II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
PRESENTACIÓN
1
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
COMPOSICIÓN DEL COMITÉ ORGANIZADOR
COMISIÓN ORGANIZADORA
Por Protección de Fauna Marina:
Daniel Del Bene
Beatriz Simonetti
Alfredo Le Bas
Ricardo Rossi
Virginia Little
Eduardo Miles
Karinna Núñez
Por Escuela Naval:
C/N (CG) Hugo Viglietti
C/N (CG) Fernándo Pérez Arana
Por Proyecto KARUMBÉ:
Alejandro Fallabrino
Msc. Milagros Lopez-Mendilaharsu
Andrés Estrades
Martín Laporta
Cecilia Lezama
Antonia Bauza
Anita Aisenberg
Ma.Noel Caraccio
Martín Hernández
Verónica Calvo
Verónica Quirici
COMISIÓN CIENTÍFICA
Ing. Agr. Ricardo Praderi
Dr. Omar Defeo
Dr. Enrique P. Lessa
Dr. Walter Norbis
Dra. Valeria Ruoppolo
2
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
Programa de
actividades
3
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
PROGRAMA: SEGUNDAS JORNADAS DE
CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA
MARINA
ESCUELA NAVAL, MONTEVIDEO, URUGUAY
1 al 3 de Octubre, 2003
MIÉRCOLES 1
09:00 hrs.
Entrega de materiales e inscripciones
10:30 hrs.
Acto de apertura – Sr. Director de la Escuela Naval, CN (CG) Hugo
Viglietti y Sr. Presidente de PROFAUMA, Daniel Del Bene.
11:00 hrs.
CAFÉ
11:20 hrs.
Interacción entre el león marino sudamericano (Otaria flavescens) y la
flora pesquera artesanal de Piriápolis, URUGUAY. Lezama, Cecilia y
Diana Szteren –, URUGUAY.
11:40 hrs.
Magnitud del efecto del predador Otaria flavescens sobre las Capturas
de una Pesquería Artesanal. Páez, Enrique y W. Norbis – URUGUAY
12:15 hrs.
CONFERENCIA:
Disuasores acústicos: ¿solución definitiva para la captura incidental de
cetáceos?. José Mª Brotons – ESPAÑA.
13:00 hrs.
ALMUERZO
15:00 hrs.
Mortalidad incidental de aves en la pesquería de meros con palangre
semipelágico. Yamandú H. Marín, Adrián Stagi, Julio Chocca –
URUGUAY.
15:20 hrs.
Captura incidental de invertebrados bentónicos en la pesquería del
caracol fino Zidona dufresnei (Donovan, 1823) en aguas atlánticas
uruguayas. Riestra, Gustavo♣♥, G. Fabiano♦, J. P. Lozoya♣, D. Carrizo∗
& O. Santana♦
15:40 hrs.
Áreas de cría de peces en la costa uruguaya. Retta Susana , A. Errea
y G. Martínez – URUGUAY
4
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
16:00 hrs.
Análisis de la pesquería artesanal en las costas atlánticas del Uruguay
(PERIODO 1992 – 1993). Christian Cabanne, Walter Norbis y José
Verocai. – URUGUAY.
16:20 hrs.
Juveniles de corvina (MICROPOGONIAS FURNIERI) en la costa
uruguaya.
Martínez Gustavo , S. Retta y K. Zwanenburg . URUGUAY-CANADA.
16:40 hrs.
CAFÉ
17:00hrs.
MESA REDONDA: Plan de contingencia nacional.
JUEVES 2
09:00 hrs.
Estimados de abundancia de cachorros de lobo fino sudamericano,
Arctocephalus australis en Uruguay. Páez, Enrique y A. Ponce de León
– URUGUAY.
09:20 hrs.
La plebe de la conservación marina: la diversidad bentónica. Brazeiro,
Alejandro – URUGUAY.
09:40 hrs.
Moluscos del intermareal-submareal somero rocoso de Cerro Verde,
Departamento de Rocha. Scarabino, Fabrizio, M. Clavijo y M. Laporta
– URUGUAY.
10:00 hrs.
Presencia de organismos epibiontes inusuales para tortuga verde juvenil
(Chelonia mydas): ¿evidencian brumación en aguas uruguayas?.
Castro, Jessica, M. Laporta, F. Scarabino, M. López-Mendilaharsu, A.
Fallabrino & G. Riestra – URUGUAY
10:20 hrs.
Proyecto
PEYU- Tortugas marinas de la República Argentina,
actividades 2002-2003. Di Paola, Jose Luis, M. Iglesias, L. Prosdocimi,
C. Echenique, T. Giuliani. – ARGENTINA
10:40 hrs.
CAFÉ
11:00 hrs.
PRESENTACIÓN DE PANELES
12:20 hrs.
CONFERENCIA:
Parámetros sanguíneos y monitoreo serológico de agentes infecciosos,
en lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis) varados en la
zona del Río de la Plata y Delta del Paraná (Pcia. Bs. As. – Arg.).
Albareda Diego Alejandro – ARGENTINA
13:00 hrs.
15:00 hrs.
ALMUERZO
Projeto TAMAR-IBAMA: Programa para a Redução da Captura
Incidental de Tartarugas Marinhas na Pesca. Gilberto Sales - BRASIL
5
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
15:20 hrs.
Determinacäo de compostos organoclorados em ovos de tartarugas
marinhas (Caretta caretta) em Guriri, ES. Paula Baldassin, Satie
Taniguchi, Rosalinda Carmela Montone, Cecília Baptistotte, Denise de
Borba Rieth – BRASIL.
15:40 hrs.
A influëncia da granulometria no sucesso de eclosao e tempo de
incubacao nos ninhos de tartarugas marinhas nas praias de Itaúnas,
Espiritu Santo, BRASIL. Verissimo, Luciana Franco; P.T.A., Castro;
P.D. Ferreira Junior; C. Baptistotte y D.B. Reith – BRASIL.
16:00 hrs.
Interacäo com atividades humanas e ecologia das tartarugas marinhas
no sul do Brasil. Bugoni, Leandro, S.C. Estima, D.S. Monteiro –
BRASIL.
16:20 hrs.
CONFERENCIA:
50 años de investigación de cetáceos. Ricardo Praderi – URUGUAY.
17:00 hrs.
CAFÉ
17:20 hrs.
MESA REDONDA: La rehabilitación de la fauna marina como
herramienta de conservación: ventajas y desventajas.
VIERNES 3
09:00 hrs.
Rehabilitación de Pinnípedos en el sector norte de la Prov. de Buenos
Aires - Argentina (1987 – 2002) Loureiro Julio Daniel , S. Rodríguez
Heredia , S. Morón , E. F. Costa – ARGENTINA.
09:20 hrs.
Importancia de la Investigación en la conservación y manejo de la
Ballena Franca en a costa atlántica uruguaya. Piedra, Mariana; P.
Costa y P. Franco Fraguas – URUGUAY.
09:40 hrs.
Estrategias y acciones impulsadas para la conservación de la Ballena
Franca Austral (Eubalaena australis) y su hábitat marino-costero:
Organización para la Conservación de los Cetáceos – OCC, 1996-2002.
García, Rodrigo y U. Sabah – URUGUAY.
10:00 hrs.
Fauna parasitaria del lobo fino (Arctocephalus australis) y del león
marino (Otaria flavescens) (Mammalia, Pinnipedia) en las costas de
Uruguay. Morgades Diana, Katz Helena, O. Castro , D. Capellino,
L. Casas, G. Benitez, A.Moraña - URUGUAY
10:20 hrs.
Variabilidad genética de los lobos marinos (Arctocephalus australis y
Otaria byronia) de Uruguay. Márquez Alejandro, Bianco J, Maldonado J.E.
y González S - URUGUAY
10:40 hrs.
CAFÉ
6
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
11:00 hrs.
Foto-identificación de “Toninas” Tursiops truncatus, en la playa de
Cerro Verde, Rocha, Uruguay. Dimitriadis, Caterina, C. Abud y P.
Laporta - URUGUAY
11:20 hrs.
La franciscana en la Escuela. Lázaro, Marila ; M. Raffo y J. Brum –
URUGUAY
11:40 hrs.
La problemática del mejillón dorado (Limnoperna fortunei) en el
departamento de Salto (REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY).
Estrategias educativas como solución al problema. Centro Regional de
Profesores de Salto.
Texeira, J.; Zunini, A.; Barisano A.; Alvez, A.; Arias, C.; Bidenko C.;
Da Silva, M.; De Los Santos, M.; De Sosa, B.; López, C.; Negrín, E.;
Nunez da Rosa, D.; Portillo, A.; Quintana M.; Romero, M.; Sarasúa, E.;
Visent, J.; Xavier, N.
12:00 hrs.
Ecoturismo marino: Conozcamos la fauna de la costa del Departamento
de Maldonado. Maytía Romero, Susana - URUGUAY
12:20 hrs.
CONFERENCIA:
El Uruguay y sus espacios marítimos. Dr. Juan Oribe Stemmer URUGUAY
13:00 hrs.
ALMUERZO
15:00 hrs.
Medio Ambiente, ¿Preservarlo, para qué?. Ana Rita Colombo URUGUAY
15:20 hrs.
Beneficios de la aplicación de los sistemas de gestión de calidad y
gestión ambiental en instituciones relacionadas con la investigación y
conservación de los ecosistemas marinos. Miles, Eduardo J. y M.
Karinna Núñez - URUGUAY
15:40 hrs.
MESA REDONDA: Ecoturismo y fauna marina: experiencias y
perspectivas.
17:40 hrs.
CAFÉ
18:00 hrs.
CEREMONIA DE CLAUSURA DE LAS JORNADAS Y ENTREGA DE
DIPLOMAS.
7
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
Exposiciones
Orales
8
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: ECOLOGIA
FOTO-IDENTIFICACIÓN DE “TONINAS” Tursiops truncatus EN LA PLAYA
DE CERRO VERDE, ROCHA, URUGUAY
Caterina Dimitriadis1, C. Abud2 & P. Laporta3
1,2,3. Facultad de Ciencias, Universidad de la República Oriental del Uruguay
Proyecto “Toninas” Delfines del Uruguay
1.
[email protected]
2.
[email protected]
3.
[email protected]
El “delfín nariz de botella” Tursiops truncatus, comúnmente llamado “tonina” en nuestro
país, es uno de los delfines más estudiados entre los cetólogos, debido a sus hábitos
costeros, plasticidad en su comportamiento y preferencias alimenticias. Sin embargo,
está citada en el Libro Rojo de la UICN (Unión para la Conservación de la Naturaleza)
como una especie con “datos deficientes” para la región (Argentina, Chile, Brasil,
Uruguay e Islas Malvinas). Aunque es popularmente conocida la presencia de toninas
en Uruguay, hasta el momento se realizó un estudio preliminar entre enero de 1993 y
febrero de 1994 dirigido a la descripción del comportamiento, foto-identificación y
frecuencia de avistaje de los individuos en Santa Lucía del Este, Departamento de
Canelones. Por otro lado, entre setiembre 2002 y agosto 2003 se realizó un estudio
sistemático de T. truncatus en la playa de Cerro Verde (Departamento de Rocha) con
el fin de determinar la presencia, tamaño y composición de los grupos, así como el
registro de los aspectos comportamentales de la especie y uso de hábitat en un
soporte temporal anual. La técnica de foto-identificación ha sido utilizada en diversos
estudios de cetáceos para estimar el tamaño poblacional, las tasas reproductivas y de
mortalidad, el área de residencia, patrones de asociación, fidelidad del hábitat así
como otros parámetros poblacionales. En la mayoría de los delfines la forma del borde
posterior de la aleta dorsal es la principal característica de identificación, las
poblaciones de Tursiops truncatus frecuentemente presentan más del 50% de los
individuos identificables. El presente trabajo plantea continuar con los estudios
desarrollados hasta el momento en Cerro Verde aplicando la técnica de fotoidentificación. La confección de un catálogo nacional de los individuos identificados en
el área de estudio permitirá la comparación con los individuos estudiados en la Lagoa
dos Patos en Rio Grande, Brasil. Esto constituirá la base necesaria para llevar a cabo
estudios a largo plazo como estimación de abundancia y patrones de desplazamiento
de individuos entre ambas zonas.
9
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
AREAS DE CRIA DE PECES EN LA COSTA URUGUAYA
Retta Susana 1, A. Errea 2 & G. Martínez 3
1.
2.
3.
Departamento de Biología Pesquera. Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497. Montevideo, Uruguay.
[email protected]
Departamento de Biología Pesquera. Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497. Montevideo, Uruguay.
[email protected]
Unidad de Proyectos y Sistemas de Información. Dirección Nacional de
Recursos Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497. Montevideo, Uruguay.
[email protected]
Se sabe que las zonas costeras protegidas son generalmente utilizadas como áreas
de cría de peces. Este estudio surgió ante la necesidad de determinar si estas zonas
en la costa estuarial y oceánica uruguaya realmente cumplen esta función. Otro
objetivo fue identificar la comunidad de juveniles de peces en las mencionadas zonas
y su relación con parámetros ambientales. Durante el año 1999 se realizaron cinco
campañas de muestreo con red de arrastre de playa, cuatro de ellas distribuidas entre
Playa Pascual (Dpto. de San José) y Arroyo Maldonado (Dpto. de Maldonado) y una
entre Bahía de Maldonado y el arroyo Chuy (Dpto. de Rocha). Para la selección de las
19 estaciones de muestreo se consideraron playas protegidas y bocas de arroyos. El
número total de ejemplares capturados fue 22.487, correspondientes a 26 taxa. Se
analizó la variación espacio-temporal de la diversidad según el índice de Margalef (d),
encontrándose los mayores valores en la playa Malvín (d=2,10) y la bahía de
Maldonado (d=1,84). En marzo se registró la mayor riqueza específica (d=1,74). Las
especies más abundantes, considerando el total de los muestreos, fueron lacha
Brevoortia aurea (55 %), pejerrey Odontesthes spp. (25,6 %) y lisa Mugil liza (7,1 %).
La temperatura superficial del agua varió en un rango de 14 y 27 ºC y la salinidad
entre 1,2 y 31. Se observó un claro gradiente ascendente oeste – este en los valores
de salinidad. Los resultados obtenidos confirman que estos lugares son utilizados
como áreas de cría multiespecífica. Esto evidencia la importancia de su consideración
en la gestión integrada de la zona costera.
10
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
ESTIMADOS DE ABUNDANCIA DE CACHORROS DEL LOBO FINO
SUDAMERICANO Arctocephalus australis EN URUGUAY.
Páez, Enrique1 & A. Ponce de León2
1.
2.
Departamento de Biología Pesquera. Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
(DINARA).
Constituyente
1497.
Montevideo,
Uruguay.
[email protected]
Departamento de Mamíferos Marinos. Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497. Montevideo, Uruguay.
El estudio de la demografía y dinámica poblacional representa uno de los tópicos
clásicos de la ecología teórica y empírica. Uno de los principales aspectos en los
estudios ecológicos que ayudan al manejo de poblaciones es conocer el tamaño y la
tendencia poblacional de la especie objetivo.
Se realizaron las estimaciones de abundancia de cachorros del lobo fino sudamericano
(Arctocephalus australis) en la totalidad de las áreas de cría para el período 1988 –
2002. Se utilizó un método de marca - recaptura especialmente diseñado para cachorros
de lobos marinos. La aleatoriedad del muestreo se logró en base a la distribución de las
marcas y un apropiado esfuerzo en las recapturas. Se verificó que todos los supuestos
del método fueran cumplidos. Se analizó los estadísticos básicos encontrándose que el
coeficiente de variación disminuyó en el tiempo. El análisis de la tendencia poblacional
basada en los estimados de abundancia de cachorros dio como resultado una población
estable con un crecimiento cercano a un 1% anual (eS=0.0111).
11
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
PRESENCIA DE ORGANISMOS EPIBIONTES INUSUALES PARA
TORTUGA VERDE JUVENIL (Chelonia mydas): ¿EVIDENCIAS BRUMACIÓN
EN AGUAS URUGUAYAS?
Castro, Jessica1, M. Laporta1, F. Scarabino2, M. López-Mendilaharsu1,
A. Fallabrino1 & G. Riestra2
1.
2.
CID/Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay,
Montevideo, Uruguay, [email protected]
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,
[email protected]; [email protected]
J.
Paullier
1198/101,
Montevideo,
Uruguay.
Brumación se define como el estado de aletargamiento o dormancia de los organismos
ectotermos que ocurre en los meses de invierno como respuesta al descenso gradual
de la temperatura, con el fin de reducir el gasto energético durante estos períodos de
prolongada inactividad. Este estado provoca alteraciones fisiológicas y
comportamentales, las cuales han sido demostradas tanto in situ como en condiciones
experimentales. Los registros de dormancia invernal o brumación en tortugas marinas
son muy escasos. Las primeras evidencias que demuestran este comportamiento se
registraron mediante observación directa de ejemplares reposando en el fondo;
marcas producidas por su permanencia en el sedimento y presencia de macroalgas
sobre el caparazón. Este fenómeno ha sido reportado para la tortuga verde (Chelonia
mydas) para dos zonas templadas de Norteamérica (Florida y Golfo de California). La
presencia de la tortuga verde en aguas uruguayas está dada por ejemplares juveniles,
registrándose para todos los meses del año, con una marcada tendencia durante los
meses de verano. No se ha establecido aún si existen ejemplares residentes. Entre
julio de 2001 y junio de 2003 se encontraron en el departamento de Rocha, seis
ejemplares con epibiontes inusuales para C. mydas. En septiembre-octubre
ejemplares varados poseían partes del caparazón cubiertos por Balanus sp y el alga
Ulva lactuca, indicando primeras etapas de sucesión ecológica sobre sustrato duro.
Otros ejemplares encontrados en diciembre-enero presentaban un estado de sucesión
más avanzado caracterizado por el mejillón Mytilus edulis y U. lactuca. Por último fue
registrado en un ejemplar capturado en Cerro Verde, una diversa comunidad de
macroinvertebrados habitando la matriz de M. edulis, indicando así una comunidad
relativamente estabilizada que coincide con la fauna de fondos rocosos submareales
de la localidad. La edad determinada para los mejillones que se encontraban en este
ejemplar fue de tres meses. Estos hallazgos representan, junto a un registro para el
sur de Brasil, los únicos de este tipo reportados para C. mydas. La permanencia de
tortugas marinas en el fondo ha sido planteada como favorable para el asentamiento
de larvas de moluscos sobre sus caparazones. La hipótesis de trabajo aquí planteada
considera que el desarrollo de los mencionados epibiontes ocurre en ejemplares que
bruman en fondos cercanos a su hallazgo.
