doi:10.3900/fpj.2.1.23.s EISSN 1676-5133 La flexibilidad en la autonomía funcional de las mayores independientes Artículo Original Rodrigo Gomes de Souza Vale Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ Laboratório de Biociências da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ [email protected] Estélio Henrique Martin Dantas Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ Laboratório de Biociências da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ Bolsista 2 A de Produtividade de Pesquisa do CNPq [email protected] Jani Cléria Bezerra de Aragão Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ Laboratório de Biociências da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ [email protected] VALE, R.G.S., ARAGÃO, J.C.B., DANTAS, E.H.M. La flexibilidad en la autonomía funcional de las mayores independientes. Fitness & Performance Journal, v.2, n.1, p. 23-29, 2003. RESUMEN: Este estudio tuvo como objetivo investigar la evolución de la flexibilidad por medio del método “flexionamiento” dinámico y su influencia en la autonomía funcional de catorce mayores (60-70 años/ C= 66,4 ±7,3), participantes de un periodo de dieciséis semanas, con frecuencia de dos días/ semana durante treinta minutos por sesión, de un programa de entrenamiento de la flexibilidad en el Gimnasio “Capacidad Vital”, en el ayuntamiento de Araruama/ RJ. Se aplicaron, en las fases inicial y final, testes de flexibilidad de goniometría por el protocolo LABIFIE (DANTAS, 1997), con un goniómetro de acero 360º (Cardiomed, Brasil), en los movimientos de abducción de hombros, flexión y extensión de la cadera, flexión de rodilla, flexión dorsal y plantar de tobillo, flexión de la columna lumbar, y testes de la autonomía (ARAGÃO, 2002), C10m, LPS, LPDV y TUG, donde el tiempo de realización fuera cotejar en segundos por un cronómetro (Casio, Malaysia). El tratamiento estadístico usado fue de la manera descriptiva, con media, desviación típica, mínimo y máximo, y inferencia, con test t de student. Los sujetos presentaran mejoras significativas (p< 0,01) para todos los movimientos articulares evaluados. Los testes de la autonomía, hubo reducción de todos los tiempos marcados, sin embargo la forma expresiva sólo el C10m y LPS (p<0,01). Palabras clave: flexibilidad, “flexionamiento”, dinámico, calidad de vida, autonomía funcional, envejecimiento. Dirección para correspondencia: Rua Oscar Clark, 805 – Parque Mataruna – Araruama – RJ – CEP 28970-000 Fecha de Recibimiento: noviembre / 2002 Fecha de Aprobación: diciembre / 2002 Copyright© 2003 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J Rio de Janeiro 2 1 23-29 ene/feb 2003 RESUMO ABSTRACT A flexibilidade na autonomia funcional de idosas independentes Flexibility on the Functional Autonomy of Independent Elderly Women Este estudo tem como objetivo investigar a evolução da flexibilidade através do método de flexionamento dinâmico e sua influência na autonomia funcional de 14 idosas (60-87 anos/C=66,4±7,3), participantes por um período de 16 semanas, com freqüência de dois dias/semana, durante 30 minutos por sessão, de um programa de treinamento de flexibilidade da Academia Capacidade Vital, no município de Araruama/RJ. Foram aplicados, nas fases inicial e final, testes de flexibilidade de goniometria pelo protocolo LABIFIE (DANTAS, 1997), com um goniômetro de aço 360º (Cardiomed, Brasil), nos movimentos de abdução de ombro, flexão e extensão de quadril, flexão de joelho, flexão dorsal e plantar do tornozelo, flexão da coluna lombar, e testes de autonomia (ARAGÃO, 2002), C10m, LPS, LPDV e TUG, onde o tempo de realização foi aferido em segundos por um cronômetro (Cásio, Malaysia). O tratamento estatístico usado foi de forma descritiva, com média, desvio padrão, mínimo e máximo, e inferencial, com teste “t” de student. Os sujeitos apresentaram melhora significativa (p<0,01) para todos os movimentos articulares avaliados. Nos testes de autonomia, houve redução de todos os tempos marcados, mas de forma expressiva apenas o C10m e LPS (p<0,01). The study aimed at investigating the evolution of flexibility through a dynamic flexibility