Título: Propuestas del abordaje en la clínica orientada psicoanalíticamente ante las problemáticas actuales del ser humano en México. Autores: Dra. María Cristina Ortega Martínez1. Dr. Hugo Pedroza Falcón2. Resumen Las problemáticas actuales del ser humano, han mostrado ciertos rasgos distintos de la época, tales como el individualismo, la cosificación y el nihilismo de acuerdo a algunos teóricos, ante los cuáles, la pregunta es ¿Qué hace la clínica psicoanalítica? Es parte de los síntomas actuales o provee de formas de enfrentarlo para producir algo distinto en el ser humano. De tal manera que el estudio se ha enfocado en identificar lo que los clínicos de México, con práctica orientada psicoanalíticamente observan como las patologías actuales y sus propuestas sobre cómo abordan dichos aconteceres, si existe alguna forma de intervención distinta, para observar la pertinencia del psicoanálisis hoy en día, en nuestro país. Esto también con el interés particular de que siendo el psicoanálisis la disciplina a transmitir en la Universidad Autónoma de Querétaro, se distingan sus posibles aplicaciones o bien las modificaciones que se sugieren se incluyan en dicha transmisión para que los alumnos encuentren el enlace entre la teoría y la práctica. Introducción La tarea de las psicoterapias que se orienta a la cura, en sus diferentes connotaciones particulares, de acuerdo a la corriente psicológica a la que se refiera, es una labor que se ha puesto en cuestionamiento, no sólo porque han existido muchas formas, desde las más asociadas a lo mágico o a lo esotérico, hasta los intentos más extremos cientificistas. También por sus resultados, que en muchos casos pueden no ser evidentes o comprobables. Otro problema con el que se enfrentan las psicoterapias es el cambio en el ser humano que va dándose por las distintas épocas históricas por las que atraviesa y es atravesado. De tal forma que las patologías, los padecimientos se van modificando, por lo que la práctica clínica también tiene que sufrir sus cambios de lo contrario participa también de provocar el malestar en las personas que pretende curar. El psicoanálisis es una de las prácticas clínicas clásicas y que por tanto merece una mirada para revisar las implicaciones del método que utiliza y los padecimientos actuales. Sin duda que su creador, Freud vivió en otra época con otras patologías, como todo lector de la historia sabe, pero el psicoánalisis como clínica ha prevalecido y así mismo desde el estudio de la topología con la lectura lacaniana, habrá que ver si la propuesta psicoanalítica ofrece algo al acontecer actual del ser humano. Otra razón fundamental para la Facultad de psicología de la UAQ es tener en claro si el psicoanálisis como la orientación que se transmite tiene pertinencia actualmente, no sólo 1 Calle Luis Montañez 12, int. 30. Centro, San Juan del Río, Querétaro, México. E-mail: [email protected] 2 Calle Luis Montañez 12, int. 30. Centro, San Juan del Río, Querétaro, México. E-mail: [email protected] como un saber teórico valioso por sí mismo sino por el compromiso que la psicología como disciplina del área de la salud mental, tiene para con la sociedad aportando las estrategias o vías de afrontamiento para todo aquello que representa el sufrimiento humano. Posicionándose en un lugar crítico ante los clínicos que hoy en día tienen la práctica desde la orientación psicoanalítica y observar si realmente esto tiene un impacto ante las problemáticas actuales o son parte de las mismas. Existe la propuesta psicoanalítica clásica de Freud, que pretendía como finalidad del análisis hacer consciente lo inconsciente, traducir los síntomas en palabra, hablar para no actuar, elaborar, para conseguir cumplir con las dos tareas fundamentales del ser humano: amar y trabajar. Lacan propone como parte de la clínica el reconocimiento del propio deseo. Ambos autores privilegian la palabra, aunque hay algunas posturas que se nombran lacanianas que hablan de la clínica de lo real. Sin olvidar que las propuestas se hicieron en un contexto determinado y tanto Freud como Lacan se enfrentaron a hechos tal vez semejantes pero matizados por la época en la que aparecieron, es pues oportuno ver si hay algo que modificar en la clínica psicoanalítica o se puede seguir haciendo lo mismo, se tiene que seguir escuchando de la misma manera. Es bien sabido, que hay cosas del método psicoanalítico o mejor dicho de la práctica que han cambiado, como