
y los símbolos, flechas o letras deben contrastar
en el fondo.
Si se utilizan fotografías de personas, los sujetos no deben ser identificables o en su defecto
deben acompañarse del consentimiento firmado
del paciente.
Cite las figuras en forma consecutiva: Si se
utilizan figuras publicadas de otros autores, deben acompañarse del permiso del autor y editor.
Las leyendas de las figuras deben escribirse
en hoja separada, en forma consecutiva y numeradas arábigamente. En ella debe describirse lo esencial de la figura y dar una definición
de los símbolos, flechas, números o letras empleadas. En las microfotografías anote la tinción
empleada.
SISTEMA DE ARBITRAJE PARA LOS ARTÍCULOS ENVIADOS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA:
• El editor recibe el trabajo propuesto para su publicación, lo registra y acusa recibo. Si considera que no
cumple con las normas de formato o áreas de interés
establecidas para su publicación, será devuelto al autor principal.
• Si cumple con las normas de publicación, lo envía a
tres revisores del Consejo Editorial, quienes evalúan el
manuscrito según formularios establecidos por la Revista . En el plazo de 3 a 4 semanas el revisor deberá
entregar el resultado de dicha evaluación.
• Si el editor lo estima pertinente, el trabajo es sometido a la evaluación de nuevos expertos en la materia
de estudio.
• Si el trabajo es aprobado se publica en el próximo
número que tenga capacidad para ello. De lo cuál es
informado el autor principal.
• Si el trabajo es aprobado con modificaciones, se devuelve con las indicaciones de los revisores al autor
principal, para su corrección. Una vez corregido, el
Suscripción Revista Kinesiología
editor lo volverá a presentar al los revisores iniciales.
Si fuera aprobado, será publicado.
• Si el trabajo es reprobado, se devuelve al autor principal con los comentarios de los revisores.
O si los revisores discrepan en la evaluación del trabajo, será sometido a nuevos expertos en el tema.
• La Revista tiene un sistema de evaluadores ajenos al
Editor y Editores asociados. Estos son expertos en diferentes materias sobre las que evalúan los trabajos
de investigación que se les someten.
Bibliografía.
1.- Uniform requirements for manuscripts submitted
to biomedical journals. Ann Intern Med 1979;90:95–
9.
2.- International Committee of Medical Journal
Editors. Uniform requirements or manuscripts
submitted to biomedical journals. Ann Intern Med
1988;108:258-65.
Dirección: Santa Elena 1973, Santiago - Chile Teléfono: 554 44 73 / 551 5823 E-mail: [email protected]
Los Olmos 3189 - Macul / Fono 271 41 56 / Fax: 271 92 71 / E-mail: [email protected] / www.cec.com.ar
MÁSTER EN PROJECT MANAGER EN ERGONOMÍA
PRESENTACIÓN:
La Ergonomía trata del estudio de la persona en las interrelaciones que establece con las diferentes “máquinas”,
a fin y efecto de maximizar la comodidad, la seguridad y la eficiencia de los sistemas. A partir de esta edición el
nuevo perfil profesional del ergónomo que forma la Universitat Politècnica de Catalunya deberá asumir también el
rol de Director de proyectos, elevando el perfil de atribuciones y colocando al ergónomo como el elemento clave
en la concepción, planificación y desarrollo de los proyectos. En una investigación reciente, nos permitimos definir
la ergonomía como “el conjunto ordenado de conocimientos dirigidos a facilitar la gestión y administración del
conocimiento y la actividad humana, permitiendo el desarrollo sostenible de los recursos con el fin de obtener
un mayor bienestar para la sociedad” [Mondelo, 2002]. Esta ciencia multidisciplinar aplica sistemáticamente
los conocimientos que poseemos de la persona. Las situaciones son analizadas desde el punto de vista de las
capacidades y limitaciones de actuación del ser humano.
El programa del curso considera cada tópico como producto del rendimiento de la persona, sus capacidades y
limitaciones, los efectos del medio ambiente de trabajo, la organización del trabajo, el diseño de los puestos
de trabajo, los sistemas de evaluación del trabajo, siempre buscando incrementar el bienestar del operario y la
productividad del sistema, generando una situación armónica entre las capacidades de actuación de las personas
y los requerimientos de las tareas y de los sistemas.
PROGRAMA:
• Módulo Análisis económico y estadístico de Empresas.
(5 ECTS)
• Módulo Antropometría y Capacidad de trabajo físico.
(5 ECTS)
• Módulo Biomecánica Ocupacional. (5 ECTS)
• Módulo Ergonomía Ambiental. (5 ECTS)
• Módulo Gestión y organización de empresas. (10 ECTS)
• Módulo Ergonomía Cognitiva. (5 ECTS)
• Módulo Ergonomía Social. (5 ECTS)
• Módulo Auditoría de puestos de trabajo y actividad.
(5 ECTS)
• Módulo Gestión de Proyectos. (5 ECTS)
• Módulo (PFM): Proyecto final del Máster. (10 ECTS)
DIRIGIDO A:
• Licenciados, diplomados, ingenieros superiores.
• Licenciados expertos en Prevención de Riesgos Laborales.
• Profesionales vinculados a departamentos de prevención
de riesgos
laborales y ergonomía.
MODALIDAD: Semipresencial
TOTAL HORAS: 1.500 hrs.
Máster adecuado al espacio de Formación Europeo 60 créditos ECTS
(European Credit Transfer System)
FECHAS DE INICIO:
SANTIAGO: 20 JULIO 2011
Contacto e Informaciones:
CENTRO DE ALTA FORMACIÓN
Universitat Politècnica de Catalunya - Chile
Av. Vicuña Mackenna 210, piso 6
Providencia - Santiago de Chile
Teléfonos: (56) 2 6853837
- 2 6853834
Fax : (56) 2 6853835
[email protected]
http://chile.upcplus.com
Programa de segunda TiTulaciÓn
ProFesional en QuiroPraXia
con ProsecuciÓn a magÍsTer en
QuiroPraXia
2da versiÓn
Director: David López S.
Docentes Nacionales e Internacionales
dIrIgIdo a
Profesionales kinesiólogos.
david lÓPez s.
director del Programa
Quiropráctico DC graduado
del AngloEuropean College
of Chiropractic, Inglaterra.
Kinesiólogo Magíster (c).
Diplomado en Educación.
Vasta trayectoria nacional e
internacional como director
de diplomados y cursos de
Terapia Manual.
duracIÓn
6 semestres.
Jornada
Viernes, sábado y domingo, una vez al mes.
Una semana intensiva semestralmente.
Clases presenciales y online.
InformacIÓn de contacto
teléfonos: (56-2) 582 6392 / 582 6980 / 582 6569
e-mail: [email protected] - [email protected] | dirección: Edificio Almagro Norte,
1er piso, torre C. Accesos por Lord Cochrane 417, San Ignacio 414 o por Parque Almagro.
http://www.ucentral.cl/web/quiropraxia
Download

Número Especial - Colegio de Kinesiologos de Chile