method and its influence over the functional autonomy of 14 elderly women (aged 60-87 years/C=66.4±7.3). A flexibility training program from the Academia Capacidade Vital (Vital Capacity fitness center, in English), in Araruama, Rio de Janeiro State was applied during 16 weeks, frequency of 2 days a week, during 30 minutes for each session. In the initial and final phases, tests of goniometric flexibility were conducted according to LABIFE protocol (Dantas, 1997), using a 360o. steel goniometer (trademark Cardiomed, Brazil), and movements of shoulder abduction, hip flexion and extension, knee flexion, ankle extension and flexion, lumbar spine flexion, and C10m, USP, UVDP and TUG tests of autonomy (Aragão, 2002), where the timing of gauged in seconds, timed by a chronometer (trademark Casio, Malayasi). A descriptive statistical treatment was used, with mean and standard deviation, minimum and maximum values, and a T test. The individuals presented a significant improvement (p<0.01) of all the articulated movements considered. On the autonomy tests, there was a reduction in all the times that were marked, but only the C10m and USP (p<0.01) were seen in an expressive way. Palavras-chave: Flexibilidade, flexionamento dinâmico, qualidade de vida, autonomia funcional, envelhecimento. Keywords: Flexibility, dynamic flexibility; life quality; functional autonomy; aging. INTRODUCCIÓN El envejecimiento no es sencillamente el pasar del tiempo, pero las manifestaciones de eventos biológicos que ocurren a lo largo de la vida. Está siendo definido como una pérdida progresiva de las capacidades fisiológicas, culminando fatalmente con la muerte (ROBERGS & ROBERTS, 2002). Como la expectativa de vida media en Brasil está aumentando, conforme el último censo se verificó que su valor medio actual está en 68,6 años, siendo 72,6 años para las mujeres y 64,8 años para los hombres (IBGE, 2000), se vuelve evidente para la sociedad la preocupación de la salud y del bien estar de los mayores. La calidad física, flexibilidad, está íntimamente relacionada con la movilidad articular y la elasticidad muscular, y, por lo tanto, con la autonomía del mayor y su calidad de vida, pues su estimulación es fundamental para la salud del ser humano, de una forma general, sobre todo bajo el aspecto de la motricidad humana. La su definición clásica, según Hollman y Hettinger, citada en Dantas (1999, p.57), es la “calidad física responsable por la ejecución voluntaria de uno movimiento de amplitud angular máxima, por una articulación o conjunto de articulaciones, dentro de los límites morfológicos, sin el riesgo de provocar lesión”. Luego, esta calidad debe ser estimulada en la infancia, en la adolescencia y a lo largo de la vida adulta, colaborando así con la promoción de la autonomía en las actividades diarias de las personas, sobre todo en la edad avanzada, por lo tanto retardando la reducción de las amplitudes articulares. No se encuentra en la literatura una edad límite para ponerse en marcha un entrenamiento de flexibilidad, pero esta calidad física puede ser mejorada en cualquier edad a través de ejercicios 24 que promuevan la elasticidad de los tejidos tiernos (ROBERGS; ROBERTS, 2002). El objetivo no es alcanzar los componentes plásticos para aumentar la flexibilidad, pero sí los elásticos (ACHOUR JÚNIOR, 1999), lo que demuestra coherencia con los apuntes de Dantas (1999), que dicen deberse la pérdida de esta calidad física durante el proceso de envejecimiento más a la disminución de la elasticidad muscular que a la movilidad articular. No hay que olvidar que lo proceso de envejecimiento está casi siempre asociado la enfermedades e incapacidad funcional, proporcionadas por el propio desgaste de los tejidos con el pasar de los años. El tejido conjuntivo se vuelve más rígido y las articulaciones menos móviles. Hay la formación de llamadas cruzadas entre fibrillas de colágeno adyacente, reduciendo la elasticidad y favoreciendo la lesión mecánica del tejido afectado. Los tiestos sanguíneos se vuelven progresivamente afectados por la ateroesclerosis y aterosclerosis, disminuyendo así, el auxilio de oxígeno a todos los órganos del cuerpo. La masa ósea disminuye aproximadamente en 10% del pico de masa ósea hasta los 65 años, y cerca de 20% alrededor de los 80 años (ACHOUR JÚNIOR, 1999; NIEMAN, 1999; ROBERGS, 2002). La pérdida de la flexibilidad con la edad también puede ser el resultado de procesos de enfermedad degenerativa subyacente, tal como artritis, pues la reducción de la amplitud de los movimientos articulares resulta en una contracción de los tendones, músculos y otros tejidos circundantes (NIEMAN, 1999; ROBERGS, 2002). Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 24, ene/feb 2003 Estos levantamientos justifican las grandes posibilidades de caídas y sus graves consecuencias en esta población, pudiendo llevar a daños irreparables. Relatos de Knapik (2001) refuerzan esta realidad, pues los niveles bajos de flexibilidad también son considerados factores de riesgo para lesiones, posibilitando, entonces, perjuicios a la calidad de vida de los individuos en cuestión. Aunque la densidad mineral ósea en esta franja etaria sea reducida, es posible que la flexibilidad activa puede ser mejor para las articulaciones que necesiten moverse con facilidad en amplitudes medias, bien como la flexibilidad estática, para una franja amplia de movimientos (MAGLISCHO; ACHOUR JÚNIOR, 1999). Para Matveev (1986), citado por Achour Júnior (1999), el ejercicio de estiramiento estático no garantiza índices buenísimos de flexibilidad activa, debe constituirse sólo en una parte del entrenamiento, por lo tanto, esta colocación sugiere la necesidad de desarrollar de los dos tipos de flexibilidad en un programa de entrenamiento. Una alerta es hecho sobre este tipo de entrenamiento de flexibilidad activa en la población mayor, siendo resaltado que, durante el trabajo de flexionamento, las tensiones sobre los huesos aumentan mucho y este tipo de actividad sólo podrá ser ejecutado con mucha cautela y preparación previa (DANTAS, 1999). El mismo autor diferencia claramente el trabajo de flexibilidad en: estiramiento, que proporciona la manutención de la flexibilidad, pues está a nivel submáximo del límite articular; flexionamento pasiva, que tiene énfasis en la movilidad articular, actuando en la articulación y en los componentes plásticos; y flexionamiento activo, que actúa sobre todo en la elasticidad muscular, es decir, en los miofilamentos, en el componente elástico paralelo y en serie, donde se encuentra mayor causa de reducción de esta calidad física en este grupo etario. Kell (2001) considera que un aspecto de la salud física es el sistema musculoesquelético, que consiste de tres componentes: fuerza muscular, resistencia y flexibilidad, lo que evidencia la importancia de esta calidad física en cuestión. Todavía los mismos autores afirman que si la fuerza, resistencia y flexibilidad no son mantenidas, la adaptación musculoesquelética está comprometida y puede impactar significativo en la salud física y en el bienestar. Por lo tanto, practicar programas de ejercicios que incluyan estas cualidades es de gran valor para la manutención de la salud. La comprobación de una investigación, entre tantas, apunta más claramente que beneficios en la flexibilidad son retenidos por al menos tres semanas tras un programa de estiramiento (RUBLEY, 2001). Los mismos autores también mostraron que sus series de tres repeticiones para el test de sentar y alcanzar son estímulos suficientes para inducir beneficios de flexibilidad por largo plazo, rápido, no hay necesidad de sesiones extenuantes de trabajo. Con el proceso de envejecimiento, la pérdida de flexibilidad va aumentando progresivamente, y esto es inevitable. Al alcance de Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 25, ene/feb 2003 todos de todos está el entrenamiento físico, con el objetivo de atenuar esta pérdida de forma acentuada, pues los individuos que realizaron actividad física cuando jóvenes o todavía practican ejercicios con regularidad consiguen retardar este acontecimiento. Evitar esta pérdida es el sentido común de los profesionales que actúan en esta área. Volver el mayor más independiente en sus tareas diarias es