doi:10.3900/fpj.3.3.166.s
EISSN 1676-5133
Comparación de la FCM por meio de
pruebas com perfil aeróbico y anaeróbico
Artículo Original
João Carlos Bouzas Marins
Universidade Federal de Viçosa – Departamento de Educação Física - Laboratório de
Performance Humana
[email protected]
Manuel Delgado Fernandez
Universidad de Granada – INEF – Granada - Espanha
[email protected]
MARINS, J.C.B., FERNANDEZ, M.D. Comparación de la FCM por meio de pruebas com perfil aeróbico y anaeróbico. Fitness &
Performance Journal, v.3, n.3, p. 166-174, 2004.
Resumen: El control de algunos parámetros a lo largo de la periodización representa una importante acción del preparador físico en el intento de establecer la intensidad del entrenamiento de manera correcta. La frecuencia cardiaca máxima representa una variable importante de control del entrenamiento. El
objetivo de este estudio fue comparar la respuesta de la FCM obtenida en pruebas de VO2max de campo, junto a una prueba de perfil anaeróbico en jóvenes
practicantes de actividad física regular. Hicieron parte de este estudio un colectivo de 34 sujetos (25 hombres y 9 mujeres) con un rango de edad entre 20 y
29 años. Todos realizaban una actividad física regular en los últimos 5 meses. Se realizaron un total de cuatro pruebas de carrera en una pista de atletismo
de 400 metros. Una prueba fue de perfil anaeróbico (T-C600MTS = Test de carrera de 600 metros); y otras tres con características aeróbicas para determinar
la VO2max (TC-C12min = Test de Cooper de 12 minutos; TC-C2400mts = Test de Cooper de 2.400 metros; TC-C3200mts = Test de carrera de 3.200 metros). Los
evaluados seleccionaron por lo menos dos pruebas que tenían interés de participar estableciendo así grupos distintos. De esta forma, se constituyeron los
siguientes grupos: (TC-C12min vs TC-C600mts); (TC-C2400mts vs TC-C600mts); (TC-C12min vs TC-C2400mts) y (TC-C12min vs TC-C3200mts). El tratamiento estadístico utilizado
fue una análisis descriptiva y el test t de “Student” para datos pareados, con un nivel de significancia de P < 0,05. Los resultados obtenidos en los hombres indicaron en todos los grupos no haber diferencia significativa entre la respuesta de la FCM. Entre las mujeres los resultados fueron semejantes, con
excepción del grupo (TC-C2400mts vs TC-C600mts) donde se registraron diferencias significativas (P < 0,05), al obtener una FCM de 197 + 4,6 lpm (TC-C2400mts
) frente a 190 + 5,5 lpm (TC-C600mts). Como conclusión de este trabajo, es posible tomar como referencia para estimar la FCM, pruebas de campo para
determinar la VO2max desarrolladas en este estudio, así como una prueba de perfil anaeróbico como la de 600 metros a máxima velocidad.
Palabras clave - Frecuencia cardiaca máxima – Evaluación Física Carrera.
Dirección para correspondencia:
Universidade Federal de Viçosa – Departamento de Educação Física LAPEH – Viçosa – Minas Gerais – CEP 36571-000
Fecha de Recibimiento: noviembre / 2003
Fecha de Aprobación: deciembre / 2003
Copyright© 2004 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
166
Fit Perf J
Rio de Janeiro
3
3
166-174
mai/jun 2004
RESUMO
ABSTRACT
Comparação da freqüência cardíaca máxima por meio de provas com
perfil aeróbico e anaeróbico
Comparison of the maximum cardiac frequency through aerobic and
anaerobic profile tests
O controle de alguns parâmetros ao longo da periodização representa um importante procedimento do preparador físico com objetivo de estabelecer a intensidade
do treinamento de maneira correta. A freqüência cardíaca máxima representa
uma variável importante no controle do treinamento. O objetivo deste estudo
foi comparar a resposta da FCM obtida em provas de VO2max de campo, junto a
uma prova de perfil anaeróbico em jovens praticantes de atividade física regular.
Fizeram parte deste estudo um grupo de 34 sujeitos (25 homens e 9 mulheres), em
uma faixa etária entre 20 e 29 anos. Todos realizavam uma atividade física regular
nos últimos 5 meses. Foram realizadas um total de quatro provas de corrida em
uma pista de atletismo de 400 metros. Uma das provas foi de perfil anaeróbico
(T-C600MTS = Teste de corrida de 600 metros); e outras três com características
aeróbicas, para se determinar o VO2max (TC-C12min = Teste de Cooper de 12 minutos;
TC-C2400mts = Teste de Cooper de 2.400 metros; TC-C3200mts = Teste de corrida
de 3.200 metros). Os próprios avaliados selecionavam a ordem de suas provas,
sendo no mínimo duas, de acordo com seu nível de interesse, formando assim
grupos diferentes. Desta forma, foram constituídos os seguintes grupos: (TC-C12min
vs TC-C600mts); (TC-C2400mts vs TC-C600mts); (TC-C12min vs TC-C2400mts) e (TC-C12min vs
TC-C3200mts). O tratamento estatístico utilizado foi de uma análise descritiva junto
ao teste “t” de Student para dados pareados, com um nível de significância de P
< 0,05. Os resultados obtidos junto aos homens indicaram, em todos os grupos,
não haver diferença significativa entre a resposta da FCM. Já entre as mulheres,
os resultados foram semelhantes, com exceção do grupo (TC-C2400mts vs TC-C600mts)
onde se registraram diferenças significativas (P < 0,05), obtendo-se uma FCM
de 197 + 4,6 bpm (TC-C2400mts ), frente a 190 + 5,5 bpm (TC-C600mts). Como
conclusão deste trabalho, é possível tomar como referência, para estimar a FCM,
provas de campo para determinar o VO2max aplicadas neste estudo, assim como
uma prova de perfil anaeróbico, como a de 600 metros com máxima velocidade.
The control of some parameters along the periods is an important procedure
of physical preparation in order to establish the intensity of the correct training.
The maximum heart rate is an important variable in the control of the training.
