I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. PRIMERAS CÁTEDRAS DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Calabresi, Corina. Cita: Calabresi, Corina (2009). PRIMERAS CÁTEDRAS DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-020/94 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org. porque havia sérias dúvidas do que poderia ser efetivamente comunicável, se valeria à pena dizer e, caso o valesse, como poderia ser dito, o que poderia ser dito e quais as condições somáticas e psíquicas que poderiam dar a base para tornar tais experiências comunicáveis. Traumas psíquicos e físicos foram contados aos milhões, o que tornou os relatos desses escritores durante as guerras um trilho testemunhal para que pudéssemos ter, ainda que precariamente, um certo acesso aos modos como cada um deles viveu a crise de sentido da experiência histórica. Mais do que fazer tabula rasa do passado, quase todos eram unânimes em airmar a necessidade de se manter um sentido. Se ele seria calcado nas ciências naturais, se ele seria muito mais tributário do passado do que do futuro, se ele dependia de uma nova ordem espiritual mais equilibrada entre as forças da destruição e da criação, essas eram e são questões que não foram respondidas plenamente, talvez porque o ser do mundo, como dizia Ortega y Gasset (Ortega Y Gasset, 2005), não é matéria nem alma, nem coisa alguma determinada, senão perspectiva). NOTA [*] Doutor em História; Professor adjunto da Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre (UFCSPA); Pós-doutorando em Teoria e Filosoia da História pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ); bolsista de pós-doutorado do Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq). E-mail: chapoa@ brturbo.com.br. PRIMERAS CÁTEDRAS DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Calabresi, Corina Universidad Nacional de San Luis. Argentina RESUMEN La Universidad Nacional de Cuyo fue inaugurada en 1939 en la ciudad de Mendoza, en la cual se creó la Facultad de Filosofía y Letras, entre otras, con sede también en la provincia de Mendoza. En dicha Facultad, para la carrera de Filosofía se inauguraron a partir de 1940 las dos primeras cátedras de psicología que se denominaron Psicología General y Psicología Especial respectivamente. Para Psicología General, el profesor a cargo era el Licenciado Luis Felipe García de Onrubia y para Psicología Especial el Doctor Horacio Rimoldi. En este trabajo se analizará la trayectoria de las mismas, las cuales a partir de 1942 cambiaron su denominación: Psicología General pasó a denominarse Psicología I y Psicología Especial, Psicología II. Además se compara el contenido de sus programas, la formación académica de ambos profesores a cargo y el destino de estas cátedras. BIBLIOGRAFÍA ALEXANDER, F. Our age of unreason. New York: Lippincott, 1972. BAUMER, F.O pensamento europeu moderno. Lisboa: Ed. 70, 1990, vol. 2. FRANKL, V. Trotzdem ja zum Leben sagen: ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager. München: Kösel Verlag, 1981. FRANKL, V. Em busca de sentido. Petrópolis: Vozes, 2008. FREUD, S. Zeitgemasses über Krieg und Tod. In: Gesammelte Werke. Hamburg: S. Fischer, 1968. FREUD, S. Das Unbehagen in der Kultur. In: Gesammelte Werke. Hamburg : S. Fischer, 1968. ORTEGA Y GASSET, J. Meditaciones del Quijote. Madrid: Alianza Editorial, 2005. Palabras clave Psicología Cátedras Universidad Mendoza ABSTRACT FIRST PSYCHOLOGY COURSES AT NATIONAL UNIVERSITY OF CUYO The National University of Cuyo was created in 1939 in Mendoza, one of the most important cities in Argentina. One of the departments of the new university, among others, was the Departament of Philosophy and Humanities. In the program of Philosophy there were two courses devoted to Psychology, both of them beginning from 1940: General Psychology and Special Psychology. In this paper, are analyzed the irst steps of two courses: General Psychology and Special Psychology. Both courses were in charge of two outstanding igures of Argentinian Psychology: Luis Felipe Garcia de Onrubia and Horacio Rimoldi. Since these were the introductory courses to Psychology in the Philosophy Program, it is compared the content of their programs and the academic background of both professors. Key words Psychology Courses University Mendoza El 12 de abril de 1941, el rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo (con sede en Mendoza), informaba que había contratado a una serie de profesores, entre ellos, para la Facultad de Filosofía y Letras al Doctor Horacio Rimoldi para que fuera profesor de dos materias: Biología y Psicología Especial, en tercer año (Anónimo, 1993, pp. 23). Asimismo, un año antes había sido contratado el Licenciado