Agradecimientos: Karumbé es financiado por la British Petroleum Conservation
Programme y la Nacional Fish and Wildlife Foundation – NFWF.
12
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
PROYECTO PEYU-TORTUGAS MARINAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
ACTIVIDADES 2002-2003
Di Paola, Jose Luis, M. Iglesias, L. Prosdocimi, C. Echenique & T. Giuliani.
Proyecto Peyu, La Plata, 1900, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
El Proyecto Peyu de conservación e investigación de tortugas marinas de Argentina
durante el año 2002 ha realizado viajes de investigación a la provincia de Mendoza, y
a la costa de la provincia de Buenos Aires. En ambos casos con el objetivo principal de
conocer mas acerca de la biología de las tortugas marinas que habitan en Mar
Argentino –desplazamientos, hábitos de vida, alimentación-.
En el primer caso, se realizaron estudios con el ejemplar de tortuga cabezona (Caretta
caretta) que se encuentra en el Acuario Municipal de Mendoza y obteniendo
información adicional acerca de caparazones y citas en museos e institutos de
investigación. En el segundo caso, se efectuaron viajes de investigación a la costa
atlántica desde San Clemente del Tuyú hasta Bahía San Blas, los cuales incluyeron
embarques, trabajos en costa y en institutos y universidades. Como resultado se
realizó la descripción de pautas de comportamiento de tortugas marinas –etograma(en este caso en cautiverio), se obtuvo información sobre la incidencia de la pesquería
en la captura incidental, la variación de su abundancia durante las estaciones del año
y se realizo así mismo trabajo de difusión para la conservación de estas especies.
13
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
A INFLUÊNCIA DA GRANULOMETRIA NO SUCESSO DE ECLOSÃO E
TEMPO DE INCUBAÇÃO NOS NINHOS DE TARTARUGAS MARINHAS NAS
PRAIAS DE ITAÚNAS, ESPÍRITO SANTO, BRASIL
Verissimo, Luciana Franco1; Castro, P.T.A.2; Ferreira Junior, P.D.2; Baptistotte, C.3 &
Reith, D.B.3
1. Faculdade de Biologia, Universidade de Santo Amaro, São Paulo, SP,
E-mail:[email protected],
2. Departamento de Geologia, UFOP, Ouro Preto, MG.
3. Projeto TAMAR- IBAMA, Espírito Santo.
A Base do Projeto TAMAR- IBAMA de Itaúnas, monitora 38 km de praias do extremo
norte do Espírito Santo ao extremo sul da Bahia (Conceição da Barra, Itaúnas, Riacho
Doce, Praia dos Lençóis e Praia 2), dos quais 24km fazem parte da Unidade de
Conservação Parque Estadual de Itaúnas. Caracteriza-se por possuir praias
desabitadas e sem grande fluxo turístico em quase sua totalidade, tendo apenas maior
visitação pública no Município de Conceição da Barra e na Praia de Itaúnas. É uma
base de reprodução de tartarugas marinhas com predominância da espécie Caretta
caretta, podendo haver ocorrências esporádicas de Dermochelys coriacea e
Lepidochelys olivacea. A compreensão dos fatores que determinam a escolha dos
pontos ideais de desova pode auxiliar nos trabalhos de manejo, proteção e
conservação das tartarugas marinhas. Amostras granulométricas foram coletadas de
covas naturais e transferidas e analisadas segundo a escala Folk/ Wentworn. Outros
atributos físicos dos locais de desova, como altura em relação ao nível do mar e
profundidade da base e topo da desova, também foram analisados e comparados com
o sucesso de eclosão e tempo de incubação. Devido à pequena amostragem atual e
por se tratar de uma pesquisa em andamento, onde novas coletas de dados
reprodutivos e amostras granulométricas serão realizadas, nosso enfoque para os
primeiros resultados foram para as covas naturais, todas da espécie Caretta caretta.
Análises estatísticas dos dados mostraram que dentre os fatores estudados a altura
exerce influência na duração de incubação.
14
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
INTERAÇÃO COM ATIVIDADES HUMANAS
TARTARUGAS MARINHAS NO SUL DO BRASIL.
E
ECOLOGIA
DAS
Bugoni, Leandro1, 2, S.C. Estima2, D.S. Monteiro2
1.
2.
Museu Oceanográfico Eliézer de Carvalhos Rios. Email: [email protected]
Núcleo de Monitoramento e Educação Ambiental – NEMA
Neste trabalho são descritos os principais resultados encontrados em estudo realizado com
tartarugas marinhas no litoral do Rio Grande do Sul, Brasil, em 1997 e 1998. Cracas
comensais e conteúdo estomacal foram coletadas das tartarugas Verde (Chelonia mydas) e
Cabeçuda (Caretta caretta). Quando possível a causa mortis foi estabelecida através da
análise de debris antropogênicos ingeridos ou de interações com atividades pesqueiras. Sete
espécies de cracas foram identificadas aderidas às tartarugas, sendo Platylepas hexastylos e
Chelonibia testudinaria as mais freqüentes em C. mydas (30,8%) e P. hexastylos em C. caretta
(100%). Balanus venustus e B. improvisus são cirripédios comuns em materiais flutuantes e
podem ter-se aderidos às tartarugas após sua morte. Os indivíduos adultos e subadultos da
espécie C. caretta (Comprimento Curvo da Carapaça CCC = 63 a 97 cm) têm uma dieta
carnívora, na qual predominaram os peixes, crustáceos e moluscos nos 10 estômagos
analisados. Os juvenis de C. mydas (CCC = 28 a 50 cm) ingerem tanto itens vegetais (algas
verdes Ulva sp. e a gramínea terrestre Luziola peruviana), quanto animais (moluscos,
crustáceos e ovos de peixes). Nos estômagos de C. caretta foi encontrado somente um
fragmento de plástico. Diferentemente, plásticos e outros debris antropogênicos estiveram
presentes em 60,5% das 38 C. mydas investigadas. Nestas tartarugas predominaram os sacos
plásticos brancos e transparentes (freqüência de 47,4%). As demais cores representaram
18,4% dos plásticos ingeridos. Um exemplar de C. mydas ingeriu uma quantidade considerável
de petróleo. Devido à obstrução do trato digestivo foi determinado que 13,2% das C. mydas
morreram devido à ingestão de plástico ou petróleo. Na literatura científica se atribui a alta taxa
de ingestão de plástico à confusão com medusas, alimento importante para algumas espécies.
Em relação à pesca, foi possível verificar que 13,6% das C. caretta e 1,5% das C. mydas
morreram devido às interações com estas atividades. O Rio Grande do Sul pode ser
caracterizado como uma importante área de desenvolvimento para C. mydas e área de
alimentação para C. caretta. A alta taxa de ingestão de plásticos e em quantidade suficiente
para causar a morte, assim como as atividades pesqueiras são uma grave ameaça à
manutenção das populações de tartarugas marinhas que freqüentam a costa sul do Brasil.
15
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: CONSERVACIÓN Y MANEJO
LA PLEBE
BENTÓNICA
DE
LA
CONSERVACIÓN
MARINA:
LA
DIVERSIDAD
Brazeiro, Alejandro
Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, [email protected]
En países como Uruguay los recursos destinados a la conservación son menguados.
Por tal motivo, la identificación de prioridades es esencial para optimizar el uso de los
escasos fondos disponibles. Muchas veces, la singularidad y el carisma son los
criterios dominantes en la identificación de prioridades de conservación, dejando de
lado aspectos ecológicos tales como la diversidad de grupos más “vulgares”. En este
trabajo intento llamar la atención sobre una biota con escasa notoriedad en el ámbito
de la conservación marina uruguaya, pero que sin embargo domina la fauna marina en
términos de riqueza de especies; el bentos. Concretamente, se evaluó la biodiversidad
bentónica en el Río de la Plata y su Frente Marítimo (RPFM), con el objetivo de
generar información útil para el diseño de estrategias de conservación del área. A
partir del análisis de una extensa base de datos (∼300 estaciones de muestreo),
construida esencialmente sobre la base de información publicada, se obtuvieron los
siguientes resultados. (1) Se registró un total 757 especies bentónicas, siendo los
grupos dominantes los moluscos, crustáceos y anélidos. (2) Se identificaron 4 zonas
faunísticas con un alto porcentaje de especies exclusivas: (a) límnica (RP interior), b)
estuarina, c) plataforma continental y d) talud continental. Este patrón implica que para
conservar la totalidad de la biodiversidad bentónica del RPFM, cada una de las zonas
debería tener un plan de gestión independiente. (3) La riqueza de especies fue
marcadamente mayor en la Plataforma continental somera, y decreció hacia la zona
límnica y talud continental, concordando con lo esperado para sistemas fluvio-marinos.
(4) La riqueza de punto (i.e., por estación de muestreo) de moluscos se correlacionó
significativamente con la riqueza bentónica total, lo que convierte a este grupo
taxonómico relativamente bien estudiado, en un excelente bioindicador de la
biodiversidad bentónica. (5) La riqueza de punto de moluscos decreció marcadamente
con la profundidad, contrariamente a lo esperado por patrones clásicos descritos en el
hemisferio norte. (6) La distribución espacial de la riqueza de punto de moluscos en el
RPFM fue muy heterogénea, destacándose la presencia de 5 áreas con una riqueza
específica significativamente alta. Estas áreas podrían ser consideradas como de alta
prioridad para la conservación del área. Este estudio se enmarca dentro del Proyecto
FREPLATA.
16
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CONSERVACIÓN Y
MANEJO DE LA BALLENA FRANCA
EN LA COSTA ATLÁNTICA
URUGUAYA
Piedra Mariana, P. Costa & P. Franco Fraguas
Proyecto FRANCAAUSTRAL
[email protected]
Muchas especies de ballenas estuvieron al borde de la extinción debido a la
devastadora industria ballenera. Hace 30 años se crea una nueva industria, el
avistaje de ballenas; se trata de una búsqueda aparentemente inofensiva de cetáceos
con fines turísticos. En la ausencia de códigos de conducta esta industria ha traído
nuevos peligros para las ballenas. Mientras que el avistamiento desde tierra es
inofensivo, la gran cantidad de barcos moviéndose muy rápido y operando con mucho
ruido pueden interrumpir comportamientos tales como alimentación y reproducción
además de causar daños físicos.
Se exponen los resultados más significativos de estudios realizados durante los años
2001 y 2002 sobre la presencia de la ballena franca en la costa atlántica uruguaya que
puedan aportar información relevante para a la conservación y uso sustentable de esta
especie en nuestro país. Se realizaron relevamientos aéreos mensuales y
observaciones desde tierra quincenales, de julio a noviembre, en la zona entre Punta
Ballena (Maldonado) y Cerro Verde (Rocha), Uruguay. Desde el aire se registró
número de individuos y posición geográfica, desde tierra se registraron y
cuantificaron tres estados comportamentales previamente definidos: interacción,
descanso y traslado. Se registró el tiempo de inmersión en los estados.
El período que concentró mayor cantidad de individuos fue entre los meses de agosto
y octubre para los años 2001 y 2002. En este último año el mínimo de abundancia
(número máximo e individuos avistados en un relevamiento aéreo), n=17, fue en el
mes de agosto En el año 2001 se obtuvo el mínimo de abundancia, n=25, en los
meses de agosto y octubre. Bahía de Maldonado (Maldonado) y la zona Cabo PolonioAguas Dulces (Rocha) fueron los sectores de la costa en que se realizaron mayor
cantidad de avistajes. El 80 % del tiempo de avistaje fue ocupado por individuos en
interacción, siendo actividades más conspicuas, además por su tiempo en superficie.
Los individuos en descanso mostraron mayor proporción (87%) de tiempo sumergidos,
seguidos por los individuos en traslado.
Estos resultados pueden aportar a futuras áreas protegidas marinas con respecto a la
ballena franca. Pueden ser útiles para los operadores de avistajes de ballena desde
barco. Teniendo en cuenta la dificultad de notar individuos en descanso y traslado por
el poco tiempo que pasan en superficie y la turbidez del agua se podrían disminuir las
probabilidades de posibles accidentes.
Agradecemos a Freplata y Kodak por financiar parte de este estudio.
17
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
ESTRATEGIAS Y ACCIONES IMPULSADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LA BALLENA FRANCA AUSTRAL (Eubalaena australis) Y SU HÁBITAT
MARINO-COSTERO: “Organización para la Conservación de CetáceosOCC, 1995-2002.
García, Rodrigo´1; U. Sabah2.
1,2
Organización
para
la
[email protected]
Conservación
de
Cetáceos,
OCC,
La situación poblacional de Eubalaena australis en el año 1995 era “vulnerable de
extinción” (IUCN) y existían demasiadas incógnitas sobre su presencia en aguas
uruguayas. Desde aquel año se implementó una red de avistaje con la participación de
las comunidades costeras de Rocha y Maldonado, capacitadas mediante charlas y
cursillos. El objetivo fue crear una base preliminar de datos sobre la ballena franca:
frecuencia de aparición, período y utilización del hábitat. Los investigadores utilizaron
el método de muestreo one-zero sampling (Altmann, 1974; Thomas & Taber, 1983) y
para la cuantificación comportamental el método de muestreo SCAN o barrido. Un
82% (n=133) de los comportamientos observados (1995-1999) correspondió a las
actividades de reproducción, un 16% a traslados y apenas un 2% a reposo.
Inmediatamente fueron impulsadas diversas estrategias educativas y acciones
interdisciplinarias para lograr la revalorización de esta especie “dependiente de la
conservación” (IUCN, 1998) junto a su hábitat marino-costero.
Entre estas se destacan: Proposición de las Áreas Marinas Protegidas para Ballena
Franca reglamentadas en la Ley 17.234/00 (MVOTMA); Propone al Ministerio de
Turismo las Normas para la Observación de Cetáceos (Decreto 261/02) y las Nueve
Plataformas costeras para la Observación de Cetáceos con Infografía adjunta;
Cursillos de Capacitación para el “Turismo Sustentable de Observación de Ballenas”
(5 módulos) en Montevideo; Maldonado y Rocha, (2002); 1ª y 2ª “Semana de la
Ballena Franca” (2001, 2002); Impulsa el “Día Nacional de Protección de la Ballena
Franca Austral”- Cámara de Representantes (2002); Experiencias formales de whale
watching en Maldonado con expertos de Brasil y Argentina (2001, 2002); Integra la
propuesta Santuario Atlántico Sur- CBI, Berlín, Alemania (Palazzo Jr., 2003) y Apoyo a
la “Iniciativa de Berlín”. La realización de campañas educativas con más de 5000
escolares (1996-2002), originó la realización de cientos de dibujos, narrativas y
maquetas sobre la ballena franca demostrando un alto grado de interés. La
degradación del hábitat marino costero crece exponencialmente en relación al
conocimiento científico aplicado para su efectiva conservación. Creemos que la
ausencia de datos de alta calidad no debería disuadir de intentar aplicar criterios de
conservación y tomar acciones apropiadas, puesto que sus efectos son, o pueden ser,
irreversibles (M. Giménez, UICN, 2001).
Agradecimientos: IFAW (Internacional Fund for Animal Welfare), José Truda P. Jr
(IWC/ Brazil).
18
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
PROJETO TAMAR-IBAMA: PROGRAMA PARA A REDUCÄO DA CAPTURA
INCIDENTAL DE TARTARUGAS MARINHAS NA PESCA
Gilberto Sales
Projeto TAMAR - [email protected]
No Brasil, estratégias especificamente voltadas à interação das tartarugas marinhas
com a pesca tiveram início há onze anos, resultando na instalação das bases do
Projeto TAMAR-IBAMA nas áreas de alimentação de Ubatuba SP e Almofala CE.
Todas as 20 bases, inclusive as que trabalham prioritariamente a reprodução, vêm
desenvolvendo ações desta natureza. O Programa TAMAR/PESCA é o conjunto de
ações direcionadas a dimensionar, monitorar e reduzir a captura incidental de
tartarugas marinhas na pesca. É desenvolvido pelo Projeto TAMAR-IBAMA e por
entidades parceiras, segundo princípios e diretrizes do Plano de Ação para a Redução
da Captura Incidental de Tartarugas Marinhas na Pesca (Projeto TAMARIBAMA/2001), cujos objetivos são: (i) Monitoramento, (ii) Pesquisa, (iii) Medidas
Mitigadoras, (iii) Fóruns de Negociação e (iv) Apoio à Pesca Sustentável. Esta
estratégia foi estabelecida com a intenção de sistematizar e otimizar as atividades já
em desenvolvimento pelo Projeto TAMAR-IBAMA na zona costeira, e adaptar e
ampliar a sua aplicação para as pescarias que ocorrem em área oceânica. O
Programa possui abrangência nacional, trabalhando com várias modalidades de pesca
que interagem com tartarugas marinhas em regiões denominadas: Áreas de Trabalho
da Plataforma Continental (AT 1) e Áreas Oceânicas (AT 2). Este programa funciona
através de um sistema de gestão “em rede”, que é composto pelas bases de pesquisa
do Projeto TAMAR-IBAMA, centros de pesquisa, universidades, museus
oceanográficos, organizações não governamentais, incluindo algumas cooperações
internacionais. Nesta fase estão sendo priorizadas as seguintes “pescarias”: (i)
pescaria da lagosta com rede, (ii) pescaria com rede de espera para peixe, (iii) a
pescaria de arrasto de camarão, (iv) cerco fixo – curral, (v) cerco flutuante (vi) espinhel
pelágico, (vii) rede de deriva.
19
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: REHABILITACIÓN
REHABILITACIÓN DE PINNÍPEDOS EN EL SECTOR NORTE DE LA PROV. DE
BUENOS AIRES – ARGENTINA (1987-2002)
Loureiro Julio Daniel 1, S. Rodríguez Heredia 1, S. Morón 1, E. F. Costa 2 3 .