The objective of this study was to compare the response of the FCM evidence
obtained in the VO2máx of field, with a proof of anaerobic profile in young
practitioners of regular physical activity. They made part of the study of a group
of 34 subjects (25 men and 9 women), with an age range between 20 and 29
years. All regular physical activity is done in the last 5 months. There were a
total of four racing proofs in a 400 meters athletic track. One of the tests had
an anaerobic profile (T–C600MTS = Test race of 600 meters), and three other with
aerobic characteristics, to determine the VO2máx (TC - C12min = Cooper Test,
12 minutes; TC–C2400mts = Cooper Test, 2,400 meters; TC–C3200mts = Test run of
3,200 meters). The own evaluated selected the order of their tests, and at least
two, according to their level of interest, forming this way, different groups. This
way, were formed the following groups: (TC–C12min vs. TC–C600mts) (TC–C2400mts
vs. TC–C600mts) (TC–C12min vs. TC–C2400mts) and (TC–C12min vs. TC– C3200mts). The
statistical processing used in a descriptive analysis was next to the Student “t” test
for paired data, with a significance level of P < 0.05. The results obtained from
men, indicated in all groups, no significant difference between the responses
of the FCM. Even among women, the results were similar, except the group
(TC-C 2400mts vs. TC – C 600mts) where he recorded significant differences (P <
0.05), compared to a FCM of 197 + 4.6 bpm (TC- C2400mts), facing the 190
+ 5.5 bpm (TC-C600mts). As a completion of this work, it is possible to take as
a reference, to estimate the FCM, the field tests to determine VO2máx applied
in this study, as well as a proof of anaerobic profile, such as the 600 meters
with maximum speed.
Palavras-chave- Freqüência cardíaca máxima – Avaliação Física – Corrida.
Keywords - Maximum cardiac frequency, Physical Evaluation, Running.
INTRODUCCIÓN
Para obtener éxito durante un entrenamiento es necesario establecer controles rutinarios, sobre los más variados factores.
Son ejemplos de controles, averiguar la acción nutricional del
deportista, realizar analíticas de sangre, estudiar los resultados
en competiciones y aplicar pruebas físicas. Estos controles son
necesarios para hacer un seguimiento del deportista a lo largo
de la temporada, ya que la periodización hace con que sucedan
cambios de rendimiento físico, provocando así la necesidad
constante de ajustes en el entrenamiento, para evitar un carga
física muy fuerte o débil, proporcionando así un entrenamiento
inadecuado.
El preparador físico es responsable por una parte importante
en este control. Tendrá sobre su responsabilidad hacer un seguimiento sobre las pruebas físicas, ya que tomando por base
sus resultados, tendrá condiciones de establecer la carga física
correcta de entrenamiento.
Para los deportes donde la capacidad de transporte de oxígeno
es determinante, es fundamental hacer un seguimiento del
VO2max, umbral anaeróbico, resistencia de lactato y la respuesta
de la frecuencia cardíaca máxima (FCM). Este último factor
aporta una importante gama de informaciones, de manera que
su seguimiento tendrá que ser continuo. El uso más frecuente
de esta variable se observa en la ecuación [FCENT = FCREP + %
(FCM – FCREP)] propuesta por Karvonen et al. (1957), donde se
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 167, mai/jun 2004
puede establecer la intensidad de trabajo del deportista, según
los umbrales metabólicos que se desea trabajar.
Para estimar la FCM es posible proceder de dos manera, o por
medio de ecuaciones que predicen la FCM o por medio de un
ejercicio de característica maximal. La primera estrategia impone
importantes consideraciones al seleccionar una ecuación. Marins
(2003) recientemente pudo identificar 54 ecuaciones propuestas
por diversos autores, teniendo en cuenta el género, la condición
física, ciertas enfermedades, tipo de ejercicio además de la edad,
factor este presente en todas las ecuaciones.
Sin embargo, estas ecuaciones están basadas en modelos matemáticos que pueden ayudar a la hora de prescribir un ejercicio,
desde que no se disponga de la FCM obtenida (Marins, 2003).
Cuando se desea el máximo de exactitud durante un entrenamiento, es fundamental obtener la FCM del deportista, así que,
se puede obtener esto por dos medios: a) durante la realización
de una prueba para evaluar la VO2max, donde la FC obtenida al
final se podrá considerar como la FCM (Howley et al., 1995); b)
durante una prueba de característica anaeróbica, con un tiempo
suficiente para que el corazón pueda adaptarse al estímulo llegando a su máxima capacidad de contracción (Dinardi y Marins,
2003; Freitas et al., .2003; Silva-Júnior et al., 2003).
167
Además de su empleo para calcular la intensidad del ejercicio,
existen aún otros factores que tornan importante un constante
seguimiento de la FCM. Zavorsky (2000) afirma que el efecto
positivo del entrenamiento puede ser responsable por la disminución de la FCM, lo que caracteriza una mayor fuerza de contracción, o sea un mayor volumen sistólico. Por otra parte, una
reducción de 5 lpm puede también indicar un posible estado de
sobrentrenameinto (Snyder et al., 1995). Así que, el preparador
físico tendrá que evaluar sí la respuesta es positiva o negativa.
En el campo de la cardiología el Colegio Americano de Cardiología, junto a la Asociación Americana del Corazón (ACC /
AHA, 2002), consideraran que el hecho de que no se supere el
80 – 85% de la FCM prevista durante una prueba ergométrica,
es un indicio claro de la existencia de coronopatia. También se
considera importante, tras obtener la FCM, observar la respuesta
de la recuperación. Es necesario una disminución de la FC del
orden de 12 lpm tras 2 minutos de recuperación; en el caso
de que no se produzca este descenso, también es previsible la
existencia de algún problema cardiaco.
Por último, Howley et al. (1995) apuntan que durante la fase final
de una prueba ergométrica, registros de FC comprendidos entre +
10 lpm para la FCM calculada, representa un factor determinante
para caracterizar valida una prueba de VO2max.
Normalmente un preparador físico en su planteamiento a lo largo
de la temporada, debe realizar una prueba de VOmax en intervalos
de dos meses. Intervalos menores ni siempre es posible por cuestiones financieras de laboratorios, competiciones y motivación de
los deportistas. Así que, emplear entre las pruebas de VO2max, que
también pueden servir de parámetro para el control de la FCM,
pruebas de perfil anaeróbico, resulta interesante por su rápida y
sencilla forma de ejecución.
Teniendo en cuenta las proposiciones teóricas presentadas hasta
ahora, se estableció como objetivo de este estudio comparar la
respuesta de la FCM obtenida en pruebas de VO2max de campo,
junto a una prueba de perfil anaeróbico en jóvenes practicantes
de actividad física regular.
METODOLOGÍA
•
2ª Etapa: Realización de las medidas antropométricas,
tomadas siguiendo las orientaciones del grupo Español de
Cineantropometria (Esparza, 1993)
•
3ª Etapa: Realización de las pruebas experimentales para
obtener el registro de la FCM.
Las dos primeras etapas de evaluación se realizaron en el Laboratorio de Performance Humana (LAPEH), ubicado en el Departamento de Educación Física en la Universidad Federal de Viçosa
(UFV) – Minas Gerais – Brasil. La última etapa, fue realizada en
una pista de Atletismo de 400 metros de la UFV.
MUESTRAS (PARTICIPANTES)
Descripción de la muestra
La muestra estuvo compuesta por 34 sujetos, hombres y mujeres
con edades comprendidas entre los 20 y 29 años. No se incluyó a
personas mayores en este estudio debido a que el envejecimiento
limita la respuesta cardiaca. También fueron excluidas del estudio
las personas mayores de 30 años debido a las cuestiones éticas
que pudieran plantearse al ser la prueba de alta intensidad. Los
sujetos que participaron en esta investigación debían haber realizado un período mínimo de actividad física regular de 5 meses.
Las características antropométricas de peso, talla, porcentaje
de grasa fueron de 70,1 + 7,4 Kg; 176,5 + 6,6 cm; 9,6 + 4,9
% de grasa en los 25 hombres. Entre las 9 mujeres, los valores
obtenidos fueron 58,9, + 6,8 Kg; 164,8 + 6 cm; 13,8 + 5,1
% de grasa.
La participación de los sujetos en las cuatro pruebas no se dio
de manera uniforme. Sin embargo, cada uno fue sometido por
lo menos a dos pruebas, una de perfil aeróbico a elección del
evaluado, además de la prueba de 600 metros de perfil típico
anaeróbico. Estas acciones permitieron establecer cuatro grupos
de pruebas entre los hombres y tres para las mujeres. En la tabla
1, se presenta la distribución de los grupos según el conjunto de
grupos de pruebas seleccionados, con respectiva edad media y
desviación típica de los evaluados.
Criterios de seleccion
Todos los individuos que participaron en el estudio se sometieron
a una evaluación dividida en tres etapas protocolizadas y diferenciadas, durante un período de tiempo máximo de 15 días. Para
cada etapa se desarrolló el siguiente protocolo:
Se seleccionó un grupo de jóvenes activos debido al hecho de que
éstos están adaptados al trabajo físico, además de que presentan
normalmente un alto grado de motivación para participar en un
estudio de investigación.
•
Los sujetos no eran fumadores, ni consumían algún tipo de droga o medicamento que pudiese interferir en la FCM. Tampoco
debían padecer ninguna enfermedad metabólica o cardiaca,
siendo aparentemente saludables. Con el fin de garantizar que los
1ª Etapa: cumplimentación de dos cuestionarios para
identificar factores de riesgo coronario, determinar el nivel
de actividad física y detectar posibles factores que pudiesen
excluir al sujeto de la prueba física.
Tabla 1 - Edad media y desviación típica y numero de sujetos que participaron del cruce de pruebas para evaluar la similitud de la FCM
HOMBRES
MUJERES
(TC-C12min) VS (T-C600MTS)
22,7 + 2,1 (n = 20)
23,5 + 0,8 (n = 4)
(TC-C2400mts)VS (T-C600MTS)
22,5 + 2,1 (n = 19)
22,8 + 1,2 (n = 6)
(TC-C12min) VS (TC-C2400mts)
22,6 + 2,2 (n = 25)
22,4 + 1,5 (n = 9)
(TC-C12min) VS (TC-C3200mts)
23 + 1,4 (n = 9)
------
CRUCES
TC-C12min = Test de Cooper de 12 minutos; T-C600MTS = Test de carrera de 600 metros; TC-C2400mts = Test de Cooper de 2.400 metros; TC-C3200mts = Test de
carrera de 3.200 metros
168
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 168, mai/jun 2004
estudiados no presentaban ningún tipo de problema coronario,
se realizó una encuesta, propuesta por Heyward (1996), para
determinar la existencia de algún factor de riesgo. En el caso de
que se detectará algún factor de riesgo se excluía inmediatamente
al sujeto. Este procedimiento se tomó como medida de seguridad,
ya que la intensidad del ejercicio máximo exige una perfecta
capacidad cardiaca. Los evaluados debían de haber realizado
un programa de actividad física en los últimos cinco meses, con
una frecuencia semanal mínima de tres días.
Todos los participantes realizaron el estudio de forma voluntaria,
cumplimentando un impreso en el que daban su consentimiento
para participar en la investigación.
Criterios éticos
Por ultimo, teniendo en cuenta que esta investigación iba a
ser desarrollada de forma experimental con seres humanos, se
adoptaron todas las medidas de seguridad, protegiendo así la
integridad física y psicológica del evaluado. Estas medidas fueron adoptadas teniendo en cuenta la normativa del Gobierno
Brasileño para estudios con seres humanos.
PROCEDIMIENTOS – ADQUISICIÓN
DE LOS DATOS
Para la adquisición de los dados, los evaluados debían seguir un
cronograma de actividades que se desarrollaba en cuatro fases:
Presentación como voluntario en la investigación y cumplir con
los criterios de inclusión del estudio.
Estar en conformidad con las condiciones del estudio.
Realización de pruebas antropométricas.
Para el cálculo del porcentaje de grasa corporal en los hombres,
la fórmula adoptada es la propuesta por Carter (Villegas, 1999),
que utiliza el sumatorio de los seis pliegues cutáneos triciptal,
subescapular, abdominal, suprailíaco, muslo y pierna.
% Grasa = ( de seis pliegues cutáneos * 0,1051) + 2,585
Para el cálculo del porcentaje de grasa corporal en las mujeres,
la fórmula adoptada es la propuesta por Jackson y Pollock (1986)
in ACSM (1999), que utiliza el sumatorio de los tres pliegues
cutáneos triciptal, abdominal, y suprailíaco.
% Grasa = 0,41563 ( TR+AB+SI) – 0,0012 ( TR+AB+SI)2
+ 0.03661 (Edad) + 4,03653
T = triciptal; AB = abdominal; SI = suprailíaco
d) Realización de la prueba física para el registro de la FCM.
Material empleado para los registros de FCM
Para el desarrollo de esta investigación fueron necesarios un
conjunto de equipamientos o instalaciones pertenecientes al
Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de
Viçosa – Minas Gerais – Brasil.
