ARTIGOS INTEGRANTES DO PAINEL TEXTO 1 AS DETERMINAÇÒES DO ESTADO E A AÇÂO DO GESTOR ESCOLAR: Uma reflexão sobre a práxis da gestão escolar frente às exigências institucionais GONÇALVES, Ademir Nunes O interesse em investigar a gestão escolar, em particular o gestor escolar, surgiu a partir da minha prática docente na Rede Estadual de Ensino como professor contratado no regime CLT, quando percebi que a forma de administrar o serviço público em geral, e particularmente, a educação, se vinculam aos princípios e normas advindos da experiência empresarial. Nos últimos oito anos, esta representatividade administrativa com toques empresariais presentes na burocracia empresarial do Governo do Estado do Paraná tornou-se mais evidente devido aos programas e projetos vinculados aos acordos com organismos internacionais como BIRD e Banco Mundial. No ambiente escolar essa configuração refletia nas escolas por onde passei, do Ensino Fundamental ao Médio, como professor, observava o modo como os “diretores” escolares articulavam as unidades sob suas responsabilidades, mantendo pouca vinculação entre o administrativo e o pedagógico propriamente dito. PANEL COMISIÓN DE TRABAJO Nº 4 ”REFORMAS DEL ESTADO, POLITICAS PUBLICAS Y SOCIALES” PONENCIA: GARANTÍAS ECONÓMICAS Y ROL DEL ESTADO ARMANDO CARTES MONTORY Abogado - Master of Laws, University of Houston, U.S.A. Profesor Asociado, Universidad de Concepción NUEVOS Y VIEJOS PARADIGMAS En el primer tercio del siglo XX, el Estado asumió importantes roles en materia económica. Desde la posición de simple árbitro entre los agentes privados, o de espectador de los efectos de los ciclos económicos, que le asignaba la Escuela Clásica, evolucionó hacia una función mucho más activa. Devino, en efecto, en promotor del desarrollo y aún productor directo de bienes y servicios. Muchos factores, de naturaleza muy diversa, influyeron en el clima intelectual que propició las nuevas tareas asignadas al Estado. El aparente éxito de los modelos de industrialización forzada, implantados en las economías socialistas; la participación política y el ascenso al poder de las clases medias y populares, imbuidas de variadas corrientes socialistas; en fin, el influjo del pensamiento de Keynes, mal entendido en Latinoamérica y que propició el estructuralismo y la hipertrofia del Estado. LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA LIBERTAD ECONÓMICA La intensa intervención del Estado impactó las bases de la economía de mercado. En primer término, distorsionó la racional asignación de los recursos, mediante mecanismos tales como la fijación de precios, cuotas, altos aranceles de importación y muchos otros. Se impidió, de esta manera, que se expresaran las ventajas naturales del país y se desarrolló una industria ineficiente. La iniciativa particular, por su parte, en diversos sectores económicos, se vio inhibida por la regulación discriminatoria y, en ocasiones, la abierta prohibición de competir o participar en determinados mercados. EL FUNDAMENTO DE LAS GARANTÍAS ECONÓMICAS El empleo de la herramienta dogmática de los derechos subjetivos, para la cautela de intereses jurídicos de contenido económico, no es una opción casual. La utilidad del instrumento, propio de la modernidad, ya había quedado demostrada en la tutela de las garantías básicas de la vida y la libertad individual. Elevada la preservación de las garantías económicas a condición necesaria para preservar la libertad política, su utilización resulta justificada. No basta, en efecto, someter al Estado a determinados deberes o prohibiciones. Es necesario, además, entregar a las personas, a todas y a cada una, el derecho a exigir el respeto de estas libertades. Más aun, debe asociarse a esas garantías determinados recursos o acciones constitucionales, que faculten a los individuos para obtener la reparación del derecho amenazado. Referencias 1. Fermandois V., Arturo, "Derecho Constitucional Económico", Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Tomo I, 2001. 2. Fontaine Aldunate, Arturo, “Los Economistas y el Presidente Pinochet”, Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, 1988 3. Mönckeberg, María Olivia, “El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno”, Ediciones B Chile S.A., Santiago de Chile, 2001 4. Varios Autores, "La Transformación económica de Chile", Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago de Chile, 1992. 5. Bardón, Alvaro et all, "Una década de cambios económicos. La experiencia chilena 1973-1983", Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1985 6. Urenda Zegers, Beltrán, "La Empresa y el Derecho", Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. 7. Fontaine R., Ernesto, “El convenio U. Católica-U. de Chicago y sus repercusiones”, Conferencia, inédito, Concepción, 03.04.1997. 