1.
2.
3.
Fundación Mundo Marino [email protected] ; [email protected]
Cátedra de Patología Médica
Instituto de Patología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional
de La Plata..
El Centro de Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino (FMM) viene operando
desde 1987 como institución pionera de la Argentina en la rehabilitación y reinserción
en el medio natural de diferentes especies de aves y mamíferos marinos.
Este estudio retrospectivo se basa en los datos obtenidos de los 729 pinnípedos
atendidos durante los 16 años comprendidos entre 1987 y 2002.
Los pinnípedos atendidos son hallados en la costa norte de la provincia de Buenos
Aires (desde 36° 17´ 30´´ S hasta 37° 33´ S).
Esta área comprende aproximadamente 160 Km. de costa y está dividida para su
mejor manejo en dos sectores (sector norte y sector sur). En la zona norte, los
animales son avistados a través de las recorridas periódicas realizadas por personal
de la Fundación Mundo Marino y avisos de rescates por parte de la Prefectura, policía,
lugareños y turistas. En el área sur se cuenta con la colaboración de dos Fundaciones
(Ecológica Pinamar y Verde Mar) que realizan las atenciones primarias de los
animales que así lo requieran, con su posterior liberación o derivación a nuestro
Centro de Rehabilitación dependiendo de la gravedad del animal.
Las especies más comunes que se atendieron en el Centro de Rescate y
Rehabilitación son: lobos finos sudamericanos (Arctocephalus australis) 74 %, lobos
finos subantárticos (Arctocephalus tropicalis) 11%, lobos marinos de un pelo (Otaria
flavescens) 7%.
Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran las afecciones respiratorias,
digestivas, heridas, descompensaciones y tuberculosis. El hallazgo de tuberculosis en
mamíferos marinos es muy reciente, siendo el caso detectado el segundo a nivel
mundial.
Cuando un animal ingresa a la FMM se confecciona una historia clínica individual y se
realizan los análisis clínicos que requieran cada caso; a todos los animales que
mueren se le realiza la necropsia.
Se consideró a los animales rehabilitados, cuando estaban clínicamente sanos y con
un peso corporal adecuado. El índice de rehabilitación alcanzado en el centro fue del
54,70 %.
En el presente trabajo se detalla la problemática general de la rehabilitación y la
evolución de las técnicas de diagnóstico a través de los 16 años que abarca el período
de estudio.
Se determinó que las actividades antrópicas (pesca, artes de pesca etc.), tienen gran
incidencia negativa sobre las poblaciones de mamíferos marinos, dato de gran
importancia para determinar políticas conservacionistas.
Con el hallazgo de la tuberculosis en pinnípedos y la determinación del agente
etiológico perteneciente al Mycobacterium tuberculosis Complex, se revaloriza la
importancia de los centros de rehabilitación de fauna marina, dado el carácter
zoonótico de dicha enfermedad y su consecuente relación con la salud pública.
20
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
MOLUSCOS DEL INTERMAREAL-SUBMAREAL SOMERO ROCOSO DE CERRO
VERDE, DEPARTAMENTO DE ROCHA
Scarabino, Fabrizio1, M. Clavijo1 y M. Laporta2
1.
2.
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Montevideo, Uruguay.
[email protected]; [email protected]
Proyecto Karumbé (Tortugas Marinas del Uruguay). [email protected]
La caracterización de la fauna bentónica de ambientes rocosos del Uruguay ha sido
desarrollada hasta el momento en el marco de preguntas que no apuntan al
relevamiento faunístico exhaustivo. Esto ha determinado una limitada disponibilidad de
información sobre endemismos y patrones de riqueza específica, de gran utilidad para
la conservación y manejo de la biodiversidad. La falta de estudios previos con
preguntas y metodologías adecuadas para ese tipo de relevamiento, y la carencia de
registros de grupos representados en ambientes comparables de la región, llevan a
hipotetizar que la composición malacofaunística de los ambientes rocosos someros de
la costa uruguaya es más variada que la considerada actualmente. Trabajos previos
han registrado hasta seis especies de moluscos para el intermareal y submareal
somero (0-3 m de profundidad) de dicha zona. Al los efectos de comenzar a testar la
mencionada hipótesis se planteó como objetivo el relevamiento de los moluscos
intermareales y submareales someros de Cerro Verde (Punta Loberos), costa del
Departamento de Rocha. Este es el primer relevamiento de moluscos de esta
localidad, la cual posee particular interés para la conservación por la presencia de la
tortuga verde (Chelonia mydas) y su estado más prístino que el resto de las puntas
rocosas de la costa uruguaya. Se dividió la zona en tres estratos horizontales,
caracterizados por la exposición a la energía de las olas, relevándose los mismos
desde el intermareal hasta – 1,5 m de profundidad. En cada estrato, se realizaron
búsquedas en el lugar cuantificando el esfuerzo de muestreo en horas/hombre. Se
relevaron microambientes constituidos por sustrato abiótico (e. g. rocas expuestas y
cavidades) y biótico (e. g. algas e hidrozoarios), examinándose además las fracciones
de hasta 0.5 mm de muestras colectadas. Se registraron 20 especies, incluidas en las
clases Polyplacophora (1 especie), Gastropoda (10) y Bivalvia (9). Por primera vez
para Uruguay se registró la presencia de gasterópodos Pyramidellidae en este tipo de
ambientes. El 20 % de las especies halladas está representado por ejemplares únicos,
lo que indica la existencia de más especies en la localidad, no colectadas durante el
presente estudio. Estos resultados apoyan la hipótesis planteada, lo que sustenta la
necesidad de incorporar a los estudios de biodiversidad de los ecosistemas rocosos
someros de la costa uruguaya, preguntas y metodologías tendientes al relevamiento
faunístico exhaustivo.
Agradecemos al Proyecto Karumbé el apoyo prestado para la realización de este
trabajo.
21
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
JUVENILES DE CORVINA (MICROPOGONIAS FURNIERI) EN LA COSTA
URUGUAYA
Martínez, Gustavo 1, S. Retta2 y K. Zwanenburg3
1.
2.
3.
Unidad de Proyectos y Sistemas de Información. Dirección Nacional de
Recursos Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497. Montevideo, Uruguay
[email protected]
Departamento de Biología Pesquera. Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos
(DINARA).
Constituyente
1497.
Montevideo,
Uruguay.
[email protected]
Marine Fish Division. Bedford Institute of Oceanography. Dartmouth, NS
Canada. [email protected]
La costa uruguaya tiene numerosas zonas con características ideales como áreas de
cría de peces. Sin embargo, hay muy pocos estudios al respecto. El objetivo de ese
trabajo fue estudiar la distribución de los juveniles de Micropogonias furnieri y su
relación con diferentes parámetros físico-químicos. Se realizaron 8 muestreos con red
de arrastre de playa en la costa uruguaya, entre marzo de 1999 y febrero de 2001.
Siete de ellos se llevaron a cabo en la costa estuarial del Río de la Plata, desde Playa
Pascual (34º45’ S - 56º27’ W) hasta el arroyo Maldonado (34º54’ S - 54º52’ W), y el
restante en la costa oceánica, desde bahía de Maldonado hasta el arroyo Chuy (33º44’
S - 53º22’ W). Los 17puntos de muestreo se escogieron considerando lugares
protegidos de la costa, como playas y bocas de arroyos. Se colectaron en total 1.269
juveniles de corvina. En la zona estuarial se observó que al inicio de la primavera los
individuos se encontraron en las estaciones de muestreo ubicadas más al oeste, y a
medida que transcurrió esta estación y durante el verano, fueron hallados hacia el
este, aunque nunca más allá del arroyo La Coronilla. En la zona oceánica se registró
la presencia de corvina solamente en el arroyo Chuy (límite con Brasil). Esto evidencia
la existencia de dos áreas de desove. Las mayores abundancias se registraron en el
arroyo Pando y playa Pascual. Las mayores tallas medias se observaron en diciembre
en el arroyo Pando y en febrero en Pajas Blancas. Las tallas mínimas se registraron
en playa Malvín en enero (48,45 mm) y marzo (50,81 mm), mientras que las tallas
máximas se presentaron en el arroyo Pando (152,6 mm) en diciembre y en Pajas
Blancas (107,23 mm) en febrero. La distribución de los juveniles de M. furnieri no
mostró una relación directa con la temperatura, salinidad o granulometría, tanto en
abundancia como en las tallas de los individuos. La presencia de juveniles en todo el
período de estudio, indica que el sector oeste de la zona analizada y el arroyo Chuy
son utilizados como áreas de cría para la especie. Esto manifiesta la necesidad de
tener en cuenta dichas áreas a efectos de implementar medidas espaciales para el
manejo del recurso, ya que se trata de una especie de importancia comercial y de un
período muy vulnerable en la vida de los individuos.
22
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: PARASITOLOGÍA
FAUNA PARASITARIA DEL LOBO FINO (Arctocephalus australis) Y DEL LEON
MARINO (Otaria flavescens) (Mammalia, Pinnipedia) EN LAS COSTAS DE
URUGUAY
Morgades Diana1, Katz Helena2, O. Castro1 , D. Capellino1, L. Casas1, G. Benitez1, A.
Moraña3
1.
2.
.
3.
Departamento de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria,
.
Universidad
de
la
República.
E-mail:
[email protected],
.
[email protected].
Departamento de Morfología y Desarrollo, Facultad de Veterinaria, Universidad
de la República. E-mail: [email protected].
Departamento de Patología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Universidad .
de la República.
Los géneros más abundantes de otáridos y los únicos que se reproducen en costas
uruguayas son: Arctocephalus australis y Otaria flavescens. Se han sugerido las
enfermedades parasitarias como una de las principales causas de mortalidad en estas
especies; sin embargo existen escasas referencias sobre la patogenicidad parasitaria
en pinnípedos sudamericanos. Especies del género Uncinaria provocan larva migrans
cutánea en el hombre, no habiendo referencias que involucren a las especies
parásitas de pinnípedos. Los objetivos del trabajo son: relevar y comparar la fauna
parasitaria de O. flavescens y A. australis, evaluar histopatológicamente los tejidos
parasitados, evaluar la potencial patogenicidad de los parásitos y estudiar la capacidad
de migración transcutánea del género Uncinaria en hospedadores no habituales. A los
animales hallados muertos se les extrae el tracto respiratorio y gastrointestinal. Se
colectan los parásitos observados (a simple vista y bajo lupa); luego son cuantificados
y montados. Los tejidos parasitados son fijados y procesados mediante técnicas
histológicas estándar. Resultados: 1) O. flavescens: cachorros: Uncinaria sp.;
juveniles: Corynosoma spp., Corynosoma australe, anisákidos, Phagicola sp. y
Diphyllobothrium sp.; adultos: Corynosoma spp., C. australe,
Phagicola sp. y
anisákidos. 2) A. australis: cachorros: Uncinaria sp., anisákidos, Corynosoma spp.,
Bolbosoma sp., Flia. Tetrabothriidae, pseudofilideos, Phagicola sp. y Orthohalarachne
spp.; juveniles: Corynosoma spp, Bolbosoma sp., anisákidos, Stephanoprora sp.,
Phagicola sp., pseudofilideos y Orthohalarachne spp.; adultos: Corynosoma spp.,
Contracaecum spp., anisákidos, Flias. Diphylobotridae y Tetrabothriidae,
pseudofilideos y Orthohalarachne spp.. Se observó que Uncinaria sp. en O.
flavescens causa lesiones hemorrágicas en intestino delgado. Los anisákidos se
encuentran en ambas especies, pero el número es significativamente mayor en O.
flavescens. Phagicola sp. se ha encontrado en números variables en ambas especies.
Corynosoma spp. tanto en presencia como en número, está uniformemente distribuido
en las dos especies de pinnípedos. Stephanoprora., Bolbosoma, Orthohalarachne y
los cestodos se encontraron en bajo número en ambas especies. Se incorporan al
registro de la fauna parasitaria de estos pinnipedos en Uruguay los géneros:
Stephanoprora, Bolbosoma, Phagicola, Diphyllobothrium y la Flia. Tetrabothriidae. La
identificación de los parásitos, su número y los resultados histopatológicos permitirán
obtener una aproximación a la patogenicidad que puedan tener los helmintos. La
migración transcutánea de Uncinaria se encuentra en fase experimental y permitirá
evaluar el riesgo zoonótico de este parásito.
23
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: PESQUERÍA
CAPTURA INCIDENTAL DE INVERTABRADOS BENTÓNICOS EN LA PESQUERÍA
DEL CARACOL FINO Zidona dufresnei (DONOVAN, 1823) EN AGUAS
ATLÁNTICAS URUGUAYAS.
Riestra, Gustavo1,2, G. Fabiano3, J. P. Lozoya1, D. Carrizo4 & O. Santana3
1.
2.
3.
4.
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Departamento de Biología
Pesquera. Constituyente 1497, Montevideo, Uruguay.
Museo de Historia Natural “Dr. Carlos A. Torres de la Llosa”. Eduardo Acevedo
1419. Montevideo, Uruguay.
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Laboratorio de Biología Marina. La
Paloma, Rocha, Uruguay.
Departamento de Química Ambiental. Instituto de Investigaciones Químicas y
Ambientales de Barcelona. CSIC. Jordi Girona, 18.
08034-Barcelona
(España).
Se estudió la macrofauna bentónica y especialmente los invertebrados asociados al
caracol fino Zidona dufresnei en el sector de la plataforma continental uruguaya donde
se desarrolla la pesquería de este gasterópodo. Se analizaron 3 mareas de pesca con
observador a bordo de la DINARA en la zona de pesca comprendida por las siguientes
latitudes - longitudes: 34º20’ - 52º51’; 34º26’ - 52º47’; 35º05’ - 53º29’; 35º22’ - 54º34’;
35º10’ - 54º53’; 34º43’ – 54º04’. El arte de pesca consistió de 2 redes de arrastre de
fondo con baja apertura vertical y tamaño de malla de 100 mm entre nudos opuestos.
En el laboratorio se determinaron los organismos al nivel taxonómico más bajo posible.
Se estimó la riqueza específica para cada marea, mediante el simple conteo del
número de especies ocurrentes en las muestras. A fin de describir la representatividad
de los diferentes taxones se seleccionaron los parámetros propuestos por
Bouderesque (1971): Dominancia Cualitativa y Grado de Presencia (Ocasional 0 -20%;
Escaso 21-40%; Común 41- 60%; Abundante 61- 80% y Muy abundante 81-100%). Se
obtuvo la diversidad media por marea (H´m), promediando los resultados de la
aplicación del índice de Diversidad de Shannon a los datos de cada lance y cada
marea. La fauna asociada al caracol fino, en aguas atlánticas uruguayas, estuvo
compuesta por 98 especies de las cuales 44% correspondió a vertebrados y 56% a
invertebrados. Los invertebrados se agruparon en 6 phyla, siendo los moluscos (45%)
y los artrópodos (36%) los de mayor representatividad específica, seguidos por
equinodermos (7%), cnidarios (7%), anélidos (3%) y hemicordados (2%). Para
caracterizar la biocenosis de referencia se tomaron aquellas especies que presentaron
un Grado de Presencia mayor al 61% (Libinia spinosa, Adelomelon beckii, Tonna
galea, Pagurus gaudichaudi, Anthozoario indet. y Astropecten brasiliensis). Los valores
medios (± DE) de H’m fueron 2.46 (0.34) para setiembre de 2000, 2.33 (0.26) para
noviembre de 2000 y 2.16 (0.33) para mayo de 2001. Se recomienda el diseño de
campañas de investigación que consideren gradientes batimétricos a efectos de
profundizar el conocimiento sobre la composición macrobentónica de la plataforma
contiental.uruguaya.
24
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERACCIONES CON MAMÍFEROS PRODUCIDAS
DURANTE LA PESCA DE MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) EN LOS
ALREDEDORES DE LAS ISLAS GEORGIAS DEL SUR: UNA PRIMERA
APROXIMACIÓN
de Giorgi, Alejandra1 & Y. Marín2
1.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
[email protected]
2.
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Departamento de Biología
Pesquera. Constituyente 1497, Montevideo, Uruguay. , [email protected]
25
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
MAGNITUD DEL EFECTO DEL PREDADOR Otaria flavescens SOBRE LAS
CAPTURAS DE UNA PESQUERÍA ARTESANAL
Páez, Enrique1 y W. Norbis2
1.
2.
DINARA
Dirección
Nacional
de
Recursos
Acuáticos.
Email:
[email protected]
Instituto de Biología. Dpto. Ecología. Secc. Oceanología. Facultad de Ciencias
Se analizó la interacción generada por un predador oportunista como el león marino
sudamericano (Otaria flavescens) sobre la pesquería artesanal que se desarrolla en
San Luis (Dpto. de Canelones). Se realizaron 20.000 corridas Monte Carlo en un
modelo de simulación que incluyó la captura real, captura potencial (ajustada), el
número de leones marinos y la tasa de consumo “per capita”. Los valores de captura
reales de la pesquería artesanal fueron agrupados por rango de clases de 50 kg para
ajustar una función de distribución para ser utilizada en el modelo de simulación,
agregándole un factor de incertidumbre ajustado a una función log-normal. La
distribución de frecuencias de las capturas simuladas no difiere de la real
(X2=0.172,gl=28,P<1.0). Tampoco existen diferencias entre la percepción de los
pescadores artesanales del número de leones marinos que interaccionan con sus
artes de pesca con lo ajustado por el modelo (X2=0.203,gl=2,P<0.904). Ambos
componentes del modelo de simulación podrían ser considerados como índices de
validación de la interacción mamíferos-pesca artesanal. Se puede concluir que el león
marino no ejerce una fuerte presión sobre la pesca artesanal (X2=0.039,gl=3,P<0.997),
resultado que coincide por lo descripto por Szteren (1999). El 22,9% de la distribución
de las capturas con efecto de la predación se encuentra por debajo del umbral de 75
kg (captura mínima que cubre el costo de una salida de pesca). Sin el efecto de los
lobos, solo el 14% de la captura potencial (calculada por el modelo), está por debajo
del umbral. El 4% de capturas simuladas fueron nulas debido al efecto de la predación.
La incertidumbre (variabilidad de las capturas potenciales), fue mayor en un 60% de
los casos, al consumo de los leones marinos. Cuando la captura fue nula debido al
efecto de los leones marinos, la incertidumbre amortizó solo un 30% de los casos.
26
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
CAPTURA INCIDENTAL DE TARTARUGAS MARINHAS PELA FROTA DE
REDE DE EMALHE DE DERIVA SEDIADA EM UBATUBA, SÃO PAULO BRASIL
²Sales, Gilberto; ²B.B.Giffoni; ²G.Maurutto & ²M.Brunzin
Projeto TAMAR - [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Um dos problemas de mais difícil solução para a recuperação e proteção das
populações de tartarugas marinhas é a mortalidade provocada pela captura incidental
nas pescarias, dentre as quais, as que utilizam a rede de emalhe de deriva. Nos anos
80, esta rede chamou a atenção de ambientalistas e mobilizou a opinião pública
devido à elevada taxa de captura de mamíferos marinhos. Contudo, esta rede também
atinge populações de aves e tartarugas marinhas. Em 1991, as Nações Unidas
adotaram a resolução 46/215, propondo uma moratória em relação à utilização destas
redes. No entanto, essa resolução não estava direcionada à pesca com rede de deriva
de pequena escala. O presente trabalho tem por objetivo apresentar os dados
preliminares sobre o monitoramento da captura incidental de tartarugas marinhas pela
frota de rede de emalhe de deriva, sediada em Ubatuba – SP. Nesta localidade, esta
pesca está direcionada à captura dos tubarões, ocorrendo entre os meses de outubro
e março. Na temporada de pesca 2002/2003, a frota foi composta por 10 barcos, que
se localizaram nas latitudes de 26°00’S a 23°00’S, e nas longitudes de 47°00’W a
41°00’W. A profundidade de atuação da frota variou de 30m até 2000m. O
monitoramento das capturas de tartarugas foi feito através do preenchimento de
planilhas de bordo elaboradas pelo Projeto TAMAR-IBAMA1 (Programa TAMARPesca)2, preenchidas pelos mestres das embarcações. Os dados foram coletados
entre janeiro de 2002 e março de 2003. Neste período foram monitorados 29
cruzeiros, correspondendo a 232 lances de rede. Ao todo foram capturadas 229
tartarugas, sendo: 163 Dermochelys coriacea (109 vivas, 39 mortas e 15 não
identificadas), 36 Caretta caretta (27 vivas, 8 mortas e 1 não identificada), 13 Chelonia
mydas (9 vivas e 4 mortas) e 17 não identificadas (7 vivas, 2 mortas e 8 não
identificadas), sendo estes os primeiros registros da interação entre tartarugas
marinhas e a rede de emalhe de deriva ao longo da costa brasileira. A fim de
dimensionar melhor a interação entre as tartarugas marinhas e a pesca com rede de
emalhe de deriva, o Programa TAMAR/Pesca, a partir da temporada de pesca
2003/2004, conjugará a coleta de dados através de planilhas de bordo com o
embarque de observadores de bordo, assegurando desta forma a ampliação e
melhoria da qualidade dos dados coletados.
Agradecimentos
Projeto TAMAR–IBAMA: programa de conservação de tartarugas marinhas do
Ministério do Meio Ambiente, co-administrado pela Fundação Pró-TAMAR e
patrocinado pela PETROBRAS. 2Programa TAMAR/Pesca: recebe o apoio do National
Fisheries and Wildlife Foundation – NFWF.
1
27
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
INTERACCIÓN ENTRE EL LEÓN MARINO SUDAMERICANO (Otaria flavescens) Y
LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL DE PIRIÁPOLIS, URUGUAY
Lezama, Cecilia1 y Diana Szteren2
1. C.I.D., Proyecto Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay. J. Paullier 1198/101,
Montevideo, Uruguay. Email: [email protected].
2. Seccion Zoología de Vertebrados, Facultad de Ciencias, Igua 4225. Montevideo,
11400, Uruguay. Email: [email protected]
El león marino sudamericano (Otaria flavescens) se alimenta en aguas someras
cercanas a la costa por lo que interactúa con frecuencia con las actividades de pesca
costera. En Uruguay, los pescadores artesanales consideran que los daños que
ocasionan los leones marinos sobre las capturas y las artes de pesca constituyen una
restricción para la actividad pesquera. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
perjuicio producido por la predación de leones marinos sobre la pesquería artesanal
que opera desde el puerto de Piriápolis. Los resultados encontrados se contrastaron
con los antecedentes existentes para 1997 para determinar si los perjuicios variaron
con el tiempo. La información fue recabada mediante 17 observaciones directas a
bordo durante salidas rutinarias de pesca entre agosto – diciembre de 2001 y de
octubre de 2002 a enero de 2003. En cada embarque se registró la presencia y
número de leones marinos en los alrededores del arte de pesca, así como la
ocurrencia de daños, evaluados mediante la observación de peces consumidos, restos
de peces o roturas en las artes. Se observaron entre 1 y 3 leones marinos en el 46.7
% de los embarques durante 2001 y en el 22.2 % durante 2002. Ocurrieron daños en
el 66.7 % de los embarques en 2001 y en el 33.3 % en 2002. Asimismo, el promedio
de leones marinos observados por evento de pesca disminuyó desde 1997 y esto
podría deberse a una disminución de las interacciones en el tiempo. En 2001, las
capturas disminuyeron proporcionalmente con el número de leones marinos
observados cuando se trabajó con palangres, mientras que éstas aumentaron con el
número de leones marinos cuando se usaron redes. Si bien esto podría estar
indicando que las interacciones fueron más graves cuando se pescó con palangres, en
los períodos de estudio de 1997 y 2002, no se encontraron tales relaciones. Por otra
parte, en ninguno de los tres períodos de estudio se encontraron diferencias
significativas de las CPUEs en presencia o ausencia de interacciones. Debido a ello no
es posible afirmar que los leones marinos sean los responsables de las reducidas
capturas obtenidas por los pescadores artesanales de Piriápolis.
28
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
MORTALIDAD INCIDENTAL DE AVES EN LA PESQUERÍA DE MEROS CON
PALANGRE SEMIPELÁGICO
Yamandú H. Marín1, Adrián Stagi2, Julio Chocca1
1.
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Constituyente 1497. 11200,
Montevideo. Uruguay. [email protected]
2.
Grupo Uruguayo para el Estudio y Conservación de las Aves. Canelones 1164,
Montevideo. Uruguay. [email protected]
Entre los meses de agosto y noviembre 2001, dos unidades de pesca realizaron
campañas de pesca exploratoria y experimental con diferentes configuraciones de
palangre dirigidas a la captura de "Cherna" (Polyprion americanus) y otras especies en
la zona económica exclusiva uruguaya. Los observadores incluyeron información
relativa a aves entre las tareas de rutina. Se analizó la mortalidad de éstas asociada a
la operación de los barcos, las especies involucradas, los factores que inciden en la
mortalidad y la aplicación de medidas de mitigación. La mortalidad total se ubicó en 3
aves /1000 anzuelos, y las especies más afectadas fueron Procellaria aequinoctialis
(50%), Puffinus gravis (27%) y Thalassarche melanophris (21%). La composición por
especies fue diferente durante el período de operación. No se encontraron diferencias
significativas en la mortalidad entre los tipos de palangre, siendo mayor en aquellos
con boyas en la línea madre. La mortalidad fue similar en diferentes zonas, creció con
la abundancia de aves, y fue mayor en los lances diurnos, con vientos moderados y en
fase de luna nueva. Las medidas de mitigación que resultaron más difíciles de ser
aplicadas fueron el calado nocturno y el uso de líneas espantapájaros que se
engancharon y rompieron con las boyas intermedias. Se discute la necesidad de
mejorar y ampliar la información de algunos aspectos relativos a la interacción con
aves, y revisar la normativa vigentes.
29
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
ANALISIS DE LA PESQUERIA ARTESANAL EN LAS COSTAS ATLANTICAS DEL
URUGUAY (PERIODO 1992 – 1993)
Christian Cabanne, Walter Norbis & José Verocai.
Departamento de Ecología, Sección Oceanología, Facultad de Ciencias. Iguá
4225 Montevideo, Uruguay.
La mayoría de los trabajos sobre las pesquerías artesanales en Uruguay se han
realizado sobre aquellas que operan en las costas del Río de la Plata y existen pocos
antecedentes para las costas atlánticas de Rocha; pesca de la almeja amarilla
(Mesodesma mactroides) en la Playa de la Coronilla y la pesca del cazón (Galeorhinus
galeus) desde Punta del Diablo. Se analizaron datos de capturas colectados entre abril
de 1992 y mayo de 1993 de las pesquerías artesanales que operaron en La Paloma,
Cabo Polonio, Punta del Diablo y La Coronilla. Las capturas y las capturas por unidad
de esfuerzo, fueron discriminadas por arte de pesca (palangre o enmalle) y agrupadas
por mes. Mediante el uso de análisis multivariado se analizó la variación espacial y
temporal de la dinámica de la pesquería teniendo en cuenta el arte utilizado y la
composición de especies en los desembarques. Las principales especies capturadas
fueron: el angelito (Squatina spp), el cazón (Galeorhinus galeus), el gatuzo (Mustelus
schmitti), el pez martillo (Sphyrna zygaena), el pinta roja (Schroederichthys bivius), la
sarda (Carcharias taurus), la anchoa de banco (Pomatomus saltator), la brótola
(Urophysis brasiliensis), el congrio (Conger orbignyanus), la corvina (Micropogonias
furnieri), la lacha (Brevoortia aurea), el lenguado (Paralichtys orbignyanus), la
palometa (Parona signata), el pargo blanco (Umbrina canosai) y la pescadilla de
calada (Cynoscion guatucupa). Solo en La Paloma fueron utilizados a lo largo del
periodo de estudio el palangre y el enmalle. Cuando se empleó el palangre, la especie
predominante fue la brótola (52%), seguida del gatuzo (22%) y la pescadilla de calada
(10%) y cuando se uitilizó la red de enmalle, la especie predominante fue la pescadilla
de calada (35%). En el resto de los sitios solo se utilizó la red de enmalle, siendo las
especies predominantes el cazón (30%), la sarda (21%) y el gatuzo (18%) en Cabo
Polonio, el gatuzo (20%), la corvina (20%) y la sarda (18%) en Punta del Diablo y el
gatuzo (57%) y la sarda (23%) en la Coronilla. Se discute la variación espacio temporal de las capturas y la frecuencia de las salidas de pesca en relación a la época
del año y a las características ambientales.
30
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: EVOLUCIÓN Y SISTEMÁTICA
VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOS LOBOS MARINOS (Arctocephalus australis y
Otaria byronia) DE URUGUAY
Márquez Alejandro1, Bianco1 J, Maldonado2 J.E. González S1
1.
2.
División Citogenética-IIBCE, Unidad Asociada a Facultad de Ciencias, Av.
Italia 3318, Montevideo, 11600 Uruguay. [email protected]
Genetics Program, National Museum of Natural History, Smithsonian
Institution, 3001 Connecticut Ave, NW, Washington, DC 20008 USA.
Durante el siglo pasado las dos especies de Otariidos que crían en el Uruguay, el lobo
fino sudamericano Arctocephalus australis y el león marino austral Otaria byronia,
fueron objeto de explotación comercial (especialmente A. australis), reportándose
fluctuaciones poblacionales en ambas especies. Los marcadores mitocondriales son
una herramienta adecuada para investigar la variabilidad genética de las poblaciones,
así como el flujo génico y los patrones filogeográficos.
Con el objetivo de determinar la variabilidad intrapoblacional e interpoblacional, se
extrajo ADN de 60 ejemplares (54 A. australis y 6 O. byronia ), siendo la mayoría de
Isla de Lobos, (50) y el resto de la costa Atlántica de Rocha. Posteriormente se
amplificó con primers universales la región hipervariable I de la región de control y la
región variable del gen del citocromo b. Inicialmente secuenciamos 5 ejemplares de
lobo fino y 2 de león marino. Para la región de control se encontraron, en A. australis
4 haplotipos y en O. byronia 2. Se evaluaron las relaciones filogeográficas de las
secuencias de Uruguay con aquellas encontradas por Wynen et al. (2001) en
poblaciones de Perú, junto con otras especies de otáridos. Los haplotipos de A.
australis de Perú forman dos grupos “A” y “B”, observándose que las secuencias
uruguayas se relacionan con los de tipo “B”. No obstante, los haplotipos se agruparon
por país, sugiriendo el aislamiento de las poblaciones de Uruguay y Perú. Para el
citocromo b fueron secuenciados 327 pb en 2 individuos de A. australis que
presentaron el mismo haplotipo, observándose las mismas relaciones con los
individuos de Perú que fueron halladas con la región de control. La diversidad
nucleotídica fue menor que la observada en Perú.
En O. byronia tanto las secuencias de región de control como las del citocromo b se
agruparon con aquellas de la misma especie de Perú, aunque mostraron la misma
separación por localidad observada en A. australis. Esto podría evidenciar la ausencia
de flujo génico entre las poblaciones del Atlántico sur en Uruguay y del Perú en el
Pacífico. La diversidad nucleotídica fue similar a la de la población peruana. Los
resultados preliminares muestran la importancia de ampliar la muestra de individuos
secuenciados para poder analizar flujo génico con otras poblaciones sudamericanas,
patrones filogeográficos y delinear las rutas migratorias.
Agradecimientos: A la Dra. Carmen Leizagoyen y col. por la colecta de muestras en
Isla de Lobos y al Lic. Ponce de León (Departamento de Mamíferos Marinos de
DI.NA.R.A.).
31
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: EDUCACIÓN
LA PROBLEMÁTICA DEL MEJILLÓN DORADO (Limnoperna fortunei) EN EL
DEPARTAMENTO DE SALTO (REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY).
Estrategias educativas como solución al problema.
Texeira, J1.; Zunini, A.2; Barisano A.3; Alvez, A4.; Arias, C.4; Bidenko C.4; Da Silva,
M.4; De Los Santos, M.4; De Sosa, B.4; López, C.4; Negrín, E.4; Nunez da Rosa, D.4;
Portillo, A4.; Quintana M.4; Romero, M.4; Sarasúa, E.4; Visent, J.4; Xavier, N.4
1.
2.
3.
4.
Prof. de Bioquímica 2°. Centro Regional de Profesores de Salto.
Florencio Sanchez 398 esq. Cervantes Fax 073-24012
C.P. 50.000
[email protected]
Prof. de Psicología 2°. Centro Regional de Profesores de Salto.
Prof. de Informática 2°. Centro Regional de Profesores de Salto.
Alumnos de 2° Profesorado de Biología. Centro Regional de Profesores de
Salto.
El mejillón dorado Limnoperna fortunei ha sido tema de portada de varios de los
diarios de nuestro departamento. Su problemática parece ajena a nuestro medio lo
que lleva a no enfrentar el caso. Como formadores de profesores de Secundaria, nos
interesó primordialmente, la idea de resignificar la observación, entender el rigor
científico y colaborar con la erradicación de este problema, que afecta a la
conservación de un gran número de especies autóctonas que pueden ser desplazadas
por este mitílido. Hemos generado un proyecto que incluye aspectos de la biología de
esta especie, así cómo la elaboración de material didáctico y difusión de datos
concretos en nuestra costa. Se efectuaron muestreos en las orillas del río Uruguay
cercanas a la ciudad de Salto; estimándose densidades en la llanura de inundación de
hasta más de 100 individuos por metro cuadrado y tamaños que indicarían edades de
varios meses. Se realizaron disecciones de ejemplares para fotografiar y lograr
enseñar una aproximación a los grados de madurez gonadal. Se cultivaron ejemplares
estudiando su reproducción y fotografiando a las larvas para enseñar el ciclo vital con
materiales autóctonos. Como solución alternativa se está colaborando con el
desarrollo del interés de la población a través de difusiones radiales y de medios
escritos de los resultados parciales de nuestra "investigación". Se entiende que una
opinión pública sensibilizada con los problemas ambientales, o de invasiones
biológicas como la causada por este mejillón asiático pueden favorecer el desarrollo
de políticas e investigaciones, que permitan la conservación de la integridad de
nuestros ecosistemas. Se piensa que estos temas son también de interés en la
enseñanza de la biología, pero para lograr un correcto abordaje didáctico es
importante formar mentes curiosas y comunicar los esfuerzos hechos en este sentido
a toda la comunidad educativa.
32
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
LA FRANCISCANA EN LA ESCUELA
Marila Lázaro1, M. Raffo y J. Brum
1.
Sección Etología, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, 11400 Montevideo,
Uruguay.
La franciscana es un pequeño delfín endémico del Atlántico sudoccidental que
presenta problemas de conservación debido a la captura incidental en redes de pesca
artesanal en los tres países relacionados a su distribución (Argentina, Uruguay y
Brasil). A nivel regional se están haciendo numerosos esfuerzos para estudiar
aspectos tales como su abundancia, comportamiento, subdivisión en stocks, y
mortalidad diferencial en las localidades pesqueras, investigaciones que conduzcan a
establecer y evaluar su estatus de conservación, y a proponer medidas de
conservación y manejo adecuadas. También se intenta trabajar en pos de la
divulgación sobre la especie dirigida a un público general y comunidades relacionadas
a su presencia y problemática. En Uruguay poco se sabe sobre la presencia de
delfines en nuestra costa, y más aún de esta especie de delfín tan especial de nuestra
región y parte de nuestra poco conocida fauna autóctona.
El proyecto “Franciscana en la Escuela” fue concebido como una campaña de
divulgación y sensibilización sobre el tema, dirigido especialmente a niños, e
involucrando directamente a las escuelas del Departamento de Rocha, uno de los que
presenta mayor captura accidental de la especie. Las escuelas fueron seleccionadas
en base a su relación con la costa y localidades pesqueras, y teniendo en cuenta
también sus necesidades desde el punto de vista de incentivos y apoyos a la
docencia. Con ellos se está trabajando en talleres para la presentación de la especie,
y en un contexto amplio la conservación de los ecosistemas acuáticos. Las 9 escuelas
participantes están elaborando, a partir de los talleres, cuentos e ilustraciones sobre la
especie, y realizando pequeñas investigaciones y encuestas a los pescadores
(muchos de ellos familiares directos de los niños) y a las personas relacionadas a la
investigación y financiación de la propuesta. Una selección de los trabajos realizados
será incluida en una publicación final formato libro a lo que se adjuntará un CD con
una canción para la franciscana realizada también por los escolares. Se espera lograr
un material de divulgación para todas las escuelas con el compromiso de los propios
niños en la tarea de multiplicar el conocimiento sobre la especie y rescatar valores de
su identidad cultural. El proyecto fue aprobado y cuenta con el apoyo de la Inspección
Departamental de Rocha y es financiado por la organización Yaqu-Pacha.