la meta de fundamental relevancia para la sociedad. Este objetivo tiene se mostrado prometedor, pues el adulto en la edad avanzada puede ser motivado a practicar ejercicios regulares que promuevan el desarrollo de la fuerza, resistencia y flexibilidad, pues la aceptabilidad del programa de ejercicios evoluciona considerablemente en la población de adultos más viejos (CHIN LA PAW, 2001). OBJETIVO El objetivo de este estudio es investigar la evolución de la flexibilidad a través del método de flexionamiento dinámico, y su influencia en la autonomía de un grupo de mayores jubiladas, aparentemente saludables, participantes de un programa de entrenamiento de flexibilidad en la Academia Capacidade Vital, situada en la ciudad de Araruama, estado de Rio de Janeiro. METODOLOGÍA Características de la Muestra La población investigada se encuentra en la franja etaria de 60 a 87 años de edad, del sexo femenino, con personas físicamente dependientes, según Spirduso, extraído de Matsudo (2001), residentes en el municipio citado anteriormente. De este grupo, habían sido seleccionados, aleatoriamente, 14 sujetos con media de edad C = 66,4 ± 7,3 años para integrar el grupo de la muestra de la investigación. Procedimientos Habían sido aplicados el test angular de evaluación de la flexibilidad por el protocolo Labifie (DANTAS, 1997) de goniometría en los siguientes movimientos: abducción de hombro, flexión y extensión de cadera, flexión de rodilla, flexión dorsal y plantar de tobillo y flexión de la columna lumbar, y testes de autonomía (ARAGÃO, 2002) de caminar 10m (C10 m) levantar de la posición decúbito ventral (LPDV) y levantar de la posición sentada, caminar 3m y sentar nuevamente (TUG), donde el tiempo de realización fue contrastado en segundos. Habían sido hechos el pre-test y el post-test tras 16 semanas de entrenamiento de flexibilidad, bajo el método de flexionamento dinámico, con frecuencia de dos días/ semana, durante 30 minutos por sesión. El tratamiento estadístico usado para el análisis de los resultados obtenidos fue de forma descriptiva, con media, desvío patrón, mínimo y máximo, y inferencial, con el test “t” de student pareado. 25 El grupo seleccionado firmó el término de participación consentida, conforme Resolución 196, de 10 de octubre de 1996, del Consejo Nacional de Salud, para las normas éticas de investigaciones envolviendo seres humanos. Figura 1 – Gráfica de la evolución de la flexibilidad Instrumentos Como instrumentos de evaluación de los tests para este estudio, habían sido adoptados uno goniómetro acerados 360º (Cardiomed, Brasil), un cronómetro (Casio, Malaysia), una trena (Sanny, Brasil), uno colchoneta y una silla con 50cm de altura del asiento al suelo, y para el tratamiento estadístico, fue utilizado el programa SPSS 10.0 for Windows. RESULTADOS Y DISCUSIÓN tenido mejora en las medias no redujeron sus respectivos desvíos patrón, conforme puede observarse en la Tabla 1 y en la Figura 1. Los resultados de la presente investigación son presentados en cuatro grupos distintos: evaluación goniométrica (pre y post-tests), evaluación de la autonomía (pre y post-tests), comparación de la evaluación goniométrica con los patrones de referencia de American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) citada por Dantas (1999), y comparación de la evaluación de la autonomía con los patrones de referencia (ARAGÃO, 2002). Este método de estiramiento propuesto en este estudio proporcionó resultados positivos en la amplitud de movimientos de la muestra, generando así una divergencia cuanto su aplicación en la franja etaria en cuestión, ya que la recomendación del ACSM (2003) para el desarrollo de la flexibilidad en gerontes sea para la utilización del método estático, debido a la fragilidad de los tejidos y tendones. Evaluación goniométrica (pre y post-tests) Evaluación de la autonomía Las medias encontradas en los sujetos de la investigación demuestran mejora crónica en todos los movimientos evaluados, con obtención del aumento de las amplitudes articulares, y todavía con una reducción importante de los desvíos patrón, caracterizando una tendencia a la