el uso del diván, el tiempo de escucha, ya no diaria como la hacía Freud, esto influido también por las ideas Lacanianas, con su escansión. Sin embargo hay que mirar con sentido crítico para saber si esto es aún posible o debe adaptarse o modificarse, agregarse o cambiar en algún modo para enfrentar lo que se vive actualmente. Freud desde un principio propuso una forma de trabajo que se ha ido perdiendo y que planteó muy tempranamente en su texto de Tratamiento psíquico (tratamiento del alma), donde aclara desde la primera página que el significado de la expresión <<Tratamiento psíquico>> se refiere a “tratamiento desde el alma -ya sea de perturbaciones anímica o corporales- con recursos que de manera primaria e inmediata influyen sobre lo anímico del hombre. Un recurso de esa índole es sobre todo la palabra…” (Freud, 1890/1998, pág. 115). Ahí señala que no es un encuentro donde alguien sabe lo que le pasa al otro y las razones se imponen. No comenta que el psicoanalista desde su formación intelectual va a curar al paciente, sino que es desde el alma, por supuesto aquí aún no habla de inconsciente, pero está marcando que el recurso para la cura es la palabra y la fuente de ella, el alma –con todas sus connotaciones-. Pero además indica que la palabra tiene que transcurrir, es decir no se proporciona algo del orden de la cura, desde el silencio o la carencia de una escucha pasiva y simplemente receptora de todo cuanto dice el que pide ayuda, sino que debe dársele una respuesta, una palabra, que incluso más adelante en ese mismo trabajo Freud habla de la función balsámica de la palabra. Eso es recibir una respuesta –no una interpretación hay que aclarar- por parte del psicoanalista. Una palabra que quizás sea una pregunta o una afirmación, una mención, pero que instaure el asunto de que hay un encuentro discursivo y que no sólo es escuchado el paciente, sino que es comprendido o atendido. Partimos de la pregunta ¿Cuál es en estos días la cura psicoanalítica y que no implique empujar al sujeto a sus soledad? ¿Qué ofrece la clínica psicoanalítica a las problemáticas actuales? ¿Qué modificaciones o interés más particular sobre cuestiones de método o técnicas tiene el psicoanálisis para enfrentar las problemáticas actuales? Y de ahí, puesto que la clínica psicoanalítica está enfocada en el “caso por caso” no puede pretenderse una generalización, por tanto habrá que buscar cuáles propuestas están emergiendo en la actualidad ante los problemas de ahora. Lyotard llama “condición posmoderna” a la caída de los metarelatos que habían sustituido a Dios, tales como la ciencia, la razón, el Estado, etc. Esos otros absolutos que podían resolver la vida del sujeto, se presentan como insuficientes. Incluyendo el psicoanálisis con la propuesta inicial de que haciendo consciente lo inconsciente se conseguiría la autonomía del sujeto. Ahora hay que ver la realidad cercana y así como lo ha dicho Dufuor (2005), lo que ha quedado es el dios-mercado, las relaciones personales han sido suplantadas por las comerciales, todo es posible de intercambiarse, si no, no tiene sentido. Sumergidos en un mundo cibernético, en la realidad virtual. Sujetos de la tecnología. Y por si fuera poco, para continuar en esta especie de adicción a las cosas, devastando los medios naturales que aún existen, pensándolos eternos cuando está la evidencia de que son finitos. Así, mientras Dufuor (2005) habla del hombre como ser neoteno, es decir inacabado, inmaduro al nacer, cuyos defectos físicos se resuelven con el paso del tiempo, pero los psíquicos se convierten en síntomas, en el malestar en la cultura, esa búsqueda de depender de Otro y que sea diferente al cual podamos aspirar, cayendo en un círculo sin salida, al no existir ya esos absolutos que se puedan sostener. La subjetivación cambia. Si se habla de un síntoma evidente, como parte de la “locura social invisible”, se puede nombrar el ahora famoso “dolor crónico”. Por el que se han abierto especialidades en el estudio de la medicina para atender específicamente estos padecimientos, en los que, no se puede hablar de la neurosis freudiana, sino de dolores agudos que no tienen que ver con alguna enfermedad, o que si tienen relación, no es suficiente la causa para tal efecto. (Fibromialgia) Dolor que es, en muchos casos, reducido a la explicación del estrés. Y que lo que han generado es que el ser humano sea especialista en anestesiarse, esa es la vocación de quienes se dedican a la “clínica del dolor”. ¿Será todo esto lo que ha originado eso que Heidegger (1994) llamaba la huida del pensar, el pensar calculador que no quiere avanzar al meditativo? Que busca sólo lo inmediato, lo fácil, lo práctico. Hechos que adormecen, que enceguecen, realidades virtuales, comercio, cuerpo doliente que es mejor que calle. No pensar, no ver. Otros autores hablan de tres signos de los tiempos actuales, por supuesto y ante todo, de occidente, estos tres rasgos son: el individualismo, la cosificación y el nihilismo (europeo). Ante esto, ¿cómo responde la psicología, la psicoterapia, el psicoanálisis o bien, todos aquellos saberes dedicados a “curar” el alma de los hombres? La respuesta inmediata y más simple la podemos ver en las librerías o en las tiendas de autoservicio, que ofrecen soluciones rápidas: la autoayuda, la autosuperación. ¿No es eso seguir subrayando el individualismo? ¿Es entonces que no hay lugar para el terapeuta o psicoanalista, pues la persona puede curarse a si misma? Y el psicoanalista ¿qué ofrece en el diván? Que el paciente se haga responsable de lo que le sucede e incluso de lo que le sucedió, de las decisiones que tomó, de los hechos que enfrenta, como partícipe activo. Y si no decidió, su omisión, no deja de hacerlo responsable. ¿No es el mismo individualismo? Pensar que el sujeto deba atravesar su “fantasma”, solucionar sus conflictos sin que ello signifique una modificación en la conducta, pues no se trata de conductismo, que el sujeto se sienta bien y reconozca su castración, etc. ¿Cuál es en estos días la cura psicoanalítica y que no siga empujando al sujeto a su soledad? Pues, de otra manera, en lugar de “curarlo” de su malestar, se le está instaurando en él, quizás habilitando. Por eso la pregunta principal es: ¿Cuáles son las propuestas de quienes realizan práctica clínica orientada psicoanalíticamente para trabajar con problemas actuales? a) Las variables de trabajo son: Variable independiente = Propuestas de trabajo clínico orientado psicoanalíticamente Variable dependiente = problemáticas actuales del ser humano caracterizadas por el individualismo, la cosificación y el nihilismo. Dado que es un estudio cualitativo con diseño de teoría fundamentada, las entrevistas realizadas se analizarán (análisis de resultados) a partir del descubrimiento de categorías o temas que abundan en las entrevistas para de ahí revisar la relación entre dichas categorías y a partir de ahí elaborar una teoría. I. OBJETIVOS El objetivo general: Identificar las propuestas de trabajo de algunos clínicos de orientación psicoanalítica ante los problemas actuales en México. Objetivos particulares: - Definir las principales problemáticas actuales ante las que el psicoanálisis puede tener pertinencia - Revisar las propuestas de algunos clínicos de orientación psicoanalítica sobre la manera en su práctica de afrontar tales problemáticas - Distinguir los elementos esenciales que contienen las propuestas respecto al método, técnicas o estrategias en la práctica clínica psicoanalítica II. METODOLOGÍA a) Recursos materiales y humanos: Medio electrónico de recopilación de la información Entrevistador Entrevistados La población para ser entrevistada: Criterios de inclusión - Clínicos con orientación psicoanalítica que tengan práctica actualmente - Que residan en México - Acepten ser entrevistados respecto al tema - Disponibilidad de tiempo para la entrevista Criterios de exclusión - Clínicos cuya orientación no sea psicoanalítica - Clínicos que aunque tengan dicha orientación, no tengan práctica actualmente - Clínicos que no residan en México Muestra: Se utilizará una muestra por oportunidad, que es todo aquel clínico que cumpla con los criterios de inclusión en el período de enero a junio del 2014 y que acepte ser entrevistado, aunque por la naturaleza de la investigación también se pueden considerar muestra de expertos b) Procedimiento: Se realizarán entrevistas abiertas (en persona o por medio electrónico) donde la pregunta principal es ¿Qué ofrece la clínica psicoanalítica ante las problemáticas actuales? Mencionando las que se han desarrollado teóricamente (individualismo, cosificación y nihilismo) y partiendo de lo que el clínico enfrenta en su cotidianidad – adicciones, problemas de pareja, familiares, depresiones, etc.c) Se analizarán los datos elaborando categorías y temas, para luego observar cuál es la relación entre las categorías y qué teoría puede emerger de ahí.Se compararán los resultados con algunos de los elementos principales del método psicoanalítico clásico y el lacaniano para saber hasta donde son en realidad modificaciones o no. RESULTADOS PROBLEMATICAS ACTUALES José Eduardo Tappan Merino: - las problemáticas y enfermedades actuales siempre han existido el único cambio ha sido el nombramiento a las mismas. PROPUESTAS - La intervención sigue siendo la misma, es encontrar la dirección de la cura que al final de cuentas es que la persona descubra la responsabilidad subjetiva de sus conflictos. -La formación de los analistas, el pasar por el propio análisis y no sólo la academización del psicoanálisis. -la preparación misma de los analistas. El Luis Tamayo Pérez: -Locura ecocida, Psicótico, Delirante de propio análisis. La cura de la propia locura celos, Locura Erotomaniaca, Locura Narcisista, Farmacodependencia y el drogadicto, El Criminal. El psicoanálisis trabaja con los detalles, Viviana Berger: -Anorexia, Bulimia, Alcoholismo, Ataques respetando y haciendo aparecer la de pánico, Depresión, Violencia, particularidad del síntoma, cuyo resto le da dificultades en la atención o a cada uno su valor, su diferencia absoluta, comportamientos autísticos, trastornos del se sostiene en la vía del “sinthome”. lenguaje. Contrariamente a la ciencia que engloba “los síntomas modernos no presentan una los síntomas en un universal – se habla de matriz simbólica” “epidemia”, de “proliferación” – y arrasa (su constitución no está conformada por así, la perspectiva singular del síntoma, el palabras, sino más bien, por objetos) psicoanálisis ofrece una salida muy “la declinación del Nombre del Padre hace interesante y muy novedosa, pues es la vía que las ficciones que constituyen nuestro que permitiría al sujeto liberarse del mundo se vayan fragilizando para cobrar encapsulamiento en el goce autístico, dominio los objetos del goce” hacia las contingencias del deseo. La clínica del lazo social, lo cual consiste Carlos Varela Nájera: - ataques de pánico, déficit de atención y en promover una relación de transferencia el niño indigo, los niños hiperactivos y los en el ámbito institucional educativo, que muy adelantados sexualmente. permita un trabajo de simbolización en - la violencia generalizada, social y niños y niñas para que puedan hacer lazo familiar. social, implementamos intervención grupal psicoanalíticamente orientada. Desde el psicoanálisis se plantea el Nestor Braunstein: -las satisfacciones, con la consiguiente objetivo de investigar el andamiaje de un falta de frenos e incluso la impulsión inconsciente construido a partir de lo no forzada a la violencia y a la gratificación dicho, de los significantes que faltan a la sexual con desprecio hacia el otro, la que disposición del sujeto que, sin embargo, engendra sentimientos de culpabilidad que sufre sus efectos, de los “traumas” que, sin aumentan este “malestar” en una medida igual o mayor a la encontrada por Freud en su tiempo. - La consigna de la renuncia tradicional, patriarcal, neurotizante, se ha transformado en la exigencia de gozar cada vez más, de gozar hasta reventar. La realidad material donde aparecía el límite de lo real ha sido sustituida por una realidad virtual en la que cualquier satisfacción se ofrece como posible pero acaba por revelarse como imposible y, si posible, se vuelve decepcionante. La realidad política del México actual es deprimente y ello se trasunta también en la experiencia clínica con los analizantes cuando en la corriente de las asociaciones libres se alumbran los temas del estancamiento económico, del fraude electoral, del abúlico y corrupto sistema judicial, del estado calamitoso de la educación y la cultura, de las últimas dos “décadas perdidas” en relación a las metas del desarrollo, del exilio de los hijos, del pánico por el crimen organizado y la delincuencia cotidiana, etc. Antonio Bello Quiroz: Se muestra pronto que si se desarrollaron síntomas es porque se está invirtiendo mucho en mantener las cosas como están, es decir, el deseo, en todo caso es que nada cambie. Neurosis, perversiones y psicosis abrirse camino hacia la historia y ni siquiera a la memoria colectiva, se transmiten de una generación a la siguiente. Habrá que reconstruir esa historia sobre la base de indicios no siempre confiables y sabiendo del riesgo de confundir una construcción con una completa invención, tanto más peligrosa cuanto más convincente o cuanto mayor sea su capacidad para satisfacer los intereses del sujeto. Como dijo en su momento Todorov (1995), “si nadie quiere ser una víctima, todos, en cambio, quieren haberlo sido, sin seguir siéndolo; aspiran al estatuto de víctima” Según Freud, en el encuentro con las pacientes y a medida que el trabajo mediante la palabra avanza, se instaura una dimensión que resulta fundamental para sostener la experiencia analítica, se trata justamente de la trasferencia, ese mecanismo que es desechado e incluso evitado en otras intervenciones clínicas, aquí es fundamental, su motor, aunque al mismo tiempo su obstáculo. Con la transferencia, podríamos decir, se abre el camino al inconsciente. Es decir, el paciente se informa, mediante las intervenciones del analista, que esos fenómenos (formaciones) no son simples causalidades o errores sino que están plenos de sentido y hablan de un deseo inconsciente. Aquí, podría decir, la función del analista, es la del maestro en tanto que “enseña”, muestra la existencia del inconsciente y sus expresiones. No es desde luego el lugar que habrá de tener durante el tratamiento, sin embargo, es necesario, según pienso, pasar por ocupar ese lugar de maestro para abrir el camino que le llevará a ocupar y sostener el lugar de sujeto supuesto saber que determina su quehacer de psicoanalista y que sabe que es un lugar que no es el suyo sin embargo habrá de sostener desde su deseo. La segunda finalidad de las entrevistas preliminares es reconocer indicios claros de la estructura clínica que subyace en el paciente, “escuchar” en lo que dice el paciente su posición frente al goce. En términos más claros, se busca ubicar la incidencia del complejo de Edipo en su decir. CONCLUSIONES Presentándose como pre-conclusiones, puesto que la investigación aún no termina, lo que se puede ver en los comentarios de los clínicos que trabajan orientados psicoanalíticamente, es que coinciden en que el malestar actual no cambia en mucho, es decir sigue siendo parte del ser sujeto del inconsciente el que exista el sufrimiento, con caras nuevas tal vez, una cara menos neurotizante, menos reprimida y más aventada al gozar, al sin límite, a los desbordamientos, por la falta de una autoridad, de un nombre del padre que funja, aunque con sus fallas, como ese límite. Las propuestas, hasta ahora giran en torno a sostener la escucha, la escucha de lo no dicho y a mover el deseo, el deseo de hablar, así como algo fundamental que es en la formación de psicoanalista, tener el propio análisis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Allouch, J. (1988). Perturbación en Pernepsi. Revista Litoral 15, Allouch, J. (1997) Intolerable “Tú eres esto” Propuesta clínica sobre la autodestrucción de una psiquiatría comprensiva. Revista Litoral 25/26. Allouch, J. (2006) Spychanalyse II. Revista Litoral 39. Dufuor, R. D., (2005) La muerte de Dios posmoderna –entrevista-, Querétaro: Facultad de Psicología, UAQ, Eidelsztein, A. (2007) Seminario: Función y campo del psicoanálisis en la sociedad moderna, ITESM, Campus Ciudad de México. Eidelsztein, A. (2006) La topología en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Letra Viva. Freud (1890/1998) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) Tomo I, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu. Freud (1895/1998) Estudios sobre la histeria. Tomo II, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu. Heidegger, M., (1994) Serenidad, Madrid: Serbal. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México: McGrawHill Tamayo, L. (2007) Seminario: El fin de análisis, más allá de la neotenia, Facultad de Psicología, UAQ. CARTA COMPROMISO DECLARACIÓN DE PERMISO DE PUBLICACIÓN Nosotros los autores, Dra. María Cristina Ortega Martínez y Dr. Hugo Pedroza Falcón del trabajo titulado: “Propuestas del abordaje en la clínica orientada psicoanalíticamente ante las problemáticas actuales del ser humano en México”, el cuál sometemos a la apreciación de la Comisión ejecutiva del VI Congresso Internacional de Psicopatologia Fundamental e XII Congresso Brasileiro de Psicopatologia Fundamental ACORDAMOS que el artículo referido se torna propiedad exlcusiva de la Associação Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental – AUPPF. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de divulgación impresa o virtual sin la previa autorización por escrito de la AUPPF. Dra. Maria Cristina Ortega Martínez Dr. Hugo Pedroza Falcón