33
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
ECOTURISMO MARINO: CONOZCAMOS LA FAUNA DE LA COSTA DEL
DEPARTAMENTO DE MALDONADO
Maytía Romero, Susana
[email protected]
Se realizan visitas guiadas para todo público y turistas, por la costa del
departamento de Maldonado, observando especialmente la fauna de
invertebrados, tan rica en esta zona en sus diferentes formas.
El objetivo es que se conozca, valore y proteja la biodiversidad, integrante de
nuestro patrimonio natural.
Pensamos que existen grandes perspectivas de desarrollo en el tema, ya que
tanto la población, especialmente los niños y jóvenes así como un gran
porcentaje de turistas, cada vez son más concientes de la necesidad de cuidar
la naturaleza, no solo por su bienestar sino por las generaciones futuras.
34
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: GESTIÓN DE CALIDAD
MEDIO AMBIENTE, ¿PRESERVARLO, PARA QUÉ?
Ana Rita Colombo
Facultad de Química, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Directorio Ecológico Uruguayo (DEU). [email protected]
Preservando al Ambiente se gana dinero, y además, se protege la propia
supervivencia.
Muchas son las actividades relacionadas con un medio ambiente saludable, gran
número de industrias necesitan de agua de buena calidad para seguir produciendo
como también hay actividades que dependen directamente del cuidado de la fauna y
de la flora, como ser, el turismo ecológico, Industria que actualmente es la número uno
en el mundo en cuanto a ingresos generados, personas involucradas y trabajo creado.
Comercio Exterior: Nuevo Requisito
Poder llegar a incursionar en el comercio exterior, se hace más difícil, día a día. Ya
sea por la competitividad en cuanto a calidad, precio y volumen sino que además, y
éste es un requisito relativamente nuevo presente en las negociaciones
internacionales, en muchos ámbitos ya es una condición necesaria: el sello ambiental
o la certificación de gestión ambiental, una certificación que garantiza que el proceso
de industrialización de un producto, actividad o servicios de una organización ha
cumplido con determinados requisitos que minimizan su impacto ambiental.
Valor Agregado
Generalmente los consumidores, no tienen conocimiento acerca de la naturaleza de
los productos que están comprando,. Es muy beneficiosa su divulgación ya que
favorece incentivar su consumo, permitiendo al consumidor ser selectivo y además
logra ser un dispositivo indirecto generador de fuente de trabajo mejorando asimismo
la competitividad de los productos ofrecidos.
El consumidor es quién, en última instancia, regula el mercado de la demanda. Al estar
informado podrá optar por elegir, por ejemplo, al palmito cosechado y no el silvestre,
lápices fabricados con madera reforestada o los atunes enlatados con sello de
protección a los delfines.
Directorio Ecológico del Uruguay. Empresas, Productos, Servicios, Eco turismo y
Proyectos: objetivos y metas
Es un sitio web; www.urueco.org.uy que pretende reunir toda la información ambiental
desarrollada en el Uruguay
Uno de sus principales es objetivos es:
Demostrar
que es posible desarrollar una actividad económicamente viable
preservando el medio ambiente
Fue declarado de:
Interés Nacional , Interés Cultural , Interés Ministerial - Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca;
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio
Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fue seleccionado por la ONU como uno de los tres trabajos para representar el
Uruguay en la exposición virtual de la Cumbre de Johannesburgo.
Participa en su manutención la Unidad de Informática Química (Facultad de Química).
Será complementado con un banco de datos de la región del Mercosur de actividades
favorables al medio ambiente.
35
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE
CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES RELACIONADAS
CON LA INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
MARINOS
Miles, E.J. & Nuñez, M.K.
Protección de Fauna Marina (PROFAUMA). E-mail: [email protected]
Las instituciones que realizan proyectos de investigación y conservación de los
ecosistemas marinos deben asegurarse de satisfacer las necesidades y requisitos de
sus partes interesadas. El desafío de ser exitosos y generar resultados que cumplan
con las exigencias de calidad establecidas, implica implementar y mantener sistemas
de gestión que aseguren la obtención de los objetivos de forma efectiva y eficiente, y
mejorar continuamente el desempeño de la institución. Los sistemas de gestión de
calidad y gestión ambiental cumplen con dicha función. Enmarcados en las normas
ISO 9000:2000 e ISO 14000, estos sistemas se basan en el ciclo de Deming (planearhacer-analizar-actuar), en el enfoque basado en procesos (un resultado se alcanza
más eficientemente cuando las actividades y los recursos se gestionan como un
proceso) y en el enfoque de sistemas para la gestión (identificar, entender y gestionar
los procesos interrelacionados como un sistema). Para que una institución funcione de
manera eficaz y eficiente, tiene que identificar y gestionar numerosas actividades
relacionadas entre sí: procesos que producen valor y procesos que sirven de apoyo a
los primeros. Una vez identificados, se deben determinar los criterios y métodos
necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de estos
procesos sean eficaces; asegurarse de la disponibilidad de recursos e información,
realizar el seguimiento, medición y análisis de estos procesos, y determinar los medios
para prevenir no conformidades y eliminar sus causas. Según F. Kofman,
“conocimiento es la capacidad de actuar efectivamente en busca de objetivos.
Aprender es incrementar el conocimiento. La capacidad para cumplir objetivos
representa el valor agregado del conocimiento”. Los sistemas de gestión de calidad y
ambiental producen un cambio de cultura en la gestión de las instituciones, generando
los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos deseados. La gestión por
medio de la planificación, especificando qué procedimientos y recursos deben
aplicarse, quién y cuándo deben aplicarse; determinando las actividades de
verificación, validación, seguimiento, inspección; identificando procedimientos para
evaluar los impactos ambientales y medidas de mitigación; asegurando las
competencias necesarias; generando los controles de documentos, entre otras
medidas, permiten a la institución ser exitosa y crear la confianza a las partes
interesadas de la eficacia y eficiencia de su trabajo.
36
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
PRESENTACIÓN
DE PANELES
37
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: ECOLOGÍA
ASOCIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD DE INVERTEBRADOS DE BENTÓNICOS Y
MACRÓFITAS SUMERGIDAS EN UNA LAGUNA COSTERA (LAGUNA DE ROCHA)
Erika Meerhoff1, L. Rodríguez Gallego1, R. Arocena1 & D. Conde1.
1.
.
Laboratorio de Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República
Oriental del Uruguay. [email protected]
La Laguna de Rocha se conecta periódicamente con el Océano Atlántico mediante la
apertura natural o artificial de la barra arenosa, determinando su condición salobre.
Presenta una elevada diversidad de peces y aves, destacándose las aves migratorias.
El bentos es clave en la transferencia de energía desde los productores primarios
hacia niveles tróficos superiores. Las extensas praderas sumergidas proveen refugio y
alimentación para invertebrados y vertebrados. El objetivo del trabajo fue determinar la
asociación de la comunidad bentónica y de hidrófitas sumergidas en el sur de la
Laguna de Rocha. Para tal fin en marzo y mayo de 2003 se tomaron muestras de
sedimento (draga Ekman) en zonas con (5) y sin hidrófitas (3) y se determinó la
biomasa en peso seco de hidrófitas y la composición y abundancia del bentos. El
análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de dos vias y correlaciones de
Spearman. Las hidrófitas sumergidas fueron Ruppia maritima L. y Zannichellia
palustris L., con biomasas medias para ambos meses de 1059.6 ± 434.0 g PS m-2 y
272.4 ± 123.6 g PS m-2, registrándose Nitella sp. únicamente en mayo (4.0 ± 4.0 g PS
m-2). La abundancia de bentos fue mayor en la zona vegetada (F(2,1)= 6.46, p<0.05) en
marzo. La mayor abundancia de bentos se registró en marzo (F(2,1)= 13.72, p<0.001),
siendo Heleobia australis (Gastropoda) la especie más abundante, seguida del
poliqueto Nephtys fluviatilis (F(2,8)= 65.11, p<0.001) con una abundancia media (±ES)
para los dos meses de 467.0 × 103 ± 88.5 × 103 y 34.4 × 103 ± 3.7 × 103 ind. m-2,
respectivamente. Se encontró correlación positiva significativa entre la abundancia de
H. australis y la biomasa de Ruppia marítima (R= 0.84, p<0.01), entre la abundancia
de Heteromastus similis y N. fluviatilis (R= 0.94, p<0.001) y entre la abundancia de
decápodos y anfípodos (R= 0.86, p<0.01).Se encontró asociación entre bentos e
hidrófitas con mayor abundancia de invertebrados en la zona vegetada. La
disminución de la abundancia bentónica en otoño podría indicar fluctuaciones
estacionales. Los taxa bentónicos registrados han sido indicados como items
alimenticios de aves acuáticas, destacando la importancia del sur de la Laguna de
Rocha como sitio de alimentación. El aumento de la extensión de praderas sumergidas
en dicha laguna debido posiblemente a la eutrofización antrópica podría tener efectos
ascendentes en la trama trófica. La creciente urbanización de dicha zona constituye
una amenaza para las aves acuáticas, implicando pérdida de sitios de alimentación.
Financiación: Ramsar SFG 02 URY2
38
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
A INFLUÊNCIA DA GRANULOMETRIA NO SUCESSO DE ECLOSÃO E TEMPO DE
INCUBAÇÃO NOS NINHOS DE TARTARUGAS MARINHAS NAS PRAIAS DE
ITAÚNAS, ESPÍRITO SANTO, BRASIL
Verissimo, Luciana Franco1; Castro, P.T.A.2; Ferreira Junior, P.D.2; Baptistotte, C.3 &
Reith, D.B.3
1.
2.
3.
Faculdade de Biologia, Universidade de Santo Amaro, São Paulo, SP,
E-mail:[email protected],
Departamento de Geologia, UFOP, Ouro Preto, MG.
Projeto TAMAR- IBAMA, Espírito Santo.
A Base do Projeto TAMAR- IBAMA de Itaúnas, monitora 38 km de praias do extremo
norte do Espírito Santo ao extremo sul da Bahia (Conceição da Barra, Itaúnas, Riacho
Doce, Praia dos Lençóis e Praia 2), dos quais 24km fazem parte da Unidade de
Conservação Parque Estadual de Itaúnas. Caracteriza-se por possuir praias
desabitadas e sem grande fluxo turístico em quase sua totalidade, tendo apenas maior
visitação pública no Município de Conceição da Barra e na Praia de Itaúnas. É uma
base de reprodução de tartarugas marinhas com predominância da espécie Caretta
caretta, podendo haver ocorrências esporádicas de Dermochelys coriacea e
Lepidochelys olivacea. A compreensão dos fatores que determinam a escolha dos
pontos ideais de desova pode auxiliar nos trabalhos de manejo, proteção e
conservação das tartarugas marinhas. Amostras granulométricas foram coletadas de
covas naturais e transferidas e analisadas segundo a escala Folk/ Wentworn. Outros
atributos físicos dos locais de desova, como altura em relação ao nível do mar e
profundidade da base e topo da desova, também foram analisados e comparados com
o sucesso de eclosão e tempo de incubação. Devido à pequena amostragem atual e
por se tratar de uma pesquisa em andamento, onde novas coletas de dados
reprodutivos e amostras granulométricas serão realizadas, nosso enfoque para os
primeiros resultados foram para as covas naturais, todas da espécie Caretta caretta.
Análises estatísticas dos dados mostraram que dentre os fatores estudados a altura
exerce influência na duração de incubação.
39
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: REHABILITACIÓN
DIAGNÓSTICO
MONTEVIDEO
TERAPÉUTICO
DE
INTOXICACIÓN
EN
GAVIOTAS
DE
Daniel Del Bene
Protección de Fauna Marina (PROFAUMA) & Laboratorio de Estudios
Paraclínicos. Montevideo, Uruguay. E-mail: [email protected]
La gaviota común o cocinera (Larus dominicanus) es una especie común en las costas
de Montevideo. La escasez de alimento y sus hábitos oportunistas la lleva a frecuentar
en gran número los depósitos de basura de la ciudad. En el marco de las actividades
básicas de PROFAUMA (rescate, rehabilitación y reinserción de fauna marina), hemos
recibido numerosos ejemplares de dicha especie con la misma sintomatología: en
forma característica, muchas gaviotas presentaban hipotonía muscular, sensorio
deprimido y coloración verdosa en las patas, aconteciendo la muerte a pocas horas del
ingreso. En vista de los hábitos alimenticios de esta población, se pensó en un cuadro
de intoxicación por ingestión de clostridios o venenos dicumarínicos. Dadas las
dificultades técnicas para aislar anaerobios y dosificar venenos, se optó por tratar
nuevos ingresos como intoxicaciones por dicumarínicos, procediéndose a inyectar 2
cm3 de sulfato de atropina I/M y una ampolla de Konakión® (vit. K) a cada nuevo
ingreso, seguido por hidratación con 15 cm3 de agua azucarada y un complejo
vitamínico (vit. A, D3, E, B1-2-6-12, y Nicotinamida), a razón de 10 gotas/100 cm3 cada 45 horas. Al 5º-6º día se observó franca mejoría en todos los casos, con mayor
movilidad en el cuello e intentos de pararse. En los siguientes días se observó
recuperación completa y acicalamiento de plumas, procediéndose a la liberación. El
éxito del tratamiento elegido sustenta la hipótesis de intoxicación por raticidas
warfarínicos, lo cual se apoya también en la realización de campañas de desratización
periódicas llevadas a cabo en el principal depósito de desperdicios por la Intendencia
Municipal de Montevideo, según pudimos confirmar a posteriori. Lejos de cuestionar la
necesidad de dichas campañas para la salud pública, este hallazgo deberá ser tenido
en cuenta en los futuros esfuerzos de conservación de nuestras gaviotas.
40
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
REHABILITACIÓN Y TÉCNICAS DE MANEJO EN PINGÜINOS
MAGALLANES (Spheniscus magellanicus) EMPETROLADOS.
DE
Rodríguez Heredia Sergio A, C. Outumuro y Vázquez, C. K. Alvarez, S. Morón, , F.
Sturtz, y J.D. Loureiro
Fundación Mundo Marino. [email protected], [email protected]
La población de pingüinos magallánicos que se encuentra en la costa atlántica
sudoccidental se reproduce en grandes colonias ubicadas entre los 42ºS hasta los
56ºS aproximadamente. Año tras año estas aves, durante el invierno, migran hacia el
norte llegando hasta los 23ºS( Río de Janeiro, Brasil).
Es precisamente en este movimiento migratorio pelágico, cuando son afectados por
derrames de petróleo crudo o productos derivados, que se suceden de manera crónica
a lo largo de su trayecto. El Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación dependiente
de la Fundación Mundo Marino (FMM), sito en San Clemente del Tuyú - Buenos Aires
- Argentina, recibe cada año gran cantidad de estas aves empetroladas, las cuales son
rescatadas de la costa en un rango aproximado de 160 Km
La aparición de los pingüinos ocurre entre los meses de Mayo y Agosto, etapa que
coincide con la fase pelágica de su ciclo biológico.
Desde 1987 hasta el año 2002 a FMM ha recibido 1593 pingüinos magallánicos, de los
cuales el 80% se hallaban empetrolados.
Al ingreso de cada pingüino al Centro de Rehabilitación se efectúa la evaluación del
estado general a través del control de: peso corporal, temperatura rectal, análisis de
sangre y materia fecal, también se realiza la toma de medidas morfométricas. Se
identifica cada ejemplar mediante una anilla metálica.
La rehabilitación de estas aves comprende
Estabilización: hidratación, administración de protectores de mucosa y
aislamiento
Alimentación: líquida o sólida de acuerdo al estado del animal
Lavado: remoción del contaminante
Ejercitación de movimientos natatorios: para reacondicionamiento de la
musculatura y del plumaje
Administración de medicamentos: antibióticos, antiparasitarios, hierro,
según lo requiera cada caso.
Las aves afectadas, de acuerdo al grado y al tiempo de empetrolamiento, presentan
anemia, deshidratación, hipo o hipertermia, diarrea con y sin sangre, intoxicación por
hidrocarburos, caquexia, afecciones respiratorias, disfunción de la glándula uropigia,
parasitosis.
Las técnicas de rehabilitación utilizadas con los pingüinos se han perfeccionado a lo
largo de estos 16 años, permitiendo que el porcentaje de aves rehabilitadas se haya
incrementado hasta llegar, en el último bienio, a un 90% de efectividad.
La confección de un importante banco de datos para esta especie ha permitido
elaborar un protocolo de manejo y rehabilitación para aves empetroladas, asociado a
la experiencia de la FMM y de otras instituciones.
A pesar de tan esforzada tarea, todavía son miles los pingüinos que mueren en las
costas argentinas; cabe esperar que a través de la investigación, educación y acción
gubernamental, pueda mitigarse esta amenaza a la naturaleza.
41
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: ACUSTICA Y COMUNICACIÓN
PRIMEROS ENSAYOS DE BIOACUSTICA DE
Eubalaena australis, EN EL URUGUAY
BALLENA FRANCA,
Rossi, Ricardo, V.Little, D. Del Bene & A. Le Bas.
Protección de Fauna Marina (PROFAUMA). Montevideo, Uruguay.
E-mail: profauma @ adinet.com.uy
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
42
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
TEMÁTICA: PARASITOLOGÍA
DIVERSIDAD DE PARÁSITOS HALLADOS EN CETÁCEOS VARADOS EN
COSTAS URUGUAYAS
Gabriela Failla Siquier1 & Alfredo Le Bas2,3
1.
2.
3.
Secciones Zoología-Invertebrados. [email protected]
Fisiología, Facultad de Ciencias. Universidad de la República
Protección de Fauna Marina (PROFAUMA). Montevideo,
[email protected]
Uruguay.