García de Onrubia para el dictado de las materias: Introducción a la Filosofía, Psicología General e Historia de la Filosofía Moderna, para el segundo año de la carrera (UNC, 1965, pp. 462). Así, Horacio Rimoldi junto con Luis Felipe García de Onrubia, se encargaban de dictar las materias psicológicas de la carrera de Filosofía. La materia que dictaba el Doctor Rimoldi desde 1941 se denominó Psicología Especial y a partir de 1942, pasó a denominarse Psicología II. Un cambio de nombres similar y también de contenidos y bibliografía ocurrió con las materias psicológicas que dictaba el Licenciado García de Onrubia ya que en 1940 su materia se denominaba Psicología General hasta 1942 que pasó a denominarse Psicología I (UNC 1941; UNC 1942; UNC 1943). De acuerdo al programa de Psicología General, el mismo se divi- 397 día en tres partes. En la primer parte, se analizaba: la naturaleza epistemológica de la psicología; la psicología y sus métodos y las tendencias actuales en psicología. En la segunda parte: la vida psíquica; la psique como conocimiento: sensación y percepción; la psique como conocimiento: las operaciones intelectuales; la psique como afectividad: placer y dolor; la psique como afectividad: las emociones y pasiones y la psique como voluntad. La memoria y como última parte del programa, la personalidad. Ontología de lo psíquico (UNC., 1941). Respecto a la bibliografía, se trabajaba con textos de Dumas, James, Dwelshauvers, Muller, Segond, etc. Para el caso de los trabajos prácticos, se pedía una monografía, a partir de textos de Henri Bergson, W. James, F. Brentano y Eduardo Spranger (UNC., 1941). García de Onrubia, a partir de 1942, introdujo cambios en la nueva Psicología I. A partir de su nuevo programa puede advertirse, que además de los contenidos expuestos en Psicología General, agrega como introducción a la materia: “La psicología como ciencia natural. La psicología como ciencia del espíritu”, seguido del punto de “La totalidad psíquica”, en la cual incorpora nociones de la vida psíquica consiente y la vida psíquica no consciente (UNC, 1942). Merece destacarse que además de continuar enseñando los Tratados de Psicología de Dumas suma a la bibliografía de la materia varios autores especíicos dentro del campo de la psicología y de distintos campos de la psicología como Freud, S; Janet, P; Jung, C; Koffka, K; Koehler, W; Ribot, entre otros. Por su parte, Psicología Especial que dictaba el Doctor Rimoldi era distinto al programa de Psicología General, ya que, además de tener otras temáticas, presentaba un orden diferente, no estaba separado por partes, sino que constaba de puntos. Un detalle importante, es que se recomendaba a los alumnos la conveniencia de tener nociones elementales de biología y matemáticas. Además que hicieran un trabajo de investigación, con el in de adquirir práctica en métodos psicológicos (UNC, 1941). De acuerdo al programa de Psicología Especial, el mismo contaba con las siguientes temáticas: 1-La psicología como ciencia biológica y ilosóica; 2- Exposición esquemática sobre la isiología y anatomía del sistema nervioso; 3- Breves nociones sobre medición en psicología; 4- Memoria y olvido; 5- Inteligencia. Test. Teorías sobre inteligencia (Spearman: factor G y habilidades especiales); 6- Sentimientos y emociones. Medición; 7- El proceso de aprender (Learning); 8- Fatiga y reposo; 9- Conducta (Behaviour). Comprensión moderna del problema; 10- Nociones de psicosociología; 11- Estado actual sobre los problemas de la atención y del pensar; 12-Percepción; 13 - Los sentidos (UNC, 1941) En el programa de la materia, no se explicitaba la bibliografía ni tampoco los contenidos de los trabajos prácticos. Solo se señalaba una nota al pie de página que presentaba una serie de recomendaciones: “Se recomienda a los señores alumnos la conveniencia de poseer nociones elementales de biología y matemáticas. Los trabajos prácticos se irán desarrollando en cuanto el material lo permita. Este programa será modiicado y completado de acuerdo a los cursos de cada año y a los nuevos adelantos de la psicología. El profesor indicará la bibliografía a medida que lo crea convenieniente” (UNC, 1941). Como lo mencionamos, a partir de 1942, la materia dictada por Rimoldi también cambiaría su denominación, pasando a llamarse Psicología II. Si bien en el programa no se encuentran diferencias signiicativas con el programa anterior de Psicología Especial, se puede advertir que las materias dictadas por Horacio Rimoldi, comienzan a desarrollar y diferenciar claramente las diferentes corrientes psicológicas y sus distintos autores, haciendo hincapié en una psicología básicamente cientíica y anglosajona. En Psicología II, de acuerdo al programa de la misma, comienza con los estudios propios de la Psicoisiología, pasando por el modelo pavloviano. A partir de esto, describe las principales escuelas de psicología, entre ellas al psicoanálisis, único punto en que la desarrolla. Posteriormente, toda la materia evoluciona desde la psicología comparada, tomando autores de distintos modelos psicológicos como Morgan (psicología evolucionista), Thondike, Lashey (conductismo), Kohler (guestalt), pasando por el desarrollo de procesos mentales como sensación, percepción, atención, memoria, motivación, sentimientos, emociones, pensamiento, inteligencia y lenguaje, etc, siempre desde una óptica psicoisiológica 398 y en cierto sentido conductista. Concluye su exposición, con una concepción más amplia y social, tomando en cuenta temas, tales como: “diferencias individuales y psicología de grupos. Nociones de psicosociología”, en los cuales reiere a K. Lewin (UNC, 1942). Los programas de Psicología I y II testimonian otras diferencias cualitativas; el contenido de Psicología General que dictaba el Profesor García de Onrubia desarrollaba una psicología de corte ilosóico y más general, de raíces e inluencias de autores europeos. Por su parte, Psicología Especial, que dictaba Rimoldi, a diferencia de la anterior, la psicología desarrollada era de corte aplicada, con un fuerte acento en lo cientíico, y de una fuerte impronta norteamericana. Podría airmarse que esta diferencia evidencia en alguna medida la diferente formación académica y extra académica de ambos profesores. Mientras García de Onrubia era graduado en Filosofía y especialista en temas ilosóicos, Rimoldi se había graduado en medicina con formación en psicología experimental. García de Onrubia había sido alumno del destacado ilósofo Coriolano Alberini, de quien obtuvo sus mayores inluencias ilosóicas. Por su parte, Rimoldi, antes de su llegada a la UNC, había obtenido una beca para estudiar en Londres en la escuela de Spearman, donde se formó en metodología, correlaciones y análisis factorial (Rimoldi, 1997, pp. 275). Uno de sus maestros más reconocidos, tanto académica como profesionalmente, sobre todo dentro del territorio cientíico, había sido Bernardo Houssay, futuro Premio Nóbel (Rimoldi, 1995; Rimoldi, 1997). En esa dirección, a partir de la trayectoria académica de Rimoldi, es posible observar su interés en promover una psicología que se ajustara a los modelos cientíicos más rigurosos. Respecto a la forma de cómo estos dos profesores concebían a la psicología, García de Onrubia, a propósito de su trabajo “La crisis de la psicología y la teoría de la forma”, presentado en el I Congreso Argentino de Filosofía realizado en la Universidad Nacional de Cuyo, resulta paradigmático en cuanto a su manera de trabajar y analizar la psicología. En este caso a partir de una mirada “crítica a la psicología atomista y experimental” (Klappenbach, 2008) airma: “La experimentación que constituye uno de los rasgos -no el único ni tal vez el principal- de la “nueva Psicología” se convierte, así, en el medio que hace posible advertir sus insuiciencias. Pero sea cual fuere su origen y abandonando toda consideración histórica, lo que parece indudable es que la decisión a la cual la Psicología se ha visto llevada comporta el rechazo de los conceptos de la Psicología del siglo XIX en la imposibilidad de pensar con ellos los nuevos hechos que la observación muestra. Lo cual si, por una parte, implica liso y llano rechazo de esas formas conceptuales, por otra, entraña la comprobación de que ante nuestra vista se encuentra una abundante cantidad de hechos psíquicos para los cuales carecemos de conceptos o, lo que es lo mismo, para los cuales los conceptos que teníamos, aun si hubiésemos resuelto mantenerlos, no nos servirían”. “Si tales son los términos en los que se plantea la crisis de la Psicología, no será difícil sospechar que los intentos de resolverla deben orientarse en el sentido de obtener formas conceptuales comprensivas de los hechos nuevos” (García de Onrubia, 1950). Si bien, en esa oportunidad analizó la crisis de la psicología, se puede advertir como concibe a la psicología, siempre analizada a partir de un fundamento ilosóico particular y no como una ciencia autónoma. Por el contrario, la psicología concebida por Rimoldi era deinida como una psicología experimental, que como él mismo señalaba, constituía el “puente entre las que se han llamado ciencias blandas y ciencias fuertes” (Rimoldi, 1997, pp. 274), con el apoyo de otras ciencias por él también enseñadas como la biología y la matemática. Finalmente, el profesor García de Onrubia, tuvo a su cargo la cátedra de Psicología I hasta 1947, cuando retorna a Buenos Aires y asume la cátedra el Profesor Hilario Rodríguez Sanz hasta 1948. En el caso de la cátedra de Psicología II, Horacio Rimoldi estuvo al frente de la misma hasta 1946, cuando pasaría a tener como profesor al Dr. Amadeo Cicchitti, hasta el año 1947. Es interesante mencionar que ambas cátedras seguirían perteneciendo a través de los años a la Facultad de Filosofía y Letras (UNC, 1965). Así, podría decirse que ambas cátedras, ofrecieron dos concepciones diferentes de la psicología, pero al mismo constituyeron por qué no, dos miradas complementarias de la psicología, siguiendo el razonamiento wundtiano, que había posibilitado la creación de dos cursos de psicología también en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos en 1907 y que se mantendrían hasta la creación de la carrera (Klappenbach, 1994). BIBLIOGRAFÍA ANÓNIMO (1993). Informe. Educación Cuyo. UNC. GARCÍA DE ONRUBIA, L.F. de (1950). La crisis de la psicología y la teoría de la forma. En, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía Tomo II (pp. 1367-1374). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. KLAPPENBACH, H. (1994). La recepción de Wundt en la Argentina. 1907: creación del Segundo Curso de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Revista de Historia de la Psicología, 15 (1/2), 181-197. KLAPPENBACH, H. (2008). Luis Felipe García de Onrubia: De la crítica al análisis factorial, a la consideración de Sastre y Freud. Temas de historia de la psiquiatría argentina, 25, pp. 24-30. RIMOLDI, H. (1995). Testimonio autobiográico [Autobiographic testimony]. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 1(1-2), 275-300. RIMOLDI, H. (1997). Autobiografía [Autobiography]. Revista de Psicología General y Aplicada, 50 (3), 271-284. UNC (1941). Programas. Buenos Aires: Talleres Gráicos de la Penitenciaria Nacional de Buenos Aires. UNC (1942). Programas. Mendoza: Best Hermanos Mendoza. UNC (1943). Programas. Mendoza: Best Hermanos Mendoza. UNC (1965). Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía Y Letras. Mendoza: UNC. ANÁLISE DA PRODUÇÃO CIENTÍFICA SOBRE PSICOPEDAGOGIA NO BRASIL EM ARTIGOS PUBLICADOS NAS PRINCIPAIS REVISTAS INDEXADAS NA BIREME NO PERÍODO DE 2006 A 2008 Carvalho, Wilma; Pupo, Bernadete; Cavaletti, Carina; Mattos, Laércio; Andrade, Marcia Siqueira UNIFIEO - Centro Universitário FIEO RESUMEN Este artigo objetivou revisar criticamente a produção cientíica nacional sobre Psicopedagogia presente em artigos publicados nas principais revistas indexadas na base de dados on-line BIREME no período de 2006 a 2008. Foram selecionados artigos com base nos seguintes descritores: psicopedagogia, psicopedagógica(s), psicopedagógico(s), sendo analisados 10 artigos. Os resumos foram analisados conforme as categorias identiicação, tipo de estudo, temática principal, referencial teórico, autoria. Palabras clave Produção cientíica Aprendizagem Psicopedagogia ABSTRACT ANALYSIS OF THE SCIENTIFIC PRODUCTION ON PSYCHOPEDAGOGY IN BRAZIL ON ARTICLES PUBLISHED IN THE MAIN MAGAZINES INDEXED IN BIREME FROM 2006 TO 2008 This article aimed to critically review the scientiic production on this Psicopedagogia in articles published in main magazines indexed in the database online BIREME in the period from 2006 to 2008. Articles were selected based on the following descriptors: psicopedagogia, psychopedagogic (s), psychology (s), and analyzed 10 articles. The summaries were reviewed as the categories identiication, type of study, main theme, the theoretical framework, authorship. Key words Scientiic production Learning Psichopedagogy Este estudo partiu de inquietações relacionadas ao levantamento das pesquisas publicadas no campo psicopedagógico. A opção pela análise de produções cientíicas sobre Psicopedagogia pautou-se na relevância que a visão mais ampla do conjunto das características de parte da produção nacional representa para os proissionais que atuam e/ou pesquisam aspectos em torno dessa temática. Além de permitir a recuperação da memória desse campo de conhecimento, tal análise permite a visibilidade da trajetória percorrida por essa área em um determinado período, oferecendo aos proissionais interessados visão sobre recursos teórico-práticos disponíveis que podem subsidiar o aprofundamento de práticas e pesquisas. Campanatti-Ostiz e Andrade (2005a e 2005b), assim como Freire e Passos (2005), airmam que estudos dessa natureza favorecem o implemento da produção do conhecimento, pois, além de permitir a apreensão de parte do estado da arte de um determinado campo do conhecimento, evidenciam aspectos que podem ser aperfeiçoados em publicações subseqüentes. De acordo com Yamamoto et al. (1999), o Brasil tem se preocupado com o monitoramento da produção cientíica, abordando ques- 399