UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE RETÓRICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
II Jornadas Latinoamericanas de
Investigación en Estudios Retóricos
“Retórica y análisis del discurso”
21, 22 y 23 de mayo de 2012
Instituto de Investigaciones Filológicas
y Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
PRIMERA CONVOCATORIA
El Instituto de Investigaciones Filológicas, a través del proyecto PAPIIT IN-402011 “La
retórica en América Latina: tradición e innovación”, la Facultad de Filosofía y Letras
(UNAM) y la Asociación Latinoamericana de Retórica (ALR) invitan a académicos y
estudiantes interesados en la retórica a participar en las II Jornadas Latinoamericanas de
Investigación en Estudios Retóricos, cuyo tema principal es “Retórica y análisis del
discurso”. Las II Jornadas se llevarán a cabo en las instalaciones de la Facultad de
Filosofía y Letras y en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, del 21 al 23
de mayo de 2012.
En la actualidad, la retórica ha adquirido importancia creciente no sólo como
instrumento de análisis de la literatura y del arte en general, sino también como una
disciplina teórico-práctica indispensable para comprender la política, la sociedad y la
cultura.
Como en el resto del mundo occidental, el interés se ha difundido en los países de
América Latina cada vez con mayor pujanza. Este fenómeno ha propiciado el retorno de
esa disciplina a las universidades, la formación de sociedades científicas, grupos y
proyectos de investigación, la celebración de diversos encuentros académicos y la
publicación de numerosos estudios al respecto. Una de las tareas principales de la retórica
ha sido desde antiguo el análisis del discurso, aunque no exista una orientación única
dentro de ella, sino que se aborda el estudio de los textos de muy diversa manera
(literaria, argumentativa, lingüística, etcétera).
1
I
En consecuencia, los objetivos principales de las II Jornadas Latinoamericanas de
Investigación en Estudios Retóricos son ilustrar los diferentes procedimientos o técnicas
de análisis retórico y teorizar sobre aspectos propios de la disciplina.
De esta manera se pretende, también, gracias al intercambio de conocimientos,
fomentar el interés de la retórica entre los estudiosos de las áreas de humanidades y
sociales y animar la constitución de grupos en los diferentes países de América Latina
para el estudio de esta disciplina así como la participación y organización de encuentros
académicos latinoamericanos y nacionales.
Por lo anterior, las propuestas de ponencia deberán abordar, desde el punto de vista
teórico o práctico, los procesos del análisis retórico de los diferentes géneros o especies
discursivos dentro de los ámbitos político, judicial, filosófico, histórico, literario,
pedagógico, comunicativo y artístico, preferentemente en el ámbito latinoamericano.
Formalidades de participación
El Congreso contempla las siguientes modalidades de participación: conferencias
magistrales, mesas plenarias y mesas temáticas. Éstas últimas se integrarán con base en
las propuestas de ponencias, que se ajustarán a los siguientes lineamientos:
1) La presentación de los trabajos podrá ser individual o colectiva.
2) Las ponencias presentadas deberán ser originales e inéditas, y redactadas
preferentemente en español, portugués o inglés.
3) Deberá enviarse título de la ponencia, nombre del autor e institución en la que se
desempeña, resumen con una extensión de entre 200 y 300 palabras, palabras clave (de
tres a cinco), currículum vitae abreviado de hasta 100 palabras.
4) Estos datos deberán ser enviados por e-mail a la dirección electrónica:
[email protected], redactados en la lengua en que se presentará el trabajo y con
traducción al inglés, en documento de texto .doc. y en tipo de fuente Times New Roman.
Para los caracteres griegos se utilizará UNICODE o POLITONIC.
5) La recepción de resúmenes queda abierta a partir de la publicación de esta
convocatoria y cierra el 15 de noviembre.
6) Todas las propuestas recibirán acuse de recibo, sin que esto implique necesariamente
su aceptación, la cual, en su caso, será comunicada oportunamente.
7) Todos los ponentes que hayan sido aceptados recibirán, junto con la Primera Circular,
una Ficha de Registro e Inscripción con los siguientes datos:
a) Nombre completo del participante.
b) Institución académica a la que pertenece.
c) Título del trabajo.
d) Dirección postal (calle, ciudad, código postal).
e) Número(s) telefónico(s) y dirección de correo electrónico.
8) La cuota de inscripción al Congreso para los ponentes aceptados será de $50 dólares
estadounidenses para los académicos y de $15 para los estudiantes.
9) Las ponencias deberán sujetarse a un tiempo máximo de lectura de 20 minutos
2
(máximo ocho cuartillas).