No existen antecedentes de estudios parasitológicos en cetáceos realizados en
Uruguay. Desde 1999, se realizan necropsias sistemáticas de cetáceos muertos en la
costa uruguaya. El tiempo disponible, tamaño y estado de conservación de los
ejemplares ha condicionado la calidad del examen parasitológico, por lo cual se
presentan sólo algunos resultados. Entre el 10 y el 14 de marzo de 1999, se produjo
un varamiento masivo de aproximadamente 30 ejemplares de Pseudorca crassidens
("falsa orca") en el balneario Jaureguiberry (34°53'S; 55°15'W), Depto. de Canelones.
Un macho adulto de 5.01 m de LT fue examinado con la finalidad de encontrar alguna
patología que permitiese explicar el varamiento, encontrándose una importante
infestación a Stenurus globicephalae en los senos aéreos. Entre el 15 y 18 de
noviembre de 2001, unos 20 especímenes de Lagenodelphis hosei (“delfín de Fraser”)
murieron en la boca del río Santa Lucía (34º47’S; 56º21’W), Depto. de Montevideo. De
17 ejemplares examinados, una hembra y un macho estaban parasitados por
Phyllobothrium delphini. El 23 de julio de 2002, una ejemplar macho de Megaptera
novaeangliae (“ballena jorobada”) varó en el balneario Santa Teresa, Depto. de Rocha
(34º05’S; 53º33’W), colectándose abundantes cyámidos y balanos. El 5 de setiembre
de 2002, un ejemplar de Globicephala melaena (“calderón”) varó en el balneario Las
Flores (34°48’S; 55°20’W), Depto. de Maldonado, presentando infestación intestinal
con Bolbosoma capitatum. Las necropsias se realizaron in situ y los parásitos fueron
fijados en formol isotónico 10% y preservados en etanol 70% para su posterior estudio
en laboratorio. Como resultado, se citó por primera vez para el hemisferio sur a S.
globicephalae (Pseudaliidae, Nematoda) en falsa orca, P. delphini (Phyllobothriidae,
Cestoda) en delfines de Fraser para aguas uruguayas, Cyamus sp. (Amphipoda,
Crustacea) y Balanus sp. (Cirripedia, Crustacea) en ballena jorobada, y Bolbosoma
capitatum (Polymorphidae, Acanthocephala) en calderón. El único caso de lesiones
parasitarias posiblemente relacionadas con las causas del varamiento corresponde a
las causadas por S. globicephalae en la falsa orca estudiada (pérdida de masa ósea
en la región relacionada con el órgano de recepción acústica y obstrucción de los
conductos auditivos). En los demás casos, no se encontraron lesiones parasitarias de
importancia que pudieran explicar los varamientos. Sin embargo, la investigación de
los parásitos en cetáceos tiene importancia en estudios ecológicos, además de
representar una contribución al escaso conocimiento de los ciclos biológicos de éstos
en los ecosistemas marinos.
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
43
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
Conferencias
44
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
DISUASORES ACÚSTICOS: ¿SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA LA CAPTURA
INCIDENTAL DE CETÁCEOS?
José Mª Brotons
Direcció General de Pesca. Conselleria d’Agricultura i Pesca.
Foners, 10. 0706, Palma de Mallorca, Islas Baleares, España.
e-mail : [email protected]
En 1990, durante la conferencia anual de la IWC, se concluyó que la interacción entre
artes de pesca y cetáceos tiene lugar en todo el planeta y que, prácticamente, todos
los sistemas empleados los matan, o son susceptibles de matarlos. Estos conflictos
afectan a una gran cantidad de especies y se extienden alrededor de todo el mundo.
La captura incidental fue identificada por la IWC (1994) como la principal causa de
mortalidad de pequeños cetáceos.
Actualmente los conflictos entre cetáceos y pesquerías son estudiados por científicos
de todo el mundo.
Diferentes medidas han sido aplicadas para solucionar o minimizar los problemas
derivados de las interacciones: paro de la actividad, vedas temporales y locales,
translocación de animales, liberación de los ejemplares capturados, alejar a los
animales de los aparejos… Precisamente con este objetivo se diseñaron los
disuasores acústicos.
Disuasores acústicos: clasificación y bases de su funcionamiento.
Los cetáceos quedan atrapados en los aparejos de pesca porque no pueden
detectarlos, o porque a pesar de que los detectan los beneficios de la aproximación
superan el riesgo que suponen.
Para el desarrollo de métodos de reducción del “by-catch” es esencial conocer la
causa real de la captura.
Recientemente los métodos más comúnmente testados para el “by-catch” son los
disuasores acústicos. Estos pueden dividirse en: reflectores acústicos pasivos y AHD’s
(Active harassment devices) “emisores acústicos de atenuación”. Entre estos últimos
se encuentran los conocidos “pingers”.
Reflectores acústicos pasivos.
Su objetivo básico es incrementar la detectabilidad de los aparejos de pesca para que
sean percibidos por los cetáceos como una barrera impenetrable.
En el más complejo estudio realizado, a partir de las características físicas de la
ecolocalización del T. truncatus, se diseñaron reflectores acústicos específicos que
consiguieron mejores resultados que los probados hasta entonces. El problema
radicaba en que las exigencias de su diseño los hacía difícilmente aplicables a la
pesca. Además, mejores resultados no son sinónimo de éxito. La metodología
aplicada creó una simulación poco realista.
Un delfín mular detecta redes de monofilamento de 0,40 mm a una distancia suficiente
para evitar quedar atrapado. Sin embargo hay registros de captura en redes de más
de 3 mm. ¿Por qué?. Para responder hay que analizar las capacidades acústicas del
T. truncatus. Estudios exhaustivos sobre la ecolocalización demostraron que su uso no
era constante y que precisamente el momento de la captura del alimento suele ser
precedido por el silencio. Así, el delfín no es totalmente consciente de su entorno en la
aproximación final a la presa. En esta situación, un reflector acústico pasivo no tiene
capacidad alguna de evitar la captura incidental.
Estudios similares se han llevado a cabo con otras especies (Phocoena phocoena,
especialmente) pero ninguno con resultados exitosos.
45
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
Emisores acústicos de atenuación.
En la bibliografía, normalmente, se emplea el término AHD para dispositivos usados
en la prevención de la depredación de pinnípedos en piscifactorías. Su objetivo es
causar dolor y incomodar al predador. El nivel de emisión es alto (>185dB), impidiendo
al animal acercarse a la jaula. Operan normalmente con frecuencias medio-altas (530kHz). Estas características los hacen inapropiados para la mayoría de conflictos
entre cetáceos y pesquerías. Los llamados “pingers”, trabajan con frecuencias altas
(hasta 200 kHz) y no superan los 150 dB.
El objetivo del “pinger” es hacer “ruidoso” el aparejo de pesca e invitar al cetáceo a
ecolocalizar para detectarlo.
La propia naturaleza de su funcionamiento acarrea ciertos problemas.
Primero, depende de las especies implicadas: no todos los cetáceos ecolocalizan bajo
los mismos parámetros.
Segundo, ¿por qué se aproximan los cetáceos a la red?. Si se realiza con el objetivo
de conseguir alimento, el uso de pingers tan sólo facilitará la localización de los
aparejos por los animales.
Tercero. La probabilidad del habituamiento de los cetáceos a los pingers. Animales en
continuo contacto con fuentes de ruido han demostrado su aclimatación. Este hecho
ya ha sido contrastado con marsopas en el Mar del Norte.
La contaminación acústica que el uso indiscriminado de pingers puede acarrear no se
ha valorado pero debe tenerse en cuenta a la hora de valorar su efectividad.
Conclusiones.
Hasta la fecha no hay estudio robusto y a largo plazo que haya demostrado la
efectividad de los disuasores acústicos para evitar los conflictos entre pesquerías y
cetáceos.
Aunque en ciertos casos su uso pueda parecer apropiado, éste no puede llevarse a
cabo sin un estudio exhaustivo donde se tengan en cuenta parámetros como: especies
implicadas, características de su ecolocalización, grado de amenaza de las
poblaciones, características de las pesquerías… No existen dos situaciones iguales y
la extrapolación se hace difícil. El uso de disuasores acústicos (especialmente pingers)
no debe llevarse a cabo sin un programa de seguimiento específico.
La poca fiabilidad demostrada hasta la fecha y los problemas asociados al uso de
pingers han hecho que, actualmente, numerosos comités científicos hayan
desaconsejado su uso.
El impacto de las capturas incidentales sobre ciertas poblaciones de cetáceos es muy
importante y es indispensable el desarrollo de investigaciones para minimizar dicho
impacto y el desarrollo de alternativas al uso de los hasta ahora todopoderosos
pingers.
46
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
50 AÑOS DE INVESTIGACION DE CETACEOS
Ricardo Praderi
Se analiza la historia de la investigación de Cetáceos en Uruguay, desde la
publicación de las primeras listas sistemáticas realizadas por H. Burmeister, y
adaptadas a nuestro País por J, Arechavaleta en l882 y l887, así como la de J.H.
Figueira en l894. Se hace referencia a las Investigaciones precursoras de J.E. Gray
del British Museum;: de W.H. Flower, de la Zoological Society of London, y de F.True
del U,S..Nat. Museum; como base de todas las experiencias futuras. Se mencionan
los trabajos de F.C.Fraser del British Museum; de P. Hershkovitz de la Smithsonian
Inst.; y A, Cabrera del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Se comentan los
estudios contemporáneos sobre Pontoporia blainvillei (Delfín franciscana) y su
mortalidad incidental, mencionando los trabajos de R.L. Brownell de Los Angeles
County Museum; de la University of Tokyo Cetacean Research Expedition: de G. Pilleri
del Hirnanatomisches Institute. Se señalan anécdotas relacionadas a la colecta de
cetáceos en avanzado estado de descomposición,y de los trabajos de limpieza y
preparación que se realizaron hasta que los mismos integraron las colecciones y
fueran aptos para su estudio, destacándose que en base al alto número de ejemplares
obtenidos en las pesquerías de tiburón, fue posible la realización de importantes
trabajos de biología, anatomía, comportamiento, etc. Se historia la creación y favorable
evolución de las Reuniones de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos que
en número de 10 se vienen realizando desde 1984, así como los 4 Congresos de
Solamac (Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos) efectuados hasta el
presente.
47
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
PARÁMETROS SANGUÍNEOS Y MONITOREO SEROLÓGICO DE AGENTES
INFECCIOSOS, EN LOBOS MARINOS DE DOS PELOS (Arctocephalus
australis) VARADOS EN LA ZONA DEL RIO DE LA PLATA Y DELTA DEL
PARANÁ (PCIA. Bs. As. – ARG.)
Albareda Diego Alejandro
Acuario de Buenos Aires – Avda. Las Heras 4155 – (1425) Buenos Aires –
Argentina. ([email protected][email protected])
Entre 1999 y 2002 el Programa de Rescate y Rehabilitación de Pinnípedos en el Río
de la Plata recibió 60 lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis). La mayoría
de los animales fueron encontrados varados en los sectores ribereños del Río de la
Plata, del Delta del Paraná y del Río Paraná de las Palmas, entre las localidades
bonaerenses de Zárate (34º S – 59º O) y La Plata (34º 40’ S – 58º O). Del total de los
ejemplares rescatados (n=60) la proporción por sexos fue de 43 (72%) machos y 17
(28%) hembras; estando la edad de los mismos comprendida entre 8 y 24 meses.
Como principal causa de varamiento se destacó en la mayoría de los casos, diferentes
grados de emaciación asociados a cuadros de deshidratación. El chequeo médico
completo que se realiza al ingreso y egreso (pre-liberación) de la mayoría de los
animales, incluye un examen clínico y estudios complementarios de rutina (radiología,
coproparasitología, hematología y serología). La obtención de muestras de sangre
permite llevar a cabo una amplia gama de análisis que facilitan, no sólo la evaluación
clínica del paciente, sino que permiten además la investigación epidemiológica de
diferentes agentes infecciosos presentes en el medio ambiente marino. Como
metodología para la realización de exámenes complementarios se realizó la
inmovilización química con partes iguales de clorhidrato de tiletamina y zolazepam
(Zelazol, Fort Dodge Laborotario), usando una dosis de 1,7 mg/kg. Las muestras de
sangre se obtuvieron principalmente mediante la punción de la vena glútea caudal. El
67% de los ejemplares de Arctocephalus australis ingresados (n=60) fueron
chequeados hematologicamente; obteniéndose la media y el desvío estándar (D.E.) de
cada parámetro, como resultado del análisis conjunto de las muestras obtenidas al
ingreso y egreso (pre-liberación) de los animales (ver tabla). Por otro lado, como
resultado del análisis comparativo de las muestras tomadas al ingreso y al egreso,
sólo se encontraron diferencias de importancia en aquellos parámetros afectados por
los diferentes grados de emaciación y deshidratación; tales como: urea, creatinina,
proteínas totales, albúminas y hemoglobina.
48
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
Hematocrito
Media
39,6%
D.E.
5,8
Hemoglobina
14,8 g/dl
1,9
Rcto. Glób.
Rojos
Rcto. Blancos
6.590.000
1
7.080
2,1
Basófilos
0,1 %
0,57
Eosinófilos
1,55 %
1,15
Neutrófilos
66 %
9,9
Linfocitos
30 %
9,86
Monocitos
2,35 %
1,71
Proteínas totales
6,6 g/dl
1,02
Albúminas
3,1 g/dl
0,6
Globulinas
3,5 g/dl
0,87
Fosfatasa
alcalina
GPT (ALT)
37,2 UI/L
18,9
16,2 UI/L
13,1
GOT (AST)
24,3 UI/L
19,5
Bilirrubina total
0,53 mg/dl
0,19
Bilirrubina directa
0,12 mg/dl
0,16
Uremia
78,5 mg/dl
39,5
Creatinina
1,73 mg/dl
0,68
Nº muestras
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
49 (23 ingreso + 26
egreso)
33 (21 ingreso + 12
egreso)
33 (21 ingreso + 12
egreso)
33 (21 ingreso + 12
egreso)
32 (20 ingreso + 12
egreso)
33 (21 ingreso + 12
egreso)
33 (21 ingreso + 12
egreso)
32 (20 ingreso + 12
egreso)
32 (20 ingreso + 12
egreso)
28 (16 ingreso + 12
egreso)
28 (16 ingreso + 12
egreso)
Rango
25 – 53
10,3 – 18,6
4.100.000 –
8.200.000
3.200 – 12.200
0–4
0–4
38 – 82
15 – 58
0 – 12
4,9 – 10
2 – 4,3
1,5 – 5,7
13 – 92
4 – 82
6 – 90
0,25 – 0,9
0,02 – 0,8
44 – 212
0,9 – 3,2
Con la finalidad de llevar a cabo el monitoreo serológico de enfermedades infecciosas
de importancia zoonótica y epidemiológica, se realizaron chequeos para el diagnóstico
de Leptospira, Brucella y Morbillivirus. Durante el período 1999 – 2002 se efectuaron:
22 serologías de 4 variedades de Morbillivirus (CDV, PDV, DMV y PMV), 37 serologías
de Brucella (B. abortus, B. melitensis y B. suis) y 40 serologías de Leptospira ( L.
pomona, L.. canicola, L.. grippo, L.. hardjo, L. bratislava y L.. icterohemorragiae).
Como resultado del monitoreo de las 99 serologías realizadas, sólo se detectó un caso
positivo a Leptospira con título de 1/50. La rehabilitación de pinnípedos representa una
valiosa fuente de información para el monitoreo sanitario de las poblaciones silvestres
de la región; contribuyendo dicha actividad a incrementar los conocimientos médicos
existentes sobre Arctocephalus australis y a la detección temprana de enfermedades
de importancia epidemiológica y zoonótica.
49
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
EL URUGUAY Y SUS ESPACIOS MARÍTIMOS
Juan Oribe Stemmer
Proyecto FREPLATA. [email protected]
La República Oriental del Uruguay ratificó la Convención de las Naciones Unidas en
julio de 1992 (Ley No. 16.287). Al hacerlo incorporó un nuevo marco jurídico en cuanto
a los espacios marítimos sujetos a su soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción.
De esta forma culminó un proceso de desarrollo del Derecho del Mar, iniciado en la
década de 1960 y en el cual tuvo un papel muy significativo.
En el caso de nuestro país, el punto de partida para ese proceso de maduración
técnica y de definición de políticas, comenzó en 1961, cuando el Uruguay y la
República Argentina suscribieron la Declaración Conjunta sobre el Límite Exterior del
Río de la Plata. Este instrumento, además de fijar un límite para el río, estableció la
línea de base para delimitar los espacios ubicados mar afuera de la misma. La Ley
sobre Riquezas del Mar (Ley No. 13.833 del 29 de diciembre de 1969) estableció un
Mar Territorial de doscientas millas, con un régimen jurídico de características muy
especiales para aquel momento. En 1973, nuestro país suscribió con la República
Argentina, el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Este acuerdo
internacional, de carácter complejo, incluyó un completo marco jurídico para el Río de
la Plata y una región, que no delimita, y a la cual denomina Frente Marítimo. Como ya
se mencionó, el Uruguay ratificó la Convención en 1992. Posteriormente, en la Ley No.
17.033, del 20 de noviembre de 1998, se dictaron Normas Referentes al Mar
Territorial, Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental de la República, que
incorporan el marco en aquella. Otro desarrollo importante ha sido la ratificación del
Acuerdo sobre Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, relativas a la
Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y Altamente
Migratorios, (Nueva York, 1995).
Finalmente, es importante mencionar los estudios que se están realizando para fijar el
límite exterior de la plataforma continental uruguaya, a los efectos de lo estipulado en
el artículo 76 de la Convención.
Todos estos desarrollos han determinado profundos cambios en la carta de los
espacios marítimos donde Uruguay ejerce derechos de diferentes tipos.
50
II JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA
MONTEVIDEO, URUGUAY, 1-3 DE OCTUBRE DE 2003
RESUMENES
Escuela Naval
Montevideo, Uruguay
Organiza:
Centro Interdisciplinario para el Desarrollo / Proyecto Karumbé
2° Jornadas de Conservación y Uso Sustentable de la Fauna Marina
PROFAUMA /Escuela Naval
Apoyan:
Auspician:
Museo del Mar (La Barra) - Embajada de Brasil en Montevideo
Ministerio de Relaciones Exteriores
51
DESAFÍOS Y PRIORIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS
MARINAS EN LATINOAMÉRICA.