Para el registro de la FC se empleó el sistema PolarÒ, utilizando
los modelos BeatÒ, A1Ò, además de los modelos Acurex PlusÒ
y Sport TestÒ. Los dos últimos modelos permitieron registros
continuos con intervalos de 5 segundos, empleándose, para la
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 169, mai/jun 2004
lectura de los registros, softwares específicos de PolarÒ de tipo
AdvantageÒ y AdvisorÒ.
Métodos empleados para la toma de datos de
la FCM
Para una adaptación progresiva al esfuerzo, se aplicó un calentamiento específico antes de la realización de las pruebas de test
máximo. Este procedimiento permitió una mejor adaptación de la
FC en reposo a la FCM. Se tomó en consideración el factor de la
alimentación, realizándose cada prueba tras un período mínimo
de 3 horas después de una comida fuerte. Con estas medidas se
siguen las orientaciones de Edwards (1994) en la aplicación de
un test para identificar la FCM. Como la FCM no sufre cambios
debido al horario del día (Marins y Perez, 1999; Trine y Morgan,
1995; Fox et all., 1991), no se tuvieron que establecer horarios
rígidos en la realización de las pruebas.
En cada protocolo de evaluación se siguieron estas etapas: período de calentamiento, seguido de una parte principal y, para
seguridad del evaluado, un período de recuperación hasta que
la FC llegara a los 120 lpm.
Se establecieron unas condiciones ambientales básicas para la
realización del estudio. Durante las pruebas la temperatura estaba comprendida entre los 22ºC y los 30ºC, con un grado de
humedad entre el 40 – 70 %. Estas condiciones permiten a los
evaluados la realización de las pruebas con un cierto nivel de comodidad ya que están más acostumbrados a temperaturas altas.
Según Pollock y Wilmore (1993) existen cuatro procedimientos
para determinar la FCM de un individuo, siendo dos de ellos
directos y otros dos indirectos. En las formas directas se considera
la FCM como: a) la registrada al final de una prueba maximal y b)
la obtenida después de una actividad de alta intensidad de perfil
anaerobio. Por otra parte, se puede determinar de forma indirecta
la FCM mediante el cálculo de una ecuación, o por medio de
una tabla de percentil. Para esta investigación se adoptará como
forma de registro de la FCM la realización de una actividad de
alta intensidad. Para el ejercicio de carrera se optó por cuatro
procedimientos, uno de perfil anaerobio (carrera a velocidad
máxima en 600 metros) descripto anteriormente por (Freitas et
al., 2003; Scolfaro et al., 1998), y otros tres de características
aerobias (test de Cooper de 12 minutos, test de Cooper de 2400
metros y test de carrera de 3200 metros) descripto por Marins y
Giannichi (2003). La inclusión de los tres protocolos que determinan el VO2max, fue realizada teniendo en cuenta que son pruebas
de campo usualmente empleadas para determinar la VO2max.
Para la realización de la prueba maximal, fueron seguidos todos
los criterios indicativos previos a este examen, siguiendo las
orientaciones del ACSM (2003a). A continuación se presentarán
con más detalle los procedimientos adoptados para registro de
la FCM en cada una de las pruebas de carrera.
Test de carrera máxima de 600 metros (T-C600mts)
La metodología adoptada para la realización del protocolo se
basó en las orientaciones hechas por Edwards (1994), así como
Scolfaro et al. (1998) y más recientemente por Freitas et al. (2003,
2002). La fase de calentamiento consistió en una vuelta y media
(600 metros) con un ritmo de trote, orientando de esta manera al
evaluado para que no superara a los 145 lpm. A continuación, el
169
Figura 1: Posición de los
anotadores durante el Test
de carrera máxima de 600
metros (T-C600mts).
corredor recorría una distancia de más 600 metros a una velocidad submáxima superior a la etapa anterior, pero que impusiera
preferentemente una FC entre los 145 y 170 lpm, totalizando
así 1.200 metros. Al finalizar las tres vueltas de calentamiento,
el evaluado tenía que correr lo más rápido posible una distancia
de 600 metros, o una vuelta y media, en la pista de atletismo.
Para el registro de la FC se empleó un sistema con un registro
manual de los datos, indicados en el visor del reloj (PolarÒ BeatÒ y A1Ò). Los aparatos Acurex PlusÒ y Sport TestÒ hacen el
registro de la FC de manera automática.
Para la toma de datos realizada se fijaron tres puntos de referencia considerando la distancia realizada por el corredor. Fueron
registrados los dados de FC en las distancias de 200, 400 y 600
metros. El corredor leía el registro señalado por el reloj a dos
anotadores situados a 200 metros de distancia en la pista. En la
figura 1 se indica la posición de los anotadores.
En esta prueba el evaluado tuvo que correr sin descanso durante
12 minutos a la mayor velocidad posible, siendo registrada la
distancia total realizada. Este test permite establecer una medida
indirecta del VO2max, siendo de fácil aplicación. El período de
calentamiento fue semejante al establecido en la prueba anterior,
tres vueltas, controlando la FC durante toda la distancia recorrida.
Para el registro de la FC, todos los deportistas utilizaron el registro
manual, empleando los monitores cardíacos PolarÒ BeatÒ y
A1Ò. Los datos eran anotados a cada vuelta del evaluado, por
un anotador situado en una de las partes de la pista de atletismo,
indicando el número de vuelta y la FC que era leída por el corre-
dor. Los datos eran registrados en una hoja específica (Anexo V).
Esto permitió observar la FCM a lo largo de la prueba.
Test de Cooper de 2.400 metros (TC-C2400mts)
Esta prueba permite también el cálculo del VO2max, pero, en esta
ocasión, la distancia que se recorre está determinada. El corredor
tiene que correr lo más rápido posible la distancia programada
(2.400 metros), siendo registrado el tiempo total de la prueba.
Los procedimientos metodológicos para la realización de esta
prueba fueron semejantes a los empleados en la prueba anterior
(Test de Cooper de 12 minutos).
Test de 3.200 metros (TC-C3200mts)
En esta prueba, los evaluados tuvieron que correr a la mayor
velocidad posible una distancia fija de 3200 metros. Para el
cálculo del VO2max, es necesario considerar como variables en la
ecuación el tiempo total en segundos, la edad y el peso corporal
del evaluado. El procedimiento para el registro de la FC fue el
mismo que el empleado en el test de Cooper.
Con los datos obtenidos en las cuatro pruebas de carrera, fue
posible establecer tratamientos estadísticos específicos. Hay que
destacar que un determinado grupo de voluntarios participaron
en más de una prueba de carrera, permitiendo así establecer el
grado de similitud entre la FCM obtenida en una prueba anaerobia, con la registrada en una prueba maximal de perfil más
aeróbico o incluso entre las pruebas de perfil aeróbico. Estos
diseños permitieron realizar distintos cruces de datos, compa-
Tabela 1: Características da amostra (n=337)
Variáveis
Idade
IMC
Média
66,33
26,01
s
4,69
4,42
Mediana
66,0
25,54
CV
7,07%
16,98%
Erro padrão
0,30
0,28
a3
0,81
0,44
a4
1,13
-0,05
P
Resultado
0,89
Iguales
0,85
Iguales
0,89
Iguales
0,45
Iguales
s = desvio padrão; CV = coeficiente de variação; a3 = assimetria; a4 = curtose; IMC = índice de massa corporal.
Tabla 2. FCM de hombres sometidos a dos protocolos de carrera
Pruebas
T-C600mts
TC-C12min
T-C600mts
TC-C2400mts
TC-C12min
TC-C2400mts
TC-C12min
TC-C3200mts
N
20
19
25
9
Media
194,2
194,3
194,3
194,5
194,9
194,8
197,1
198,6
DT
5
4,3
5,1
4,7
6,2
5,9
8,7
9,7
Valor Máximo
204
203
204
205
215
210
212
218
Valor Mínimo
184
186
184
186
184
182
182
190
DT– Desvío Estándar
170
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 170, mai/jun 2004
rando los resultados entre dos pruebas, siempre con un mismo
grupo de muestra. En la tabla 1 se presentan los cruces de datos,
señalando el número de participantes.
programas informáticos fueron utilizados con licencia para su
empleo por la “Universidade Federal de Viçosa”.
Teniendo en cuenta que algunos evaluados participaron en más
de una prueba en la etapa de carrera, cabe destacar que se
adoptó un orden totalmente aleatorio “al azar”. A pesar de ello,
los propios evaluados por disponibilidad de tiempo decidieron
la prueba a realizar.
RESULTADOS
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Se empleó para la primera etapa una estadística descriptiva,
mostrando los valores medios, desviación típica y valor máximo
y mínimo obtenidos en la FCM registrada.
Para comparar la FCM obtenida en cada uno de los grupos,
se adoptó el test t “Student” para datos pareados, teniendo en
cuenta que los mismos sujetos realizaban siempre dos pruebas,
así que se comparó su propia FCM pero por medio de dos estímulos distintos.
En todas las pruebas estadísticas, se adoptó un nivel de significancia del P < 0,05. El tratamiento estadístico de los datos se
realizó utilizando el paquete informático SPSS para Windows
(versión 11.0), además del Excell (Microsoft) versión 97. Estos
En las tablas 2 y 3. se exponen los resultados de hombres y mujeres de FCM obtenidos en las pruebas de carrera. En el estudio
se realizaron siempre dos pruebas al mismo grupo de evaluados,
con el fin de determinar el grado de similitud entre los valores de
la FCM registrados en cada una de ellas.
Los resultados anteri mente presentados, tanto en hombres como
en mujeres, indicaron que se da una elevada reproductividad de
la FCM, independientemente de la prueba realizada. La única
excepción se detectó entre los valores obtenidos en las pruebas
de T-C600mts y TC-C2400mts realizadas por mujeres, al identificarse
un P < 0,05.
DISCUSIÓN
La discusión va concentrarse en las combinaciones de pruebas
para registro de FCM. En un primer momento se va discutir la
relación entre la prueba de 600 metros, junto a las pruebas que
determinan la VO2max. Posteriormente se discutirá el compor-
Tabla 3. FCM de mujeres sometidas a dos protocolos de carrera
Pruebas
T-C600mts
TC-C12min
T-C600mts
TC-C2400mts
TC-C12min
TC-C2400mts
N
4
6
9
Media
188,5
194,25
190
197
198,6
200,7
DT
5,1
5,8
5,5
4,6
7,5
7,03
Valor Máximo
201
188
198
203
213
216
Valor Mínimo
194
182
182
190
188
191
P
Resultado
0,27
Iguales
0,02
Diferente
0,14
Iguales
DT– Desvío Estándar
Tabla 4.Reproductividad de FCM (lpm) obtenida por un colectivo de autores.
Estudio
n
8
8
6
3
10
5
G
H
H
H
M
H
M
Demarie et all (2000)
15
M
Peréz et all. (2000)
Moreau et all. (1999)
Lynch y Nimmo (1998)
10
33
Kiss et all. (1996)
64
16
5
M
M
M
H
M
H
Lima et all. (1996)
6
H
Maia-Filho et all. (1996)
14
40
20
H
Millet et all. (2002)
Mcoole et all. (2001)
Crouter et all. (2001)
Heil et all. (1995)
Olson et all. (1995)
Boone y Gilmore (1995)
Protocolo
1ª Prueba
189 + 10
190 + 5
2ª Prueba
189+ 11
189 + 5
D FC 1º y 2º Pruebas
0
- 1lpm
Tapiz
182 + 5
182 + 6
0
Pista
Tapiz
Continuo
Intervalado
Tapiz
Tapiz
Tapiz
188 + 5
Pista 400 mts
183 + 8
1
185 + 9
2
192,7 + 6
194,9 + 8,6
181 + 10
191,5 + 7,4
193,2 + 8,5
183 + 3,4
1,2
1,7
2
Tapiz
193 + 9
197 + 7
4
Tapiz
Tapiz
Campo
200 + 9
200 + 9
198 + 8
-2
181,9 + 2,8
198,2 + 7,4
M
M
189 + 7
Tapiz
190,2 + 5
1
201 + 8
184,4 + 2,5
2,5
192,2 + 8,9
6
190,09 + 4,9
- 0,18
G = género; H= hombres; M = mujeres
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 171, mai/jun 2004
171
tamiento de la FCM frente a diferentes pruebas de campo que
determinan la VO2max.
Test de carrera máxima de 600 metros vs Test de
Cooper de 12 minutos
Participaron de esta etapa del experimento 20 hombres, con una
edad media de 22,7 + 2,1 años, y 4 mujeres con una edad media de 23,5 + 0,8 años. Los resultados indicados en las tablas
2 y 3 y en la figura 2 no señalan diferencias significativas entre
la FCM obtenida en las dos pruebas por hombres (P = 0,89) y
mujeres (P = 0,27).
Las diferencias absolutas entre los valores medios de ambas
pruebas fueron de 0,1 lpm entre los hombres, y 6,2 lpm entre
las mujeres. Estos resultados indican que los valores obtenidos de
FCM están dentro del rango propuesto por Robergs y Landwehr
(2002) de + 8 lpm para la prescripción de ejercicio.
Es importante reparar en que los valores registrados entre los
hombres fueron muy similares, incluso los valores máximos y
mínimos (203 lpm vs 204 lpm; 186 lpm vs 184 lpm). Entre las
mujeres no se presentaron valores tan semejantes como en los
hombres. Entre los valores más bajos (188 lpm vs 182 lpm) se
observó una diferencia de 6 lpm. De igual manera, entre los
valores más altos se determino una diferencia de 7 lpm (201
lpm vs 194 lpm).
Los resultados obtenidos que reflejan el grado de similitud en
la FCM, principalmente entre los hombres, coinciden con los
datos obtenidos por otros investigadores, como se muestra en la
próxima tabla. Esto permite afirmar que la FCM es un parámetro
que se puede reproducir con gran facilidad, lo que permite que
sea una variable fiable de control del esfuerzo.
Por último, es interesante destacar que los valores medios de
FCM obtenidos por los hombres en la prueba
de T-C12min (195,7 + 6 lpm) realizada en este estudio, son prácticamente idénticos a los datos de FCM presentados por Okano et
all. (2000) con registro de 195,4 + 10 lpm durante una prueba
de T-C12min, desarrollado en una población con perfil semejante
(23,6 + 2 años).
Tras comparar el total de resultados obtenidos en el test de Cooper
de 12 minutos y los obtenidos con la prueba maximal de carrera
de 600 metros, se puede concluir que estos dos procedimientos
son igualmente válidos para el registro de la FCM. Esta equivalencia permitiría en la práctica al entrenador, que necesita mantener
un control exhaustivo de la FCM, alternar a lo largo de un ciclo
mensual, una prueba de VO2max, y una prueba de 600 metros
en velocidad maximal para el registro de la FCM del deportista.
Test de carrera máxima de 600 metros vs Test de
Cooper de 2400 metros
Heil et all. (1995) determinaron la similitud entre los registros de
la FCM obtenidos al evaluar a 374 personas, por medio de una
técnica de “cross validation” (15%). Una parte del grupo fue
nuevamente evaluado dividido em 6 subgrupos. Los resultados
señalaron diferencias de hasta 6 lpm, no siendo consideradas
como significativas. Estos resultados son similares a los datos
observados en este trabajo.
Participaron en esta etapa del experimento 19 hombres, con una
media de edad de 22,5 + 2,1 años, y 6 mujeres, con una media
de edad de 22,8 + 1,2 años. Los resultados, expuestos en las
tablas 2 y 3 y figura 3, indicaron que no hay diferencias significativas entre los valores de la FCM obtenidos para los hombres
en las dos pruebas (P = 0,85). Entre las mujeres los resultados
indicaron que las diferencias son significativas (P = 0,02).
Los resultados obtenidos en este estudio, que señalan que los
valores de la FCM presentan un elevado grado de similitud, son
coincidentes con diversos trabajos que han obtenido resultados
semejantes en ejercicios de carrera. Son ejemplos los trabajos
de Millet et all. (2002), Mccolle et all. (2001), Crouter et all.
(2001), Heil et all. (1995), Kiss et all. (1996), Lima et all. (1996),
Maia-Filho et all. (1996), Olson et all. (1995) y Boone y Gilmore
(1995) (tabla 4.).
Las diferencias absolutas entre las medias de ambas pruebas
fueron de 0,2 lpm para los hombres, y de 7 lpm para las mujeres.
Estos resultados son ligeramente superiores a los obtenidos cuando se comparó el test de Cooper de 12 minutos con la prueba de
600 metros maximal. Sin embargo, tanto para los hombres como
para las mujeres, los valores están dentro del rango propuesto
por Robergs y Landwehr (2002), que considera que la diferencia
no debe ser superior a + 8 lpm.
Figura 2- FCM obtenida de hombres y mujeres en las pruebas de
Cooper de 12 minutos y carrera máxima de 600 metros
Figura 3.: FCM obtenida de hombres y mujeres en las pruebas
de Cooper de 2400 metros y carrera máxima de 600 metros.
TC – 12 min = Test de carrera de 12 minutos; TC – 600 m = Test de carrera de 600 metros
TC – 2400 m = Test de carrera de 2400 metros; TC – 600 m = Test de
carrera de 600 metros
172
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 172, mai/jun 2004
Los resultados de los hombres corroboran los datos obtenidos
en la comparación anterior, así como los datos registrados por
diversos autores. Por otra parte, hay que señalar que los resultados
estadísticos consideraron significativa la diferencia de 7 lpm entre
las mujeres. Este registro está 1 lpm por encima de los registros
de Olson et all. (1995) y Heil et all (1995), que obtuvieron una
diferencia de 6 lpm.
Hay que considerar con cautela los resultados obtenidos entre
las mujeres, ya que fue el único registro, entre las siete pruebas,
en el que no se observó similitud en los valores de FCM. Las
razones que explican este comportamiento pueden ser tres : a) el
reducido número de evaluadas (n = 6) puede haber influido en
el resultado final; b) es posible que la FCM durante la prueba de
600 metros se haya alcanzado entre los intervalos de registro que
se sucedieron cada 200 metros; c) por el hecho de que la prueba
T-C600-mts es extremadamente dura, es posible que las evaluadas
no hayan presentado una motivación suficiente.
El carácter altamente anaeróbico de la prueba que produce un
gran malestar físico, puede ser el responsable de que las mujeres
“ahorren” su esfuerzo por no presentar una motivación suficiente
para soportar la acidosis metabólica. La falta de motivación,
como factor que interviene en la FCM también fue descrito por
Sheffield et all. (1978).
La motivación es un factor importante que influye en la realización
de una prueba física. Un buen ejemplo fue el trabajo de Greenless
et all. (1999) en el que se observó que la FCM obtenida cuando el
protocolo era realizado en grupo, fue significativamente superior
a la registrada individualmente cuando la prueba se realizaba de
manera aislada. Siendo así, es necesario ampliar el número de
pruebas en mujeres evaluadas para una conclusión más definitiva.