10) La asistencia a las sesiones será gratuita para estudiantes y académicos, a excepción
de quienes requieran de constancia, que pagarán $15 dólares estadounidenses. La
constancia se entregará una semana después del evento en el Centro de Estudios Clásicos
del Instituto de Investigaciones Filológicas.
NOTA: La Asociación Latinoamericana de Retórica no se compromete a publicar los
trabajos presentados en las Jornadas. En su momento se formará una Comisión Editorial
con el objeto de seleccionar y dictaminar trabajos para su publicación en la Colección
“Bitácora de Retórica”, o en alguna de las revistas electrónicas vinculadas con la ALR y
con las asociaciones nacionales, previa autorización de los autores.
COMITÉ DE HONOR
Dra. Aurelia Vargas
Directora del Instituto de Investigaciones Filológicas
Dra. Gloria Villegas Moreno
Directora de la Facultad de Filosofía y Letras
Dra. Martha E. Montemayor Aceves
Coordinadora del Centro de Estudios Clásicos, IIFL
Mtro. José David Becerra Islas
Coordinador del Colegio de Letras Clásicas, FFyL
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Tomás Albaladejo Mayordomo
Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Omar Álvarez Salas
Secretario Técnico del IIFL
Dra. Silvia Barei
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. Ralph Citron
University of Illinois at Chicago
Dr. Andrés Covarrubias Correa
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. René de los Santos
DePaul University, Chicago
Dr. William Augusto Menezes
Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil
3
Dra. Nora Múgica
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Dr. Jacyntho Lins Brandao
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Dr. Marcos Martinho dos Santos
Universidade de São Paulo, Brasil
Dra. Maria Cecília de Miranda Nogueira Coelho
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Dr. Camilo Fernández Cozman
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima
Dra. María Amelia Fernández Rodríguez
Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Laurent Pernot
Université de Strasbourg, Francia
Dr. Livio Rossetti
Università degli Studi di Perugia, Italia
Dra. Susan Romano
University of New Mexico, Albuquerque
Dr. Barry Thatcher
New Mexico State University
Dra. Alejandra Vitale
Universidad de Buenos Aires, Argentina
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Gerardo Ramírez Vidal (Coordinador general)
Dra. Silvia Aquino López
Lic. Hernán Biscayart
Lic. María Cecilia Schamun
Lino Alberto Arroyo Suchil
Ana Esquivel Palomares
Carlos Alberto García García
Marco Enrique Mancera Alba
Luis Fernando Moreno Vázquez
Jesús Eduardo Ramírez Gutiérrez
Diana Ramírez Martínez
M. en I. Sergio Reyes Coria
Genaro Valencia Constantino
México, D.F., 27 de julio de 2011
4
ANEXO 1
Criterios para la presentación de los resúmenes de ponencias






Tipografía: Times New Roman 11, interlineado en uno punto cinco.
Título: no negritas, centrado y en mayúsculas.
En la línea siguiente: Nombre con mayúsculas iniciales, el APELLIDO en versales/versalitas,
justificado hacia la derecha. En la línea siguiente: Nombre de la Universidad o Institución de
pertenencia en cursivas con mayúsculas iniciales y debajo, la dirección electrónica.
Extensión máxima: 300 palabras.
Incluir marco teórico-metodológico, problema de investigación y resultados preliminares. No
dejar sangrías luego de punto y aparte.
Aclaración del área temática en la que se inscribe la ponencia (en la Ficha de Inscripción y en
el Resumen).
Criterios para la presentación de las ponencias
Los participantes que deseen someter sus trabajos a dictaminación para su eventual publicación
entregarán al moderador su material en una copia impresa junto a un CD rotulado con el apellido
y nombre del autor/es y el título de la ponencia.
Extensión máxima: 8 cuartillas, sin incluir referencias bibliográficas.
La ponencia que se lea en las Jornadas será la que se publique.
Procesador: PC o Mac.
Configuración de página. Tamaño de papel A4.
Márgenes: Superior e inferior: 3 cm. Derecho e izquierdo: 2 ½ cm.
Tipo de letra: Garamond, tamaño 11.
Interlineado: 1,5 líneas.
Numeración de páginas: parte inferior (pie de página), alineación derecha. Formato de número
1, 2, 3.
Nota al pie de página: En texto normal, tamaño 9, justificado, sin sangría, interlineado sencillo.
No deben citarse las referencias bibliográficas al pie de página.