Drews Carlos
1- Coordinador Regional de Tortugas Marinas para Latinoamérica y el Caribe. Fondo
Mundial para la Conservación de la Naturaleza – WWF. [email protected]
Algunas especies de tortugas marinas han sido aprovechadas en décadas recientes
en volúmenes de carne, huevos, caparazones y pieles, que han comprometido su
viabilidad poblacional. Otras han sufrido los impactos de la pesca incidental. Para
todas, la destrucción del hábitat de anidación y en algunos casos, de alimentación, ha
contribuido a su declive. En las Américas existen poblaciones desovadoras de seis
especies de tortugas marinas de las siete que aún existen en el mundo – la tortuga
laúd o baula Dermochelys coriacea, la tortuga verde, blanca o negra Chelonia mydas,
la tortuga de carey Eretmochelys imbricata, la tortuga cabezona o caguama Caretta
caretta, la tortuga golfina o lora Lepidochelys olivacea y la tortuga lora Lepidochelys
kempii. Todas se encuentran en peligro de extinción. Las tortugas marinas cumplen un
papel importante en la salud de los ecosistemas. Además representan una fuente de
ingresos significativa para varias comunidades costeras que han optado por
conservarlas como atractivo ecoturístico. Finalmente, las tortugas son valoradas por
ciertos segmentos de la sociedad del continente americano por su valor intrínseco y
estético. Son un recurso comercial y alimenticio utilizado por comunidades costeras,
cuya sostenibilidad no está garantizada bajo los esquemas actuales de
aprovechamiento y el estado de las poblaciones involucradas. Su recuperación
poblacional es, entonces, una meta colectiva. La visión de tal empresa es: “Las
tortugas marinas abundan en el ambiente marino, dando múltiples beneficios a las
comunidades costeras en Latinoamérica y el Caribe.” La priorización de acciones de
conservación sugiere los siguientes objetivos: evitar la extinción de la tortuga laúd del
Pacífico Oriental y mitigar las amenazas para la laúd del Atlántico; preservar la
diversidad genética de la tortuga carey y asegurar su recuperación poblacional;
promover usos no-extractivos de las tortugas marinas, que mejoren la calidad de vida
de comunidades costeras, más allá de los beneficios potenciales del uso extractivo;
salvaguardar que los usos extractivos sean sostenibles y permitan la recuperación de
las especies involucradas.
El logro de estos objetivos depende de una acción concertada y coordinada entre los
actores de la región, mediante la iniciativa y fortalecimiento de acciones de campo con
perspectiva regional, la consolidación de estrategias nacionales, y el logro del
compromiso de las naciones de la región con la conservación de las tortugas marinas
a través de tratados internacionales.
ARGENTINA
52
REHABILITACIÓN, VARAMIENTO e INTERACCIÓN CON PESQUERÍAS
ARTESANALES DE Caretta caretta, Chelonia mydas y Dermochelys coriacea EN
SECTORES RIBEREÑOS Y COSTEROS DEL NORTE DE LA PCIA. DE BUENOS
AIRES – ARGENTINA.
Albareda Diego Alejandro¹² & P. Bordino²
1- Acuario de Buenos Aires – Avda. Las Heras 4155 (1425) Buenos Aires, Argentina.
[email protected] [email protected]
2- Fundación Aquamarina – CECIM, Calle 307 Nº560 (7165) Villa Gesell, Buenos
Aires, Argentina.
El sector ribereño y costero de la Pcia. de Buenos Aires constituye una importante
fuente de información para el estudio de las tortugas marinas en la Argentina. Las
principales herramientas de investigación utilizadas en el sector norte de Buenos Aires
entre los años 1997 y 2003, han sido:
Rehabilitación y monitoreo de varamientos en sectores ribereños del Río de la Plata y
Delta del Paraná: entre los años 1997 y 2003 se registraron 6 varamientos de tortugas
marinas; correspondientes a 3 ejemplares de Caretta caretta y 3 ejemplares de
Chelonia mydas. De las cuales 5 ingresaron al Acuario de Buenos Aires para su
rehabilitación y posterior liberación. La rehabilitación de tortugas marinas permite
ampliar los conocimientos médicos existentes y establecer un monitoreo sanitario de
las poblaciones silvestres. Por otro lado, la liberación de animales marcados favorece
el seguimiento post liberación con la posibilidad de poder establecer patrones de
desplazamiento regional. Tal es el caso, de un ejemplar de Chelonia mydas liberado
en diciembre del 2002 en Mar del Plata (38º 00´ S - 57º 30´ W) y recapturada viva por
un barco de pesca camaronero a los 49 días de su liberación en cercanías de la
localidad de Bahía Blanca (38º 47’ 48” S – 62º 03’ 54” W). Los registros de incursiones
y varamientos fluviales se circunscriben a los meses de diciembre y enero.
Varamientos en sectores costeros del Cabo San Antonio - Buenos Aires (36º 17´S –
36º 53´ S): el relevamiento costero representa una importante fuente de información
para detectar precozmente mortalidad asociada a interacción con pesquerías locales.
Entre 1991 y 2003 se registraron 11 casos de varamientos, identificándose 5
Dermochelys coriacea, 2 Caretta caretta y 4 ejemplares indeterminados.
Monitoreo de la mortalidad de tortugas marinas por interacción con pesquerías
artesanales del Cabo San Antonio – Buenos Aires (36º 17´S – 36º 53´S): desde 1991
se realiza la evaluación de la mortalidad accidental de franciscana (Pontoporia
blainvillei) y marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis) en las pesquerías artesanales
del Cabo San Antonio. El trabajo conjunto con los pescadores artesanales locales
permitió obtener un número importante de registros; no sólo mediante la información
que aportaron a través de las entrevistas personales, sino que también mediante la
coordinación de embarques conjuntos que facilitó la realización de avistajes de
Dermochelys coriacea en la zona de pesca durante la temporada de verano de 1999.
Desde 1999 el monitoreo de mortalidad de franciscanas y marsopas espinosas se
encuentra articulado con el seguimiento de tortugas marinas en el Cabo San Antonio;
registrándose hasta la fecha 20 registros comprobados de enmallamientos de tortugas
marinas (6 de Caretta caretta, 6 de Chelonia mydas, 4 Dermochelys coriacea y 4
registros en las que no se pudo determinar la especie).
El estudio de las tortugas marinas en la Argentina se ha intensificado notablemente en
los últimos cinco años, debido fundamentalmente la trabajo simultáneo de varios
grupos de investigación en diferentes sectores costeros de la Pcia. de Buenos Aires.
No obstante, aún es necesario implementar un mayor esfuerzo coordinado de
investigación con la finalidad de optimizar los recursos logísticos y potenciar la
información obtenidal.
PROYECTO PEYU-TORTUGAS MARINAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
ACTIVIDADES 2002-2003
53
Di Paola Jose Luis, M. Iglesias, L. Prosdocimi, C. Echenique & T. Giuliani.
1- Proyecto Peyu, La Plata, 1900, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
El Proyecto Peyu de conservación e investigación de tortugas marinas de Argentina
durante el año 2002 ha realizado viajes de investigación a la provincia de Mendoza, y
a la costa de la provincia de Buenos Aires. En ambos casos con el objetivo principal de
conocer más acerca de la biología de las tortugas marinas que habitan en Mar
Argentino –desplazamientos, hábitos de vida, alimentación-.
En el primer caso, se realizaron estudios con el ejemplar de tortuga cabezona (Caretta
caretta) que se encuentra en el Acuario Municipal de Mendoza y obteniendo
información adicional acerca de caparazones y citas en museos e institutos de
investigación. En el segundo caso, se efectuaron viajes de investigación a la costa
atlántica desde San Clemente del Tuyú hasta Bahía San Blas, los cuales incluyeron
embarques, trabajos en costa y en institutos y universidades. Como resultado se
realizó la descripción de pautas de comportamiento de tortugas marinas –etograma (en este caso en cautiverio), se obtuvo información sobre la incidencia de la pesquería
en la captura incidental, la variación de su abundancia durante las estaciones del año
y se realizo así mismo trabajo de difusión para la conservación de estas especies.
BRASIL
DETERMINAÇÃO DE COMPOSTOS ORGANOCLORADOS EM
TARTARUGAS MARINHAS (Caretta caretta) EM GURIRI, ES, BRASIL.
OVOS
DE
Baldassin Paula¹, S. Taniguchi², R. C. Montone², C. Baptistotte³, D. Rieth³.
54
1- Hospital Veterinário da Universidade Paulista (UNIP). [email protected]
2- Instituto Oceanográfico, Universidade de São Paulo. [email protected] ,
[email protected]
3- Projeto Tamar - Espírito Santo. cecí[email protected] , [email protected]
Os organoclorados (OCs), especialmente os pesticidas organoclorados e os bifenilos
policlorados (PCBs), são compostos sintéticos e que, portanto, não ocorrem
naturalmente no ambiente. Os pesticidas foram muito utilizados para controle de
pragas na agricultura e na saúde pública mundial, principalmente nas décadas de
quarenta a setenta, mas atualmente estão proibidos no Brasil. Os PCBs foram
largamente utilizados, principalmente como fluidos isolantes de capacitores e
transformadores, devido a sua alta estabilidade térmica, resistência ao ataque de
ácidos, bases e produtos químicos corrosivos. Devido ao transporte aéreo e à
lixiviação para os rios, os OCs têm o oceano como destino final. Estes compostos
possuem características de lipofilicidade, persistência no ambiente e biomagnificação
na cadeia trófica marinha. Desta maneira, as tartarugas marinhas tendem a acumular
OCs em seu organismo. O presente trabalho visa verificar a ocorrência de OCs nos
ovos não desenvolvidos de tartarugas marinhas Caretta caretta, espécie ameaçada de
extinção, e que desova no litoral do nordeste e sudeste brasileiro no período de
setembro a março. As coletas dos ovos, os quais foram gentilmente cedidos pelo
Projeto Tamar, foram realizadas em 9 ninhos no período de janeiro a fevereiro de
2002, no litoral de Guriri, no Espírito Santo e imediatamente congelados. As análises
foram realizadas no período de julho a agosto de 2002 no Laboratório de Química
Orgânica Marinha do Instituto Oceanográfico da USP.No laboratório, os ovos foram
agrupados por ninho e homogeneizados. Uma alíquota de 5g foi seca com sulfato de
sódio e extraída com uma mistura de n-hexano e diclorometano (1:1) (v/v) durante 8h
em Soxhlet. O extrato resultante foi concentrado a 5 mL, de onde retirou-se uma
alíquota de 0,5 mL para determinação de lipídeos. O restante foi concentrado a 1 mL e
submetido ao tratamento com H2SO4 concentrado (96%). Posteriormente, o extrato
livre de gordura foi injetado em cromatógrafo a gás equipado com detector de captura
de elétrons (GC-ECD). Todo o procedimento analítico foi validado com material de
referência e seguiu critérios internacionais de controle de qualidade. Os compostos
organoclorados predominantes nas amostras foram os PCBs e os DDTs,
apresentando níveis baixos de concentração. A presença de PCBs foi observada na
maioria das amostras com predominância de alguns congêneres penta-, hexa- e
hepta-clorobifenilos menos suscetíveis à degradação metabólica. Os DDTs ocorreram
em 89% das amostras e dentre seus metabólitos foi detectado somente o p,p’-DDE,
cuja transformação a partir do DDT é, normalmente, favorecida pelo metabolismo dos
organismos. A presença destes compostos em C. caretta pode ser uma evidência de
sua dispersão global ou conseqüência de seu comportamento migratório. O resultado
desses contaminantes em tartarugas marinhas é um trabalho inédito no Brasil e pode
contribuir para o estudo da poluição de organoclorados em organismos marinhos.
INTERAÇÃO COM ATIVIDADES HUMANAS E ECOLOGIA DAS TARTARUGAS
MARINHAS NO SUL DO BRASIL.
Bugoni, Leandro1, 2, S.C. Estima2, D.S. Monteiro2
1
Museu Oceanográfico Professor Eliezer de Carvalho Rios, FURG, Caixa Postal 379,
CEP: 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected]
2
Núcleo de Educação e Monitoramento Ambiental – NEMA, Rua Maria Araújo, 450.
Rio Grande, RS. CEP:96207-480. [email protected]
55
Neste trabalho são descritos os principais resultados encontrados em estudo realizado
com tartarugas marinhas no litoral do Rio Grande do Sul, Brasil, em 1997 e 1998.
Cracas comensais e conteúdo estomacal foram coletadas das tartarugas Verde
(Chelonia mydas) e Cabeçuda (Caretta caretta). Quando possível a causa mortis foi
estabelecida através da análise de debris antropogênicos ingeridos ou de interações
com atividades pesqueiras. Sete espécies de cracas foram identificadas aderidas às
tartarugas, sendo Platylepas hexastylos e Chelonibia testudinaria as mais freqüentes
em C. mydas (30,8%) e P. hexastylos em C. caretta (100%). Balanus venustus e B.
improvisus são cirripédios comuns em materiais flutuantes e podem ter-se aderidos às
tartarugas após sua morte. Os indivíduos adultos e subadultos da espécie C. caretta
(Comprimento Curvo da Carapaça CCC = 63 a 97 cm) têm uma dieta carnívora, na
qual predominaram os peixes, crustáceos e moluscos nos 10 estômagos analisados.
Os juvenis de C. mydas (CCC = 28 a 50 cm) ingerem tanto itens vegetais (algas
verdes Ulva sp. e a gramínea terrestre Luziola peruviana), quanto animais (moluscos,
crustáceos e ovos de peixes). Nos estômagos de C. caretta foi encontrado somente
um fragmento de plástico. Diferentemente, plásticos e outros debris antropogênicos
estiveram presentes em 60,5% das 38 C. mydas investigadas. Nestas tartarugas
predominaram os sacos plásticos brancos e transparentes (freqüência de 47,4%). As
demais cores representaram 18,4% dos plásticos ingeridos. Um exemplar de C. mydas
ingeriu uma quantidade considerável de petróleo. Devido à obstrução do trato
digestivo foi determinado que 13,2% das C. mydas morreram devido à ingestão de
plástico ou petróleo. Na literatura científica se atribui a alta taxa de ingestão de plástico
à confusão com medusas, alimento importante para algumas espécies. Em relação à
pesca, foi possível verificar que 13,6% das C. caretta e 1,5% das C. mydas morreram
devido às interações com estas atividades. O Rio Grande do Sul pode ser
caracterizado como uma importante área de desenvolvimento para C. mydas e área
de alimentação para C. caretta. A alta taxa de ingestão de plásticos e em quantidade
suficiente para causar a morte, assim como as atividades pesqueiras são uma grave
ameaça à manutenção das populações de tartarugas marinhas que freqüentam a
costa sul do Brasil.
Tartarugas Marinhas no Litoral do Rio Grande do Sul - Brasil
Estima, Sérgio Curi¹; D. S. Monteiro¹; L. Bugoni²
¹ Núcleo de Educação e Monitoramento Ambiental – NEMA, Rua Maria Araújo, 450.
Rio Grande, RS. CEP:96207-480. [email protected]
² Museu Oceanográfico Professor Eliezer de Carvalho Rios, FURG, Caixa Postal 379,
CEP: 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected]
O Núcleo de Educação e Monitoramento Ambiental – NEMA, é uma organização não
governamental, que atua principalmente na região costeira do Rio Grande do Sul, com
56
o objetivo de desenvolver uma consciência conservacionista nas comunidades
costeiras, através de programas de educação ambiental, planejamento e execução de
projetos que visem o conhecimento e uso adequado dos ambientes costeiros e
marinhos. O NEMA, através do Programa de Conservação e Manejo dos Pinípedes
(NEMA/IBAMA), vem realizando, desde 1991 monitoramentos mensais do litoral do
Rio Grande do Sul, que se estende desde a cidade de Torres (29°19’S/49º43’W) até o
Arroio Chuí (33°44’S/53°22’W), compreendendo 623 Km. Durante estes
monitoramentos, além dos Pinípedes, também são registradas as tartarugas marinhas
encalhadas nas praias. Entre os anos de 1995 e 2002 a equipe do NEMA registrou
570 tartarugas marinhas mortas e 18 vivas, em 23.761 km de praia percorridos. Das
570 tartarugas marinhas mortas, 250 eram da espécie Caretta caretta, 221 Chelonia
mydas, 72 Dermochelys coriacea, 11 Lepidochelys olivacea, 3 Eretmochelys imbricata
e 13 espécimes não foram identificados devido ao alto grau de decomposição. Das 18
tartarugas marinhas encontradas vivas 15 eram da espécie C. mydas e 3 C. caretta.
Do
total
de
encalhes,
53,2%
foram
registrados
na
primavera
(outubro/novembro/dezembro) e, 27,2% no verão (janeiro/fevereiro/março). A
interação com a pesca é, provavelmente a principal causa da mortalidade destes
animais no litoral do Rio Grande do Sul, fato este confirmado pela presença de anzóis
e pedaços de redes em vários espécimes encalhados. Devido a esta alta taxa de
mortalidade o NEMA, desde o ano de 2002, vem realizando esforços para estabelecer
parcerias com outras instituições que trabalham com a conservação das tartarugas
marinhas. O primeiro passo foi firmar um Termo de Cooperação Técnica com a
Fundação Pró-Tamar com a finalidade de implantar um Programa de coleta e
sistematização de dados sobre a ocorrência e captura incidental de tartarugas
marinhas no litoral e mar do sul do Brasil. Da mesma forma o NEMA tem procurado
trabalhar em conjunto com o Centro de Reabilitação de Animais Marinhos, do Museu
Oceanográfico do Rio Grande, auxiliando no resgate e reintrodução destes animais.
Também, estão sendo realizadas reuniões com o Proyecto Karumbé para a
padronização da coleta de dados das tartarugas marinhas.
CAPTURA INCIDENTAL DE TARTARUGAS MARINHAS PELA FROTA DE REDE
DE EMALHE DE DERIVA SEDIADA EM UBATUBA, SÃO PAULO – BRASIL.
