Programa de Economía Industrial Año 2012 Prof. Titular Luis Porto Prof. Agregado Leandro Zipitría 1.- Economía Industria y la finalidad, principios y objetivos generales del Plan de Estudios a) Economía Industrial y la finalidad del Plan de Estudios Los objetivos de la materia “Economía Industrial” establecidos en el Plan de Estudios son “Profundizar los conocimientos brindados en Microeconomía mediante el estudio de los enfoques dinámicos, estratégico y dual, brindando además elementos para elaborar y evaluar las políticas industriales.”1 Dicho objetivo en sí mismo ayuda al cumplimiento de la finalidad más general del Plan de Estudios que es “formar graduados en las disciplinas administrativas, contables y económicas.”, esto es, formar capacidades para pensar y razonar en términos científicos y poder actuar en las respectivas profesiones. Es por eso que esta materia se propone profundizar los conocimientos brindados en Microeconomía, la que se limita a introducir al estudiante en modelos de oligopolio y el paradigma Estructura – Comportamiento - Desempeño (en adelante E-C-D).2 A lo largo de gran parte del siglo XX el principal objetivo de muchas investigaciones sobre Economía Industrial ha sido precisamente el describir a los sectores de actividad (formalmente hablando un determinado tipo de partición del sistema productivo) en relación a dicho paradigma E - C – D.3 Sin embargo, el paradigma E - C- D se muestra insuficiente para cumplir con la finalidad del Plan de Estudios. El mismo ha puesto el énfasis en describir las estructuras de mercado4, y sus vínculos con el desempeños de los sectores minimizando el papel del comportamiento de los agentes.5 1 Ver Plan de Estudios Ver Plan de Estudios, Programa de Microeconomía Avanzada 3 En la actualidad la interrelación entre la estructura, el comportamiento de los agentes en el mercado y el desempeño del mismo es mucho más complejo y dinámico. 4 Por “estructura de mercado” se hace referencia a las siguientes características de los mercados: número de agentes, distribución de partes de mercado, naturaleza del producto, condiciones de entrada y salida, grado de integración vertical, grado de información que poseen los agentes y los riesgos e incertidumbres a los cuales se enfrentan en la competencia. 5 En este enfoque tradicional los cambios son tratados como exógenos y el comportamiento y el desempeño del sector están estructuralmente determinados. Es un sistema estático, que al no tomar en cuenta la historia y las interacciones estratégicas no permite endogeneizar la propia estructura. Ver sobre 2 Desde los ochenta la disciplina intenta superar estas limitantes, incorporando herramientas de la teoría de los juegos para explicar el comportamiento de los agentes, y los métodos de programación dinámica de forma de establecer interacciones dinámicas entre los agentes. Asimismo, se ha producido un fuerte desarrollo de los métodos econométricos aplicados a la materia.6 Estos desarrollos permiten aportar al cumplimiento de la finalidad del Plan de Estudios en la medida que brinda al estudiante una gama variada de modelos. En efecto en el Plan de Estudios se establece que el proceso formativo desarrolle “tanto la capacidad crítica como la aptitud práctica para plantear y resolver problemas reales o virtuales. También, supone relacionar, recíprocamente, el sujeto y la información que recibe. Así, la información teórica o factual es condición necesaria de la formación pero siempre requiere su integración y procesamiento en estructuras conceptuales que sirvan para abordar y solucionar problemas.” Asimismo, la materia presenta los principales comportamientos de las empresas en los mercados, que hacen a la diferenciación de productos, a la discriminación de precios y a los comportamientos disuasivos frente al ingreso de nuevos competidores. De la misma forma, una vez que el Programa profundiza los conocimientos relativos al funcionamiento de los mercados, el mismo propone finalmente las principales formas de intervención pública en la organización de las economías de mercado de forma que el funcionamiento de los mercados contribuyan al desarrollo de la sociedad en la cual se encuentran. Por lo cual el futuro profesional dispondrá de herramientas para actuar profesionalmente sobre los mercados en la actividad privada pero también en la actividad pública. b) Economía Industrial y los principios del Plan de Estudios De la sección anterior se puede desprender que la Economía Industrial se ha desarrollado desde diferentes vertientes. En efecto al menos tres vertientes se señalan en la sección a), la que visualiza la Economía Industrial como una profundización de la Microeconomía Tradicional; la que la visualiza como una disciplina propia sobre la base del Paradigma E - C – D; y la llamada Nueva Economía Industrial desarrollada a partir de los años 80 del siglo XX con mayor énfasis en modelos dinámicos y el papel de las interacciones estratégicas de los agentes. No obstante existen otros desarrollos conceptuales (v.gr. Escuela de Chicago, Escuela Austríaca, Escuela Marxista). De esta forma se cumple con el primer principio del Plan de Estudios: “El pluralismo académico”. Por otra parte, la Presentación del Programa de acuerdo a la Problemática de la Economía Industrial permite al mismo tiempo aplicar los conceptos a la realidad nacional en cada punto del programa lo que está establecido en el segundo principio del Plan de Estudios: “La relevancia de la realidad nacional” Ahora bien, ¿cómo se puede definir la Problemática de la Economía Industrial?. este punto Jacquemin, A.: “Selection et pouvoir dans la nouvelle économie industrielle”, Economica, Paris, 1985 6 Un desarrollo de estos trabajos se encuentra en Davis y Garcés (2010) “Quantitative Techniques for Competition and Antitrust Analysis”, y Perloff et. al (2007) “Estimating Market Power and Strategies”. Tal y como está definido en el Plan de Estudios, es una profundización de la Microeconomía en aquellos aspectos que hacen al funcionamiento de los mercados. En este punto7 se podría afirmar que la problemática de la microeconomía refiere al análisis de los mercados en diferentes situaciones de competencia: • Competencia Perfecta • Competencia Monopolística • Competencia Oligopólica • Monopolio Así considerado, se puede afirmar que la Problemática de la Economía Industrial es la “Competencia Real”, queriendo significar con este concepto que para cada punto u objeto de análisis de la Problemática definida, la Economía Industrial busca aplicar herramientas de análisis al comportamiento real de los mercados y no a una concepción teórica predeterminada. Se presenta a continuación un cuadro conceptual al respecto. 7 No se considera en este momento (como problemática relacionada) el comportamiento individual de los agentes en su función de consumidores o empresarios sino exclusivamente al funcionamiento de los mercados. Comp. perfecta Comp. Monopolística Oligopolio Monopolio Comp. Real Número de Agentes Atomicidad Atomicidad Interdependen cia Uno Interdependen cia Naturaleza del Producto Homogéneos Diferenciado Diferenciado Homogéneo Diferenciado Entrada y Salida Libre e instantánea Libre o Mínimas Existencia de Barreras Barreras Barreras Información Perfecta Perfecta Perfecta Perfecta Riesgo Asimetrías Incertidumbre Objetivos Maximización Maximización Maximización Maximización Objetivos Múltiples Separación propiedad y control Estrategias Tomador de Precios Adaptador de Cantidades Tomador de Precios, Diferencia productos Fija Precios Diferencia productos y servicios Fija Precio Espacio de Estrategias Múltiples Resultados Unicidad del equilibrio Optimo de Pareto Unicidad del Equilibrio, Ganancia Cero, exceso de Capacidad Equilibrios Múltiples Unicidad del Equilibrio Exceso de Capacidad Fallas de Mercado Desequilibrio Equilibrios Múltiples Con las herramientas analíticas y el estudio de la evidencia empírica en torno a las investigaciones sobre esta problemática y la aplicación de los conceptos al análisis de la realidad nacional, se aspira a que “los graduados de la Facultad estarán en condiciones de integrarse en los mercados laborales respectivos. Pero su formación académica rigurosa les permitirá actuar como difusores de conocimientos y técnicas, modificando la organización y el funcionamiento de los mercados profesionales.”, tal y como reza el tercer Principio del Plan de Estudios. c) Economía Industrial y los Objetivos generales del Plan de Estudios Finalmente el Programa de la materia también aporta al cumplimiento de los objetivos generales del Plan de Estudio en la medida que: • Fortalece la flexibilidad del proceso de formación debido a que los contenidos de la materia permiten que la materia sea opcional para diferentes carreras dentro del Plan de Estudios (Administrativa y Económica) • Fortalece la interdisciplinariedad en la medida que sus contenidos se relacionan con materias de la disciplina administrativa, y el Programa hace especial referencia a la importancia de la historia y las instituciones para el análisis del desempeño de los mercados • La importancia de los aspectos epistemológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la materia se ve reflejada en la propia presentación de la materia a los estudiantes (capítulo 1 del Programa) y en la discusión de cada uno de los puntos del Programa • El Programa su vez asegura (en su disciplina) una formación básica sobre una serie de conceptos y enfoques que una formación especializada en la materia requerirá del estudiante. De esta forma también incentiva una actualización permanente del estudiante y promueve la vocación por desbordar la frontera actual de conocimiento sobre la materia. En efecto el capítulo 4 del Programa está dedicado a “Economía Industrial: temas especiales” donde se presentan los temas avanzados de la materia o materias relacionadas. Así por ejemplo, desde 1994 a la fecha se han incorporado al Programa de la materia diferentes autores que en su momento obtuvieron el Premio Nobel de Economía y cuyos desarrollos se vinculan a la materia, v. gr: Daniel Kahneman (premio Nobel 2002) o Thomas Schelling (premio Nobel 2005) • El reglamento de la materia por su parte busca romper la dicotomía “teóricopráctico”, promoviendo la aplicación de los conceptos a la construcción de casos. La materia no propone ejercicios prácticos para aplicar conceptos teóricos, y tampoco propone el método de casos para analizarlos desde la perspectiva teórica. El Programa y Reglamento de la materia proponen como forma de interacción entre los objetivos de la materia y el conocimiento adquirido por el educando en el desarrollo del curso, que el estudiante construya un caso con base en las herramientas conceptuales y la aproximación de las mismas a una realidad concreta. Esta metodología se complementa con presentaciones docentes y estudiantiles en diferentes regímenes durante el curso. De esta forma, el profesional economista formado en esta materia estará habilitado para la realización y el desempeño de las siguientes actividades: • • Analizar la coyuntura sectorial a nivel nacional, regional o mundial Analizar el comportamiento de los mercados de bienes y servicios • Analizar las políticas públicas desde la perspectiva del comportamiento y las estrategias de las empresas y desde la perspectiva del funcionamiento de los sectores de actividad • Formular y dirigir programas y políticas de desarrollo sectorial • Elaborar estudios sectoriales y escenarios estratégicos. Realizar labores académicas de docencia e investigación en la materia, así como emprender con base suficiente estudios de post grado en temas relacionados a la materia. 2.- Propuesta de Reglamento de Curso y Programa Sintético de Economía Industrial a) Programa Sintético) I. Introducción General (4 hs.). II. La Estructura de Mercado (20 hs). III. El Comportamiento Estratégico ( 10 hs.) IV. Economía Industrial: temas especiales. (14 hs) V. Política Industrial (12 hs.) Total (60 hs.) Para dicho Programa Sintético se presenta a continuación el Proyecto para cada capítulo de los objetivos, la temática a abordar, las actividades a desarrollar y el cierre de cada capítulo. I. Introducción General (4 hs.). a. Objetivos: • • • • Conocer el conocimiento y las ideas previas del estudiantes sobre la materia Conocer las expectativas de los estudiantes respecto a la materia Introducir a los alumnos en el objeto y método de la Economía Industrial Hacer conocer el Programa de la materia y el Reglamento de la misma b. Temática a desarrollar • • • • • Historia de la Economía Industrial relacionando con la evolución histórica de las estructuras productivas Análisis comparado de competencia perfecta, modalidades de competencia imperfecta y competencia real Presentación somera de la Escuela de Harvard y el enfoque E-C-D, la escuela de Chicago, los mercados disputables y la visión austríaca de la competencia Presentación de los métodos econométricos E – C – D Introducción a la Teoría de los Juegos c. Actividades • • • • • • • Plantear a los alumnos la realización de mapas conceptuales en torno a los conceptos de Economía, Economistas, Microeconomía y Economía Industrial Con base en los resultados del punto a., generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los alumnos en la problemática de la materia Definición por parte del Docente de la problemática de la materia (ver temática a desarrollar) y compatibilización colectiva con las expectativas y el cocimiento y las ideas previas Identificación primaria de grupos para la selección de casos a construir Simulación de un caso de competencia en un mercado y similitud con el desarrollo de un juego Presentación por parte del Docente de la Teoría de los Juegos y su utilidad como método de la Economía Industrial. Presentación del Programa, Bibliografía y reglamento de la materia d. Cierre del capítulo • Generación de expectativas respecto a la importancia del análisis de la estructura de los mercados II. La Estructura de Mercado (20 hs). a. Objetivos: • • • • Conocer el conocimiento y las ideas previas del estudiantes sobre la importancia del análisis de cada uno de las características que hacen a la estructura de los mercados: concentración, diferenciación, barreras, etc... Conocer las expectativas de los estudiantes respecto a la utilidad de la aprehension de dichos conocimientos Brindar al estudiante las herramientas de análisis de la estructura de los mercados a través del desarrollo de los principales modelos teóricos Que los estudiantes puedan aplicar los conceptos relacionados a la estructura de los mercados a la construcción de un caso de la realidad nacional Temática a desarrollar • Principales modelos de oligopolio tanto de bienes homogéneos como diferenciados, y sus impactos sobre el resultado de mercado • • • La concentración de los mercados, sus consecuencias, sus determinantes y las formas de medición La importancia y efecto de las barreras a la entrada Grado de integración vertical, encadenamientos, complejos y cadenas productivas b. Actividades • • • • Plantear a los alumnos la realización de mapas conceptuales en torno a los conceptos de Estructura de Mercados, Estrategias de la Firmas, Desempeño sectorial y condiciones de base de los sectores Con base en los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los alumnos en la problemática de la importancia de la estructura de los mercados Definición por parte del Docente de la problemática (ver temática a desarrollar) y compatibilización colectiva con las expectativas y el cocimiento y las ideas previas Trabajo en grupos para la construcción del caso sobre la base de los conocimientos aprehendidos sobre la estructura de los mercados c. Cierre del capítulo Generación de expectativas respecto a la importancia del análisis de las estrategias de los agentes III. El Comportamiento Estratégico ( 10 hs.) a. Objetivos: • • • • b. Conocer el conocimiento y las ideas previas del estudiantes sobre la importancia del análisis del comportamiento estratégico de las firmas Conocer las expectativas de los estudiantes respecto a la utilidad de la aprehension de dichos conocimientos Brindar al estudiante las herramientas de análisis del comportamiento estratégico Que los estudiantes puedan aplicar los conceptos relacionados al análisis del funcionamiento de los mercados y a la construcción de un caso de la realidad nacional Temática a desarrollar • • • El proceso estratégico y la arquitectura estratégica Estrategias de Precio (discriminación) y la diferenciación de producto como estrategias maestrasLa colusión y sus efectos sobre el mercado Las estrategias que soportan las ventajas competitivas y permiten la dominación de los mercados. La endogeinización de la estructura de los mercados c. Actividades • • • • d. Retomar con los alumnos los mapas conceptuales en torno a los conceptos de Estructura de Mercados, Estrategias de la Firmas, Desempeño sectorial y condiciones de base de los sectores. Con base en los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los alumnos en el diseño de estrategias empresariales Definición por parte del Docente de la problemática (ver temática a desarrollar) y compatibilización colectiva con las expectativas y el cocimiento y las ideas previas Trabajo en grupos para la construcción del caso sobre la base de los conocimientos aprehendidos sobre el comportamiento estratégico de las firmas Cierre del capítulo Generación de expectativas respecto a nuevos temas relacionados a la problemática de la materia. IV. Economía Industrial: temas especiales. (14 hs) a. Objetivos: • • b. Introducir al estudiante en temas relevantes a la problemática de la economía industrial y que constituyen materias de avanzada relacionadas Que los estudiantes puedan aplicar los conceptos relacionados al análisis del funcionamiento de los mercados y a la construcción de un caso de la realidad nacional Temática a desarrollar • c. Economías de Red, la Economía del Conocimiento y del Cambio Tecnológico, Economía Comportamental, la evolución y dinámica de los mercados, y la dependencia de la trayectoria temporal. Actividades • d. Presentación en grupos de artículos por parte de los alumnos y discusión en régimen de seminario Cierre del capítulo Generación de expectativas respecto a la importancia de la acción pública sobre el funcionamiento de los mercados. V. Política Industrial (12 hs.) a. Objetivos: • Introducir al estudiante en temas relevantes a la intervención del Estado en el funcionamiento de los mercados • Que los estudiantes puedan aplicar los conceptos relacionados al análisis de las políticas públicas relacionadas b. Temática a desarrollar • • • c. Introducción general a la Política Industrial Políticas Sectoriales y Horizontales Políticas de Regulación y de Competencia Actividades • d. Presentación en grupos de artículos por parte de los alumnos y discusión en régimen de seminario Cierre del Curso • Resumen del curso sobre la base de los mapas conceptuales desarrollados al inicio de cada capítulo corregidos por la evolución de la aprehensión de conocimientos y cierre conceptual con las expectativas definidas al comienzo del curso. b) Reglamento de Curso 1.- La materia podrá ser aprobada por examen de acuerdo a las normas vigentes en la Facultad o podrá ser exonerada. 2.- La exoneración requiere de las siguientes condiciones: 2.1.- Realización de dos pruebas parciales y aprobación con un mínimo de 40% cada una de ellas. Cada prueba parcial tendrá 30 puntos. 2.2.- Presentar un trabajo – en coordinación con la Cátedra – sobre un caso construido por el estudiantes y sobren temas del Programa (con una revisión bibliográfica sobre esos temas). La presentación tendrá un máximo de 40 puntos. Se deberá obtener como mínimo el 40% de los puntos del trabajo. 2.3.- En resumen: dos pruebas parciales - cada una 30 puntos – y un trabajo (40) puntos suman en todas las pruebas 100 puntos. Para exonerar el alumno deberá obtener el mínimo de cada prueba y el 50% (50 puntos) del total. 3.- Proyecto de Programa Analítico de Economía Industrial y la bibliografía correspondiente Se Presenta a continuación el Proyecto de Programa Analítico y la bibliografía correspondiente al Programa Sintético propuesto en el punto anterior Programa Analítico. I. Introducción General (4 hs) I.1. Introducción a la Economía Industrial: Historia y Objeto (2 hs.) I.2. Introducción a Teoría de los Juegos (2 hs.) Bibliografía: Belleflame, P. y Martin Peitz (2010): “Industrial Organization. Markets and Strategies.”, apéndice A Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, capítulo 1 y apéndice. Temas, Buenos Aires Argentina. Jacquemin, A. (1989): “La Nueva Organización Industrial”, capítulo 1. Vicens-Vives, Barcelona, 1989. Motta, M (2004): “Competition Policy. Theory and Practice”sección 8.3. Pepall, L., Daniel Richards y George Norman (2005): “Industrial Organization. Contemporary Theory and Practice” capítulos 9 y 11. Tirole, J. (1990): “La Teoría de la Organización Industrial”, Introducción, capítulo 11, Ariel, Barcelona, 1990. II. La Estructura de Mercados (20 hs) II.1. La Concentración de Mercados (4 hs.) II.1.2. Concepto II.1.3. Medición e Indicadores II.1.4. Oligopolio y poder de mercado II.1.5. Concentración Endógena II.1.6. La concentración de sectores seleccionados en Uruguay. Besanko, D., Dranove, D., y M. Shanley (1996): “Economics of Strategy”, capítulos 6 y 8. Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, capítulo 3. Temas, Buenos Aires Argentina. Motta, M (2004): “Competition Policy. Theory and Practice” capítulos 2 y 3. Porto, L. y J. Cladera (1993): “La Concentración Industrial”, miméo, Montevideo, 1993. II.2. La Diferenciación de productos y servicios (4 hs.) II.2.1. Diferenciación Horizontal II.2.2. Diferenciación Vertical II.2.3. Pseudo-Diferenciación o Diferenciación Idiosincrática II.2.4. Diferenciación, el enfoque de competencia monopolística. II.2.5. Teoría de los mercados relevantes Belleflame, P. y Martin Peitz (2010): “Industrial Organization. Markets and Strategies.” capítulo 5. Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, capítulo 4. Temas, Buenos Aires Argentina. Motta, M (2004): “Competition Policy. Theory and Practice” capítulo 3. Pepall, L., Daniel Richards y George Norman (2005): “Industrial Organization. Contemporary Theory and Practice” capítulos 7 y 8. Tirole, J.: “La Teoría de la Organización Industrial”, Introducción, capítulo 7, Ariel, Barcelona, 1990. II.3. Barreras a la Entrada (6 hs.) II.3.1. El enfoque de Bain - Sylos II.3.2. Amenazas creíbles y decisiones previas irreversibles II.3.3. Reputación y predación Belleflame, P. y Martin Peitz (2010): “Industrial Organization. Markets and Strategies.” capítulo 16. Besanko, D., Dranove, D., y M. Shanley (1996): “Economics of Strategy”, capítulos 7 y 9. Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, capítulo 6. Temas, Buenos Aires Argentina. García Fontes, W., R. Tansini y M. Vaillant (1995): “Cross Industry Entry”, Documento 4(95), Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Montevideo, 1995. Motta, M (2004): “Competition Policy. Theory and Practice” capítulo 7.1. Pepall, L., Daniel Richards y George Norman (2005): “Industrial Organization. Contemporary Theory and Practice” capítulos 12 y 13. Tirole, J.(1990): “La Teoría de la Organización Industrial”, capítulo 8, Ariel, Barcelona, 1990. II.4. Relaciones Verticales (2 hs.) II.4.1. Concepto de Complejos y Cadenas Productivas II.4.2. Una partición en complejos de la economía uruguaya II.4.3. Restricciones verticales Besanko, D., Dranove, D., y M. Shanley (1996): “Economics of Strategy”, capítulos 3 y 4. Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, capítulo 7. Temas, Buenos Aires Argentina. Motta, M (2004): “Competition Policy. Theory and Practice” capítulo 6. Pepall, L., Daniel Richards y George Norman (2005): “Industrial Organization. Contemporary Theory and Practice” capítulos 18 y 19. Porto, L. (1990): “La metodología de Complejos y Cadenas Productivas: una revisión”, Montevideo, CIEDUR, 1990. Tirole, J.: “La Teoría de la Organización Industrial”, capítulo 4, Ariel, Barcelona, 1990. II.5. Grado de Información (4 hs) II.5.1. Bienes de Información y Bienes de Búsqueda II.5.2. Competencia bajo información asimétrica: señalización reputación y calidad precios, publicidad, Cabral, L.