aproximación de los límites individuales y a una homogeneidad de la muestra. Solamente los movimientos de flexión lumbar y flexión dorsal del tobillo, que aunque hayan Tras transcurridas las dieciséis semanas de entrenamiento, los individuos de este estudio presentaron mejora crónica de la movilidad y agilidad para las realizaciones de las actividades de la vida diaria (AVDs), pues hubo disminución de las medias de los tiempos marcados de todos los tests, y todavía reducción de los desvíos patrón, también caracterizando una tendencia a Tabla 1 - Evaluación Goniométrica de la muestra Movimientos Media Pre Media Post SD Pre SD Post Mín. Pre Máx. Post Máx. Pre Máx. Post Test “t” p<0.01 AO 183,1 191,8 6,99 5,80 172 182 194 202 4,881 FP 71,8 85,8 10,45 8,25 58 72 94 100 5,504 FD 20,4 26,5 6,32 7,01 16 18 37 39 4,310 FL 22,7 33,3 7,05 8,14 12 22 36 46 6,453 FQ 96,7 106,9 12,82 12,49 77 92 122 128 4,556 EQ 20,3 30,2 8,40 7,55 6 18 28 46 5,315 FJ 143,6 147,4 8,01 7,20 132 139 156 158 3,304 tcritic= 3.106 Tabla 2: Tests de Autonomia TESTS Media SD Minimo Maximo Test “t” C10M pre 6,52 1,27 4,91 8,38 USP post 5,44 0,82 4,39 7,89 4,091 pre 10,69 1,53 7,81 14,75 UVDP post 7,70 0,79 6,34 8,40 4,696 pre 3,63 2,12 2,03 9,97 TUG post 2,90 1,19 1,98 6,59 1,424 pre 6,53 1,94 4,89 12,72 post 5,22 0,80 4,39 7,28 1,646 p<0,01 tcritic= 3,012 tiempo en segundos 26 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 26, ene/feb 2003 El ACSM (2003) indica que movimientos específicos de la región lumbo-sacra y del cadera son más difíciles de sean realizados por individuos situados en la senescência, lo que justifica estos resultados abajo del patrón. Figura 2 – Gráfico de la evaluación de la autonomía Dantas (2002) apunta que el movimiento de flexión de cadera es el sexto movimiento a sufrir limitaciones con el aumento del número de años vividos por un individuo, reforzando la dificultad de movimientos que envuelven esa articulación. la homogeneidad y a la aproximación a los límites individuales del grupo de muestras, que pueden ser mejor analizados en la Tabla 2 y en la Figura 2. Conforme era esperado, este tipo de entrenamiento, por ser activo, hace progresar la flexibilidad dinámica, por lo tanto, desarrolla la especificidad de los movimientos diarios (ALTER, 1999), rápido, mejora el desempeño de las actividades de la vida diaria (AVDs). Evolución goniométrica x patrones de referencia la AAOS Comparando la amplitud de los ángulos de los movimientos evaluados en las mayores participantes de este estudio, tras la realización del programa de entrenamiento de flexibilidad, con las medias sugeridas por los patrones de referencia de American Academy of Orthopaedic Surgeons, adaptado de Norkin y White, (1995) extraído de DANTAS (1999), se observó que los resultados fueron positivos para los movimientos de abducción de hombro, flexión plantar y dorsal del tobillo, flexión de rodilla y extensión de cadera, pues están arriba de las medias sugeridas. Los movimientos de flexión lumbar y flexión de cadera están abajo de estas referidas medias, demostrando la gran dificultad del mayor de tener movilidad en estas articulaciones (Tabla 3 y Figura 1) Sin embargo Marom-Klibansky y Drory (2002), sugieren que la participación regular en un programa de entrenamiento de flexibilidad reduce la caída funcional asociado con el envejecimiento e incrementa la calidad de vida, pues mejora los niveles de amplitud articular de los movimientos de los mayores. En decurso de estos aumentos encontrados, las probabilidades de caídas y lesiones quedan mucho más minimizadas, pues la estabilidad de esos movimientos es restablecida en decurso del entrenamiento (FLECK; FIGUEIRA JÚNIOR, 2003). Evaluación de la autonomia x patrones de referencia Aragão (2002) El tiempo presentado por la muestra fue considerado positivo en todos los tests, dentro de la clasificación “muy bueno”, según patrones de referencia de Aragão (2002), pues las medías encontradas fueron en menor de tiempo de ejecución en relación a los patrones referenciados, considerando que el grupo de muestras es físicamente independiente, y aun así hubo progresión de