Sales Gilberto, B.B.Giffoni, G.Maurutto & M.Brunzin
1- Projeto TAMAR - [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Um dos problemas de mais difícil solução para a recuperação e proteção das
populações de tartarugas marinhas é a mortalidade provocada pela captura incidental
nas pescarias, dentre as quais, as que utilizam a rede de emalhe de deriva. Nos anos
80, esta rede chamou a atenção de ambientalistas e mobilizou a opinião pública
devido à elevada taxa de captura de mamíferos marinhos. Contudo, esta rede também
57
atinge populações de aves e tartarugas marinhas. Em 1991, as Nações Unidas
adotaram a resolução 46/215, propondo uma moratória em relação à utilização destas
redes. No entanto, essa resolução não estava direcionada à pesca com rede de deriva
de pequena escala. O presente trabalho tem por objetivo apresentar os dados
preliminares sobre o monitoramento da captura incidental de tartarugas marinhas pela
frota de rede de emalhe de deriva, sediada em Ubatuba – SP. Nesta localidade, esta
pesca está direcionada à captura dos tubarões, ocorrendo entre os meses de outubro
e março. Na temporada de pesca 2002/2003, a frota foi composta por 10 barcos, que
se localizaram nas latitudes de 26°00’S a 23°00’S, e nas longitudes de 47°00’W a
41°00’W. A profundidade de atuação da frota variou de 30m até 2000m. O
monitoramento das capturas de tartarugas foi feito através do preenchimento de
planilhas de bordo elaboradas pelo Projeto TAMAR-IBAMA1 (Programa TAMARPesca)2, preenchidas pelos mestres das embarcações. Os dados foram coletados
entre janeiro de 2002 e março de 2003. Neste período foram monitorados 29
cruzeiros, correspondendo a 232 lances de rede. Ao todo foram capturadas 229
tartarugas, sendo: 163 Dermochelys coriacea (109 vivas, 39 mortas e 15 não
identificadas), 36 Caretta caretta (27 vivas, 8 mortas e 1 não identificada), 13 Chelonia
mydas (9 vivas e 4 mortas) e 17 não identificadas (7 vivas, 2 mortas e 8 não
identificadas), sendo estes os primeiros registros da interação entre tartarugas
marinhas e a rede de emalhe de deriva ao longo da costa brasileira. A fim de
dimensionar melhor a interação entre as tartarugas marinhas e a pesca com rede de
emalhe de deriva, o Programa TAMAR/Pesca, a partir da temporada de pesca
2003/2004, conjugará a coleta de dados através de planilhas de bordo com o
embarque de observadores de bordo, assegurando desta forma a ampliação e
melhoria da qualidade dos dados coletados.
Agradecimentos
Projeto TAMAR–IBAMA: programa de conservação de tartarugas marinhas do
Ministério do Meio Ambiente, co-administrado pela Fundação Pró-TAMAR e
patrocinado pela PETROBRAS. 2Programa TAMAR/Pesca: recebe o apoio do National
Fisheries and Wildlife Foundation – NFWF.
1
PROJETO TAMAR-IBAMA: PROGRAMA PARA A REDUÇÃO DA CAPTURA
INCIDENTAL DE TARTARUGAS MARINHAS NA PESCA DO BRASIL.
Sales Gilberto
1- Projeto TAMAR - [email protected]
No Brasil, estratégias especificamente voltadas à interação das tartarugas marinhas
com a pesca tiveram início há onze anos, resultando na instalação das bases do
Projeto TAMAR-IBAMA nas áreas de alimentação de Ubatuba SP e Almofala CE.
Todas as 20 bases, inclusive as que trabalham prioritariamente a reprodução, vêm
desenvolvendo ações desta natureza. O Programa TAMAR/PESCA é o conjunto de
ações direcionadas a dimensionar, monitorar e reduzir a captura incidental de
tartarugas marinhas na pesca. É desenvolvido pelo Projeto TAMAR-IBAMA e por
58
entidades parceiras, segundo princípios e diretrizes do Plano de Ação para a Redução
da Captura Incidental de Tartarugas Marinhas na Pesca (Projeto TAMARIBAMA/2001), cujos objetivos são: (i) Monitoramento, (ii) Pesquisa, (iii) Medidas
Mitigadoras, (iii) Fóruns de Negociação e (iv) Apoio à Pesca Sustentável. Esta
estratégia foi estabelecida com a intenção de sistematizar e otimizar as atividades já
em desenvolvimento pelo Projeto TAMAR-IBAMA na zona costeira, e adaptar e
ampliar a sua aplicação para as pescarias que ocorrem em área oceânica. O
Programa possui abrangência nacional, trabalhando com várias modalidades de pesca
que interagem com tartarugas marinhas em regiões denominadas: Áreas de Trabalho
da Plataforma Continental (AT 1) e Áreas Oceânicas (AT 2). Este programa funciona
através de um sistema de gestão “em rede”, que é composto pelas bases de pesquisa
do Projeto TAMAR-IBAMA, centros de pesquisa, universidades, museus
oceanográficos, organizações não governamentais, incluindo algumas cooperações
internacionais. Nesta fase estão sendo priorizadas as seguintes “pescarias”: (i)
pescaria da lagosta com rede, (ii) pescaria com rede de espera para peixe, (iii) a
pescaria de arrasto de camarão, (iv) cerco fixo – curral, (v) cerco flutuante (vi) espinhel
pelágico, (vii) rede de deriva.
* Plano desenvolvido em out/2001 pelo Projeto TAMAR-IBAMA, estabelecendo
princípios e diretrizes para o programa de redução da captura incidental de tartarugas
marinhas na pesca.
** Cada uma das modalidades de pesca que comprovadamente capturam tartarugas
marinhas.
ANÁLISE DA CAPTURA DE TARTARUGAS MARINHAS EM ESPINHEL PELÁGICO
(LONGLINE) NO SUL DO BRASIL E AO LARGO
Soto, Jules M. R., T. Z. Serafín, A. T. Lima, R. S. Riva & J. B. Larré Neto.
1- Museu Oceanográfico do Vale do Itajaí - MOVI, Universidade do Vale do Itajaí UNIVALI, Rua Uruguai 458, Itajaí, SC, Brasil - [email protected]
A captura incidental de tartarugas marinhas na pesca de espinhel pelágico (longline) é
considerada de grande impacto, sendo imprescindível seu monitoramento,
principalmente no que concerne a quantificar e avaliar o problema. As tartarugas são
atraídas pelas iscas e presas aos anzóis tanto pela boca, quanto pelos membros,
ocasionando sérias lesões ou mesmo morte por afogamento. Em junho de 2001, foi
dado início a um programa de acompanhamento das embarcações desta modalidade,
sediadas no porto de Itajaí, Santa Catarina, sendo até o momento somados 5
embarques, num total de 125 dias. Foram utilizados entre 550 e 1100 anzóis nº9/0 por
lance, podendo ou não estar acompanhados por "lightstick". Foi efetuado apenas um
59
lance por dia, sendo o petrecho localizado por bóias rádio, geralmente 7 por lance.
Como resultado das amostragens foi constatado: Embarque 1. 08/vi-28/vi/2001;
27º21´S-33º14´S, 46º11´W-50º19´W; B/P "Yamaia III"; 14 lances; 37 Caretta caretta, 7
Dermochelys coriacea e 1 Lepidochelys olivacea. Embarque 2. 04/i-30/i/2002;
31º01´S-34º54´S, 29º58´W-35º10´W; B/P "Yamaia III"; 15 lances; 56 C. caretta e 1 D.
coriacea. Embarque 3. 27/iv-20/v/2002; 27º33´S-34º16´S, 45º05´W-51º27´W; B/P
"Yamaia III"; 16 lances; 1 C. caretta. Embarque 4. 30/i-25/ii/2003; 27º35´S-34º14´S,
28º49´W-47º52´W; B/P "Macedo IV"; 14 lances; 94 C. caretta. Embarque 5. 03/vii28/vii/2003; 27º03´S-34º10´S, 44º31´W-51º21´W; B/P "Macedo IV"; 19 lances; 25 C.
caretta e 3 D. coriacea. A análise geral indicou que as capturas envolveram juvenis de
C. caretta (n=211, 94,62%), com CCC entre 39 e 82 cm (média de 46,66 cm, n=182),
os quais foram geralmente liberados com vida (90,52% dos espécimes capturados) e
raramente não foram embarcados. Já D. coriacea foi representada apenas por
subadultos e adultos (n=11, 4,93%), os quais não foram embarcados e analisados. Um
único espécime de L. olivacea (0,45%) com 70 cm CCC foi capturado e liberado com
vida, indicando que é raramente capturada nesta pesca. A CPUE foi bastante variável,
entre 0 e 32 tartarugas para cada mil anzóis. As 5 viagens somaram 78 lances, 78150
anzóis e 223 tartarugas, com média de 2,85 tartarugas para cada 1000 anzóis. Por
espécie, a CPUE foi de 2,70/1000 para C. caretta e 0,14/1000 para D. coriacea,
denotando uma grande incidência para ambas espécies. O expressivo número de
capturas, ressalta a importância da região para a conservação de ambas espécies,
sendo fundamental não só a continuidade do projeto, como também a implementação
das ações, visando a urgente necessidade da implantação de medidas mitigadoras.
A INFLUÊNCIA DA GRANULOMETRIA NO SUCESSO DE ECLOSÃO E TEMPO DE
INCUBAÇÃO NOS NINHOS DE TARTARUGAS MARINHAS NAS PRAIAS DE
ITAÚNAS, ESPÍRITO SANTO, BRASIL
Veríssimo Luciana Franco¹, Castro P.T.A.², Ferreira Júnior P.D.², Baptistotte C.³, Reith
D.B.³
¹Faculdade de Biologia, Universidade de Santo Amaro, São Paulo,
[email protected] ²Departamento de Geologia, UFOP, Ouro Preto, MG.
³Projeto TAMAR- IBAMA, Espírito Santo.
SP.
A Base do Projeto TAMAR- IBAMA de Itaúnas, monitora 38 km de praias do extremo
norte do Espírito Santo ao extremo sul da Bahia (Conceição da Barra, Itaúnas, Riacho
Doce, Praia dos Lençóis e Praia 2), dos quais 24km fazem parte da Unidade de
Conservação Parque Estadual de Itaúnas. Caracteriza-se por possuir praias
desabitadas e sem grande fluxo turístico em quase sua totalidade, tendo apenas maior
visitação pública no Município de Conceição da Barra e na Praia de Itaúnas. É uma
base de reprodução de tartarugas marinhas com predominância da espécie Caretta
caretta, podendo haver ocorrências esporádicas de Dermochelys coriacea e
Lepidochelys olivacea. A compreensão dos fatores que determinam a escolha dos
60
pontos ideais de desova pode auxiliar nos trabalhos de manejo, proteção e
conservação das tartarugas marinhas. Amostras granulométricas foram coletadas de
covas naturais e transferidas e analisadas segundo a escala Folk/ Wentworn. Outros
atributos físicos dos locais de desova, como altura em relação ao nível do mar e
profundidade da base e topo da desova, também foram analisados e comparados com
o sucesso de eclosão e tempo de incubação. Devido à pequena amostragem atual e
por se tratar de uma pesquisa em andamento, onde novas coletas de dados
reprodutivos e amostras granulométricas serão realizadas, nosso enfoque para os
primeiros resultados foram para as covas naturais, todas da espécie Caretta caretta.
Análises estatísticas dos dados mostraram que dentre os fatores estudados a altura
exerce influência na duração de incubação.
URUGUAY
PRESENCIA DE ORGANISMOS EPIBIONTES INUSUALES PARA TORTUGA
VERDE JUVENIL (Chelonia mydas): ¿EVIDENCIAN BRUMACIÓN EN AGUAS
URUGUAYAS?
Castro Jessica1, M. Laporta1, F. Scarabino2, M. López-Mendilaharsu1, A. Fallabrino1 &
G. Riestra2
1- CID/Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay, J. Paullier 1198/101, Montevideo,
Uruguay, [email protected]
2- Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Montevideo, Uruguay.
[email protected]; [email protected]
Brumación se define como el estado de aletargamiento o dormancia de los organismos
ectotermos que ocurre en los meses de invierno como respuesta al descenso gradual
de la temperatura, con el fin de reducir el gasto energético durante estos períodos de
prolongada inactividad. Este estado provoca alteraciones fisiológicas y
comportamentales, las cuales han sido demostradas tanto in situ como en condiciones
experimentales. Los registros de dormancia invernal o brumación en tortugas marinas
son muy escasos. Las primeras evidencias que demuestran este comportamiento se
61
registraron mediante observación directa de ejemplares reposando en el fondo;
marcas producidas por su permanencia en el sedimento y presencia de macroalgas
sobre el caparazón. Este fenómeno ha sido reportado para la tortuga verde (Chelonia
mydas) para dos zonas templadas de Norteamérica (Florida y Golfo de California). La
presencia de la tortuga verde en aguas uruguayas está dada por ejemplares juveniles,
registrándose para todos los meses del año, con una marcada tendencia durante los
meses de verano. No se ha establecido aún si existen ejemplares residentes. Entre
julio de 2001 y junio de 2003 se encontraron en el departamento de Rocha, seis
ejemplares con epibiontes inusuales para C. mydas. En septiembre-octubre
ejemplares varados poseían partes del caparazón cubiertos por Balanus sp. y el alga
Ulva lactuca, indicando primeras etapas de sucesión ecológica sobre sustrato duro.
Otros ejemplares encontrados en diciembre-enero presentaban un estado de sucesión
más avanzado caracterizado por el mejillón Mytilus edulis y U. lactuca. Por último fue
registrado en un ejemplar capturado en Cerro Verde, una diversa comunidad de
macroinvertebrados habitando la matriz de M. edulis, indicando así una comunidad
relativamente estabilizada que coincide con la fauna de fondos rocosos submareales
de la localidad. La edad determinada para los mejillones que se encontraban en este
ejemplar fue de tres meses. Estos hallazgos representan, junto a un registro para el
sur de Brasil, los únicos de este tipo reportados para C. mydas. La permanencia de
tortugas marinas en el fondo ha sido planteada como favorable para el asentamiento
de larvas de moluscos sobre sus caparazones. La hipótesis de trabajo aquí planteada
considera que el desarrollo de los mencionados epibiontes ocurre en ejemplares que
bruman en fondos cercanos a su hallazgo.
Agradecimientos: Karumbé es financiado por la British Petroleum Conservation
Programme y la Nacional Fish and Wildlife Foundation – NFWF.
PROYECTO KARUMBÉ: TORTUGAS MARINAS DEL URUGUAY
López-Mendilaharsu Milagros, A. Fallabrino, A. Estrades, M. Hernández, M. N.
Caraccio, C. Lezama, M. Laporta, V. Calvo, V. Quirici, A. Bauzá & A. Aisenberg.
1- CID/Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay, Juan Paullier 1198/101, Montevideo,
Uruguay.
[email protected]
Las primeras publicaciones realizadas en el Uruguay con tortugas marinas datan de
las últimas 4 décadas del siglo XX. Estos trabajos fueron estudios puntuales de
observaciones de tortugas marinas, varamientos, reportes de interacciones con
pesquerías, estudios de dieta, revisiones de colecciones de museos y una guía de
identificación. En 1999 se creó el Proyecto Karumbé: Estudio y Conservación de las
Tortugas Marinas del Uruguay, con el fin de generar las bases para consolidar trabajos
de investigación y conservación continuos a largo plazo. Los primeros trabajos
realizados por el proyecto fueron dirigidos a evaluar la situación actual de las tortugas
marinas en el Uruguay. Las especies citadas hasta la fecha para el Uruguay son: la
tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga cabezona (Caretta caretta), la tortuga siete
quillas (Dermochelys coriacea) y la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea), de ésta
última sólo se tienen tres registros de material de colección, sin la existencia de algún
registro de captura o varamiento reciente. Las tortugas marinas en Uruguay están
protegidas por el decreto de ley 144/998 desde 1998 en el cual se adoptaron medidas
a los efectos de reducir la mortalidad de las mismas. Las principales amenazas que
62
presentan las tortugas marinas en nuestras aguas son la pesca deportiva, artesanal,
de arrastre y pelágica; contaminación; hipotermia, enfermedades, cierto consumo de
carne y el comercio ilegal de caparazones. En julio de 1999 Karumbé creó la “Red de
Varamientos” con la participación de organizaciones e instituciones nacionales
involucradas en al ambiente marino, la cual permitió que se hayan reportado hasta
julio 2003 un total de 219 tortugas varadas. Desde su inicio en julio de 2001, el
Programa Nacional de Marcaje de Tortugas Marinas (PNMTM), ha posibilitado el
marcaje de un total de 135 tortugas. Las migraciones confirmadas hasta el presente
refieren a 5 casos. Actualmente varios estudios ecológicos se están llevando a cabo
en áreas de alimentación costeras de tortugas verdes juveniles y en ambientes
pelágicos con individuos juveniles y adultos de tortuga cabezona y siete quillas. En el
presente Karumbé trabaja con las 4 pesquerías que afectan a las tortugas marinas
desenvolviendo un programa nacional para reducir las capturas incidentales y la
mortalidad post-captura, y a su vez desempeñando una actividad de educación para
pescadores, marineros y capitanes. Los trabajos de rehabilitación por hipotermia han
sido realizados gracias a la colaboración de otras organizaciones de rescate de fauna
marina. Estudios genéticos de tortugas verdes juveniles se están llevando a cabo en la
sección de Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias, con el fin de contribuir al
conocimiento poblacional de esta especie. Un componente importante del proyecto
que acompaña nuestros estudios es la educación ambiental, volcada principalmente
hacia las comunidades de pescadores artesanales. Otras líneas de trabajo incluyen
estudios de placas supernumerarias, epibiontes, brumación, antropológicos y
culturales. En agosto de 2003 tuvo lugar la creación del plan de acción “KARUMBE
2009” con la finalidad de formular futuras actividades de índole nacional y regional
necesarias para la conservación de las tortugas marinas, en conjunto con un
mecanismo de coordinación para su implementación.
63
Download

ASO 1 Montevideo 2003