Mesa Temática 16: Trabajo A-Típico y Precarización Coordinadores: Saúl Moreno y Marcia de Paula Leite Lugar: Paraninfo del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina Miércoles 21 de 10:30 a 13:30 hrs. Nilo Silva Pereira Netto y Nanci Stancki Silva: Mundialización del capital y división sexual del trabajo: implicaciones para las obreras brasileñas en hipermercados. Brasil. Belkis Rojas: La Mujer y el Mar: su reto laboral en la Costa Oriental Venezolana, Venezuela. Francia Peniche Pavia: El trabajo de las ventas directas ¿una carrera empresarial? Estudio de caso de una unidad de Mary Kay en Mérida, Yucatán, México. Alejandro Pizzi, Ignaci Brunet y Evaristo Galeana: La desventaja social femenina en España, España. María Adriana Cecilia Cruz Flores y Clara Guerrero Zarraga: Las actividades informales y su impacto en la salud, desde una perspectiva de género, México. Liliana Rolfsen Petrilli Segnini: Relações e práticas sociais no mercado de trabalho da música no Brasil, Brasil. Rafaela De Souza Ribeiro: Trabalho e informalidade no Brasil e na América Latina: A contribuição do trabalho feminino, Brasil. Angela Maria Carneiro Araujo: Informalidade, trabalho cooperativo e gênero, Brasil. Miércoles 21 de 16:30 a 19:30 hrs. Bruno José Rodrigues Durães: Camelô de Tecnologia: o novo “negócio” de sucesso na rua, Brasil. Magda de Almeida Neves: Dinâmicas de trabalho na cidade: informalidade e autogestão, Brasil. Sandra Rosalía Ruiz De Los Santos: La jornada sobre rieles: El caso de los vagoneros del Metro, México. Miriam De Toni: Trabalhadores com contratação flexibilizada: elevada precarização indica necessidade de políticas públicas voltadas à inclusão social, Brasil. Maria Helena Tenorio De Almeida: Por onde anda o trabalho na cidade, Brasil. Miguel Ángel Olivo Pérez: Estructuras políticas, agresividad y acción colectiva entre vendedores ambulantes de la Ciudad de México, México. Jose Luis Gayosso: Identidad y acción colectiva en los tianguistas-artesanos del Centro Histórico de Coyoacán, México. Raquel Duaibs Aguiar Lorente: Cooperativas de producción como alternativa al desempleo: especificidades brasileñas, Brasil. Jueves 22 de 10:30 a 13:30 hrs. Ângela Maria Carvalho Borges y Magda Cibele M.S. Silva: O estágio: mecanismo de mercado de trabalho ou de precarização do trabalho juvenil?, Brasil. Sandra Roberta Alves Silva: Os desafios do mercado de trabalho precário formal e informal da juventude no município de Taquaritinga do Norte- PE, Brasil. Gustavo Garabito Ballesteros: Significados del trabajo en Mc donalds, México. Maria Aurea Valerdi: Entre amigos no hay problemas. Trabajo de jóvenes en McDonalds y Calls Center de León Gto, México. Jordão Horta Nunes: Dilemas de identidade em ocupações subalternas: o serviço de mototáxi, Brasil. Jucelino Pereira Luna: A reconfiguração da precariedade nas relações de trabalho. Um estudo sobre os trabalhadores de moto-táxi em Campina Grande –Paraíba, Brasil. Isabel Georges: Trabalho precário ou inclusão social e econômica? O caso dos agentes comunitários de saúde (ACS) e dos agentes de proteção social (APS) da região metropolitana de São Paulo (RMSP), Brasil. Laura Elena León Cruz y Mariano Noriega Elio: El trabajo precario: origen de accidentes, fatiga y trastornos músculo-esqueléticos en la industria de la construcción, México. Alice Anabuki Plancherel: Trabajo en la agroindustria azucarera de Alagoas, Brasil. Jueves 22 de 16:30 a 20:00 hrs. Marina De Carvalho Cordeiro: Precarização do trabalho e o redimensionamento do tempo disponível na sociedade contemporânea: combinações e conflitos, Brasil. Jacob Carlos Lima: Los cambios en la cultura del trabajo: emprendedorismo, informalidad y trabajo asociado, Brasil. Eduardo Rodríguez Juárez: Condiciones de trabajo y su relación con el cálculo del productor: Una comparación entre maximización de masa y tasa de ganancia, México. Paul Bouffartigue y Mariana Busso: Precariedad, informalidad. Una perspectiva <<Norte-Sur>> para pensar las dinámicas profesionales, Francia. Julio César Neffa: La precariedad del trabajo. Informalidad, trabajo en negro y formas específicas (o atípicas) de empleo. Dimensiones teóricas y contrastación empírica, Argentina. Roberto Veras: Para discutir os termos da “nova informalidade”, Brasil. Octavio Martín Maza Díaz: El trabajo precario ¿Es cierto?, México. Sergio Sandoval Aragón: La reestructuración del campo económico y sus agentes lejanos. Un estudio de caso, México. Patrick Cuninghame: Las desigualdades sociales y el mercado de trabajo: una comparación de América Latina y Europa Occidental, México. Maria Teresa Ferreira Sequeda: La precarización del trabajo urbano como nueva forma de empobrecimiento: Nuevas teorías y constataciones empíricas en Colombia, Colombia. Viernes 23 de 10:00 a 14:00 hrs. Dilma Fabri Marão Pichoneri: Sobre o trabalho no campo artístico-musical: da unidade da orquestra às heterogêneas experiências dos músicos, Brasil. Ángel Luís Lara: Bioprodución y acumulación antropogenética: mapas y realidades del trabajo cognitivo a través del caso de los guionistas de televisión, España. Juan E. Santarcángelo y Carla Borróni: La precariedad de los trabajadores del sector servicios en Argentina: Causas y desafíos, Argentina. Soraya Conde y Maria Dos Anjos: O mito da redução da explotação do trabalho infantil no Brasil e em Santa Catarina, Brasil. Mercedes Gema López Limón: El trabajo infantil, ejemplo límite de precarización, en un mercado laboral flexible y desreglamentado, México. Yuri Jiménez: Reestructuración de la educación superior y flexibilización del trabajo académica: el caso de México, México. Carlos Acevedo Rodríguez: Precarización laboral, polarización social y conflicto potencial. El caso de Iquique en el contexto nacional, Chile. Jesus Rubio Campos: Flexibilidad y precariedad laboral en México: el caso de los voceadores de periódicos de Monterrey, México. Rejane Gomez Carvalho, Eliana Monteiro Moreira, Ana Adelaide G. P. RosaLira, Jorge Souza Alves y Wanderleya dos Santos Farias: Trabalho atipico e os novos espaços de participaçâo numa regiâo periférica: Nordeste e Paraiba, Brasil. María Luisa Domingues y Nanci Stancky Silva: Autogestâo numa empresa falida, Brasil. Ana Cristina Porto Fabrés: AERONAUTA: As mutaçôes do individuo no processo de transformaçôe do trabalho, Brasil. Inés Montarce: Condiciones laborales de los trabajadores de Call Centers: reflexiones a partir de una revisión amplia de la bibliografía nacional e internacional, México. Viernes 23 de 15:00 a 20:00 hrs. Juan Carlos Campos Carrera: Una experiencia práctica en la medición de la calidad del empleo, Cuba. Rachel Barros De Olivera: As relações de trabalho no emprego doméstico, Brasil. Leticia Muñiz Terra: Del petróleo al laberinto: trayectorias laborales de exobreros en Argentina, Argentina. Manuel Uribe Cruz: El proceso de precarización laboral en la zona urbanoindustrial de Minatitlán- Coatzacoalcos, México, México. Myriam Matsuo: Trabalho e precaricaçâo na pesca da lagosta, Brasil. Gabriela Da Rocha y Leda Gitahy: Cadeia global e trabalho: a cadeia produtiva da laranja no estado de São Paulo, Brasil. Luis Guillermo López: Orígenes del delito del captador ilegal de recursos del público y de lo público, Colombia. Fábio Sanchez: Entidades que representam Trabalhadores não assalariados: dados preliminares de uma pesquisa, Brasil. Cristina Girardo: El trabajo y sus modalidades en sus organizaciones en la sociedad civil, una manifestación de atipicidad, México. Leticia Pogliaghi: Organización colectiva en formas de trabajo no asalariadas. Reflexiones a partir de los choferes de taxis en la ciudad de México, México. Juan José Hernández Castro: Identidad y acción colectiva en Wal-Mart: condiciones de factibilidad, México. Elenise Scherer y Jefferson Gil Silva: Cargadores de equipaje en los puertos y almacenes de las ciudades amazónicas: trabajo precario y ambiente (in)sostenible, Brasil. Paloma Candela: Transformaciones del trabajo y de los escenarios reproductivos en las grandes periferias metropolitanas: un estudio de caso, España. Guadalupe Juárez González y Rosa María Vaca Espino: Servicios turísticos atípicos, México.