Test de Cooper de 12 minutos vs Test de Cooper de
2400 metros
Realizaron las dos pruebas maximales un total de 25 hombres
(22,6 + 2,2 años) y 9 mujeres (22,4 + 1,5 años). Los resultados
(tablas 2 y 3) indicaron que no había diferencias significativas
entre la FCM obtenida en las dos pruebas, tanto en hombres
como en mujeres (Figura 4.).
Los resultados estadísticos indicaron que no había diferencias en
el registro de la FCM entre los dos tipos de pruebas, tanto para
los hombres (P = 0,89) como para las mujeres (P = 0,14). La
Figura 4.: FCM obtenida de hombres y mujeres en las pruebas
de Cooper de 12 minutos y Cooper de 2400 metros.
diferencia absoluta correspondió a 0,1 lpm en los hombres y 2,1
lpm en las mujeres. Estos datos son coincidentes con los obtenidos en los trabajos anteriormente ya descritos. Cabe destacar
que, para una evaluación del VO2max, Robergs y Landwehr (2002)
establecen un rango de variación de + 3 lpm, hecho observable
en este estudio, tanto en hombres como en mujeres.
Otro indicador interesante es el grado de similitud de los valores
extremos maximales. En los hombres fueron de 5 lpm para los
valores más elevados y 2 lpm para los más inferiores. Entre las
mujeres las diferencias fueron de 3 lpm para los dos valores.
Estos resultados indican el alto grado de similitud en los registros
de la FCM, independientemente del protocolo de carrera empleado. Esto permite al entrenador optar por uno u otro test, según
sus necesidades de trabajo.
Test de Cooper de 12 minutos vs Test de carrera de
3200 metros
En esta prueba fueron evaluados solamente 9 hombres (23 +
1,4 años). Los resultados estadísticos (tabla 2.), indicaron que no
había diferencias significativas entre las dos pruebas de campo
para evaluar la FCM, al obtener un P = 0,45. La diferencia de
FCM entre la primera y segunda prueba fue 1,5 lpm, por lo que
se mantiene la tendencia de resultados obtenidos hasta aquí.
Estos resultados reafirman los datos obtenidos por otros autores
ya comentados anteriormente.
La ausencia de diferencia entre las dos pruebas no resulta sorprendente teniendo en cuenta las indicaciones de Perez et all. (1998),
que afirman que en pruebas ergoespirométricas realizadas a
hombres saludables se observa un elevado grado de similitud
en todas sus variables, incluso en la FCM.
El trabajo de Moreau et all. (1999) muestra claramente el alto
grado de similitud entre los registros de FCM obtenidos en dos
pruebas diferentes de esfuerzo máximo. Los autores compararon
la FCM registrada por 33 sujetos (25 + 3 años) que realizaron dos
protocolos maximales en tapiz (Bruce vs Balke), no observándose
diferencias significativas entre los valores de FCM: 194,9 + 8,6
lpm (Bruce) y 193,2 + 8,5 lpm (Balke).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos al contrastar la prueba de carrera
de 600 metros con perfil predominantemente anaerobio,
frente las pruebas de campo con perfil más aeróbico (VO2max),
permitió obtener un elevado grado de similitud de resultados
para el registro de la FCM. Esto posibilita que el entrenador
pueda seleccionar una o otra forma para obtener el registro de
este dato, en jóvenes practicantes de actividad física regular. Las
pruebas de campo con perfil aeróbico presentan similitud entre
sí a la hora de obtener el registro de la FCM.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMERICAN COLLEGE SPORT MEDICINE – ACSM. Manual ACSM para la valoración y
prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo, 1999.
TC – 12 min = Test de carrera de 12 minutos; TC –
2400 m = Test de carrera de 2400 metros
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 173, mai/jun 2004
AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY (ACC) / AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA).
ACC/AHA 2002 Guideline update for exercise testing: summary article. Circulation, v.
106, p. 1883 – 1892, 2002.
173
AMERICAN COLLEGE SPORT MEDICINE – ACSM. Diretrizes do ACSM para os testes de
esforço e sua prescrição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2003.
MARINS, J.; GIANNICHI, R. Avaliação e prescrição de atividade física. Rio de Janeiro:
Shape, 2003.
BOONE, T.; GILMORE, S. Effects of sexual intercourse on maximal aerobic power, oxygen
pulse, and double product in male sedentary subjects. Sports Medicine Physical Fitness,
v. 35, p. 214 – 217, 1995.
MARINS, J. Comparación de la frecuencia cardiaca máxima y fórmulas para su predicción.
Tese (Doutorado em Ciencias de la Actividad Física). INEF Universidad de Granada, 2003.
CROUTER, S.; FOSTER, C.; ESTEN,P.; BRICE, G.; PORCARI, J. Comparison of incremental
treadmill exercise and free range running. Medicine and Science in Sport and Exercise,
v. 33, n. 4, p. 644 – 647, 2001.
DEMARIE, S. KORALSZTEIN, J. ; BILLAT, V. Time limit and time at VO2max, during a contunious
and na intermittent run. Journal Sports Medicine Physical Fitness. v. 40, p. 96 – 102, 2000.
DINARDI, L.; MARINS, J. Identificação da distância ideal de provas de natação para
determinar a freqüência cardíaca máxima. Revista Mineira de Educação Física. v.11, n.
1, p. 182 – 190, 2003
EDWARDS, S. O livro do monitor cardíaco de freqüência cardíaca. Río de Janeiro: Heart
View – Polar, 1994.
ESPARZA, F. Manual de cineantropometria. Ed. Monografias FEMEDE n.3, 1993.
FOX, E; BOWERS, R .; FOSS, M. Bases fisiológicas da Educação Física e dos desportes.
Rio de Janeiro: Guanabara, 1991
FREITAS, G.; XAVIER, W.; SILVA, A.; MARINS, J. Identificação do tempo necessário pare
determinar a freqüência cardíaca máxima durante um exercício de corrida em homens.
Revista Mineira de Educação Física. v. 10, n.1, p. 287., 2002.
FREITAS, G.; XAVIER, W.; SILVA, A.; MARINS, J. Comparação da freqüência cardíaca
máxima (FCM) calculada por 21 equações e FCM obtida em exercício de corrida em
homens e mulheres. Revista Mineira de Educação Física. v. 11, n.1, p. 149 - 158., 2003.
GREENLESS, I.; GRAYDON, J.; MAYNARD, I. The impact of collective efficacy beliefs on effort
and persistence in a group task. Journal Sports Science. v. 17, n. 2, p. 151 – 158, 1999.
HEIL, D.; FREEDSON, P.; AHLQIST, L.; PRICE, J.; RIPPE, J. Nonexercise regression models
to estimate peak oxygen consumption. Medicine and Science in Sport and Exercise. v.
27, n. 4, p. 599 – 606, 1995
HEYWARD, V. Evaluación y prescripción del ejercicio físico. Barcelona: Paidotribo., 1996.
HOWLEY, E.; BASSET, D.; WELCH, H. Criteria for maximal oxygen uptake: review and
comentary. Medicine and Science in Sport and Exercise. v. 27, p. 1292 – 1301, 1995.
KARVONEN, M.; KENTALA, E.; MUSTALA, O. The effects of training on heart rate: a longitudinal study. Ann Medicine Exper Fenn. v.35, n.3, p. 307-315, 1957.
KISS, M.; UGRINOWITSCH, C; RAZUCK, C.; LIMA, J. FC e [LA] em teste progressivo com
corrida intermitente, antes e após treinamento de força. Anais do XX Simpósio Internacional
de Ciências do Esporte. São Paulo: p. 87, 1996.
LIMA, J.; UGRINOWITSCH, C; KISS, M. Teste progressivo por estágios com corrida intermitente. Anais do XX Simpósio Internacional de Ciências do Esporte. São Paulo: p. 130, 1996.
LYNCH, N.; NIMMO, M. Effects of menstrual cycle phase and oral contraceptive use on
intermittent exercise. European Journal Applied Physiology. v. 78, n. 6, p. 565 – 572, 1998.
MAIA-FILHO, R.; GIUSTI, G.; GOMES, M,; CÉSAR, M.; TEBEXRENI, A; FREIRE, E.; LOTUFO, R.; BARROS, T. Comparação da avaliação da aptidão física cardio-respiratória em
diferentes protocolos de ergometria. Anais do XX Simpósio Internacional de Ciências do
Esporte. São Paulo: p. 131, 1996.
MARINS, J.; PEREZ E. Estudio sobre la variabilidad en la frecuencia cardíaca y rendimiento
físico en natación relacionado al ritmo diario. Comunicaciones Técnicas Real Federación
Española de Natación, v. 4, p. 3 – 16, 1999.
174
MCCOLE, S.; DAVIS, A; FUEGER, P. Is there a disassociation of maximal oxygen consumption and maximal cardiac output? Medicine and Science in Sport and Exercise. v. 33, n.
8, p. 1265 – 1269, 2001.
MILLET, G.; JAQUEN, B.; BORRANI, F.; CANDAU, R. Effects of concurrent endurance and
strength training on running economy and VO2 kinetics. Medicine and Science in Sport
and Exercise. v.34, n.8, p. 1351 – 1359, 2002.
MOREAU, K.; WHALEY, M.; ROSS, J.; KAMINSKY, L. The effects of blood lactate concentration on perception of effort during graded and steady state treadmill exercise. International
Journal Sport Medicine. v. 20, p. 269 – 274, 1999
OKANO, A; ALTIMARI, L.; GASSI, E.; SILVA, K.; COELHO, C.; DODERO, S.; CYRINO, E.
Comportamento da freqüência cardíaca após o teste de corrida caminhada de 12 minutos
em adultos jovens. Anais do XXIII Simpósio Internacional de Ciências do Esporte. São
Paulo. p.103., 2000.
OLSON, M.; WILLIFORD, H.; BLESSING, D.; WILSON, G.; HALPIN, G.; A test to estimate
VO2max in female using aerobic dance, heart rate, BMI, and age. Sports Medicine Physical
Fitness. v. 35, p. 159 – 168., 1995.
POLLOCK, M.; WILMORE, J. Exercício na saúde e na doença. Rio de Janeiro: MEDSI, 1993.
PEREZ, A.; VENTURI, G.; LIMA, E. Medidas de reprodutibilidade na ergoespirometria de
adultos jovens saudáveis. Anais do XXI Simpósio Internacional de Ciências do Esporte.
São Paulo: P. 93, 1998.
PÉREZ, R.; BUSTAMANTE, M.; GONZÁLEZ-LAMUÑO, D. La influencia del uso del protector
bucal sobre el VO2max y la frceuncia cardiaca en jugadores de hockey sobre hierba. Archivos
de Medicina del Deporte, v. xvii, n.78, p. 327 – 330, 2000
ROBERGS, R.; LANDWEHR, R. The surprising history of the “Hrmax = 220 – age” equation.
Journal of Exercise Physiologygonline, v. 5, n.2., dez 2002. Disponível em <http://www.
css.edu/users/tboone2/asep/JEPonline. html>.Acesso em: 30 dez.2002.
SCOLFARO, L.; MARINS, J.; REGAZZI, A. Estudo comparativo da FCM em três modalidades
cíclicas. Revista da APEF, v. 13, n.1, p. 44 - 54., 1998.
SHEFFIELD, L.; MALOOF, J.; SAWYER, J.; ROITMAN, D. Maximal heart rate and treadmill
performance of healthy women in relation to age. Circulation. v. 57, n. 1, p. 79 – 84, 1978.
SILVA-JÚNIOR, A; XAVIER, W.; MARINS, J. Comparação da freqüência cardíaca máxima
obtida com a com a FCM calculada por diversas fórmulas em exercício de cicloergômetro.
Revista Mineira de Educação Física. v. 11, n.1, p. 159 – 167, 2003
SNYDER, A; KUIPERS, H.; CHENG, B.; SERVAIS, R.; FRANSEN, E. Overtrainig following
intensifiel traning with normal muscle glycogen. Medicine and Science in Sport and
Exercise. v. 27, n.7, p. 1063 – 1070, 1995.
TRINE, M.; MORGAN, W. Influence of time of day on Psychological responses to exercise.
Sport Medicine. v.20, n.5, p. 328 –337., 1995.
VILLEGAS J. La alimentación en la actividad física y el deporte. Murcia: Universidad
Católica de Murcia., 1999.
ZAVORSKY, G. Evidence and possible mechanisms of altered maximum heart rate witc
endurance training end tapering. Sport Medicine, v. 29, n.1, p. 13 – 26, 2000..
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 3, 3, 174, mai/jun 2004
Download

Comparación de la FCM por meio de pruebas com perfil aeróbico y