los resultados, esto es, reducción de los tiempos de ejecución de los tests de autonomía, que están dispuestos en la Tabla 4 y en la Figura 2. Estos resultados sugieren que la autonomía funcional de este grupo sufrió alteraciones positivas, que pueden reflejar en los aspectos físicos con lo mejor desempeño de las AVDs y reducción de los riesgos de caídas y enfermedades asociadas con el envejecimiento, y en los aspectos sicológicos con la mejora de la Tabla 3 – Medias de la muestra x media de la AAOSs Movimientos AO FP FD FL FQ EQ FJ Media Pre SD Pre Media Pos SD Pos Media AAOS 183,1º 6,99 191,8º 5,80 0 – 180 71,8º 10,45 85,8º 8,25 0 – 50 20,4º 6,32 26,5º 7,01 0 – 20 22,7º 7,05 33,3º 8,14 0 – 80 96,7º 12,82 106,9º 12,49 0 – 120 20,3º 8,40 30,2º 7,55 0 – 30 143,6º 8,01 147,4º 7,20 0 – 135 Tabla 4 – Medias de la muestra x medias patrones de autonomia TESTS Media Pre SD Pre Media Pos SD Pos Ref. Patrón Classificación C10M 6,52 1,27 5,44 0,82 < 6,8 Muy bueno USP 10,69 1,53 7,70 0,79 < 10,9 Muy bueno UVDP 3,63 2,12 2,90 1,19 < 4,1 Muy bueno TUG 6,53 1,94 5,22 0,80 < 7,3 Muy bueno Tempo em segundos Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 27, ene/feb 2003 27 Tabla 5 – Correlación de la goniometria x tests de autonomia Goniometria Tests C10m USP TUG UVDP AO FP FD FL FQ EQ FJ -0,092 0,444 -0,162 0,029 -0,342 -0,245 0,348 -0,538 -0,398 -0,304 -0,530 -0,655 -0,341 -0,508 -0,481 -0,527 -0,002 -0,012 -0,262 -0,240 -0,343 -0,108 -0,277 -0,477 0,504 -0,082 -0,285 -0,468 p < 0,05 auto-imagen y de la autoestima, volviendo el mayor útil e independiente en el contexto social en que vive (SILVA; MATSUURA, 2002). tests C10m y LPS, corroborando para una acentuada mejora de la capacidad funcional y para la realización de las AVDs. Conforme la observación de la Tabla 5, se verificó que no hubo correlación significativa de las evaluaciones de las amplitudes de movimiento, realizadas por el protocolo de goniometría, con los tests de autonomía. Por lo tanto, este presente estudio sugiere mayores investigaciones sobre la temática abordada, pues se esperaba encontrar relaciones entre esas variables, lo que no ocurrió. Sin embargo, los tests de autonomía LPDV y TUG no obtuvieron aumentos relevantes debido a la gran proximidad a los límites individuales de la muestra, sin embargo también habían sido clasificados como “muy bueno”, conforme la clasificación de Aragão (2002). Sin embargo, la muestra reportó modificaciones positivas en la condición de vida y en los quehaceres cotidianos, mejorando los niveles de autonomía funcional y de calidad de vida, y también los aspectos relacionados con la convivencia social. CONCLUSIÓN Inicialmente, se observó una reducción de la amplitud de algunos movimientos articulares a través de las evaluaciones colectadas en el pre-test. Siendo justificada así, la práctica de ejercicios regulares de flexibilidad, que en este estudio se restringió al método de flexionamento dinámico, por ser este capaz de interferir más en la elasticidad muscular que en la movilidad articular, donde se encuentra mayor causa de pérdida de esta calidad física con el envejecimiento (ACHOUR JÚNIOR, 1999; DANTAS, 1999; ROBERGS, 2002). Tras la realización de este programa de entrenamiento de flexibilidad para esta muestra, se notó, conforme los tests y hecho el tratamiento estadístico inferencial para p< 0,01, que hubo aumento significativo de los ángulos de los movimientos analizados, contribuyendo así para una mayor facilitación de las tareas de la vida diaria, atenuando y retardando el proceso de envejecimiento, y todavía aumentando la expectativa de vida con calidad en la tercera edad. El grupo investigado tendió a aproximarse de su límite y de la homogeneidad con la reducción de los desvíos patrón y mejora de las medias angulares. Sin embargo, el movimiento de flexión lumbar no consiguió reducción significativa del desvío patrón, aunque haya mejorado la media de ángulo de movimiento, justificando los elevados índices de incidencia de osteopenia y osteoporosis en la columna lumbar, sobre todo en L2-L4 (ACSM, 2003). En relación a los tests de autonomía, el programa fue eficiente