RELACAHUPAN BOLETÍN NOVIEMBRE 2008 www.relacahupan.org Apoya NOTICIAS La RELACAHUPAN cumplió este 5 de noviembre, 8 años de trabajo en RED,con excelentes resultados: - se han ido cumpliendo sus objetivos. -Aumenta en todo nuestra América y Caribe, Encuentros, Congresos, cursos - Formación de nuevos grupos que apoyan a la RED. - Se inician en algunos países la formación de Doulas, mujerers que acompañan mujeres en el proceso del parto, siendo de gran apoyo para el equipo de salud. - La creación de una Escuela de Parteras Comunitarias, que será la base para lograr la creación de otras Escuelas en los países de la región en donde no hay Parteras. -Reuniones nacionales de la RED, como en Chile y Argentina. -Seguimos teniendo logros en la implementación de políticas públicas que favorecen los derechos de las Mujeres en esta etapa de la vida. -Pero también con algunos retrocesos cuando las/los profesionales que trabajamos por la humanización de la gestación, nos vemos atacados y sancionadas/os por nuestros propios colegas que se niegan al cambio en favor de las mujeres que paren y los niños/as que nacen. Sabemos que los cambios son dificiles y que solamente unidos podremos seguir adelante Estamos empezando a pensar en nuestros 10 años, (Noviembre del 2010), queremos hacer algo que nos haga posible unir más nuestros países, que fortalezca aun más os cambios que hemos logrado, queremos que nos ayuden a pensar cual sería la mejor forma de hacer visibles estos 10 años de trabajo y cambios. Esperamos de todas/os los que pertenecen a la RELACAHUPAN ideas para sacar juntas/os algo lindo para recordar en estos 10 años. A todas/os los que han hecho posible esta RED en estos 8 años un GRACIAS!!!! y a seguir adelante juntas/os Por la Coordianación Gilda Vera- Partera URUGUAY: En el mes de setiembre, la Ministra de Salud Pública Dra. María Julia Muñoz, dio el aval del Ministerio, para la creación de la 1ª Casa de parto en el país, que será llevada adelante por el Instituto Perinatal del Uruguay (IPU) (Nota en el Boletín) CHILE: El 4 de octubre 2008 se realizó en la ciudad de Viña del Mar, la reunión Nacional de Coordinadores de la RELACAHUPAN-CHILE, evento que se pudo realizar con el apoyo de MAMACASH.(Nota en el Boletín) ARGENTINA: La RELACAHUPAN ARGENTINA realiza su primer encuentro nacional en la Patagonia, el propósito es reforzar vínculos, intercambiar experiencias, conocer gente nueva que quiera integrarse y fortalecer nuestra tarea en la humanización de cada nacimiento en nuestra querida tierra. .(Nota en el Boletín) MÉXICO: PARTO LIBRE comunica... No.1/Otoño 2008 Parto Libre A.C., es una asociación sin fines de lucro, creada en noviembre del 2007 por un grupo de mujeres comprometidas con la necesidad de llevar la atención del Parto/Nacimiento hacia un modelo mas humanizado, en el que los derechos de madres padres e hijos sean respetados y considerados de manera prioritaria, devolviendo a las madres el protagonismo que les corresponde en este trascendental momento de sus vidas y permitiéndoles a ellas y a sus parejas, elegir la forma en que quieren traer al mundo a sus hijos. Parto Libre realiza diversas actividades de difusión, educación y asistencia. Conócenos y sé tu también parte del cambio...! Tenemos el enorme gusto de compartir con ustedes el lanzamiento de nuestra nueva página web, en la cual encontrarán diversos artículos sumamente interesantes acerca de opciones de partos, derechos de las mujeres en el parto, etapas del parto, postparto, lactancia, videos, bibliografia recomendada y mucho mas. Todo enfocado por supuesto, hacia la humanización del embarazo y el nacimiento. Como característica especial, presentamos un directorio único de profesionales que brindan una atención humanizada en México, mediante el cual pasaremos a ser una fuente confiable de referencia para todas aquellas mujeres dentro de la República Mexicana que buscan una atención respetuosa, ética, segura y humanizada de sus partos. Ojala la disfruten y la recomienden. Esperamos su comentarios a nuestro e-mail: [email protected] http://www.partolibremexico.org/ La RELACAHUPAN sigue tejiendo redes en Guatemala con el fin de mejoras el estado de nutrición de las embarazadas, se les puede ayudar a conseguir alimentos para las embarazadas y hasta la 6ta semana luego del parto. La buena alimentación disminuye las causas principales de enfermedad y muerte de las madres y bebés. Las Comadronas formaron una asociación llamada La voz de la Asociación de la Mujer, Madres, Parteras-Comadronas de Caribe Rubel Tzul, Petén, Guatemala. (Información en el Boletín) BRASIL: Direitos de Família Lula RESTRINGE nova LICENÇA-MATERNIDADE - Lei 11.770 Presidente sanciona lei que estende licença-maternidade para seis meses Empresas privadas que aderirem ao programa terão salários pagos pelos últimos 60 dias descontados do Imposto de Renda (Artículo en el Boletín) LA RELACAHUPAN ESTÁ DE DUELO: En un accidente de auto, mientras viajaban a Bariloche al encuentro de la RELACAHUPAN-Argentina, falleció la compañera Mariana Fallotico y quedó gravemente herida la compañera Sandra Dolce, quien perdió a su esposo también en este accidente. El encuentro formalmente se suspendió por respeto, por dolor....pero igual nos encontramos Marisa Drexler, Maria Vergaras , Jessica Sanchez Loli, y estuvimos visitando el centro de Marisa y Jesica, que se llama Nueve Lunas, hablando del bello trabajo que están haciendo en Bariloche y Bolsón, viajamos a El Bolson, visitamos el hospital y a las puerperas hablando de como transcurrió el parto. Fué un encuentro muy emotivo y fuerte...imaginamos tanto compartir allí con Mariana y Sandra....estuvieron tan presentes...fué triste , a la vez alegre por conocer a Marisa y Jesica, renovar el trabajo conjunto, hablar tanto de nuestras misiones, el amor hacia los niños que llegan,,,las partidas,,,,la vida misma, la vida verdadera........ Mariana Giménez coordinadora de la RELACAHUPAN-Argentina La coordinación de la RED saluda a las familias de estas compañeras de ruta, a sus amigas de tantos trabajos en favor de las mujeres y les envía un abrazo fuerte y nuestro sentido homenaje CONGRESOS BRASIL 18º Encuentro de Gestación y Parto Natural Consciente De 14 a 16 de noviembre de 2008 Río de Janeiro INVESTIMIENTO: Hasta el 14 de junio – R$ 120,00 Hasta 29 de agosto – R$ 140,00 Hasta el 15 de octubre – R$ 160,00 DESPUÉS – (valor normal) – R$ 180,00 *10% de descuento para grupos de tres personas o más. *Descuentos para miembros de la "Red Por la Humanização del Parto y Nacimiento" (ReHuNa), de la "Associação Nacional de Doula" (ANDO), de la "Associação Brasileira de Obstetrizes e Enfermeiros" (ABENFO). Descuentos no cumulativos. Por información: Ana Luiza D'Accioli (21) 2295-9663 / (21) 8668-9174 [email protected] CHILE III Congreso Internacional de Matronas Matrona, Mujer, Familia y Comunidad. Una Alianza por la Vida 19, 20 y 21 de noviembre de 2008 Aula Magna “Dr. Miguel Gacic” Facultad de Medicina Universidad de Chile, Independencia 1027 “El mundo necesita a las Matronas – hoy más que nunca!” Confederación Internacional de Matronas-CIM y Colegio de Matronas de Chile PROGRAMA PRELIMINAR Miércoles 19 de noviembre SALUD FAMILIAR: Jueves 20 de noviembre Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia (Programa Chile Crece Contigo) Viernes 21 de Noviembre MUJER EN EDADES EXTREMAS DE LA VIDA SALUD MENTAL DE LA MUJER Violencia de género Mesa redonda: Proyección Académica y Gremial de la Matrona en Chile PUERTO RICO La Hermandad de Parteras de Puerto Rico Le invita a un encuentro entre parteras y personas interesadas en la profesión de la partería Orientación sobre nuestra Escuela de Partería ~ Puerto Rico Día: Sábado 22 de noviembre de 2008 Hora: De 2:00 PM a 5 PM (agradecemos la puntualidad) Lugar: Puerto Rico Massage & Bodywork Institute Calle Loíza 2103, Santurce Se parte de la historia en la primera Escuela de Partería en Puerto Rico Si interesa asistir por favor comuníquese con Debbie a este correo o llame al 787 347 1344 Envíe: nombre completo teléfono dirección postal y, la razón por la que desea ser partera La educación es dirigida al público adulto Bebés lactados son bienvenidos. Esta invitación no es transferible. Si usted conoce de alguna persona interesada en tomar el curso para parteras favor pedirle que se comunique a esta dirección de correo electrónico o al teléfono que aparece en esta carta. Le esperamos. Saludos cálidos, Ruth Delgado, Vanessa Caldari, Rita Aparicio, y Debbie A. Díaz -Parteras-Comadronas ARGENTINA 2º Evento de Formación de Doulas en Argentina FUNDALAM (Fundación Lactancia y Maternidad), organiza nuevamente el Curso de formación de Doulas a nivel nacional, invitando para ello a la reconocida docente estadounidense, Asela Calhoun, especialista formada en EE.UU en el Instituto DONA, fundado por el Dr. Marshall Klaus y autorizada para impartir dicha formación en el exterior. Dicho entrenamiento tendrá lugar los días 13 (pre-curso)* 14, 15 y 16 de Noviembre (Curso de Formación) de este año, en A.P.A.Q. (Cuba 1930 Belgrano), con el aval de la certificación de DONA Internacional de Estados Unidos, al cabo del cual existe la posibilidad de acceder a una certificación de carácter internacional. El rol de la Doula abarca los aspectos no médicos del cuidado durante el nacimiento. Ayuda, acompaña y contiene a las familias durante el embarazo, parto y puerperio, brinda información a los padres en las distintas etapas de la maternidad. El objetivo de la Doula es ayudar a la mujer a tener un parto seguro y satisfactorio. La Doula no receta, ni diagnostica, sólo informa a la mujer acerca de las opciones que tiene a su alcance incluyendo los riesgos y los beneficios de cada opción. La Doula trabaja en conjunto con el padre del bebé, ya que ambos acompañan y contienen a la madre en el momento de nacimiento. Los beneficios de contar con una Doula: • Disminuye la cantidad de cesáreas • Disminuye el uso innecesario de anestesia en muchos casos. • Fortalece el vínculo mamá- bebé, recibiendo contención y acompañamiento. Dirigido a personas con estudios secundarios completos y con formación en salud y/o educación. El Horario es: Jueves 13: (Pre-Curso):13:30hs a 19:00 hs. Viernes 14: 13:30 a 18:45 hs. Sábado 15: 08:30 a 18:45 hs. Domingo 16: 08:30 a 13:15hs. Valor curso es: Promoción para Inscripciones previas al 30/10 $400. Inscripciones posteriores al 30/10 $460. Alumnas y egresadas de la Tecnicatura Universitaria en Puericultura y Crianza de FUNDALAM $ 400. Estos valores incluyen un manual con todo el material del curso. Se puede abonar hasta en 2 cuotas previo al comienzo del curso, en Efectivo, Cheque a la orden de Fundación Lactancia y Maternidad ó por Transferencia Bancaria, enviando comprobante por e-mail. Quienes estén interesados, pueden inscribirse hasta el 10/11/08: FUNDALAM de Lunes a Viernes de 10:00 a 17.00 horas. Avda. Gral Paz 898 Cap. Fed. Ó por E-mail [email protected] Página Web: www.fundalam.com.ar Tel: 4701-0077 // 4801-7891 Vacantes limitadas.* Se exceptúa del precurso a obstétricas, parteras o profesionales que participan en la sala de partos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ARGENTINA 2009 INA MAY GASKIN - ¡Por Primera vez en Argentina! 2º Conferencia Internacional – Proyecto Escuela de Parteras Comunitarias del Siglo XXI 8,9,y 10 de mayo de 2009 Ina May Gaskin es partera profesional y fundadora del Centro de Partería de la Granja (Tennesse, EEUU) Fue presidenta de MANA (Alianza de Partetras de Norte América). Ella promueve y enseña una maniobra para resolver la distocia de hombros conocida mundialmente como la maniobra de Gaskin. Autora de Partería Espiritual y de Guía para el parto de Ina May. Actualmente escribe su tercer libro, sobre lactancia. COSTO: $380 hasta el 31 de diciembre del 2008 $230 Descuento por inscripción de grupos y para estudiantes de Obstetricia /Partería $280 del 1/1 al 28/2 2009 $330 del 1/3/ al 15/4/2009 Solicitar por correo electrónico datos ppara depósito o transferencia bancaria INSCR1PCIÓN: [email protected] Los fondos recaudados se destinarán a desarrollar el Proyecto Escuela de Parteras Comunitarias Siglo XXI Apoyan RELACAHUPAN y Mujeres Sabias Editoras -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- AVANCES de la RELACAHUPAN Reunión Nacional RELACAHUPAN-CHILE El 4 de octubre 2008 se realiza en la ciudad de Viña del Mar, reunión Nacional de Coordinadores de la RELACAHUPAN-CHILE, evento que se pudo realizar con el apoyo de MAMACASH. La asistencia de 15 Coordinadores provino del Norte de Chile (Ovalle e Iquique), centro(Quinta región y Región Metropolitana) y del Sur (Osorno). Objetivos Encuentro: 1. Compartir avances de la RED tanto central como de las regiones 2. Proponer un Plan de Acción para 12 meses 3. Identificar un sistema de comunicación más regular Presentación de los Planes de Acción (resumen) – Potenciar la difusión de la Red e Integrar a personas de atención primaria a estos espacios de intercambio. Cómo: -Distribuir folletos de la Red; dar a conocer las tesis de las alumnas de la USACH; - buscar representantes en los hospitales ; incorporar a los integrantes en forma efectiva a través de una membresía; integrar a las alumnas a la Red; capacitación en parto vertical, y difundir las tesis en la Web (resumen). – Dar a conocer partos humanizados a la sociedad y potenciar medidas no farmacológicas. Cómo: Cursos de sensibilización en la comunidad; potenciar la preparación prenatal en las usuarias de la red publica de salud (APS) Viña; implementación de talleres para difundir en los consejos locales de salud ; Articular la Red con actores sociales para difundir la humanización de parto (Ovalle). Cada persona lleva un Plan de Acción personal con ella a sus propios lugares y acciones, con responsables, fechas, recursos y materiales. Sugerencias: Mantenernos en contacto entre nosotras, y compartir información continuamente; intentemos aumentar la membresía en cada región; enfocamos en las usuarias en su entorno (es decir, en la universidad, los colegios, las comunidades, etc.). Abrir una pregunta en el sitio de Web para una encuesta de las usuarias [como en el sitio de Chile Crece Contigo, no hay una persona que responde a las preguntas e inquietudes pero se resuelve entre las mismas que escriben al sitio]. Fortalecer y tomar contacto con el personal de Chile Crece Contigo para tener algo de influencia con los fondos y los instrumentos de intervención. Clausura Gloria Metcalfe revisó los objetivos y las expectativas del principio del día y realizó un resumen de las actividades, los sitios de Web presentados y los planes de acción de los grupos. Enfatiza que hablemos de la humanización del Modelo Integral de atención – no solamente del parto – y cómo la coordinación es importante entre la maternidad, la atención primaria y las organizaciones comunitarias. Delia Veraguas S. Coordinación Nacional RELACAHUPAN-CHILE – E-mail [email protected] www.nuestroparto.cl COMPARTIMOS URUGUAY LA PRIMERA CASA DE NACER: Centros de atención integral a las familias en el embarazo, parto, puerperio y crianza. Un modelo innovador en Uruguay, que se extiende en el mundo con excelentes resultados. El Instituto Perinatal del Uruguay es una organización privada sin fines de lucro que se dedica a la investigación, docencia y asistencia en salud integral de madres, padres y bebés desde el embarazo, el nacimiento y la crianza, en base a la mejor evidencia científica disponible en las ciencias médicas y psicosociales. Desde hace tres años se encuentra trabajando en la elaboración de un proyecto piloto innovador en nuestro país: se trata la instalación de una Clínica o Centro de Partos, una “Casa de Nacer”donde las mujeres puedan realizar sus controles prenatales y prepararse para el parto junto a su familia, dar a luz en un ambiente seguro y acogedor, estando apoyadas, acompañadas y sin intervenciones innecesarias, viviendo el momento de convertirse en madres y padres, abuelos y hermanos, como un evento íntimo y familiar del cual son protagonistas . Estos centros ya existen en muchos países del mundo, donde se los conoce como “Birth Centers” (en Inglaterra y Estados Unidos), “Maternos” (en Perú) o “Centros de Nacimiento Normal” (en Brasil). Estas Maternidades Comunitarias no pretenden sustituir todas las modalidades de atención del nacimiento, sino ser una alternativa de calidad para mujeres y familias que no requieren un parto tecnológico y que son de bajo riesgo obstétrico y perinatal de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El IPU se ha dedicado a impulsar este proyecto con el convencimiento de que debe ser una opción más para las mujeres y familias que dan a luz en nuestra sociedad, y con el respaldo de la evidencia científica que a nivel mundial avala el modelo, con sus demostradas ventajas para las madres embarazadas, los bebés, y sus familias, además de los centros de asistencia y el ahorro y beneficios que tiene para el sistema de salud. Debemos tener presente que el parto es un de los eventos más importantes en la vida de la mujer, nunca es olvidado, es un período de conciencia intensificada y puede dejar a la mujer con el sentimiento de triunfo y fuerza o derrotada y deprimida. Los efectos negativos suelen causar el desorden de stress post-traumático y la depresión en el posparto trae la dificultad de establecer una buena relación con su bebé, entre otros desórdenes. De acuerdo a la experiencia brasilera que promueve el Ministerio de Salud de ese país, quienes tienen sus nacimientos en Casas de Parto reportan: a. menores tasas de intervenciones médicas rutinarias y generalmente innecesarias (analgesia, parto cesárea o fórceps, episiotomía), b. mejores tasas de amamantamiento y duración de lactancia materna c. mayor satisfacción materna con la experiencia. Una importante investigación realizada en San Pablo, Brasil, reportó los siguientes resultados: Terminan en cesárea – 3% Parto natural 96,5% Extracción de vacuum 0,5% episiotomía 18% Acompañante compañero 75% Tasa de infección – 0,0% Esto es realmente importante y alentador, a tener en cuenta, porque demuestra una mejora en la calidad de atención, los resultados sanitarios para madres y bebés, y los consiguientes resultados en términos de ahorro económico para el proveedor y sistema de salud. Cuando en numerosas investigaciones se les ha preguntado a las mujeres por qué eligen tener sus hijos en Casas de Parto, centros de primer nivel de atención, ellas han respondido en base a sus reales necesidades, deseos y derechos: que la atmosfera durante el parto sea tranquila y relajada sentir la seguridad y comodidad de un entorno familiar saber que soy libre para ser yo misma durante todo el proceso del parto, de hacer lo que deseo hacer, moverme como quiero, dar à luz en cualquier posición y hacer cualquier ruido que me surja de forma espontánea no ser sometida a ningún tipo de intervención, ni obstétrica de alta tecnología, ni cualquier otra de las que acostumbran hacer en los hospitales, como la ruptura artificial de membranas ser capaz de dar à luz sin fármacos de ninguna clase, y de explorar mis propios recursos para manejar el dolor. saber que las personas que me atienden son invitados, y no manipuladores, y que tomamos las decisiones juntos, en lugar de que ellas me las impongan aqui disfruto de una relación de igualdad con quien me atiende consigo tener un parto con una partera, y no con un médico obstetra compartiendo la experiencia con mis seres queridos, disfruto de la sensación de ser amada la familia está junta; los hijos están cerca aquí se evita la episiotomía y probablemente yo salga con el periné intacto aquí no me separan de mi hijo en ningún momento aquí puedo alimentar a mi hijo de forma personal e íntima, diferente de como acontece en el hospital Algunos hospitales se han esforzado para crear instalaciones de sala de parto parecidas con cuartos residenciales y esto aumentó la satisfacción materna redujo el deseo de otro tipo de local para el parto en la gestación siguiente, pero ensayos aleatorios no encontraron efectos en la utilización de analgesia peridural, parto con fórceps y tasa de cesárea. La preocupación principal de esos ensayos era con un local de atención del parto más atrayente sin modificaciones fundamentales en el tipo de cuidado; aparentemente, eso no es suficiente para mejorar la calidad de la atención y los resultados obstétricos Es en este contexto que el IPU ha decidido instalar la primera “Casa de Nacer” en Uruguay, con el aval del Ministerio de Salud Pública, y el apoyo de la organización internacional “With Woman” con sede en Estados Unidos, la cual apoya con donaciones e insumos para la atención calificada. En el mes de setiembre la directora de la institución visitó Uruguay y se realizó un encuentro con la Ministra de Salud Pública, la Dra. María Julia Muñoz, quien fue muy receptiva y alentadora del proyecto, e indicó los caminos a seguir para gestionar su habilitación, que se estima en un período de 3 a 6 meses aproximadamente. Esta clínica, por tratarse de una experiencia piloto, estará instalada en la zona de Colón, y ofrecerá asistencia a mujeres embarazadas en un régimen mixto, del ámbito público y también privado. La casa elegida está ubicada en un lugar estratégico, con fácil acceso a Hospitales públicos y privados, y cubriendo una importante demanda de atención prenatal y de partos, que habitualmente se trasladan y congestionan las maternidades del Hospital Pereira Rossell, Hospital de Clínicas y otras mutualistas privadas. Es una casa con excelentes instalaciones que ofrecerán comodidad y seguridad a las familias que elijan tener sus hijos allí. La atención que allí se brinde estará regida por la legislación vigente y normas de atención del parto dictadas por el Ministerio de Salud Pública, así como la referencia a experiencias similares en otros países que ya tienen estas clínicas. El centro tendrá personal en forma permanente y estará a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por parteras obstetras, ginecólogos, médicos de familia, enfermeras, doulas, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros según sea necesario. Se procurará una captación precoz de la mamá embarazada, ofreciéndole talleres de preparación integral para la maternidad-paternidad de acuerdo al modelo de atención humanizado y basado en las evidencias. De acuerdo a las pautas y protocolos que serán debidamente informados a las usuarias, allí podrán atenderse quienes reúnan los requisitos propuestos por las autoridades de salud, y en caso que sea necesario una atención más especializada, se coordinará la derivación y traslado a un centro asistencial en los tiempos estipulados por la normativa vigente, garantizando así la seguridad, continuidad y calidad de la atención pre, intra y posparto. Este proyecto, por su importancia y carácter innovador para Uruguay, ha sido muy bien recibido por los distintas instituciones, autoridades y profesionales con los que se ha intercambiado. Se realizará un riguroso proceso de instalación, habilitación, seguimiento y evaluación del Centro, el cual servirá también como una experiencia de “investigación” que pueda reportar las ventajas de contar con un modelo así dentro del nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud, y eventualmente en un futuro permita su incorporación y réplica en todas las localidades donde sea necesario en Uruguay. Esto estará garantizado por una Comisión de Evaluación y Seguimiento estará integrada por la dirección técnica del Centro, autoridades ministeriales y representantes de organizaciones profesionales vinculadas a la temática (Organismos Internacionales como el CLAP, IMBCO, las cátedras de ginecoobstetricia, pediatría, enfermería, escuela de parteras, sociedades médicas, etc.). Este ha sido el camino recorrido por otros países de la región, y realmente esperamos poder seguir trabajando en esta iniciativa con la colaboración de todos, y el espíritu de diálogo constructivo que lo ha venido caracterizando a este proceso. Realmente estamos convencidos que las Casas de Parto tienen grandes beneficios a nivel fisiológico y emocional para la madre y su hijo, para la familia y para la sociedad en su conjunto, por lo que esperamos que las mismas estén a disposición para todas las familias que lo deseen, a la brevedad posible, garantizando en Uruguay el derecho descrito en nuestras normas a elegir el lugar de parto, el entorno, los acompañantes, y el equipo que asiste. En este sentido, las Casas de Nacer o Centros de Parto en Uruguay tienen el objetivo de: * Ampliar el acceso, reducir la peregrinación y los riesgos asociados (morbi-mortalidad) * Reducir la morbilidad asociada a la asistencia inadecuada (iatrogenia) * Aumentar la satisfacción de la mujer y su familia * Impulsar el cambio: a la asistencia humanizada * Impulsar el cambio: a la asistencia basada en evidencias científicas * Trabajo en colaboración con los hospitales Dirección General: Lic. Flavia Previtali – [email protected] www.institutoperinatal.org.uy www.institutoperinatal.org.uy - 099 123 540 ARGENTINA Página 12. SuplementoDomingo, 19 de Octubre de 2008 * DIA DE LAS MADRES* El buen nacer no es un lujo* La nueva maternidad de Tigre es una excepción creada, paradójicamente, para que se cumpla la regla sancionada por ley desde 2004 que protege los derechos de madres, padres, hijos e hijas en el proceso de parto y nacimiento. Sin embargo, una práctica médica invasiva y anquilosada sigue generando tensiones que, por supuesto, involucran cuestiones de género. Por Roxana Sandá Septiembre en El Tigre es una especie de bendición de brazos grandes que se derrama en cada piel. Aunque para las jóvenes que viven en las islas, como Melina, asome apenas como una gracia cotidiana desde la niñez. Un derecho por costumbre a los sauces añosos y a un sol que las colorea de arrebato. Por eso advierte que la bendición es otra. "Son esta panza y este hijo por venir en cinco meses. Y a la bendición hay que ayudarla con un lugar bueno. No quiero que me pase lo mismo que a mi vieja cuando nos tuvo a mí y a mis hermanos, que la tiraron sola y a los gritos en una camilla, mal pero acostumbrada. Quiero que me den bola, que me expliquen cómo son las cosas, que me traten bien cuando nazca el bebé. Y dicen que acá todo eso marcha." El motivo de esperanza que agita Melina está en la flamante maternidad del Hospital Municipal Doctor Valentín Nores, que promueve el parto humanizado como política de salud pública y que se inauguró el 15 de marzo pasado. Lo que se dispuso entonces, con la creación de la maternidad, fue reactivar una toma de conciencia sobre la ley 25.929 vigente desde 2004, de Derechos de madres, padres, hijos e hijas durante el proceso de nacimiento. En la Argentina son contadas con los dedos de las manos las instituciones públicas y privadas que aplican la normativa. Se cuentan por miles, en cambio, las mujeres que no reciben un trato profesional respetuoso en los procesos de parto, con la violación sistemática de sus tiempos biológicos y psicológicos. La mayoría sufre prácticas invasivas, adosadas al suministro de medicaciones injustificadas; toleran la prohibición de permanecer acompañadas por una persona de confianza durante el trabajo de parto y posparto, y no gozan del beneficio de apegarse al recién nacido luego de parirlo y durante su permanencia en la institución. En una realidad sanitaria tan hostil, la virtud de la maternidad de Tigre consiste, precisamente, en brindar herramientas a las mujeres para que alumbren seguras, contenidas y respetadas. El servicio de internación obstétrica cuenta con camilla de parto transformable en silla de parto y camilla de quirófano, que posibilita realizar partos en diferentes posiciones y cesáreas sin necesidad de traslados. Hay un área de preparto con tres camas, para que las mujeres permanezcan acompañadas por quienes deseen durante el período dilatante y el período expulsivo, y funciona una residencia de madres para fortalecer el vínculo madre-hijo cuando el bebé requiere internación prolongada. "La maternidad se abrió por el compromiso político de invertir en recursos de salud como prioridad y a partir de los datos de morbilidad y mortalidad materna del partido de Tigre, superiores a los de la Quinta Región, a los de la provincia de Buenos Aires y superiores a la media. Hoy asistimos unos 180 partos mensuales y se estima que absorberemos casi la mitad de partos anuales del distrito", explica la directora general de Hospitales, Raquel Sussman. ¿Cómo se hará eje en el parto humanizado desde la institución? –La palabra que más me gusta es parto respetuoso. En realidad lo que uno plantea es el respeto por una situación vivencial, casualmente de una mujer. Entonces tenés cuestiones de género, culturales, vinculares. Dije: hagamos una maternidad como creemos que tiene que ser, pero en el espacio público. Porque en el espacio privado hacés un vínculo donde de última el paciente y el médico se eligen aún dentro de una cartilla. Pero en el hospital público la posibilidad de la elección no existe. Es la práctica del respeto por el otro, por la otra. –Hay un sector de la población con el que no podés trabajar si de antemano no lo considerás sujeto de derecho; es una postura que irá creciendo con el tiempo. Ese respeto por el otro se dispersa sobre las madres que van a parir, y es lo que queremos ofrecer a las mujeres que acceden al hospital público. El planteo es aprovechar todo lo bueno de la tecnología y de las ciencias humanas. ¿Cómo se articulan esos aspectos? –Significa respeto por los procesos. El parto no es cuando yo digo, será cuando deba ser, pero vamos a controlar que no se desvíe de lo que las normas de salud establecen como la evolución normal del parto. Aceptar los procesos naturales e intervenir con el conocimiento médico cuando es necesario. A los recién nacidos se les hace la detección de hipotiroidismo, pero las extracciones se realizan al lado de la mamá. A las mujeres por parir se les pregunta si quieren estar acompañadas: algunas están encantadas y otras no quieren. Y escucharlas también es parte del parto respetuoso. Elvira grita por los pasillos, "porque no entiendo". Dice que sabe reconocer cuando un nacimiento se avecina, si ella misma parió a tantos hijos como dedos tiene en la mano. Por esa sabiduría de sobreentendidos es que no comprende que a su nieta no le practiquen una cesárea. "Si ya pasaron unas cuantas horas y todavía no dilata", resopla con fastidio desoyendo otros supuestos que valoran los tiempos íntimos de cada cuerpo, la calma necesaria para el trabajo de parto y el ánimo bajo presión en contra de la adolescente primeriza. "Es que tengo miedo de que le pase algo", concluye sombría. La construcción de los mitos del embarazo, como la violencia contra las mujeres, atraviesa todas las franjas sociales. Desde el imaginario de aquéllas con una dinámica hospitalaria de años como pacientes, o aun desde los mismos efectores de la salud, embarazo y parto suelen quedar atrapados en una telaraña ideológica y cultural determinantes. Algunos fantasmas que componen ese universo: cuando se rompe la bolsa, empieza el trabajo de parto. Si no te hacen episiotomía te desgarrás; no podés beber durante el trabajo de parto porque podés aspirar el vómito si te hacen una cesárea; hay que cortar el cordón umbilical pronto porque le va sangre al bebé y eso es malo. Si no te rasuran los genitales podés infectarte; si te hacen enema no hacés caca en el parto; no hay que gritar porque perdés fuerza. Todos los partos requieren goteo. La médica obstetra Claudia Alonso, integrante de la organización Dando a Luz y una de las coordinadoras de obstetricia de la Maternidad de Tigre, reconoce en esas frases los procesos "de una medicina intervencionista y tecnocrática. Se corre el riesgo de que las propias mujeres pidan intervenciones en los hospitales. Muchas empiezan a medirse con las de mayor poder adquisitivo, que después de dos horas de trabajo de parto les hacen cesáreas, y deciden exigir lo mismo para sí. Se va perdiendo la cultura del parto fisiológico, la intuición del propio cuerpo". Dos meses atrás, las profesionales de Dando a Luz tomaron registros de esos maltratos sobre mujeres de la comunidad boliviana que habitan la Villa 1.11.14, del Bajo Flores, y paren a sus hijos en el Hospital Piñero. "Casi todas coincidían en que después del parto quedaban solas, sin sus bebés, apenas cubiertas por una sábana, en un pasillo del hospital. No sabían cómo estaban sus hijos ni a quién reclamar –relata Alonso–. Muchas venían de partos domiciliarios en su país, atendidas por comadronas. Hasta las más jóvenes tienen el relato de los partos acuclillados. Pero volvían a parir al hospital para que sus hijos tuvieran el documento. Es un tema tan fuerte carecer de documento, que prefieren someterse al maltrato." El objetivo de modificar de manera positiva la forma de nacer no sólo promovería un modelo de atención a la maternidad centrado en la salud y en la mejora del resultado del parto, "sino que también reduce sustancialmente los costos", destaca la ginecóloga y obstetra Alejandra Avendaño, jefa del Servicio de Obstetricia de la Maternidad de Tigre y con vasta experiencia en asistencia por parto humanizado. "Entre las prácticas actuales en la atención a la maternidad y al recién nacido que contribuyen a los altos costos y a los resultados inferiores se encuentran las intervenciones diagnósticas y terapéuticas que no tienen eficacia probada. En la Argentina, por ejemplo, los partos están muy medicalizados", advierte. El mercado de las intervenciones se trama en la utilización de oxitocina, peridural, en vías de canalización e hilos para suturas. Aumenta veinte veces la necesidad de fórceps y se asciende a un 70 por ciento de cesáreas en el sector privado. La clave está en la optimización del tiempo: cuantas más pacientes se atiendan, más crecerá el negocio. La participación de un enjambre de enfermeras, anestesistas, servicio de hotelería que requieren internaciones de dos a cuatro días por mujer y niño dan cuenta de otra epidemia presupuestaria que se refleja groseramente en las prácticas de cesáreas. Sólo en los hospitales públicos de la ciudad, el porcentaje de partos quirúrgicos oscila entre el 50 por ciento y el 29 por ciento. Mientras que la tasa recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es del 15 por ciento en hospitales que atienden partos complejos y del 10 por ciento en los que reciben a mujeres sanas. En el total país, el promedio se acerca al 30 por ciento. Y las episiotomías en los sectores público y privado llegan al 90 por ciento, cuando sólo se justifica entre el 8 y 10 por ciento. "La inversión en salud debería realizarse en capacitación para los profesionales y todos los que trabajan en un hospital", sostiene la obstetra Yasmín Amman. "Tienen que recibir apoyo y ser bien remunerados. No se requieren camillas especiales para tener un parto respetado. Lo único que se necesita es un profesional contenedor, idóneo y abierto." Para Amman, "el 70 por ciento de los partos naturales depende más de los profesionales que de los insumos. Las herramientas son necesarias pero la obstetricia, considerada de atención primaria, se basa especialmente en el recurso humano. Pero muchos profesionales y los intereses económicos de la industria la plantean como si fuera una disciplina de cuidados intensivos. Las mujeres deberán empoderarse y recuperar esa concepción de que las embarazadas no son enfermas graves". En los últimos años se vislumbró una apertura promovida desde los propios efectores de salud, a partir del trabajo de los movimientos de mujeres y por una creciente voluntad política de avanzar sobre la humanización de la asistencia general en salud. Avendaño supone que "a algunos médicos quizá les cuesta porque no es fácil correrse de la problemática del profesional para ponerse a pensar en la problemática de la familia. Pero en los lugares públicos se está comenzado a revisar rutinas que no ya tienen sentido". El desafío de las maternidades públicas y privadas debería ser constituirse como instituciones centradas en la familia. Y el de asistir con respeto el parto, no tratándolo como enfermedad sino como un proceso natural. El neonatólogo Aldo Riscica, jefe de ese servicio en la Maternidad de Tigre, fue trazando el concepto desde sus inicios en la residencia médica y años después como profesional reconocido en una de las maternidades privadas más prestigiosas de esta ciudad. "El médico tiene la omnipotencia de que maneja todo y lo hace bien, y deja de lado montones de cosas. Recién ahora nos estamos dando cuenta de que intervenimos demasiado en situaciones en las que ni siquiera deberíamos estar. Pero es difícil armonizar los avances tecnológicos con los ciclos humanos, porque la realidad es que el médico interviene. El parto se toma como algo patológico en lo que hay que actuar. Cambiar esa mentalidad es el desafío real." ¿Qué objetivos inmediatos deberían plantearse? –Generar el debate con los colegas, porque de las discusiones salen mejores ideas. Incorporar calidad permanente a los procesos. Un recién nacido cuidado mejora su relación con la madre, y ésta lo siente de otra manera si lo tiene todo el tiempo a su lado. El vínculo que se forma desde temprano es diferente y más fuerte. A lo mejor, mucha de esta violencia que hay en la sociedad se deba a la intervención que hicimos los médicos durante largo tiempo. EL MIEDO AL VELLO PUBICO Los primeros muros que debió derribar Alejandra Avendaño cuando se hizo cargo del Servicio de Obstetricia en la Maternidad de Tigre, se levantaron en la guardia médica, donde a modo de recibimiento un joven profesional le dijo que "en mi guardia no se va a hacer ningún cambio". La frase quedó como una pincelada de lo que vendría después: debates interminables, a veces peleas a gritos con otros colegas por las diferencias casi ideológicas de entender lo que se presenta como parto humanizado. Incluso la propia directora, Raquel Sussman, admite las reyertas "hasta en los pasillos. Todos defendemos nuestras ideas con pasión. Hay diferencias en los límites, pero eso se dirime cuando considero que es necesario intervenir el proceso natural". Y si bien el camino desandado en la maternidad es demasiado fresco aún, Avendaño recoge a diario señales de la defensa de antiguas rutinas intervencionistas que hace la mayoría de los profesionales. "Las diferencias se traducen en resistencia a evitar las episiotomías, no aplicar oxitocina o a trabajar con una mujer pariendo sentada o en cuclillas. Algunos se escandalizan frente a la posibilidad de prescindir de la peridural o de no cortar el cordón umbilical de inmediato. Tiene que ver con prácticas arraigadas, y también con el miedo a la industria de los juicios por mala praxis. Hay un trabajo lento de apertura que se está dando entre los mismos profesionales, pero lo cierto es que a los médicos todavía les cuesta trabajar con vello púbico frente a sus ojos." Al cabo, se preguntan, por qué cambiar una modalidad que se practica desde el siglo diecisiete. "Por comodidad de los médicos, por sometimiento de género y porque los derechos de las mujeres en los servicios de salud no existen", responde la partera Marina Lembo. "Cuando se menciona la violencia de género, uno se imagina a una mujer golpeada y agredida por su pareja. Nadie lo relaciona con una mujer dolorida, abandonada en una camilla sin recibir atención ni contención, separada de sus afectos e indefensa frente a alguien que introduce los dedos en sus genitales violentamente, la hace callar y le dice: 'Bien que te gustaba cuando te lo hacían. Ahora bancátela'." Si no hubiera médicos, ¿qué pasaría con los partos? ¿No nacerían niños? ¿Habría mucha complicación materno-fetal? La pregunta flota irónica en el aire. La obstetra Claudia Alonso es tajante: "Menos de lo que se cree. Me arriesgo a decir que más del 90 por ciento de los partos ocurrirían normalmente, sin necesidad de médicos todopoderosos". CORDOBA: DONDE EL MIEDO PUDO MAS Desde hace unos años, grupos prointervencionistas de diferentes regiones del país se empeñan en perseguir a aquellos que practican la filosofía del parto humanizado. El caso más reciente ocurrió meses atrás en Córdoba, donde las autoridades del Hospital Misericordia separaron de sus funciones a la obstetra y tocoginecóloga Celsa Bruenner, una pionera del parto domiciliario. La guardia de obstetricia del Misericordia es en la actualidad un reflejo muy pálido del servicio que había llegado a funcionar desde 1998, época en que Bruenner y un equipo de profesionales comenzaron a realizar partos verticales sin rasurados, enemas ni episiotomías. Durante diez años, a razón de entre siete y diez partos por guardia, las mujeres estuvieron acompañadas por sus afectos y apegadas a sus recién nacidos, a los que no se les cortaba el cordón de inmediato. "Todo eso se suspendió. Ahora se prohíbe que la mujer camine o tome agua durante el período dilatante y no permiten que esté acompañada por un familiar", lamenta Bruenner, que hoy se limita a realizar tareas administrativas en el sector materno infantil del hospital. "Pese a las evidencias científicas que promulgó el Centro Latino de Estudios Prenatales (Clap) con la Declaración de Fortaleza, en 1985, al respeto por la Ley 25.929 y aun cuando fueron diez años de una asistencia masiva, con demanda espontánea de la población, las autoridades empezaron a molestarse en 2001 y cuatro años después me prohibieron atender partos en cuclillas. Lo que hay ahora son madres con miedo de parir." En 2004, la jefa del Servicio de Tocoginecología, Cristina Rivera, y el entonces director del hospital y ahora funcionario del ministerio de Salud provincial, Gabriel Pedetta, ordenaron a Bruenner que evitara los partos normales en aquellas que venían con una o más cesáreas, y que retomara las episiotomías y la aplicación de sueros. "Dijeron que de esa manera iban a protegerme de los juicios por mala praxis. Les respondí que pusieran esto por escrito y que además lo refrendaran en los congresos de tocoginecología. Mientras tanto, yo seguiría manejándome con mi filosofía y la evidencia científica. Entonces comenzaron las persecuciones hasta que lograron mi pase en forma irregular, con la firma del propio ministro de Salud." En la actualidad, la política de salud maternoinfantil en Córdoba es una especie de quimera: la Ley 25.929 no se cumple en ninguno de sus hospitales. Por caso, el Misericordia perdió su nominación de "hospital comprometido con la madre y el niño". Después de quince años se disolvió la Comisión de Lactancia y hace tres que no se realiza el curso de lactancia materna. "Siento dolor por las pacientes. Son mujeres del interior de los barrios que se habían convertido en protagonistas de sus embarazos y sus partos. Ahora volvieron a quedar estaqueadas en las camas." -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- BRASIL Direitos de Família Lula RESTRINGE nova LICENÇA-MATERNIDADE - Lei 11.770 Presidente sanciona lei que estende licença-maternidade para seis meses Empresas privadas que aderirem ao programa terão salários pagos pelos últimos 60 dias descontados do Imposto de Renda Da Redação O presidente Lula sancionou nesta terça-feira (9) a lei que aumenta o período de licençamaternidade de quatro para seis meses. As servidoras públicas vão se beneficiar da nova lei assim que ela for publicada no "Diário Oficial" da União, já nesta quarta-feira (10). Para funcionárias de empresas privadas, a ampliação da licença começa a valer a partir de 2010. Como os dois últimos meses são opcionais, ela precisa ser negociada com o empregador. A lei prevê que as empresas que concederem às funcionárias mais dois meses de licençamaternidade poderão descontar do de Renda (IR) o valor integral pago de salário durante este período. Para usufruir da extensão, todas as funcionárias deverão requisitá-la até o fim do primeiro mês depois do parto. Pessoas jurídicas poderão aderir ao programa, já que sem a adesão a licença permanece em 4 meses. A medida também vale para adoção. De acordo com a lei, a trabalhadora tem direito ao salário integral durante a licença de 6 meses, mas não poderá exercer qualquer atividade remunerada e manter a criança em creche ou organização similar. PEQUENAS EMPRESAS estão FORA Dois pontos da proposta foram vetados pelo presidente Lula. A pedido do ministério da Fazenda, a lei não se estende às micro e pequenas empresas que fazem parte do Simples, por já se beneficiarem de isenções fiscais. Atendendo ao Ministério da Previdência Social, também foi vetado o ponto que defendia a isenção do pagamento da contribuição previdenciária na prorrogação da licença. SAÚDE X FAZENDA - PREVENÇÃO X ECONOMIA A questão levou a uma divergência entre ministérios da Saúde e da Fazenda. O primeiro defende a lei proposta pela senadora Patrícia Sabóia (PDT-CE). Em nota, a Saúde que diz que ela vai contribuir "para fortalecer o contato entre a mãe e o recém-nascido, proporcionando condições mais favoráveis para o aleitamento materno, considerado fundamental nos primeiros seis meses de vida". Já a Fazenda argumenta que a regulamentação irá custar uma renúncia fiscal de até R$ 800 milhões VETOS Lula vetou dois pontos do projeto. Segundo a Casa Civil, a medida não vale para micro e pequenas empresas que fazem parte do Simples, uma vez que já desfrutam de isenções fiscais, como alegou o Ministério da Fazenda. O presidente Lula também vetou a possibilidade de isenção do pagamento da contribuição previdenciária na prorrogação da licença, atendendo a um pedido do Ministério da Previdência. De acordo com a Casa Civil, ficam mantidas, para o período adicional, as mesmas regras válidas para os quatro meses iniciais, ou seja, a empresa continuará pagando a contribuição previdenciária, mas pode pedir a dedução do imposto devido. Para usufruir da licença de seis meses, a trabalhadora terá de requisitá-la até o fim do primeiro mês depois do parto --a medida vale também para adoção. Já a pessoa jurídica precisará aderir ao programa - sem adesão, a licença permanece em 120 dias. MUITOS MUNICÍPIOS e ESTADOS já PRATICAM a LICENÇA ESTENDIDA O custo da ampliação da licença-maternidade foi calculado pela equipe econômica em R$ 800 milhões. Atualmente, 93 municípios e 11 Estados, segundo a Sociedade Brasileira de Pediatria, já permitem que as mães desfrutem de seis meses de licença. LEI Nº 11.770, DE 9 DE SETEMBRO DE 2008. Mensagem de veto Cria o Programa Empresa Cidadã, destinado à prorrogação da licença-maternidade mediante concessão de incentivo fiscal, e altera a Lei no 8.212, de 24 de julho de 1991 O PRESIDENTE DA REPÚBLICA faço saber que o Congresso Nacional decreta e eu sanciono a seguinte Lei: Art. 1o É instituído o Programa Empresa Cidadã, destinado a prorrogar por 60 (sessenta) dias a duração da licença-maternidade prevista no inciso XVIII do caput do art. 7o da Constituição Federal. § 1o A prorrogação será garantida à empregada da pessoa jurídica que aderir ao Programa, desde que a empregada a requeira até o final do primeiro mês após o parto, e concedida imediatamente após a fruição da licença-maternidade de que trata o inciso XVIII do caput do art. 7º da Constituição Federal. § 2o A prorrogação será garantida, na mesma proporção, também à empregada que adotar ou obtiver guarda judicial para fins de adoção de criança. Art. 2o É a administração pública, direta, indireta e fundacional, autorizada a instituir programa que garanta prorrogação da licença-maternidade para suas servidoras, nos termos do que prevê o art. 1o desta Lei. Art. 3o Durante o período de prorrogação da licença-maternidade, a empregada terá à sua remuneração integral, nos mesmos moldes devidos no período de percepção do saláriomaternidade pago pelo regime geral de previdência social. Art. 4o No período de prorrogação da licença-maternidade de que trata esta Lei, a empregada não poderá exercer qualquer atividade remunerada e a criança não poderá ser mantida em creche ou organização similar. Parágrafo único. Em caso de descumprimento do disposto no caput deste artigo, a empregada perderá o direito à prorrogação. Art. 5o A pessoa jurídica tributada com base no lucro real poderá deduzir do imposto devido, em cada período de apuração, o total da remuneração integral da empregada pago nos 60 (sessenta) dias de prorrogação de sua licença-maternidade, vedada a dedução como despesa operacional. Art. 6o (VETADO) Art. 7o O Poder Executivo, com vistas no cumprimento do disposto no inciso II do caput do art. 5o e nos arts. 12 e 14 da Lei Complementar no 101, de 4 de maio de 2000, estimará o montante da renúncia fiscal decorrente do disposto nesta Lei e o incluirá no demonstrativo a que se refere o § 6º do art. 165 da Constituição Federal, que acompanhará o projeto de lei orçamentária cuja apresentação se der após decorridos 60 (sessenta) dias da publicação desta Lei. Art. 8o Esta Lei entra em vigor na data de sua publicação, produzindo efeitos a partir do primeiro dia do exercício subseqüente àquele em que for implementado o disposto no seu art. 7o. Brasília, 9 de setembro de 2008; 187o da Independência e 120o da República. LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Guido Mantega - Carlos Lupi - José Pimentel Publicado no DOU de 10.9.2008 BRASIL NORMAS para a ATENÇÃO OBSTÉTRICA e NEONATAL são um AVANÇO REGULAMENTAÇÃO TÉCNICA da ATENÇÃO PERINATAL é uma VITÓRIA rumo à HUMANIZAÇÃO. PARTO NORMAL - AMAMENTAÇÃO - MÃE-CANGURU - ACOMPANHANTE são temas reforçados A mortalidade por causas ligadas à gravidez, ao aborto, ao parto e ao puerpério constituise em um sério problema de Saúde Pública. Como principais fatores de mortes no primeiro ano de vida de crianças brasileiras, estão as causas perinatais. No caso das mortes maternas, a Organização Panamericana da Saúde (OPAS) estima que ao menos 95% delas seriam evitáveis com os conhecimentos e a tecnologia médica de que dispõe o País e com medidas de impacto social. O Ministério da Saúde, por meio da ANVISA, lançou, em 03 de junho de 2008, a Resolução de Diretoria Colegiada nº 36, que dispõe sobre Regulamento Técnico para Funcionamento dos Serviços de Atenção Obstétrica e Neonatal no Brasil. Trata-se de uma importante iniciativa para a promoção de condições adequadas para a humanização do parto e do nascimento, almejando contribuir, dessa forma, para a redução dos indicadores de morbidade e mortalidade materna e infantil. Atenciosamente, Adson França O aleitamento. com disponibiliza a RDC 36 da ANVISA na íntegra - dê um download (baixa), com algumas considerações históricas que permitem compreender a fundamentação dessa iniciativa para a saúde pública brasileira e pela redução da mortalidade materno-infantilAdson França - Diretor do Dep. de Ações Programáticas Estratégicas do Ministério da Saúde Data 24/9/2008 Normas completa www.aleitamento.com La lactancia protege a las familias de los riesgos de la leche de formula contaminada. DE EMISIÓN INMEDIATA Las madres pueden escoger amamantar o re-lactar con la información y el apoyo necesarios (Septiembre 2008) Dio gran tristeza a los representantes de La Liga de la Leche Internacional saber de la enfermedad de decenas de miles de bebés chinos que fueron alimentados con fórmula contaminada por el químico melamina. La melamina se encontró en varias marcas de leche artificial para infantes manufacturada en China y en otros lácteos, tales como la leche normal, el yogur y el helado. Por lo menos cuatro bebés han muerto, más de 150 han sido hospitalizados con insuficiencia renal y miles se han enfermado al alimentarse con fórmula contaminada. La melamina es una sustancia química que se usa como un agente espesante y también como ingrediente en los fertilizantes. Incrementa el perfil proteínico de la leche de manera artificial y puede causar enfermedades renales. A nivel mundial se están realizando retiradas masivas de productos lácteos. La Liga de la Leche Internacional (LLLI) sugiere enfáticamente que las madres cuyos hijos son alimentados con fórmula consideren re-lactar para evitar la exposición posible a la fórmula contaminada y fórmulas preparadas de manera incorrecta; otra ventaja sería el poder nutrir a sus infantes en el caso de algún desastre. La relactación se puede lograr aun cuando un bebé no se haya amamantado o lo haya hecho poco. Se requiere mucha determinación de parte de la madre y mucho apoyo para ella. La relactación puede establecerse aun varios meses después del parto o en el caso de madres adoptivas. LLLI ofrece una variedad de recursos para las madres que quieren re-lactar en el sitio (información disponibles en ingles) http://www.llli.org/FAQ/relactation.html. Aunque los profesionales de la salud alrededor del mundo aconsejan la lactancia materna como la mejor opción, las madres que deciden alimentar con fórmula a sus bebés a menudo lo hacen por creer que así les ofrecen lo mejor a sus hijos. Los mensajes comerciales de los fabricantes de fórmula promueven la creencia de que la leche de fórmula es igual o superior a la leche humana. Estas tácticas de mercadotecnia prevalecen aun en países en vías de desarrollo donde con frecuencia es difícil comprar, preparar y almacenar sustitutos de la leche materna de forma adecuada. El concepto de que son superiores estos sustitutos de la leche humana pueden hacerse tan omnipresentes que las madres encuentren poco apoyo o ninguno cuando deseen amamantar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de niños mueren cada año por no ser amamantados. La OMS calcula que no más de 40 por ciento de infantes a nivel mundial se amamantan exclusivamente durante los primeros seis meses de vida. Un fundamento principal de la Estrategia Global para la Alimentación de Bebés y Niños Pequeños de OMS y UNICEF es la meta de que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de la vida. Después de seis meses, se recomienda que la lactancia materna continúe en conjunto con la introducción de alimentos locales. Para el primer año de la vida y más allá, la leche humana proporciona nutrición y protege a los niños de enfermedades. Las investigaciones demuestran que el valor nutricional de la leche materna, específicamente el contenido en grasas y energía, continúa más allá del primer año. Existen muchas razones por las cuales las mujeres deciden no amamantar, incluyendo algunas condiciones médicas que constituyen contraindicaciones a la lactancia materna. Sin embargo, en la ausencia de tales contraindicaciones, es imprescindible proveer información y apoyo a las mujeres para que amamanten. Las mujeres embarazadas deben saber que mientras que el amamantar es natural, es también un comportamiento aprendido. Muchas madres y bebés empiezan la lactancia al pecho y continúan sin problemas, pero este no siempre es el caso. Las madres que posean dificultades pueden encontrar información contactando a una líder de La Liga de la Leche o asistiendo a las pláticas que se ofrecen mensualmente. Tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, las mujeres necesitan información y apoyo para amamantar a sus bebés. Desde 1956, LLLI ha ofrecido tal información y apoyo. Ya existen grupos de apoyo de madre a madre en casi 70 países. El libro El arte femenino de amamantar, publicado por LLLI; ha vendido más de dos millones de copias y el sitio de LLLI en Internet alcanza a millones de mujeres al año. Para más información acerca de la lactancia materna o para encontrar un grupo en su área, pueden visitar la página web de LLLI en www.llli.org. BRASIL Parto normal aumenta sensibilidade da mãe ao choro do bebê, diz estudo foi feita medindo ativação de áreas maternas do cérebro. Trabalho tem implicações para entender e até prever depressão pós-parto. Reinaldo José Lopes Do G1, em São Paulo Parto normal parece favorecer elo natural entre mãe e bebê Uma pesquisa publicada na revista científica "The Journal of Child Psychology" sugere que pode haver um elo mais poderoso entre mãe que tiveram filhos por parto normal e seus bebês do que aquele que existe entre mães e seus filhos nascidos por cesariana. Segundo os pesquisadores, a primeira categoria de mães é mais sensível ao choro de seu próprio filho, a julgar pelo padrão de ativação cerebral materno, medido com a ajuda de ressonância magnética de duas a quatro semanas depois do parto. Para ser mais exato, a resposta aumentada das mães de parto normal aparece em regiões do cérebro ligadas à regulação de emoções, motivação e comportamentos habituais. A conclusão faz algum sentido diante do aparente elo que existe entre o parto por cesariana e um risco aumentado de depressão pós-parto, verificado em , e também do cuidado diminuído com a cria presente em animais cujos filhotes não nascem por via vaginal. Os conhecimentos atuais sobre o parto normal também indicam que ele ajuda a desenvolver os circuitos cerebrais ligados ao apego pelos recém-nascidos. Exemplo disso é a liberação periódica de ocitocina, o famoso "hormônio da confiança" (ou "hormônio do apego") durante o nascimento natural. Menos ativas "Queríamos saber quais áreas do cérebro ficariam menos ativas em mães que têm seus filhos por cesariana", diz James Swain, pesquisador do Centro de Estudos da Infância da Universidade Yale (EUA). "Nossos resultados apóiam a teoria de que variações nas condições de nascimento que alteram as experiências neurohormonais do parto podem diminuir a sensibilidade do cérebro materno humano no começo da fase pós-parto." Outro detalhe importante: as mesmas áreas ligadas ao esforço do nascimento também influenciam o estado emocional da mãe. "Conforme mais e mais mães optam por ter filhos mais velhas, tendo, portanto, mais chances de passar por uma cesariana, esses resultados vão se tornando importantes. Podem, por exemplo, ajudar a identificar precocemente o risco de depressão pós-parto e atacar o problema", afirma Swain. Autor: Reinaldo José Lopes, G1 – SP - Data: 8/9/2008 ................................................................................................................................................................... BRASIL Parto normal ou cesárea? Jorge Francisco Kuhn Dos Santos Atualmente no Brasil, muitas mulheres grávidas têm sido submetidas ao que é conhecido como "desneCesárea" O PARTO, além de ser um ato fisiológico, é também um evento familiar, pessoal e sagrado e, em mais de 80% dos casos, não deveria ser um ato médico. A cesárea, indicada em 10% a 15% dos casos, como recomenda a OMS (Organização Mundial da é uma cirurgia de grande porte e maior risco. Sendo assim, somente deveria ser realizada no intuito de salvar a vida da mãe e/ou do bebê ou de evitar risco de dano à integridade da unidade mãe-bebê. Os índices de cesárea no país e no mundo vêm crescendo, é verdade, na maioria das vezes por razões de conveniência do médico ou da mulher. Dessa forma, devemos aplaudir todas as tentativas de normalizar a situação e incentivar o parto normal, como aquela recentemente tomada pela ANVISA (Agência Nacional de Vigilância Sanitária). A iniciativa da ANVISA traz um conjunto de medidas como o direito da parturiente de escolher o acompanhante durante o trabalho de parto e o pós-parto imediato e a liberdade de escolha quanto à posição em que dará à luz, entre outras. Ainda há outras medidas de incentivo ao parto normal, como o são a construção de mais casas de parto -não só para as mulheres menos favorecidas- e a criação de mais cursos formadores de boas parteiras e enfermeiras obstetras. Quais seriam, então, as situações em que o médico tem, necessariamente, de optar pela cesárea em detrimento do parto normal? Embora em alguns casos essa decisão possa ser tomada com antecedência, ainda durante o pré-natal-como nos casos de placenta prévia centro-total-, na grande maioria das vezes ela só pode ser tomada durante o trabalho de parto, como no herpes genital ativo. Neste ponto, é importante destacar que situações como falta de dilatação do colo uterino antes do trabalho de parto efetivo, cesárea prévia, bacia estreita, bebê grande e gestação gemelar não são razões para a realização de uma cesárea. Caso a cesárea seja de fato necessária, aí, sim - mas somente aí-, ela estaria indicada, e não da forma que vem acontecendo atualmente no Brasil, mormente no serviço privado, em que 80% a 90% das grávidas têm sido submetidas, na imensa maioria dos casos, ao que é conhecido como uma "desneCesárea". A mulher deve ser incentivada a exercer o protagonismo ativo no processo de dar à luz. A mãe, plenamente informada sobre a evolução de um parto ainda durante as consultas prénatal, terá ampla participação durante o processo e condições de tomar decisões compartilhadas com o de saúde. A palavra do médico, sua experiência cotidiana e a bagagem de conhecimento científico que carrega valem muito, evidentemente. Contudo, há toda uma exaustiva literatura científica que aponta ser a parteira a melhor para acompanhar um parto normal numa gestante de baixo risco. Ao médico caberia o atendimento dos 10% a 15% dos casos em que estaria verdadeiramente justificada a operação cesariana e dos 5% dos casos em que seriam necessárias intervenções, tais como o fórcipe e a vácuo-extração. Humanização? Sim! Não humanização do parto, pois este já é um evento humano e nós, profissionais de saúde, não somos desumanos, mas humanização da assistência ao parto e nascimento, evitando procedimentos muitas vezes ineficazes, danosos e dolorosos. Para finalizar, é preciso dizer que devemos melhorar também a formação dos médicos, pois estes comumente terminam o período de residência, após a faculdade, com uma visão muito distorcida de um evento natural, o parto. Jorge Francisco Kuhn Dos Santos, 54, é professor assistente do departamento de obstetrícia da Unifesp/EPM (Universidade Federal de São Paulo/Escola Paulista de Medicina), plantonista do Hospital e Maternidade Leonor Mendes de Barros, do SUS. Médico obstetra e ginecologista, acompanha partos há 33 anos. Os artigos publicados com assinatura não traduzem a opinião do jornal. Sua publicação obedece ao propósito de estimular o debate dos problemas brasileiros e mundiais e de refletir as diversas tendências do pensamento contemporâneo. [email protected] CONSELHO de MEDICINA edita PARECER sobre CESÁREA a pedido da GESTANTE PARECER CREMERJ Nº 190/2008 INTERESSADA: Dra. A. T. C. de M. RELATOR: Cons. Arnaldo Pineschi de Azeredo Coutinho Comissão de Bioética do CREMERJ DIREITO DE A GESTANTE ESCOLHER O TIPO DE PARTO. EMENTA: A literatura médica é controversa ao pesar os riscos e benefícios existentes entre o parto vaginal e o cesáreo. Na escolha ética deve ser respeitada a autonomia da paciente, após consentimento livre e esclarecido, e a não-maleficência da conduta médica. Em relação à saúde pública, há que se levar em conta, também, a condição orçamentária, considerando que devem ser previstos gastos com partos cesáreos a pedido, uma vez que a saúde psicológica integra a visão biopsicossocial no cuidado à saúde dos indivíduos. CONSULTA: Consulta encaminhada pela Dr. A. T. C. de M., a qual deseja ser esclarecida acerca do direito de a gestante escolher entre o parto normal ou cesáreo, tendo em vista as atuais demandas bioéticas, em especial os princípios da autonomia e da não-maleficência. PARECER: A presente questão envolve dois conflitos: 1. Conflito entre a não maleficência ao colocar a paciente em risco desnecessário e a autonomia da paciente em suas escolhas. - É correto permitir que a gestante corra o risco desnecessário de um parto cirúrgico, submetendo-se a procedimento cirúrgico sem indicação técnica médica? - É correto desrespeitar a vontade da paciente em sua autonomia em relação ao seu próprio corpo na escolha do procedimento para o parto, mesmo quando sem indicação técnica ? 2. Conflito entre a justiça de direitos iguais individuais e a justiça na alocação de recursos públicos de saúde. - É correto que o dinheiro público financie procedimentos mais caros e desnecessários, assim como com as despesas conseqüentes das eventuais complicações deste procedimento, para atender ao desejo da gestante? - É correto que as gestantes usuárias do serviço público não tenham o mesmo direito que as gestantes das camadas sociais mais favorecidas, na escolha do tipo de parto ? Para deslinde dessas questões, há que se considerar: a) A literatura médica é controversa neste tema. Não há evidências robustas sobre a melhor forma de parto, considerando os riscos e os benefícios existentes entre o parto vaginal e o cesáreo. b) Dentre os fatores responsáveis pelo aumento do número de partos cesáreos, no Brasil, encontram-se: 1- Do ponto de vista médico: • Possibilidade de programação prévia e menor duração da intervenção. • Imprevisibilidade do parto vaginal em relação ao início do processo, à duração e às complicações obstétricas. • Pouca orientação da mulher para o processo da maternidade quanto às alternativas de parto e os riscos e benefícios de cada alternativa. 2- Do ponto de vista materno: • Receio quanto à dor sentida durante o parto e as seqüelas físicas e emocionais decorrentes. 3- Do ponto de vista da saúde pública: • Gestão orçamentária – distribuição de recursos. • Condições locais de atendimento à gestante para propiciar um parto vaginal com o máximo de bem-estar (ex. pouco acesso à analgesia). c) Existe uma distribuição desigual do número de cesarianas, que é muito maior no setor privado, nas classes mais favorecidas e de maior escolaridade do que na população carente. d) É dever do Estado proporcionar condições adequadas de infra-estrutura técnica, humana e material para que o tipo de parto escolhido possa transcorrer de forma satisfatória, proporcionando o melhor bem-estar possível para a parturiente e o neonato. e) O Ministério da incentiva a redução das taxas de cesarianas, só aceitando aquelas que se enquadrem nos critérios preestabelecidos de indicação, e limitando o número destes partos cirúrgicos pagos pelo governo. f) A indicação técnica do parto mais adequado é atribuição do médico, levando-se em conta que a cesárea a pedido passa a ser considerada uma indicação médica, além das outras já conhecidas. g) Os artigos 48 e 56 do Código de Ética Médica dizem ser vedado ao médico: “Art. 48. Exercer sua autoridade de maneira a limitar o direito do paciente de decidir livremente sobre a sua pessoa ou seu bem-estar.” “Art. 56. Desrespeitar o direito do paciente de decidir livremente sobre a execução de práticas diagnósticas ou terapêuticas, salvo em caso de iminente perigo de vida.” h) A gestante deve ser informada e esclarecida sobre as diversas formas de parto, riscos e benefícios de cada uma e orientada para a opção. i) A Declaração Universal dos Direitos Humanos, no artigo 25, número 2, preconiza que “a maternidade e a infância têm direito a cuidados e assistência especiais.” j) Há uma tendência mundial crescente de cesáreas a pedido, à medida que as técnicas cirúrgicas se aperfeiçoam. É reconhecido que, embora haja uma progressão nos avanços tecnológicos em saúde, nem todos podem usufruir desses avanços. Mesmo considerando que todos contribuem para os serviços de saúde existentes, esses são escassos, principalmente para as mulheres das classes sócio-econômicas menos favorecidas. k) É responsabilidade médica não colocar pacientes em risco desnecessário, escutar e orientar, esclarecendo a gestante a respeito das diversas formas de parto e seus A cesariana a pedido será ética, desde que a decisão seja compartilhada pelo médico/equipe e paciente/família, e esta for considerada a melhor opção, depois de esgotadas todas as alternativas relacionadas. Se a opção for por desinformação ou receio, a paciente deve ser esclarecida e o receio trabalhado com a equipe de saúde. Mas pode ter a paciente a opção de se submeter ao parto cirúrgico quando, mesmo após devidamente esclarecida e orientada, assim o desejar. Nesta situação, cabe ao médico e à equipe de saúde, considerar as demandas da mulher e conhecer as razões de sua escolha. Por justiça social, as mulheres menos favorecidas economicamente deveriam ter o mesmo direito de opção que as mais favorecidas, sem este direito negado. Devem ter a mesma orientação em ações educativas e de apoio da equipe de saúde durante o pré-natal e estarem aptas a compartilhar a decisão com o médico e não se sentirem tolhidas em sua liberdade. O fato de as usuárias do serviço público de saúde não compartilharem com o médico a riscos. opção do método para seu parto, faz com que o procedimento cirúrgico seja ainda mais valorizado pela população. O exercício da autonomia é desenvolvimento de responsabilidade e ação educativa, devendo as pacientes do sistema público ter o mesmo direito das demais em, após os devidos esclarecimentos, poderem exercer a autonomia da escolha. Se a demanda materna por parto cesáreo for considerada, o processo deve ser documentado e obtido o consentimento livre e esclarecido da mulher, por escrito. Porém, a mulher deve estar ciente de que o parto realizado pode ser diferente do previamente acordado, devido a circunstâncias presentes, o que deve estar expresso no termo de consentimento. Adicionalmente, devem-se considerar as questões de ordem técnica, administrativa e gerencial. A escolha deve garantir o maior suporte e segurança para mãe e neonato, considerando, no processo decisório, se a mulher não fez o pré-natal e se as questões não foram discutidas previamente. Na escolha ética devem ser respeitadas as condições orçamentárias do serviço, a fim de não prejudicar outros pacientes. Contudo, deve o orçamento da saúde pública prever gastos com partos cesáreos a pedido, até o limite que garanta a distribuição de recursos para outras práticas de saúde, lembrando que a saúde psicológica também faz parte da visão biopsicossocial no cuidado à saúde dos indivíduos. É o Parecer, salvo melhor juízo. Aprovado na Sessão Plenária de 23/07/2008. OPINIÃO: Há claro “conflito de interesses” do obstetra em “aceitar” este “desejo” feminino fruto da ignorância sobre os malefícios da cirurgia e os benefícios do parto normal, em uma sociedade de consumo equivocada, do corpo feminino como vitrine, da desumanização do parto, da medicalização do ciclo gravídico-puerperal... CONVITE:Por isto estaremos reunidos no final desta semana no I CONGRESSO PAULISTA de HUMANIZAÇÃO do PARTO e do NASCIMENTO em Tupã, SP Dr. Marcus Renato de Carvalho Autor: Dr. Jorge Francisco K. dos Santos, CRM RJ e Dr. Marcus Renato de Carvalho Data: 22/9/08 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CHILE Foro Global Virtual Cambiando la Práctica con Evidencia – Manejo Activo del Alumbramiento Comentarios Iniciales de Gloria Metcalfe Gloria Metcalfe es matrona salubrista chilena. Con experiencia en Chile como matrona clínica y en el Ministerio de Salud en programas de Salud Materna y Neonatal. Desde 1994 ha estado trabajando en desarrollo e implementación de programas relacionados con el mejoramiento de la calidad de servicios de salud de la Mujer y de los Recién Nacidos en diferentes países de Latinoamérica, Asia y África, preferentemente en aquellos donde los índices de mortalidad materna y neonatal son altos. Es capacitadora de JHPIEGO, de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore para sus programas a nivel mundial. Actualmente es consultora independiente, y es la consultora de PATH para su proyecto " Iniciativa para la Prevención de la Hemorragia Post Parto" (POPPHI por la sigla en Inglés) en LAC, donde apoya a los países de la región según sea requerido, en promover el uso del manejo activo del tercer periodo del parto. MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DEL PARTO (MATEP) Es ampliamente conocido el hecho de que la hemorragia post parto (HPP) es una las causas que lidera las muertes maternas en el mundo, solo varía su magnitud, dependiendo sí es un país desarrollado o en vías de desarrollo (rango entre 20-60%). La incidencia de HPP es de 12,5% de todos los partos asociada al 1% de mortalidad. Aunque la comunidad científica internacional ha priorizado las acciones para disminuir la mortalidad materna desde hace mas de 20 años (Nairobi, 1987) no se observan los descensos esperados y acordados de este indicador a nivel mundial. Sin embargo, se ha avanzado en identificar con la mayor precisión que la evidencia científica nos puede aportar, aquellas acciones rutinarias de la atención a madres y recién nacidos, que son beneficiosas, aquellas cuyo efecto necesita ser mas investigado, e incluso aquellas que son perjudiciales. Esto nos obliga a tener un espíritu crítico y a estar en constante actualización en relación a cada una de las acciones que realizamos a diario en nuestro quehacer profesional y a hacer los cambios que sean necesarios. En este contexto, hoy sabemos que aunque no es posible predecir o anticipar qué mujer va a tener una HPP (alrededor del 90% de mujeres que presentaron una HPP no tenia asociado ningún factor de riesgo asociado), es sin embargo posible prevenir la HPP debida a atonía uterina, mediante la práctica de un procedimiento sencillo de tres pasos: – administración de un útero tónico al minuto del nacimiento(10UI de ocitocina IM es la droga de elección), – hacer tracción controlada del cordón y – masaje uterino inmediato después de salida la placenta Se ha demostrado que este manejo activo del tercer periodo del parto (MATEP) disminuye la incidencia de HPP a causa de atonía uterina en un 60%, además de reducir la necesidad de transfusión de sangre (que implica riesgos para las salud, hospitalización y costos de atención) y, evita complicaciones (especialmente en mujeres anémicas y desnutridas) y muerte debida a HPP. La OMS/OPS y las Asociaciones profesionales FIGO e ICM están recomendando el uso del MATEP (2003) en todas las mujeres y en todos los partos por un proveedor que tenga la competencia para efectuar la destreza, lo que requiere un entrenamiento practico. Los desafíos actuales para el uso del MATEP son identificar estrategias para implementar esta práctica tanto en países donde gran parte de los partos ocurren en la comunidad asistidos generalmente por personas sin las competencias necesarias, y donde ocurren la mayoría de las muertes maternas, como también en establecimientos hospitalarios con proveedores competentes, donde el uso de esta práctica aún no está totalmente adoptada o estandarizada, aunque los beneficios están ampliamente demostrados. La resistencia natural al cambio del ser humano es hoy un gran desafío para los que asisten a las mujeres en sus partos, debido al advenimiento de la obstetricia basada en evidencia científica, y el uso rutinario del MATEP es un buen ejemplo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Plan de parto Cuando una mujer recibe la feliz noticia de que está embarazada, lo más probable es que empiece a pensar en el nombre que le pondrá al bebé y en la ropita que le comprará. Es posible que le parezca que el momento del parto y el nacimiento está todavía muy lejos de modo que tendrá tiempo se sobras para empezar a planificar la llegada del bebé redactando un plan de nacimiento que detalle sus deseos. La expresión "plan de nacimiento" puede llevar a error - no es tanto un plan propiamente dicho como un listado de preferencias. De hecho, lo mejor de un plan de nacimiento no es que les permita a usted y a su pareja determinar exactamente cómo será el nacimiento de su hijo - puesto que en un parto están implicadas muchas variables, es imposible predecir exactamente qué ocurrirá. De todos modos, el hecho de elaborar un plan de nacimiento le ayudará a darse cuenta de qué es más importante para usted en lo que se refiere a la forma de dar a luz a su bebé. Al elaborar el plan de nacimiento, se informará y entenderá mejor las distintas opciones existentes en lo que se refiere a la forma de dar a luz mucho antes de ponerse de parto. Esto no sólo mejorará su comunicación con las personas que le ayudarán durante el alumbramiento, sino que también le evitará tener que exponer sus preferencias justo en el momento en que usted tendrá menos ánimos para mantener una conversación - durante el parto. Un plan de nacimiento no es ningún convenio vinculante - sólo es una guía. Su médico o el profesional de la salud que supervise su embarazo debería saber, después de haberle visto durante todas las visitas prenatales, cómo quiere o no que lleve su parto. Pero, aún y todo, un plan de nacimiento bien meditado es su mejor garantía de que su parto se adapte en la medida de lo posible a sus deseos. ¿Qué preguntas permite responder un plan de nacimiento? Generalmente los planes de nacimiento abarcan tres áreas principales: ¿Cuáles son sus preferencias en un parto normal? Estas preferencias van desde cómo quiere que le alivien el dolor y si desea o no que le pongan un enema, hasta la monitorización fetal. Piense en el ambiente donde quiere dar a luz, quién quiere que esté presente y qué postura le gustaría adoptar. ¿Cómo quiere que traten al bebé al nacer y durante los primeros días de vida? ¿Quiere que sea su pareja quien le corte el cordón umbilical al bebé? ¿Desea que le coloquen al bebé sobre el abdomen inmediatamente después del parto? ¿Le gustaría amamantarlo inmediatamente después? ¿Le dará el pecho o el biberón? ¿Desea que el bebé duerma en su habitación o en la sala de neonatos? El protocolo de atención neonatal varía considerablemente entre países y entre hospitales -si tiene pensado dar a luz en un hospital, le interesa saber si el protocolo del centro se adapta a sus preferencias. ¿Qué desea que ocurra en el caso de que surjan complicaciones inesperadas? A nadie le gusta pensar en que algo pueda ir mal durante el parto, pero, si surge alguna complicación, es mejor estar preparada que tener que tomar decisiones precipitadas cuando esté alterada y preocupada. Teniendo en cuenta la gran cantidad de mujeres que tienen que someterse a una cesárea al dar a luz, su plan de nacimiento probablemente debería contemplar sus deseos en el caso de que su parto diera ese giro inesperado. También debería considerar otras posibles complicaciones, como el parto prematuro. Factores a considerar Antes de tomar ninguna decisión sobre las distintas opciones relacionadas con el parto, debería hablar con el profesional de la salud que supervisa su embarazo y va a asistir su parto, y visitar el hospital o centro de maternidad donde tiene pensado dar a luz. Tal vez su ginecólogo-obstetra, su enfermera comadrona titulada, o el centro donde éstos asisten partos, le puedan facilitar formularios estándar sobre planes de nacimiento para que usted los complete. En tal caso, podrá utilizarlos a modo de guía para hacer preguntas sobre cómo se suele tratar a las parturientas. Si las respuestas no se adecuan a sus expectativas de cómo le gustaría que enfocaran su parto, tal vez prefiera cambiar de profesional de la salud, si puede hacerlo. Asimismo, si se informa sobre las prácticas habituales del centro, es posible que no necesite incluir toda la información en su plan de nacimiento, en el caso de que los procedimientos hospitalarios rutinarios ya se adecuen a sus deseos. Y es importante ser flexible -si sabe que algún aspecto de su plan de nacimiento no se podrá cumplir, asegúrese de sopesar ese aspecto con sus demás preferencias. Si sus opciones están limitadas por la cobertura de su póliza sanitaria, el precio o su ubicación geográfica, céntrese en una o dos áreas que sean realmente importantes para usted. En aquellos aspectos en que su opinión no coincida con la de su ginecólogo o comadrona, pregúntele por qué suele hacer las cosas de determinado modo y escuche atentamente su respuesta antes de tomar una decisión definitiva. Por último, debería averiguar si hay algún aspecto de su embarazo que podría desaconsejar determinadas elecciones. Por ejemplo, si el suyo es un embarazo de alto riesgo debido a su edad, estado de salud o problemas durante embarazos previos, es posible que el profesional de la salud que supervisa su embarazo desaconseje algunas de las opciones para dar a luz que a usted le habría gustado escoger. Usted deberá conversar con él y meditar detenidamente esas cuestiones antes de tomar ninguna decisión. ¿Cuáles son las distintas opciones para dar a luz? A la hora de elaborar su plan de nacimiento, probablemente deberá tomar decisiones sobre las siguientes áreas: Dónde dar a luz. La mayoría de las mujeres siguen dando a luz en el hospital. De todos modos, la mayoría de mujeres ya no lo hacen confinadas a un pabellón de maternidad frío y estéril. Averigüe si su hospital practica la atención centrada en la familia. Esto suele implicar que las habitaciones de las parturientas están provistas de puertas, muebles, lavabo individual y suficiente espacio para acoger a toda la familia, incluyendo la cuna y demás accesorios para el bebé. Asimismo, actualmente muchos hospitales ofrecen habitaciones de maternidad que permiten que la mujer permanezca en el mismo lecho durante la fase de dilatación, el parto propiamente dicho y a veces también durante el posparto. Estas habitaciones están completamente equipadas para partos sin complicaciones. Suelen ser acogedoras y tienen una tenue iluminación. Pero algunas mujeres se sienten más cómodas en su propia casa. Los defensores del parto en casa consideran que tanto la fase de dilatación como el parto propiamente dicho pueden y deben tener lugar en casa, pero también hacen hincapié en que una enfermera comadrona titulada o un ginecólogo-obstetra debería asistir el parto. Una cosa importante a recordar sobre el parto en casa es que, sí surge alguna complicación, en casa no se dispone de los servicios ni la tecnología médica de un hospital. Para aquellas mujeres cuyos embarazos se pueden catalogar como de bajo riesgo que quieren algo intermedio entre un hospital y el parto en casa, los centros de maternidad son una buena opción. Estos centros ofrecen un ambiente más íntimo y relajado con muchos de los servicios y tecnología médica propios de un hospital. Quién asistirá el parto. La mayoría de las mujeres prefieren que lleve su embarazo y asista su parto un ginecólogo-obstetra, es decir, un médico especializado en supervisar embarazos (incluyendo los de alto riesgo o con complicaciones), atienda a las parturientas durante el período de dilatación y asista el parto propiamente dicho. Si su embarazo ha sido clasificado como de alto riesgo, es posible que deriven su caso a un ginecólogoobstetra subespecializado en perinatología (el cuidado y atención de la madre embarazada y del bebé entre los cinco meses inmediatamente anteriores y el mes inmediatamente posterior al parto). Otra decisión posible es un médico de familia que tenga formación y experiencia en supervisar embarazos y asistir partos de bajo riesgo. En algunos países, sobre todo las áreas rurales donde hay escasez de ginecólogos-obstetras, los médicos de familia asisten la mayoría de partos. Una ventaja de elegir a un médico de familia es que éste le seguirá tratando, tanto a usted como al bebé, después del parto. Pero los médicos no son los únicos profesionales de la salud que pueden asistir partos. Por ejemplo, usted puede desear que le atienda una enfermera comadrona titulada, es decir una diplomada en enfermería especializada en obstetricia. Las enfermeras comadronas son profesionales de la salud que poseen formación médica, están autorizadas a asistir partos de bajo riesgo, y su filosofía se caracteriza por hacer hincapié en educar a los futuros padres sobre los aspectos naturales del hecho de dar a luz. Cada vez hay más mujeres que eligen que, aparte del personal médico, haya una doula presente durante el parto. Las doulas poseen formación sobre el parto y desempeña una función de apoyo. La parturienta ya conoce a la doula antes del parto y ésta también puede actuar a modo de intermediaria, ayudándole a expresar sus preferencias al personal médico en caso necesario. Su plan de nacimiento también puede indicar qué otra persona, aparte del personal médicosanitario, desea que esté presente antes, durante e inmediatamente después del parto. En un parto vaginal normal sin complicaciones, esa persona puede ser su pareja, otro hijo suyo, un amigo u otro miembro de la familia. También puede dejar claro hasta qué punto no quiere que haya nadie presente aparte de su pareja. Ambiente durante el período de dilatación y el parto propiamente dicho. Actualmente muchos hospitales y centros de maternidad dejan que las mujeres tomen decisiones sobre el ambiente en que prefieren dar a luz. ¿Quiere que le pongan música y que la iluminación sea suave? ¿Le gustaría poderse mover a sus anchas durante el período de dilatación? ¿Le gustaría disponer de bañera? ¿Piensa comer o beber durante el período de dilatación? Tal vez le permitan pedir cosas que le ayudarán a sentirse más a gusto - desde la ropa que le gustaría llevar hasta determinada cinta de vídeo, DVD o disco de música. Qué procedimientos se emplearán durante el parto. Hace algún tiempo, los hospitales tenían un protocolo de tratamiento aplicable a todas las parturientas, pero hoy en día muchos hospitales muestran una mayor flexibilidad al respeto. Por ejemplo: * Enemas. Utilizados para limpiar los intestinos, los enemas se administraban por norma cuando una parturienta ingresaba en un centro hospitalario para dar a luz. En la actualidad, la mujer puede elegir si desea que le pongan un enema o si prefiere saltárselo. * Parto provocado. Hace años, algunos ginecólogos provocaban el parto sistemáticamente. Esta práctica ha caído en desuso y no se utiliza a menos que sea médicamente necesario. En la mayoría de centros hospitalarios actuales se permite que el parto siga su curso natural, con las menos intervenciones médicas posibles. *Afeitar el área pubiana. Aunque en el pasado se hacía sistemáticamente, actualmente no se afeita el área pubiana de la parturienta a menos que ella lo solicite. Otras decisiones sobre procedimientos que se pueden incluir en el plan de nacimiento son si desea o no que utilicen la monitorización fetal, qué tipo de indumentaria para el bebé le gustaría tener en la habitación y si le aplicarán algunas pruebas internas durante el parto. Control del dolor. Se trata de una cuestión importante para la mayoría de mujeres, y lo cierto es que una mujer embarazada puede tomar muchas decisiones al respecto. También es algo que le interesa comentar a fondo con el profesional de la salud que supervise su embarazo. Muchas mujeres cambian de opinión sobre este tema durante el parto sólo para descubrir que el parto está demasiado avanzado para poder hacer algo al respecto. También le interesa conocer las diferentes alternativas para controlar el dolor, como la respiración profunda, los baños calientes, los sedantes y los tranquilizantes. Infórmese sobre las distintas opciones y exponga sus deseos al profesional de la salud que supervise su embarazo. Postura durante el parto. Hay una variedad de posturas que usted puede probar durante el parto, incluyendo la clásica postura semi-reclinada con las piernas abiertas y los pies elevados que tanto se ve en el cine. Otras opciones son tumbarse de lado, ponerse en cuclillas, de pie, o simplemente colocarse de la forma en que se encuentre más cómoda en cada momento. Episiotomía. Cuando es necesario, los médicos practican una episiotomía (un tajo efectuado en el perineo - él área de piel que hay entre la vagina y el ano- para facilitar la salida del bebé). Es posible que se lo practiquen sí existe riesgo de desgarro o en caso de emergencia. Parto asistido. Si el bebé se queda atascado en el canal del parto, es posible que sea necesario practicarle un parto asistido (por ejemplo, utilizando fórceps o ventosas). Averigüe en qué procedimiento tiene más experiencia su ginecólogo - probablemente ésa será la mejor elección. Cesárea. Tal vez no le haga demasiada ilusión pensar en ello ahora pero, por sí tuvieran que practicarle una cesárea, usted debería considerar algunas cosas. ¿Quiere que su pareja esté presente? Si tuviera elección, ¿le gustaría estar consciente o inconsciente? Y en lo que se refiere a ver el parto -¿le gustaría ver cómo nace el bebé? Posparto. Hay muchas decisiones a tomar sobre el momento inmediatamente posterior al parto, incluyendo: • ¿Le gustaría a su pareja cortar el cordón umbilical? • ¿Le gustaría a su pareja coger en brazos al bebé cuando nazca? • ¿Quiere establecer contacto inmediato con el bebé o preferiría que lo limpiaran antes? • ¿Qué quiere hacer con la placenta, desecharla o conservarla? • ¿Quiere amamantar al bebé apenas nace? La forma de expresar sus deseos Los planes de nacimiento son una orientación relativamente nueva, y es posible que su ginecólogo o su enfermera comadrona no estén habituados o no se sientan demasiado cómodos con este procedimiento. Por este motivo, asegúrese de dejar bien claro que quiere tener un plan de nacimiento y haga valer su derecho a hacerlo. Explique a la persona que supervisa su embarazo y que va asistir el parto sus razones para redactar un plan de nacimiento. Dígale que no se debe a una falta de confianza en sus criterios profesionales, sino a que quiere asegurarse de que, llegado el momento, todo el mundo coopere y cubrir la eventualidad de que algo pueda ir mal. Si su ginecólogo o comadrona se sienten ofendidos o se resisten a la idea de que usted elabore un plan de nacimiento, tal vez debería reconsiderar si se trata de la persona adecuada para asistir su parto. Asimismo, cuide el lenguaje que utiliza al redactar el plan de nacimiento. Puede utilizar alguno de los modelos de planes de nacimiento que se pueden encontrar en Internet o bien crear su propio modelo. Aquí tiene algunos consejos: * Intente que su plan de nacimiento se lea como una lista de ruegos, peticiones o escenarios óptimos, no como un conjunto de órdenes. Frases como "preferiría" y "si es médicamente necesario" ayudarán a que las personas que le asistan durante el parto sepan que usted es consciente de que es posible que tengan que alterar el plan. * Piense en el personal que tendrá que utilizar el plan -el personal médico y paramédico se sentirá más cómodo si usted lo titula "preferencias sobre cómo dar a luz" en vez de "plan de nacimiento", lo que podría llevarles a interpretar que usted les está diciendo cómo deben hacer su trabajo. * Intente hablar en términos positivos ("Esperamos que...") en vez de en términos negativos ("Bajo ninguna circunstancia..."). Una vez haya redactado su plan de nacimiento, quede con su ginecólogo o enfermera comadrona para repasarlo punto por punto. Averigüe y comente en qué están de acuerdo y en qué no. Pocas semanas antes de la fecha probable de parto puede plantearse la posibilidad de visitar el pabellón de maternidad del hospital o el centro de maternidad donde tiene pensado dar a luz para exponer sus preferencias al personal cuando no estén demasiado ocupados. Intente diseñar un plan lo más sencillo posible - preferentemente que ocupe menos de dos páginas- y exponga sus deseos en orden de importancia. Si se centra en sus prioridades, resultará más fácil satisfacer los deseos que considera más importantes. Es posible que también le interese hacer varias copias del plan: una para usted, una para su historia médica, una para su ginecólogo o para la enfermera comadrona que vaya a asistir su parto, y otra para su ayudante de parto o pareja. También es una buena idea incluir algunas copias adicionales en la bolsa para el hospital o el centro de maternidad, especialmente por sí resultara imposible localizar a la persona que debería asistirle cuando usted se ponga de parto. Aunque es posible que no pueda controlar todo lo que le ocurra durante el parto, usted puede desempeñar un papel importante en las decisiones que se vayan tomando sobre su cuerpo y su bebé. Un plan de nacimiento bien hecho y meditado puede ayudarle a conseguirlo. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ARGENTINA Amigos y amigas: Ponemos en sus manos la serie de spots radiales "junt@s x un parto respetado", que es el resultado del trabajo y el esfuerzo solidario de muchas personas y los podrán escuchar y bajar de la siguiente dirección: http://www.radiouniversidad.unse.edu.ar/html/spot.html. La iniciativa surge del equipo de la investigación Género, Violencia y Salud: representaciones y prácticas en el Hospital Regional, de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud y Consejo de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El objetivo de este trabajo ha sido el comprender las diferentes expresiones de la violencia que viven las mujeres y sus familias cuando, durante el proceso de nacimiento de un niño o una niña, buscan asistencia en el Hospital. Frente a la realidad que nos encontramos, vimos que era necesario trabajar para desnaturalizar la violencia, y de esta manera posibilitar la transformación de las prácticas. Es así que nos propusimos hacer la intervención en dos ámbitos. En el Hospital, a través de Talleres de reflexión y análisis; y en la comunidad a través de la difusión de la Ley de los Derechos de Padres e Hijos en el proceso de nacimiento. Sabemos que uno de los obstáculos para que la ley se cumpla es la falta de información sobre su existencia y su contenido. Estos spots tienen como objetivo sensibilizar a la comunidad en general sobre los derechos que los asisten en este momento de la vida cargado de emociones y significados, como es el nacimiento. Se podrán utilizar con la difusión a través de las radios y también en diferentes ámbitos educativos, promoviendo la reflexión y debate sobre el contenido de los mismos. Podrán trabajarlos entonces en organizaciones comunitarias, en cursos de preparación para la maternidad, en escuelas de formación de profesionales de la salud, y en cualquier otro ámbito de difusión de derechos. Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado para que esto sea posible y confiamos que cada uno y cada una de ustedes aportarán a la difusión de este material para que sus efectos se multipliquen y sirvan como aporte para humanizar la atención del parto. Cordialmente, Patricia Arenas, Rosa Isac, Marita Carreras, María Celia Lescano y Cecilia Canevari Santiago del Estero, 26 de septiembre del 2008. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PARTERAS INDÍGENAS MÉXICO Será reconocida labor de parteras indígenas - Por: Luciano Franco Domingo 23 de Marzo de 2008 Ayuda. Unas 370 mil mujeres en México son atendidas cada año por parteras. Veintidós mil parteras atienden en México a 370 mil mujeres cada año, curan familias y aconsejan sobre planificación familiar en lugares donde ningún médico llega, revela un estudio de la Secretaría de Salud, en poder de la Cámara de Diputados. Añade el estudio que en las comunidades menores de dos mil 500 habitantes, por lo general indígenas, el 44.5 por ciento de los partos son atendidos por parteras. Con base en la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de México, la dependencia añade que en poblados de dos mil 500 a veinte mil habitantes, la atención que ofrecen las parteras es del 23.7 por ciento. Por ello, y a efecto de que en los servicios de salud en el área materno-infantil las autoridades sanitarias establezcan mecanismos para la educación y reconocimiento de las parteras indígenas, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma la Ley General de Salud. El presidente de ese órgano legislativo, Éctor Jaime Ramírez Barba, del PAN, señaló que el decreto busca incluir la educación y atención de las parteras indígenas, pero no reglamentar ese conocimiento “ya que se estaría forzando a unificar criterios, desvirtuando el respeto y el derecho de auto determinación indígena”. Añadió que la diputada que promovió la reforma, Marsella Casanova Calam, del PRD, planteó que las mujeres que habitan en municipios predominantemente indígenas tienen poco más del doble de riesgo de morir por una causa materna. La legisladora perredista señaló que en muchas regiones se reconoce la labor de las parteras, ya que por lo general atienden a las mujeres de bajos recursos, quienes no cuentan con servicios de salud. Subrayó que una de las demandas para la reducción de la mortalidad materna es la capacitación de las parteras, ya que la preservación y apoyo a su labor puede coadyuvar en hacer llegar un servicio de salud a las regiones más alejadas y desprotegidas. Argumentó que en México anualmente fallecen mil 300 mujeres por causas relacionadas con la maternidad, mientras que en el ámbito mundial, cada minuto muere una mujer por complicaciones durante el embarazo y parto, es decir alrededor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VENEZUELA FELIZ 9 AÑOS ININTERRUMPIDOS DE ESTA MARAVILLOSA RED. En esta víspera de la década vale la