8. Lavín I., Infante, “El enriquecimiento de las personas en Chile. Cuanto ha beneficiado y cuanto ha perjudicado al país”, Editorial Ciencia y Tecnología, Concepción, 1980. 9. Jaederlund L., John, “El Recurso de Amparo Económico. Doctrina, Procedimiento y jurisprudencia”, Editorial Librotecnia, Santiago de Chile, 1999. ....................... Büchi B., Hernán, “Principios orientadores del esquema económico chileno”,en: "La Transformación económica de Chile", Universidad Nacional Andrés Bello, 1992, ps. 11-27. Eyzaguirre G., Nicolás y Rosende R., Francisco, “La ley que consagra la autonomía del Banco Central”, en : "La Transformación económica de Chile", op. cit., ps. 47-59. Mayorga L., Roberto y Alvear A., Fernando, “La inversión extranjera en Chile DL. 600. Capítulo XIX”, en: "La Transformación económica de Chile", op. cit., ps. 61-68. Meller B., Patricio, Paredes G, Jaime y Fantuzzi H., Roberto, “La economía social de mercado en Chile: Presente y futuro”, en: "La Transformación económica de Chile", op. cit., ps. 141-152 LAS POLÍTICAS PUBLICAS FRENTE AL DESEMPLEO Lic. Ana Logiudice * Lic. Natalia Suárez** A mediados de la década del ’70 el desempleo rondaba valores cercanos al 5,0%, para mediados de la década del ’90 las mediciones estadísticas arrojaron resultados cercanos al 18,0%, elevándose este porcentaje al 20,0% con posterioridad a la crisis que desencadenará la devaluación monetaria de inicios del 2002. Paralelamente se observa la consolidación de una profunda inequidad distributiva, los hogares más pobres perdieron ingresos que fueron a los más ricos, la diferencia de ingresos entre unos y otros era de 12 veces a medidos de la década del ’70 y es de casi 34 veces ahora. En consecuencia, el aumento del desempleo y la concentración del ingreso entre los hogares más ricos dio lugar a un inédito empobrecimiento de la población. En el período comprendido entre mayo de 1996 y mayo de 2002, el número de hogares pobres se incrementó en un 90,0%. Estas transformaciones observadas tanto en el mercado de trabajo como en las condiciones socioeconómicas de la población – resultantes de las políticas de ajuste implementadas en las últimas décadas en la Argentina - marcan el quiebre de la sociedad salarial, profundizan la crisis de la seguridad social y reorientan las políticas públicas en un sentido crecientemente asistencialista y focalizado. El Estado pasa de la intervención regulatoria en el mercado de trabajo a una intervención destinada a asistir a quiénes resultaron excluidos del mismo. * Licenciada en Sociología – UBA. Maestría en Administración Pública (Facultad de Ciencias Económicas UBA) ** Licenciada en Sociología – UBA. Maestría en Ciencia Política (IDAES – Universidad Nacional de San Martín) XXIV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA (ALAS). AMERICA LATINA: POR UN DESARROLLO ALTERNATIVO. Arequipa, Perú, 4-7 de noviembre de 2003. Titulo de la ponencia: Política social y crisis política en Venezuela . Autora: Irey Gómez Sánchez. Mesa Nº. 4 RESUMEN En Venezuela, como en el resto de países de América Latina la variable política tiene un peso fundamental en la formulación, gestión y evaluación de las políticas públicas. En el caso de la política social venezolana, factores político-institucionales asociados al control político-partidista del sistema de atención social del Estado, así como también el hecho de privilegiar la necesidad de legitimidad política por encima de la eficiencia en la gestión pública de lo social, han determinado el contenido y aplicación de dicha política. Esta situación ha evitado la posibilidad de construir estrategias de desarrollo social que trasciendan la mera acción asistencial, necesaria pero insuficiente. Dicha acción en vez de formar parte de un esfuerzo de mayor alcance y sostenibilidad que aborde en forma integral los problemas de pobreza y exclusión social, tiene un carácter efectista, y tanto el gobierno central como los gobiernos subnacionales se han servido de ella para lograr el control político-ideológico de la población. La revisión de las experiencias más recientes denota la continuidad de estos problemas, también llamados “nudos críticos” de la política social (Gómez y Alarcón, 2003). Aunado a ello, la coyuntura política venezolana que se empezó a gestaren el año 2002 y que ha seguido durante la primera mitad del año 2003, tiene una resonancia muy importante en la política social ya que ha redimensionado su gestión y la estrategia que en esta materia inicialmente se planteó el gobierno nacional de Hugo Chávez. El objetivo de esta ponencia es continuar una investigación que se viene realizando en torno a la política social en Venezuela, específicamente, se propone dar cuenta de algunas particularidades de esta política en el marco de la crisis