(1998):” Economía Industrial”, MacGraw Hill, 1998. Tirole, J. (1990): “La Teoría de la Organización Industrial”, capítulo 9, Ariel, Barcelona, 1990. III. El Comportamiento Estratégico (8 hs.) III.1. Estrategia y Competencia: el Proceso Estratégico. (2 hs.) III.2. Estrategias Maestras (precio y no precio) y ventajas competitivas el enfoque de Porter. (2 hs.) III.3. Las Fuentes de las Ventajas Competitivas: las Estrategias de Soporte y la dominación de los mercados. (4hs) Belleflame, P. y Martin Peitz (2010): “Industrial Organization. Markets and Strategies.” capítulos 8 a 11. Besanko, D., Dranove, D., y M. Shanley (1996): “Economics of Strategy”,, capítulos 11 y 12 Pepall, L., Daniel Richards y George Norman (2005): “Industrial Organization. Contemporary Theory and Practice” capítulos 18 y 19. IV. Economía Industrial: temas especiales. (14 hs) IV.1. Economía del Cambio Tecnológico. Bueno Campos, E. y P. Morcillo (1994): “Fundamentos de Economía y Organización Industrial”, capitulo 16. Mc Graw Hill, Madrid, 1994. Burgueño O. Y l. Pittaluga (1994): “ El enfoque Neo-Schumpeteriano de la tecnología”, Revista Quantum, vol1, Nro 3, Montevideo. Tirole, J. (1990): “La Teoría de la Organización Industrial”, capítulo 10, Ariel, Barcelona, 1990. IV.2. Economía del Conocimiento. Smith, K.(2002): “What is the ´Knowledge Economy´?, knowledge intensity and distributes knowledge bases”, INTECH, The United Nations University. Soet, L., y Bas ter Weel (2005): “Schumpeter and the knowledge based economy: on technology and competition policy”, Department of Economics and Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology. IV.3. Economía de Redes Shy, O.: “The Economics of Networks Industries”, Cambridge University Press, 2001. IV.4. Dependencia inercial (path dependence) Antonelli, (1997): “The economics of path dependence in industrial organization”, Industrial Journal of Industrial Organization, 15, 643-675 David, P. (2006): “Path Dependence – a foundation concept for historical social science”, SIEPR Discussion Paper Nro 06-08, Standford University. Mueller, D. (1997): “First Mover Advantages and Path Dependence”, International Journal of Industrial Organization, 15, pp 827-850 IV.5. Evolución y dinámica de los mercados Fudemberg, D. Y J. Tirole (1986): “Dynamic Models of Oligopoly”, Fundamentals of pure and applied economics, Harwood academic publishers, New York Geroski, P. y J. Mata (2001): ”The evolution of markets” International Journal of Industrial Organization, vol 19. Geroski, P. y M. Mazzuccato (2000): “Modelling the dynamics of industry population”, Centre for Economic Policy Research, DP 2650. IV.6. Economía comportamental y los aportes de Kahneman (Nobel 2002) Egidi M.(2005): “From bounded rationality to behavioral economics”, University of Trento Kahneman, D y V. Smith-Kungl (2002): “Foundations of Behavioral and Experimental Economics”, Vetenskapsakademien Kahneman, D et alt. (2006):”Predictable Incoherent Judgement” Center for Rationality and Interactive Decision Theory, Hebrew University, Jerusalem in its series Discussion Paper Series with number dp273. IV.7. Thomas Schelling (Premio Nobel 2005) Schelling, T.(1960): “The Strategy of Conflict”, Oxford University Press. New York V. Política Industrial (14 hs.) V.1. Introducción General (2 hs.) Bueno Campos, E. y P. Morcillo (1994): “Fundamentos de Economía y Organización Industrial”, capítulo 10 y capítulo 11 Mc Graw Hill, Madrid, 1994. V.2. Áreas de Políticas Sectoriales (6hs): V.2.1.- Promoción de la Inversión en actividades sectoriales específicas(2 hs) V.2.2.- Promoción de Exportaciones en actividades sectoriales específicas(2 hs) V.2.3.- Políticas de Competitividad de conglomerados y cadenas productivas (2 hs) Perez, W.(1993): “¿Donde estamos en Política Industrial?”, Revista de ls CEPAL, 51, Diciembre de 1993. Porto, L.(1993): “Propuesta de Política Industrial para el Uruguay de fines de siglo XX.”, Montevideo CLAEH, 1993. Porto, L (2004): “Políticas de Competitividad: propuesta para el caso uruguayo” En Astori, D. Et alt.:”Uruguay 2005: Propuestas de Políticas Económicas”, Ediciones de la Banda Oriental. V.3. Políticas de Regulación y Competencia. (2 hs) Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, capítulo 10. Temas, Buenos Aires Argentina. V.4. Política industrial y modelos de sociedad. (4 hs) Atiyas, I., M. Dutz y C. Frischtak.(1992): “Fundamental issues and policy approaches in industrial restructuring”, World Bank, Mayo 1992. Haussman, R. y D. Rodrik (2006): ”Doomed to Cose: Industrial Policy as predicament) Jacquemin, A.(1989): “La Nueva Organización Industrial”, capítulo 6. Vicens-Vives, Barcelona, 1989. Bibliografía del Curso. Bibliografía de lectura Obligatoria: Belleflame, P. y Martin Peitz (2010): “Industrial Organization. Markets and Strategies.” Cambridge University Press. Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, Temas, Buenos Aires Argentina. Motta, M (2004): “Competition Policy. Theory and Practice” Cambridge University Press. Tirole, J.: “La Teoría de la Organización Industrial”, Ariel, Barcelona, 1990. Artículos repartidos en el curso. Bibliografía Completa Antonelli, (1997): “The economics of path dependence in industrial organization”, Industrial Journal of Industrial Organization, 15, 643-675 Atiyas, I., M. Dutz y C. Frischtak. (1992): “Fundamental issues and policy approaches in industrial restructuring”, World Bank, Mayo 1992. Belleflamme, P y Martin Peitz (2010): “Industrial Organization: Markets and Strategies” Cambridge University Press. Besanko, D., Dranove, D., y M. Shanley (1996): “Economics of Strategy”, Wiley, New York, 1996. Burgueño O. Y l. Pittaluga (1994):“El enfoque Neo-Schumpeteriano de la tecnología”, Revista Quantum, vol1, Nro 3, Montevideo. Cabral, L.(1998):” Economía Industrial”, MacGraw Hill, 1998. Coloma, G (2005): “Economía de la Organización Industrial”, Temas, Buenos Aires Argentina. Chudnovsky, D (1993). :“La Política Industrial y Tecnológica en Transición”, en Kosakof, B: El desafío de la competitividad, pp. 71-116, CEPAL, Buenos Aires, 1993. Davis, P y Eliana Garcés (2010): “Quantitative Techniques for Competition and Antitrust Analysis” Princeton University Press. Egidi M.(2005): “From bounded rationality to behavioral economics”, University of Trento Erro, L. y R. Torrado (1992): “Agregación y Estructuras Productivas”, BCU, 7mas Jornadas, 1992. Geroski, P. y J. Mata (2001): ”The evolution of markets” International Journal of Industrial Organization, vol 19. Geroski, P. y M. Mazzuccato (2000): “Modelling the dynamics of industry population”, Centre for Economic Policy Research, DP 2650. Haussman, R. y D. Rodrik (2006): ”Doomed to Cose: Industrial Policy as predicament) Kahneman, D y V. Smith-Kungl (2002): “Foundations of Behavioral and Experimental Economics”, Vetenskapsakademien. Kahneman, D et alt. (2006):”Predictable Incoherent Judgement” Center for Rationality and Interactive Decision Theory, Hebrew University, Jerusalem in its series Discussion Paper Series with number dp273. Mueller, D. (1997): “First Mover Advantages and Path Dependence”, International Journal of Industrial Organization, 15, pp 827-850 Pepall, L., Daniel Richards y George Norman (2005): “Industrial Organization. Contemporary Theory and Practice” Thompson. Perloff, J., Larry Karp y Amos Golan (2007): “Estimating Market Power and Strategies” Cambridge University Press. Porto, L. (1990) : “La metodología de Complejos y Cadenas Productivas: una revisión”, Montevideo, CIEDUR, 1990. Porto, L. y J. Cladera (1993): “La Concentración Industrial”, miméo, Montevideo, 1993. Porto, L.(1993): “Propuesta de Política Industrial para el Uruguay de fines de siglo XX.”, Montevideo CLAEH, 1993. Porto, L (2004): “Políticas de Competitividad: propuesta para el caso uruguayo” En Astori, D. Et alt.:”Uruguay 2005: Propuestas de Políticas Económicas”, Ediciones de la Banda Oriental. Shy, O.(1996): “Industrial Organization: theory and applications”, MIT Press, Cambridge 1996. Shy, O.(2001): “The Economics of Networks Industries”, Cambridge University Press, 2001. Smith, K.(2002): “What is the ´Knowledge Economy´?, knowledge intensity and distributes knowledge bases”, INTECH, The United Nations University. Soet, L., y Bas ter Weel (2005): “Schumpeter and the knowledge based economy: on technology and competition policy”, Department of Economics and Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology. Tirole, J.(1990): “La Teoría de la Organización Industrial”, Ariel, Barcelona, 1990. Wolfstetter, E (1999).: “Topics in Microeconomics, Industrial Organization, auctions, and incentives”, Cambridge University Press, 1999. Yu S.(1996): “La gestión estratégica del proceso de desarrollo industrial: una perspectiva coreana”, ONUDI, 9 (1996).