pena un encuentro. Nuestra red ha cumplido con la extraordinaria misión de crear y mantener vínculos entre personas, organizaciones y colectivos que desde muchos rincones del mundo se han plateado intervenir de manera proactiva en la construcción de un mundo más respetuoso y amoroso. Por otra parte ha sido una enriquecedora fuente de información que nos conecta con las experiencias regionales, locales, individuales, y avances científicos relacionados con los temas de interés. Segura pues de que hemos sacado buen provecho de ello. Desde estos espacios se han planteado también algunas iniciativas tendientes a fortalecer la evidencia en torno a la asistencia integral y humanizada del parto y nacimiento así como la posibilidad de estar al día con los avances que en materia jurídica y política se han planteado en los distintos países miembro de la red y que por ser favorables a nuestras luchas y coincidentes en muchos casos, sería muy importante poder hacer un seguimiento formal de sus aplicaciones y factibilidades. Con el espíritu e interés de acercarnos mucho más e identificar y evaluar los alcances y dificultades que desde las distintas localidades se han dado, seria pertinente darle más fuerza a la misión que nos une concretando propuestas de carácter regional que partan del análisis de estos alcances tomando en cuenta las particularidades de cada país . Sería maravilloso que pudiéramos organizar un encuentro para el 10 aniversario donde podamos desarrollar mesas de trabajo con la participación de representaciones de todos los países miembros y con una agenda de temas claves a través de los cuales se pueda derivar en líneas concretas de acción. Este boletín o los mismos correos son una vía eficiente de contacto que pudiéramos utilizar para compartir ideas para esta agenda. Venezuela pudiera ser una posibilidad de lugar de encuentro para noviembre del próximo año. Aprovecho para agradecer a todas las personas que han aportado información para este boletín y muy especialmente a Gilda Vera quien con mucha energía y amor hace todo para que siempre tengamos cada 2 meses nuestro Boletín. Taumanova Alvarez Coordinadora Venezuela. Avances. Red de Madres y padres. Una experiencia Maravillosa¡ La comunidad de mamás y papás de Buennacer y el conjunto de sus facilitadoras y facilitadores, crearon una Red de apoyo a la nueva familia. Red de apoyo BUENNACER. El grupo se inicia en septiembre del año 2007. Surge como respuesta a una importante necesidad del colectivo de Buennacer, quienes después de tener a sus bebés se sienten confundid@s ante la experiencia de la maternidad y paternidad. Y se formulan miles de interrogantes que requieren respuestas inmediatas. Se plantea como objetivos Brindar apoyo psicoemocional y afectivo a los padres y madres en periodo post natal a través de respuestas rápidas vía internet. Darle aplicabilidad a la Ley de Protección y Promoción de la Lactancia Materna. A través de una sistemática sensibilización y conscientización de la importancia de la misma a las parejas gestantes y a la comunidad en general. Difundir a través de múltiples medios de comunicación -panfletos, internet, foros, medios de comunicación social, etc,- los objetivos de la Red y la manera como se puede participar en la misma; haciendo de ella un canal de asistencia inmediata para fortalecer en vinculo madre-padre- bebe. Cómo Funciona La RED es un espacio interactivo creado a través de google groups, al cual se invita a participar a cualquier persona interesada en el tema, bien sea porque éste embarazad@, este en periodo post natal o porque simplemente tiene interés en el tema. Esa persona ingresa al grupo y allí puede hacer preguntas o narrar una situación que la o lo inquieta; de inmediato cualquier miembro puede responderle, o puede responder a inquietudes planteadas antes por otras personas. La lactancia, un tema de interés • Porque uno de los principales problemas en el proceso post natal es la alimentación del o la bebe y si la madre puede asumirla a través de su pecho. • Cantidad de mitos se han apoderado, por razones económicas , de éste proceso NATURAL Y BIOLÓGICO; por lo que es indispensable DESMISTIFICAR esos mitos y conscientizar a las madres, padres y comunidad en general de las miles de bondades asociadas a la lactancia materna. • Difundirlo en todas las Emisoras nacionales y comunitarias, auspiciado por Entes gubernamentales , dentro de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y TV. Utilizarlo como recurso generador de reflexión y consciencia en Escuelas, Liceos, Universidades, Consejos Comunales, Organizaciones de Mujeres y de Jóvenes De este planteamiento surge como proyecto el micro radial con el A partir de esta producción desarrollar ciclo de Micros informativos y conscientizadores sobre los diferentes aspectos de la crianza de l@s hij@s para un mundo mejor Presentar este Micro Radial ante los Organismos competentes, como un recurso útil para fortalecer el Sistema de Protección Social donde la Prevención de la violencia familiar es un factor preponderante, orientando acciones hacia la disposición de la Lactancia Materna como política de Estado. Participar en la programación nacional con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna durante el mes de Agosto. Logros en poco tiempo Desde estos espacios se ha concretado el apoyo a varias mamás que han tenido alguna dificultad para ofrecer su leche a su bebé, activándose una especie de jornada recolectora de leche materna en un acto de absoluta generosidad y solidaridad de parte de estas otras mamás. La red recibió un premio proveniente del Instituto Nacional de Nutrición del Estado. Ganaron un concurso en el que participaron con una propuesta de promoción radial de la lactancia materna. Se están gestando los proyectos para el próximo año . Realmente el alcance es muchísimo mayor en tanto que se presenta como una espacio de continencia para la mujer y hombre que inician su proceso de maternidad y paternidad en un contexto social y cultural que ha favorecido la desconfianza , miedo hacia un acto tan natural como gestar, parir, criar. Por otra parte es un espacio que está permitiendo profundizar sobre aspectos que inducen a una mayor conciencia y responsabilidad en la transformación de la sociedad. • Eventos.Del 25 al 5 de Noviembre del 2008 se estará celebrando el “Seminario Internacional de Género en Acción” en el CELARG. Es este marco habrá un capítulo denominado “conversatorio contra la violencia médica ”. Una de las Charlas “: violencia médica en prosa y fotografía” estará a cargo del Dr. Beltran Lares donde expondrá una serie documental de varias maternidades venezolanas y otra serie de fotografías de partos acuáticos en clínicas y en casa, tomadas por el Dr. Lares, entre los años 1983 y 2008. Información sobre una de las actividades realizadas en de la semana del parto respetado (mayo 2008) Para celebrar la SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO 2008 El lema de este año es Contacto inmediato y continuo: La clave de un buen comienzo. Los invita a la exposición de fotografías EL parto es NUESTRO… Serie documental de varias maternidades venezolanas y otra serie de fotografías de partos acuáticos en clínicas y en casa, tomadas por el Dr. Beltrán Lares, entre los años 1983 y 2008. En el CELARG, Caracas y Maracay, Entre el 15 de Mayo y 13 de julio. CICLO DE CONFERENCIAS Dirigido a profesionales de la salud (Líderes políticos, gerentes de salud, médicos y personal de enfermería, doulas y público en general) A.-Conferencias Invitados Internacionales II. CICLO DE CONFERENCIAS Dirigido a profesionales de la salud, líderes políticos, gerentes de salud, médicos y personal de enfermería, doulas y público en general El modelo de atención de parto: ¿es necesario un cambio? Jueves 15 de Mayo Dra. María Mohedano (Argentina) Hora: 10 am a 12m Lugar: Hospital José G. Hernández, Los Magallanes de Catia, Caracas Viernes 16 de Mayo 1.-Obstetricia y Tecnología Dr. Pedro Fainete, Venezuela 2.-Experiencia de transformación de un hospital convencional humanizando el nacimiento. El Hospital Avellaneda (Tucumán). Dra María Mohedano, Argentina 3.-Estado actual de la cesárea en Venezuela. Dra. Ofelia Uzcátegui Lugar: Maternidad Concepción Palacios, Caracas Hora: 8:30 a 12:30 EN MARACAY Sábado 17 de Mayo Hora: 10:30 am a 4:30 pm Lugar: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Arnoldo Gabaldón, Maracay TALLER: PACTO POR LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL Experiencia de transformación de un hospital convencional humanizando el nacimiento. El Hospital Avellaneda (Tucumán). Dra María Mohedano, Argentina Diálogo y aspectos claves de una planificación estratégica en salud. Experiencia de implementación conjunta de las políticas de salud reproductiva: gobierno y sociedad. Dra. Mara Mohedano, Argentina Dra. Mara Mohedano (Argentina) Médico de la Universidad Nacional de Tucumán (1976). Gerente de Operaciones del Programa Materno Infantil a través del Contrato de OIM (Organización para las Migraciones) en carácter de consultor para gerenciar el Componente Salud, Nutrición, y Desarrollo Infantil(desde abril 1996 a noviembre de 1999). Jefa de Departamento Perinatal del Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda (junio 2001 a la fecha). Maestría en Sistema de Salud y Seguridad Social (2002)Organizadora de las Jornadas de Salud Integral de la Mujer, Violencia: Una responsabilidad de todos. Organizado por la Comisión coordinadora de Acciones para la Mujer y el Servicio de Perinatología del Hospital N. Avellaneda (noviembre 2005). Premio por la Defensa de los Derechos de la Mujer y los Niños. Otorgada por la Presidencia de la Nación en el Día Mundial de la Salud (abril 2005) B. Conferencias, foros y charlas con Invitados Nacionales CONFERENCIA El embarazo como rito de iniciación. Ponente: Dr. Beltrán Lares Díaz Fecha: Jueves 5 de junio/Hora: 6:30 PM Lugar: Sala CELARG CONFERENCIA: Lactancia Materna en la primera hora de vida. Ponente: Dra. Evelyn Niño. Fecha: Jueves 12 de junio/Hora: 6:30 PM Lugar: Sala CELARG FORO: ¿Qué es humanizar el parto? Ponentes: Dra. Eva Gundberg, E.P. Elizabeth Garet,Dra. Belkys Mon salveDr.Pedro Colmenares, Lic. Alejandro Araujo Moderador: Dr. Beltrán Lares Díaz Fecha: Jueves 19 de junio/Hora: 6:30 PM Lugar: Sala CELARG FORO: La fotografía documental como factor de cambio. Ponentes: Fotógrafo Alexis Pérez-Luna, Dr. José Francisco, Dr. Ildemaro Torres y Dr. Beltrán Lares Fecha: Jueves 26 de junio Lugar: Sala CELARG/Hora: 6:30 PM CINE FORO: Serie documental: Comadronas Venezolanas, de R.Matecki. Rescatar la partería es reconquistar un espacio femenino.Ponentes: Rosana Matecki y Comadronas. Moderadora: Lic. Isabella PolitoFecha: Jueves 3 de julio / Hora: 6:30 PMLugar: Sala B CELARG FORO: Salud reproductiva y violencia: empoderamiento de la mujer. Hablan todas. Ponentes: Dra. Judith Toro Merlo, Lic. María Auxiliadora Díaz, Lic Marbella Camacaro. Moderador: Dr. Beltrán Lares Díaz Fecha: Jueves 10 de julio / Hora: 6:30 PM Lugar: Sala CELARG CINE FORO: Película Nueves Meses / DISCUSIÓN: El Rol del Padre Ponentes: Dr. Pablo Polito y Dr. Beltrán Lares Díaz Fecha: Jueves 17 de julio / Hora: 6:30 PM Lugar: Sala B CELARG IV. Ceremonia de clausura Domingo 13 de Julio- Ritual del Embarazo: El Parto es NUESTRO...celebremos la vida LUGAR: CELARG, Caracas HORA: 11 am Organiza: www.auroramadre.com 0414-3283870 Beltrán Lares 0414-3301326 Isabel Polito Productora general: Esther Marcano, 0414-3068694 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Una mirada al nacimiento Dr. Beltran Lares Tomar fotografías es para mí un acto de expresión personal, individual. Es juego y deporte, es compromiso y pasión, es una forma de hablar, de pensar, de guardar silencio o gritar. Es ejercicio profesional y compromiso social. Es trivialidad y es cultura. Tiene su técnica y tiene su maña. Y sobre todo está impregnado del sujeto y del objeto, de la sombra y de la luz, Lo físico y lo emocional… No me di cuenta, sino a medida que sucedía, ese cambio interno de la mirada y el pensamiento, joven e inexperto, que por la fotografía y por el adoctrinamiento científico, esa aproximación al nacimiento grababa en piedra dentro de mí. Ya José Sigala me había marcado con su especial visión de la fotografía y del mundo sin necesariamente ser amigos de toda la vida. Fue suficiente escucharle en un curso corto de fotografía, en un contacto de varios encuentros para permitirme saciar algo de mi sed en el manantial de arte y pasión que emanaba de él naturalmente. También con sus imágenes, Henri Cartier-Bresson y Frank Cappa sin decirme nada y explicándome todo me revelaron algo que podría resumir en esta frase: la vida es un documental. En un acto solitario decido tomar fotos los tres años del postgrado de obstetricia y ginecología en Caracas (1983-1986) como un trabajo más serio y comprometido conmigo mismo. Una exploración personal que ya se venía gestando y alimentando a medida que lo veía con mis ojos, a través del visor de mi Pentax y en la impresión 8x10. Recuerdo descubrir asombrado y alegre, el impacto de una realidad dolorosa, cruda y a veces trágica transformada en la belleza de los juegos de luz de la morgue o de la sala de partos, en la sonrisa extática de la recién parida o del hilo carmesí entre los muslos enlutados de la reciente pérdida reproductiva. Insólita me pareció la reacción de mis colegas ante lo cotidiano de nuestra sala de partos al verla congelada en blanco y negro o a color, sin reconocerse a sí mismos dentro de la fotografía. Entrometido en la vida de otras y otros, en un momento de máxima intimidad, disimulando abiertamente, me acerque a esos instantes perdidos e irreflexivos en los cuales la violencia cotidiana y la repetición permanente de sí misma, nos quiere hacer ver como “normal” lo ¿anormal? Sólo después entendí que la fuerza cultural de esta sociedad tecnocrática es la que estimula y apoya, con sus poderosos hilos visibles e invisibles, la manera de hacer las cosas, la actitud del que sirve y del que es servido. Inclusive nos hace pensar “como ella quiere” para sobrevivir y perpetuarse. Sin embargo, la tecnocracia misma nos permite descubrir e interpretar de forma diferente la visión de la realidad. Sus ritos de iniciación, en este caso con dos iniciados claves: las madres y los estudiantes de obstetricia, con sus rituales poderosos para inducirnos a una transformación cognitiva, nos da la opción de rebelarnos a internalizar los dogmas de esta sociedad. La vía de la fotografía “documental” es en mi caso, la distracción necesaria para alejarme un poco y ver desde afuera (en esa época inconsciente de ello), como los rituales establecidos por el paradigma médico de la atención del nacimiento trabajan para mantener el sistema de creencias y el núcleo de valores de la sociedad tecnocrática. En esa sociedad la mujer que pare no es la protagonista, ella es convenientemente degradada por la supremacía de la ciencia sobre la naturaleza y de lo masculino sobre lo femenino. Y no solo a ella la “trabajan” en esta transformación. Todos lo padecemos sin darnos cuenta, hasta ver en una imagen la coraza y su máscara: de estudiante a doctor, de aprendiz a experto, de mujer a madre… Veo años después esa transformación en los autorretratos que muestran mi cara ojerosa de residente de primer año, eternamente cansado y abrumado con tanto que aprender; mi cara de conocedor casi experto y estirado de residente de segundo año y finalmente, la facies arrogante y la pose encorbatada del residente de tercer año a punto de graduarse de obstetra. Esa imagen icónica se repite: en mis compañeros y compañeras, en fotos grupales donde resaltan las diferencias y el estatus en los rostros alegres y las sonrisas individuales de los(as) médicos(as) llenos de ilusión y esperanza; en la frescura de la suculencia de los recién nacidos reflejados en las mejillas llenas de ternura propios de una neonatóloga; y en el contraste dramático de la cara alegre de dos compañeros de viaje que sostienen, cual presas caza (de la experiencia y el conocimiento), dos pequeños prematuros muertos en una fatídica guardia. Puedo reconocer también como exudan del centro de mí ser, como una velada forma de terapia individual, las sombras y los fantasmas de la lujuria, la rabia y la tristeza; el cinismo y la crueldad de disimular a través de la “estética” de la foto, el morbo de plasmar lo insólito y asqueroso, el asco de encontrar placer en la indiferencia ante el dolor, el maltrato, la malformación, la descomposición y la muerte, indiferente en la cómoda posición del que mira sin sentir ni hacer nada. Con cierto sarcasmo propio me siento aludido en la propaganda de un programa de TV por cable que vi hace unos años y que decía algo así:”Para ser elegido en este trabajo el test psicológico debe salirle mal ¡trabajos peligrosos!” y entonces se mostraban escenas de bomberos forestales arriesgando su vida apagando incendios o escaladores que sólo usan sus manos y pies, sin cuerdas de seguridad para asirse de peligrosos riscos y montañas… me sentí y me siento aludido. Para tomar fotos de la guerra, como corresponsal y enmarcado en la fotografía documental, hay que tener un poco de morbo. De sensibilidad y de insensibilidad para poder estar allí frente a la muerte y atreverse a tomarle una foto e inclusive a esperar que baje el sol para mejorar la estética de la imagen. Nuestros hospitales, están en guerra permanente, y la descubro en pequeños soldaditos que yacen en formación en la morgue, acostados en una camilla oxidada, después de haber perdido su batalla vital contra la prematurez, la malformación o la hipoxia perinatal severa. Y aún inmóviles posan dignamente y todos en silencio, hasta que logro la iluminación y el encuadre adecuado. Claro que se hace evidente el panfleto político, válido para cualquier sistema donde se reproduzca, se apoye y se siga haciendo de uno de los actos más intensos y trascendentes de la mujer, un proceso mecánico, externo a ellas, despreocupado y desvinculado a la maternidad de su sentido original. Este proceso desvirtuado no atiende las necesidades, los deseos ni los intereses de nadie: Madres, bebés, padres, personal sanitario, seres humanos… La paradoja aparente se resuelve al reconocer al beneficiario único: la sociedad tecnocrática. Y lo político evidencia el pasado, presente y futuro de las fuerzas que se mueven para que aceptemos el modelo cultural hegemónico de la realidad. El premio a las iniciadas a veces se torna ridículo en este contexto al regalarle a la “madre del año” (en medio de la parafernalia mediática sensacionalista) pañales desechables, teteros y leche artificial oponiéndose al paradigma ecológico del pañal de algodón y la lactancia materna. Entonces, un poco alejado de los potentes reflectores y las cámaras, las parturientas no escogidas, perdedoras obvias, sin mucho interés y sin que les presten atención, encuentran un respiro a su agitado trance y una anécdota que contar sobre esta falsa e ineficiente caridad por el rating. Esta postura nos abofetea en la impresión de la imagen de la sábana desgarrada y carente que ¿cubre? parcialmente la dignidad de ellas o de la cama desnuda, como desnudo y corto queda el presupuesto insuficiente. Este trabajo fotográfico se facilita al colocarme poco a poco en una situación invisible y poderosa. Invisible al hacer habitual en mi cuerpo, como un apéndice propio de un Cyborg, una cámara sin flash, usando película en blanco y negro, asa 400 forzada a 1600, una foto que se toma pero que no se ve; un sonido del disparador que se hace tan común como pestañear. Poderosa la fuerza de la posición elevada en el pedestal que el uniforme, la postura, la expresión científica y de autoridad del que lleva los galones de “doctor” sobre todos los profanos que le rodean, incluyendo a los colegas de “menor rango”. Por otro lado, la paciente puede sentir el dolor abdominal más grande, pero seguro aguanta la respiración para la foto “científica” tanto como la vida le permita, antes de desfallecer. Y es capaz de insistir luego en que le tomen otra “por si acaso salió mal”. En la sala de partos y su entorno de maternidad, la mujer abrumada por la intensidad del tiempo vivido en esa “zona de guerra”, se desvincula del entorno con su percepción naturalmente alterada del tiempo y del espacio y la foto se torna documental, aparentemente. Lo que mi ojo de fotógrafo amateur ve, no es sólo la escena adecuada para disparar, son los fantasmas, mis fantasmas y sombras que una vez más usan mi dedo, aprietan el botón y la cortina se corre. Luego cambio, me cambia la paternidad, me cambia la lectura y las feministas, las activistas del nacimiento humanizado. Me cambian la arrogancia y la humildad que a golpes la vida me facilita con fluidez. Y tomo otro rumbo, navegando contra corriente y con una sonrisa de ilusión en la cara y la esperanza del cambio. También cambio explorando la novedad de las cámaras digitales y la inmediatez de la foto en la pantalla que puedes borrar y repetir, sin esperar a ver los contactos. Para colmo, el teléfono celular se convierte en otra opción a pesar de aún no tener suficientes pixeles o lentes poderosos. Defectos que se compensan con la ligereza del artefacto y la ubicuidad de los mismos. Y descubro entonces que la semi oscuridad es mayor cuando se pare bajo la premisa de la menor intervención y luces tenues del parto “natural”. Se dificulta un poco en sus comienzos y es la excusa perfecta para la explicación de la técnica no dominada, la fotografía que capte el momento mágico de esa primera mirada mutua entre la madre y su bebé recién nacido o la mirada perdida y ensimismada de la mujer que ve hacia su interior en plena conexión con el instinto, justo antes de pujar por última vez. Es el reto que prosigue de captar ese punto en que la parturienta se da cuenta que nadie puede hacerlo por ella ni ayudarla a parir. Solo ella, está sola en esto. Es compartir con ellas, la madre que apoya incondicional, amorosa y preocupada a su hija primeriza en su encuentro con su primero de tres partos en casa. Es compartir con ellas, la doula que “trae” con una sutil caricia de su mano y unas simples palabras cariño, a la parturienta primeriza del dolor y el miedo de su trabajo de parto a su parto acuático y a su poder. Son vulvas expuestas al límite y manos entrelazadas en máxima conexión para lograr la esencia sin expresar cursilería ni ser prosaico. Por supuesto, los fantasmas están ahí, en aparente invisibilidad haciéndose los sublimados. Salen a la luz en la exuberancia del cuerpo femenino y sus poderosas carnes, en la sensualidad de la teta que amamanta por siempre, en las bocas abiertas que gimen, a gritos o en casi inaudibles quejidos, la mezcla de dolor/placer de las últimas contracciones del parto. Y entonces me sigo dando cuenta que a veces para tomar fotografías hay que parir un poco febrero 2008. TEXTO DE PRESENTACION DE LA EXPOSICION DE LA EXPOSICION POR ISABELLA POLITO. www.auroramadre.com Exponer estas imágenes es la oportunidad para generar una discusión; es la ocasión no sólo para enfrentarnos con la violencia obstétrica que padecen nuestras mujeres en las maternidades tanto públicas como privadas, sino es un gran momento para mostrar al público en general y a las mujeres con mucho mayor énfasis, que sí existen formas diferentes de traer a nuestros hijo(a)s al mundo: el parto humanizado. Las mujeres hemos perdido el espacio del parto, el nacimiento de un bebé se ha convertido en un momento mecánico, que debe ser controlado por máquinas que nos confirmen el bienestar del bebé y la madre, por personal altamente efectivo en lograr que no se sobre pase el tiempo porque se necesitan los quirófanos para hacer más operaciones. Somos piezas de una maquinaria, de una fábrica, en la que un procedimiento va llevando a otro, hay que acelerar las contracciones, la anestesia nos tranquiliza y permite que el médico haga su trabajo, y nosotras nos quedamos más tranquilas (sumisas) porque ya no nos duele y permitimos que invadan y maltraten nuestro cuerpo. Y cuando nos muestran a nuestro bebé, “¡mira yo te lo saqué de la barriga!” enseguida se lo llevan porque “el bebé hay que vigilarlo” no podemos amamantarlo ni abrazarlo. Las mujeres tenemos el derecho de permanecer con nuestro bebé recién nacido, los padres tienen el derecho de acompañar a su pareja en el parto, ese bebé que ella va a tener lo hicieron entre dos personas, y el bebé tiene el derecho de ser acogido en los brazos de sus padres, una familia acaba de nacer, un hecho trascendental ha ocurrido en sus vidas, pero para el personal es uno más de la rutina que ven a diario con indiferencia y apatía. Humanizar el nacimiento es darle el espacio protagónico a la triada madre-bebé-padre, tomando en cuenta sus necesidades, no sólo físicas sino también darles el apoyo psicológico, afectivo y humano que todas nos merecemos. El parto es uno de los hechos más trascendentales en la vida de una mujer, el nacimiento es el momento más importante en la vida de un ser humano, de cómo seamos recibidos dependerá nuestra relación con el mundo. Comprenderemos que somos bienvenidos y amados si nos acogen los brazos de nuestra madre, nos sentiremos protegidos, seguros y confiados; y no tendremos miedo. Pero si como bebés nos aíslan en una caja transparente, con luces demasiado intensas, y nuestro llanto sólo sirve para que la enfermera de guardia diga que somos unos malcriados desde tan temprano, sentiremos que nuestra necesidad de ser tocados, abrazados no es importante, nuestro cuerpo se contraerá por el miedo, la desolación y la desconfianza. Para cambiar el mundo, antes hay que cambiar la forma de nacer nos dice el Dr. Michel Odent (médico francés pionero del parto natural y bajo el agua), él nos dice que la génesis de la violencia en nuestra sociedad actual está marcada por la forma como nacen nuestros bebés. El aislamiento, la insensibilidad, la forma como esta situación se repite en el mundo entero clama por que hagamos algo, por que las mujeres tomemos cartas en el asunto, porque los gobiernos, los médicos y todos los sectores de la sociedad comprendan los cambios que debemos generar para favorecer experiencias más amorosas, sensibles y respetuosas durante el embarazo, parto y post-parto. En el mes de Mayo se celebra a nivel mundial el Parto Respetuoso, en casi todos los países se realizan actividades en torno al tema, charlas, foros, encuentros. En Venezuela el movimiento para la humanización del nacimiento aspira tener cada día más mujeres y sus familias abogando por sus bebés y por ellas mismas. La asociación AURORAMADRE ha sido creada con esta intención de divulgar y mostrar las opciones para un parto armonioso, por un nacimiento sin violencia. Aspiramos que esta exposición que durante el mes de Mayo, Junio y Julio se estará presentando en las salas del CELARG, sea la ocasión para generar reflexión en todos los espectadores, pero sobre todo sea un aporte para generar los cambios hacia la humanización del nacimiento en nuestro país que tanto anhelamos. BELTRAN LARES DIAZ SINTESIS CURRICULAR Médico cirujano en la Universidad de Oriente (1982). Postgrado en Obstetricia y Ginecología en la Maternidad Concepción Palacios (1983-1986). Ecografista co - fundador del IVUM (Instituto Venezolano de Ultrasonido en Medicina) donde trabajó por 8 años, desde 1990. Durante el internado en obstetricia y ginecología en el Hospital J. G. Hernández (Los Magallanes de Catia) hizo un curso de fotografía con José Sigala en el Instituto de Diseño Neumann. Empieza entonces su afición por la fotografía. En ese momento decide realizar un trabajo fotográfico personal, que consistía en registrar imágenes de casos clínicos interesantes, y de los eventos acontecidos durante las innumerables guardias. Se inicia en la atención humanizada del nacimiento en Buennacer (grupo pionero en Venezuela en este ámbito), permanece allí desde 1989 hasta 1996, convirtiéndose en uno de los iniciadores del parto en agua. Fue fundador y director de Aquamater (clínica de parto natural, parto en agua y cirugía ambulatoria de bajo riesgo) hasta 2006, momento en el que crea, junto a Isabel, AURORAMADRE, asociación civil dedicada a educar, difundir y promover la humanización del nacimiento. Ha atendido aproximadamente 500 partos naturales, la mitad de ellos en agua y unos 50 en casa. Tiene una tasa personal de partos vaginales de un 70% y de cesáreas de un 30% (todas ellas humanizadas); realización de episiotomías (el corte de la vagina y el periné en el parto) menor al 11%; uso de anestesia peridural de 10% y un logro de lactancia exclusiva, en los primeros 4 meses, cercano al 80%. Beltrán, activista de la humanización del nacimiento, es padre de 4 hijos, dos varones (uno por cesárea y otro por parto convencional) y dos hembras (una de ellas en el agua y la otra por cesárea). Actualmente ejerce en la práctica privada, atendiendo partos en casa y en clínicas, realiza cursos de educación prenatal y preparación al nacimiento, y promueve la transformación de la atención al parto desde su portal educativo www.auroramadre.com “Ejercer la obstetricia ha representado una emocionante transformación personal luchando y aprendiendo a manejar mis miedos, mi arrogancia y prepotencia. Ha planteado la confrontación y la autocrítica de mis “conocimientos” del parto. Ha sido la expresión consciente e inconsciente de mi feminidad. Ha significado la transformación y el desarrollo de una relación de pareja con Isabel, mi esposa, intensa y llena de amor, Me ha dado la oportunidad de conocer la paternidad: con Antonio, mi hijo de crianza; con mi sirenita Isadora al vivenciar un parto acuático después de una cesárea; con mi querido hijo Simoncito, sin vida por una circular del cordón en un parto vaginal convencional con peridural y con un parto por cesárea electiva con la pequeña Lucía…”. ARGENTINA Escuela de Parteras Comunitarias del Siglo XXI Se realizó en Villa Belgrano el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, el cuarto Encuentro Preliminar 2008. Se inició el viernes, con los temas, Taller de Comunicación, Reunión Política: Situación con gestiones publicas, que llevó adelante Sonia Cavia El sábado se trabajó sobre el Rol Político de las Parteras, sobre que pasa con las parteras en el resto del mundo, como por ejemplo situación de la Partería en Cánada, Reino Unido, EEUU, Holanda, Nueva Zelanda, España, Japón, así como Colegio de Parteras / Organizaciones Internacionales. Cosmovisión de la Partería en el trabajo grupal: Casas de Partos, Comunidades de Parteras, Redes a cargo de la partera Marina Lembo y desde la RELACHUPAN se presentó la Partería en Latinoamérica: Obstáculos, desafíos y estrategias. Luego de la presentación sobre la Partería en América y Caribe, se hizo un trabajo en grupo en donde se buscaron , los obstáculos, los desafíos, que tenemos las parteras para desarrollarnos como profecionales y realizaron propuestas, para lograr cambios en nuestra profesión. A cargo de la Partera Gilda Vera El sábado también se trabajó en grupos separadas Parteras y Aprendices, el tema esta vez fue El rol político de la Partera Comunitaria A este trabajo de 3 días se le agregaron talleres del uso de la pelota en la pelota en las clases de parto, el uso de la ventosa en la embarazada y terminamos con las lindas y agradables danzasa circulares. La coordinación de la RELACAHUPAN, había participado en el primer encuentro en marzo, cuando la Escuela nacía y fue reconfortante encontrar un grupo de futuras colegas que han crecido como mujeres en estos meses, con un alto grado de compromiso, totalmente seguras que ser parteras es lo que desean para su futuro y el grupo de colegas que serán sus tutoras, convencidas que el parto es de las mujeres y que debemos hacer lo imposible para que esta dupla parto y naturaleza no sea interumpido, para que lo natural sea lo que hará nacer a las y los niñas/os de este siglo. Estas Escuelas son las que queremos para los países en donde no existen Escuelas de Parteras. Felicitaciones adelante!!!, Gilda Vera L – Coordinadora de la RELACAHUPAN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nos vemos en diciembre, por la RELACAHUPAN Gilda Vera