política presentada en el país en el período 2002-2003. La metodología para la realización de este trabajo consistió en la aplicación de entrevistas no estructuradas a ciertos actores políticos y funcionarios gubernamentales vinculados a la política social, considerados informantes claves en esta materia. De igual manera, se hizo revisión bibliográfica y hemerográfica sobre el tema. Entre los resultados podemos destacar que la estrategia calificada como “autogestionaria y humanista” así como los lineamientos relativos a lograr integración social, corresponsabilidad social, cohesión social, ciudadanización y participación social, que entre otros, sostiene el nuevo modelo de política social en el período estudiado, han pérdido viabilidad política, financiera e institucional, ante la crisis política que vive el país desde finales del período antes mencionado. Sin embargo, esta situación coyuntural que pone en un panorama crítico a la política social y con ello la posibilidad de enfrentar en forma eficaz la pobreza y la exclusión social en forma estructural, es apenas una expresión de un proceso histórico que se viene gestando desde hace más de dos décadas y que se refuerza en la presente gestión gubernamental, vinculado a la debilidad de la política social ante el crecimiento de la pobreza y la precariedad social, el empobrecimiento de los sectores medios y la creciente disminución del sector trabajador en la economía formal, entre otros problemas sociales. A ello se agrega la fuerte polarización política, los conflictos políticos entre fuerzas opositoras y leales al gobierno de Hugo Chávez, que ha restado cualquier posibilidad de abrir un espacio de entendimiento para enfrentar la crisis social. XXIV Congreso Latinoamericano de Sociología Asociación Latinoamericana de Sociología “América Latina: Hacia una nueva Alternativa de Desarrollo” ¿Lo viejo que no termina de morir o lo nuevo que no termina de nacer?: Un análisis de los discursos del “Cambio” Ana Guglielmucci* Carolina Noriega** Los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina desplegaron fuertes cuestionamientos al poder político nacional evidenciando una marcada crisis de representación que se expresó en permanentes movilizaciones masivas, el surgimiento de nuevos movimientos sociales (como las asambleas barriales), la ampliación de movimientos ya existentes (como los de trabajadores desocupados o “piqueteros”), y la profundización de experiencias autogestivas (como las fábricas recuperadas por sus trabajadores), teniendo por corolario el recambio de cuatro presidentes en menos de un mes. Estas manifestaciones socio-políticas, a su vez, hablaron de la profunda crisis económica que atravesaba la Argentina, donde -a diferencia de otros países de Latinoamérica- se aplicaron reformas estructurales de carácter neoliberal sin ningún tipo de control eficiente por parte del Estado. Hoy en día, desde el gobierno de Néstor Kirchner, parecieran advertirse, sobre todo al nivel del discurso, nuevos aires en las políticas socio-económicas de la Argentina, en consonancia con un proceso latinoamericano más amplio, encabezado por Lula da Silva en Brasil. Nuestro trabajo, dentro del panorama anteriormente delineado, se propone relevar los “nuevos” discursos oficiales argentinos sobre las políticas sociales y las medidas tendientes a concretarlas, para analizar hasta qué punto vehiculizan la intención de llevar a cabo un proceso de transformación, o ayudan a perpetuar una nueva etapa del modelo económico neoliberal donde el Estado a través de sus políticas continúa remendando al capital.1. Los fundamentos discursivos de este proceso son posibles de ser reconstruídos, a partir de las acciones y la palabra de los especialistas del campo político, sean los políticos propiamente dicho, como- en general- los intelectuales pertenencientes a distintos campos: los técnicos especializados en areas determinadas, funcionarios de distintos rangos etc. Nuestro propósito está dirigido a identificar los contenidos ideológicos que van dando sustento a las políticas sociales en el reciente período y la relación de esos contenidos con la reconfiguración de los “nuevos” discursos que circulan en este sentido. * Lic. Cs. Antropológicas, UBA. Adscripta a la cátedra Antropología Sistemática I (Organización social y política), Facultad de Filosofía y Letras, UBA. ** Lic. Cs. Antropológicas, UBA. Adscripta a la cátedra Antropología Sistemática I (Organización social y política), Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 1 Nos referimos por citar sólo un ejemplo, cómo en la Argentina se han cambiado las reglas de la convertibilidad pero no el régimen de convertibilidad. Alas : 04 Reformas del Estado, Políticas Publicas y Sociales Abstracts: Programa de Apoyo al Autoempleo Palabras Clave: Programa de Empleo – evaluación – Economía Social SolidariaDesocupados– Emprendimientos productivos Marina Pambukdjian El Programa de Apoyo al Autoempleo como todo programa y/o proyecto social tiene el sentido de contribuir a modificar las situaciones de adversidad, vulnerabilidad o inequidad en que se encuentran ciertos grupos poblacionales, es decir implica el deseo de producir transformaciones. El objetivo del presente trabajo es presentar el marco socio-económico en el que se inserta este programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en tanto política publica que tiene por objetivo primordial generar, a través de la ejecución de diversos proyectos, empleos productivos para los desocupados que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dándole preferencia a aquellos desocupados provenientes de hogares sin ingresos2; plantear a partir de los datos relevados mediante la Evaluación de Resultados del Programa y de la información surgida de Mesas de Trabajo3 organizadas por actividad, la relación que se establece entre las organizaciones, los proyectos, los trabajadores y el Estado; y mostrar de que manera las acciones desplegadas para producir esas transformaciones resultaron o no ser las adecuadas y en que medida se produjo, si es asi, el cambio deseable. El informe esta dividido en tres partes. En la primera se presenta una breve síntesis del programa, sus características distintivas y datos referidos a su ejecución durante el año 2002, dentro del contexto socio-económico de la ciudad. En la segunda parte se analizan los datos relevados con relación a las organizaciones, los proyectos y los trabajadores. Por último, se presentan conclusiones y algunas propuestas. Hacia finales del año 2001 y principios de 2002, la economía porteña fue afectada de manera profundamente negativa - como el resto del territorio nacional – por la imposición del “corralito” bancario, el abrupto fin de la convertibilidad, la devaluación del peso y el retorno del proceso inflacionario. En la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de desempleo en mayo del 2002 fue del 16,3%4, si bien la misma venía creciendo a niveles constantes, esta fue, históricamente, la tasa de desempleo más alta para la ciudad.5 La persistencia del desempleo, sumado al deterioro que la inflación produjo en los ingresos, impactaron negativamente en la estructura social, incrementándose así los niveles de pobreza y de indigencia de un importante sector de la población de la ciudad. En este contexto, se consideró necesario ejecutar el Programa dando lugar a la formación de Unidades Productivas, con la finalidad de atender, fundamentalmente, los problemas y necesidades a los que se vio expuesto este sector de la población. A través del programa se buscó generar y desarrollar unidades productivas orientadas a la satisfacción de necesidades insatisfechas, fundamentalmente en lo referente a la canasta de productos básicos de la población. Por su naturaleza normativa y de diseño, el Programa de Apoyo al Autoempleo se encuadra dentro de los formatos tradicionales de los programas de empleo transitorio. Esto significa, en términos operativos, la inclusión en el mismo plano, de organizaciones sociales y de población desocupada nucleada en ellas. Como política pública frente al desempleo, este programa se incluye entre las denominadas políticas activas, estas tienen por objeto mejorar, 2 “... tiene por objetivo brindar empleo temporario a quienes cuenten con iniciativa y calificación adecuada para la ejecución de proyectos tendientes a crear y/o apoyar la generación de empleo productivo a los desocupados residentes en la Ciudad de Buenos Aires, preferentemente provenientes de hogares sin ingresos, sostén o jefes de familia con hijos menores y/o discapacitados a cargo, o quienes por sus características socioculturales y/o escasa capacitación laboral, tengan dificultades para integrarse al mercado laboral...” Decreto Nº 674-GCBA-2001 3 En estas mesas participaban los responsables técnicos de cada proyecto, un miembro del equipo de trabajo de la DGEyC. que coordinaba las reuniones y, en algunos casos, asistía un profesional idóneo que aportaba su experiencia y conocimiento de la actividad. Las mismas fueron constituidas alrededor de 7 tipos de actividad. 4 Datos de la EPH – mayo 2002. INDEC. 5 Cabe aclarar que en la tasa de desocupación no se incluyen los beneficiarios del Programa Jefas/es de Hogar Desocupados. directa o indirectamente, el nivel de empleo a través de acciones en el ámbito de la oferta, la demanda o de la puesta en relación de la oferta y la demanda6. En principio, es importante especificar que la mayoría de estos emprendimientos se desarrollan en el ámbito de lo que se ha denominado Economía Social Solidaria. Estos emprendimientos intentan satisfacer un conjunto de carencias y necesidades individuales y colectivas concretas: alimentación, vivienda, salud, educación, trabajo. No se trata de acciones individuales sino de tipo asociativo, que involucran a un grupo de personas que comparten una misma condición social: desocupación, nivel socio-económico bajo, trayectoria laboral y lazos de pertenencia de tipo barrial. Los emprendimientos parten de las experiencias locales y tienen un fuerte vínculo con lo territorial; sus integrantes comparten una serie de objetivos y en algunos casos están fuertemente vinculados por una misma concepción ideológica y política; pero estas características particulares de los emprendimientos que aparecen en términos positivos para cualquiera que trabaje y se inserte en este marco, pueden transformarse en claras fuentes de ineficiencia y deficiencia en el desempeño de los mismos. A AUTONOMIA DOS DIRIGENTES DA ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA DA ILHA DE SÃO VICENTE (CABO VERDE) PERANTE O PODER POLÍTICO. Maria da Luz Ramos, Assistente Convidada no Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas (Docente de Sociologia) O arquipélago de Cabo Verde, constituído por nove ilhas, tem a sua sede administrativa na capital, Praia, onde estão concentrados os ministérios governamentais e quase todos os serviços centrais da Administração Pública. A política de descentralização é ainda bastante ténue, sendo mais expressiva em São Vicente, a segunda ilha mais importante do país, não só pela densidade populacional, mas também devido a razões históricas. Aí situam-se algumas empresas de capitais públicos, um instituto público e a Direcção-Geral da Marinhas e Portos, a única Direcção-Geral que se encontra fora da capital caboverdiana. Os dirigentes de tais serviços públicos constituem uma elite, ou seja, uma minoria detentora de poder que encabeça a execução das políticas definidas a nível governamental. Na actual investigação procurou-se determinar qual a autonomia que os altos funcionários públicos de São Vicente possuem perante o poder político. O seu grau de politização, a sua formação técnica e, sobretudo, a sua relação com o poder central constituiram os elementos fundamentais da análise. Numa primeira fase exploratória foi aplicado um inquérito por questionário através do qual se procurou definir o perfil dos altos funcionários públicos de São Vicente. Numa segunda fase foram realizadas entrevistas semi-estruturadas com enfoque no processo de 6 Por el contrario, las políticas pasivas tienen por objeto asegurar un ingreso a los desempleados o a los excluidos, sin demandar ningún tipo de acción. recrutamento e autonomia no exercício das funções dos dirigentes da Administração Pública. A investigação realizada revelou a existência de uma elite administrativa com elevado grau de dependência em relação à Administração Central. Embora a maioria dos altos funcionários tenha considerado existir pouca interferência por parte dos ministérios de tutela, a realidade demonstra que a sua autonomia é bastante relativa e reporta-se, em parte, ao desempenho das suas funções no quotidiano. O isolamento e as dificuldades financeiras constituem os primeiros travões a essa autonomia, ficando, não raras vezes, comprometido o seu poder racional/legal, na acepção weberiana. Uma outra característica relevante é o elevado grau de politização da elite administrativa que se manifesta mais pelas simpatias partidárias do que através de uma efectiva filiação. No nosso entender estes dois factores – falta de autonomia e elevada politização dos dirigentes da Administração Pública - constituem obstáculos a uma célere concretização das políticas públicas e, consequentemente, ao desenvolvimento económico e social de Cabo Verde, fenómeno que não é único no contexto africano. BIBLIOGRAFIA: ABERBACH, J., PUTNAM, R. D., ROCKMAN, A., Bureaucrats and Politicians in Western Democracies, 1987; CARMO, H., Os Dirigentes da Administração Pública em Portugal, 1987; FURTADO, C., Génese e (Re) Produção da Classe Dirigente em Cabo Verde, 1997; MATOS, M. A., Cultura Democrática e os Condicionalismos da Sociedade Cabo-Verdiana,1995;MBAKU, J. M., Bureaucratic Corruption in Africa, 1996; MOZZICAFREDO, J., Modernização da Administração Pública e Poder Político, 2001, PAGE, E.C., Political Authority and Bureaucratic Power – A Comparativa Analysis,1992; PAGE, E.C. , WRIGHT, V., Bureaucratic Elites in Western European States, 1999, FARMER, Kenneth, The Soviete Administrative Elite,1992; SULEIMAN, E.N.; Les Élites en France – Grands Corps e Grandes Écoles, 1979; HOLDEN, M. J., Political Power and the Centrality of Administration, 1997; VALLET, O., Administration et Pouvoir, 1995; WEBER, M., Os Fundamentos da Organização Burocrática, 1982.