pues, también realizado el tratamiento estadístico inferencial para p< 0,01, se verificó una significativa reducción del tiempo de los 28 Por lo tanto, la presente investigación sugiere investigaciones sobre el asunto, sobre todo por lo que respecta a las limitaciones de movimientos de la región lumbo-sacra y de la cadera, visado la relevancia del tema en cuestión y que no habían sido encontradas correlaciones significativas entre las amplitudes de movimientos y los tests de autonomía. Sin embargo, un programa de entrenamiento que vise desarrollar la calidad física, citada en este estudio, ciertamente viene dar esperanza a una vida mejor y con más calidad a los individuos mayores, pues la autonomía y la autoestima son restablecidas, y, por lo tanto, la calidad de vida es significativamente alcanzada. REFERENCIAS ACHOUR JÚNIOR, A. Bases para exercícios de alongamento relacionado com a saúde e o desempenho atlético. 2ª edição. Londrina: Phorte editora, 1999. ADAMS, K. J.; SWANK, A. N.; BERNING, J. M.; SEVENE-ADAMS, P. G.; BARNARD, K. L.; SHIMP-BOWERMAN, J. Progressive strenght training in sedentary, older African American women. Medicine and Science in Sports and Exercise, (Hangerstown, Md.) 33(9), p. 15671576. Refs: 49, Sept 2001. ALEXANDER, Neil B.; ULBRICH, Jessica; RAHEJA, Aarti; CHANNER, Dwight. Rising from the floors in older adults. Journal of the American Geriatrics Society. v. 45, n. 5, p. 564−569, 1997. ALTER, M. J. Ciência da flexibilidade. 2ª ed., Porto Alegre: Artmed, 1999. AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Diretrizes do ACSM para os testes de esforço e sua prescrição. 6ª edição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2003. ARAGÃO, Jani Cleria Bezerra de. Efeitos da resistência muscular localizada visando a autonomia e a qualidade de vida de idosos. Dissertação de Mestrado. Universidade Castelo Branco - UCB. Rio de Janeiro. 2002. ARAGÃO, J. C. B.; DANTAS, E. H. M.; PASTORE, J. C. Resistência muscular localizada versus resistência progressiva para a manutenção da autonomia. In: III Santa Mônica Fitness, 2000, Rio de Janeiro. Painel Científico - III Santa Mônica Fitness. v.3. p.7, 2000. ARAGÃO, J. C. B.; DANTAS, E. H. M.; PASTORE, J. C. Efeitos de um programa de resistência muscular localizada e de resistência progressiva sobre a autonomia e independência funcionais do idoso. In: III Seminário Internacional sobre Atividades Físicas para a Terceira Idade, 2000. Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro. v. III, p.81 – 87, 2000. ARAGÃO, J. C. B.; DANTAS, E. H. M.; PASTORE, J. C. Evolução na autonomia funcional do idoso após um programa de resistência muscular localizada e resistência progressiva. In: 16 ° Congresso Internacional: Educação Física, Desporto e Recreação. Foz do Iguaçu. p.95 – 100, 2001. ARAGÃO, J. C. B.; DANTAS, Estélio H. M.; AMORIM, Fátima S. de; NOGUEIRA, Mercês; PIRES, Valéria N.; VAREJÃO, Ronaldo V.; COSTA, Aline da S.; BARRETO, Cláudio M.; OLIVEIRA, Heliano S. de; ALVES, Rafael B. Avaliação da autonomia funcional e da resistência muscular localizada de um grupo de idosos que participarão de um treinamento de RML – IV Santa Mônica Fitness. 2001 – RJ. p. 16, 2001. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 28, ene/feb 2003 ARAGÃO, Jani C. B. de; DANTAS, Estélio H. M.; AMORIM, Fátima S. de; NOGUEIRA, Mercês; PIRES, Valéria N.; VAREJÃO, Ronaldo V.; COSTA, Aline da S.; BARRETO, Cláudio M.; OLIVEIRA, Heliano S. de; ALVES, Rafael B. Análise da autonomia e da resistência muscular localizada em um grupo de idosos. In: Seminário Internacional sobre Atividades Físicas para a Terceira Idade/Congresso Científico Internacional de Educação Física Esporte e Lazer. João Pessoa: Gráfica/UNIPÊ. p.20-21, 2001. KELL, R. T.; BELL, G.; QUINNEY, A. Musculoskeletal fitness, health outcomes and quality of life. Sports and Medicine (Auckland, N.Z.) 31(12), p. 863-873 Refs: 114, 2001. CHIN A PAW, M. J. M.; JONG, N.; STEVENS, M.; BULT, P.; SCHOUTEN, E. G. Development of an exercise program for the frail elderly. Journal of Aging and Physical Activity. Champaign,III. 9(4), p. 452-465 Refs: 27, Oct 2001. MARINS, J. C. B.; GIANNICHI, R. S. Avaliação e prescrição de atividade física: guia prático. 2ª edição. Rio de Janeiro: Shape, 1998. DANTAS, E. H. M. Flexibilidade: alongamento e flexionamento. 4ª edição. Rio de Janeiro: Shape, 1999. DANTAS, E. H. M.; PEREIRA, S. A. M.; ARAGÃO, J. C. B.; OTA, A.. H. Perda da flexibilidade no idoso. Fitness e Performance Journal. v. 1, nº 3, p. 12-20, mai/jun 2002. FARINATTI, Paulo de T. V. Avaliação da autonomia do idoso: definição de critério para uma abordagem positiva a partir de um modelo de interação saúde − autonomia. Arquivos de Geriatria e Gerontologia. v. 1, n. 1, p. 31−37, 1997. ______. Autonomia referenciada à saúde: modelos e definições. Motus Corporis. v. 7, n. 1, p. 9-45, 2000a. ______. Proposta de um instrumento para avaliação da autonomia do idoso: o Sistema Sênior de Avaliação da Autonomia de Ação (SysSen). Revista Brasileira de Medicina do Esporte. v. 6, n. 6, p. 224-240, 2000b. FARINATTI, Paulo de T. V.; VANFRAECHEM, Jacques H. P. Descrição e desenvolvimento do teste sênior de caminhar e transportar. Artus – Revista Educação Física e Desportos. v. 19, n. 1, p. 81-99, 1999. FLECK, S. J.; FIGUEIRA JÚNIOR, A. Treinamento de força para fitness e saúde. São Paulo: Phorte Editora, 2003. GURALNIK, Jack M.; SIMONSICK, Eleanor M.; FERRUCCI, Liugi; GLYNN, Robert J.; BERKMAN, Lisa F.; BLAZER, Dan G.; SCHERR, Paul A.; WALLACE, Robert B. A short physical performance battery assessing lower extremity function: association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission. The Journal of Gerontology. v. 49, n. 2, p. M85−M94, 1994. GURALNIK, Jack M.; FERRUCCI, Liugi; SIMONSICK, Eleanor M.; SALIVE, Marcel E.; WALLACE, Robert B. Lower-extremity function in persons over de age of 70 years as a predictor of subsequent disability. The New England Journal of Medicine. v. 332, n. 9, p. 556−561, 1995. IBGE. Base de dados. Disponível na Internet: <http://www.ibge.gov.br>. Acesso em: 10 de janeiro de 2003. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 1, 29, ene/feb 2003 KNAPIK, J. J.; SHARP, M. A.; CANHAM-CHERVAK, M.; HAURET, K.; PATTON, J. F.; JONES, B. H. Risk factors for training realed injuries among men and women in basic combat training. Medicine and Science in Sports and Exercise. 33(6): p. 946-54, Jun 2001. MAROM-KLIBANSKY, R.; DRORY, Y. Physical activity for the elderly. Harefuah, 141(7): p. 646-50, 664, 665, jul 2002. MARQUES, A. P. Manual de goniometria. 1ª edição. São Paulo: Manole, 1997. MATSUDO, S. M. Envelhecimento e atividade física. Londrina: Midiograf, 2001. NIEMAN, D. C. Exercício e saúde. 1ª edição. São Paulo: Manole, 1999. OKUMIYA, Kiyohito; MATSUBAYASHI, Kozo; WADA, Tomoko; KIMURA, Shigeaki; DOI, Yoshinori; OZAWA, Toshio. Effects of exercise on neurobehavioral function in communitydwelling older people more than 75 years of age. Journal of the American Geriatrics Society. v. 44, n. 5, p. 569−572, 1996. PODSIADLO, Diane; RICHARDSON, Sandra. The timed “Up & Go”: a test of basic functional mobility for frail elderly persons. Journal of the American Geriatrics Society. v. 39, n.2, p. 142−148, 1991. ROBERGS, R. A.; ROBERTS, S. O. Princípios fundamentais de fisiologia do exercício para a aptidão, desempenho e saúde. 1ª edição. São Paulo: Phorte editora, 2002. RUBLEY, M. D.; BRUCKER, J. B.; KNIGHT, K. L.; RICARD, M. K.; DRAPER, D. O. Flexibility retention 3 weeks after a 5 day training regime. Journal of Sport Rehabilitation. Champaign, III. 10(2), p. 105-112 Refs: 14, May 2001. SILVA, V. F.; MATSUURA, C. Prevenção de quedas em idosos. Fitness e Performance Journal. v. 1, nº 3, p. 39-45, mai/jun 2002. SIPILÄ, S.; MULTANEN, J.; KALLINEN, M.; ERA, P.; SUOMINEN, H. Effects of strength and endurance training on isometric muscle strength and walking speed in elderly women. Acta Physiologica Scandinavica. v. 156, p. 457-464, 1996. WOOD, R. H.; REYES, R.; WELSCH, M. A.; FAVALORO SABATIER, J.; SABATIER, M.; LEE, C. M.; JOHNSON, L. G.; HOOPER, P. F. Concurrent cardiovascular and resistance training in health older adults. Medicine and Science in Sports and Exercise. Hagerstown, Md. 33(10), p. 1751-1758, Oct 2001. 29