Encabezado: Título de la ponencia centrado y en mayúsculas completas, sin punto final. En la
otra línea, después de dos espacios, Nombre con mayúsculas iniciales/APELLIDO del autor,
alineado hacia la derecha en versales/versalitas. En el renglón siguiente, también a la derecha y
con mayúsculas iniciales, el nombre de la Universidad o Institución de pertenencia en curisvas, y
debajo a la derecha, la dirección electrónica. Si hubiere coautor, consignar sus datos después de
dos espacios. No presentar los datos precedidos por las referencias Título, Apellido y Nombre,
etc.:
TÍTULO DE LA PONENCIA INDEPENDIENTE
Nombre/ APELLIDO
Universidad Autónoma de México
5
[email protected]
Nombre/ APELLIDO DEL COAUTOR
Universidad Autónoma de México
[email protected]
Texto: párrafo de texto normal, justificado, sangría de 1 cm. Separar el primer párrafo de la
información anterior (Título, Autor, Universidad y dirección electrónica) con dos espacios. No
separar los párrafos entre sí, salvo que exista algún blanco tipográfico.
Citas de autores en el texto: apellido del autor, seguido del año de publicación y página/s entre
paréntesis:
Ramírez (2008: 18-45); Vitale (2009a: 136); Vázquez (2009b: 287-300) o Mancera y Ramírez
(2010: 455).
Citas textuales:
a) Integradas en el texto, si no superan las tres líneas, entrecomilladas y en tamaño de 11.
b) Presentadas en párrafo aparte, si superan las tres líneas, en tamaño de 10, sangría izquierda de
párrafo en 2 cm., sangría derecha de párrafo en 1 cm., interlineado sencillo y sin comillas.
Para enfatizar palabras o distanciarse de expresiones: usar comillas dobles (evitar subrayados y
cursivas).
Títulos de apartados: sin sangría, en versales/versalitas, sin mayúsculas completas, justificados,
en tamaño de 11 (separado de lo anterior con dos espacios y de lo que sigue con un espacio).
Referencias bibliográficas: encabezar con el Título BIBLIOGRAFÍA versales/versalitas y centrado.
Configurar el formato de párrafo con sangría especial francesa en 1 cm. Ordenar alfabéticamente
las referencias bibliográficas.
Imágenes: deberán ser enviadas en formato Tiff., en resolución de 600 pixeles. No enviar en
formato jpg.
Libros:
AUTOR, N. N. (año). Título en cursiva y sin mayúsculas completas. Lugar/es de edición,
separados por comas si son varios: Editorial (Colección entre paréntesis).
LÓPEZ EIRE, A. (1997). Retórica clásica y teoría literaria moderna. Madrid: Arco libros.
Revistas científicas:
AUTOR, N. N. (año). “Título entre comillas y sin mayúsculas completas”, Nombre de la Revista en
cursiva y sin mayúsculas completas 35, Nº 2: 34-89. / Luego del nombre de la revista,
identificar número del volumen sin mencionar esta referencia, número de serie: páginas.
6
CALZACORTA ELORZA, J. (1999), “Estructura de los refranes meteorológicos castellanos,
franceses y vascos”, Peremia 8: 95-102.
Obras editadas por otro autor:
AUTOR, N. (año). “Título entre comillas y sin mayúsculas completas”, en Título en cursiva y sin
mayúsculas completas. N. Apellido y N. N. Apellido sin mayúsculas completas (eds.).
Lugar/es de edición, separados por comas si son varios: Editorial; 65-90.
SCHLEGEL, F. (1958), Fragmentos. Invitación al romanticismo. Traducción de E. Uranga. México:
UNAM.
––––.(1980). Literarische Notizen, 1791-1801. H. Eichner (ed.). Frankfurt: Ullstein Materialien.
Trabajos publicados en Internet:
Idem. Indicar dirección electrónica y fecha de consulta.
AUTOR, N. N. (año) Título en cursiva y sin mayúsculas completas. <<Dirección de la web>>
[fecha de consulta].
Trabajos publicados en Periódicos:
ROGERS, G. (2006, abril 5). “El estilo de publicaciones que cambió al mundo”. La Jornadita. p.
B4.
Para trabajos publicados en Actas de Congreso:
AUTOR, N. (año) “Título entre comillas y sin mayúsculas completas”, en Actas del Nombre del
Evento en cursiva y sin mayúsculas completas. N. Apellido y N. N. Apellido sin
mayúsculas completas (ed./eds.). Nombre de la Institución organizadora del evento
científico. Ciudad, País sin mayúsculas completas: 23-44.
Si se consignan varias obras de un mismo autor, colocar un guión largo en lugar del apellido
tantas veces como sea necesario.
Para trabajos publicaso en DVD/CD/CD ROM
JOBS, S. (Productor/Director)., (2000). Apa Style in the History [Motion Picture]. China:
Columbia Pictures Industries, Inc.
TORRANCE, E., (ed.)., (1998). Test of Apa Style Helper Software CD-ROM [CD-ROM]. London:
Routledge.
7
Download

II Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos