UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
POSTGRADO DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
EVOLUCIÓN DEL GASTO Y FINANCIAMIENTO ESTATAL
EN LA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN HONDURAS
1990-2011
PRESENTADO POR
Lic. RODRIGO MONRROY
PREVIA OPCIÓN AL GRADO DE
MASTER EN SALUD PÚBLICA
ASESOR
Mstr. JORGE ALBERTO SIERRA BARAHONA
TEGUCIGALPA, M.D.C.
ABRIL, 2013 HONDURAS, C.A.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
UNAH
RECTORA
Licda. JULIETA CASTELLANOS RUIZ
VICE RECTORA ACADÉMICA
Dra. RUTILIA CALDERÓN PADILLA
VICERRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
Lic. AYAX IRIAS COELLO
VICE RECTORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES
MSc. ENMA VIRGINIA RIVERA
DIRECTORA DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
Dra. OLGA JOYA
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Dr. MARCO TULIO MEDINA
SECRETARÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Licda. TRINIDAD DE JESÚS VASQUEZ
COORDINADORA GENERAL DEL POSTGRADO EN SALUD PÚBLICA
MSc. HECTOR ESCALANTE
Dedicatoria
A mis padres, Jorge Agustín Monrroy y Graciela Nora Caccamo, por tener
siempre presente la importancia de invertir en la educación de sus hijos.
A mi esposa, Leticia Romero Maineri y mis hijos, Paula Monrroy y Santiago
Monrroy Romero, por su entusiasmo, comprensión y apoyo permanente para
posibilitar que destinara el tiempo necesario para llevar a buen término los
estudios de post-grado, y posibilitar la conclusión de la investigación.
Agradecimientos
Al Maestro Jorge Alberto Sierra Barahona por su aportes y contribuciones
basadas en un gran conocimiento e invaluable experiencia; a la Ing. Ana Emilia
Treasure, compañera y amiga de la OPS/OMS, por haberme impulsado a
realizar estudios de Maestría en Salud Pública; a la Dra. Luz Marina Barillas
quien desde el área de Recursos Humanos en Washington D.C posibilitó que
compatibilizara la actividad laboral con la académica; a las Dras. Lilian ReneauVernon y Gina Watson, quienes en su rol de Representantes de la OPS/OMS
en Honduras apoyan en todo momento el fortalecimiento de las competencias
de su personal, y el mío en particular; al equipo administrativo de la OPS/OMS
en Honduras y al Sr. Carlos Riedel quien sin dudarlo asumió la administración
de la oficina de país toda vez que resultó necesaria mi participación en las
clases presenciales; al cuerpo docente de la Maestría en Salud Pública de la
UNAH que consideró enriquecedor contar con un estudiante de otro país en el
grupo de maestrandos; al personal de la UPEG de la Secretaría de Salud, y en
particular a la Dras. María del Socorro Interiano y Janeth Aguilar, y la Lic.
Auristela Vazquez, por sus orientaciones técnicas y facilitar el acceso a la
documentación requerida; a la Ing. Soad Orozco quien posibilitó el acceso a los
presupuestos desagregados de la Secretaría de Salud de la década del 2000; al
Sr. José Luis Ortega, Subdirector de Presupuesto de la Secretaría de Finanzas,
y la Sra. Amada Ramos, Jefa de Estadísticas de la Dirección General de
Presupuesto, por facilitar el acceso a los presupuestos desagregados de la
década del 90; al Abogado Rigoberto Chang Castillo, Secretario General del
Congreso Nacional de Honduras, y su equipo, quienes posibilitaron el acceso a
las Exposiciones de Motivos del período de 22 años, a través de la Biblioteca
del Congreso; a los compañeros y amigos de la Maestría en Salud Pública con
quienes hemos compartido y seguiremos compartiendo muy gratos momentos.
“En varios países hay un plan nacional de desarrollo, en otros, un acuerdo
nacional, en algunos unos mensajes presidenciales o una estrategia de lucha
contra la pobreza y planes estratégicos sectoriales, territoriales, o institucionales.
Sin embargo, si se contrasta efectivamente lo que el presupuesto de la Nación
financia, generalmente no siempre lo que se dice que es prioritario se termina
financiando”.
(Bolívar, 2012, pág. 535).
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................. 8
Objetivos ..................................................................................................................................... 11
Marco teórico ............................................................................................................................. 12
Financiamiento de los sistemas de salud con equidad ................................................... 12
Planificación Estratégica ...................................................................................................... 28
La hechura e implementación de las políticas públicas .............................................. 28
Articulación Plan - Presupuesto ...................................................................................... 30
El presupuesto público ......................................................................................................... 33
Metodología ............................................................................................................................... 40
Resultados ................................................................................................................................. 41
Contenido de “documentos de política” ............................................................................. 41
Reforma del Sector Salud ................................................................................................ 42
Derecho a la Salud............................................................................................................ 72
Barreras de acceso a los servicios de salud................................................................. 80
Cobertura Universal y medidas para avanzar hacia su concreción .......................... 91
Acciones propuestas para mejorar el financiamiento en salud................................ 100
Requerimiento de más presupuesto para la Secretaría de Salud ........................... 108
Medidas sugeridas para mejorar el gasto en salud ................................................... 116
Propuestas de mejora de la eficiencia ......................................................................... 136
Gasto y Financiamiento en Salud en la Administración Central .................................. 139
Análisis de resultados............................................................................................................. 147
Reforma del Sector Salud: Rupturas y continuidades en 20 años .............................. 147
Principales aspectos de la Reforma destacados en los documentos ..................... 148
Análisis de la categoría “Derecho a la salud” ............................................................. 160
Barreras de acceso y medidas para mejorar la accesibilidad .................................. 163
Cobertura Universal y medidas para avanzar hacia su concreción ........................ 165
Acciones propuestas para mejorar el financiamiento en salud................................ 167
Análisis de propuestas para mejorar del gasto e incrementar la eficiencia ........... 178
Evolución del presupuesto de la Administración Central en Honduras ...................... 187
Asignación de recursos en el presupuesto de egresos ............................................ 187
Algunas referencias a “Reforma del Sector Salud” a nivel programático............... 196
El discurso de la Reforma contrastado con la obtención y asignación de recursos
financieros ............................................................................................................................ 198
¿Presupuestos históricos y Exposiciones de Motivo históricas?............................. 202
Conclusiones............................................................................................................................ 208
Recomendaciones .................................................................................................................. 221
Bibliografía ............................................................................................................................... 227
Anexos ...................................................................................................................................... 230
Anexo I – Cuestionario para revisión documental (documentos de política) ............. 231
Anexo II – Cuestionario para revisión documental (Presupuesto de la República) .. 235
Anexo III - Listado de documentos revisados ................................................................. 240
Tablas ................................................................................................................................... 247
Ilustraciones ......................................................................................................................... 248
Introducción
La República de Honduras es uno de los países más pobres de la región de las
Américas, y los indicadores de salud reflejan la situación en que se encuentra
inmersa la mayor parte de su población. Si observamos la distribución de la
riqueza, podemos constatar que para el año 2007 el quintil de menores ingresos
en Honduras percibía el 2.49%, mientras que el quintil de mayores ingresos
obtenía el 60.46%, es decir 23 veces más que el 20% de menores ingresos
(Razón 20:20) (Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 2010).
Al mismo tiempo el gasto directo de los hogares para pagar los servicios de
salud representaba en el año 2005 el 33,5% del gasto total del sector salud,
afectando principalmente a los sectores de menor poder adquisitivo (Secretaría
de Salud de Honduras, 2009). Esta situación adquiere especial relevancia en
materia de salud cuando coexiste con la inequidad en el financiamiento, donde
la población no participa en la financiación de acuerdo a su nivel de ingresos,
sino en relación al riesgo de la salud.
El objetivo que debe perseguir un buen modelo de financiamiento es contar con
fondos y establecer incentivos financieros para que todas las personas tengan
acceso a los servicios sanitarios. Por su parte el sistema de seguridad social
excluye a los grupos que no perciben ingresos, y beneficia a menos de la
tercera parte de la población.
Ante esta realidad, periódicamente se observan iniciativas de reforma en el
sector salud impulsadas por nuevas autoridades, y discursos que pregonan
otras formas de gestionar las políticas sociales, que no tienen como correlato la
introducción de cambios significativos en el presupuesto de “gastos” del
gobierno. La situación expuesta es la base que fundamenta la metodología de
Presupuesto Base Cero. Tal como señala Mario Testa, el plan se concretiza en
8
una formulación presupuestaria (Testa, 2006), o al menos en teoría así debería
ser. El proceso de “objetivación” de las políticas en planes y presupuestos,
consiste en transformar las ideas e intenciones en objetos.
Ante este escenario, nos preguntamos: ¿En qué medida los cambios de
gobierno en la República de Honduras y la rotación de autoridades en la
Secretaría de Salud así como sus diferentes visiones sobre las formas más
apropiadas de gestionar las políticas en salud, han tenido como correlato
modificaciones en el financiamiento del Sector Salud y/o en la asignación de
recursos financieros a la Secretaría de Salud y dentro de esta, durante el
período 1990-2011?
El tema de la investigación es “Gasto y financiamiento estatal en la Reforma del
Sector Salud”, el cual se encuadra dentro de la línea de investigación
denominada “Sistemas y Servicios de Salud”. El objetivo general de la
investigación fue “Identificar en qué medida los cambios de gobierno en la
República de Honduras y la rotación de autoridades en la Secretaría de Salud,
así como sus diferentes visiones sobre las formas más apropiadas de gestionar
las políticas en salud, han tenido como correlato modificaciones en el
financiamiento del Sector Salud y/o en la asignación de recursos financieros a
la Secretaría de Salud y dentro de esta durante el período 1990-2011”.
La hipótesis que ha orientado la investigación, aun tratándose de un estudio
cualitativo, sostiene que distintas administraciones, a pesar de pregonar
importantes reformas en materia de salud, han asignado poca importancia al
proceso de formulación presupuestaria, limitándose generalmente a utilizar el
presupuesto del ejercicio anterior con pequeñas modificaciones.
Destacan tres razones fundamentales que ameritan la realización de estudios
sobre gasto y financiamiento en el sector salud de Honduras; ellas son: a) La
constatación de la existencia de grandes inequidades tanto en el acceso a los
9
servicios de salud como en su financiamiento; b) El reconocimiento de la
influencia de una gestión pública eficaz y eficiente en el desarrollo económico y
social, y c) El incumplimiento del derecho a la salud, acompañado del
renunciamiento de amplios sectores de la clase política y dirigente a la
pretensión de alcanzar la cobertura universal por considerarla una utopía,
considerando el peso relativo de la asistencia sanitaria sobre el PIB del país,
aun en un escenario de fuerte exclusión.
Metodológicamente se trata de un Estudio Descriptivo, cualitativo, que a través
de la técnica de análisis de contenido se ha propuesto medir dos variables
complejas siendo estas: “Discursos de Política” y “Financiamiento”. A tal efecto
se han construido dos instrumentos de recolección de información, que fueron
aplicados
en
un
caso
a
documentos
emanados
de
las
distintas
administraciones, y en otro a los Presupuestos Generales de Ingresos y
Egresos de la República de Honduras del período estudiado. De esta forma se
procuró identificar cuáles fueron las reformas impulsadas en cada momento,
evidenciando al mismo tiempo la evolución en la obtención y asignación de
recursos en el presupuesto estatal.
El informe ha sido estructurado en diferentes secciones: se presentan los
objetivos que guiaron la investigación, la metodología utilizada y el marco
teórico que sustenta el análisis practicado, procediendo posteriormente a la
exposición de resultados y al análisis de estos. El documento incluye en su
sección final las conclusiones y recomendaciones emanadas del proceso de
investigación.
Esperamos que los resultados que aquí compartimos puedan ser de utilidad en
futuros procesos de planificación estratégica del sector salud del país, y
contribuyan a la concreción de buenas ideas en planes, proyectos y
presupuestos debidamente formulados, ejecutados y evaluados.
10
Objetivos
Objetivo General
Identificar en qué medida los cambios de gobierno en la República de Honduras
y la rotación de autoridades en la Secretaría de Salud, así como sus diferentes
visiones sobre las formas más apropiadas de gestionar las políticas en salud,
han tenido como correlato modificaciones en el financiamiento del Sector Salud,
y/o en la asignación de recursos financieros a la Secretaría de Salud y dentro
de esta, durante el período 1990-2011.
Objetivos Específicos
 Identificar cuál es el modelo de financiamiento impulsado en los
discursos y documentos oficiales de las distintas administraciones
durante el período estudiado.
 Analizar la evolución en la asignación de recursos a la Secretaría de
Salud en el marco del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la
República de Honduras.
 Realizar un análisis comparativo de los recursos asignados a los distintos
programas y unidades de la Secretaría de Salud a lo largo de los últimos
veinte años.
11
Marco teórico
Financiamiento de los sistemas de salud con equidad
La realización de estudios sobre gasto y financiamiento resulta especialmente
importante en el contexto mundial actual de recesión económica, acompañada
de costos crecientes en la atención sanitaria derivados del envejecimiento
poblacional, el aumento de las enfermedades crónicas, y la disponibilidad de
tratamientos nuevos y más caros.
En ese marco, durante el año 2005 los Estados Miembros de la OMS se
comprometieron a desarrollar sus sistemas de financiación sanitaria, para que
todas las personas puedan tener acceso a los servicios de salud, sin que para
ello tuvieran que atravesar por graves dificultades financieras. La Resolución
referente al tema, emanada de la Asamblea Mundial de la Salud, asegura que
todos tenemos derecho a acceder a los servicios sanitarios y que nadie debe
sufrir dificultades financieras por hacerlo (Resolution WHA58.33., 2005).
Muchas personas que utilizan servicios de salud se ven obligadas a incurrir en
gastos catastróficos al pagar por la asistencia prestada. Las estimaciones
indican que anualmente en algunos países hasta el 11% de la población sufre
este tipo de dificultad financiera, y hasta el 5% se ve arrastrada a la pobreza
(OMS, 2010, pág. x).
La cobertura universal se ha definido como: asegurar que las personas tengan
acceso a los servicios de salud que necesitan -servicios de prevención,
promoción, tratamiento y rehabilitación-, sin enfrentarse a la ruina financiera
debido a la necesidad de pagar por ellos (OMS, 2010).
12
La OMS ha identificado tres problemas fundamentales para avanzar hacia la
cobertura universal a nivel global, siendo ellos:
a) La disponibilidad de recursos, constatándose que ningún país en el
mundo cuenta con riqueza suficiente para garantizar acceso inmediato a
todas las tecnologías sanitarias e intervenciones;
b) La excesiva dependencia de los pagos directos (medicamentos sin
recetas, recetas sin medicamentos para su suministro gratuito, copagos,
coaseguros, deducibles, etc.) cuando las personas necesitan asistencia, y;
c) El uso ineficiente e inequitativo de los recursos. En relación a este último
punto la OMS estima que se malgasta el 20-40% de los recursos
destinados a la salud, siendo esta una estimación conservadora (OMS,
2010, pág. xi).
La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, señala en su mensaje
incluido en el Informe sobre Salud en el Mundo del año 2010 que los países
necesitan fondos estables y suficientes para la sanidad, pero la riqueza nacional
no es un requisito previo para avanzar hacia la cobertura universal. Esa
aseveración se realiza teniendo presente que países con niveles similares de
gasto sanitario alcanzaron resultados de salud sorprendentemente dispares en
comparación con sus inversiones (OMS, 2010, pág. vii).
Desde la perspectiva del gasto y en el contexto internacional actual, la OMS
propone que en forma previa a buscar de dónde recortar el gasto de la
asistencia sanitaria, es necesario buscar opciones para mejorar la eficiencia
(OMS, 2010, pág. vi).
El Informe sobre Salud en el Mundo correspondiente al año 2010 ha sido
destinado a abordar el tema del financiamiento de los sistemas de salud y fue
titulado “El camino hacia la cobertura universal”. El documento demuestra con
base en evidencia que buena parte del gasto sanitario se pierde por la
13
ineficiencia, existiendo áreas específicas en las que las políticas y prácticas
más adecuadas pueden aumentar el impacto de los gastos en forma
significativa.
El acceso oportuno a los servicios de salud (de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación) es crítico, y no se puede conseguir, excepto para
una pequeña minoría de la población, sin un sistema de financiación sanitaria
que funcione correctamente. Según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), sólo una de cada cinco personas en todo el mundo está cubierta con una
seguridad social amplia que también incluya la pérdida salarial en caso de
enfermedad, y más de la mitad de la población del mundo carece de todo tipo
de protección social formal (OMS, 2010, pág. xi).
Ante esta situación, la OMS ha propuesto las siguientes medidas, clarificando
en todo momento que no existen recetas mágicas que puedan ser aplicadas por
todos los países, sin ser revisadas y adaptadas a la realidad local:
a) Medidas destinadas a recaudar los recursos suficientes para la salud:
a. Aumentar la eficiencia en la recaudación de ingresos;
b. Restablecer las prioridades de los presupuestos del estado;
c. Financiación innovadora;
d. Ayuda al desarrollo para la salud.
b) Eliminación de los riesgos financieros y de las barreras de acceso:
a. Eliminación o disminución de las barreras que impiden utilizar los
servicios de salud cuando las personas tiene que pagar por ellos
al momento de utilizarlos;
b. Disminuir la dependencia de los pagos directos fomentando el
prepago con mancomunación de los riesgos, siendo este el
camino escogido por los países que más han avanzado hacia la
cobertura universal;
14
c. Únicamente cuando los pagos directos están por debajo del 1520% del gasto sanitario total, la incidencia de la catástrofe
financiera
y
el
empobrecimiento
desciende
hasta
niveles
insignificantes.
d. Los países en los que toda la población tiene acceso a un
conjunto de servicios suelen tener niveles altos de fondos
mancomunados, en torno al 5-6% del producto interno bruto (PIB).
e. Dar respuesta a los costos de transporte para las personas de
bajos recursos, siendo esta una barrera de acceso que pudiera
ser en muchos casos aún más prohibitiva que los propios cargos
impuestos por el servicio.
c) Promoción de la eficiencia y eliminación del despilfarro:
a. Promover la utilización de medicamentos genéricos que cuenten
con certificados de bioequivalencia de autoridades sanitarias
reconocidas;
b. Evitar el uso excesivo de antibióticos e inyecciones;
c. Sacar el máximo partido a las tecnologías y los servicios
sanitarios;
d. Motivar al personal sanitario;
e. Mejorar la eficiencia hospitalaria;
f. Eliminar la corrupción;
g. Evaluar críticamente cuáles son los servicios necesarios.
En cuanto al personal sanitario, se ha evidenciado que los bajos salarios suelen
provocar que los empleados complementen sus ingresos con un segundo
empleo simultáneo, lo cual disminuye su rendimiento en el trabajo principal.
El Informe de la OMS incluye bajo el subtítulo “Un mensaje de Esperanza” el
siguiente párrafo que sintetiza muy bien lo expuesto precedentemente:
“Recaudar fondos adicionales y diversificar las fuentes de financiación es
15
posible.
Así como también es posible alejarse de los pagos directos hacia el
prepago y la mancomunación (o asegurar que los esfuerzos para contener el
crecimiento de los gastos no aumente, necesariamente, la dependencia de los
pagos directos) y ser más eficiente y equitativo en el uso de los recursos”
(OMS, 2010, pág. xxiii).
Ahora bien, ¿qué se entiende por “mancomunación”? La OMS define
“mancomunación” como la “acumulación y gestión de los recursos económicos
para garantizar que el riesgo financiero de tener que pagar por la asistencia
sanitaria es soportado por todos los miembros del fondo común y no solo por
las personas que enferman. El objetivo principal de la mancomunidad es la
difusión de los riesgos financieros asociados a la necesidad de utilizar los
servicios sanitarios. Para integrar un fondo mancomunado, los fondos se tienen
que pagar por adelantado, antes que se detecte la enfermedad, mediante
impuestos y/o seguros por ejemplo” (OMS, 2010, pág. 4).
La literatura que impulsa el avance hacia la cobertura universal enfatiza que
deben impulsarse sistemas de financiamiento en salud que dependen lo menos
posible de los pagos directos al momento de recibir los servicios; ¿Pero si
habremos de prescindir o al menos reducir una fuente de financiamiento, qué
pondremos en su lugar?
El paso más importante es el avance progresivo
desde los pagos directos al prepago, lo que permitirá potencialmente evitar las
dificultades financieras asociadas al pago por los servicios sanitarios. De esta
forma, la mancomunación facilita el acceso a los servicios toda vez que se
necesitan y reparte los riesgos de la enfermedad entre la población.
También es imprescindible considerar el tamaño del fondo mancomunado que
se pretende impulsar. Distintas experiencias recabadas por la OMS han
demostrado que cuando mayor sea el fondo mancomunado, mejor será su
capacidad para hacer frente a los riesgos financieros, pero sobre todo han
puesto de manifiesto que aquellos fondos mancomunados compuestos por
16
unos pocos participantes, tienden a experimentar lo que los expertos
denominan “fluctuaciones extremas de la utilización y la demanda” (OMS, 2010,
pág. 7). Si se procede a la constitución de un fondo con pequeños aportantes,
pero al mismo tiempo aportan al mismo personas de pocos recursos,
seguramente obtendrán un fondo descapitalizado en un corto período de
tiempo. Con una sola persona que enferme gravemente y requiera de
intervenciones costosas, el fondo tenderá a desaparecer, y lo propio sucederá
con la confianza y apoyo de los participantes al mismo.
En el año 2011 la Asamblea Mundial de la Salud emitió la Resolución WHA64.9
denominada “Estructuras sostenibles de financiamiento en salud y cobertura
universal” (WHO, 2011). La Resolución comienza por destacar que todo
sistema de salud efectivo necesita estar basado en un financiamiento equitativo
y sostenible. Al mismo tiempo las estructuras de financiamiento en salud
necesitan mayor soporte y desarrollo para posibilitar la expansión del acceso a
los cuidados y servicios de salud para todos, previniendo y proporcionando al
mismo tiempo protección contra los riesgos financieros desastrosos.
La
Resolución
de
la
Asamblea
Mundial
de
la
Salud
enfatiza
que
“independientemente de las fuentes de financiamiento seleccionadas para los
sistemas de salud, los prepagos equitativos y la mancomunación de recursos a
nivel de la población, y la eliminación en los puntos de prestación de servicios
de los pagos directos que resultan en situaciones financieras catastróficas y
empobrecimiento, son principios básicos para alcanzar la cobertura universal en
salud” (WHO, 2011, pág. 2).
Ante la situación descripta, la Resolución insta a los estados miembros de la
OMS a:
1. Asegurar que los sistemas de financiación de la salud evolucionen a fin
de evitar importantes pagos directos en el punto de entrega, e incluyan
17
un método de pago anticipado de las contribuciones para la atención de
la salud y los servicios, así como un mecanismo para mancomunar
riesgos entre la población con el fin de evitar gastos sanitarios
catastróficos y el empobrecimiento de las personas como resultado de la
búsqueda de la atención necesaria;
2. Aspirar a la cobertura universal y el acceso asequible para todos los
ciudadanos, sobre la base de la equidad y la solidaridad, con el fin de
proporcionar un alcance adecuado de la atención sanitaria y los servicios
y el nivel de los costos cubiertos, así como servicios preventivos
integrales y accesibles a través del fortalecimiento de un desarrollo
equitativo y presupuestación sostenible de los recursos financieros;
4. Asegurar que los fondos externos para las intervenciones de salud
específicas no distorsionen la atención prestada a las prioridades de
salud en el país, que se implementen en forma incremental los principios
de eficacia de la ayuda, y que contribuyan de una manera predecible a la
sostenibilidad de la financiación;
6. Reconocer que, al gestionar la transición del sistema de salud hacia la
cobertura universal, cada opción tendrá que ser desarrollada en el marco
de la situación epidemiológica, macroeconómica, sociocultural y política
particular de cada país;
8. Promover la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas de los
sistemas de financiación de la salud;
9. Garantizar que en la asignación de recursos en general exista un
equilibrio adecuado entre la promoción de la salud, prevención de
enfermedades, la prestación de atención de salud y la rehabilitación;
10. Establecer y fortalecer la capacidad institucional a nivel de país con el fin
de generar evidencia y la toma de decisiones de política basadas en
evidencia en el diseño de los sistemas universales de cobertura de salud,
18
incluyendo el seguimiento de los flujos de gasto en salud a través de la
aplicación de los marcos contables estándar.
Por su parte, el Atlas sobre Gasto Global en Salud del año 2012 en su sección
de destacados de política (Policy highlights)” remarca, en la misma línea de
pensamiento que los documentos citados previamente, que la fuerte
dependencia de los gastos de bolsillo lleva a obstáculos financieros para los
pobres (WHO, 2012).
La OMS pone de manifiesto en el Atlas que los gastos de bolsillo conducen a la
generación de barreras financieras para el acceso de los pobres a los servicios
de salud, mientras que para los hogares la compra de bienes y servicios
médicos da muchas veces como resultado la caída por debajo de la línea de
pobreza, o el sufrimiento de graves dificultades financieras (es decir, que
incurren en gastos catastróficos). Las encuestas de hogares muestran que, en
promedio, 100 millones de personas quedan por debajo de la línea de pobreza,
y otros 150 millones de personas se enfrentan a graves dificultades financieras
cada año, a causa de estos gastos sanitarios directos.
Los países con ingresos anuales per cápita menores a US$ 1005 dependen en
gran medida de los gastos de bolsillo para financiar los sistemas de salud, tal
como se demuestra en la Ilustración 1. En esos países el porcentaje de gastos
de bolsillo sobre el total de gasto en salud medido en dólares americanos fue
para el año 2009 del 50%, mientras que ese porcentaje ha sido sólo del 13% en
los países con ingresos de más de USD 12,276 por persona (WHO, 2012, pág.
4).
Los gastos en salud en la mayor parte de los países con altos niveles de
ingreso, son financiados con mecanismos de prepago tales como impuestos o
primas de seguros de salud, con potencial para suministrar subsidio cruzado y
brindar protección a los hogares de las catástrofes financieras.
19
Ilustración 1 – Composición del gasto en salud medido en USD, 2009
Otros privados
Gasto de bolsillo
Plan prepagos privados
Seguro social de salud
Gobierno
Alto
Medio-alto
Medio-bajo
Bajo
Clasificación de países del Banco Mundial por Ingreso nacional brupo por persona
Ingreso alto: US$ 12,276/persona Ingreso medio-alto: US$ 3,976 – $ 12,275
Ingreso medio-bajo: US$ 1,006 - $ 3,975 Ingreso bajo: US$ 1005 o menos
Fuente: National Health Accounts unit, Health System Financing, HSS, World Health Organization www.who.int/nha
El nivel total de los fondos asignados a la salud establece los límites que
determinan qué servicios estarán disponibles para la población. Este volumen
global está determinado en parte por la riqueza de un país, la proporción del
ingreso nacional dedicado a la salud, y los flujos de fondos para la salud de los
socios externos (WHO, 2012, pág. 7).
El Grupo de Alto Nivel sobre la Financiación Innovadora Internacional de
Sistemas de Salud sugiere que, en promedio, un país necesitaba en 2009
reservar un mínimo de US$ 44 por habitante para garantizar que todo el mundo
pudiera tener acceso a un conjunto de servicios esenciales de salud centrado
en gran medida en VIH, tuberculosis, malaria y salud materno-infantil, con
algunas actividades preventivas contra enfermedades no transmisibles (WHO,
2012, pág. 9).
20
La Ilustración 2 que se presenta debajo, muestra el gasto total en salud en los
países de la región de las américas, en dólares americanos por habitante, para
el año 2009.
Ilustración 2 – Gasto total en salud por habitante, 2009 (USD)1
Fuente: WHO (2012) Global Health Expenditure Atlas, Pág. 8.
1
Las barras muestran los valores en una escala logarítmica y la línea gris vertical muestran el mínimo
sugerido de US$ 44 por habitante. Los valores numéricos muestran el gasto total en salud por habitante
para el año 2009.
21
El Plan Estratégico de la OPS para el período 2008-2012, posteriormente
prorrogado hasta finales de 2013 por ser este el momento de alineamiento del
plan para la región de las américas con el de la OMS para el período 20142019, cuenta con un objetivo estratégico destinado a “Extender la protección
social mediante una financiación equitativa, suficiente y sostenible” (Objetivo
No14). En dicho objetivo estratégico los indicadores son:
• Aumento del porcentaje de población cubierta por algún tipo de plan de
protección social en la Región Línea de base: 46% en el 2003. Meta:
60% para el 2013.
• Aumento del porcentaje del gasto público asignado a la salud, incluido
el gasto en atención primaria de salud para los países que cuentan con
esta información. Línea de base: 3,1% en el 2006. Meta: 5% para el
2013.
• Disminución de los gastos de bolsillo en salud, expresada como
porcentaje del gasto sanitario total para los países que cuentan con esta
información. Línea de base: 52% del gasto nacional en salud en el 2006.
Meta: 40% para el 2013. (El promedio, según la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos para los países industrializados es
de 20%).
Durante el mes de Diciembre de 2012 la OPS publicó una hoja de datos titulada
“Gasto en atención de la salud y financiamiento en América Latina y el Caribe”.
La misma recalca una vez más que “la proporción de gasto de bolsillo de los
hogares como porcentaje del total de gasto nacional en salud es un indicador
de subutilización de mecanismos de cobertura conjunta de riesgos para
satisfacer las necesidades de la población de atención médica”. Además,
“cuando el gasto de bolsillo es relativamente grande en relación al total de los
gastos nacionales de salud, ello implica que el acceso a los servicios de
22
atención de salud depende de la capacidad de los hogares para pagar” (Pan
American Health Organization, 2012, pág. 3).
Al mismo tiempo nos recuerda que el Informe sobre la Salud en el Mundo de la
OMS del año 2010 propone como objetivo de largo plazo:
1. bajar el nivel de pagos directos o gastos de bolsillo de los hogares en
salud por debajo del 15-20% del gasto total en salud e;
2. incrementar la proporción de gasto combinado del gobierno y gasto en
seguros obligatorios (gasto público) al 5-6% del Producto Interno Bruto.
Ahora bien, ¿cuál es la situación actual de los países de América Latina y el
Caribe en cuanto a estos objetivos e indicadores?
En cuanto al gasto de bolsillo de los hogares en salud medido como porcentaje
del gasto nacional en salud -
23
Ilustración 3 -, el promedio regional de América Latina y el Caribe se encontraba
en 2011 en torno al 48%, todavía está lejos de la meta del 40% para 2013
establecido en el Plan Estratégico de la OPS, y aún más lejos del punto de
referencia del 15-20% sugerido por la OMS en el Informe sobre Salud en el
Mundo del 2010 (OPS, 2012, pág. 4).
24
Ilustración 3 – Ingreso por habitantes y gasto de bolsillo en salud
como % del gasto nacional en salud, AL y Caribe, 2011.
Fuente: (Pan American Health Organization, 2012)
Los datos revisados sobre la evolución de la proporción del gasto público en
salud como porcentaje del PIB en la región de América Latina y el Caribe
muestran que el progreso ha sido más lento de lo estimado previamente -
25
Ilustración 4-. Se pasó de 3,1% en 2006-2007 a alrededor de 3,7% en 2010 y
3,5% en 2011.
26
Ilustración 4 – Ingreso por habitante y gasto público en salud
como % del PIB, AL y Caribe, 2011
Fuente: (Pan American Health Organization, 2012)
Seguidamente se presentan algunas cifras que permiten caracterizar el perfil
del financiamiento del sistema de salud de Honduras, tomadas del Atlas de
Gasto Global en Salud de la OMS (WHO, 2012, pág. 79):
 Se gastan US$ 1,0 billones en el cuidado de la salud;
 Esto representa US$ 137 por habitante;
 31% del gasto en salud es financiado por los hogares;
 94% del financiamiento es doméstico y el 6% proviene de afuera;
 US$ 2,026 es el gasto por habitante (país de ingresos “medio-bajo”);
 La esperanza de vida al nacer es de 69 años;
 La tasa de mortalidad materna es de 110 por 100.000 nacidos vivos
27
 La proporción del gasto público destinado a la salud es del 17%
 El gasto del gobierno en salud representa el 4% del Producto Bruto
Interno.
En la Tabla 1 se muestran diferentes indicadores que permiten efectuar
comparaciones entre países.
Tabla 1 – Ingresos e indicadores nacionales del gasto en salud, América, 2011
Fuente: (Pan American Health Organization, 2012)
a/ Gasto Público en salud – dato del 2010 - b/ Gasto Público en Salud – dato del 2009 - c/ Gasto Público y Privado en
Salud – dato del 2010 - d/ Gasto Público en Salud – dato del 2012 (Presupuestado) (*) Incluye el gasto en seguro de
salud privado.
28
Seguidamente se presentan algunas cifras que permiten caracterizar el perfil
del financiamiento del sistema de salud de Honduras, tomadas del Atlas de
Gasto Global en Salud de la OMS (WHO, 2012, pág. 79):
 Se gastan US$ 1,0 billones en el cuidado de la salud;
 Esto representa US$ 137 por habitante;
 31% del gasto en salud es financiado por los hogares;
 94% del financiamiento es doméstico y el 6% proviene de afuera;
 US$ 2,026 es el producto por habitante, lo que permite clasificar a
Honduras como un país de ingresos “medio-bajo”;
 La esperanza de vida al nacer es de 69 años;
 La tasa de mortalidad materna es de 110 por 100.000 nacidos vivos;
 La proporción del gasto público destinado a la salud es del 17%;
 El gasto del gobierno en salud representa el 4% del Producto Bruto
Interno.
29
Planificación Estratégica
La hechura e implementación de las políticas públicas
“Se podrás decir que esto es algo de sentido común, a pesar de griegos,
cristianos y Hegel, obsesionados por la irrealización de la idea. Pero,
entonces, este sentido común no parece ser la virtud del príncipe y de su
corte, implementación es también la reivindicación de la cotidianeidad
social”.
(Aguilar Villanueva, 1993, pág. 58)
En el proceso de elaboración de políticas públicas racionales, puede surgir la
pregunta: ¿El proceso de formulación presupuestaria forma parte de la
formulación de políticas o bien de su implementación? ¿Está la implementación
disociada de la formulación de una política pública? Aguilar Villanueva señala
que “la política pública no es la gran decisión instantánea en la cúspide del
estado, sino un proceso, una serie compleja de decisiones, en la que se
entremezclan las iniciativas de las organizaciones sociales y las de las
instancias gubernamentales” (Aguilar Villanueva, 1993, pág. 8).
Refiriéndose específicamente a la implementación de las políticas, el autor
sostiene que hasta las mejores decisiones públicas pueden desfigurarse en su
proceso de realización. En ese marco destaca la necesidad de no centrar la
mirada excesivamente en las primeras etapas del proceso de la política
descuidando su puesta en práctica, su materialización o implementación.
Usualmente se visualiza en la legislatura y el gobierno el punto central de la
hechura de la política pública, espacio donde se decidiría lo que hay que hacer
y cómo hacerlo. Al mismo tiempo nos habríamos acostumbrado a creer que
posteriormente y de manera obligatoria, la política es simplemente ejecutada
30
por el aparato burocrático en una pirámide escalonada de expertos
caracterizados por ser dedicados, sometidos e imparciales. Aguilar Villanueva
afirma que a esta visión contribuyó la “científica” dicotomía entre política y
administración pública, donde los políticos deciden y los administradores y
empleados públicos ejecutan, o en el mejor de los casos deciden cómo ejecutar
las decisiones.
A lo largo de la historia las más nobles intensiones y las más generosas
promesas de reforma sociales, fueron derrotadas en el tránsito de las
decisiones a las operaciones, o si se quiere en la puesta en práctica de leyes y
programas.
Llegado a este punto se habría tornado necesario destacar la importancia de la
implementación de las políticas y no sólo su diseño, cuestionando la tendencia
del “policy analysis” a centrar la mirada en el momento de la decisión,
considerándolo
como
el
determinante
del
éxito
de
la
política.
Consecuentemente es preciso tener presente que más allá del diseño de las
políticas está la implementación de la decisión, donde participa la completa red
de organizaciones públicas, con sus intereses y sus hábitos, siendo ellas
quienes se encargan de transformar las decisiones en hechos. Asimismo los
gobiernos nacionales para llevar a cabo sus políticas necesitan pasar a través
de los gobiernos subnacionales y actuar exitosamente en el nivel de la política
local.
La política es entendida como una declaración de intenciones, el enunciado de
metas y objetivos, y está situada en el plano de los deseos; empieza a tocar el
mundo real cuando existe consenso en torno del objetivo de política, y al mismo
tiempo hay consenso sobre los recursos e instrumentos a utilizar para generar
el acontecimiento buscado.
Aguilar Villanueva visualiza a la implementación como un proceso de doble
sentido: “es el proceso de convertir un mero enunciado mental (legislación, plan
31
o programa de gobierno) en un curso de acción efectivo y es el proceso de
convertir algo que es sólo un deseo, un efecto probable, en una realidad
efectiva. Son dos así los significados del “llevar a cabo, a efecto, a culminación”,
del “implementar”: el tránsito del concepto (lo abstracto) a lo real (lo concreto) y
el tránsito de lo probable (el objetivo, la expectativa) a lo efectuado. El lío del
pasar de un dicho a un hecho” (Aguilar Villanueva, 1993, pág. 47).
En el marco de esta concepción de las políticas públicas, adquiere también
especial relevancia el involucramiento de los ciudadanos en la atención de sus
problemas, la revaloración de los servidores públicos en contacto directo con la
ciudadanía y la delegación de la prestación de determinados servicios públicos
a las comunidades.
Articulación Plan - Presupuesto
“Tanto los planificadores como los presupuestadores están de acuerdo, en
términos teóricos, en que el presupuesto es el reflejo financiero del plan; sin
embargo, aunque se tiene claro cuál es el presupuesto, generalmente es difuso
saber a qué plan responde”. (Bolívar, 2012, pág. 535)
Miguel A. Bolívar en su libro titulado “El Presupuesto Público” aborda el tema de
la articulación entre presupuesto y plan, y manifiesta que la necesidad de contar
con un sistema presupuestario adecuado y dentro de este con un presupuesto
con énfasis en resultados, responde a una demanda de la ciudadanía que
reclama por mayor eficacia en: a) la resolución de los problemas cotidianos; b)
por un mayor equilibrio entre las funciones de asignación y distribución y, c) por
una armonía entre las decisiones de corto largo y plazo (Bolívar, 2012).
El autor sostiene que el debate en torno a la vinculación armónica entre
planificación y presupuestación es una expresión del dilema que surge de
32
contrastar la sociedad en la que las personas quisieran vivir, y por el otro, las
posibilidades efectivas de conseguirlo dado los recursos existentes.
Indica asimismo que quienes formulan los presupuestos reconocen la existencia
de
prioridades
establecidas
en
los
planes
de
desarrollo,
pero
no
necesariamente las toman en cuenta cuando hacen los presupuestos. Por lo
general siguen criterios preestablecidos de formulación pero no necesariamente
los planes. Por su parte quienes tienen a su cargo la ejecución presupuestaria
tratan de combinar los planes con los presupuesto con relativa poca eficacia.
Finalmente los políticos aprueban tanto los planes como los presupuestos a
nivel global y motivan a la burocracia a seguir perfeccionándolos, pero no toman
medidas específicas para hacer viable en la realidad la articulación.
Para alcanzar una adecuada articulación entre plan y presupuesto se requiere,
por una parte, un adecuado arreglo institucional con reglas formales, roles de
los actores claramente establecidos y estructuras organizacionales, y por otro
disponer de personal calificado en las áreas de planificación, presupuesto y
gestión, contar con sistemas administrativos con rigor metodológico y aplicación
flexible, contando siempre con sistemas de información que posibiliten una
mejor toma de decisiones.
Bolívar puntualiza que “la existencia de un marco fiscal de mediano plazo
suficientemente desarrollado, de un adecuado proceso de formulación
presupuestaria y el uso de una apropiada clasificación funcional programática
del presupuesto, son indispensables para tal articulación” (Bolívar, 2012, pág.
537).
El proceso se facilita toda vez que se disponga de un costeo por
actividad, indicadores de desempeño, mecanismos de monitoreo y evaluación
de la gestión, y una orientación general hacia el logro de resultados.
El autor analiza las funciones de la planificación y la presupuestación y sostiene
que “las funciones de la Planificación, son la prospección, la coordinación y la
evaluación, en tanto que el Presupuesto apunta a preservar la solvencia fiscal
33
de mediano plazo del sector público, promover una entrega eficiente de bienes
y servicios públicos y asignar los recursos públicos de acuerdo a las prioridades
gubernamentales. Bajo un enfoque operativo, el Presupuesto es: el reflejo
financiero del Plan” (Bolívar, 2012, pág. 537).
La función de prospección en la planificación trata de articular las perspectivas
para la sociedad en su conjunto, y anticipar las consecuencias que producirán
las decisiones gubernamentales en diferentes plazos. Allí se distingue la
prospectiva de naturaleza exploratoria que analiza los futuros posibles de la
prospectiva normativa que establece los futuros deseables.
Por su parte la función de coordinación refiere a la interacción externa e interna
del gobierno para alcanzar los objetivos preestablecidos que tiene lugar con las
distintas fuerzas políticas, económicas y sociales. Allí Bolívar destaca que la
fase del ciclo presupuestario de formulación es el espacio institucional natural
para que la coordinación se cristalice.
Finalmente la evaluación como tercera función de la planificación, vincula la
planificación estratégica con la presupuestación por resultados, donde la
orientación es al logro de determinados fines mediante acciones que generan
valor para el ciudadano.
Bolívar destaca la importancia de la visión de país para promover y orientar el
proceso de desarrollo. Las características que debe reunir la visión de país son:
a) tiene que ser compartida por la mayor parte de actores (sociedad civil, sector
privado y gubernamental); b) debe ser simple, concreta y razonable; c) es un
proceso de construcción de confianza en el marco de un diálogo inclusivo; d)
debe ser operacionalizable en prioridades, estrategias y técnicas y ser
fiscalmente viable, de implementación sucesiva y ordenada, con objetivos
esenciales y verificables a través de indicadores.
La articulación entre planes y presupuesto puede y debe darse tanto en la
formulación presupuestaria como al momento de la ejecución, comprendiendo
34
la planificación estratégica, programación técnica, presupuestación operativa y
evaluación retroalimentadora.
Para
lograr
una
vinculación
armónica
entre
el
planeamiento
y
la
presupuestación resulta de mucha utilidad la programación plurianual
usualmente conocida como Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). El MFMP
es un arduo trabajo de evaluación, ajuste y priorización en el ejercicio de
traducción de la visión de país y objetivos contenidos en las políticas
gubernamentales a metas financieras y no financieras, permitiendo apreciar el
impacto fiscal de las decisiones del presente sobre el futuro.
Bolívar concluye resaltando que “si bien es cierto el Marco Fiscal de Mediano
Plazo (MFMP) es el mecanismo de encuentro natural entre el proceso de
planeamiento
y
de
presupuestación,
esta
vinculación
se
produce
particularmente en la primera de las fases del ciclo presupuestario: la
formulación” (Bolívar, 2012, pág. 543).
Una vez más aparece en el centro de la escena la formulación presupuestaria
como una etapa o fase crucial para lograr la deseada articulación de políticas,
planes y presupuestos, es decir el proceso de objetivación de la visión en
acción.
El presupuesto público
“Barril sin fondo es otro juego de desvío y dispersión de los recursos estatales.
Tiene innumerables causas y manifestaciones y es fundamentalmente el juego
que gustan o al que están obligados a jugar los líderes políticos, autoridades
elegidas, sobre todo, sin son populistas. En razón de compromisos con sus
electores y clientelas, gobernadores, diputados, líderes, presidentes, tienden a
35
recoger sus demandas y a reclamar su urgente tratamiento. Todo problema
particular que inquieta a su electorado, independientemente de su origen y
alcance, suele ser asumido y traducido como problema político, público, y
objeto de acción gubernamental. La imaginación de un dinero público
inagotable y siempre disponible es la ocasión para despertar expectativas,
levantar demandas y presionar con amenazas disuasivas.
(Aguilar Villanueva, 1993, pág. 66)
Miguel Bolívar en su libro recientemente publicado denominado “El Presupuesto
Público” comienza por señalar que “el presupuesto público es una institución
fundamental de la República que fija los gastos, estima los recursos y el
financiamiento mediante los cuales se llevan a cabo las políticas que permiten
atender necesidades económicas y sociales de la población, influyendo, por lo
tanto de manera significativa en la vida y en las relaciones de la Nación”
(Bolívar, 2012, pág. 5).
El sistema presupuestario trata la programación en el marco del Planeamiento
Estratégico, y profundiza en las distintas fase del llamado ciclo presupuestario:
formulación del proyecto de ley, revisión y aprobación legislativa, programación
de la ejecución y finalmente el control y la evaluación del uso de los recursos
públicos mediante los cuales se pretende alcanzar los objetivos propuestos por
el gobierno.
La consideración del presupuesto como una institución fundamental, y las fases
del ciclo presupuestario explicitadas en el párrafo anterior, tienen implícita la
presencia de un sistema republicano de gobierno. Bolívar sostiene que el
presupuesto es una institución fundamental porque “hace factible el ejercicio del
gobierno a través del poder de decidir sobre la consecución de los fines del
Estado y la elección de los medios para alcanzarlos, que corresponde al
Congreso Nacional”, y asimismo “el presupuesto hace posible el ejercicio del
36
poder de administrar que corresponde al Poder Ejecutivo”, siendo este quien
recauda y utiliza los recursos en los gastos autorizados (Bolívar, 2012, pág. 54).
El presupuesto es un mandato y al mismo tiempo un límite establecido para el
Poder Ejecutivo. El presupuesto es la disposición de medios para desarrollar la
función que debe cumplirse. El presupuesto es denominado la Ley de Leyes ya
que a través del mismo el Congreso influye, regula, limita y controla las
actividades administrativas. Permite el ejercicio del control formal porque
establece límites de gasto, y del control sustancial por el requisito constitucional
de rendir cuentas por parte del Poder Ejecutivo de cómo cumplió su rol de
recaudar e invertir los recursos.
Así van apareciendo una a una las distintas funciones del presupuesto: plan
financiero,
plan
administrativo,
balance
preventivo,
instrumento
legal,
instrumento de política económica e instrumento de planeamiento. El
presupuesto es asimismo un instrumento para la asignación de recursos e
indirectamente expresión de la oferta de servicios del Estado, siendo en este
sentido un programa de acción destinado al cumplimiento de sus funciones. Es
asimismo un instrumento de racionalización, ya que en la clasificación
jurisdiccional refleja la estructura del estado y permite detectar duplicaciones de
funciones y tareas gracias al principio de unidad. Pero por sobre todas las
cosas y funciones mencionadas la función primordial del presupuesto es
proveer a la satisfacción de las necesidades sociales, colectivas o públicas, a
través de los bienes públicos.
Vuelve a aparecer aquí la presión por atender necesidades ilimitadas con
recursos limitados. En las cartas constitucionales de los siglos XVIII y XIX se
consignaban derechos jurídicos que proporcionaban espacios y garantías de
libertad pero que no atribuían a las personas derechos a beneficios sustantivos.
Eran derechos “sin costo” y que consecuente no se traducían al presupuesto
como partidas de gastos. Distinta es la situación de las constituciones actuales,
37
y especialmente de los derechos consagrados en tratados internacionales por
ser derechos “que cuestan”. Un ejemplo claro es el Derecho a la Salud,
considerado como un derecho material y gravoso, que trae aparejados
beneficios que alguien debe pagar aunque sea en forma generalizada.
Bolívar señala que “la conexión entre los derechos materiales y los recursos
materiales existe incluso si se hace como si no existiera, lo que ocurre
frecuentemente en política. Mientras tanto, y durante un breve tiempo, es
posible hacer trampas con el endeudamiento y con el impuesto inflacionario”
Para Bolívar, “la tendencia continúa y la comunidad se transforma en una
sociedad de expectativas crecientes e insatisfechas, en una sociedad de la
protesta de los descontentos” (Bolívar, 2012, pág. 75). Esto es lo que se ha
hecho en la mayoría de los países y una demostración de ellos son los altos
niveles de endeudamiento externo.
Como posicionamiento del investigador señalamos que a nuestro entender es
justo y razonable que así sea, pero el costo de los derechos-beneficios debe ser
acorde con los recursos que los pagan. La misma definición del concepto de
derecho a la salud contenida en la Constitución de la OMS y operacionalizada
en el Comentario 14, deja en claro que se trata del “máximo nivel posible”, y se
procura garantizar una estrategia incremental en virtud de las limitaciones
existentes.
Principios presupuestarios
Se explicitan a continuación los principios elaborados doctrinariamente, y
generalmente consagrados constitucional o legalmente en diferentes países
para la correcta y eficiente formulación del presupuesto público, siguiendo para
ello lo indicado por el Dr. Julio Martín (Martín, 1992).
38
Principio de unidad: Sostiene este principio que en un único documento deben
preverse los gastos públicos autorizados y los recursos financieros calculados
de todas las entidades, organismos o haciendas que componen el sector
público, tanto de las haciendas centrales como anexas.
Principio de universalidad (o de integralidad): Este principio presupuestario que
se complementa con el principio de No Compensación, expresa que en el
presupuesto debe figurar la totalidad de los gastos o erogaciones así como la
totalidad de los recursos o ingresos financieros, separadamente, sin admitirse
compensaciones entre sí.
Principio de especificación: Establece que los diferentes rubros de gasto deben
consignarse en la forma más detallada posible, de manera que puedan así
apreciarse con máxima certidumbre y posibilidad de análisis, los distintos
conceptos, sus aplicaciones y efectos consiguientes, así como los fines de
adecuada programación y de un más eficaz control legal y administrativo de
cada especie de erogación.
Principio de antelación: Su cumplimiento efectivo permite formular una
programación técnica y políticamente acertada de la actividad pública a corto y
mediano plazo, así como una ajustada estimación financiera.
Las normas
legales usualmente establecen que el Poder Ejecutivo debe enviar al Poder
Legislativo el Proyecto de Presupuesto antes del 15 de Septiembre de cada
año, para su estudio, debate y sanción antes del 31 de Diciembre. Si a esta
última fecha el proyecto no se hubiese aprobado, deberá utilizarse el
presupuesto vigente en el período inmediatamente anterior.
Principio de exclusividad: Esta regla indica que no deben insertarse en la Ley
de presupuesto disposiciones o materia extrañas a lo
estrictamente
presupuestario.
39
Principio de acuciosidad: Refiere al propósito u objetivo de sinceridad o fidelidad
o veracidad; esto es que las cifras estimadas para los distintos rubros reflejen
cabalmente el futuro desenvolvimiento de la gestión financiera y por ende el
plan de acción político-económico a ejecutar por el sector público en un período
próximo. No se trata de determinar o realizar ítems cuantitativamente exactos,
sino de logar la máxima aproximación posible a las reales necesidades
financieras, y de evitar la sobreestimación o la subestimación de erogaciones
y/o recursos futuros. Procediendo de tal modo, cualquiera sea el método de
cálculo adoptado –tradicional o moderno, base del penúltimo año, promedio de
montos o promedio de los aumentos anuales, extrapolación según tendencia,
presupuesto por programas, presupuesto base cero, etc.-, el eventual déficit
fiscal previsto (necesidad de financiamiento) o bien el eventual superávit
(capacidad de financiamiento) serán razonablemente fehacientes, y aptos para
la implementación de medidas correctivas o complementarias en el marco de la
Política Fiscal Proyectada.
Principio de equilibrio: Refiere a la distinción entre el resultado financiero
(superávit, equilibrio o déficit) y el resultado operativo o de Tesorería. El primero
resulta de confrontar recursos públicos con gastos públicos, según el criterio de
imputación adoptado (método de caja de origen inglés o método de
competencia jurídica de origen francés, o bien los métodos mixtos). En cambio
cuando se habla de resultado operativo se trata simplemente de la
confrontación entre los recursos ingresados y gastos pagados, o sea que es
puramente una cuestión de Tesorería.
Principio de periodicidad: Responde a la necesidad técnico-política de que la
ejecución efectiva del presupuesto se materialice en un período determinado y
acotado, como componente temporal que es la ejecución del denominado “ciclo
presupuestario”, y como expresión financiera que constituye el Presupuesto del
plan de acción del gobierno, más ampliamente aun, del sector público. El
40
período anual tiene las ventajas propias de la inmediatez (mayor precisión de
cálculo y determinación de las erogaciones e ingresos públicos, etc.); en cambio
el período plurianual (dos, tres y quizás cinco años) presenta la considerable
ventaja de la adecuación presupuestaria a un determinado Plan de Gobierno a
llevar a cabo en el mediano plazo; se podrían formular y ejecutar planes de
desarrollo trienales, quinquenales, etc., cuya expresión financiera sería el
presupuesto del sector público.
41
Metodología
El presente estudio es cualitativo, descriptivo y combina las técnicas de análisis
de contenido y análisis del discurso. El universo lo constituyeron los Proyectos
de Presupuestos Generales de Ingresos y Egresos de la Secretaría de Salud
del período 1991-2011, las Exposiciones de Motivos que acompañaron cada
uno de los proyectos de presupuestos mencionados, los Planes Nacionales y
las Políticas Nacionales de Salud y las publicaciones generadas por la
Secretaría de Salud durante el período estudiado.
En el caso de los Proyectos de Presupuestos, Exposiciones de Motivos y
Planes y Políticas Nacionales de Salud se revisó la totalidad de los documentos
producidos en el período; por su parte, en el caso de los restantes documentos
producidos por la Secretaría de Salud, se revisaron 42 documentos, siendo esta
una muestra no representativa e intencionada. Para minimizar el posible sesgo
de selección se efectuaron consultas con informantes claves, y se consideró la
probabilidad de hallar en los documentos referencias relevantes para el objeto
de estudio, la disponibilidad de los documentos y las referencias realizadas a
los mismos en la revisión bibliográfica y citas de otras publicaciones de la
Secretaría de Salud. Así las unidades de análisis fueron en todos los casos
documentos seleccionados.
Las variables identificadas fueron “discurso de política” y “financiamiento”, las
cuales debieron ser operacionalizadas tratándose de variables complejas.
Siendo este un estudio cualitativo se ha procurado lograr buena información
aplicando los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad a fin de
aumentar la calidad y la objetividad de los datos. Para ello se diseñaron y
aplicaron dos instrumentos de recolección de información (ver instrumentos
utilizados en Anexos I y II): el primero de ellos fue aplicado a los Proyecto de
42
Presupuestos Generales de Ingresos y Egresos de la República de Honduras y
el Presupuesto específico de la Jurisdicción Secretaría de Salud, mientras que
el segundo instrumento, consistió en una plantilla de análisis de contenido, fue
administrado a los “documentos de política”.
Una vez obtenidas las respuestas a las preguntas contenidas en los
instrumentos de recolección de información, se elaboraron tablas para su
presentación, y se procedió al análisis incluyendo la elaboración de gráficos,
diagramas, y cuadro de doble entrada. Los resultados obtenidos a través de los
dos instrumentos de recolección fueron cotejados para dar respuesta al objetivo
general propuesto para la investigación.
Resultados
Contenido de “documentos de política”
Tal como se expuso en la sección destinada a la exposición de la metodología,
se diseñaron dos instrumentos de recolección de información, uno de ellos a ser
aplicado a los llamados “documentos de política” y el restante a los
Presupuestos de Ingresos y Egresos de la República de Honduras.
Comenzaremos presentando los resultados obtenidos en base a la aplicación
del primero de los instrumentos.
Es menester hacer una salvedad aplicable a todos los resultados presentados
en esta sección: tratarse de una grupo grande de documentos que fueron
43
sometidos a la técnica de análisis de contenido, las respuestas recabadas para
cada uno de los interrogantes tienen una gran extensión, resultando imposible
su presentación completa en el presente informe de tesis que en cumplimiento
de las reglamentaciones de la UNAH debe contar con una extensión limitada.
Por ello, al exponer cada uno de los grupos de respuestas, se estará
presentando exclusivamente aquellas citas que a nuestro mejor parecer
resultan más significativas para alcanzar los objetivos generales y específicos
de la presente investigación. No obstante ello, y con el propósito de posibilitar
su revisión por las personas que pudieran estar interesadas, los resultados
completos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección
de información, están siendo presentados en un documento separado que
acompaña a este informe.
Los resultados son presentados en orden cronológico de aparición, posibilitando
de esta forma observar que temas y ejes de política estuvieron presentes en la
agenda pública, o al menos en el centro de la atención de los actores
involucrados en la redacción de los documentos, en cada momento histórico
determinado.
Reforma del Sector Salud
La pregunta realizada fue: ¿Se hace referencia a la Reforma del Sector Salud?
Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar: ¿Qué acciones
deben llevarse a cabo en el marco de la Reforma?
44
Tabla 2 – Reforma del Sector Salud propuesta en documentos
Decreto 190-91
Modernización del
Estado
"Que la sociedad hondureña reclama una mejora significativa en la
calidad y eficiencia de los sistemas de entrega de servicios públicos". (5to
considerando)
Decreto 190-91
Modernización del
Estado
"Créase la Comisión Presidencial de Modernización del Estado…,
responsable de la formulación, estudio y diseño de políticas nacionales
para la reforma y perfeccionamiento del Estado…”. (Art. 2)
Decreto 190-91
Modernización del
Estado
"La Comisión Presidencial de Modernización del E tendrá las atribuciones
siguientes: b) Conocer, analizar y aprobar las políticas y medidas de
reforma y perfeccionamiento institucional y administrativo que propongan
las instituciones estatales, en el marco de los objetivos y prioridades del
Programa Global de Modernización del Estado; ch) Coordinar, regular e
impulsar programas y proyectos que fortalezcan la descentralización
político-administrativa, especialmente para el apoyo técnico y financiero a
las municipalidades, de conformidad con los propósitos de la Ley de
Municipalidades; f) Asumir por medio de la Secretaría Ejecutiva, la
presentación estatal en los organismos regionales, internacionales,
eventos e instancias especializadas en modernización y reforma del
Estado”. (Art. 3)
Decreto No. 218-96
Reforma Ley
General de la
Administración
Pública
"Que el Gobierno de la República, está empeñado en ejecutar el
Programa de Modernización del Estado con el objeto de dinamizar y
hacer más eficiente la Administración Pública así como para racionalizar
el empleo de los recursos humanos, financieros y materiales del Estado".
(1er considerando)
Exposición de
motivos - Ejercicio
Fiscal 1999
"En el campo de la salud se priorizará la atención primaria y reformas al
sector salud, la nutrición, la medicina preventiva, enfatizando en la
desconcentración y descentralización de los servicios". (Pág. 14, Párr. 4)
Exposición de
motivos - Ejercicio
Fiscal 2000
"En el área de salud se atenderán a los grupos de población más
vulnerables, niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y
madres lactantes en las áreas urbanas marginales y rurales del país,
priorizando en la atención primaria y apoyando las reformas al sector
salud. Asimismo se continuarán con los proyectos de agua y
saneamiento orientados a la reconstrucción de alcantarillas y acueductos
rurales". (Pág. 14, Párr. 4).
Políticas
Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
“Descentralización de los servicios de salud reproductiva. En el marco de
la reforma del sector salud, esta estrategia permitirá la participación
activa de todos los sectores de la sociedad civil y el acceso a los
servicios de salud reproductiva, tanto a nivel institucional como
comunitario. Igualmente promoverá la utilización más racional de los
recursos disponibles en función de las prioridades reales de la población
acercando los procesos de toma de decisión, a los niveles locales”. (Pág.
19)
Políticas
Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
"La vigilancia epidemiológica se visualiza como una parte fundamental en
el proceso de modernización del sector, desde una perspectiva de
sistematización, de mecanismos institucionales y sectoriales que
fortalezcan la capacidad institucional”. (Pág. 20)
45
Cuentas
Nacionales de
Salud - 1998
"De todos es conocido que el ajuste de las finanzas y la descentralización
son temas muy importantes dentro de las políticas nacionales de salud,
no solo en Honduras sino en el resto de los países del orbe. La creciente
ola de reformas del sector salud y los procesos emergentes por las
nuevas políticas requieren información detallada sobre el monto total, el
origen y los flujos del financiamiento dentro del sector Salud". (Pág. 1,
Párr. 1)
Cuentas
Nacionales de
Salud - 1998
"A las Cuentas Nacionales de Salud se les considera como bases
esenciales para la toma de decisiones de la política en el ámbito de la
reforma del sector salud”. (Pág. 3, Párr. 2)
Cuentas
Nacionales de
Salud - Módulo
Gobierno Central Año base estudio
1998
"…consideramos de vital importancia el acompañamiento de otros
procesos que también se están desarrollando al interior de la Secretaría
tales como: Desarrollo Organizacional, Plan Maestro de Inversiones en
Salud, Sistema de Información en Salud, Sistema de Información
Gerencial Administrativo Financiero, Política Nacional de Medicamentos,
Proceso de Gestión de Recursos Humanos, fortalecimiento de la Unidad
de Planeamiento y Evaluación de la Gestión, y la nueva Ley General de
Salud, entre otros". (Pág. 1, Párr. 5)
Exposición de
motivos - Ejercicio
Fiscal año 2001.
"En el área de salud la política es atender a los grupos de población más
vulnerables, (niños menores de cinco años, mujeres embarazadas,
madres lactantes) en las áreas urbanas marginales y rurales del país,
dando prioridad a la atención primaria apoyando las reformas al sector
salud. Además se continuará ampliando la cobertura y calidad de los
proyectos de agua y saneamiento orientados a la reconstrucción de
alcantarillados y acueductos rurales". (Pág. 19, Párr.4)
Exposición de
motivos - Ejercicio
fiscal del año 2002
“En el área de salud la política es atender a los grupos de población más
vulnerables, (niños menores de cinco años, mujeres embarazadas,
madres lactantes) en las áreas urbanas marginales y rurales del país,
dando prioridad a la atención primaria apoyando las reformas al sector
salud”. (Pág. 25, Párr. 2).
Secretaría de Salud
- Memoria 2000
"…en el marco de la Transformación del Sector Salud en la
Reconstrucción Nacional, la Secretaría de Salud trazó las líneas de
políticas 1999-2001: 1) El desarrollo institucional de la Secretaría de
Salud; 2) Descentralización y Desarrollo Local; 3) Promoción de la salud;
4) Reorganización del modelo de atención y fortalecimiento gerencial, y
5) Reforma del Sector Salud". (Pág. 11, Párr. 1)
Secretaría de Salud
- Memoria 2000
"La Reforma del Sector Salud: La Reforma requiere de una efectiva
Rectoría y vigilancia, por parte de la Secretaría de Salud... Se considera
una Reforma positiva cuando la infraestructura y el funcionamiento de la
Red de servicios, operen a plenitud, en forma armónica y
descentralizada.
Para impulsar este proceso se requiere el
fortalecimiento de la red de servicio tanto en: a) Reequipamiento de los
hospitales públicos a fin de brindar una mejor atención en la red de
servicios; b) Se fortalece la cogestión municipal en forma conjunta con la
autoridad de salud en el área; d) El fortalecimiento del recurso humano
para que la respuesta sea inmediata oportuna y con equidad en el nivel
local". (Pág. 16, Párr. 3)
46
Secretaría de Salud
- Memoria 2000
"Nuestra Misión:
Somos una institución Estatal, responsable de
garantizar a toda la población el acceso a la atención integral en salud,
con la calidad, equidad y solidaridad, rectora del sector salud…
promoviendo la participación ciudadana, la descentralización y la
cogestión en salud". (Pág. 5)
Secretaría de Salud
- Memoria 2000
"La descentralización y desarrollo local: La descentralización como todo
proceso comienza en el 2000 con la desconcentración en la toma de
decisiones del nivel político central al nivel regional y del área". En el
marco del Convenio AMHON-SALUD, los Directores Regionales, Jefes
de Área y Jefes de Centros de Salud elaboraron el 95% de los planes
operativos locales, involucrándose en esta actividad, la participación
social de las comunidades…". (Pág. 14, Párr. 3)
Políticas de
Gobierno para el
Sector Salud 20022006
“Políticas fundamentales - Para este periodo y para poder dar
cumplimiento a lo mencionado por el presidente Maduro, se requieren
acciones específicas que permitan una transformación de Sector Salud,
convirtiéndose la reforma en un eje transversal que afectará a todo el
accionar para priorizar a los grupos poblacionales en mayor necesidad
por su nivel de pobreza y riesgo social, buscando siempre una acción
descentralizada y participativa en salud. (Pág. 7)
Políticas de
Gobierno para el
Sector Salud 20022006
"Nuestra Visión… aspiramos a garantizar… un sistema nacional de salud
integrado, descentralizado, participativo e intersectorial, con equidad en
el acceso, universalidad en la cobertura y con altos niveles de calidad, de
oportunidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicio".(Pág. 5)
Manual de
Regulación
Administrativa ACCESO
"La Secretaría de Salud de Honduras impulsa el proceso de reforma en
salud con énfasis en la descentralización y desarrollo local, con el fin de
maximizar el acceso a los servicios de salud a los grupos humanos en
condiciones de mayor postergación…". (Pág. 2)
Manual de
Regulación
Administrativa Proceso Nacional
de ACCESO
“Los equipos de área y el GAT vigilan que esos planes se elaboren en
respuesta a la realidad del municipio y no a los resultados del proyecto;
deben enmarcarse en la estrategia de promoción y protección de la
salud… incorporan las estrategias de promoción, protección de la salud,
entornos, municipios y escuelas saludables…". (Pág. 4)
Exposición de
Motivos - Ejercicio
Fiscal 2003.
"En la década de los noventas, Honduras inició un proceso de
transformación en los ámbitos político, económico y social, dirigido a la
consolidación de la democracia participativa y a la modernización de sus
instituciones y su economía, a través de reformas orientadas a la
modernización del sector público…". (Pág. 1, Párr. 7)
Exposición de
Motivos - Ejercicio
Fiscal del año
2003.
"Estas reformas, si bien se orientaron en la dirección correcta, buscando
mejorar la eficiencia de la economía y permitir un mayor espacio a la
participación del sector privado, fortalecer el sistema financiero, ampliar la
cobertura de los servicios sociales, promover la participación de la
sociedad civil y luchar contra la corrupción, no han sido suficientes para
impulsar un proceso conducente al crecimiento alto sostenido de la
economía y a una reducción substancial de la pobreza en el país". (Pág.
1, Párr. 8)
47
Exposición de
Motivos - Ejercicio
Fiscal del año
2003.
"Como se observa, los objetivos anteriores se sustentan en el principio
que el principal promotor del crecimiento económico debe ser el Sector
Privado y que el papel del Sector Público debe centrarse en su papel de
regulador y en las áreas sociales con el objetivo de reducir la pobreza,
establecer el marco regulatorio para el correcto desempeño del sector
privado y mantener la estabilidad macroeconómica del país". (Pág. 2,
Párr. 10)
Cuentas
Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento
1998
"Los grandes problemas que presenta la Reforma de Salud en Honduras
se sintetizan en la búsqueda de equidad y en el logro de nuevos
estándares de eficiencia en el uso de los recursos". (Pág. 6)
Cuentas
Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento
1998
“Como parte del proceso de la reforma de la salud… se plantean
objetivos tales como el de mejorar el nivel de información en los usuarios
de servicios de salud con el fin de que se racionalice el gasto nacional en
medicamentos”. (Pág. 29)
Cuentas
Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento
1998
Se observa en primera instancia, que la atención ambulatoria y
hospitalaria representa 3,114.6 millones de lempiras que equivalen al
78.4% de todo el gasto en salud del país. Esta cifra, contrastada con lo
gastado en la función preventiva (221.323.319), supone la siguiente
relación: por cada lempira gastado en prevención se gastan 14 lempiras
en curación de enfermedades”. (Pág. 30) “Se observa que Honduras
presenta una proporción de gasto preventivo (5.58%) menor al promedio
de los países seleccionados (7.0%)”. (Pág. 32)
Cuentas
Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento
1998
“Los 54.4 millones de lempiras como monto de las actividades
preventivas de las ONG tienen un peso importante en el volumen total de
recursos derivados a la prevención. En efecto, tal monto representa el
24.6% del conjunto general de recursos destinados al financiamiento de
actividades de prevención". (Pág. 38)
Cuentas
Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento
1998
“La decisión de gastar más en atención preventiva y menos en atención
curativa pasa por la exigencia de cuidadosos análisis que relacionen las
nuevas estructuras de gasto con la modificación efectiva del perfil de
morbilidad y mortalidad de la población hondureña.
La inversión en
salud que permite que los habitantes de un país usen lo menos posible la
red de establecimientos, parece ser la más asociada al crecimiento
económico y social de un país. Este es uno de los grandes desafíos de
la Reforma del Sector Salud: lograr que las condiciones materiales,
sociales y culturales de vida de la población impidan el surgimiento de
problemas que impacten fuertemente en la capacidad financiera del
sector público y de sus hogares". (Pág. 40)
Cuentas
Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento
1998
“La baja cobertura de seguridad social del sector laboral de Honduras menos del 20% de la población económicamente activa (PEA) ocupadapuede disminuir aún más si no se adoptan políticas nacionales que
permitan la ampliación de cobertura del IHSS con garantía de calidad en
los servicios prestados. La simple ruptura de los techos de cotización no
basta para iniciar un proceso sostenible de ampliación de cobertura".
(Pág. 41)
48
Cuentas
Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento
1998
“Los procesos de reforma particulares a las políticas de adquisiciones,
distribución y uso de medicamentos parecen ser la vía elegible para
propiciar la afectividad y la complementariedad relativamente armónica
del gasto de los hogares con el gasto público en salud. Dada la difícil
racionalización y/o disminución del gasto de los hogares, es evidente la
magnitud del consumo de medicamentos por la libertad de venta de
éstos…". (Pág. 41)
Cuentas
Regionales de
Salud - Año Base
1998 - Estudio de
Ingresos y Egresos
Región No 5
“Los datos de disponibilidad de recursos humanos, reflejan en ciertos
períodos y en algunas comunidades, el cierre temporal de los
establecimientos de salud, debido a que en muchos de éstos, solo trabaja
una auxiliar de enfermería que se retira cuando goza de vacaciones o
incapacidad por maternidad, sin reemplazo. Para el año del estudio, la
Región de Salud No 5 alcanzó el cierre de 60 establecimientos, de los
cuales 52% estuvo cerrado un mes y el 49% por dos meses y más.
Situaciones como ésta, llevan a la reflexión de que no se puede concebir
ninguna transformación, en ninguna de las dimensiones del sistema de
servicios de salud, sin considerar el papel fundamental que juega el
recurso humano”. (Pág. 11)
Cuentas
Regionales de
Salud - Año Base
1998 - Estudio de
Ingresos y Egresos
Region No 5
“Debido a ello, las intervenciones en materia de recursos humanos,
deberían contribuir a alcanzar objetivos intermedios de los procesos de
reforma, entre ellos: Contribuir a la reforma de los marcos legales que
rigen el trabajo en salud y la regulación de los mercados de trabajo; Contribuir a incrementar la calidad y productividad en los servicios de
salud y asegurar su sostenibilidad; - Contribuir a construir una educación
pertinente y relevante a los nuevos procesos de trabajo en los servicios
de salud y; - Contribuir a la gobernabilidad del sector mediante la
prevención y gestión de los conflictos laborales”. (Pág. 11)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
"Cuando el Señor Presidente Constitucional de la República, Ingeniero
Carlos Roberto Flores, me honra con el nombramiento de Secretario de
Estado en el Despacho de Salud, enfrentamos el reto de lograr una
rápida reconstrucción del desastre ocasionado por el Huracán Mitch y a
la vez iniciar la transformación del sector salud, de tal manera que
adoptamos la reforma del sector salud como uno de los ejes de nuestro
accionar en procura del mejoramiento de las condiciones de salud de
nuestros compatriotas". (Pág. 1)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
“Son condicionantes del proceso de reforma: los desafíos de un nuevo
perfil demográfico, la creciente falta de equidad en el acceso a los
servicios y acciones de salud, los altos costos de la atención en salud, el
cuestionamiento creciente y cada vez más serio de la sociedad hacia la
calidad y calidez de la atención en los servicios de salud del sistema y la
situación de salud de la población hondureña". (Pág. 2)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
"El proceso de Reforma tuvo como
fortalecimiento del rol de rectoría de la
descentralización entendida ésta como
transferencia de un conjunto de poderes a
área y Locales". (Pág. 2)
pilares fundamentales
Secretaría de Salud y
un proceso político
los niveles Regionales,
el
la
de
de
49
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
“En la red de servicios, se consideró la promoción de la salud como un
elemento fundamental para el proceso de transformación del Sector
mediante la profundización de la participación democrática de la
población y la descentralización”. (Pág. 28)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
"Asimismo la Secretaría de Salud se vio obligada a formular e impulsar
los "Lineamientos de Políticas 1999-2001. En tales lineamientos se
definieron cinco políticas nucleares que en el proceso se integraron en
cuatro, al asumirse el proceso de Reforma de Salud como el eje
transversal de la gestión: - Desarrollo Institucional de la Secretaría de
Salud; - Descentralización y Desarrollo Local; - Promoción de la Salud;
- Reorganización del Modelo de Atención y Fortalecimiento Gerencial.
(Pág. 6)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
Desarrollo de la Promoción de la Salud - Se fijó el objetivo de
institucionalizar y operar un proceso de desarrollo de la promoción de la
salud caracterizado por la implementación de entornos y estilos
saludables y la cogestión de la salud en apoyo al incremento del acceso
de la población y a mejorar la calidad de la atención de los servicios de
salud". (Pág. 23)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
Descentralización y Desarrollo de la Capacidad de Gestión y
Administración Local:
En esta gestión se han dedicado notables
esfuerzos al capacitar personal en planificación programación local y
administración desconcentrada del presupuesto. (Pág. 26)
Política Nacional de
Medicamentos
"Constantemente fortalecemos la Reforma del Sector Salud en todos sus
componentes como el eje transversal que nos permite enfrentar el
desafío de mantener los resultados a la altura de nuestro discurso".
(Pág. 5)
Política Nacional de
Medicamentos
"Esta política responde a la Reforma del Sector Salud que hace énfasis
en el rol rector y regulador de la Secretaría de Salud de Honduras". (Pág.
17)
Política Nacional de
Salud Materno
Infantil
"La participación de la sociedad y los procesos de descentralización y
departamentalización en los que el país está inmerso, constituyen
elementos críticos de éxito que garantizan la efectividad de las
intervenciones planteadas para lograr los objetivos propuestos Entiéndase departamentalización como el proceso de organización de las
regiones sanitarias de los departamentos del país". (Pág. 5)
Política Nacional de
Salud Materno
Infantil
"La política identifica cinco ejes transversales orientados a lograr la
máxima efectividad de las acciones planteadas, en el menor plazo
posible: 1- Focalización; 2 - Equidad de Género; 3 - Intersectorialidad; 4 Descentralización; 5 – Transparencia”. (Pág. 19)
50
Exposición de
Motivos - Proyecto
de Presupuesto
General de
Ingresos y Egresos
de la República
para el ejercicio
fiscal del año 2004
"En la década de los noventas, Honduras inició un proceso de
transformación en los ámbitos político, económico y social, dirigido a la
consolidación de la democracia participativa y a la modernización de sus
instituciones y su economía, a través de reformas orientadas a la
modernización del sector público y del poder judicial, la liberalización del
comercio, de las tasas de interés y del tipo de cambio, entre otras. Estas
reformas, si bien se orientaron en la dirección correcta, buscando mejorar
la eficiencia de la economía y permitir un mayor espacio a la participación
del sector privado, fortalecer el sistema financiero, ampliar la cobertura de
los servicios sociales, promover la participación de la sociedad civil y
luchar contra la corrupción, no han sido suficientes para impulsar un
proceso conducente al crecimiento económico alto y sostenible y a una
reducción substancial de la pobreza en el país". (Pág. 1, Párr. 7 y 8)
Exposición de
Motivos - Ejercicio
fiscal del año 2004
"…los objetivos anteriores se sustentan en el principio que el principal
promotor del crecimiento económico debe ser el Sector Privado y que el
papel del Sector Público debe centrarse en su papel de regulador y en las
áreas sociales con el objetivo de reducir la pobreza, establecer el marco
regulatorio para el correcto desempeño del sector privado y mantener la
estabilidad macroeconómica del país". (Pág. 3, Párr. 1)
Promoción de la
Salud - Documento
de Entendimiento
Nacional
“En Honduras, como en la mayoría de los países del mundo, las
concepciones acerca de la salud vigentes en cada etapa histórica de su
desarrollo, han estado sujetas a un proceso permanente de cambio y de
intentos de recuperación; por lo general las modificaciones que han
ocurrido en la forma en que se percibe la salud no solamente han
obedecido a cambios en la situación sanitaria que afecta a un
determinado grupo social, sino que, con frecuencia, han sido
determinadas por modificaciones contextuales, por transformaciones en
la situación social, económica y política de los pueblos, y en el caso
actual, por una nueva conciencia colectiva que visualiza a la salud como
un derecho humano, pero también como una obligación que las
personas, grupos e instituciones tiene de promoverla, protegerla, y
preservarla para convertirla en un bien que puede ser disfrutado por la
generación actual y las venideras”. (Pág. 2, Párr. 1)
Promoción de la
Salud - Documento
de Entendimiento
Nacional
"En base a la situación planteada, la Secretaría ha priorizado la
necesidad de implementar un modelo de atención con un enfoque
integral de la salud, en el que se enfatice el desarrollo de actividades
orientadas a la construcción gradual y progresiva de una cultura de salud
en todos los niveles de la población, mediante la promoción de entornos,
hábitos de vida y conductas saludables; asimismo la participación activa
de la sociedad en la transformación de sus estilos habituales de vida… ".
(Pág. 5, Párr. 5)
Promoción de la
Salud - Documento
de Entendimiento
Nacional
En consecuencia, la Secretaría de Salud ha asumido la responsabilidad
de conducir un proceso de búsqueda para mejorar las condiciones de
vida, ha incorporado a sus planes estratégicos para el período 2002-2006
la Protección y Promoción de la Salud como prioridad fundamental en las
Políticas Públicas…". (Pág. 6, Párr. 1)
Promoción de la
Salud - Documento
de Entendimiento
“Ninguna transformación, reorientación podrá llevarse a cabo de manera
efectiva, si no ocurren simultáneamente transformaciones de fondo en los
conocimientos, habilidades y actitudes del personal trabajador". (Pág. 15,
51
Nacional
Párr. 3)
Plan Nacional de
Salud 2021
"…la implementación de un modelo de atención que privilegie la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, bajo un enfoque
integral a la familia, son aspectos que constituyen los pilares que
sustentan este plan". (Pág. 5)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Si se concibe la salud como un derecho y un deber de todos, en el
marco de la ejecución de las decisiones orientadas a proveer servicios de
salud a toda la población hondureña – en especial a la que no tiene
acceso a servicios esenciales de salud – podemos reafirmar que los retos
de la salud pública, en el contexto de las reformas del sector y de las
metas que el país ha asumido para cumplir con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y con la Estrategia para la Reducción de la
Pobreza (ERP), se encuentran influidos por dos aspectos
interrelacionados: las necesidades infinitas de la población y la escasez
de recursos financieros para atenderlas". (Pág. 8)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Aunque la Constitución de la República le otorga el rol rector del sector a
la Secretaría de Salud, la falta de separación de las funciones de rectoría
y de provisión de servicios, ha contribuido a que el actual sistema de
salud hondureño sea fraccionado, desintegrado, débilmente regulado y,
como consecuencia, presente alto riesgo de subsidio cruzado, duplicidad
de esfuerzos, acciones y gastos. Asimismo, la gestión de los servicios de
salud es centralizada y con muy poca coordinación e integración entre los
distintos subsistemas y niveles. El modelo de atención sigue casi
exclusivamente enfocado a la atención del daño y la enfermedad con
acciones muy poco costo-efectivas, causando con ello un gasto creciente
en actividades curativas a expensas de la promoción y producción social
de la salud". (Pág. 26)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Participación comunitaria - En los últimos años, la Secretaría de Salud
ha fortalecido la política de incentivar la participación activa de la
comunidad, promoviendo nuevos modelos de gestión para la
implementación de programas de prevención de riesgo de enfermedades
y promoción de la salud". (Pág. 31)
Plan Nacional de
Salud 2021
"los Gobiernos Locales han sido fortalecidos por el Programa Acceso en
su capacidad técnica administrativa de recursos humanos para hacer
frente al proceso de descentralización que conlleva la responsabilidad de
participar activamente en la prevención y promoción social de la salud".
(Pág. 31)
Plan Nacional de
Salud 2021
Dr. José Fiusa Lima - Coordinador de la Mesa CESAR - Cooperación
Externa - "Los miembros que conforman la Mesa CESAR, comparten con
el Estado de Honduras su convicción de que la salud es una prioridad
para el desarrollo del país y contribuye en gran medida a la erradicación
de la pobreza, iniciativa enmarcada en la ERP y en los ODM.
Ratificamos así, nuestro compromiso de continuar apoyando al país en
sus procesos de mejoramiento de acceso a servicios de salud de calidad,
reforma del sector salud, descentralización, fortalecimiento del rol rector
en el marco del enfoque sectorial y renovación de la atención primaria en
52
salud, para el logro de las metas establecidas en este Plan". (Pág. 95)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Una de las políticas que el país ha adoptado es la estrategia de
Promoción Intersectorial de la Salud (Municipios Saludables) propuesta
desde la Carta de Ottawa para el fortalecimiento de la atención primaria y
la promoción de la salud”. (Pág. 17)
Plan Nacional de
Salud 2021
“El desarrollo de los recursos humanos en salud constituye una piedra
angular para la reforma del sector…". (Pág. 21)
Plan Nacional de
Salud 2021
"La baja productividad de los servicios de atención se debe, en parte, a
que obedeciendo a lo establecido en la Ley del Estatuto del Médico
Empleado, el personal médico labora solamente seis horas diarias, en las
cuales deben atender a un mínimo de 36 pacientes, y la gran mayoría de
este personal atiende pacientes en el horario de 07:00 a.m. a 01:00 p.m.
De tal manera que los centros asistenciales quedan prácticamente sin
atención médica por la tarde, cuando se atiende solamente emergencias.
En resumen, el sistema de salud funciona para favorecer la oferta y no la
demanda de la población por servicios de salud oportunos y de calidad,
predominando el aspecto curativo-individual sobre lo preventivo-social".
(Pág. 26)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Una de las iniciativas adoptadas para incorporar a los niveles locales y a
la sociedad civil en la toma de decisiones para la solución de sus
problemas de salud, ha sido la operativización de la reforma a través del
proceso de descentralización. En 2004 se crearon 20 regiones de salud,
de las cuales 18 corresponden a la división política administrativa del
país, y dos a las regiones metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro
Sula”. (Pág. 27)
Plan Nacional de
Salud 2021
“Otra iniciativa, enmarcada en el proceso de reforma, ha sido la dotación
de autonomía en la gestión, articulada mediante acuerdos o compromisos
de gestión en el sector público y contratos con el sector no público con el
objetivo de extender la cobertura. Para tal propósito, se fijan parámetros
de producción, criterios de calidad, incentivos y se ajusta la financiación
de acuerdo con el costo real del servicio producido. Consecuentemente,
se han desarrollado sistemas de información financiera, de costos y de
producción asistencial. Los servicios se proporcionan a través de terceros
proveedores y el Estado garantiza el pago, mientras que la Secretaría de
Salud funge su rol rector garantizando la calidad de los servicios
recibidos por la comunidad". (Pág. 27)
Plan Nacional de
Salud 2021
"El proceso de descentralización también se ve reflejado en el ámbito de
la Secretaría de Salud con la aprobación del documento Política de
reordenamiento hospitalario. Honduras 2002-2006. Dicha política está
encaminada a introducir en los hospitales reformas y cambios en sus
relaciones y funciones que permitan mejorar la cobertura, el acceso, la
calidad y eficiencia en la provisión de los servicios, a través de las
siguientes líneas estratégicas: descentralización y desarrollo local;
desarrollo y fortalecimiento gerencial; mejoramiento del desempeño de
los recursos humanos; vinculación del financiamiento con resultados;
mejoramiento del equipo e infraestructura; articulación con los otros
establecimientos de la red; manejo técnico normativo; sistema de
información y la provisión de servicios". (Pág. 27)
53
Plan Nacional de
Salud 2021
"Igualmente, se han llevado a cabo otras iniciativas en el marco del
proceso de reforma del sistema, tales como: a) La asignación más
equitativa del presupuesto a las regiones sanitarias departamentales, que
tradicionalmente se hacía con base en presupuestos históricos, se ha
modificado al asignar el presupuesto a partir de criterios objetivos que
valoran la situación socioeconómica y las necesidades de salud de la
Regiones Departamentales”. (Pág. 27)
Plan Nacional de
Salud 2021
"A partir del análisis de la situación de salud y en el marco del nuevo
modelo de salud pública con enfoque sectorial, se hace necesario
desarrollar políticas públicas y estrategias basadas en la promoción de la
salud y la atención primaria, en vez de la reparación del daño y la
atención a la enfermedad, con la integración de todos los actores que
participan en la salud en los distintos niveles...
En este contexto, el Sistema de Salud requiere seguir avanzando en el
modelo organizacional y funcional capaz de promover e incentivar la
eficiencia y la mejora de la calidad de los servicios. Dicho modelo
descansa en la separación de las funciones de rectoría, de
financiamiento, de aseguramiento y de provisión de servicios". (Pág. 36)
Plan Nacional de
Salud 2021
"En el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, el país ha
definido como prioridad la reforma del sector salud, con el fin de que sea
capaz de alcanzar la metas de: a) mejorar la salud de la población
hondureña; b) responder a las expectativas legítimas de la población; c)
proveer protección financiera contra los costos de la mala salud; d)
avanzar hacia el aseguramiento universal; e) asegurar la equidad en la
distribución de las aportaciones financieras y en la atención; y, f) facilitar
la participación activa de todos los involucrados en la gestión de la salud
como un producto social". (Pág. 69)
Plan Nacional de
Salud 2021
"La reforma del sector, centrada en el ser humano, se orienta a:
a) La construcción de un Sistema Nacional de Salud que sea plural,
integrado, estructurado y regulado;
b) Una clara definición y separación de las funciones de financiamiento,
aseguramiento, compra y provisión de servicios de salud, basadas en el
pluralismo articulado y en la desconcentración y descentralización".
c) El desarrollo de un modelo de atención integral y continuo de la salud
basado en el fortalecimiento de la promoción y protección de la salud, la
prevención de riesgos y de enfermedades y de medicina anticipatoria,
que se oriente más por la demanda que por la oferta, que favorezca
actitudes de corresponsabilidad en el individuo, la familia y la
comunidad… (Pág. 69)
54
Plan Nacional de
Salud 2021
"f) La consolidación de un sistema de financiación solidario, equitativo y
sostenible, que garantice la implementación del modelo de atención,
racionalizando la utilización de los recursos en los servicios que
proporcionen más beneficio a los grupos más necesitados.
g) Facilitar la incorporación o afiliación de la población a un sistema de
aseguramiento en salud, que le garantice la cobertura y acceso a los
servicios de salud en caso de necesidad. Además, incorpora la
administración y asignación de los recursos financieros al interior del
sistema de salud para garantizar que el riesgo asociado a las
intervenciones de salud sea asumido en forma solidaria por todos los
asegurados. El aseguramiento, como mecanismo de financiación del
sistema, es un instrumento de inclusión social que hace viable el acceso
a los servicios de salud y reduce el impacto negativo del gasto de bolsillo
que afecta, en especial, a los más pobres.". (Pág. 70)
Plan Nacional de
Salud 2021
"h) Garantizar el acceso a los insumos básicos, especialmente los
medicamentos, por constituir uno de los aspectos más críticos de la
financiación de los servicios de salud, puesto que después del gasto por
salarios, es el rubro de gasto más alto”. (Pág. 70)
Plan Nacional de
Salud 2021
Desarrollar un plan nacional de formación de recursos humanos en salud,
de forma coordinada entre las instituciones formadoras y proveedoras,
• Planificar en forma conjunta con la Secretaría de Salud, el incremento
de la población asegurada por el Instituto Hondureño de Seguridad
Social, de forma gradual, progresiva y sostenible, incluyendo nuevos
regímenes de afiliación, como los de trabajadores del sector no formal de
la economía, trabajadores independientes o autónomos y el de afiliación
voluntaria, y promover otros modelos de aseguramiento que protejan a la
población con menor poder adquisitivo contra los riesgos de la mala
salud". (Pág. 72)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Fortalecer los mecanismos que aseguren el acceso a los medicamentos,
los cuales deben satisfacer necesidades médicas reales, tener ventajas
terapéuticas, ser aceptablemente seguros y estar al alcance de todas las
personas que los necesitan…". (Pág. 72)
Plan Nacional de
Salud 2021
Reforma del Sector - "Impulsar la construcción del Sistema Nacional de
Salud, capaz de: mejorar la salud de la población; responder a las
expectativas legítimas de las personas; proveer protección financiera
contra los costos de la mala salud; avanzar hacia el aseguramiento
universal de la salud; asegurar la equidad y la transparencia en la
distribución financiera y en la atención; y facilitar la participación activa de
todos los involucrados en la gestión de la salud como un producto social"
- "Resultado esperado indicadores - 8. Incrementada a no menos del 60%
la población afiliada a un sistema de aseguramiento en salud, al 2021.".
(Pág. 73)
55
Plan Nacional de
Salud 2021
Glosario "Reforma Sectorial: La Reforma Sectorial (RS) se ha definido
como “un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en
diferentes instancias y funciones del sector salud con el propósito de
aumentar la equidad de sus prestaciones, la eficiencia de su gestión y la
efectividad de sus actuaciones y, con ello, lograr la satisfacción de las
necesidades de salud de la población. Se trata de una fase intensificada
de transformación de los sistemas de salud, realizada durante un periodo
determinado de tiempo y a partir de coyunturas que la justifican y
viabilizan”. Aplicando rigurosamente la definición anterior, no todos los
cambios introducidos en el sector podrían ser denominados RS". (Pág.
84)
Plan Sub-Sectorial
para la reducción
de la mortalidad
materna y de
menores de cinco
años
"El proceso de reforma del sector salud se ha definido como una
transformación gradual y progresiva del sistema nacional de salud, cuyo
propósito a largo plazo es cerrar la brecha entre los que tienen acceso a
la salud y los que no lo tienen, incrementando y facilitando la cobertura y
el acercamiento a los servicios de salud integral a la población,
reduciendo las inequidades e introduciendo nuevos enfoques y modelos
en la gestión de la salud”. Para ello se han definido como componentes
de la reforma: a) el fortalecimiento del rol rector y de las funciones
regulatorias de las autoridades sanitarias de la Secretaría de Salud con
fortalecimiento de su rol; b) la separación de las funciones de provisión
de servicios de salud mediante el proceso de descentralización; c) la
extensión de la cobertura de servicios de salud; d) la focalización en los
grupos sub-atendidos; e) la racionalización de los gastos en salud; f) la
redefinición de los modelos de atención en salud, y g) nuevas
modalidades del financiamiento de la atención de salud. Todos bajo los
principios rectores de: eficiencia, eficacia, equidad, calidad, participación
comunitaria y sostenibilidad, en un marco de intersectorialidad”. (Pág. 9)
Plan Sub-Sectorial
para la reducción
de la mortalidad
materna y de
menores de cinco
años
"La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). Esta estrategia
constituye el marco de los compromisos y esfuerzos del gobierno y la
sociedad que guiarán las políticas y estrategias del país al 2015, así
como la asignación de recursos públicos, incluyendo los de origen
externo". (Pág. 12)
56
Plan Sub-Sectorial
para la reducción
de la mortalidad
materna y de
menores de cinco
años
"La Política Nacional de Salud 2006-2010, constituye el marco referente
para todos los compromisos y esfuerzos de la SSH en pro del
mejoramiento de las condiciones de salud, definiendo las prioridades a
desarrollar en el periodo actual de gobierno, en el marco fijado por el
horizonte establecido por el PNS-2021. Dentro de ésta política se
establecen como metas las siguientes:
1. Reducir la mortalidad materna e infantil.
2. Reducir la incidencia de enfermedades transmisibles endémicas y
epidémicas.
3. Mejorar la prevención y control de enfermedades crónicas no
transmisibles.
4. Mejorar la calidad de la atención y la situación en salud.
5. Consolidar el Poder Ciudadano a nivel de Municipios y Departamentos.
6. Fortalecer el proceso de descentralización de salud a los
Departamentos y Municipios.
7. Mejorar la infraestructura y tecnología de la Red de Servicios Públicos.
8. Desarrollar y consolidar nuevos modelos de gestión y financiamiento a
nivel nacional.
9. Mejorar la eficiencia y efectividad financiera en la gestión de los
servicios de salud. (Pág. 11)
Lineamientos
operativos de
Promoción de la
Salud 2008
"En cumplimiento a las Políticas de Gobierno para el Sector Salud, que
establece a la Promoción de la Salud como una de sus funciones
esenciales, implementada mediante la estrategia de Municipios
Saludables, este documento expone los lineamientos básicos a ser
considerados por el personal del sector salud…". (Pág. 15)
Lineamientos
operativos de
Promoción de la
Salud 2008
"Otros conceptos - Descentralización: Se entiende como la autonomía de
gestión de la red de servicios y el control social de la gestión, en estrecha
relación con las municipalidades del país, esto influye un fuerte énfasis
en la promoción de la salud. Por tanto, descentralizar es transferir
responsabilidades, para planear, administrar, recaudar y distribuir
recursos humanos y financieros y tecnológicos". (Pág. 29)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y
evaluación 20052006
"Una de las medidas recientes de reforma que más ha impactado en el
sector público de la salud es, sin lugar a dudas, la reestructuración
organizativa en veinte regiones sanitarias departamentales y
metropolitanas que tuvo lugar, de forma efectiva, en el año 2005. Uno de
los aspectos que requirió un análisis específico fue la reasignación del
presupuesto desde las nueve regiones hasta el momento existentes, a
las veinte regiones sanitarias. La forma tradicionalmente utilizada para la
asignación del presupuesto en base a presupuestos históricos fue motivo
de un proceso de reingeniería para adecuar el presupuesto, no sólo a un
número superior de partes, sino fundamentalmente, para adecuarlo a un
modelo que tuviera en cuenta variables demográficas, epidemiológicas y,
una segunda etapa, que corresponde a la evaluación de resultados".
(Pág. 1)
57
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y
evaluación 20052006
"En el año 2004 la Secretaría de Salud introdujo dos importantes
reformas. Una referida al nivel hospitalario, mediante la aprobación de la
Política de reordenamiento hospitalario de la Secretaría de Salud, y la
otra reforma relativa a la reorganización departamental mediante la
aprobación del Acuerdo 895 de 18 de mayo de 2004, el cual define la
conformación de 20 Regiones Sanitarias: 18 coincidentes con la división
política del país y 2 Regiones Sanitarias Metropolitanas que
corresponden a los Municipios de San Pedro Sula y Tegucigalpa. La
reforma en el ámbito hospitalario, dirigida a introducir en los hospitales
cambios y mejoras en sus relaciones y funciones para mejorar la
cobertura, el acceso, la calidad y eficiencia en la provisión de los
servicios. para ello se incluyó, dentro de las Disposiciones Generales
del Presupuesto General de Ingresos y Egresos (2004), un artículo para
asegurar que no podían ser disminuidas las asignaciones aprobadas en
el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República así como
los recursos que se incorporaran procedentes de cualquier fuente, en
determinados hospitales, que iban a iniciar esta reforma". (Pág. 2)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y
evaluación 20052006
"La reforma del sistema de salud impulsada desde la Secretaría de
Salud, se basa en la separación de funciones de rectoría (supervisión),
financiamiento (recaudación, mancomunación y asignación de recursos
para la compra de servicios), creación de recursos (inversión y
capacitación) y prestación de servicios personales y no personales. La
prestación de servicios puede ser ejecutada a través de un centro
público, privado o entidades intermedias, que procuren la producción más
eficiente posible en iguales condiciones de calidad”. (Pág. 30)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"Como resultado de este esfuerzo, se pretende:… - Fortalecer las
instancias técnicas responsables de garantizar los estándares de calidad
de los medicamentos que se ponen a disposición de la población de la
región, tanto del sector público como privado". (Pág. 1)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"Su marco está constituido por lo dispuesto en la Política Nacional de
Salud 2006 - 2010, por los lineamientos de la planificación a largo plazo
que se han configurado en la formulación del Plan de Salud 2021 y por
los compromisos que el país ha asumido en foros nacionales e
internacionales, como la Estrategia de Reducción de la Pobreza y las
Metas del Milenio, que se constituyen en los referentes obligados. Como
respuesta, hemos diseñado RAMNI 2008 - 2015 que deberá constituirse,
en el marco de referencia obligado de todos los actores involucrados y de
todos los programas, proyectos o líneas de acción que se formulen en su
materia, desde cualquiera de las instancias institucionales. En esencia
será el instrumento para alinear y armonizar cualquier recurso nacional o
proveniente de la cooperación orientado a la salud materna e infantil".
(Pág. 5)
58
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"…bajo el impulso de la reorganización institucional y articulando
funcionalmente las entidades públicas, sociales, privadas, y comunitarias
con una meta común, se irá definiendo cada vez con mayor claridad el
cumplimiento de las funciones de rectoría, provisión, el aseguramiento y
el financiamiento de la salud. En este marco, se impulsarán nuevas
formas de atención, provisión, financiación y gestión, a través de modelos
flexibles y descentralizados, que incluyan efectivamente las redes
sociales y que permitan vincular la gestión con los resultados esperados”.
(Pág. 6)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"Compromisos de país - Honduras es uno de los 189 Estados signatarios
de la Declaración del Milenio (2000)…. Sobre esa base, se han propuesto
los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio (ODM), que plantean para
el año 2015: Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3 Promover la
igualdad entre los sexos. Objetivo 4 Reducir la mortalidad de los niños
menores de cinco años. Objetivo 5 Mejorar la salud materna. Objetivo 6
Combatir el VIH/SIDA, El Paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8 Fomentar una
asociación mundial para el desarrollo". (Pág. 22)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"El actual modelo de atención y de gestión no asegura el acceso
universal y respuesta con calidad de atención y satisfacción del usuario a
la población materno-infantil Las actividades en la Secretaría de salud en
general se desarrollan bajo modelos tradicionales y no contemplan los
aspectos de la REFORMA EN SALUD". (Pág. 26)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"Objetivo general Para el 2015, RAMNI habrá alcanzado una disminución
de las tasas de mortalidad materna (de 108 a 45 x mil n.v.) y de la niñez.
(De 30 a 23 por mil n.v.) a través de estrategias e iniciativas integradas
que fortalezcan, armonicen y alineen los esfuerzos técnicos y financieros
destinados a los servicios materno infantil con los enunciados de la
reforma del sector". (Pág. 28)
"Ejes transversales - Los aspectos políticos, estratégicos y operativos de
RAMNI estarán vertebrados por tres ejes transversales: el proceso de
reforma de la salud, el enfoque sectorial y la promoción de la salud. (Pág.
29)
59
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"Así RAMNI tendrá, permanentemente, la reforma del sector como
obligado referente que, centrada en el ser humano, está orientada ha:
1. La construcción de un Sistema Nacional de Salud que sea plural,
integrado, estructurado y regulado; en el que se incorporen todos los
actores públicos y no públicos.
2. Una clara definición y separación de las funciones de financiamiento,
aseguramiento, compra y provisión de servicios de salud.
3. El desarrollo de un modelo de atención integral y continuo de la salud
basado en el fortalecimiento de la promoción y protección de la salud, la
prevención de riesgos y de enfermedades y de medicina anticipatoria.
4. Diseñar e implementar nuevos modelos de gestión, ágiles, eficientes y
más cercanos a la población; basados en la administración por objetivos
y en la competencia regulada.
5. El fortalecimiento del rol rector de la Secretaría de Salud, la cual, en su
calidad de Autoridad Sanitaria, es el ente primario responsable de ejercer
la rectoría sectorial.
6. La consolidación de un sistema de financiación solidario, equitativo y
sostenible”.
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
7. Facilitar la incorporación o afiliación de la población a un sistema de
aseguramiento en salud, que le garantice la cobertura y acceso a los
servicios de salud.
8. Garantizar el acceso a los insumos básicos, especialmente los
medicamentos, por constituir uno de los aspectos más críticos de la
financiación de los servicios de salud.
9. Proveer la oportunidad a profesionales y técnicos de la salud para
desarrollar sus conocimientos, habilidades y destrezas y potenciar su
participación e involucramiento en la gestión de programas y servicios de
salud integrales" (Pág. 30).
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"Se parte del reconocimiento que actualmente en el país se está
implementando un plan Sub Sectorial bajo los principios de la
planificación sectorial para impulsar la reducción de la mortalidad
materna y de menores de cinco años con énfasis en la mortalidad infantil
y para canalizar esfuerzos hacia la reforma institucional". (Pág. 33)
RAMNI - 2008-2015
"Promoción de la salud: La promoción de la salud constituirá un eje
importante para lograr, en el desempeño de los servicios de salud, la
equidad, la democracia y la justicia social...". (Pág. 33)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"La Planificación estratégica es un elemento básico para la conducción
que fija el rumbo y los objetivos, operativiza las políticas a través de
estrategias, permite visualizar escenarios a futuro, instrumentaliza la
vigilancia de los hechos que se quieren modificar o intervenir, torna los
datos en información a fin de que se tomen decisiones que puedan dar
idea del grado de avance en la consecución de objetivos y optimiza
recursos" (Pág. 35)
60
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
"Este proceso también ha establecido en su diseño que todas las
Unidades de Salud que se han planificado construir y/o ampliarse, su
puesta en marcha se realizará a través del modelo descentralizado de
gestión, al igual el aporte incremental de recursos en las unidades
institucionales, llámese Regiones de Salud y Hospitales. Todas las
Unidades de Salud cerradas serán abiertas con el modelo
descentralizado de gestión. (Pág. 36)
Cuentas de Salud
Sexual y
Reproductiva Caso de Honduras
"Las reformas no ha supuesto una disminución de la intervención del
sector público, que ha seguido desempeñando un papel importante en la
provisión, financiación y regulación, sino que han supuesto,
principalmente en los sistemas financiados vía impuestos, la introducción
de "cuasimercados". Los "cuasimercados" tienen por objetivo consolidar
la responsabilidad social y pública en el disfrute de la salud como
derecho ciudadano, mediante un mejor uso de los recursos y una
atención de calidad, asociados con el uso de los criterios de desempeño.
Se instrumentaliza a través de la separación de funciones, manteniendo
el estado el financiamiento y otorgando la función de provisión a
entidades sin fines de lucro, instituciones públicas semiautónomas u
organizaciones privadas". (Pág. 8)
Cuentas de Salud
Sexual y
Reproductiva Caso de Honduras
"…una de las debilidades que presenta la Secretaría de Salud, es que no
dispone de una unidad de economía de la salud con capacidades
técnicas y humanas instaladas que den soporte a otros estudios e
investigaciones en esta área". (Pág. 12)
Cuentas de Salud
Sexual y
Reproductiva Caso de Honduras
"..la Secretaría de Salud y el IHSS, con el fin de incrementar la cobertura
y el acceso a los servicios de salud, han comenzado a brindar servicios a
través de proveedores externos... La cartera de servicios comprende,
fundamentalmente, actividades de promoción de la salud, prevención de
enfermedades y un conjunto de actividades dirigidas a mujeres en edad
fértil y puérperas y niños hasta 14 años de edad". (Pág. 13)
Gasto y
Financiamiento en
Salud - 2005
"Constantemente nos preguntamos cómo utilizar los recursos para
mejorar la salud, donde debemos aplicarlos para obtener resultados más
efectivos y si realmente se utilizan donde se necesitan para alcanzar los
objetivos y metas deseadas. Sabemos adónde queremos llegar, pero no
sabemos, en ocasiones, cual es el camino más adecuado que nos
conduzca a ese fin”. (Pág. iii)
Gasto y
Financiamiento en
Salud - 2005
"Todo sistema de salud tiene como razón de ser la mejora de la salud y
debe, además, responder a las legítimas expectativas de la población y
ser equitativo. Los sistemas de salud, tienen tres objetivos
fundamentales: a) Mejorar la salud de la población a la que sirven, b)
Responder a las expectativas de las personas, y c) Brindar protección
financiera contra los costos de la mala salud.". Esto significa, que cada
país debe establecer el sistema de salud mejor y más justo posible en
función de los recursos disponibles. Son muchos los países que han
orientado sus políticas hacia el mercado y han introducido elementos de
competencia en la provisión, gestión y/o la financiación de los servicios
públicos. Estas políticas han venido a acentuar la libertad de elección de
los usuarios, la creación de ambientes competitivos, la separación entre
la producción de los servicios y su financiación, la descentralización en la
gestión y administración y el establecimiento de incentivos. (Pág. 1)
61
Gasto y
Financiamiento en
Salud - 2005
Pág. 2 - "La consideración de la modulación del financiamiento como
función rectora en el marco del proceso de reforma del sector salud de
Honduras, obedece a la necesidad de conocer en que se gastan los
fondos, cuales son los programas que se están financiando y cuáles son
las fuentes de financiamiento, entre otros aspectos. Se pretende con ello,
realizar una distribución y asignación objetiva de recursos con el fin de
mejorar la equidad del sistema y para ello se requiere disponer de
información sobre el gasto, el financiamiento y la producción en salud."
Gasto y
Financiamiento en
Salud - 2005
"El proceso de reforma pretende organizar nuevas formas de atención,
provisión, financiación y gestión, a través de modelos flexibles y
descentralizados, que incluya las redes sociales. La extensión de la
protección social en salud comprende la ampliación de la cobertura de los
servicios de salud y la gestión de la calidad en la entrega de los mismos,
la renovación y fortalecimiento de la atención primaria con sus
componentes de promoción y prevención, el abordaje a la salud
ambiental, además del fortalecimiento de las redes de salud a través del
desarrollo de la infraestructura y equipamiento. El objetivo es crear
condiciones y mecanismos para una protección social universal y la más
completa posible en salud, implementando estrategias de participación
social con un enfoque de coordinación interinstitucional.
Los
componentes esenciales de la reforma son: i) Fortalecimiento del rol
rector, ii) La separación de funciones. (Pág. 5)
Estudio
comparativo entre
el Modelo
Descentralizado y
el Modelo
Centralizado
"En general las Unidades de Salud, de ambos modelos, necesitan de
asistencia técnica continua para mejorar su nivel de gestión, así como
para hacer más eficiente el uso de los recursos basados en los
resultados de desempeño, utilización de economía de escala para la
compra de insumos y desconcentración de recursos humanos. (Pág. xvi)
Estudio
comparativo entre
el Modelo
Descentralizado y
el Modelo
Centralizado
"A partir del 2004 Honduras ha desarrollado Modelos Descentralizados
(también conocidos como nuevos, innovadores o descentralizados) de
entrega de servicios básicos de salud en las áreas pobres o postergadas
y con deficiente acceso a los servicios públicos de salud del Modelo
Centralizado... A través de acuerdos escritos, la Secretaría de Salud, ha
transferido a grupos locales la responsabilidad del manejo de
establecimientos de salud y la provisión de servicios. Este desarrollo
complementa el esfuerzo de descentralización dándole mayor autoridad y
poder de toma de decisiones a las autoridades locales, con énfasis en la
municipalización". (Pág. 1)
Modelo de Salud Borrador
“Los principios del modelo de salud, son los mismos de la reforma del
sector salud, ya que reconocen la necesidad imperiosa de modernizarse
en correspondencia con el contexto actual. Ellos responden al concepto
de protección social definido por el gobierno, que se entiende como el
conjunto de intervenciones sistemáticas cuya finalidad es reducir la carga
económica que representa para los hogares e individuos el riesgo social
en salud”. (Pág. 5)
62
Modelo de Salud Borrador
"Por su parte, la Secretaria de Salud, como órgano rector del sector, ha
emitido una serie de disposiciones a fin de garantizar a la población el
derecho a la protección de la salud, tales como: el Plan Nacional 2021, la
Política Nacional de Salud 2006-2010 y de reciente emisión la Política
referencial del proceso de reforma del sector salud contenida en el
documento “Marco Conceptual Político y Estratégico de la Reforma del
Sector Salud” que plantean estrategias que contribuyen a la garantía de
la salud en términos de eficiencia, calidad, articulación de acciones,
transparencia en la gestión". (Pág. 12)
Modelo de Salud Borrador
"En este sentido el país está planteando dentro de su proceso de reforma
viabilizar un sistema de salud plural e integrado, basado en valores,
principios y ejes transversales que permitan la mejora equitativa de la
salud de los individuos, las familias y las comunidades y el ambiente que
les rodea, que responda financieramente a las exigencias legitimas de la
población y que sea financieramente solidario y sostenible en función de
los recursos disponibles". (Pág. 16)
Modelo de Salud Borrador
Componente de Atención - "Su orientación es hacia la promoción y
prevención, con nuevo rol y funciones del hospital, énfasis en la atención
ambulatoria y paso del cuidado “institucional” al cuidado comunitario y en
el hogar, permitiendo la expansión del acceso y la cobertura de los
servicios. Privilegia la integralidad de la atención a las personas; la
integralidad de la atención en el territorio; y la integralidad de los
programas. El resultado esperado es contar con un modelo de salud
universal, eficaz, efectivo, equitativo y eficiente, que genere una mejora
de la situación de salud de la población y progresivamente, mayores
niveles de satisfacción de los usuarios, procurando su protección
financiera frente a los riesgos que trae consigo el costo de los servicios".
(Pág. 18)
Modelo de Salud Borrador
Componente de Gestión - "El modelo de salud en su componente de
gestión, se focaliza en la rectoría, la generación de recursos y la gestión
del financiamiento y la provisión. Garantizando la aplicación en las
diferentes instancias de gestión, de lo establecido en los ejes
transversales definidos en el documento marco de reforma del sector
salud. Es decir, se persiguen múltiples objetivos, por un lado la
profundización de la democracia dentro del sector salud, a través de la
creación de mecanismos de participación ciudadana; por otra parte, se
busca la eficiencia en el uso de los recursos, que se fortalecerá mediante
la implementación de un proceso progresivo de descentralización
sectorial; adicionalmente, se dará prioridad al enfoque promocional y al
fortalecimiento de un sistema continuo de garantía de calidad
encaminado a satisfacer las demandas de los usuarios del sistema".
(Pág. 18)
Modelo de Salud Borrador
"El modelo de gestión estará así basado en principios donde destaca la
coordinación, la interdependencia, la corresponsabilidad, la cooperación,
y la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas.
Con ello se pretende lograr un gran impacto en la implementación de
políticas sociales, garantizando la implementación de un modelo de
atención universal y un modelo de financiamiento solidario, brindando
atención de calidad a los sectores más desposeídos de la población".
(Pág. 19)
63
Modelo de Salud Borrador
"La organización y funcionamiento de la red de servicios descansa en los
principios y enfoques de la Atención Primaria en Salud (APS) donde la
cobertura y el acceso universal son el fundamento de un sistema
equitativo. La red de servicios se organiza por niveles de atención,
siendo el primer nivel la principal puerta de entrada al sistema de salud,
la que se complementará con el segundo nivel en caso que se requiera
servicios de mayor complejidad". (Pág. 54)
Modelo de Salud Borrador
"El modelo de gestión, como parte integrante del Modelo de Salud, se
enmarca en un contexto de reforma sectorial, que prevé el fortalecimiento
de la conducción por parte del ente rector, la descentralización, la
separación de funciones y mayores oportunidades de participación social
como procesos complementarios para el establecimiento de un sistema
de salud plural e integrado, que fomente la universalidad de la prestación
de servicios y la solidaridad del financiamiento". (Pág. 68)
Modelo de Salud Borrador
"En tercer lugar, para garantizar mejores condiciones de funcionamiento
de los seguros públicos, sociales y privados de salud, es necesario que el
país organice un seguro nacional para la atención a las personas y al
medio ambiente". (Pág. 69)
Modelo de Salud Borrador
"Desarrollo del talento humano: Utilidad: Potencializa las competencias
(conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) de los recursos
humanos a fin de lograr mayor eficiencia, eficacia y calidad en la
provisión, gestión y financiación de los servicios de salud". (Pág. 77)
Modelo de Salud Borrador
"El proceso de reforma del sector salud en Honduras, tiene el objetivo de
establecer un sistema plural e integrado. Reconoce que por una parte, es
preciso avanzar en lo que respecta a mecanismos de solidaridad
necesarios para brindar un acceso equitativo a servicios de salud a toda
la población, independientemente del ingreso o riesgo de las personas.
Por otra parte, procura contener los costos y mejorar la eficiencia en
materia de asignación de los escasos recursos disponibles, de manera de
responder de la mejor manera posible a los cambios tecnológicos,
demográficos y epidemiológicos que se están produciendo en la región”.
(Pág. 80)
Modelo de Salud Borrador
“También se consideran políticas de expansión de la atención primaria y
una adecuada coordinación de servicios descentralizados, orientadas a
mejorar la cobertura y el acceso a servicios de salud". (Pág. 81)
Modelo de Salud Borrador
"La modificación en las fuentes y destinos del financiamiento del sector
salud es un componente esencial de la reforma sectorial". (Pág. 85)
Modelo de Salud Borrador
"El financiamiento, como uno de los tres componentes del Modelo de
Salud, es primordial para el funcionamiento del sistema de salud y para
la concretización de los principios de la reforma de salud, en lo que
respecta a garantizar sostenibilidad financiera con acceso equitativo a
servicios de salud de calidad. A través de la definición de la modalidad
del financiamiento se buscará que la falta de recursos económicos no sea
un obstáculo para el acceso de las personas a estos servicios". (Pág. 86)
64
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"El presente documento contiene los elementos conceptuales, en los
ámbitos políticos y estratégicos, que deben constituirse en los referentes
obligados del proceso de reforma del sector salud. Es el marco orientador
del fortalecimiento del ejercicio rector de la Secretaría de Salud... En ese
proceso de reformas se coloca el tema de la participación ciudadana
como uno de los ejes fundamentales para profundizar la democracia y
lograr un clima favorable de gobernabilidad en nuestra sociedad
caracterizada por la exclusión social”. (Pág. 9)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"La falta de acceso a los sistemas de salud y educación destacan entre
esas causas que contribuyen a condenar a amplios sectores de la
población a una vida de pobreza y miseria. Es impostergable, entonces,
que se establezcan mecanismos que garanticen la protección social,
especialmente de esa población más vulnerable, y en ello la accesibilidad
a servicios de salud adecuados y eficientes son parte muy importante".
"Reconocemos que el impulso inicial de este cambio que proponemos fue
generado desde hace algunos años cuando, en forma un tanto
fragmentada, discontinua e incierta, se diseñaron y pusieron en práctica
experiencias novedosas de gestión descentralizada de los servicios de
salud". (Pág. 9)
MARCOPOLO
2009
Nuevo modelo de salud - "Su diseño está fundamentado en la visión de
una institución descentralizada… y con una eficaz y eficiente prestación
de servicios de salud". (Pág. 10)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"Particularmente, en el año 1992 se creó, mediante acuerdo 16-92, y
como parte de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado, la
denominada subcomisión de salud. En las consideraciones que la
formalizaron, se consignó que era prioridad del Programa de
Modernización del Estado el mejoramiento sustancial de los servicios de
salud, y que priorizaría fundamentalmente la población económicamente
más deprimida. Así, durante casi toda la década de los 90s, la estrategia
que fue planteada para impulsar el cambio en el sector salud proponía
expresamente: 1) Mejorar la capacidad reguladora, presupuestaria y de
elaboración de políticas, para llevar a cabo las funciones básicas
relacionadas con el aseguramiento y garantía de la calidad de los
servicios de salud y la asignación apropiada de los recursos. (Pág. 12)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"La ERP también definió la reforma del sector salud como prioridad.
Estableció como metas mejorar la salud de la población hondureña;
responder a las expectativas legítimas de la población; proveer
protección financiera contra los costos en salud; avanzar hacia el
aseguramiento universal; asegurar la equidad en la distribución de las
aportaciones financieras y en la atención; y, facilitar la participación activa
de todos los involucrados en la gestión de la salud como un producto
social". (Pág. 13)
65
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"En todo ese devenir, la reflexión obligada giró en torno al porqué de la
necesidad de una reforma en el Sector Salud. Dentro del conglomerado
de respuestas recopiladas destacaron los mandatos constitucionales que
no se están cumpliendo; la situación de que un tercio de la población no
tiene acceso a servicios de salud equitativos y de calidad; el modelo de
atención actual es ineficiente, ineficaz y es cuestionado continuamente; el
modelo de gestión no responde a las expectativas de la sociedad y solo
permite una limitada participación social; el costo del sistema de servicios
actual excede la capacidad económica del Estado y de la sociedad; hay
compromisos del país, establecidos en acuerdos internacionales, que no
se están asumiendo; y, porque el Plan de Gobierno no se está
cumpliendo, dado que el Sector Salud presenta serias limitaciones para
alcanzar sus objetivos". (Pág. 15)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"…la PNS06-10 definió los siguientes aspectos: a) El desarrollo y
consolidación de la función rectora de la Secretara de Salud, como
autoridad sanitaria nacional, haciendo énfasis en los procesos de
regulación que puedan garantizar la atención integral de la salud con
mayor eficiencia y transparencia; b) El fortalecimiento organizativo y
funcional del nivel central de la Secretaría de Salud para que pueda
cumplir con su función rectora; c) La profundización del proceso de
departamentalización y fortalecimiento de las regiones departamentales
en su función rectora;
d) El fortalecimiento del marco jurídico de la
carrera administrativa sanitaria, a través de los mecanismos legales
necesarios para regular el empleo y el salario del personal de salud del
sector, de acuerdo al cargo; e) El desarrollo del marco político, legal y
de los procedimientos y normas para ejecutar con efectividad la función
de contratación de servicios y su seguimiento; f) La implementación de
mecanismos de seguimiento y evaluación de todo el proceso de reforma
que permita reajustarlo con oportunidad; g) El establecimiento de un
proceso de alineamiento y armonización de los esfuerzos que, orientados
a la reforma, provienen de la cooperación externa. (Pág. 28)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
CONTINUACION "h) El desarrollo del liderazgo en el personal en cargos
directivos de las instituciones del sector salud a través de la capacitación
en temas ligados a la conducción, capacidad de negociación, trabajo en
equipo, etc.; i) La consolidación de los mecanismos de vigilancia, control
y rendición de cuentas en las instituciones del sector; j) El fortalecimiento
de los mecanismos de comunicación social entre las instituciones y la
población en general, haciendo que la comunicación sea de doble vía".
(Pág. 29)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
“La búsqueda de la equidad, impulsará al sistema a establecer
mecanismos para el aseguramiento de toda la población,
independientemente de su estrato social, al acceso a servicios y a un
sistema de financiamiento en el que contribuyan más los que tienen
mayor capacidad económica”. (Pág. 33)
MARCOPOLO
2009
“…impulsando el sistema a garantizar el aseguramiento del acceso de
todos los ciudadanos, a un conjunto de prestaciones de salud definidas
con criterios de equidad, eficiencia, calidad y sostenibilidad". (Pág. 44)
66
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"La planificación estratégica permite que a partir de las políticas
nacionales de salud y de los análisis de situación, se formulen planes,
objetivos y metas para mejorar, de manera continua la salud; y definan,
negocien y acuerden, las estrategias, las acciones y los recursos
necesarios para alcanzar la imagen objetivo establecida; se definan y
vigilen los planes que garantizan la cobertura básica, para aquellos
ciudadanos amparados bajo el o los esquemas de seguridad social o
responsabilidad pública. Estos planes se constituirán en el eje del
aseguramiento universal, que se orientará a eliminar las barreras
económicas que actualmente enfrentan algunos sectores de la población
para acceder a los servicios de salud, y contribuirán a la eliminación del
subsidio cruzado que se origina entre el sector público y el de la
seguridad social". (Pág. 46)
MARCOPOLO
2009
"La garantía del aseguramiento se concibe como la acción de garantizar
el acceso universal y equitativo de la población a un conjunto de servicios
de salud definido como el básico, complementado con planes específicos
para grupos especiales”. (Pág. 47)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
“Se postula que la separación de la gestión de los servicios de salud del
conjunto de funciones de la rectoría, a través de un proceso efectivo y
acelerado de descentralización administrativa, constituye la estrategia
fundamental para hacer posible la extensión de la cobertura de servicios
de salud priorizando los grupos excluidos y sub atendidos”. (Pág. 52)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
“Para ello se procederá a: El diseño e implementación de un nuevo
modelo de atención integral y continuo de la salud, basado en el
fortalecimiento de la promoción y protección de la salud; la prevención de
riesgos y de enfermedades; que se oriente más a la demanda que a la
oferta; que favorezca actitudes de corresponsabilidad en el individuo, la
familia y la comunidad; que refuerce la responsabilidad institucional de
dar respuesta a las necesidades de la población y que incluya la creación
y el mantenimiento de entornos saludables y el reforzamiento de la
acción comunitaria” (Pág. 53)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual Político
y Estratégico de la
Reforma del Sector
Salud 2009
"Como ha sido escrito en los apartados anteriores, la descentralización
de la gestión de la provisión de servicios de salud dentro de la Secretaría
de Salud, como el instrumento de la separación de funciones para
permitir el fortalecimiento de la rectoría, constituye un componente
esencial del proceso de la reforma del sector salud. Dado el peso
específico que ha tenido hasta el momento la Secretaría de Salud como
proveedora de servicios, con la descentralización se logrará que el
sistema de salud en su conjunto adquiera la capacidad de respuesta
eficaz, eficiente, oportuna y organizada, que las circunstancias actuales
demandan". (Pág. 54) Para ello, la Secretaría de Salud: 1- avanzará en
un proceso acelerado de extensión de cobertura a través de gestores
descentralizados de la provisión de servicios, y 2 - profundizará la
autonomía de la gestión de las redes de salud intermunicipales y de los
hospitales, de forma tal, que se acerquen efectivamente los procesos de
toma de decisiones y los recursos, a los territorios y sus poblaciones,
para el adecuado enfrentamiento de los problemas. (Pág. 55)
67
MARCOPOLO
2009
"El cambio real estribará en la transformación de los recursos humanos".
(Pág. 65)
Visión de País
2010-2038
"Solidaridad y Equidad como criterios para la intervención estatal - "Para
procurar un desarrollo armónico y equilibrado de tal forma que se
garantice un acceso racional y equitativo a los recursos, las
oportunidades y los beneficios generados socialmente, se aplicarán
criterios de solidaridad social y fiscal". (Pág. 18)
Visión de País
2010-2038
Objetivos Nacionales de la Visión de País - 1 - "Una Honduras sin
pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de
previsión social". (Pág. 24) “Descripción del Objetivo "Escenario: En el
año 2038, Honduras tendrá una sociedad cohesionada e incluyente que
ha erradicado la pobreza extrema y reducido la pobreza hasta un 10%.
Se habrán reducido los niveles de desigualdad en materia de ingresos y
se habrán creado los medios para que todos los hondureños, sobre todo
los de menores ingresos, tengan acceso igualitario a servicios de calidad
en materia de educación, salud, formación profesional, seguridad social y
servicios básicos. Honduras contará con un modelo de previsión social
consolidado, protegiendo a los grupos más vulnerables del país". (Pág.
25)
Visión de País
2010-2038
Metas de Prioridad Nacional - "Una Honduras sin pobreza extrema,
educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social: Meta
1.4:
Alcanzar 95% de cobertura de salud en todos los niveles del
sistema. (Pág. 26)
Plan de Nación
2010-2022
"Lineamientos Estratégicos del Plan de Nación: "Salud
Fundamento para mejora de las condiciones de vida". (Pág. 30)
Plan de Nación
2010-2022
“En efecto, al abordar el bajo desempeño de la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza, queda en evidencia que se ha venido
careciendo de un enfoque teórico y metodológico adecuado, a partir del
cual se puedan derivar intervenciones efectivas para confrontar la
magnitud de la pobreza en el país”. (Pág. 51)
como
68
Plan de Nación
2010-2022
Pág. 172 - Capítulo VI - Del financiamiento del proceso de planeación del
desarrollo - Artículo 31 - En la formulación del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República y en los presupuesto estatales de las
instituciones descentralizadas y desconcentradas del Estado deberán
tomarse en consideración los requerimientos en materia de gastos e
inversiones, derivados de la ejecución de los Planes de Nación en las
regiones establecidas en el artículo 5 de la presente ley. La Secretaría de
Finanzas y la Secretaría Técnica de Planeación y Cooperación Externa,
deberán asegurarse del cumplimiento de esta disposición. Para este
propósito, la estructura presupuestaria deberá modificarse gradualmente
a fin de reflejar, al término del segundo año de implementación de este
proceso de planeación del desarrollo, los recursos presupuestarios
asignados para cada región, por cada objetivo, por cada lineamiento
estratégico y por cada indicador, mediante un sistema de codificación que
permita identificar claramente la asignación de recursos para el
cumplimiento del Plan de Nación en cada región del país. La estructura
presupuestaria que se adopte deberá permitir la georeferenciación de las
intervenciones e inversiones con recursos públicos y servir de base para
dar seguimiento a las que se realicen con recursos de la cooperación
internacional y de privados. l presupuesto plurianual reflejará claramente
los contenidos de los planes y la contribución presupuestada para el logro
de las metas periódicas. (Pág. 172)
Plan de Nación
2010-2022
"Enunciados de Visión-Salud, como fundamento para la mejora de las
condiciones de vida". Al año 2022, la sociedad Hondureña dispondrá de
un sistema bien ordenado de competencias intersectoriales, sectoriales e
institucionales que garantizarán el pleno cumplimiento de las metas de
salud establecidas en ERP, ODM y Visión de País, sin que existan
grandes diferencias en la calidad de atención suministrada en los
subsistemas de salud. Al año 2022 la sociedad hondureña habrá logrado:
1) Reducir a la mitad las tasas de mortalidad infantil y en niños menores
de 5 años; 2) Disminuir a no más de 20% la incidencia de desnutrición en
menores de 5 años; 3) Reducir la mortalidad materna en tres cuartas
partes; 4) Haber detenido y comenzado a reducir, la propagación del
VIH/SIDA,; 5) Haber detenido y comenzado a reducir, la incidencia del
paludismo y otras enfermedades graves;
6 ) Reducir a la mitad, el
porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua
potable. Adicionalmente, la calidad de atención a los ciudadanos en los
centros de salud habrá mejorado notablemente, reduciéndose el tiempo
de espera en las antesalas de consulta, el número de días de espera
para operaciones programadas, y habrá aumentado al 95% la proporción
de prescripciones médicas atendidas directamente en los hospitales y
centros de salud del Estado. (Pág. 78)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
"Es necesaria la reestructuración del sistema con el fortalecimiento de las
funciones básicas de rectoría, promoción y aseguramiento". (Pág. 6)
69
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
"La reforma del sector salud, que propone el Plan Nacional de Salud
2010-2014, se iniciará en esta administración a través de la separación
de las funciones rectoras y de provisión de servicios del sistema, la
descentralización y el inicio del aseguramiento, renovando a escala del
sistema, los modelos de atención y de gestión, los sistemas de
financiamiento, la monitoría y evaluación, así como la organización de la
comunidad como base del sistema que se desarrollará en las condiciones
concretas que la realidad del país define”. (Pág. 8)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“Una de las políticas que el país adoptó fue la Estrategia de Promoción
Intersectorial de la Salud (Municipios Saludables), propuesta desde la
Carta de Ottawa para el fortalecimiento de la atención primaria y la
promoción de la salud. Dicha estrategia fue entendida como
“proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma”; reconociendo también que
“para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social,
un individuo o grupo debe ser capaz de adaptarse al medio ambiente”.
Este concepto trasciende por tanto, el sector exclusivo de la salud e
impone modificaciones al actual modelo de atención que es
predominantemente curativo, para vincularlo prioritariamente con la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades”. (Pág. 15)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“Con respecto a la formación de talento humano en salud, su
responsabilidad recae en su mayoría, en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) y la Secretaría de Salud, con un enfoque
orientado a un abordaje centrado en la atención, en la curación del daño
y la enfermedad, con énfasis biologicista y asistencialista, desvinculado
con las necesidades prioritarias de salud del país. Las especialidades y el
uso de alta tecnología de alto costo dirigida a la atención del individuo
sigue siendo la prioridad. Tampoco existen políticas, programas ni
instituciones dedicadas a la formación de investigadores en salud que
sean capaces de brindar al sector salud, resultados sustentados en
evidencia para los diferentes procesos de reforma y modernización del
sistema. El desarrollo del talento humano continúa siendo una tarea
pendiente que dificulta la planificación cuantitativa y cualitativa de dichos
recursos para las necesidades presentes y futuras del país. La carencia
de políticas y estrategias integrales e innovadoras para la gestión y
administración del talento humano es crítico, también para la
implementación y desarrollo de los procesos de reforma del sistema”.
(Pág. 18)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
"Está financiado de manera inequitativa, ya que la población de menor
capacidad de pago aporta porcentualmente más que los sectores con
mejor inserción en el aparato económico del país. No obstante ese
esfuerzo económico, alrededor del 30% de la población hondureña sigue
siendo excluida de recibir servicios de salud de calidad en forma
permanente". (Pág. 26)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“La Secretaría de Salud se caracteriza por asumir varias funciones y roles
en detrimento de la conducción sectorial que es su principal función. Por
esta razón, la rectoría la ejerce en forma débil, errática y sin generar los
consensos necesarios para apoyar las políticas, estamentos legales,
planes y acciones prioritarias estratégicas en salud”. (Pág. 26)
70
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
"La década de los noventa marcó a nivel mundial, el comienzo de una
nueva etapa en el relacionamiento entre las sociedades y los Estados, en
la que comenzaron a predominar los incentivos de mercado y las
tendencias a la globalización de las diversas esferas de la vida política,
económica y social. Desde entonces, muchos países, Honduras entre
ellos, han venido trabajando en un proceso bajo el marco general de
actividades específicas del sector salud, afectada por reformas más
amplias del sector público, las cuales han apuntado a una combinación
de cambios en los mecanismos administrativos, financieros y de la
prestación de servicios. En el año 1992 se creó, mediante acuerdo 16-92
y como parte de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado,
la Sub Comisión de Salud, priorizándose el mejoramiento de los servicios
de salud y la población económicamente deprimida. Así en los años 90's,
se planteó impulsar el cambio en el sector salud que contribuyera a
mejorar la capacidad reguladora, presupuestaria y de elaboración de
políticas, el aseguramiento y garantía de la calidad de los servicios de
salud y la asignación apropiada de los recursos”. (Pág. 33)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“Como quedó establecido en el marco de la reforma, el Plan de
Descentralización de los Servicios de Salud será el instrumento que
ordenará la materialización de este componente específico. (Pág. 36)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“En el diseño e implantación de los nuevos modelos de prestación y
gestión de los servicios de salud, se enfocarán los siguientes puntos
claves:
a) La atención familiar comunitaria centrada en la promoción, prevención
y el cuidado del entorno de las familias.
b) El financiamiento de una cartera de servicios adecuada a las
necesidades locales de la población, mediante una asignación fijada por
una tasación per cápita.
c) La realización de un registro con la característica de un aseguramiento
persona a persona o de conglomerados comunitarios.
d) La organización de redes de servicios a nivel municipal e
intermunicipal.
e) La gestión descentralizada de los recursos.
f) El liderazgo de las regiones departamentales en el seguimiento del
cumplimiento de los objetivos pactados en tanto representantes del ente
rector en su ámbito de responsabilidades”. (Pág. 38)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“El fortalecimiento del sistema de vigilancia de la salud: que significará
desarrollar y fortalecer el sistema de vigilancia de la salud y respuesta
rápida a nivel nacional, a fin de estar permanentemente preparados para
la identificación de las alertas y amenazas a la salud pública y responder
en forma oportuna y contundente a las diferentes epidemias que afecten
el país en cumplimiento del reglamento sanitario internacional; contar con
un respaldo laboratorial a la información epidemiológica, mantener a la
vez actualizado el análisis de la situación de salud según condiciones de
vida (ASIS), optimizado el fortalecimiento de la vigilancia en los servicios
nacionales y locales que implica el fortalecimiento de los recursos
humanos en la vigilancia y el desarrollo de las Unidades de Análisis”.
(Pág. 51)
71
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“Al final del período administrativo, la implementación del conjunto de los
lineamientos estratégicos deberá traducirse en el alcance de las
siguientes metas: 1. Metas vinculadas a los problemas de salud Las
prioridades estarán constituidas por los grupos de mayor riesgo y
vulnerabilidad; pobres, población rural, madre, niño, niña, etnias,
discapacitados, entre otros. Reducción de la mortalidad materna de 108
a 60 x 100,000 nacidos vivos; Reducción de la mortalidad infantil de 23
a 15 x 1,000 nacidos vivos;
Reducción de mortalidad de menores de
cinco años de 30 a 19 x 1,000 nacidos vivos.;
Reducción de la
prevalencia de VIH/Sida en población general de 0.68 a 0.5% y en
poblaciones de alto riesgo de 12 a 8%;
Control efectivo de
enfermedades transmitidas por vectores y otras importantes,; Fortalecer
el manejo y control de problemas específicos e importantes relacionados
a grupos de riesgo prioritarios;
2 . Resultados vinculados al sistema de
salud Incrementado el acceso a servicios de salud con calidad;
Implementado un nuevo modelo plural e integrado del sistema de salud;
Funcionando un sistema público de aseguramiento; Secretaría de Salud
funcionando con una nueva estructura y fortalecida en su rol rector: ;
Red de servicios mejorada en su capacidad resolutiva; Implementado un
nuevo modelo de atención integral de salud, familiar y comunitario; Un
sistema nacional de calidad en salud funcionando; Un sistema fortalecido
de vigilancia de la salud; Un sistema fortalecido de monitoría y
evaluación en salud; Rediseñadas y/o fortalecidas las estrategias de
abordaje a problemas prioritarios de salud en el marco de la reforma”.
(Pág. 55)
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA
en el Marco de la
Reforma del Sector
Salud en Honduras
"En el marco del Plan de Nación 2010-2022 y de acuerdo a lo expresado
en el Plan de Salud 2010-2014 la Secretaría de Salud presenta el
replanteamiento de la estrategia de las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) y VIH/SIDA 2011-2015 compuesto por 14 líneas
estratégicas de abordaje prioritario de acuerdo a las funciones
sustantivas, fundamentadas en el proceso de reforma del sector salud en
Honduras”. (Pág. 11)
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA
en el Marco de la
Reforma del Sector
Salud en Honduras
"El modelo actual de salud hondureño es un modelo segmentado
específicamente en la provisión de los servicios, conformado por tres sub
sistemas: el público, la seguridad social y el privado… El enfoque del
sistema es eminentemente curativo, focalizado casi exclusivamente en el
daño y en la enfermedad y no en la solución de estos problemas de
forma integral, donde la comunidad participa escasamente. Tiene por
tanto un enfoque caracterizado por acciones muy poco costo-efectivas,
causando un gasto creciente en actividades curativas a expensas de la
promoción, prevención y producción social de la salud". (Pág. 19)
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA
en el Marco de la
Reforma del Sector
"Son evidentes las indefiniciones relacionadas con el ejercicio del rol
rector y para el desarrollo del proceso de separación de cada una de las
funciones de la rectoría: conducción, fiscalización y control, modulación
del financiamiento, armonización de la provisión, garantía del
aseguramiento y aseguramiento…". (Pág. 20)
72
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA
en el Marco de la
Reforma del Sector
"El primer paso para definir los arreglos necesarios y diseñar opciones
para el replanteamiento estratégico del abordaje de las ITS/VIH/SIDA, en
el marco de la reforma del sector salud en Honduras, requiere tener una
conceptualización clara de las transformaciones que se plantean al
sistema de salud". (Pág. 24)
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA
en el Marco de la
Reforma del Sector
Salud en Honduras
"Definición y Operativización de un conjunto garantizado de servicios por
ciclo de vida y área de atención en salud (promoción, prevención y
manejo y apoyo), por ámbito de acción (basada en criterios de
vulnerabilidad):… constituyen el núcleo de la universalidad, es decir el
conjunto de intervenciones a las que toda persona debe tener acceso,
independientemente de su capacidad financiera o situación laboral, con
un énfasis en las poblaciones definidas de más alto riesgo". El conjunto
de acciones esenciales, promueve la equidad tanto como la eficiencia de
la asignación de recursos. Dado que representa un compromiso social
basado en los principios de ciudadanía, el financiamiento debe ser
fundamentalmente público". (Pág. 26)
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA
"La promoción y la prevención en el abordaje de las ITS/VIH/SIDA se han
constituido como una de las herramientas más importantes para controlar
la epidemia en el país y evitar el daño”. (Pág. 27)
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA
"Desarrollo del recurso humano para el abordaje integral de las
ITS/VIH/SIDA: Se fortalecerá el proceso que permita la formación,
inducción, capacitación y actualización de los recursos humanos,
alineado con las necesidades para el abordaje integral a las
ITS/VIH/SIDA”. (Pág. 30)
73
Derecho a la Salud
Preguntas:
¿Considera el documento a la salud como un derecho? La respuesta será
afirmativa en caso que el documento haga referencia explícita al DAS y/o a lo
definan en los términos expresados en el PIDESC y el Comentario 14.
Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar: ¿Qué frases
incluidas en el documento permiten realizar esta afirmación?
Tabla 3 – Derecho a la Salud – Entendimiento y enfoque de derecho en la reforma
Ley de
Municipalidades
"Son funciones y atribuciones del Comisionado Municipal: 1) Procurar el
cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento, cuidando la defensa
de los derechos humanos, con atención especial a los grupos
vulnerables”. (Art. 59)
Código de Salud Decreto No. 65-91
y modificatorios
del 91 (191-91)
“La Salud considerada como un estado de bienestar integral, biológico,
psicológico, social y ecológico es un derecho humano inalienable y
corresponde al Estado, así como a todas las personas naturales o
jurídicas, el fomento de su protección, recuperación y rehabilitación”.
(Art. 1)
Código de Salud Decreto No. 65-91
y modificatorios
del 91 (191-91)
“Toda persona tiene derecho a la asistencia, rehabilitación y
prestaciones necesarias para la conservación, promoción, recuperación
de su salud personal y familiar; y el deber correlativo de contribuir a la
salud de la comunidad, evitando acciones y omisiones judiciales y
cumpliendo estrictamente las disposiciones de este Código y de las
demás normas de salud”. (Art. 8)
Código de Salud Decreto No. 65-91
y modificatorios
del 91 (191-91)
“Toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente sano, en la forma
como este Código y las demás normas lo determinen, y el deber
correlativo de proteger y mejorar el ambiente que lo rodea.
La Secretaría tiene bajo su responsabilidad velar para que se le den las
condiciones ambientales, para el cumplimiento de lo dispuesto en este
Artículo”. (Art. 9)
Código de Salud Decreto No. 65-91
y modificatorios
del 91 (191-91)
“Toda persona tiene el derecho a obtener de los funcionarios
competentes la debida información y las instrucciones adecuadas sobre
asuntos, acciones y prácticas contundentes a la promoción y
conservación de su salud personal y la de los miembros en su hogar,
particularmente sobre higiene, dieta adecuada, orientación psicológica,
higiene mental, educación sexual, enfermedades transmisibles,
planificación familiar, diagnóstico precoz de enfermedades y sobre
práctica y uso de elementos técnicos y especiales”. (Art. 10)
74
Decreto 66-93
Poder Legislativo Reforma Ley del
Seguro Social
“La seguridad social es un instrumento del Estado al servicio de la
justicia social, que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a
la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el logro del
bienestar individual y colectivo”. (Art. 1)
Exposición de
Motivos - Proyecto
de Presupuesto
Ejercicio Fiscal
1996
"El Estado debe poner en práctica políticas económicas y sociales,
basadas en criterios de Justicia Social y orientados hacia el bien común,
como brindar la tutela efectiva de los Derechos individuales y Colectivos;
en tal sentido se garantizan los fondos necesarios para el traspaso de la
Fuerza de Seguridad Pública al Poder Civil". (Pág. 6, Párr. 6).
Exposición de
motivos - Proyecto
Presupuesto
Ejercicio Fiscal
2000
"Promover el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género,
los derechos de la niñez, étnicas y otras minorías, - Optimizar los
esfuerzos de cooperación recibida de los países y gobiernos donantes".
(Pág. 1)
Ley Especial sobre
VIH/SIDA Decreto
No. 147-99
“Que la Constitución de la República en su Artículo 145, reconoce el
derecho de protección de la salud y de que es un deber de todos
participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la
comunidad”. (Considerando 1)
Ley Especial sobre
VIH/SIDA Decreto
No. 147-99
“Se reconoce el derecho a la salud de toda persona infectada por VIH o
que padece de SIDA, a recibir sin distinción o restricción alguna, la
atención médica hospitalaria pública o privada que solicite”. (Art. 47)
Ley Especial sobre
VIH/SIDA Decreto
No. 147-99
“Los niños niñas y adolescentes infectados por VIH o enfermos del SIDA,
no podrán ser privados de los derechos que le son inherentes de
conformidad con las leyes del país, debiendo gozar sin restricción alguna
de los mismos” (Art. 68)
Políticas
Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
"Honduras ha sido participante activa y signataria de importantes
conferencias internacionales (sobre Población y Desarrollo en El Cairo
1994 y La Mujer en Beijing 1995) de las cuales emanó un nuevo enfoque
más comprensivo e integrador de la salud. Surge el concepto de Salud
Sexual y Reproductiva (SSR) como un derecho humano fundamental
que coloca al individuo y especialmente a la mujer en el centro de su
propio desarrollo. Se trata esencialmente del reconocimiento de los
derechos que tienen mujeres y hombres en condiciones de igualdad a
una vida sexual y reproductiva satisfactoria, sin sufrir ningún tipo de
coacción y sin riesgo de enfermarse o morir, decidiendo libre y
responsablemente sobre su procreación". (Presentación)
Políticas
Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
"Se pretende entonces, hacer de la salud reproductiva una prioridad por
ser elemento fundamental del desarrollo humano y social, partiendo del
principio de que es un proceso de toda la vida, en el que se debe
respetar los derechos de los hemos, las mujeres, la adolescencia, las
parejas y la niñez. Para esto, el modelo de atención debe ofrecer
calidad, atención adecuada y acceso al sistema de salud, así como
servicios útiles, diferenciados y fáciles de usar. (Pág. 9)
Políticas
Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
"Posteriormente en El Cairo, se amplió el concepto incorporando los
derechos y la salud reproductiva. En la Plataforma de Acción de Beijing
se transcendió a los derechos y salud sexuales de los individuos". (Pág.
10)
75
Políticas
Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
"El concepto actual de salud reproductiva. La salud reproductiva es un
estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera
ausencia de enfermedades y dolencias, en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En
consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de
una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última
condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener
información y servicios de planificación de la familia a su elección, así
como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén
legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces,
asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de
atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos
y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos".
(Pág. 14)
Políticas
Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
"Este concepto plantea el reconocimiento de los derechos humanos,
tales como el derecho y la capacidad de hombres y mujeres de tomar
decisiones de manera libre e informada en el ejercicio de su sexualidad y
los aspectos que ésta conlleva; el derecho básico a decir libre y
responsablemente el número de hijos y el espaciamiento entre los
nacimientos; el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción
sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia”. (Pág. 14)
Ley del Seguro
Social y el Decreto
No. 080-2001
“La seguridad social es un instrumento del Estado al servicio de la
Justicia social, que tiene como finalidades garantizar el derecho humano
a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los medios de
subsistencia y a los servicios sociales les necesarios para el logro del
bienestar individual y colectivo”. (Art. 1)
Ley del Seguro
Social y el Decreto
No. 080-2001
“En caso de enfermedad No Profesional, el trabajador asegurado,
incluyendo los pensionados de los Institutos de Previsión Social
existentes en el país de conformidad con el Reglamento, tendrán
derecho a las prestaciones siguientes:
a) Asistencia médica quirúrgica general y especializada; asistencia
hospitalaria y farmacéutica y asistencia dental, excepto trabajos de
prótesis dental;
b) En caso de incapacidad laboral debidamente acreditada, a un subsidio
en dinero cuyo monto duración y demás condiciones para su pago, serán
fijadas por los Reglamentos y;
c) También tendrán derecho a las prestaciones contempladas en el
inciso a), los funcionarios y empleados de las entidades descentralizadas
y los de la empresa privada que pasen a la situación de retiro como
jubilados o pensionados”. (Art. 34)
76
Ley del Seguro
Social y el Decreto
No. 080-2001
“En caso de maternidad, las aseguradas tendrán derecho, dentro de las
limitaciones y condiciones que fijen los reglamentos, a las prestaciones
siguientes:
a) Atención médica prenatal, natal y postnatal, que sea necesaria;
b) Un subsidio en dinero, siempre que la asegurada no efectúe trabajo
alguno remunerado durante el tiempo que reciba dicho subsidio.
Los reglamentos fijarán la fecha de iniciar el pago de este subsidio, así
como su duración y monto.
c) El Instituto podrá asimismo otorgar una ayuda de lactancia, en especie
o en dinero, y una canastilla infantil”. (Art. 39)
Políticas de
Gobierno para el
Sector Salud
2002-2006
"Se reconoce que "para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de adaptarse
al medio ambiente". (Pág.2)
Políticas de
Gobierno para el
Sector Salud
2002-2006
“II. Mejorar el acceso a servicios de salud - Desarrollando un ambiente
ético, humano y amigable y una atención centrada en la persona, con
respeto a sus derechos, en todos los servicios de salud. (Pág. 10)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
“En el ámbito internacional del Sector Salud de Honduras ha dado su
aporte a las acciones de salud internacional y subregional mediante
varias acciones: la adopción con decisión y voluntad política del
compromiso social de la "Nueva Política Mundial de Salud para Todos en
el Siglo XXI" en la que los Estados miembros de la OMS y OPS se
comprometieron a alcanzar la meta del más alto nivel de salud para
todos”. (Pág. 11)
Política Nacional
de Medicamentos
"Considerando: Que se reconoce el derecho a la protección a la salud y
es deber del Estado participar en su promoción y preservación de la
salud a la comunidad". (Acuerdo No 1590 - Pág. 6)
Política Nacional
de Salud Materno
Infantil
“Cabe resaltar que Honduras es signataria de compromisos
internacionales en los que se ha definido el derecho de las personas al
acceso universal de los servicios de salud reproductiva, incluida la
planificación de la familia y la salud sexual. Estos compromisos han sido
ratificados al interior del país a través de acuerdos legislativos, mediante
la definición de políticas gubernamentales y normas técnicas dictadas
por la Secretaría de Salud". (Pág. 5)
Política Nacional
de Salud Materno
Infantil
“El marco jurídico nacional de salud para esta área tiene como base:
Constitución de la República, Código de la niñez y la adolescencia,
Código de la familia, Código del trabajo, Ley del IHSS, Ley especial
contra la violencia doméstica, Ley del registro nacional de las personas,
Ley de igualdad de oportunidades para la mujer, Ley especial del
VIH/SIDA. Convenciones Internacionales ratificadas por el país (carácter
vinculante y rango constitucional): Convención para la eliminación de
todas las formas de discriminación para la mujer; Convención para la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer”. (Pág.
6)
77
Política Nacional
de Salud Materno
Infantil
"Asegurar el acceso a los servicios de salud y proporcionar atención
integral materna e infantil con enfoque de género, considerando la
diversidad socioeconómica, étnica, religiosa y cultural de la población,
sus derechos humanos, sexuales y reproductivos". (Pág. 18)
Política Nacional
de Salud Materno
Infantil
"Aumentar la prevención y tratamiento de las enfermedades de la niñez a
través de las Estrategias de Atención Integral al Niño en la Comunidad
(AIN-C) y la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la
Infancia (AIEPI), partiendo de los derechos humanos de la población, su
diversidad económica, étnica, religiosa y cultural" (Pág. 18)
Promoción de la
Salud Documento de
Entendimiento
Nacional
“En Honduras, como en la mayoría de los países del mundo, las
concepciones acerca de la salud vigentes en cada etapa histórica de su
desarrollo, han estado sujetas a un proceso permanente de cambio y de
intentos de recuperación; por lo general las modificaciones que han
ocurrido en la forma en que se percibe la salud no solamente han
obedecido a cambios en la situación sanitaria que afecta a un
determinado grupo social, sino que, con frecuencia, han sido
determinadas por modificaciones contextuales, por transformaciones en
la situación social, económica y política de los pueblos, y en el caso
actual, por una nueva conciencia colectiva que visualiza a la salud como
un derecho humano, pero también como una obligación que las
personas, grupos e instituciones tiene de promoverla, protegerla, y
preservarla para convertirla en un bien que puede ser disfrutado por la
generación actual y las venideras”. (Pág. 2, Párr. 1)
Promoción de la
Salud Documento de
Entendimiento
Nacional
“La Secretaría de Salud comparte el criterio de que la salud de los
grupos humanos no representa solamente la ausencia de la enfermedad
sino que se refiere a un estado de bienestar general de la persona, la
familia y la comunidad, y que implica el desarrollo de un proceso integral,
multifactorial y multicausal". (Pág. 6)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Si se concibe la salud como un derecho y un deber de todos, en el
marco de la ejecución de las decisiones orientadas a proveer servicios
de salud a toda la población hondureña – en especial a la que no tiene
acceso a servicios esenciales de salud – podemos reafirmar que los
retos de la salud pública, en el contexto de las reformas del sector y de
las metas que el país ha asumido para cumplir con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y con la Estrategia para la Reducción de la
Pobreza (ERP), se encuentran influidos por dos aspectos
interrelacionados: las necesidades infinitas de la población y la escasez
de recursos financieros para atenderlas". (Pág. 8)
Plan Nacional de
Salud 2021
“La salud se define como un estado de bienestar físico, mental y social
completo. La salud de las personas depende de muchos factores: la
biología humana, el estilo de vida, la organización de la atención de
salud y los entornos físicos y sociales que rodean al individuo". (Pág. 9)
"Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social,
un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adecuar el medio
ambiente" (cita textual de la Carta de Ottawa)”. (Pág. 12)
78
Plan Nacional de
Salud 2021
"Con el fin de contextualizar el ámbito de la salud en Honduras, es
importante hacer mención expresa del marco constitucional: el artículo
145 de la Constitución reconoce “El derecho a la protección de la salud.
El deber de todos a participar en la promoción y preservación de la salud
personal y de la comunidad. El Estado conservará el medio ambiente
adecuado para proteger la salud de las personas". (Pág. 14)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Un ambiente saludable no es un privilegio, sino un derecho humano
fundamental". (Pág. 25)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Fomentar la promoción de la salud mental bajo un modelo comunitario e
interdisciplinario con énfasis en grupos de apoyo, crecimiento y
desarrollo personal, que garantice el cumplimento del derecho de la
población a la salud mental y a la atención oportuna de los trastornos
mentales, y fortalezca las acciones en situaciones de emergencia y
desastres". (Pág. 51)
Plan Sub-Sectorial
para la reducción
de la mortalidad
materna y de
menores de cinco
años
"Partimos del mandato establecido en la Constitución de la República
que, en su artículo 145 reconoce el derecho a la protección de la salud y
el deber de todos de participar en su promoción y preservación, tanto en
el ámbito personal como en el de la comunidad". Así concebida, la salud
es un derecho y un deber de todos, y le compete a la SSH garantizar, en
el marco del cumplimiento de su misión, la provisión de servicios de
salud a toda la población hondureña, en especial a la que vive en
situación de mayor exclusión social". (Pág. 7)
Lineamientos
operativos de
Promoción de la
Salud 2008
"El concepto biomédico hizo crisis, y se ha generalizado un nuevo
paradigma, que considera a la salud, como un concepto holístico positivo
que integra todas las características del "bienestar humano" y que
concilia dos aspectos fundamentales: la satisfacción de las llamadas
necesidades básicas y el derechos a otras aspiraciones que todo ser
humano y grupo desea poseer; es decir, que además de tener donde
vivir, qué comer, dónde acudir si se está enfermo y contar con trabajo
remunerado; también necesita acceder a otros componentes de la salud,
tales como: los derechos humanos, la paz, la justicia, las opciones de
vida digna, la calidad de esa vida, la posibilidad de crear, de innovar, de
sentir placer, de tener acceso al arte y la cultura y en fin de llegar a una
vejez, sin discapacidades y con plena capacidad para continuar
disfrutando la vida hasta que el ciclo vital se termine”. (Pág. 9)
Lineamientos
operativos de
Promoción de la
Salud 2008
"El derecho de la población hondureña a la salud, es reconocido en el
marco legal que nos rige, para el caso La Constitución de la República
o
de Honduras, Decreto N 131 del 11 de enero de 1982, en su Capítulo
VII artículo 145, reconoce el derecho a la protección de la Salud, cuando
señala textualmente "es deber de todos participar en la promoción y
preservación de la salud personal y de la comunidad y que el Estado
conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las
personas". (Pág. 16)
79
Lineamientos
operativos de
Promoción de la
Salud 2008
"El completo bienestar físico, mental, social y espiritual y no solo la
ausencia de afecciones o enfermedades (OPS/OMS). El proceso de
salud-enfermedad se conceptúa como "el resultado de complejas
interacciones que se establecen entre el hombre y el ambiente social y
natural en que vive". Se menciona un número de diez determinaciones
sociales, científicamente vinculadas a las salud de las personas: estrés,
primera infancia, exclusión social, trabajo, desempleo, soporte social,
alimentos, transporte y vivienda". (Pág. 18)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"La presente política de medicamentos de Centroamérica y República
Dominicana está fundamentada en el derecho universal al acceso de los
medicamentos, cumpliendo de esta manera las directrices y políticas
emanadas de los Ministros de Salud de Centroamérica y República
Dominicana, acordada en la XXII reunión de la RESSCAD, la cual es
respaldada por el Consejo Centroamericano de Instituciones de
Seguridad Social (COCISS)". (Pág. 1)
RAMNI Reducción
Acelerada de la
Mortalidad
Materna y de la
niñez 2008-2015
"Corolario de este análisis, significó la identificación de un conjunto de
retos, que adquieren una mayor magnitud al tenor de los mandatos
constitucionales de la salud como un derecho y la responsabilidad de la
Secretaría de Salud de tutelarlo a nombre del estado". (Pág. 5) - "El
acceso o su ausencia, a servicios de salud de calidad es, de hecho, un
indicador basal de la exclusión social: la negación del derecho al cuidado
de la propia vida". (Pág. 6)
Cuentas de Salud
Sexual y
Reproductiva Caso de Honduras
"Los "cuasimercados" tienen por objetivo consolidar la responsabilidad
social y pública en el disfrute de la salud como derecho ciudadano,
mediante un mejor uso de los recursos y una atención de calidad,
asociados con el uso de los criterios de desempeño. Se instrumentaliza
a través de la separación de funciones, manteniendo el estado el
financiamiento y otorgando la función de provisión a entidades sin fines
de lucro, instituciones públicas semiautónomas u organizaciones
privadas". (Pág. 8)
Gasto y
Financiamiento en
Salud - 2005
"Los “cuasimercados” tienen por objetivo consolidar la responsabilidad
social y pública en el disfrute de la salud como derecho ciudadano,
mediante un mejor uso de los recursos y una atención de calidad,
asociados con el uso de criterios de desempeño. Se instrumentaliza a
través de la separación de funciones, manteniendo el estado el
financiamiento y otorgando la función de provisión a entidades sin fines
de lucro, instituciones públicas semiautónomas u organizaciones
privadas. Son mercados, en tanto intervienen proveedores diversos que
vienen a sustituir la situación casi monopólica del estado en la prestación
de servicios, pero sin embargo, no llegan a constituir propiamente un
sistema de mercado ya que la administración interviene regulando los
mecanismos de intercambio entre los actores que intervienen". (Pág. 1)
Modelo de Salud Borrador
"En sus aspectos más visibles, el modelo de salud es producto de la
interacción dinámica de los componentes de atención (provisión), gestión
y financiamiento. Sus características son: 1- Se centra en la persona, la
familia y la comunidad, con equidad, respetando sus derechos y su
cultura, tomando en cuenta las características económicas, sociales,
hábitos de consumo de servicios de salud y factores ambientales que
determinan su estado de salud y calidad de vida". (Pág. 4)
80
Modelo de Salud Borrador
"El derecho a la salud, entendido como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social se encuentra en diversas fuentes legales
del derecho nacional e internacional". (Pág. 8)
Modelo de Salud Borrador
"La Constitución de la OMS (conferencia de 1946), otorgó el primer
reconocimiento internacional de carácter oficial del derecho de la salud.
En la misma, quedó establecida que “el goce del grado máximo de la
salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social”. Desde ese momento a la fecha, son
muchos los instrumentos que han sido emitidos en ese sentido y en los
cuales se consigna y reafirma la salud como un derecho al que el
Estado está obligado a reconocer, debiendo para ello implementar las
medidas necesarias para materializarlo de manera progresiva y hasta el
máximo de sus recursos disponibles". (Pág. 9)
Modelo de Salud Borrador
"Los derechos humanos son el referente obligado de cualquier propuesta
de cambio hacia el progreso, por lo que bajo esta premisa, el Estado de
Honduras debe lograr la suficiente garantía y seguridad jurídica para los
derechos fundamentales reconocidos tanto constitucionalmente como
internacionalmente a la persona humana, como es el derecho a la salud".
(Pág. 13)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual
Político y
Estratégico de la
Reforma del
Sector Salud 2009
"Posteriormente, en 1999, como resultado de los daños causados por el
Huracán Mitch, el gobierno de la República formuló y puso en ejecución,
con apoyo de la cooperación internacional, un Plan Maestro de
Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN). Las acciones y
actividades de desarrollo y compensación social aparecieron en el marco
de la Estrategia de Reducción de Pobreza (ERP), como un componente
orientado a la promoción del desarrollo humano sostenible y la
reivindicación de los derechos a la salud, vivienda, seguridad y otros".
(Pág. 13)
Reforma Sector
Salud - Marco
Conceptual
Político y
Estratégico de la
Reforma del
Sector Salud 2009
"Existe una limitada capacidad de gestión del sistema en la búsqueda del
aseguramiento de la calidad de la atención y del uso racional de los
recursos, condicionada por diversos factores. Esto se ha constituido en
un obstáculo importante para la consolidación de la responsabilidad
social y pública para el disfrute de la salud como derecho ciudadano, y,
con ello, se limita su contribución a la competitividad sistémica del país".
(Pág. 20)
Reforma Sector
Salud - Marcopolo
2009
"La calidad en salud debe ser considerada como un derecho ciudadano
pues el estado tiene la obligación de garantizar la provisión de servicios
de calidad a la población y a los individuos". (Pág. 40)
Visión de País
2010-2038
“Los principios orientadores del desarrollo - Respeto a la Dignidad de la
Persona Humana - "La dignidad y el respeto a los derechos
fundamentales de las personas serán el eje de todas las políticas
públicas, evitando cualquier acción que violente su libertad de
pensamiento y su espacio propio para generar su desarrollo personal. El
Gobierno se concentrará en generar las oportunidades para que las
personas busquen su bienestar sin ser afectados en sus derechos
inmanentes". (Pág. 17)
81
Visión de País
2010-2038
“Los principios orientadores del desarrollo - Desarrollo Humano como un
proceso Generador de Oportunidades - Entendemos el desarrollo
humano como un proceso mediante el cual se ofrece a las personas
mayores oportunidades, siendo las más importantes, una vida
prolongada y saludable, libertad política, la garantía del pleno ejercicio de
los derechos humanos, educación, respeto a sí mismo y acceso a los
recursos necesarios para tener una buena calidad de vida". (Pág. 18)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
"El marco constitucional de la República reconoce en el artículo 45 de la
Constitución “El derecho a la protección de la salud y el deber de todos a
participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la
comunidad”. Además, manda que “El Estado conservará el medio
ambiente adecuado para proteger la salud de las personas”. En su
artículo 149, establece que “El Poder Ejecutivo, por medio de la
Secretaría de Salud, coordinará todas las actividades públicas de los
organismos centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante
un Plan Nacional de Salud, en el cual dará prioridad a los grupos más
necesitados. Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas
de salud conforme a la ley". (Pág. 13)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
"Por último, este modelo implicará la separación de la función de gestión
de la provisión, en la que se reconocerá la existencia articulada de
múltiples proveedores públicos y privados que suministrarán servicios al
régimen subsidiado por el Estado, al IHSS y al sector privado. Todo lo
anterior en un marco de aseguramiento universal mediante la
transformación del sistema de beneficencia pública en uno de
aseguramiento, donde la atención se considere un derecho”. (Pág. 49)
Estrategia de
Abordaje Integral
a las
ITS/VIH/SIDA
"Considerando: Que la Constitución de la República declara que la
persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Es por
ello que se reconoce el Derecho a la protección de la Salud. Es así que
todos debemos participar en la promoción y preservación de la salud
personal y de la comunidad". (Acuerdo No. 207, 9 de Marzo de 2011.
Pág. 5)
Barreras de acceso a los servicios de salud
Preguntas:
¿Se hace referencia a “Barreras de Acceso” a la salud? ¿Cuáles?
82
Tabla 4 – Referencias a barreras de acceso a la salud
Código de Salud Decreto No. 65-91 y
modificatorios del 91
(191-91)
“Que los precios de los medicamentos han observado un alza
significativa, por lo que se requiere buscar mecanismos que permitan
que el consumidor tenga acceso a los medicamentos básicos a un precio
inferior”. Decreto Número 191-91, reforma Código de Salud contenido en
el Decreto No. 65-91 - Considerandos.
Código de Salud Decreto No. 65-91 y
modificatorios del 91
(191-91)
Artículo 134 “El porcentaje máximo de utilidad bruta en la venta o
suministro de productos farmacéuticos será determinado por la
Secretaría de Economía y Comercio, con base en el precio CIF cuando
se trate de productos manufacturados nacionalmente. El margen de
utilidad en la venta de productos genéricos pueda ser distinto al fijado
para la venta de productos comerciales bajo marca de fábrica. En la
venta o suministro de productos farmacéuticos en hospitales o
policlínicas privadas, a pacientes que reciban tratamiento médico, el
porcentaje de utilidad bruta no excederá del 25% sobre el costo original,
siendo obligatorio el desglose en la factura del o los medicamentos
utilizados con su respectivo valor, para su debida comprobación”.
Código de Salud Decreto No. 65-91 y
modificatorios del 91
(191-91)
Art. 135 “ch) Promover e incentivar el uso de terminología genérica en la
importación, fabricación, distribución, comercialización, propaganda y
promoción, receta y entrega de medicamentos, y; d) Promover la
producción nacional, tanto para el consumo interno como para
exportación, a través de la inversión de fondos nacionales y externos,
estableciendo mecanismos que no perjudiquen la capacidad productiva
nacional ya existente”.
Código de Salud Decreto No. 65-91 y
modificatorios del 91
(191-91)
Art. 143 “El médico al prescribir un medicamento, está obligado a indicar,
además de la marca comercial del producto, el nombre genérico del
medicamento. Los establecimientos autorizados para la venta de
medicinas, por medio de su Regente, deberán ofrecer al consumidor el
equivalente genérico del producto recetado por el médico”.
Políticas Nacionales
de Salud Sexual y
Reproductiva
"Es evidente que la población en la que los cambios se han hecho
menos significativos, es aquella con limitaciones de acceso a la
educación, con las condiciones socioeconómicas más desfavorables y
aquella que vive en el área rural y urbano marginal, condiciones que, sin
lugar a dudas, están determinando una situación de salud deficitaria, de
riesgo y de urgente necesidad de intervención". (Introducción)
Políticas Nacionales
de Salud Sexual y
Reproductiva
"Honduras aún tiene una alta Tasa Global de Fecundidad, de 4.94
hijos/mujer en 1996. El descenso de la misma ha sido lento, pero
sostenido y a expensas de la población que vive en zonas urbanas y con
mayor escolaridad, que probablemente tiene un mayor acceso a los
métodos anticonceptivos. Sin lugar a dudas, existe un fuerte potencial
para reducir la fecundidad en zonas rurales y en mujeres con poca
educación, que son las que están en mayor riesgo, sobre todo si se toma
en consideración que, de acuerdo a la opinión de la mujer hondureña, su
fecundidad satisfecha corresponde a tres hijos por mujer". (Pág. 11)
Políticas Nacionales
de Salud Sexual y
Reproductiva
"Las mujeres que no buscan el control lo justifican, porque no desean
hacerlo, viven muy lejos o porque existen factores culturales que se lo
impiden". (Pág. 11)
83
Políticas Nacionales
de Salud Sexual y
Reproductiva
"Hay una tendencia al incremento de la atención institucional del parto.
No obstante, un fuerte sector de la población, especialmente el que por
factores socioculturales, económicos y de acceso a los servicios, no
tiene la oportunidad de ser atendido a nivel institucional. La mayoría de
las muertes maternas ocurren en torno al parto. La prevención de la
asfixia neonatal, el trauma obstétrico, la prematurez, la sepsis y el
acceso oportuno a componentes sanguíneos de calidad y su uso
adecuado, seguirán siendo aspectos a enfrentar y resolver, a través del
adecuado manejo de los problemas del embarazo, parto y del recién
nacido". (Pág. 11)
Secretaría de Salud Memoria 2000
"Nuestra Misión: Somos una institución Estatal, responsable de
garantizar a toda la población el acceso a la atención integral en salud,
con la calidad, equidad y solidaridad, rectora del sector salud, capaz de
responder de forma pertinente, efectiva y oportuna a las necesidades y
aspiraciones de salud de la población hondureña a través de procesos
técnicos, administrativos, humanizados y transparentes, promoviendo la
participación ciudadana, la descentralización y la cogestión en salud".
(Pág. 5)
Políticas de Gobierno
para el Sector Salud
2002-2006
"El modelo de salud nuestro: - enfoca el mejoramiento del acceso a los
servicios de salud…". (Pág. 3)
Políticas de Gobierno
para el Sector Salud
2002-2006
"Nuestra Visión - …aspiramos a garantizar condiciones favorables para
la salud del pueblo hondureño, mediante la construcción colectiva y la
conducción apropiada de un sistema nacional de salud integrado,
descentralizado, participativo e intersectorial, con equidad en el acceso,
universalidad en la cobertura y con altos niveles de calidad, de
oportunidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicio". (Pág.
5)
Políticas de Gobierno
p/Sector Salud 2002-6
“Nuestras prioridades • Mejorar la cobertura, el acceso, la equidad, la
calidad y la eficiencia de los servicios de salud”. (Pág. 6)
Políticas de Gobierno
para el Sector Salud
2002-2006
“II. Mejorar el acceso a los servicios de salud - Mejorar el acceso
igualitario, la eficacia, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud
especialmente de la mujer en edad fértil, embarazada, en parto y
puerperio, a los (as) niños (as) menores de cinco años, a los (as)
escolares y adolescentes y a las personas mayores de 60 años. •
Fortaleciendo la atención primaria de salud con base en la salud familiar
y comunitaria. • Implementando y ofreciendo “Paquetes Básicos de
Prestaciones Integrales” de carácter gratuito, lo más cerca posible a los
segmentos de población prioritarios”. (Pág. 10)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
Ejercicio Fiscal 2003.
"Tanto la Estrategia para la Reducción de la Pobreza como el Plan de
Gobierno se encuentran enmarcados dentro de una Visión de Mediano y
Largo Plazo que tiene como objetivo fundamental edificar un país que
sea capaz de proveer oportunidades de desarrollo personal y garantizar
a toda su población el acceso adecuado y equitativo a los bienes y
servicios esenciales para una vida digna". (Pág. 2, Párr. 3).
84
Cuentas Nacionales
de Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“Una alta concentración del presupuesto del gobierno central se canaliza
hacia la red de hospitales. Esta magnitud de más de 1,125 millones de
lempiras representa un poco más del 70% de todos los recursos
movilizados por la Secretaría de Salud durante el año base del estudio.
Esta cantidad está relacionada con el costo relativamente alto de la
atención hospitalaria respecto de la atención primaria. Al mismo tiempo
expresa el crecimiento continuo y la dificultad de encontrar sustitutos
eficaces para este tipo de gastos ya que los problemas normalmente
están asociados a las barreras de acceso de las poblaciones más
pobres. (Pág. 26)
Cuentas Regionales
de Salud - Año Base
1998 - Estudio de
Ingresos y Egresos
Región No 5
“Una grave barrera al acceso de la atención en salud, según un estudio
efectuado por la Organización Mundial de la Salud, es la falta de
sensibilidad cultural en el sistema de atención de salud, señalándose
que "las culturas y los modos de vida indígenas, incluidos los sistemas
de curación, se miran con desdén. Los profesionales de la salud a
menudo adoptan actitudes arrogantes, que interfieren en las relaciones
entre el proveedor y el paciente. Además, la infraestructura y las reglas
de funcionamiento de los establecimientos de asistencia sanitaria son
totalmente desconocidas e incómodas para los pueblos indígenas. Por
consiguiente, si se desea mejorar el acceso es preciso satisfacer las
demandas de los pueblos indígenas y sus sugerencias acerca de la
forma de lograr que se sientan más a gusto".
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
“Al inicio de la gestión se encuentra al país en una permanente lucha
contra el subdesarrollo, sobresaliendo como problemas la pobreza de
una gran mayoría de la población, niveles bajos de educación, alta
insalubridad con coberturas de agua y alcantarillado todavía deficientes,
urbanización creciente, envejecimiento de la población y un elevado
porcentaje de ella sin acceso a los servicios básicos de salud". (Pág. 4)
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
“Con esta perspectiva, se han logrado interacciones con otros
subsectores importantes del sector salud, como Universidades, ONGs,
Municipalidades, otras Secretarías, etc. Con las cuales se han suscrito
convenios y acuerdos en aspectos fundamentales del desarrollo del
sector que tienden a garantizar la universalidad del acceso a la atención
en salud". (Pág. 15)
Política Nacional de
Medicamentos
"Considerando: Que el Consejo Multisectorial elaboró la Política
Nacional de Medicamentos, la aplicación del Mandato Constitucional y la
Legislación Ordinaria, mismo que contempla Declarar como Política
Nacional de Medicamentos, quien tiene como objetivos asegurar a la
población el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad; Por
Tanto Acuerda: Aprobar en todos y cada una de sus partes la siguiente,
Política Nacional de Medicamentos". (Pág. 6)
Política Nacional de
Medicamentos
“Por lo antes mencionado, el actual Gobierno de la República ha definido
dentro de las Políticas para el Sector Salud 2002-2006 asegurar la
dotación y disponibilidad de medicamentos esenciales e insumos
críticos" mediante la promoción y operacionalización de la Política
Nacional de Medicamentos, entre otros". (Pág. 7)
85
Política Nacional de
Medicamentos
“Igual que la mayoría de los países de América Latina, Honduras tiene
como principal desafío vencer el subdesarrollo que se manifiesta en más
del 70% de la población viviendo en extrema pobreza, altas tasas de
analfabetismo, alta prevalencia de enfermedades transmisibles y
aparecimiento de enfermedades propias del desarrollo (crónicas
degenerativas, cáncer, etc.), incremento de la violencia, contaminación y
deterioro del ambiente e inaccesibilidad de grandes grupos
poblacionales a los servicios básicos de salud". (Pág. 9)
Política Nacional de
Medicamentos
"Acceso a los medicamentos - El acceso a medicamentos es el principal
problema que enfrenta el sistema nacional de salud debido a factores de
orden geográfico, económico, cultural, étnico, entre otros. Es necesario
fortalecer la comunicación y el apoyo a la Industria Farmacéutica
Nacional para que éste oriente su producción a las necesidades
prioritarias del país a fin de aumentar el acceso a medicamentos de la
población que no cuenta con los recursos económicos suficientes para
adquirirlos en el sector privado. También se han desarrollado iniciativas
comunitarias y de instituciones privadas, no privadas y sin fines de lucro
tendientes a mejorar el acceso a medicamentos esenciales con precios
razonables, a través de la creación de Fondos Comunales de
Medicamentos, que permiten apoyar el primer nivel de atención de salud
en las áreas rurales y urbano marginales". (Pág. 12)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
“Cabe resaltar que Honduras es signataria de compromisos
internacionales en los que se ha definido el derecho de las personas al
acceso universal de los servicios de salud reproductiva, incluida la
planificación de la familia y la salud sexual. Estos compromisos han
sido ratificados al interior del país a través de acuerdos legislativos,
mediante la definición de políticas gubernamentales y normas técnicas
dictadas por la Secretaría de Salud". (Pág. 5)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"Si bien se han considerado los aspectos culturales y étnicos en el
abordaje y acceso a los servicios, existe aún una amplia brecha que
salvar en los campos de la salud, educación, político, laboral, etc.; sin
embargo es necesario desarrollar programas de salud integral para
población afro hondureña e indígena respetando y promoviendo su
entorno cultural y las formas de participación comunitaria, además
desarrollar mecanismos de formación y sensibilización de los
proveedores de servicios en torno a la diversidad cultural y derechos de
las mujeres y los niños y niñas". (Pág. 9)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"El ochenta y dos por ciento de la población tiene acceso a los servicios
de salud, 60% a través de la Secretaría de Salud, 12% a través del
Instituto Hondureño de Seguridad Social y 10% a través del sector
privado". (Pág. 9)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"Una proporción importante de muertes acontece en la comunidad, en
donde intervienen desde factores socioeconómicos, culturales, género y
violencia hasta factores directamente involucrados al acceso a los
servicios de salud". (Pág. 11)
86
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"Honduras es el segundo país de la región en uso de métodos
anticonceptivos. La prevalencia de uso de métodos es de 61.8%, que si
bien marca un incremento significativo en los últimos 20 años, es aún
insuficiente para producir impacto en la fecundidad, hay que considerar
también que existe un número significativo de mujeres que no acceden a
los métodos aunque deseen utilizarlos ya sea por deficiencias en el
sistema de provisión o por barreras socioeconómicas, de edad, género,
credo religioso o culturales.
La prevalencia es menor en mujeres
pobres, con bajo nivel educativo, en zona rural y que presentan uno o
más factores de riesgo reproductivo". (Pág. 12)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"En el área rural hay cerca de 37,5% de niños que no tienen acceso a
ningún servicio de salud. Hubo un 34% de niños que después de haber
sido atendidos en un hospital fueron dados de alta y murieron en la
comunidad". (Pág. 15)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"Asegurar el acceso a los servicios de salud y proporcionar atención
integral materna e infantil con enfoque de género, considerando la
diversidad socioeconómica, étnica, religiosa y cultural de la población,
sus derechos humanos, sexuales y reproductivos". (Pág. 18)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
“Accesibilidad a los servicios de salud con equidad de género - "b)
Entregar prestaciones de servicios básicos de salud con la participación
de proveedores no gubernamentales, a la población que no logra
acceder a las Unidades de Salud". (Pág. 24)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República para
el ejercicio fiscal del
año 2004
"4.2.3 Presupuesto para la Estrategia para la Reducción de la Pobreza
(ERP) Los recursos se destinarán principalmente (70.8%) a financiar las
acciones de la ERP en los sectores salud y educación del área
“Invirtiendo en Capital Humano”, particularmente en aquellos programas
y proyectos orientados a ofrecer mayor acceso a servicios de salud y
mejorar la calidad y cobertura en educación básica y técnica-productiva,
como base fundamental para reducir la pobreza en las zonas rurales y
urbano marginales". (Pág. 16, Párr. 1 y 3).
Promoción de la
Salud - Documento de
Entendimiento
Nacional
“En síntesis, la estrategia de Municipios Saludables implica el respaldo a
la ejecución de planes de desarrollo como elementos de integración, el
diseño e implementación de políticas públicas saludables en el
municipio, la búsqueda de modelos que garanticen la equidad social y el
acceso universal a los servicios, y el fortalecimiento de acciones
multisectoriales orientadas a enfrentar los determinantes de la salud y
sus efectos". (Pág. 10, Párr. 1)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
- Ejercicio Fiscal 2005
“Los recursos se destinarán principalmente (72.0%) a financiar las
acciones de la ERP en los sectores salud y educación del área
“Invirtiendo en Capital Humano”, particularmente en aquellos programas
y proyectos orientados a ofrecer mayor acceso a servicios de salud y
mejorar la calidad y cobertura en educación básica y técnica-productiva,
como base fundamental para reducir la pobreza en las zonas rurales y
urbano marginales”. (Pág. 21, Párr. 2)
87
Plan Nacional de
Salud 2021
"Este esfuerzo de planificación tiene el propósito de ofrecer a toda la
población nacional el acceso a servicios de atención primaria de salud
mediante intervenciones intersectoriales efectivas y la aportación de
recursos económicos y financieros debidamente alineados y
armonizados, en el contexto de una gestión por resultados ejecutados
con transparencia y de una participación protagónica de la sociedad
civil". (Pág. 8)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Marco conceptual - Salud Pública - Supone una noción que va más allá
de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la
responsabilidad de asegurar el acceso a la atención de salud y su
calidad". (Pág. 10) - "En este contexto, los ejes para la acción del sector
salud son: garantizar el acceso a la salud, es decir, reducir las
desigualdades en relación con la salud; crear la abogacía de la salud; y
trabajar en la asistencia sanitaria". (Pág. 9)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Todos los miembros de la comunidad deberían tener acceso a la
atención primaria de salud y todos deberían participar en ella". (Pág. 12)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Uno de los grupos de población más afectados por la pobreza, que
revisten especial interés, son las etnias. En general, estos grupos étnicos
están ubicados en zonas altamente postergadas, con poco acceso a los
servicios sociales, carecen de infraestructura vial y poseen una
economía de subsistencia". (Pág. 19)
Plan Nacional de
Salud 2021
"Por su alto marginamiento social y extrema pobreza, las etnias
constituyen la mayoría del segmento de la población hondureña que no
tiene acceso a los servicios de salud. Esto se debe a que estos grupos
poblacionales radican en zonas postergadas sin infraestructura vial, y
adicionalmente sus patrones culturales tienden a favorecer el uso de
métodos ancestrales de tratamiento y curación de enfermedades, en vez
de la medicina tradicional". (Pág. 46)
Plan Nacional de
Salud 2021
Glosario "Programa “ACCESO a Servicios de Salud con Equidad y
Administración Descentralizada” (2003-2007): Programa que operativiza
las políticas de salud con énfasis en el proceso de reforma del sector y
su estrategia fundamental de descentralización y desarrollo local, cuyo
propósito fundamental es que la población de las zonas de intervención
involucradas en un proceso de desarrollo local integral acceda a la
salud, desde una perspectiva de derecho, con equidad, calidad y
participación social". (Pág. 83)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
- Ejercicio Fiscal 2006
"Estrategia de reducción de la pobreza - Los recursos se destinarán
principalmente (71.2%) a financiar las acciones de la ERP en los
sectores de Salud y Educación del área “Invirtiendo en Capital Humano,
particularmente en aquellos programas y proyectos orientados a ofrecer
mayor acceso a servicios de salud y mejorar la calidad y cobertura en
educación básica y técnica-productiva, como base fundamental para
reducir la pobreza en las zonas rurales y urbano marginales". (Pág. 25).
88
Exposición de motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal 2007
"Presupuesto de la Estrategia de Reducción de la Pobreza - Los
recursos se destinarán principalmente (54.5%) a financiar las acciones
de la ERP en los sectores Salud y Educación del área “Invirtiendo en
Capital Humano”, particularmente en aquellos Programas y Proyectos
orientados a ofrecer mayor acceso a servicios de salud y mejorar la
calidad y cobertura en educación básica y técnica-productiva, como base
fundamental para reducir la pobreza en las zonas rurales y urbano
marginales, el (25.1%) a financiar los sectores Vivienda y Servicios
Comunitarios, el 10.5% (L.2,447.5 millones) para atender Servicios
Públicos Generales y el 9.9% restante (L.2,312.9 millones) a otras
finalidades". (Pág. 41, Párr. 3).
Plan Sub-Sectorial
para la reducción de
la mortalidad materna
y de menores de
cinco años
"La situación descrita cobra más relevancia en los departamentos más
postergados, como son Lempira, Intibucá, Copán, y La Paz, cuyos
indicadores de salud reflejan la brecha que existe en el ejercicio de los
derechos y el acceso a los servicios básicos de salud". (Pág. 9)
Plan Sub-Sectorial
para la reducción de
la mortalidad materna
y de menores de
cinco años
"De las veinte regiones sanitarias en las que está conformada la
Secretaria de Salud (SSH), se decidió para efecto de la ejecución del
Plan Sub Sectorial (PSS) intervenir en los departamentos de Copán, La
Paz, Intibucá y Lempira por su condición de extrema pobreza, la
inaccesibilidad económica y geográfica a servicios de salud existentes,
por ser los departamentos con mayor riesgo de enfermar y morir, y por la
falta de disponibilidad financiera para un abordaje nacional". (Pág. 13)
Plan Sub-Sectorial
para la reducción de
la mortalidad materna
y de menores de
cinco años
"En ENDESA 05 -06 se reporta que las principales razones que tienen
las mujeres como “problemas en el acceso a los servicios de salud” en
los departamentos de enfoque son: “pensar que no haya medicina
disponible”, “pensar que puede no haber quien la atienda” y “la distancia
en los servicios médicos”. (Pág. 13)
Plan Sub-Sectorial
para la reducción de
la mortalidad materna
y de menores de
cinco años
"Existen logros en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos,
según la ENDESA 05 - 06, en zonas urbanas: 69.9% y en zonas rurales:
60.8%. Estas diferencias por zonas, orientan las estrategias del PSS e
indican que en el área rural, predominan barreras geográficas, culturales
en el acceso a los servicios de salud, la extrema pobreza, y el bajo nivel
educativo, como factores contribuyentes en la génesis de muertes
maternas. Incrementar el acceso a servicios de planificación familiar de
calidad es un reto, porque además de ser un pilar preventivo importante
de la maternidad segura que puede contribuir en la reducción de la
mortalidad materna hasta en el 26% de los casos, debe enfrentarse a las
cifras más bajas de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos del
país: Lempira 44.5%; Intibucá 52.5%; La Paz 55.6%; y Copán 59.2%,
todas por debajo de la media nacional de 65.2". (Pág. 14)
Plan Sub-Sectorial
para la reducción de
la mortalidad materna
y de menores de
cinco años
"Fortalecimiento de la Red de Servicios de Salud. A través de esta área
de intervención, son atendidas en el PSS, las barreras para el acceso a
los servicios de salud que sufre la población en pleno siglo XXI. Superar
estas dificultades, requiere de complejas y costosas estrategias y
actividades, que permitan: apertura de unidades de salud cerradas,
construir nuevas clínicas para la atención materna e infantil y habilitar
clínicas de emergencias, todas con equipamiento, recursos humanos y
demás recursos materiales para una adecuada atención". (Pág. 23)
89
Plan Sub-Sectorial
para la reducción de
la mortalidad materna
y de menores de
cinco años
"Hogares Maternos: El Hogar Materno es una estrategia con demostrada
eficacia en la reducción de la mortalidad materna y perinatal, en
poblaciones dispersas y con poco o ningún acceso a servicios de salud;
caso común de los cuatro departamentos de enfoque". (Pág. 25)
Exposición de motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal 2008
"Presupuesto para la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) - Los
recursos se destinarán en un 76.2% (L. 20,947.3 millones) a financiar las
acciones de la ERP en Mayor y Mejor Acceso a Servicios de Salud
Inversión en Capital Humano brindar Mayor Cobertura y Calidad en la
Educación, particularmente a la educación básica y técnica-productiva".
(Pág. 20, Párr. 3)
Lineamientos
operativos de
Promoción de la
Salud 2008
"Todos los miembros de la comunidad deberían tener acceso a la
Atención Primaria en Salud y participar en ella; además del sector
sanitario, deben estar implicados también otros relacionados con salud".
(Pág. 12)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"La presente política de medicamentos de Centroamérica y República
Dominicana está fundamentada en el derecho universal al acceso de los
medicamentos, cumpliendo de esta manera las directrices y políticas
emanadas de los Ministros de Salud de Centroamérica y República
Dominicana, acordada en la XXII reunión de la RESSCAD, la cual es
respaldada por el Consejo Centroamericano de Instituciones de
Seguridad Social (COCISS)". (Pág. 1)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"Las demandas para garantizar el tratamiento de antiretroviral han
llevado a varios ministerios e instituciones del sector salud a enfrentar
juicios donde se exige ampliar la cobertura de atención de pacientes y el
acceso a antiretrovirales". (Pág. 2)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
“La capacidad de respuesta de los gobiernos, frente a los problemas de
salud de su población, evidencia dificultades de financiamiento y gestión
para dar cobertura a las necesidades de salud. La desigualdad en la
atención de salud está dada no sólo por carencias de accesibilidad
sociocultural y geográfica, sino principalmente por desigualdad de
ingreso, que generan condiciones de vida insuficientes para prevenir y
satisfacer las necesidades de la población". (Pág. 3)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"El cumplimiento de los mandatos mundiales presentados en la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en septiembre del año
2000, y la adopción de dos metas prioritarias de salud pública (por un
lado, la infección por el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
importantes, y por el otro, la reducción de la mortalidad de la niñez)
requerirán el acceso a los suministros esenciales. Además, la meta 17
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio destaca explícitamente la
necesidad de "proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en
los países en desarrollo". (Pág. 4)
90
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"Uno de los problemas que inciden de manera determinante en la
capacidad de adquisición de los medicamentos lo constituyen los altos
costos que los fabricantes y proveedores de medicamentos le asignan a
sus productos, lo que repercute negativamente en la capacidad del
Estado y de la población para el acceso a estos. Acceso limitado a
medicamentos para la población debido a: a) Incremento en los costos
de los servicios de salud a causa del traslape en el perfil epidemiológico
y al incremento de los costos de los medicamentos; b) Presupuesto
Insuficiente; c) Dificultades en la aplicación de los mecanismos
nacionales de adquisición pública; d) Reclamos legales aduciendo falta
de calidad de medicamentos genéricos; e) Movilización de grupos de
pacientes exigiendo medicamentos de alta tecnología y complejidad".
(Pág. 7)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna y
de la niñez 2008-2015
"Morbilidad y acceso al cuidado de la salud de la mujer.
Los únicos datos de morbilidad en las mujeres provienen de encuestas
en hogares realizadas por el INE. Si bien en 2004 cerca de la mitad de
las personas que se sentían enfermas buscaron consulta y de éstas,
poco más de la mitad la logró en la Secretaría de Salud, casi todas las
mujeres en 2006 manifestaron tener al menos un problema en el acceso
a servicios de salud. La causa más importante fue pensar que no iban a
recibir medicamentos, seguida por suponer que no iban a encontrar
quien las atienda y no tener dinero para pagar el tratamiento. Causas
menos importantes fueron la distancia, tener que tomar transporte, no
querer ir sola y que no haya proveedoras femeninas. Cabe destacar que
una de cada cinco mujeres debe conseguir permiso de su pareja u otra
persona". (Pág. 13)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna y
de la niñez 2008-2015
"En el Plan Nacional de Salud 2021, se plantea como objetivo que se
espera que no menos del 95% de la población tenga acceso a servicios
de salud- Un reto importante que enfrenta RAMNI es la disponibilidad de
los recursos humanos capacitados en calidad y cantidad suficiente para
garantizar el acceso permanente a atención obstétrica y neonatal de
calidad". (Pág. 36)
Cuentas de Salud
Sexual y
Reproductiva - Caso
de Honduras
"…la Secretaría de Salud y el IHSS, con el fin de incrementar la
cobertura y el acceso a los servicios de salud, han comenzado a brindar
servicios a través de proveedores externos, con los que se suscribe un
contrato, el cual estipula la cartera de servicios definida de acuerdo a las
prioridades de la población a beneficiar. La cartera de servicios
comprende, fundamentalmente, actividades de promoción de la salud,
prevención de enfermedades y un conjunto de actividades dirigidas a
mujeres en edad fértil y puérperas y niños hasta 14 años de edad". (Pág.
13)
Exposición de motivos
- Proyecto de
Presupuesto Ejercicio Fiscal 2009
"Apoyar la reducción de la pobreza, mediante la generación de empleo,
el fortalecimiento del capital humano, el acceso a los servicios básicos y
la protección social para los sectores más vulnerables de la población".
(Pág. 8, Párr. 2)
91
Estudio comparativo
entre el Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado
en la Provisión de
Servicios de Salud en
Atención Primaria en
Honduras
"A partir del 2004 Honduras ha desarrollado Modelos Descentralizados
(también conocidos como nuevos, innovadores o descentralizados) de
entrega de servicios básicos de salud en las áreas pobres o postergadas
y con deficiente acceso a los servicios públicos de salud del Modelo
Centralizado, contando con la cooperación financiera y técnica de
USAID, BID, Banco Mundial, Unión Europea, entre otros. A través de
acuerdos escritos, la Secretaría de Salud, ha transferido a grupos locales
la responsabilidad del manejo de establecimientos de salud y la provisión
de servicios. Este desarrollo complementa el esfuerzo de
descentralización dándole mayor autoridad y poder de toma de
decisiones a las autoridades locales, con énfasis en la municipalización".
(Pág. 1)
Modelo de Salud Borrador
"La cobertura implica que los mecanismos de financiación y de
organización sean suficientes para cubrir las necesidades de salud de la
población, eliminando la capacidad de pago como barrera de acceso a
servicios de salud especialmente para el primer nivel de atención. La
accesibilidad implica que no deben existir barreras en la atención de la
salud, ya sea de tipo geográfico, económico, sociocultural, de
organización o de género. Requiere además, que los servicios que se
presten sean aceptados por la población, para lo cual se tendrá en
cuenta las necesidades de salud, preferencias, cultura y valores locales".
(Pág. 54)
Reforma Sector Salud
- Marco Conceptual
Político y Estratégico
de la Reforma del
Sector Salud 2009
"La iniciativa más destacada a mediados de ese período, fue la puesta
en ejecución del Proceso Nacional de Acceso. Este proceso se
desarrolló en función de tres estrategias básicas: la readecuación de las
redes locales de salud, el control social de la gestión, el desarrollo y
transformación cualitativa de los recursos humanos, con la generación
de experiencias en cada uno de esos campos". (Pág. 13)
Reforma Sector Salud
- Marco Conceptual
Político y Estratégico
de la Reforma del
Sector Salud 2009
"En esta campo los desafíos generales del sistema están representados:
porque el acceso a servicios de salud no está completamente disponible,
y en algunos casos es inexistente, para grandes segmentos de la
población, en particular para los grupos de población que más los
necesitan". (Pág. 52)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto Ejercicio
Fiscal 2010
"Apoyar el bienestar de la población y la reducción de la pobreza,
mediante la generación de empleo, el fortalecimiento del capital humano,
el acceso a los servicios básicos y la protección social para los sectores
más vulnerables de la población". (Pág. 16, Párr. 1)
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
"Nuestra Constitución declara que el fin supremo de la sociedad
hondureña es la persona humana, y es hacia ella que debemos dirigir los
mayores esfuerzos. Esto determina la necesidad de generar un cambio
en los dos elementos claves del sistema de salud: las instituciones y las
poblaciones, para garantizar la equidad en el acceso a los servicios de
salud". (Pág. 6)
Exposición de motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
- Ejercicio Fiscal 2011
"Prioridades en la Inversión. Durante el 2011 se harán esfuerzos
mayores a fin de lograr los mejores resultados en materia de inversión
pública, con el fin de apoyar los siguientes objetivos:.. Apoyar el
bienestar de la población y la reducción de la pobreza, mediante la
generación de empleo, el fortalecimiento del capital humano, el acceso a
los servicios básicos y la protección social para los sectores más
92
vulnerables de la población". (Pág. 17, Párr. 2).
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA en
el Marco de la
Reforma del Sector
Salud en Honduras
"Entre estos determinantes debe mencionarse el problema de falta de
acceso a los servicios de salud y los procesos educativos formales, lo
cual restringe la adquisición de conocimientos básicos, promocionales y
preventivos, para reducir las conductas de riesgo ante la epidemia de
VIH/SIDA. El análisis del acceso a los servicios de salud de algunos
grupos poblacionales en el país, muestra una disminución en las brechas
existentes entre los distintos grupos poblacionales; sin embargo, es bien
conocido el aumento de la pobreza en los últimos años de ajuste
económico, por lo que en número crudos pareciera que más bien se
mantuviera el 30% de falta de accesibilidad a servicios de salud". (Pág.
18)
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA en
el Marco de la
Reforma del Sector
Salud en Honduras
"El núcleo de extrema pobreza, ubicado en su mayoría en áreas rurales
dispersas y zonas periurbanas marginadas para los cuales el acceso a
servicios de salud formales es inexistente o mínimo, con frecuencia
limitado a campañas esporádicas desarrolladas por la Secretaría de
Salud”. (Pág. 19)
Cobertura Universal y medidas para avanzar hacia su concreción
Preguntas:
¿Se hace referencia en el documento a la “Cobertura Universal”? ¿Qué dice el
documento sobre “Cobertura Universal”? ¿Propone el documento medidas
concretas para avanzar hacia la “Cobertura Universal”? ¿Cuáles?
Tabla 5 – Referencias a Cobertura Universal y medidas para avanzar
Decreto 66-93 Poder
Legislativo - Reforma
Ley del Seguro Social
Art. 55. "Las cotizaciones de que tratan los numerales 1) y 2) del
Artículo anterior, serán fijadas por el voto unánime de la totalidad de
los miembros de la Junta Directiva, tomando en cuenta para cada
caso, los resultados que arrojen los estudios financieros actuariales
que efectúe el Instituto, y en consideración a la extensión gradual y
progresiva del régimen y a los modelos de Seguro Social que se
implanten en cada zona”.
93
Decreto 66-93 Poder
Legislativo - Reforma
Ley del Seguro Social
Art. 4to. "j) Los trabajadores del Mar, entendiendo como tales, los
que se dediquen a faenas marítimas, de pesca y navegación; k) los
trabajadores agropecuarios".
Ley del Seguro Social y
el Decreto 080-2001
Art .55 “Las cotizaciones y aportaciones de que trata el Artículo
anterior, serán fijadas por mayoría de votos en la Junta Directiva, tal
como lo establece el Artículo 17 de la presente Ley, tomando en
cuenta para cada caso los estudios financiero-actuariales que
efectúe el Instituto y en consideración a la extensión gradual y
progresiva de la cobertura y a los Modelos de Seguridad Social que
se implanten en cada zona”.
Políticas de Gobierno
para el Sector Salud
2002-2006
"Nuestra Visión - …aspiramos a garantizar condiciones favorables
para la salud del pueblo hondureño, mediante la construcción
colectiva y la conducción apropiada de un sistema nacional de salud
integrado, descentralizado, participativo e intersectorial, con equidad
en el acceso, universalidad en la cobertura y con altos niveles de
calidad, de oportunidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los
servicio". (Pág. 5)
Políticas de Gobierno
para el Sector Salud
2002-2006
“II. Implementando y ofreciendo “Paquetes Básicos de Prestaciones
Integrales” de carácter gratuito, lo más cerca posible a los
segmentos de población prioritarios”. (Pág. 10)
Manual de Regulación
Administrativa - Proceso
Nacional de ACCESO
“El Proyecto "Extensión, Consolidación y Profundización del
Proceso Nacional de Acceso, 1999-2002, dinamiza los lineamientos
de políticas de la Secretaría de Salud, a través de los siguientes
resultados esperados: 2- Descentralización de la administración de
los servicios públicos de salud y complementariedad de las distintas
instituciones constituyentes del sistema de salud, para alcanzar la
universalidad de la atención, consolidada en el año 2002". (Pág. 2)
Exposición de Motivos Proyecto de
Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la
República para el
Ejercicio Fiscal del año
2003.
"Estas reformas, si bien se orientaron en la dirección correcta,
buscando mejorar la eficiencia de la economía y permitir un mayor
espacio a la participación del sector privado, fortalecer el sistema
financiero, ampliar la cobertura de los servicios sociales, promover la
participación de la sociedad civil y luchar contra la corrupción, no han
sido suficientes para impulsar un proceso conducente al crecimiento
alto sostenido de la economía y a una reducción substancial de la
pobreza en el país". (Pág. 1, Párr. 8)
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
La baja cobertura de seguridad social del sector laboral de Honduras
-menos del 20% de la población económicamente activa (PEA)
ocupada- puede disminuir aún más si no se adoptan políticas
nacionales que permitan la ampliación de cobertura del IHSS con
garantía de calidad en los servicios prestados. La simple ruptura de
los techos de cotización no basta para iniciar un proceso sostenible
de ampliación de cobertura". (Pág. 41)
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
“Este primer estudio de ingresos y gastos de los servicios de Salud
que se brinda a la población de la Región de Salud No 5 viene a
constituir una base de conocimiento a partir de la cual se deberán
efectuar los cambios y ajustes pertinentes para lograr el objetivo de
mejorar la cobertura, equidad y calidad que se otorgan a los
94
habitantes de Honduras”. (Pág. 1)
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
Es así, que para 1998, las primeras causas de atención en el
sistema público, cuya cobertura regional alcanzaba el 53.5% de la
población, estaban referidas a parasitismo intestinal, diarrea,
problemas de piel, anemia, desnutrición, bronquitis y neumonía.
(Pág. 8)
Memoria de la Gestión
en Salud 1998-2001
Con esta perspectiva, se han logrado interacciones con otros
subsectores importantes del sector salud, como Universidades,
ONGs, Municipalidades, otras Secretarías, etc. Con las cuales se
han suscrito convenios y acuerdos en aspectos fundamentales del
desarrollo del sector que tienden a garantizar la universalidad del
acceso a la atención en salud". (Pág. 15)
Ley para la Adquisición
de Productos
Estratégicos de Salud
Pública a través del
Fondo Rotatorio
Regional de la
OPS/OMS
Art. 1ero - "La presente Ley tiene por objeto utilizar el mecanismo del
Fondo Rotatorio Regional de la OPS/OMS para la adquisición de
productos estratégicos de salud pública que sean de buena calidad,
a bajo precio y de disponibilidad oportuna, logrando de esta manera
darle cobertura a nivel nacional a la gran demanda de medicamentos
que existen en la actualidad, y la compra de algunos medicamentos
que no son adquiridos por la Secretaría de Estado en el Despacho
de Salud debido a su alto costo y a las limitaciones en el país para
su control de calidad y, por ende, no son proporcionados a la
población que los necesita, como es el caso de antirretrovirales que
no son proporcionados en la actualidad a los VIH/SIDA positivos".
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"La política identifica cinco ejes transversales orientados a lograr la
máxima efectividad de las acciones planteadas, en el menor plazo
posible: 1- Focalización; 2 - Equidad de Género; 3 Intersectorialidad;
4 - Descentralización;
5 - Transparencia.
Transparencia que asegure el control social en la gestión de los
recursos y la rendición de cuentas, que trascienda a la ejecución de
actividades y procedimientos administrativos y que permita
determinar pautas básicas que conduzcan a la prestación de
servicios en condiciones de equidad, igualdad, universalidad,
continuidad y calidad". (Pág. 19)
Exposición de Motivos Proyecto de
Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la
República para el
ejercicio fiscal del año
2004
"...para responder a los grandes desafíos del desarrollo de nuestro
país, el Gobierno de la República ha definido una visión
macroeconómica de mediano y largo plazo, de acuerdo a los
siguientes objetivos:...c) Reorientar los recursos hacia usos más
productivos y mejorar la eficiencia y calidad del gasto público,
ampliando la cobertura y alcance de los programas dirigidos a los
sectores sociales" (Pág. 2, Párr.5).
Exposición de Motivos Proyecto de
Presupuesto General de
Ingresos y Egresos Ejercicio Fiscal 2005
"De conformidad con las prioridades establecidas en el proceso de
consulta para la ERP, el gasto para 2005-2006 en actividades de
lucha contra la pobreza se centrará primordialmente en proyectos
encaminados a: 1) Incrementar la calidad y la cobertura de la
educación y la salud; 2) Mejorar la infraestructura básica rural (agua
y
saneamiento,
caminos,
electricidad
y
redes
de
telecomunicaciones); y 3) Mejorar la red de protección social para los
pobres, sobre todo las minorías étnicas y las mujeres". (Pág. 3)
95
Plan Nacional de Salud
2021
"El IHSS, por su parte, también ha iniciado un proceso de reforma y
modernización que se ve reflejado en el mejoramiento de su
infraestructura física y en la adquisición de nuevo equipo
hospitalario. Se ha mejorado sustancialmente su gestión
administrativa, lo que ha hecho posible la extensión de cobertura de
seis ciudades en 2002 a 18 en 2005, con el compromiso de alcanzar
al menos a 600,000 cotizantes directos al 2007. Cabe mencionar,
entre dichas mejoras, la actualización de la base de datos de sus
asegurados, y la emisión de carnés electrónicos que los identifican".
(Pág. 28)
Plan Nacional de Salud
2021
"Adicionalmente a estas iniciativas y compromisos nacionales e
internacionales, nuestro país, como miembro activo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), forma parte de la
“Campaña mundial en materia de Seguridad Social y cobertura para
todos” lanzada en junio del año 2003 en el marco de la 91ª
Conferencia Internacional del Trabajo. Dicho acuerdo fue alcanzado
en consenso con los gobiernos, empleadores y trabajadores, sobre
la necesidad de ampliar la cobertura de seguridad social entre los
trabajadores, especialmente los de la economía informal,
sensibilizando a los gobiernos y la cooperación internacional sobre el
papel fundamental que desempeña la seguridad social en el
desarrollo económico y social de los países" (Pág. 17)
Plan Nacional de Salud
2021
"El Instituto Nacional de Estadística (INE), en la proyección de la
población hondureña al 2015, estimó que en 2005 la población sería
de 7.028.389 habitantes. De esta población, se estima que la red de
servicios de la Secretaría de Salud cubre el 60%, el IHSS un 18%, el
sector privado un 5% y el restante 17%, o sea 1.194.826 habitantes,
no tiene acceso a ningún servicio de salud. Como estrategia para la
extensión de cobertura, la Secretaría de Salud inició en 2001 la
contratación de equipos itinerantes para proveer servicios a
poblaciones excluidas. En 2005 la cobertura a través de estos
equipos alcanza a 289,701 habitantes de 1,132 comunidades
remotas y sin acceso a establecimientos de salud, por medio de la
provisión de un paquete de servicios básicos con énfasis en
actividades de prevención y promoción de la salud, a un costo
promedio de US$ 15 por persona al año". (Pág. 30)
Plan Nacional de Salud
2021
Glosario "Universalidad: Busca asegurar una cobertura real de las
acciones e intervenciones oportunas e integrales de promoción y
protección de la salud, de prevención de las enfermedades y
atención a toda la población, sin ninguna discriminación y de
acuerdo con sus necesidades, haciendo que los servicios satisfagan
las condiciones de accesibilidad económica, geográfica y cultural
para todos los habitantes; asegurando la disponibilidad y la
suficiencia de los recursos físicos, humanos y financieros, así como
la aceptación del servicio por parte de la población y la continuidad
de las acciones". (Pág. 83)
96
Exposición de Motivos Proyecto de
Presupuesto General de
Ingresos y Egresos Ejercicio Fiscal 2006
"En materia ocupacional solamente se ha considerado la creación de
plazas para ampliar la cobertura en la prestación de servicios en las
áreas que son de prioridad para el gobierno, tales como: Educación,
Salud y Seguridad, donde se ha considerado crear plazas,
financiadas totalmente con fondos HIPC; y en base a lo establecido
en la Ley de Equidad Tributaria no se han considerado incrementos
salariales, salvo aquellos establecidos en los estatutos y contratos
colectivos de condiciones de trabajo vigentes". (Pág. 20, Párr. 4)
Plan Sub-Sectorial para
la reducción de la
mortalidad materna y de
menores de cinco años
"Objetivos General - Incrementar la cobertura y la calidad en la
prestación de servicios de salud a mujeres en edad reproductiva (10
a 49 años) y de menores de cinco años, en Copán, Lempira, Intibucá
y La Paz, reduciendo la morbilidad y la mortalidad materna y de
menores de cinco años, a través de la implementación de planes sub
sectoriales basados en el enfoque sectorial y el proceso de reforma
del sector salud”. (Pág. 21)
Plan Sub-Sectorial para
la reducción de la
mortalidad materna y de
menores de cinco años
"Para la sostenibilidad, se incorporan en el PSS nuevas modalidades
de prestación de servicios, gestión y financiamiento, acordes con el
planteamiento de la reforma que incluye la extensión de cobertura de
los servicios de salud a través de la expansión del proceso de
descentralización". (Pág. 24)
Plan Sub-Sectorial para
la reducción de la
mortalidad materna y de
menores de cinco años
"Clínicas de Emergencias: Es una modalidad estratégica para
incrementar el acceso y la cobertura a servicios de salud de
personas en estado crítico en general, pero con prioridad para
atender mujeres y menores de cinco años, que no logran evitar sus
complicaciones a pesar de las actividades y estrategias de
promoción y prevención". (Pág. 26)
Plan Sub-Sectorial para
la reducción de la
mortalidad materna y de
menores de cinco años
"Extensión de cobertura: Esta área de intervención debe
considerarse como una estrategia transversal que se puede
identificar en uno o más de las otras áreas, es un pilar del proceso
de reforma, y se desarrolla en el PSS mediante la construcción y
apertura de CMI, la atención por equipos itinerantes a poblaciones
dispersas con nuevas modalidades de gestión, y la garantía de
paquetes de servicios de salud para habitantes de zonas en extrema
pobreza y con serios problemas de acceso a las unidades de salud".
(Pág. 27)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna y de
la niñez 2008-2015
"Objetivos específicos: 1. Desarrollar y extender a nivel nacional la
cobertura de servicios de salud, sobre todo en las poblaciones
excluidas, a través del desarrollo de nuevos mecanismos y modelos
de atención y gestión en salud que favorezcan el acceso universal y
la calidad de atención al continuo madre, recién nacido y niño". (Pág.
28)
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna y de
la niñez 2008-2015
"La cobertura es un elemento esencial de un sistema de salud y uno
de los fundamentos, junto con el acceso, de un sistema de salud
equitativo. Implica mecanismos de financiación y organización para
cubrir las necesidades de servicios de salud de la población". (Pág.
35)
97
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna y de
la niñez 2008-2015
"La extensión de la cobertura se basará en la priorización de los
servicios considerados esenciales, que se tratarán de proveer a la
población combinando distintas formas de actuación innovadora,
más allá de la clásica inversión en infraestructura. La cobertura se
expandirá a través del proceso de descentralización que la
Secretaría de Salud está desarrollando, entendido como la
transferencia del poder decisorio y los recursos a los proveedores de
servicios de salud, en los aspectos relacionados con la organización
de los servicios, la gestión financiera, la administración de los
recursos humanos y de los procesos de adquisición, que tiene como
objetivo central lograr que el sistema de salud adquiera una
capacidad de respuesta más eficaz, eficiente, oportuna y organizada.
La combinación de las modalidades de descentralización públicopúblico y público-social deberá contribuir a este esfuerzo,
especialmente en lo que respecta a la participación de las
organizaciones que han desarrollado o pueden desarrollar
capacidades y experiencia en diversos campos de la gestión y/o la
provisión de servicios de salud". (Pág. 31)
Cuentas de Salud
Sexual y Reproductiva Caso de Honduras
"…la Secretaría de Salud y el IHSS, con el fin de incrementar la
cobertura y el acceso a los servicios de salud, han comenzado a
brindar servicios a través de proveedores externos, con los que se
suscribe un contrato, el cual estipula la cartera de servicios definida
de acuerdo a las prioridades de la población a beneficiar. La cartera
de servicios comprende, fundamentalmente, actividades de
promoción de la salud, prevención de enfermedades y un conjunto
de actividades dirigidas a mujeres en edad fértil y puérperas y niños
hasta 14 años de edad". (Pág. 13)
Cuentas de Salud
Sexual y Reproductiva Caso de Honduras
"Como estrategia para la extensión de cobertura, la Secretaría de
Salud inició en 2001 la contratación de equipos itinerantes para
proveer servicios básicos a poblaciones excluidas, los cuales ponen
énfasis en actividades de prevención y promoción de la salud.
Posteriormente,
inició
la
contratación
de
instituciones,
fundamentalmente mancomunidades de municipios y organizaciones
sin fines de lucro, para la ampliación de cobertura". (Pág. 19) - La
gestión de estos contratos se efectúa directamente por la Unidad de
Extensión de Cobertura y financiamiento (UECF) de la Secretaría de
Salud". (Pág. 20)
Gasto y Financiamiento
en Salud - 2005
"A su vez, la Secretaría de Salud ha modificado su estructura
programática presupuestaria y ha reorganizado su distribución
geográfica y administrativa de 9 a 18 regiones departamentales y 2
regiones metropolitanas. Asimismo, la Secretaría de Salud y el
Instituto Hondureño de Seguridad Social, con el fin de incrementar la
cobertura y el acceso a los servicios de salud, han comenzado a
brindar servicios a través de proveedores externos, con los que se
suscribe un contrato, el cual estipula la cartera de servicios definida
de acuerdo a las prioridades de la población a beneficiar y el pago
por la prestación de los servicios, entre otros aspectos". (Pág. 2)
98
Estudio comparativo
entre el Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado en
la Provisión de Servicios
de Salud en Atención
Primaria en Honduras
“Cobertura de servicios: El estudio encontró que la cobertura
(medida a través de atenciones de primera vez) general de la
población es mayor en el Modelo Descentralizado (24.4% versus
18.16%), así como en los programas priorizados de Atención
Prenatal (72.5% versus 45.3%), Partos (56.0% versus 21.5%),
Control de Crecimiento y Desarrollo (70.0% versus 50.8%) y
Puerperio (42.9% versus 32.3%). Solamente en Inmunizaciones en
menores de 2 años la cobertura es mayor en el Modelo Centralizado
(108.3% versus 83.7%)”. (Pág. 98)
Estudio comparativo
entre el Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado en
la Provisión de Servicios
de Salud en Atención
Primaria en Honduras
"El gobierno de Honduras ha experimentado con varios modelos de
gestión y financiamiento para extender cobertura en los servicios de
atención primaria en salud, entre ellos: El programa Pro Reforma,
unidad ejecutora de un préstamo del Banco Mundial para la
modernización del sector salud, ha financiado experiencias de
extensión de la cobertura cuyo eje son organizaciones ad hoc de la
sociedad civil. El Programa de Reorganización Institucional y
Extensión de los Servicios Básicos del Sector Salud (PRIESS),
financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a partir
de 1998 consistía en suministrar un paquete básico de servicios de
salud a poblaciones rurales en extrema pobreza a través de equipos
itinerantes gestionados por ONG u otros proveedores
descentralizados bajo la modalidad de pago per cápita. El Proyecto
“Acceso”, con financiamiento de la cooperación sueca tiene como
objetivo primordial promover el acceso a los servicios de salud por
medio de la descentralización de la gestión por medio de nuevos
modelos de participación social con comunidades y municipalidades
organizadas para la prevención de enfermedades y la promoción de
la salud. (Pág. 3)
Modelo de Salud Borrador
"La universalidad: Es la capacidad para lograr cobertura de toda la
población con equidad, garantizando la accesibilidad a servicios de
salud, según sus necesidades, en todos los niveles de complejidad".
(Pág. 6)
Modelo de Salud Borrador
"Su orientación es hacia la promoción y prevención, con un nuevo rol
y funciones del hospital, énfasis en la atención ambulatoria y paso
del cuidado “institucional” al cuidado comunitario y en el hogar,
permitiendo la expansión del acceso y la cobertura de los servicios".
(Pág. 22)
Modelo de Salud Borrador
"La cobertura implica que los mecanismos de financiación y de
organización sean suficientes para cubrir las necesidades de salud
de la población, eliminando la capacidad de pago como barrera de
acceso a servicios de salud especialmente para el primer nivel de
atención. La accesibilidad implica que no deben existir barreras en la
atención de la salud, ya sea de tipo geográfico, económico,
sociocultural, de organización o de género. Requiere además, que
los servicios que se presten sean aceptados por la población, para lo
cual se tendrá en cuenta las necesidades de salud, preferencias,
cultura y valores locales". (Pág. 54)
99
Marco Conceptual
Político y Estratégico de
la Reforma del Sector
Salud 2009
"En esas condiciones la primera y más importante de las presiones
al sistema de salud está generado por los valores que consagran la
salud como un derecho y los objetivos por incrementar la cobertura
del sistema de salud, se traducen inevitablemente en la necesidad
de revisar el proceso de asignación del financiamiento". (Pág. 23)
Marco Conceptual
Político y Estratégico de
la Reforma del Sector
Salud 2009
“La universalidad: Es la capacidad para lograr la cobertura de toda la
población con equidad, garantizando la accesibilidad a servicios de
salud, según sus necesidades, en todos los niveles de complejidad".
(Pág. 34)
Plan Nacional de Salud
2010-2014
"Se reconoce que durante los últimos cincuenta años, en Honduras
se han realizado modificaciones importantes en el campo de la
salud, particularmente en los aspectos relacionados con la extensión
de cobertura hacia amplios sectores postergados. La experiencia ha
demostrado sin embargo, que lograr un alcance universal es casi
imposible si el cambio se dirige con un sentido exclusivamente
estructuralista". (Pág. 6)
Plan Nacional de Salud
2010-2014
"Plan de Gobierno en el Sector Salud para el período 2002-2006. El
plan estableció entre sus objetivos, mejorar las condiciones
sanitarias básicas y la prestación de servicios de salud, sustentado
en dos pilares: la reforma del sector y la extensión de cobertura en la
prestación de los servicios. Para su implementación se pusieron en
marcha un conjunto de iniciativas fragmentadas, pudiéndose
categorizar en cuatro grandes grupos: desarrollo institucional de la
Secretaría de Salud; desarrollo institucional del IHSS; mejora en la
gestión hospitalaria y extensión de cobertura". (Pág. 34)
Estrategia de Abordaje
Integral a las
ITS/VIH/SIDA en el
Marco de la Reforma del
Sector Salud en
Honduras
"La Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022
establecen como prioridad alcanzar 90% de cobertura de salud en
todos los niveles del sistema y en la problemática del VIH/SIDA
haber comenzado a reducir y detener su propagación". (Pág. 23)
Estrategia de Abordaje
Integral a las
ITS/VIH/SIDA en el
Marco de la Reforma del
Sector Salud en
Honduras
"Definición y Operativización de un conjunto garantizado de servicios
por ciclo de vida y área de atención en salud (promoción, prevención
y manejo y apoyo), por ámbito de acción (basada en criterios de
vulnerabilidad): Se plantea la formulación y entrega de un conjunto
de acciones integrales esenciales, como un instrumento de política
central. La palabra esencial es clave, y debe diferenciarse en forma
clara de los adjetivos "mínimo o básico", el conjunto de acciones
esenciales no se base en el principio de "lo indispensable para los
pobres" sino más bien en el de "lo mejor para todos", de hecho este
conjunto de acciones esenciales está integrado por aquellas
intervenciones que los análisis de costo-efectividad han destacado
como la mejor inversión para la estrategia de abordaje de las
ITS/VIH/SIDA. Por lo tanto, constituyen el núcleo de la universalidad,
es decir el conjunto de intervenciones a las que toda persona debe
tener acceso, independientemente de su capacidad financiera o
situación laboral, con un énfasis en las poblaciones definidas de más
alto riesgo". (Pág. 26)
100
Estrategia de Abordaje
Integral a las
ITS/VIH/SIDA en el
Marco de la Reforma del
Sector Salud en
Honduras
"En la provisión se buscará mejorar e incrementar la capacidad
operativa de las instituciones del sector e introducir las
modificaciones pertinentes al modelo de gestión de servicios de
salud y a su funcionamiento. Se propone una transición progresiva a
la descentralización administrativa, que haga posible la extensión de
la cobertura de servicios de salud para el abordaje integral de las
ITS/VIH/SIDA, priorizando los grupos vulnerables y de más alto
riesgo". (Pág. 28)
101
Acciones propuestas para mejorar el financiamiento en salud
“Sabemos a dónde queremos llegar, pero no sabemos, en ocasiones, cuál es el
cambio que nos conduzca a ese fin”. (Secretaría de Salud de Honduras, 2009)
Pregunta: ¿Qué acciones sugiere para mejorar el “Financiamiento” del Sector
Salud?
Tabla 6 – Propuestas de mejora de financiamiento
Exposición Motivos
Ejercicio Fiscal 1991
“Asignar más recursos a la jurisdicción Salud para atender necesidades
ineludibles”.
Exposición Motivos
Ejercicio Fiscal 1995
“El presupuesto recomendado para Salud Pública asciende a L. 1.171.4
millones que en relación a lo aprobado en 1994 refleja un incremento de
L. 426.4 millones equivalente a 66.1%, el cual estará financiado con un
67% de fondos externos y un 33% con fondos internos”. (Pág. 7)
Exposición Motivos
Ejercicio Fiscal 1998
“La racionalización del gasto corriente permitirá canalizar recursos para
rehabilitar y mantener las carreteras, apoyar los programas de
compensación social, atención a la salud y a la educación". (Pág. 14)
Exposición Motivos
Ejercicio Fiscal 2000
“Liberalización de recursos destinados al pago de la deuda, para
trasladarlos a la atención de los programas sociales prioritarios y al
financiamiento de la reconstrucción y transformación nacional, conforme a
los acuerdos de alivio de la deuda externa”. (Pág. 7, Párr. 1).
Memoria 2000Secretaría de Salud
“En esta administración se ha concertado con los Grupos de interés social
las siguientes políticas: ….. Fondos Comunales de Medicamentos y
Cuotas de Recuperación” (Pág. 12).
Memoria 2000Secretaría de Salud
“…se busca movilizar recursos en salud y ambiente… aprovechando al
máximo los recursos de la cooperación externa (EEUU, Japón, España,
Suecia, Unión Europea, BID, OPS)…canalizar más ayuda en base a las
prioridades nacionales...la Secretaría cuenta con perfiles de proyectos
para ser presentados en la reunión del grupo consultivo de Estocolmo,
Suecia” (Pág. 17).
Cuentas Regionales
de Salud - Año Base
1998 - Estudio de
Ingresos y Egresos
o
Región N 5
“El financiamiento total de los gobiernos locales para salud, asciende a
6.2 millones de lempiras y representa un 3.44% del financiamiento total
de salud de la Región de Salud No 5. Este aporte a la salud equivale a
un 30.8% del total de las transferencias que estos municipios recibieron
del Gobierno Central” (Pág. 39).
Cuentas Regionales
“…resulta importante rescatar el papel que podrían estar desempeñando
102
de Salud - Año Base
1998 - Estudio de
Ingresos y Egresos
o
Región N 5
los fondos comunales de medicamentos, como una estrategia para
mejorar el acceso a los medicamentos y de reducir la automedicación,
complementando incluso la dispensación de medicamentos del sector
público… En general, se observó un bajo desempeño de los fondos
comunales, lo cual se traduce en estructuras no sostenibles a largo plazo”
(Pág. 19).
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
“Debemos ser realistas y estar atentos a la posibilidad de que a mediano
plazo los aportes de la cooperación externa podrían disminuir
paulatinamente, y por ende debemos prepararnos para asumir como
Estado el reto de proveer los recursos que demanda la atención de la
salud” (Pág. 40).
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
“Estudio Evaluación de los Fondos Comunales de Medicamentos. Con
los resultados de este estudio se han establecido las líneas claras para
fortalecer la estrategia para mejorar el acceso a medicamentos básicos,
con participación social, en las comunidades más postergadas de varias
regiones sanitarias de salud” (Pág. 18).
Política Nacional de
Medicamentos
“La Secretaría de Salud promoverá la expansión de los Fondos
Comunales de Medicamentos y de nuevos modelos de servicios
farmacéuticos (Farmacias Cogestionarias). La experiencia desarrollada
con los Fondos Comunales de Medicamentos, constituidos como
servicios de salud comunitaria con enfoque de auto gestión y
sostenibilidad financiera han permitido impulsar la capacidad de gestión
de los niveles regionales, áreas y del nivel local (municipio)…” (Pág. 20).
Política Nac. Salud
Materno Infantil
Fortalecimiento de la intra e intersectorialidad – “f) Estimular la creación
de fondos comunitarios para emergencias de salud” (Pág. 22).
Plan Nacional de
Salud 2021
“En referencia a los trabajadores de la economía informal, trabajadores
autónomos y trabajadores del campo, grupos tradicionalmente excluidos,
el IHSS ha iniciado reformas a su marco legal, con el fin de que puedan
ingresar al régimen de seguridad social” (Pág. 39).
Plan Nacional de
Salud 2021
“Cabe hacer notar que el salario máximo de cotización al IHSS permitido
por la actual Ley de Seguro Social es de Lps. 4,800 mensuales, lo cual
implica que para un trabajador que devenga Lps. 2,500, su aportación al
IHSS es el 3.5% de su salario, es decir, Lps. 87.50 mensuales. En
comparación, un trabajador que devenga Lps. 10,000 mensuales, su
aportación máxima es de Lps. 168, lo que significa que únicamente
aporta al IHSS el 1% de su ingreso mensual. Es obvio que el presente
sistema de aseguramiento en salud carece de equidad, ya que toda
persona afiliada al IHSS tiene derecho a los mismos insumos y servicios;
sin embargo, el trabajador de menor ingreso subsidia a los afiliados con
mayores ingresos. Sin lugar a dudas, para lograr un aseguramiento
universal a los servicios de salud, se hace imperativo revisar el modelo
actual de seguridad social para transformarlo en un sistema que sea
equitativo y solidario, donde los de mayores ingresos subsidien a los más
pobres” (Pág. 39).
Plan Nacional de
“…por los cooperantes, quienes dentro de los compromisos firmados en
103
Salud 2021
forma conjunta con los países en foros de alto nivel con el de Roma de
2003 y en París en 2005, reconocen la necesidad de aumentar la ayuda
para el desarrollo, así como armonizar y alinear esa ayuda, acorde con
las necesidades de los países, para lo cual los países deberán haber
definido sus estrategias de largo plazo, que les permitan avanzar en la
erradicación de la pobreza” (Pág. 5).
Plan Nacional de
Salud 2021
“Copago: Prestación que hace el paciente para recibir un servicio (por
ejemplo, una consulta o un medicamento). Es una forma de participación
en el costo del mismo y una de las posibles modalidades de financiación
de los servicios. Los copagos más comunes son monetarios, pero
también pueden considerarse copagos las aportaciones «en especie»
(por ejemplo, material de curas, lencería o alimentos) que en ciertos
casos los pacientes han de realizar antes o durante el proceso de
atención” (Pág. 79).
Plan Nacional de
Salud 2021
“Seguro: Sistema de cobertura de riesgos o de eventos inciertos mediante
la distribución previa entre cierto número de personas, de los costos
resultantes de dichos riesgos. La afiliación es voluntaria y el interesado
debe cumplir ciertos requisitos para afiliarse y pagar una cantidad de
dinero (prima o cotización) para tener derecho a los beneficios que se le
ofrecen" (Pág. 85).
Plan Nacional de
Salud 2021
“Uno de los aspectos menos equitativos del actual sistema de salud es
que el quintil más pobre del país es el que más paga de su bolsillo por los
servicios de salud, haciendo imperativo la readecuación del sistema de
financiamiento actual. El financiamiento descansa sobre tres aspectos
básicos: a) la determinación de los recursos financieros disponibles en el
sistema de salud o en su caso, en cada uno de los subsistemas
existentes; b) la recaudación de dichos recursos, ya sea a través de
impuestos, cotizaciones sociales, copagos u otros recursos financieros; y
c) la distribución y reasignación de los flujos financieros dentro del
sistema. De tal manera que, dependiendo del nivel de financiamiento con
que se cuente, así será la cobertura que asegure el acceso a los servicios
de salud por parte de la población. Sin embargo, basado en el principio
de solidaridad, el aporte de la persona al financiamiento de la salud debe
de ser acorde con su capacidad de pago, con el propósito de disponer de
un fondo común que permita el aseguramiento de toda la población a un
conjunto de servicios, cuyo alcance dependerá de las prioridades de
salud y del financiamiento disponible” (Pág. 37).
Plan Nacional de
Salud 2021
“Por medio de dicho sistema se debe asegurar también la protección de
la salud para toda la población mediante un modelo de financiamiento
compartido que permita el acceso al sistema de salud de aquellos grupos
con menos recursos, así como una distribución justa de las posibilidades
y oportunidades de acceso a información, conocimientos, bienes y
recursos, para promover, mejorar y mantener la salud individual y
colectiva, dando más a quien más necesita, y que pueda mantenerse a lo
largo del tiempo” (Pág. 70).
Plan Nacional de
Salud 2021
“g) Facilitar la incorporación o afiliación de la población a un sistema de
aseguramiento en salud, que le garantice la cobertura y acceso a los
104
servicios de salud en caso de necesidad. Además, incorpora la
administración y asignación de los recursos financieros al interior del
sistema de salud para garantizar que el riesgo asociado a las
intervenciones de salud sea asumido en forma solidaria por todos los
asegurados. El aseguramiento, como mecanismo de financiación del
sistema, es un instrumento de inclusión social que hace viable el acceso
a los servicios de salud y reduce el impacto negativo del gasto de bolsillo
que afecta, en especial, a los más pobres” (Pág. 70).
Plan Nacional de
Salud 2021
“Aseguramiento: Consiste en la garantía de cobertura de los servicios de
salud y de acceso a los mismos en caso de necesidad. Esto implica que
esta función, además de la garantía como derecho, incorpora la
administración y asignación de los recursos financieros al interior del
sistema de salud para garantizar que el riesgo asociado a las
intervenciones de salud sea asumido por todos los derecho-habientes y
no por cada miembro individualmente. Dentro del marco de la protección
en salud, el aseguramiento se puede visualizar como un instrumento
poderoso de inclusión social y como un mecanismo para hacer efectivo el
acceso a la salud, contrarrestando barreras de acceso a los bienes y
servicios de salud” (Pág. 77).
Plan Nacional de
Salud 2021
“Solidaridad: Se basa en la responsabilidad de la sociedad en su conjunto
de satisfacer las necesidades de salud y de atención a la enfermedad de
toda la población, y de contribuir activamente a la vigencia de condiciones
materiales y culturales saludables en los ambientes familiar, laboral y
comunitario. Se traduce en la práctica de la ayuda mutua entre las
personas, las generaciones, los sectores, las regiones y las comunidades,
bajo la orientación de que el más fuerte subsidie al más débil, en
desarrollo de auténticos mecanismos de equidad” (Pág. 83).
Plan Nacional de
Salud 2021
“h) Garantizar el acceso a los insumos básicos, especialmente los
medicamentos, por constituir uno de los aspectos más críticos de la
financiación de los servicios de salud, puesto que después del gasto por
salarios, es el rubro de gasto más alto. El país debe avanzar hacia la
implementación de mecanismos innovadores para la adquisición y
suministro, con énfasis en los medicamentos esenciales, a través de la
acción reguladora del estado en coordinación con todas las instituciones,
promoviendo el uso racional de los mismos y el manejo eficiente de los
recursos estatales, institucionales y familiares” (Pág. 70).
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
“El Fondo Mundial viene desarrollando proyectos de apoyo para
incrementar la cobertura de atención para personas viviendo con
VIH/SIDA en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República
Dominicana; esto ha sido para estos países un gran paso; sin embargo al
finalizar el período del proyecto los pacientes atendidos deben ser
absorbidos por los servicios nacionales de salud, siendo necesarios
programar en el corto o mediano plazo el incremento del financiamiento
en salud” (Pág. 3).
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
“La reforma del sistema de salud impulsada desde la Secretaría de Salud,
se basa en la separación de funciones de rectoría (supervisión),
financiamiento (recaudación, mancomunación y asignación de recursos
105
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
para la compra de servicios), creación de recursos (inversión y
capacitación) y prestación de servicios personales y no personales” (Pág.
30).
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna
y de la niñez 20082015
“Estrategia Nacional de Comunicación en Salud Materno Infantil” - "Se
desarrollará conciencia crítica en la población que le permitirá ejercer
mejor control sobre los determinantes de la sexualidad y el ejercicio de
sus derechos, mejorando así su estado de salud. La Secretaría de Salud
lanzó la Estrategia en 2007 con respaldo político y con financiamiento de
la cooperación externa hasta el 2009 después de lo cual se requerirá
financiamiento” (Pág. 47).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Elaborar los planes que nos permitan negociar con la cooperación
externa la asignación de fondos en función de las políticas nacionales,
utilizando procedimiento fiduciarios únicos;…” (Pág. 87).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Promover iniciativa de ley que permita el incremento del financiamiento a
través de los impuestos directos (régimen subsidiado)” (Pág. 87).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Revisar, ajustar y proponer el incremento del aporte del gasto de
gobierno a salud;…” (Pág. 87).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Incrementar la tasa de cotización (IHSS). Para ello se debe establecer
rango por nivel de ingreso, de manera que las personas que ganan
menos de tres salarios mínimos no sufran este incremento; Romper el
techo salarial cotizable al IHSS (incrementar la equidad vertical en la
financiación: aquellos que tienen mayor capacidad económica para pagar
deberían pagar más); Incrementar la cobertura de afiliados al IHSS
(incorporar a los trabajadores del sector formal no incorporado y al
informal)” (Pág. 87).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Elaborar mecanismos para potenciar el incremento de la inversión de los
gobiernos municipales orientados al sector salud;..” (Pág. 87).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
Mancomunación de recursos - "1. Proponer una iniciativa de ley para la
creación del Fondo Nacional de Salud: Instancia especializada en la
recaudación y mancomunación de recursos financieros del sector salud”
(Pág. 89).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“La búsqueda de la equidad, impulsará al sistema a establecer
mecanismos de aseguramiento de toda la población independientemente
de su estrato social, al acceso a servicios y a un sistema de
financiamiento en el que contribuyan más los que tiene más capacidad
económica” (Pág. 33).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Desde el punto de vista del financiamiento, se propone avanzar hacia la
integración de los sistemas públicos y de seguridad social, con el fin de
reducir las inequidades que suelen acompañar la existencia de esquemas
segmentados y de desvincular el acceso a servicios adecuados de los
riesgos médicos y de la capacidad de pago de las personas. Se plantea
además la conveniencia de priorizar un conjunto claramente definido de
prestaciones, que irían en aumento de acuerdo con las posibilidades de
106
financiamiento del país, otorgándoles carácter de cobertura explícita,
garantizada y universal” (Pág. 80).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“El fondo nacional de salud cumplirá con las funciones de recaudación,
mancomunación de recursos y reparto de los mismos, hacia las
instancias que ejercerán la función de aseguramiento/compra de servicios
en cada uno de los 3 regímenes… El planteamiento consiste en combinar
los mecanismos tradicionales y novedosos de generación de ingresos
como pueden ser: gasto público vía impuestos, primas de seguros
privados de salud, cotizaciones y primas al seguro nacional de salud,
donaciones o préstamos y aporte de los usuarios, aportes municipales,
aportes de las empresas bajo la modalidad de “Responsabilidad Social
Empresarial”, venta de servicios entre regímenes, rendimientos
financieros de depósitos, renta de bienes inmuebles; con mecanismos
equitativos, eficientes y solidarios de asignación de recursos para la
provisión de servicios a las personas y al ambiente en cada uno de los
tres regímenes de financiamiento (subsidiado, contributivo y privado)”
(Pág. 81).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Elaborar estrategias que permitan mejorar la articulación entre la
Secretaría de Salud y el IHSS para evitar subsidio cruzado de la SSH
hacia el IHSS; establecer un orden de prelación en el consumo de
servicios de salud cuando existe concurrencia de cobertura de más de un
régimen, de manera que se utilice inicialmente el régimen privado,
seguido del contributivo y finalmente el subsidiado; elaborar los
mecanismos que permitan recaudar fondos vía una prima de seguro
destinado a cubrir los accidentes de tránsito; Revisar, ajustar y elaborar
mecanismos de aportación en especies de la comunidad en las
intervenciones de salud” (Pág. 87).
Modelo de Salud
2009 (Borrador)
“Desde la perspectiva económica los regímenes propuesto en el modelo
de salud, tiene una dinámica particular en cuanto al origen de su
financiamiento, así como al segmento socioeconómico de la población al
que dirige sus beneficios, a saber, el subsidiado se financia
principalmente con impuesto generales transferidos a la SSH vía
Secretaría de Finanzas, y está dirigido a la población de los tres primeros
quintiles de menor ingreso; el contributivo recibe recursos proveniente
especialmente de las cotizaciones obligatorias de los empleados,
empleadores y el Estado, o bien por el pago de primas en las
modalidades de aseguramiento voluntario y concentra sus beneficios a
los empleados del sector formal o informal vinculados al IHSS; el régimen
privado se financia con gastos de bolsillo o de las empresas bajos la
modalidad de pre o post-pago y está dirigido a los dos quintiles de mayor
ingreso” (Pág. 20).
Marco Conceptual
Político y Estratégico
de la Reforma del
Sector Salud 2009
“La reforma del sector salud tiene como el reto más importante organizar
el uso de los diferentes mecanismos de financiamiento….El abordaje de
esta función incluirá:… al establecimiento de tasas municipales;…” (Pág.
61).
Marco Conceptual
Político y Estratégico
“Explica que uno de los aspectos menos equitativos del actual sistema de
salud es el observado en el quintil más pobre de la población del país,
107
de la Reforma del
Sector Salud 2009
que paga más de su bolsillo por los servicios de salud, lo que hace
imperativo la readecuación del sistema de financiamiento actual. Por ello,
propone, basado en el principio de solidaridad, que el aporte de la
persona al financiamiento de la salud debe ser acorde con su capacidad
de pago, administrado en un fondo común que permita el aseguramiento
de toda la población a un conjunto de servicios cuyo alcance dependerá
de las prioridades de salud y del financiamiento disponible” (Pág. 27).
Marco Conceptual
Político y Estratégico
de la Reforma del
Sector Salud 2009
“El elemento medular de la transformación del sistema de salud estará
vinculado directamente con la administración del financiamiento de forma
que en su origen y destino permita construir el sistema solidario,
equitativo, eficiente y eficaz que se aspira; con la garantía del
aseguramiento en salud, en el entendido que es la estrategia o
mecanismo estructurado y formal por el cual una persona o familia es
protegida o amparada de unos riesgos en salud específicos, a través de
un plan de beneficios, y con el desarrollo pleno de la función de
inspección, vigilancia y control para ejercer la autoridad sanitaria nacional
para hacer cumplir las acciones regulatorias” (Pág. 60).
Marco Conceptual
Político y Estratégico
de la Reforma del
Sector Salud 2009
“b) La consideración, en la administración de fondos, la posibilidad del
establecimiento de un fondo único (fondo nacional de salud), en el que la
mayor proporción provenga de ingresos públicos (impuestos directos); …;
d) El desarrollo de la capacidad para: modular y corregir las desviaciones
que pueda experimentar el financiamiento sectorial; la vigilancia y control
del financiamiento sectorial; impulsar reformas sobre el alcance y
modalidades de aseguramiento social en salud, de tal manera que se
tienda hacia la cobertura efectiva a grupos excluidos, con la
determinación del equilibrio financiero; racionalizar la regresividad de los
gastos de bolsillo en salud de los hogares, especialmente los menos
favorecidos y tutelar la implantación de Paquetes Obligatorios de Cartera
de Servicios de Salud (POCSS) a toda la población” (Pág. 62).
Marco Conceptual
Político y Estratégico
de la Reforma del
Sector Salud 2009
“La reforma del sector salud tiene como el reto más importante organizar
el uso de los diferentes mecanismos de financiamiento… El abordaje de
esta función incluirá: a) La tendencia a la progresividad vertical en el
financiamiento en los impuestos generales; a la liberalización de los
techos y progresividad de las cotizaciones del IHSS; a la creación de
seguros especiales (cobertura de accidentes de tránsito, seguros para
escolares); al establecimiento de tasas municipales; y a la ampliación de
la cobertura del IHSS en la medida de la propuesta que se formule en la
redefinición de su rol en el sistema de salud” (Pág. 61).
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“Para ello se procederá a implementar los lineamientos estratégicos de
acción correspondientes en el marco de una tendencia de aseguramiento
universal que se enfocarán en las siguientes áreas: Crear, establecer las
bases e iniciar el desarrollo de un sistema de salud plural e integrado:
Desarrollo de un nuevo modelo de pluralismo integrado: El actual sistema
de salud de Honduras es considerado un modelo segmentado, en él
predominan dos grandes instituciones: a) la Secretaría de Salud que
rectora, financia y presta servicios a aproximadamente el 60% de la
población, principalmente de los tres primeros quintiles más pobres del
país; y b), el IHSS que financia y presta servicios de salud al 15% de la
108
población trabajadora y sus beneficiarios, principalmente del sector formal
de la economía; éstas dos instituciones funcionan en coexistencia con el
sector privado” (Pág. 47).
Plan Nacional de
Salud 2010-2014
“Funcionando un sistema público de aseguramiento que permita:
Incorporar a toda la población sin capacidad de cotizar a un régimen de
aseguramiento público subsidiado por el Estado. Acceso a servicios de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a la salud en
condiciones de equidad, eficiencia, oportunidad y calidad, especialmente
para los grupos excluidos” (Pág. 56).
Estrategia de
Abordaje Integral a
las ITS/VIH/SIDA en
el Marco de la
Reforma del Sector
Salud en Honduras
“Modulación del financiamiento para el abordaje de las ITS/VIH/SIDA Consiste en garantizar, vigilar y modular la complementariedad de los
recursos de diferentes fuentes, para asegurar el acceso equitativo de la
población a servicios de salud. Incluye: - La formulación de políticas que
permitan modular y corregir distorsiones del financiamiento sectorial e
implementar la equidad; - Establecer la vigilancia del proceso de
financiamiento; - Establecimiento de un proceso de negociación con los
entes proveedores de fondos, tanto del Estado como de otras fuentes,
incluyendo la cooperación internacional. Definición de criterios de
asignación de recursos; - Establecimiento de un proceso de redistribución
de fondos para compensar las asimetrías en relación al mercado o los
niveles territoriales o departamentales” (Pág. 33).
Asimismo, en el documento anexo presentado por cuerdas separadas, se
incluyen medidas propuestas para mejorar el financiamiento del Sector Público
en general que directa e indirectamente deben impactar positivamente en el
financiamiento del Sector Salud.
109
Requerimiento de más presupuesto para la Secretaría de Salud
Pregunta: ¿Se solicita en el documento asignar más presupuesto a la
Secretaría de Salud?
Tabla 7 – Solicitudes de asignación de presupuesto adicional – Sec. Salud
Exposición de motivos
para ejercicio fiscal
1991
"Ante esta alternativa se procedió a fijar los techos aplicando la
siguiente metodología: al monto del Presupuesto Aprobado de 1990
se le disminuyó el valor asignado de la "Corrección Monetaria"
presupuestada en 1990 quedando un Presupuesto neto en base a los
valores aprobados en 1990. A dicho valor se le agregaron los gastos
considerados "Ineludibles", que comprenden incrementos para 1991
que son prioritarios tales como el aumento anual del servicio de la
Deuda Pública, la creación de plazas en los sectores de Educación y
Salud, las contrapartes de Proyectos de Inversión, etc.”.
Exposición de motivos
para ejercicio fiscal
1991
"Como consecuencia de tal reducción, la política presupuestaria de
asignación de recursos para los distintos Poderes y Ministerios que
integran el Gobierno Central, se orientó a realizar una redistribución
interna del gasto, que permitió aprovechar los ahorros generados y
poder utilizarlos para reforzar los gastos de determinados Programas
y Proyectos que se consideran ineludibles dentro del Plan General de
Gobierno. Entre los compromisos financiados como parte de este
proceso de redistribución de recursos se destacan los siguientes:
...."(Pág. 12)..."Para reforzar Gastos del Sector Salud tales como: Gastos de operación de los nuevos Hospitales: Gracias, La
Esperanza y San Marcos de Ocotepeque; - Gastos de Inversión para
construcción de los Hospitales de Tocoa y Olanchito; - Transferencias
al SANAA para finalizar el Proyecto de agua potable de Embalse
Concepción y Acueductos Rurales en el Valle de Comayagua". (Pág.
13)
Exposición de motivos
para ejercicio fiscal
1991
“Para 1991 se destacan asignaciones para financiar programas de
inversión en el Ministerio de Comunicaciones, Obras Públicas y
Transporte por valor de L. 194.4 millones y L 31.8 millones para
proyectos de inversión del Ministerio de Salud Pública”. (Pág. 17,
Párr. 3)
Exposición de motivos
para ejercicio fiscal
1992
"El Sector Salud conlleva un incremento de L. 67.0 millones a fin de
atender el Programa de El Cólera; para la puesta en funcionamiento
de Centros de Salud construidos con recursos aportados por el Fondo
Hondureño de Inversión Social (FHIS); para reforzar los Gastos de
Funcionamiento de los Hospitales y Centros de Salud, especialmente
en el renglón de compra de alimentos; un incremento en el rubro de
compra de medicinas por efecto de corrección monetaria y una
dotación especial de recursos para financiar el aumento de sueldos
del personal médico, enfermeras profesionales y personal
administrativo de los Hospitales y Centros de Salud". (Pág. 11)
110
Exposición de motivos
para ejercicio fiscal
1992
"En lo referente al Programa de Inversiones se continuará con el
ambicioso Programa de Construcción de Sistemas de Agua Potable y
pozos con apoyo del Gobierno Suizo, Japonés, Comunidad
Económica Europea y Gobierno Alemán; asimismo se continuará con
las obras del Programa Nacional de Salud (PRONASSA) que cuenta
con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El
Programa de Salud II financiado por la Agencia Internacional para el
Desarrollo (AID) que desarrollará obras muy importantes para el
campo de la salud como la finalización de los hospitales de Tocoa,
Olanchito y San Lorenzo, y la ampliación y remodelación de varios
hospitales localizados en varios lugares de nuestro país". (Pág. 1112)
Exposición de motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República
Ejercicio Fiscal 1995
“El presupuesto recomendado para Salud Pública asciende a L.
1.171.4 millones que en relación a lo aprobado en 1994 refleja un
incremento de L. 426.4 millones equivalente a 66.1%, el cual estará
financiado con un 67% de fondos externos y un 33% con fondos
internos. Con este incremento se pretende dar atención a lo siguiente:
- Fortalecer los servicios de salud tanto a través de los programas de
atención al medio como de atención a las personas, en L. 49.1
millones, las asignaciones de insumos críticos como Medicamentos,
Útiles Menores Médico Quirúrgicos, Alimentos y Varios Materiales y
Suministros. - Los diferentes proyectos que ejecuta el SANAA, en el
área urbana y rural para lo cual se incrementan sus recursos en L.
255.5 millones. - Los compromisos asumidos de años anteriores en
sueldos y salarios y contrapartes de programas y proyectos en más
de L. 100.0 millones. (Págs. 7 y 8)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto Ejercicio
Fiscal 1996
"En la rama de Salud, se fortalecen los insumos básicos, relativos a
medicamentos, útiles menores médico-quirúrgicos, mejoramiento de
la red hospitalaria, programas preventivos (dengue, cólera, SIDA,
etc.) y atención a la infraestructura hospitalaria y cobertura de la
niñez". (Págs. 4 y 5)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto de
ingresos y egresos de
la República Ejercicio Fiscal 1996
“Gasto operativo. Este gasto previsto para 1996 registrará una tasa
de crecimiento superior al 20% respecto al Presupuesto modificado
del ejercicio precedente. El incremento se atribuye principalmente a
gastos del décimo cuarto mes de salario, a las mejoras salariales que
recibió el personal de Salud Pública, a la mayor asignación de fondos
para adquisición de medicinas y otros materiales para uso de los
Hospitales y Centros de Salud,...". (Pág. 9).
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto de
ingresos y egresos de
la República Ejercicio Fiscal 1996
"Para el Sector Salud, se destina un monto de L. 383.7 millones,
incluyen las transferencias de capital al Servicio Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (SANAA). Los recursos serán asignados
a proyectos tales como el equipamiento de hospitales y para provisión
de sistemas de agua potable y saneamiento en áreas urbanas y
rurales". (Pág. 10)
111
Exposición de motivos
del Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República Ejercicio Fiscal 1998
"El incremento del gasto corriente, obedece casi exclusivamente, al
pago del servicio por concepto de intereses de la deuda interna y
externa. Al analizar el Presupuesto por Título, se observa que se ha
asignado un monto significativo para atender los problemas del área
social; si se resta de la suma total del gasto recomendado el servicio
de la deuda externa, el 38.3% está siendo asignado para educación y
salud". (Pág. 13, Párr. 3).
Exposición de motivos
del Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República Ejercicio Fiscal 1998
"Al Sector Salud, también se destina un monto de L. 1.336.6 millones,
incluyendo las transferencias al SANAA para ejecutar sus programas
de inversión. El Programa de Inversión, tiene como objetivo contribuir
al mejoramiento de las condiciones de salud de la población
hondureña, y el mejoramiento del medio ambiente, su población
objetivos la de menores recursos, especialmente las ubicadas en el
área rural, consideradas más vulnerables, niños menores de 5 años y
la familia en su conjunto. Los recursos serán asignados a proyectos
como la terminación y puesta en marcha de hospitales, para la
provisión de sistemas de agua potable y saneamiento en áreas
rurales". (Págs. 14 y 15)
Exposición de motivos
Proyecto Presupuesto
Ejercicio Fiscal 1999
Gastos Corrientes - "La asignación de recursos para estos gastos, se
ha realizado de acuerdo a un estricto orden de prioridades,
sobresaliendo los de educación, salud y vivienda en el área social y
los de seguridad a las personas, instituciones y bienes". (Pág. 13)
Exposición de motivos
Proyecto Presupuesto
Ejercicio Fiscal 2000
"La asignación de recursos para estos gastos, se ha realizado de
acuerdo a un estricto orden de prioridades, sobresaliendo los sectores
de educación y salud en el área social, y los de seguridad a las
personas, instituciones y bienes". (Pág. 12, Párr. 3)
Exposición de motivos
Proyecto presupuesto
Ejercicio Fiscal 2001.
"Para el año 2001 se finalizarán las auditorías de puestos y salarios y
se continuará con la racionalización del empleo público, limitando la
creación de nuevas plazas a los sectores prioritarios (Educación,
Salud, Seguridad, etc.)". (Pág. 11, Párr. 2).
Exposición de motivos
Proyecto presupuesto
Ejercicio Fiscal 2001.
GASTOS CORRIENTES - "La asignación de recursos para estos
gastos, se ha realizado de acuerdo a un estricto orden de prioridades,
sobresaliendo los sectores de educación y salud en el área social, y
los de seguridad a las personas, instituciones y bienes". (Pág. 17)
Exposición de motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República para
el ejercicio fiscal del
año 2002
"En el volumen de Gastos Totales sobresalen aquellos destinados a
sufragar la inversión del sector social, así como, la continuidad en las
obras de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura del país,
así como el aumento en el rubro de remuneraciones para la
aplicación de los Estatutos Gremiales, del sector salud y educación,
así como los quinquenios salariales aplicados a los empleados del
Gobierno Central y la canalización de fondos orientados a la
reactivación de los sectores productivos y estratégicos". (Pág. 4)
Exposición de motivos
Proyecto Presupuesto
Ejercicio fiscal 2002
"La asignación de recursos para estos gastos, se ha realizado de
acuerdo a un estricto orden de prioridades, sobresaliendo los sectores
de educación y salud en el área social, y los de seguridad a las
personas, instituciones y bienes". (Pág. 23, Párr. 2).
112
Exposición de Motivos
Proyecto de
Presupuesto Ejercicio Fiscal del
año 2003.
Sueldos y cargas sociales - "En materia ocupacional las plazas
previstas son las resultantes de la aplicación del Decreto de
Austeridad arriba mencionado…..Solo se prevén incrementos de
plazas para incorporar personal docente, médico, auxiliares médicos
y policías, relacionados directamente a la prestación de servicios a la
comunidad". (Pág. 10, Párr. 6 al 8).
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República para
el Ejercicio Fiscal del
año 2003.
"El incremento en el rubro Sueldos y Cargas Sociales de L. 1,928.8
millones (19.3%) con relación al presupuesto modificado de 2002 se
explica básicamente por las siguientes causas: Inclusión de L. 2,694.2
millones contemplados anteriormente en asignaciones globales en la
Institución 23 Asignaciones Financieras de Control Especial, para
financiar remuneraciones y colaterales en diversas instituciones
públicas, en especial en las Secretarías de Salud y Educación. El
crecimiento ajustado es de sólo el 1.2%. Incremento en las plazas
para personal docente, médico, auxiliares médicos y policías, lo que
origina un aumento de gastos por este concepto de L. 200.7
millones... Del total de Sueldos y Cargas Sociales del Gobierno
Central, el 82.5% se concentra en las secretarías de Educación
(55.8%), Salud (18.9%) y Seguridad (7.8%)". (Pág. 11, Párr. 2 y 3).
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República para
el Ejercicio Fiscal del
año 2003.
BIENES Y SERVICIOS - "Tal como se señaló anteriormente
continuará durante 2003 la política de austeridad y de contención del
gasto. En materia de bienes y servicios, el incremento que se refleja
de L. 341.6 millones se explica básicamente por lo siguiente:
L. 190.9 millones en la Secretaría de Agricultura y Ganadería,
originado por la desagregación por partidas de los presupuestos de
los organismos desconcentrados. L. 106.8 millones en la Presidencia
de la República, como consecuencia de la incorporación del
organismo desconcentrado Consejo Hondureño de Ciencia y
Tecnología. L. 94.0 millones en la Secretaría de Salud, debido al
incremento en los recursos asignados a la compra de alimentos,
medicamentos y para la contratación de servicios de vigilancia". (Pág.
11)
Cuentas Nacionales
de Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
"Para un país como Honduras, con casi la mitad de la población
dispersa en aldeas y caseríos de difícil acceso, al parecer, no es
suficiente el gasto global asignado por las diferentes fuentes. La
insuficiencia crónica de los recursos financieros aportados por el
gobierno central ha proporcionado que, a lo largo del tiempo, los
hogares aporten la mayor parte de los recursos ante necesidades
imperiosas de salud-enfermedad. La propia calidad de los servicios
en los establecimientos públicos del sector urbano, ha generado una
importante oferta privada de servicios de salud para las capas de
ingresos medios y altos del país. Los servicios públicos de salud cada
vez adquieren una connotación de servicios de salud para la
población más pobre: partos en los pasillos y aceras de los
hospitales, carencia crónica de medicamentos y múltiples problemas
que demuestran no solamente la insuficiencia del gasto en salud sino,
además, la ineficiencia del mismo". (Pág. 3)
113
Memoria de la
Gestión en Salud
1998-2001
"Todo lo anterior refleja un incremento de la demanda de atención por
la población, misma que ha sido atendida en forma responsable y
racional, gracias a los grandes esfuerzos que la institución hace para
cumplir con las expectativas del pueblo. Sin embargo, esto requiere
una mayor cantidad de recursos físicos y financieros para seguir
mejorando lo que se ha logrado hasta el momento, ya que Honduras
es uno de los pocos países de América Latina, que se ha mantenido
con un sistema público de oferta de atención con estas
características". (Pág. 33)
Política Nacional de
Medicamentos
"El rápido crecimiento poblacional hondureño está multiplicando la
demanda de servicios de salud y de productos farmacéuticos y el
envejecimiento poblacional aumenta la necesidad de terapias
crónicas de alto costo. Adicionalmente el desarrollo de medicamentos
más eficaces, de moderna tecnología y alto precio, complica el
panorama sanitario planteando la necesidad de mayores recursos".
(Pág. 17)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
de la República para
el ejercicio fiscal del
año 2004
"En el marco de las finanzas públicas, se ha definido una política
severa de disciplina fiscal como norma de una sana administración
pública, adoptando una serie de medidas orientadas al control y
ahorro en el gasto corriente en el Gobierno Central, Organismos
Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas, tales como:
racionalización del gasto corriente en los diferentes programas,
particularmente la masa salarial, haciendo excepciones en aquellos
gastos orientados hacia salud, educación y seguridad". (Pág. 4)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
- Ejercicio Fiscal 2005
"En materia ocupacional solamente se ha considerado la creación de
plazas para ampliar la cobertura en la prestación de servicios en las
áreas que son de prioridad para el gobierno, tales como: Educación,
Salud y Seguridad, donde se ha considerado crear plazas,
financiadas totalmente con fondos HIPC y en base a lo establecido en
la Ley de Equidad Tributaria no se han considerado incrementos
salariales, salvo aquellos establecidos en los estatutos y contratos
colectivos de condiciones de trabajo vigentes ". (Pág. 15, Párr. 3)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
- Ejercicio Fiscal 2005
"La variación observada en el rubro Sueldos y Cargas Sociales es de
L.1,772.0 millones, mostrando una variación porcentual de 13.8% con
relación al presupuesto aprobado del 2004 y de 11.6% del
presupuesto vigente del año anterior, estas variaciones se debe
particularmente a: 1. El impacto por el incremento aprobado a los
empleados públicos del Gobierno Central y algunos entes
desconcentrados (cuyo sueldo es inferior a L.10, 000.00, recibió un
incremento por un valor de L.607.00), representa un total de L.365.9
millones. 7. Aplicación de los estatutos y quinquenios en el área de
Salud L.57.6 millones. 8. Recursos asignados para la creación de
nuevas plazas en la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud
L.39.3 millones". (Pág. 15, Párr. 4 y Pág. 16, Párr1).
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
- Ejercicio Fiscal 2005
"El esfuerzo de inversión del Gobierno Central se concentra
principalmente en cinco instituciones que consumen el 61.7%. Dichas
instituciones son:… - Salud (12.6%) en construcción de
infraestructura hospitalaria, ambulatoria y de saneamiento básico.".
(Pág. 19, Párr. 1).
114
Plan Nacional de
Salud 2021
"El desempleo es un problema importante en Honduras que afecta
más severamente a mujeres que a hombres, ya que solamente el
33% de la PEA son mujeres, y éstas tardan más tiempo en encontrar
trabajo que los varones. Si bien informalidad y pobreza no son
términos sinónimos, se puede asegurar que la mayor parte de la
población pobre de Honduras se ubica en el sector informal de la
economía. En estas circunstancias y considerando que los ingresos
fiscales provienen en su mayor parte de la economía formal
(aproximadamente 30% de la población) y, sin embargo, la presión de
los gastos la determina el sector informal, determinada por la
demanda de servicios de salud, educación, vivienda, se hace
complejo dar respuesta a estas apremiantes demandas, ya que,
aunque claramente se necesitan con urgencia mayores inversiones
en la salud, las posibilidades de ingresos a través de los impuestos
son muy reducidas". (Pág. 21)
Exposición de Motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
- Ejercicio Fiscal 2006
"La variación observada en el rubro Sueldos y Cargas Sociales es de
L.1,985.5 millones, mostrando una variación porcentual de 13.6% con
relación al presupuesto aprobado del 2005 y de 11.5% del
presupuesto vigente del año anterior. Estas variaciones se debe
particularmente a: 7. Aplicación de los estatutos y quinquenios en el
área de Salud L.55.8 millones; 8. Recursos asignados para la
creación de nuevas plazas en la Secretaría de Estado en el Despacho
de Salud L.40.0 millones". (Pág. 20, Párr. 5).
Exposición de motivos
- Proyecto de
Presupuesto General
de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal 2008
"El total de gastos presupuestado para el ejercicio fiscal 2008
asciende a la cantidad de L.60.237.3 millones, que comparado con el
presupuesto aprobado para el año 2007 (L.49,383.7 millones)
representa un incremento de L.10.853.6 millones, equivalente a un
incremento en valores nominales del 22.0% incidiendo en este la
creación de 2000 plazas para la policía nacional, 100
plazas a médicos, 300 plazas a enfermeras auxiliares, 30 plazas para
enfermeras profesionales y 92 plazas para técnicos en servicios de
salud; incrementos salariales y cumplimiento de estatutos a
profesionales; Transferencia por L.4,000.0 millones a la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y en proyectos de inversión a
ser ejecutados por SOPTRAVI se ha incrementado en L.692.6
millones en comparación a lo presupuestado en 2007". (Pág. 16)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"El Fondo Mundial viene desarrollando proyectos de apoyo para
incrementar la cobertura de atención para personas viviendo con
VIH/SIDA en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
República Dominicana; esto ha sido para estos países un gran paso;
sin embargo al finalizar el período del proyecto los pacientes
atendidos deben ser absorbidos por los servicios nacionales de salud,
siendo necesarios programar en el corto o mediano plazo el
incremento del financiamiento en salud". (Pág. 3)
115
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
"A pesar de los esfuerzos de los países de la región Centroamericana
y República Dominicana y la Cooperación Internacional en el área de
los medicamentos y de los avances realizado, uno de los problemas
críticos de los Sistemas de Salud es la insuficiente capacidad para
responder a las demandas de medicamentos que se requieren para
dar respuesta a los principales problemas de salud de la población.
Uno de los problemas que inciden de manera determinante en la
capacidad de adquisición de los medicamentos lo constituyen los
altos costos que los fabricantes y proveedores de medicamentos le
asignan a sus productos, lo que repercute negativamente en la
capacidad del Estado y de la población para el acceso a estos".
Acceso limitado a medicamentos para la población debido a: a)
Incremento en los costos de los servicios de salud a causa del
traslape en el perfil epidemiológico y al incremento de los costos de
los medicamentos; b) Presupuesto Insuficiente; c) Dificultades en la
aplicación de los mecanismos nacionales de adquisición pública; d)
Reclamos legales aduciendo falta de calidad de medicamentos
genéricos; e) Movilización de grupos de pacientes exigiendo
medicamentos de alta tecnología y complejidad". (Pág. 7)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República
Dominicana
Financiamiento - Líneas de acción - "a) Identificar otras fuentes de
financiamiento para el suministro de medicamentos; b) Promover un
presupuesto de acuerdo a las necesidades de atención para la
adquisición de medicamentos, que permita el uso racional de los
mismos; c) Promover un fondo presupuestario para la adquisición de
insumos y medicamentos de alto costo seleccionados". Estrategias "a) Optimizar los recursos provenientes de iniciativas como el Fondo
Global mediante la utilización de bienes internacionales por ejemplo el
fondo estratégico y el programa de precalificación de la OMS; b)
Adopción de medidas para mejorar la eficiencia a través de
mecanismos tales como: definición de listas básicas, adquisición
mediante economías de escala; establecimiento de protocolos de
tratamiento, entre otros; c) Promover discusión con Autoridades
Sanitarias y de Finanzas para aumento en la provisión de fondos
gubernamentales en el rubro de medicamentos a fin de atender
enfermedades prioritarias en poblaciones postergadas y para el
tratamiento de enfermedades; d) Elaboración de proyectos para la
creación de un fondos para la adquisición de medicamentos de alto
costo definidos por los países de la subregión". (Pág. 15)
Exposición de motivos
Proyecto Presupuesto
Ejercicio Fiscal 2009
"Racionalización del gasto. En el proceso de reformulación del
presupuesto de gasto, primero se procedió a un redimensionamiento
equivalente al 10% en el Gobierno Central y a 20% en las
Instituciones Descentralizadas. Este recorte no fue rasante para todas
las actividades sino que se procedió con lineamientos claros de
salvaguardar el aprovisionamiento de insumos básicos y cruciales en
cada sector. Asimismo, se respetó la prioridad otorgada a los sectores
claves del Programa de Gobierno por lo que las asignaciones
presupuestarias se distribuyeron en 46% a los sectores de educación
y salud, 23% a seguridad, justicia y defensa y en partes iguales al
resto de los sectores. Aplicación de medidas de austeridad. Creación
de plazas sólo en las Secretarias de Salud, Educación y Seguridad
para el fortalecimiento de áreas básicas – Reducción de los gastos
116
operativos en todas las asignaciones presupuestarias de las
diferentes dependencias". (Pág. 6, Párr.2).
Exposición de motivos
Proyecto Presupuesto
Ejercicio Fiscal 2009
"A pesar de la reducción del presupuesto se fortalecen las siguientes
asignaciones: (en millones) Medicamento Salud 323.4; Personal
Temporal (Salud) 286.9; Creación de 696 plazas Salud (Médicos,
enfermeras y otros) 81.0 H1N 1 Influenza Porcina 20.0 Estatutos
Salud (Médicos, enfermeras y otros) 19.9". (Pág. 8, Párr. 1).
117
Medidas sugeridas para mejorar el gasto en salud
Preguntas:
¿Hace alusión el documento al “Gasto” del Sector Salud? ¿Qué acciones
sugiere para mejorar el “Gasto del Sector Salud?
Tabla 8 – Medidas sugeridas para mejorar el gasto en salud
Exposición de motivos
del Proyecto de
Presupuesto General
Ejercicio Fiscal 1998
"En el Área de Salud, se fortalecerán los insumos básicos, relativos a
medicamentos, útiles menores médico-quirúrgicos, alimentos e
insumos diversos, rehabilitación y mejoramiento de la red
hospitalaria, de los programas preventivos (Programa Ampliado de
Inmunizaciones, Dengue, Cólera, SIDA, entre otros). Asimismo, se
estarán apoyando objetivamente proyectos y actividades donde
exista presencia de la mujer". (Pág. 9, Párr. 1)
Exposición de motivos Proyecto de Presupuesto
Ejercicio Fiscal 1999
“En el campo social, se hacen esfuerzos para dotar a la población,
principalmente a la damnificada de los bienes y servicios
fundamentales, como ser viviendas, medicamentos, reparaciones de
Escuelas, Colegios, Centros de Salud, Hospitales, introduciendo
mejoras tecnológicas en su diseño”. (Pág. 5, Párr. 3).
Exposición de motivos
Proyecto Presupuesto
Ejercicio Fiscal 1999
"En el área de salud, el gasto se orientará con una mayor intensidad
a las acciones de salud preventiva, incluidas el saneamiento básico y
la atención ambiental". (Pág. 13, 5)
Exposición de motivos Proyecto de Presupuesto
Ejercicio Fiscal 1999
"En el campo de la salud se priorizará la atención primaria y reformas
al sector salud, la nutrición, la medicina preventiva, enfatizando en la
desconcentración y descentralización de los servicios". (Pág. 14,
Párr. 4)
Exposición de motivos Proyecto Presupuesto
Ejercicio Fiscal 2000
"En el campo de la salud, el gasto se orientará con una mayor
intensidad a las acciones de salud preventiva, incluidas el
saneamiento básico y la atención ambiental". (Pág. 13, Párr. 2).
Exposición de motivos Proyecto Presupuesto
General de Ingresos y
Egresos de la República
Ejercicio Fiscal 2000
"En el área de salud se atenderán a los grupos de población más
vulnerables, niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y
madres lactantes en las áreas urbanas marginales y rurales del país,
priorizando en la atención primaria y apoyando las reformas al sector
salud. Asimismo se continuarán con los proyectos de agua y
saneamiento orientados a la reconstrucción de alcantarillas y
acueductos rurales". (Pág. 14, Párr. 4)
118
Ley Especial sobre
VIH/SIDA Decreto No.
147-99
“La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud a través de la
Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA), preparará un listado de
los medicamentos, vacunas, productos biológicos, materiales y
equipo que han demostrado efectividad en el tratamiento específico
de la infección por VIH/SIDA; para su importación gestionará la
exoneración del pago de los impuestos aduanales correspondientes.
Se autorizará a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, la
compra de medicamentos contra la tuberculosis, sin licitación dentro
del rotatorio de medicamentos de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS)”. (Art. 37)
Exposición de motivos
Proyecto presupuesto
Ejercicio Fiscal 2001.
"En el campo de la salud, el gasto se orientará con una mayor
intensidad a las acciones de salud preventiva, incluidas el
saneamiento básico y la atención ambiental". (Pág. 18, Párr. 2).
Exposición de motivos Proyecto de presupuesto
general de ingresos y
egresos de la República
Ejercicio Fiscal año
2001.
"En el área de salud la política es atender a los grupos de población
más vulnerables, (niños menores de cinco años, mujeres
embarazadas, madres lactantes) en las áreas urbanas marginales y
rurales del país, dando prioridad a la atención primaria apoyando las
reformas al sector salud. Además se continuará ampliando la
cobertura y calidad de los proyectos de agua y saneamiento
orientados a la reconstrucción de alcantarillados y acueductos
rurales". (Pág. 19, Párr.4)
Manual de Regulación
Administrativa - Proceso
Nacional de ACCESO
“El Proyecto "Extensión, Consolidación y Profundización del Proceso
Nacional de Acceso, 1999-2002, dinamiza los lineamientos de
políticas de la Secretaría de Salud, a través de los siguientes
resultados esperados: 4 - Cogestión social del sistema de salud que
asegure la eficiencia, equidad, eficacia y calidad del sistema de salud,
en vías de consolidación en el año 2002”. (Pág. 2)
Exposición de Motivos Proyecto de Presupuesto
General de Ingresos y
Egresos de la República
para el Ejercicio Fiscal
del año 2003
"En el marco de las finanzas públicas, las autoridades económicas
definieron una política severa de disciplina fiscal como norma de una
sana administración pública, adoptando una serie de medidas
orientadas al control y racionalización del gasto público, tales como:
reducción del 17% del gasto corriente en los diferentes programas,
excepto los que son prioritarios en las áreas de salud, educación y
seguridad; de igual manera, se reorientó la política de la contratación
de personal y aplicación de la política salarial, en la búsqueda de una
mayor eficiencia y eficacia en la administración pública". (Pág. 5)
Exposición de motivos
Proyecto Presupuesto
Ejercicio fiscal 2002
"En el campo de la salud, el gasto se orientará con una mayor
intensidad a las acciones de salud preventiva, incluidas el
saneamiento básico y la atención ambiental". (Pág. 23, Párr. 5)
Exposición de motivos Proyecto de Presupuesto
General de Ingresos y
Egresos de la República
para el ejercicio fiscal del
año 2002
"En el área de salud la política es atender a los grupos de población
más vulnerables, (niños menores de cinco años, mujeres
embarazadas, madres lactantes) en las áreas urbanas marginales y
rurales del país, dando prioridad a la atención primaria apoyando las
reformas al sector salud. Además se continuará ampliando la
cobertura y calidad de los proyectos de agua y saneamiento
orientados a la reconstrucción de alcantarillados y acueductos
rurales". (Pág. 25, Párr. 2)
119
Secretaría de Salud Memoria 2000
"Descentralización Presupuestaria: Cada una de las 9 regiones
sanitarias, cuenta con su presupuesto asignado; sin embargo la
Secretaría de Salud avanza en el proceso de desconcentrar el
presupuesto hasta el nivel municipal; en este año se logró
descentralizar la cooperación Externa al nivel municipal; allí se
maneja el financiamiento y cooperación técnica de las ONGs y
organismos internacionales". (Pág. 14, Párr. 5)
Políticas de Gobierno
para el Sector Salud
2002-2006
"Organizar y coordinar la demanda de asistencia técnica y financiera
de los países amigos y organismos internacionales en salud, para
asegurar un uso racional y eficiente de los recursos”. (Pág. 9)
Políticas de Gobierno
para el Sector Salud
2002-2006
“Mejorando la programación, adquisición, y distribución de los
insumos críticos”. (Pág. 10)
Exposición de Motivos Proyecto de Presupuesto
General de Ingresos y
Egresos de la República
para el Ejercicio Fiscal
del año 2003.
"Salud - Se impulsará un nuevo enfoque de ataque a los graves
problemas de salud, especialmente los relacionados con la morbilidad
y mortalidad infantil y materna, y el abordaje integral de las ITS y
VHI/SIDA, mediante un impulso especial a la promoción y desarrollo
de prácticas y condiciones saludables en los municipios, localidades,
escuelas y familias, teniendo como base la participación local en la
prestación de servicios comunitarios. Como elementos claves, se
considera mejorar el acceso a servicios de salud, mediante la entrega
de un paquete básico de salud, el desarrollo de fondos comunales de
medicamentos y la ampliación de la infraestructura en agua potable y
saneamiento básico. Excluida la ERP, los recursos de la Secretaría
de Salud se han concentrado en la atención hospitalaria y
ambulatoria. Las actividades de apoyo incluyen principalmente
conducción superior y la centralización de aportes patronales y
colaterales
Gastos en Salud Millones Lempiras Porcentaje
Atención hospitalaria 2.127,4 55% ; Actividades de apoyo 746,5 19%;
Atención Ambulatoria 684,6 18%; Transferencias 235,3 6%;
Saneamiento básico 88,9 2%; Construcciones 20,0 1%; Total 3.902,7
100%". (Pág. 15, Párr. 3 a 6).
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“La decisión de gastar más en atención preventiva y menos en
atención curativa pasa por la exigencia de cuidadosos análisis que
relacionen las nuestras estructuras de gasto con la modificación
efectiva del perfil de morbilidad y mortalidad de la población
hondureña". “Por otro lado, el menos positivo, para los fines del
desarrollo, es el que deja que ocurran los problemas y se limita a
tratar las manifestaciones finales de los mismos. Este es uno de los
grandes desafíos de la Reforma del Sector Salud: lograr que las
condiciones materiales, sociales y culturales de vida impidan el
surgimiento de situaciones que impacten fuertemente en la capacidad
financiera del sector público y de los hogares. La proporción de 78%
del gasto total en cuidados curativos, muy por encima del promedio
de varios países de América Latina, expresa el círculo vicioso de la
inversión en salud curativa. Más y más recursos para la función
curativa no logran influenciar la base social y humana donde se
originan estos problemas. Es decir mayores inversiones en salud
curativa suelen dejar inalterados los factores que entran en juego en
la demanda de este tipo de atenciones". (Pág. 6)
120
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“El Gasto en Salud en Honduras Respecto del PIB - La suma total de
3,967.2 millones de lempiras contrastada con 70,438 millones de
lempiras del PIB registrado en el año base de estudio, supone una
proporción de 5.63% del PIB. Es decir, que la totalidad de gastos
inherentes a la salud de la población hondureña equivalen al 5.63%
de la producción de bienes y servicios estimada para 1998 (ver
gráfico). Al relacional este gasto total de Lps 3,967.2 millones con la
población de ese año, se obtuvo un gasto per cápita en salud para
ese mismo año a nivel nacional de Lps. 669.85, a nivel privado de
Lps 361.42 y a nivel público de Lps. 308.43”. (Pág. 19)
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“Como parte del proceso de la reforma de la salud, particularmente
en lo concerniente a la formulación de una Política Nacional de
Medicamentos, se plantean objetivos tales como el de mejorar el nivel
de información en los usuarios de servicios de salud con el fin de que
se racionalice el gasto nacional en medicamentos. Este monto,
sumado a las adquisiciones de medicamentos de la Secretaría de
Salud e IHSS, representa el gasto total en medicamentos, 920
millones de lempiras que representó un consumo per cápita de
155.93 lempiras para 1998”. (Pág. 29)
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“Se observa en primera instancia, que la atención ambulatoria y
hospitalaria representa 3,114.6 millones de lempiras que equivalen al
78.4% de todo el gasto en salud del país. Esta cifra, contrastada con
lo gastado en la función preventiva (221.323.319), supone la
siguiente relación: por cada lempira gastado en prevención se gastan
14 lempiras en curación de enfermedades”. (Pág. 30)
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“Se observa que Honduras presenta una proporción de gasto
preventivo (5.58%) menor al promedio de los países seleccionados”
(7.0%). (Pág. 32)
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“Los 54.4 millones de lempiras como monto de las actividades
preventivas de las ONG tienen un peso importante en el volumen
total de recursos derivados a la prevención. En efecto, tal monto
representa el 24.6% del conjunto general de recursos destinados al
financiamiento de actividades de prevención". (Pág. 38)
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“La proporción de 78.4% del gasto total en cuidados curativos, muy
por encima del promedio de varios países de A.L. expresa el círculo
vicioso de la inversión en salud curativa”. (Pág. 40)
Cuentas Nacionales de
Salud - Gasto y
Financiamiento 1998
“Los procesos de reforma particulares a las políticas de
adquisiciones, distribución y uso de medicamentos parecen ser la vía
elegible para propiciar la afectividad y la complementariedad
relativamente armónica del gasto de los hogares con el gasto público
en salud. Dada la difícil racionalización y/o disminución del gasto de
los hogares, es evidente la magnitud del consumo de medicamentos
por la libertad de venta de éstos, entre otros aspectos". (Pág. 41)
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
“La productividad y la eficiencia, se pueden analizar cruzando el
gasto y la producción en este mismo período”. “Por otro lado una
reducción en la capacidad resolutiva de los hospitales, dada por las
altas listas de espera, y el casi nulo funcionamiento del sistema de
referencia y contra referencia, influye en los niveles de eficiencia y
121
productividad”. (Pág. 13)
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
“Los problemas en la asignación de recursos en el sistema de salud
público se concentran en los siguientes factores: a. La falta de
incentivos laborales repercute en la eficiencia de los trabajadores de
la salud debido a que éstos no disponen de ningún incentivo para la
toma de decisiones eficientes, en la medida que los ahorros que
logran obtener, pueden suponer un menor presupuesto en el período
siguiente”. (Pág. 15)
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
“En el Gráfico 4 y Anexo No 5 se aprecia la participación de cada tipo
de proveedor en cuanto al gasto total en salud en la Región de Salud
No 5, siendo el de mayor concentración de recursos los proveedores
que prestan servicios ambulatorios con un 53.3% (incluidos públicos y
privados) frente a una participación de 34% en los proveedores
hospitalarios y un 13% en las farmacias. Esto lleva a considerar que
en la zona la canalización de los recursos a los proveedores de salud
es más razonable y quizá más apropiada para responder a las
necesidades de salud, que la encontrada en el estudio nacional”.
(Pág. 20)
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
“Gasto por funciones y por tipo de bienes - La estructura de
participación porcentual de cada función de salud respecto del total
del gasto en salud en la Región de Salud No 5 se muestra en el
Gráfico No 5 y Anexo No 6. Se observa en primer lugar una mayor
participación (66%) de dos funciones orientadas al aspecto curativo
de la salud, por un lado a los servicios curativos ambulatorios con un
39.9%, y por otro lado a los servicios de hospitalización con un 26%
de concentración de recursos con respecto al total de gasto en salud.
Los servicios preventivos muestran una participación con relación al
gasto total de 12.5% incluyendo como prevención las funciones de
saneamiento básico, promoción de la salud y cuidado preventivo, que
para cada una de estas funciones se logró definir su nivel de gasto
durante el año sujeto a estudio”. (Pág. 21)
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
“El gasto privado representa una proporción alta del gasto total en
salud en la Región de Salud No 5 que asciende a un 43.04%.
Considerando el nivel de postergación de esta población así como su
nivel de ingreso y el grado de desarrollo de la economía de esta
zona, se considera que este nivel de participación especialmente el
efectuado por los hogares, representa un sacrificio real de los
presupuestos familiares. El gasto de los hogares per cápita en la
Región de Salud No 5 es de L. 87.89. (Pág. 31) - Un indicador clave
en el gasto de los hogares, se refiere al gasto realizado en la
adquisición de medicamentos, el cual representa el 42% de los
gastos totales de los mismos, y cuyo gasto per cápita regional en este
rubro de medicamentos es de Lps. 37.19”. (Pág. 30)
122
Cuentas Regionales de
Salud - Año Base 1998 Estudio de Ingresos y
Egresos Región No 5
“Un elemento importante que se obtiene de los resultados de la
encuesta de hogares, en el componente de salud, se refiere a la
participación de los hogares en el financiamiento del sistema de
prestación de servicios públicos. De ahí que se llega a la conclusión
que para esta región el sistema es inequitativo relacionado con el
tema de financiamiento, ya que en concepto de pago por consulta
quien más aporta es el departamento de Lempira, siendo este el
departamento más deprimido, revelado por sus indicadores de
desarrollo más bajos. El Departamento de Lempira aporta un 43%
del gasto de los hogares en la adquisición de medicamentos en el
sector privado por consultas brindadas en el sector público, lo cual
también señala una falla en el sistema, por cuanto se debe privilegiar
con servicios públicos a los sectores poblacionales más vulnerables”
(Pág. 34)
Política Nacional de
Medicamentos
“En el país no se ha establecido un Listado de Medicamentos
Esenciales, que sirva de referencia a instituciones públicas y privadas
en procesos de importación o adquisición, negociación con
proveedores o fabricantes, distribución a diferentes zonas del país y
en general el mantenimiento de precios o reorientación de la
producción e importación nacional de medicamentos de acuerdo a las
necesidades reales de la población". (Pág. 14)
Política Nacional de
Medicamentos
"Promover e incentivar el uso de terminología genérica en el circuito
de los medicamentos - Con el objetivo de aplicar, a mediano plazo,
una política que permita el uso seguro de medicamentos
comercializados bajo nombre genérico, de calidad comprobada con
relación a los productos innovadores similares, es necesario
establecer una serie de medidas progresivas de carácter
intersectorial. Esta política permitirá a la población la posibilidad de
adquirir medicamentos de calidad a menor costo que los
medicamentos de marca. El desarrollo de estas acciones obliga a
disponer de procesos de fiscalización sanitaria efectivos y a
establecer campañas educativas que diseminen información científica
a los profesionales de la salud y al consumidor para estimular el uso
racional de los medicamentos. Entre tanto, serán iniciadas aquellas
acciones que busquen establecer las bases técnicas para una
Política Nacional de Medicamentos genéricos e intercambiables con
los medicamentos de marca". (Pág. 19)
Ley para la Adquisición
de Productos
Estratégicos de Salud
Pública a través del
Fondo Rotatorio
Regional de la OPS/OMS
"Que mediante Decreto No 223-98 de fecha 29 de agosto de 1998, el
Congreso Nacional aprobó la Ley para la Adquisición de Vacunas a
través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS mediante la cual la
República de Honduras adquiere vacunas de buena calidad a bajo
precio y disponibilidad oportuna año a año, adquisiciones que han
beneficiado enormemente las arcas del Estado, a la población
hondureña en general, sobre todo a la niñez hondureña que es
beneficiada con las campañas nacionales de vacunación que realiza
la Secretaría de Estado en el despacho de Salud, las cuales
contribuyen a que merme la muerte y discapacidad de los mismos".
(1er Considerando)
123
Ley para la Adquisición
de Productos
Estratégicos de Salud
Pública a través del
Fondo Rotatorio
Regional de la OPS/OMS
"La presente Ley tiene por objeto utilizar el mecanismo del Fondo
Rotatorio Regional de la OPS/OMS para la adquisición de productos
estratégicos de salud pública que sean de buena calidad, a bajo
precio y de disponibilidad oportuna, logrando de esta manera darle
cobertura a nivel nacional a la gran demanda de medicamentos que
existen en la actualidad, y la compra de algunos medicamentos que
no son adquiridos por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Salud debido a su alto costo y a las limitaciones en el país para su
control de calidad y, por ende, no son proporcionados a la población
que los necesita, como es el caso de antirretrovirales que no son
proporcionados en la actualidad a los VIH/SIDA positivos". (Artículo
1ero)
Ley para la Adquisición
de Productos
Estratégicos de Salud
Pública a través del
Fondo Rotatorio
Regional de la OPS/OMS
"El Gobierno de la República de Honduras, a través de la Secretaría
de Estado en el Despacho de Salud, asignará dentro del Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República, una partida
presupuestaria para garantizar la adquisición de los productos
estratégicos de salud pública que se adquieran" (Art. 2do). " Todas
las compras de productos estratégicos de salud pública se harán a
través del mecanismo del Fondo Rotatorio Regional de la OPS/OMS,
quedando exoneradas del proceso de licitación, así como del
gravamen fiscal adicional". (Art. 3ero)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"Se requiere unificar y coordinar esfuerzos entre todos los actos
involucrados en la realización de acciones concretas, así como
focalizar los recursos disponibles en las áreas prioritarias y en los
grupos más vulnerables de la sociedad, dado que las intervenciones
en salud no son efectivas si no se considera la multicausalidad".
(Pág. 3)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
"La política identifica cinco ejes transversales orientados a lograr la
máxima efectividad de las acciones planteadas, en el menor plazo
posible: 1- Focalización; 2 - Equidad de Género; 3 - Intersectorialidad;
4 - Descentralización; 5 - Transparencia.
Transparencia que
asegure el control social en la gestión de los recursos y la rendición
de cuentas, que trascienda a la ejecución de actividades y
procedimientos administrativos y que permita determinar pautas
básicas que conduzcan a la prestación de servicios en condiciones
de equidad, igualdad, universalidad, continuidad y calidad". (Pág. 19)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
“Fortalecimiento de la intra e intersectorialidad - d) Fortalecer la
estrategia de Municipios Saludables como mecanismo para lograr el
desarrollo de políticas saludables en los niveles locales”. (Pág. 22)
Política Nacional de
Salud Materno Infantil
“Accesibilidad a los servicios de salud con equidad de género - "g)
Efectuar financiamientos focalizados para traslado, atención del
parto, estadía pre y post parto y atención del niño enfermo". (Pág. 24)
124
Ley Orgánica de
Presupuesto
“Del Sub Sistema de Presupuesto - Etapas del proceso
presupuestario. Base del Subsistema de Presupuesto. El presente
Título establece los principios, normas y procedimientos que regirán
el proceso presupuestario del Sector Público. Este proceso se
integra con las etapas de formulación, presentación y aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y liquidación del Presupuesto. El
subsistema de presupuesto se sustentará en el Plan Nacional de
Desarrollo, el Marco Macroeconómico, los Planes Operativos Anuales
y los Presupuestos Anuales.
Estos instrumentos deben estar
interrelacionados, reflejando las prioridades y metas del Gobierno y
para el efecto se consideran los conceptos siguientes: Plan Nacional
de Desarrollo: Es el instrumento formulado por el Presidente de la
República, discutido en el Consejo de Ministros y aprobado por
Congreso Nacional donde se reflejan los objetivos estratégicos y las
estrategias de acción para la administración general de Sector
Público durante un período mínimo de cinco años”. (Art. 9)
Ley Orgánica de
Presupuesto
“Programa financiero de mediano plazo y presupuesto plurianual. Son
los instrumentos que en concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo y para un período mínimo de tres años, actualizables
anualmente, proyectan tanto las variables macroeconómicas reales
como los correspondientes flujos financieros de tal forma que se
puedan compatibilizar los balances básicos, fiscal, de pagos y
monetario y en el caso del Presupuesto Plurianual, articular dichas
proyecciones con las estimaciones de ingresos y egresos de cada
una de las entidades que conforman el Sector Público. (Art. 9)
Ley Orgánica de
Presupuesto
“Plan operativo anual: Es la expresión, para un ejercicio fiscal, de la
planificación estratégica de las entidades públicas, concordante con
el Plan Nacional de Desarrollo, con objetivos específicos a alcanzar y
actividades y proyectos a ejecutar en relación con metas y resultados,
incluyendo la estimación de recursos requeridos, todo ello
compartible con la directrices y orientaciones emanadas del marco
macroeconómico y de las políticas gubernamentales". (Art. 9)
Ley Orgánica de
Presupuesto
“Presupuesto anual - Es la expresión del plan operativo anual en
términos de ingresos, gastos y financiamiento bajo una metodología
presupuestaria que facilita el análisis, la discusión, la aprobación y el
conocimiento público de la gestión financiera de las entidades del
Estado”. (Art. 9)
Ley Orgánica de
Presupuesto
“La Política Presupuestaria establecerá anualmente los lineamientos
generales para la formulación del Anteproyecto de Presupuesto,
incluyendo los objetivos, metas, prioridades, orientaciones y
estimaciones de las cantidades máximas de créditos asignables, en
forma global, a cada órgano u organismo”. (Art 18)
Ley Orgánica de
Presupuesto
“Relaciones con las unidades de Planeamiento y Evaluación de la
Gestión - Las Unidades de Planeamiento y Evaluación de Gestión de
las Secretarías de Estado…evaluarán el cumplimiento de los planes y
políticas de desarrollo a cargo del Organismos correspondiente.
Sobre estas bases y en función a las directrices de la política
presupuestaria anual, elaborarán una propuesta de prioridades
presupuestarias y de los programas y actividades a desarrollar en el
125
ejercicio, destacando, particularmente, las inversiones a ser
consideradas en la formulación del Anteproyecto de Presupuesto
correspondiente”. (Pág. 15, Art 21)
Plan Nacional de Salud
2021
"El modelo de atención sigue casi exclusivamente enfocado a la
atención del daño y la enfermedad con acciones muy poco costoefectivas, causando con ello un gasto creciente en actividades
curativas a expensas de la promoción y producción social de la
salud". (Pág. 26)
Plan Nacional de Salud
2021
"El 40% de los recursos de la Secretaría de Salud se destina a la
atención hospitalaria, y 20% a la atención ambulatoria; mientras que
del presupuesto del régimen de maternidad-enfermedad del IHSS, el
41% se destina para atención hospitalaria, y el 14% a atención
ambulatoria. En relación al gasto per cápita, y considerando
solamente los presupuestos de ambas instituciones en el 2005,
correspondió aproximadamente a 957 lempiras, o sea el equivalente
a 50 dólares. Esta inversión en salud es mayor que la de muchos
países latinoamericanos, por lo que es oportuno reflexionar sobre la
productividad y el desempeño del actual sistema de salud
hondureño". "De acuerdo con la OMS sobre el desempeño de los
sistemas nacionales de salud, Honduras ocupa la posición 131 de
191 países en cuanto a su desempeño, lo que no guarda relación con
el gasto. El 56% del gasto de salud proviene directamente del bolsillo
de los hogares. La compra de medicamentos consume el 78% del
gasto en salud, y éste en un 72% proviene del bolsillo de los
hogares”. (Pág. 32)
Plan Nacional de Salud
2021
"En resumen, las enfermedades crónicas degenerativas tienen un alto
costo por la atención y la rehabilitación en los servicios de salud, y
obligan al sistema de salud a invertir la mayoría de sus escasos
recursos humanos y financieros en la reparación del daño de una
minoría, a expensas de la promoción de la salud de la mayoría de la
población". Propuestas estratégicas "Enfatizar las actividades de
promoción de la salud que incentiven estilos de vida saludables en la
población y reduzcan al máximo los factores de riesgo asociados a
las enfermedades crónicas no transmisibles: a) educando a la
población en la detección de factores de riesgo que contribuyan a la
incidencia de las enfermedades crónicas; b) promoviendo actividades
de prevención y de diagnóstico precoz y oportuno de las
manifestaciones de enfermedades crónicas no transmisibles y
degenerativas más prevalentes; c) mejorando la atención de las
personas con enfermedades crónicas en los servicios de salud; d)
promoviendo actividades de vigilancia epidemiológica de factores de
riesgo y de investigación científica que provean la información
necesaria para la toma de decisiones más acertadas en el abordaje
del problema". (Pág. 67)
Plan Nacional de Salud
2021
"Cabe destacar que el país cubre con fondos nacionales el 100% de
las compras de biológicos e insumos necesarios para las actividades
de vacunación a nivel nacional". (Pág. 57)
Plan Sub-Sectorial para
la reducción de la
mortalidad materna y de
"En esa línea de pensamiento, definimos que: se tomarán las
previsiones para que los recursos de la cooperación sean
canalizados hacia los problemas y ámbitos prioritarios, en un
126
menores de cinco años
esfuerzo de complementación con el del Estado; deberá existir un
adecuado alineamiento con las políticas establecidas con
armonización entre los cooperantes; habrá un adecuado seguimiento
a fin de establecer el cumplimiento de los objetivos establecidos en
los convenios; se definirá un Modelo Ordenador de la Inversión cuyo
fin será facilitar la Gestión por Resultados, que se irá perfeccionando
paulatinamente, y se mantendrán los instrumentos de coordinación
alcanzados a la fecha que han demostrado eficacia y se han
consolidado con el tiempo". (Pág. 7)
Lineamientos operativos
de Promoción de la
Salud 2008
"La primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (Ottawa,
1986) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud de ella
derivada son consideradas mundialmente como el fundamento de los
conceptos y principios de la moderna promoción de la salud. La
Conferencia de Ottawa y las posteriores conferencias mundiales
celebradas en Adelaida (Australia, 1988), Sundsvall (Suecia, 1991),
Yakarta (1997) y México (2000) proporcionaron indicadores y
orientación sobre las medidas a tomar para abordar los
determinantes de la salud con miras a lograr la salud para todos".
(Pág. 11)
Lineamientos operativos
de Promoción de la
Salud 2008
"A ello se agrega el hecho de que el cuidado y la protección de la
salud han sido considerados como responsabilidad exclusiva de la
Secretaría de Salud, sin involucrar a otros sectores e instituciones
públicas o privadas en las acciones y el compromiso para aportar el
cuidado de la salud de los hondureños. Esto se refleja en la
existencia de altos indicadores de la morbilidad y de un perfil
epidemiológico que se caracteriza por una mayor incidencia de
enfermedades prevenibles que dependen mucho de hábitos y
conductas saludables, así como de las condiciones del entorno en el
que viven las personas". (Pág. 14)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"Una de las medidas recientes de reforma que más ha impactado en
el sector público de la salud es, sin lugar a dudas, la reestructuración
organizativa en veinte regiones sanitarias departamentales y
metropolitanas que tuvo lugar, de forma efectiva, en el año 2005.
Uno de los aspectos que requirió un análisis específico fue la
reasignación del presupuesto desde las nueve regiones hasta el
momento existentes, a las veinte regiones sanitarias. La forma
tradicionalmente utilizada para la asignación del presupuesto en base
a presupuestos históricos fue motivo de un proceso de reingeniería
para adecuar el presupuesto, no sólo a un número superior de partes,
sino fundamentalmente, para adecuarlo a un modelo que tuviera en
cuenta variables demográficas, epidemiológicas y, una segunda
etapa, que corresponde a la evaluación de resultados". (Pág. 1)
127
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"El Reglamento de delegación, organización y competencias de las
Regiones Sanitarias Departamentales, que regula el Acuerdo citado,
señala, entre otros aspectos: Artículo 5 "Son objetivos específicos,
entre otros: i) Desarrollar criterios para la asignación de recursos
financieros tomando como base: por persona, grupos de población y
las NBI; ii) Proponer el presupuesto y ejecutar los fondos asignados a
la Región Sanitaria Departamental mediante el plan de inversión en
salud y los planes operativos anuales; iii) Negociar con la instancia
del nivel central para lograr una adecuada asignación financiera.
Artículo 28 - Corresponde a las Jefaturas Departamentales, entre
otros: i) “El conjunto de prestaciones por niveles, la asignación
financiera según criterios, la priorización y el abordaje de los
problemas de Salud Pública, conforme al acuerdo 8432 de Extensión
de Cobertura de la Secretaría de Salud". (Pág. 2)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
“En agosto de 2004, y tomando como referencia las disposiciones del
Acuerdo 895 y del Reglamento de delegación, organización y
competencias de las Regiones Sanitarias Departamentales, el
Departamento de Estudios y Finanzas de la Unidad de Planeamiento
y Evaluación de la Gestión, elaboró el modelo de asignación de
presupuesto a las 20 Regiones Sanitarias, el cual se validó e
incorporó en la nueva estructura presupuestaria propuesta para el
año 2005" (Pág. 3)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
“Junto con la Secretaría de Finanzas, se realizó una revisión de la
estructura programática del 2004 y se elaboró una nueva estructura
para el año 2005, la cual, según el Acuerdo 895, integraba los
programas de: Atención Ambulatoria y Control Epidemiológico de
Enfermedades y Saneamiento Ambiental y Promoción de la Salud, en
un solo programa, denominado: Atención Primaria en Salud.
Además, en la estructura programática de 2005, aparecen dos
programas nuevos: i) Proyectos Centrales (02) y ii) Actividades
comunes a los Programas 13 y 14. Permanecen iguales los
programas: i) Actividades Centrales (01); ii) Atención Hospitalaria (13)
y iii) Transferencia al sector público, privado y externo”. (Pág. 5)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"Proceso de asignación del Presupuesto - 2.1. Etapas en la
asignación del presupuesto - Tradicionalmente, el proceso de
presupuestación se ha efectuado sobre bases históricas, a partir más
de la consolidación del gasto realizado en años anteriores y
disponibilidades presupuestarias del gobierno, que en las
necesidades de financiación para desarrollar determinada actividad
teniendo en cuenta las necesidades de salud de la población". (Pág.
6)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"Una de las grandes metas en las reformas de la sanidad es la
eficiencia microeconómica. Esta es entendida como la función que
maximiza el rendimiento ajustado a criterios de calidad de la
asistencia y satisfacción del usuario al mínimo costo. Se ha llevado a
cabo, principalmente, a través de procesos de descentralización y
dotación de autonomía en la gestión articulado mediante contratos,
programas o compromisos de gestión en el sector público y contratos
con el sector privado, en los cuales se fijan parámetros de
producción, calidad e incentivos, tratando de ajustar la financiación al
128
costo real del servicio producido, desarrollando para ello sistemas de
información económicos y de producción asistencial". (Pág. 7)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"Todo sistema de salud tiene la responsabilidad de tratar de reducir
las desigualdades mejorando preferiblemente la salud de los que
están en peores condiciones... Para ello, las variables que se
manejen en la segunda etapa para la asignación del presupuesto a
las Regiones Sanitarias, deben responder a criterios de equidad".
(Pág. 7)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"La asignación del presupuesto es una de las etapas de la gestión del
presupuesto que más directamente influyen en la eficiencia y equidad
del sistema de salud. Refleja las decisiones políticas y las prioridades
de intervención". “El proceso de asignación del presupuesto se
desarrolla en tres etapas. La primera tiene lugar entre el Gobierno y
la Secretaría de Salud; la segunda, entre la Secretaría de Salud y los
proveedores y la tercera, tiene lugar dentro de cada centro proveedor
al financiar los servicios producidos. En cada una de las tres etapas,
deben utilizarse criterios de asignación que promuevan un sistema de
financiamiento sostenible, racional y viable y permita una
redistribución más equitativa de los fondos asignados, no sólo por el
Estado, sino también de los fondos de la cooperación externa y la
contribución municipal". (Pág. 7)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"La asignación por programas presupuestarios se efectúa en base a
la estructura presupuestaria programática, y esta a su vez, se adapta
a las políticas y planes del Gobierno para el sector salud. En el año
2005, se identificaban los siguientes programas: Actividades
centrales; Proyectos centrales; Actividades comunes; Atención
médica hospitalaria; Atención Primaria; Transferencia sector público y
privado. (Pág. 8) "Segunda etapa: de la Secretaría de Salud a las
unidades ejecutoras - En la segunda etapa, la Secretaría de Salud
distribuye el presupuesto asignado por el Gobierno hacia el nivel
regional / departamental. Para ello, la Secretaría desagrega la
prestación de servicios de salud en dos grandes grupos: i) Regiones
Sanitarias; b) Hospitales. Se deben considerar criterios de asignación
según nivel de atención y servicios producidos". (Pág. 8)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"Determinación de los criterios - Selección y validación de los
criterios. Dichos criterios deben identificar las características
demográficas, económicas y epidemiológicas de la población de las
Regiones Sanitarias Departamentales y Metropolitanas. El objetivo
del método de asignación es articular un adecuado equilibrio entre las
disponibilidades de recursos financieros y la demanda (necesidades y
riesgo) de los usuarios por las atenciones de salud, bajo un enfoque
de equidad que reduzca las brechas sanitarias entre Departamentos.
Para determinar los criterios se han valorado los siguientes aspectos:
- Existe una brecha creciente de atención en salud explicada en parte
por los problemas de dispersión geográfica y poblacional; - Nuevo
modelo de prevención, atención y rehabilitación que enfatice en la
promoción de estilos de vida saludables, el autocuidado, la salud
familiar y la atención primaria, apoyada por un segundo y tercer nivel
de atención; - Modelo de financiamiento que permita una
redistribución financiera basada en principios solidarios, con énfasis
129
en la atención de los más pobres; - Incluir en el modelo de
financiamiento mecanismos de asignación de recursos basados en el
desempeño de las unidades gestoras; - Asignación de recursos en
función del perfil epidemiológico, demográfico, socio-económico y de
los programas prioritarios de la zona; - Definición explícita de una
oferta básica que responda a las necesidades de salud de la zona
vinculada al presupuesto". (Pág. 9)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"Criterios de asignación - El resultado del trabajo analítico fue la
definición de los siete criterios que constan en el cuadro siguiente.
Los criterios 1 y 2, consideran la población, los criterios 3, 4 y 5
consideran la producción y los criterios 6 y 7 consideran los
resultados del sistema de salud medido por el estado de salud.
1.
Población total "Número de habitantes del Departamento" - Refleja el
nivel de responsabilidad relativa asignada y se relaciones con el nivel
de producción y costo; 2 - Población con 3 y más NBI" Refleja el
nivel de pobreza de la población de referencia. Esta población
evidencia mayores necesidades de atención en salud y tienen menor
o nula capacidad de co-pago por los servicios; 3 - Problemas de
salud priorizados TB Pulmonar, SIDA, Diarrea menores de 5 años,
Neumonía en menores de 5 años, Malaria, Dengue, Hipertensión,
Diabetes - Muestra los servicios de salud priorizados en la Política y
el Plan de Gobierno para el Sector Salud;
4 - Atenciones por
primera vez - Población que recibe una primera consulta externa al
año en una Unidad de Salud - Refleja la utilización de los servicios
ambulatorios y se relaciona con la accesibilidad y la equidad;
5 Índice de producción
Número de atenciones anual brindadas por
los servicios de salud - Se trata de un indicador de desempeño e
integra el total de atenciones ambulatorias a excepción de las
primeras atenciones; 6 - Estado de salud - Medido por la esperanza
de vida de la población del Depto - Refleja el estado de salud y una
mayor demanda según necesidad de servicios; 7 Estado de Salud Medida por la desnutrición”. (Pág. 10)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"Peso relativo asignado a cada uno de los criterios asignados en el
párrafo anterior: 1) Población total - 10%;
2 - Población con 3 o
más NBI - 30%; 3 - Problemas de salud priorizados - 20%; 4 Atenciones por primera vez - 10%;
5 - Índice de producción - 5%;
6 - Estado de salud (medido por esperanza de vida) - 10%; 7 Estado de salud (medido por desnutrición) - 15%”. (Pág. 12)
Asignación de
presupuesto a las
regiones sanitarias
departamentales Modelo y evaluación
2005-2006
"La utilización de un método de distribución y asignación del
presupuesto en base a criterios objetivos previamente definidos,
favorece la creación de un marco para la implementación de
compromisos de gestión con las Regiones Sanitarias vinculándose
estos al cumplimiento de objetivos, metas y resultados medido en
términos de salud. El Acuerdo 895 del 15 de mayo de 2004 y el
borrador de su Reglamento, configuran a la Región Sanitaria
Departamental como el órgano que administra los recursos
financieros asignados desde el Nivel Central". (Pág. 30)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
"Como resultado de este esfuerzo se pretende: Consolidar un listado
de medicamentos cuya utilización es común a todos los países de la
subregión, con el fin de establecer una estrategia de negociación
130
República Dominicana
conjunta". (Pág. 1)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República Dominicana
"Seis de los 10 medicamentos más vendidos en el mercado privado
no se ajustan al perfil epidemiológico regional (Viagra, Neurobión,
Femiane, Dolo-Neurobión, Tafil, Yasmin) evidenciando un uso
irracional de medicamentos y un gasto desmedido de la población en
productos que no resuelven sus principales problemas de salud".
(Pág. 3)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República Dominicana
“En la década de los 70 la OMS planteó el concepto de
Medicamentos Esenciales, definiéndolo como los "medicamentos que
satisfacen las necesidades prioritarias de salud de la población", lo
cual ha influido en los sistemas de salud permitiendo identificar las
necesidades específicas de medicamentos en los diferentes niveles
de atención con el fin de garantizar el acceso adecuado y oportuno
de dichos medicamentos a los países que no tenían resueltos sus
problemas de salud, promoviendo políticas coherentes para el uso de
medicamentos genéricos, que aumenten la disponibilidad y el uso de
los medicamentos esenciales de calidad". (Pág. 4)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República Dominicana
"En marzo de 2004, El Subcomité de Planificación y Programación
del Comité Ejecutivo de la OPS abordó el tema de acceso a
medicamentos esenciales y otros suministros para la salud pública y
sugirió hace énfasis en 3 áreas principales: 1. Desarrollo de políticas
farmacéuticas en la región y promoción de políticas de genéricos; 2.
Desarrollo de estrategias de contención de costos para los
suministros esenciales de salud pública, haciendo hincapié en dos
áreas: fijación de precios y propiedad intelectual; 3. Fortalecimiento
de sistemas de suministros y desarrollo de mecanismos regionales de
adquisiciones. En octubre de 2004 se aprobó la resolución CD45/10
del Consejo Directivo de la OPS, la cual identifica cuatro líneas de
acción que pueden contribuir para ampliar el acceso a medicamentos:
a) Política coherente de medicamentos genéricos; b) Estrategia de
contención de costos con énfasis en la fijación de precios y la
propiedad intelectual; c) Fortalecimiento de los sistemas de
suministros de la producción básica para la salud pública, y; d)
Mecanismos Regionales de compras conjuntas.". (Pág. 5)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República Dominicana
“Debilidades en la gestión de suministros: a) Falta de sistematización
de un procesos de selección de medicamentos; b) Falta de
programación de necesidades; c) Sistemas de información de
existencias de medicamentos inadecuado; d) Retrasos en los
procesos de compra”. (Pág. 7)
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República Dominicana
"Promover el uso de medicamentos genéricos - 2.1. Aplicar las líneas
de acción y estrategias de cada uno de los componentes: marco
legal, acceso, disponibilidad y provisión; calidad, seguridad y eficacia;
gestión de suministro de medicamentos y uso racional retomados en
esta política, para la promoción del uso de medicamentos genéricos".
(Pág. 12)
131
RAMNI - Reducción
Acelerada de la
Mortalidad Materna y de
la niñez 2008-2015
"Se asegurará la disponibilidad de los métodos anticonceptivos en
todas las unidades de salud en forma oportuna, en la cantidad y
calidad necesarias, haciendo acciones para garantizar el
financiamiento para la compra con fondos nacionales, utilizando
mecanismos de compra centralizada a escala, a nivel nacional o
internacional, para el abaratamiento de los costos". (Pág. 40) "..el PAI
asegurará la disponibilidad de los inmunobiológicos, jeringas, equipos
de cadena de frío y otros insumos necesarios, garantizando el
financiamiento por fondos nacionales para su adquisición y
distribución oportuna a toda la red de servicios". (Pág. 43)
Cuentas de Salud Sexual
y Reproductiva - Caso de
Honduras
“Sistema de Gerencia x Resultados - En Julio de 2006, se aprobó el
Decreto de creación del SGPR, el cual instruye a todas las
instituciones del gobierno a que "centren sus esfuerzos, acciones y
recursos presupuestarios al cumplimiento de las metas e indicadores
de productos y resultados que cada institución acuerde con la
Presidencia y que los mismos sean formulados y monitoreados a
través del SGPR". (Pág. 10)
Cuentas de Salud Sexual
y Reproductiva - Caso de
Honduras
"Análisis del gasto en salud sexual y reproductiva - El PIB de 2005
fue de 183.748 millones de lempiras corrientes. En 2005 el gasto
total del sector salud fue de 10.715 millones de lempiras (564
millones de dólares), que representa 5.83% sobre el PIB. El gasto
total en los servicios de salud sexual y reproductiva fue de
1.854.781.833 lempiras (97.620.096 dólares) que representa un 1%
sobre el PIB. Este gasto se considera que está subestimado. De
acuerdo con la población estimada, el gasto per cápita derivado del
gasto total en salud asciende a 1.489 lempiras, equivalente a 78.36
dólares.
Los servicios de salud sexual y reproductiva representan
un gasto promedio de 54.65 dólares per cápita (1.038 lempiras) en
los servicios de salud sexual y reproductiva considerando únicamente
el grupo de mujeres entre 15-49 años”. (Pág. 42)
Cuentas de Salud Sexual
y Reproductiva - Caso de
Honduras
"A nivel de sector salud, el gastos total privado en servicios
hospitalarios alcanza un 46,5% y el gasto público un 34.6%.
Si
consideramos únicamente el subsector de salud sexual y
reproductiva, el gasto total privado en servicios hospitalarios es de
22.57% y el gasto público de 52.31%". (Pág. 44)
Cuentas de Salud Sexual
y Reproductiva - Caso de
Honduras
"En Honduras, el presupuesto público del sector salud, proviene en
su mayor parte, de impuestos captados por el Gobierno. La estructura
presupuestaria de 2005 se encuentra desagregada en: Programas,
Actividades y Proyectos. Dentro de los Programas se identifican los
siguientes - Actividades centrales, que cubre toda la parte normativa
y el rol rector del sector; - Atención médica hospitalaria, que cubre
toda la atención que se da en el nivel de hospitales, desagregada
entre las actividades de: Dirección y Operación, Emergencia,
Consulta Externa, Hospitalización; - Atención Integral a la salud
familiar, que cubre el nivel ambulatorio: atenciones al nivel de Centros
de Salud con Médico y Odontólogo (CESAMO), Centros de Salud
Rural (CESAR) atendidos por auxiliar de enfermería, Clínicas
Materno Infantil (CMI), y Clínicas Periféricas (CLIPER); Atención
Integral al Ambiente que cubre la promoción de la salud, vigilancia de
la salud y regulación sanitaria". (Pág. 45)
132
Gasto y Financiamiento
en Salud - 2005
"A su vez, la Secretaría de Salud ha modificado su estructura
programática presupuestaria y ha reorganizado su distribución
geográfica y administrativa de 9 a 18 regiones departamentales y 2
regiones metropolitanas. Asimismo, la Secretaría de Salud y el
Instituto Hondureño de Seguridad Social, con el fin de incrementar la
cobertura y el acceso a los servicios de salud, han comenzado a
brindar servicios a través de proveedores externos, con los que se
suscribe un contrato, el cual estipula la cartera de servicios definida
de acuerdo a las prioridades de la población a beneficiar y el pago
por la prestación de los servicios, entre otros aspectos.". (Pág. 2)
Gasto y Financiamiento
en Salud - 2005
"Se observa que todos los años presentan incrementos significativos,
especialmente, el año 2000 con un crecimiento de 40.94%, a
excepción del año 2005, que se sitúa en un 2.92%.
El gasto
nacional se desagrega entre gasto del subsector público, que para el
año 2005 fue de 6.945 millones y el gasto del subsector privado que
representó un valor de 3.770 millones. En porcentajes, el gasto
público representa el 64.8% y el gasto privado alcanza un 35.2%,
ambos sobre el total del gasto en salud”. (Pág. 8)
Gasto y Financiamiento
en Salud - 2005
“El PIB de Honduras en 2005 fue de 183.748 millones de lempiras
corrientes. Para ese mismo año, el gasto total del sector salud fue de
10.715 millones de lempiras (564 millones de dólares), que
representa un gasto en salud de 5.83% sobre el PIB. De acuerdo
con los datos de gastos en salud de 1998, se observa un ligero
incremento del gasto total del sector salud como porcentaje del PIB
entre 1998 (5.63%) y 2005 (5.83%). (Pág. 11) Gasto en salud per
cápita - El gasto total en salud per cápita fue de 1,489 lempiras (USD
78.36). De este gasto, 965 lempiras (USD 50.79) corresponden al
subsector público y 524 lempiras (USD 27.57) al subsector privado.
Este gasto es uno de los más bajos de la región. Para el mismo año,
Costa Rica presenta el gasto más elevado en salud per cápita con
USD 327 y Nicaragua el más bajo con USD 71. (Pág. 11)
Gasto y Financiamiento
en Salud - 2005
"El subsector público ejecutó durante 2005 un total de 6.945 millones
de lempiras, el cual incluye todos los aportes realizados por las
diferentes fuentes financieras: gobierno, hogares a través de las
cuotas de recuperación y cooperación externa. Esta cantidad se
distribuye entre la Secretaría de Salud que ejecuta el 64.8% (4.506
millones sin transferencias), el IHSS con un 33.7% (2.343 millones) y
otras instituciones: Secretaría de Defensa, Municipios e instituciones
descentralizadas que en su conjunto ejecutan el 1.38% (95.7
millones). Además, la Secretaría de Salud incorpora en su
presupuesto transferencias a otras instituciones, cuya ejecución no
está dirigida a la producción de servicios de salud, aunque
contribuyen a realizar acciones para el mejoramiento de la salud
pública, que representa un 6% del presupuesto". (Pág. 12)
Estudio comparativo
entre el Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado en
la Provisión de Servicios
de Salud en Atención
"De forma general las Unidades de Salud del Modelo Descentralizado
tiene un gasto ligeramente mayor, destacando un mayor aporte en
Salarios, Suministros, Movilización e Incentivo a la demanda, que se
liga a una mayor producción de servicios, lo que hace más costo
eficiente la gestión, porque si bien tienen mayor gasto, producen más
y el costo por unidad de producción es más bajo en la mayoría de los
133
Primaria en Honduras
servicios revisados". (Pág. 44)
Estudio comparativo
entre el Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado en
la Provisión de Servicios
de Salud en Atención
Primaria en Honduras
"Disponibilidad y Costo de los Medicamentos - La cantidad física de
medicamentos disponible en ambos modelos, determinan en gran
medida la calidad de atención. En el caso del modelo descentralizado
la existencia de medicamentos depende del aprovisionamiento del
nivel central y departamental: usualmente 4 envíos trimestrales de
medicamentos. En el caso de los descentralizados las compras
también suelen ser trimestrales mediante compras directas a
droguerías y laboratorios, más un flujo particular de medicamentos de
Planificación Familiar que proceden del almacén central. Las
diferencias particulares se originan en el costo de adquisición pues
los precios unitarios de los medicamentos adquiridos por el nivel
central son sensiblemente menores en relación a las compras de los
modelos descentralizados". (Pág. 106)
Modelo de Salud Borrador
"Disponibilidad de equipo menor e insumos críticos para la atención.
Utilidad: Mejora de la calidad y la oportunidad de la prestación de los
servicios en los establecimientos de salud de la red. Función:
Garantizar la disponibilidad de equipos menores e insumos críticos
para la prestación de servicios en las unidades de salud del sector.
Resultados: 1. Normalizado el ciclo logístico (planificación,
adquisición y distribución) de los equipos menores e insumos críticos
por tipo de unidad que conforman la red de servicios. 2. Implantados
los procesos y procedimientos para la compra unificada de equipo
menor e insumos críticos en el sector salud. 3. Garantizado el equipo
menor e insumos críticos en las unidades de salud de la red.
Mejorado el acceso a insumos críticos (medicamentos, material
médico/quirúrgico y reactivos de laboratorio)". (Pág. 80)
Modelo de Salud Borrador
“Mecanismos de asignación: Utilidad: Permite corregir la iniquidad e
ineficiencia en la asignación financiera dentro del sistema de salud.
Es dirigido por la autoridad sanitaria nacional, brindando lineamientos
a las instituciones que conforman el sector, para asignar los recursos
financieros con base en las necesidades de la población, bajo los
criterios de cobertura, calidad, productividad (eficiencia y eficacia),
equidad y justicia social. Función: Es un lineamiento para destinar de
forma eficiente,
eficaz y equitativa los recursos financieros,
desarrollando un sistema de salud solidario y sostenible. Resultado
esperado: Mejorada la eficiencia asignativa sectorial, mediante el
desarrollo e implantación de criterios de reparto equitativo de los
recursos financieros disponibles a cada uno de los regímenes
generales de financiamiento, incluyendo el régimen especial
destinado a las enfermedades de alto costo, emergencias y
desastres”. (Pág. 89)
134
Modelo de Salud Borrador
“Mecanismos de asignación - Procesos: 1) Estimar costos de la
implementación de la cartera de servicios. 2) Analizar del gasto
nacional en salud (GNS) y financiamiento para la toma de decisiones
acerca de la asignación de los recursos del sector. 3) Proponer con
base a la evidencia científica, el marco legal que viabilice la
desconcentración y descentralización de los procesos administrativos
financieros para la ejecución de los mecanismos de asignación. 4)
Definir los mecanismos de asignación financiera para cada uno de los
regímenes que conforman el sector salud, orientados a corregir la
ineficiencia e iniquidad (presupuesto base cero que vincule la
programación de recursos con los resultados). 5) Desarrollar las
competencias gerenciales en el personal directivo de las instituciones
del sector, para la eficiente aplicación de los nuevos procesos de los
mecanismos de asignación financiera. 6) Desarrollar y difundir
normas e instrumentos para la implementación de la nueva estructura
programática presupuestaria y ejecución financiera en las
instituciones que comprenden el sector, para articular la
implementación de los mecanismos de asignación de financiamiento,
que respondan a las necesidades de la población de manera
equitativa, solidaria, eficiente y justa socialmente”. (Pág. 89)
Reforma Sector Salud Marco Conceptual
Político y Estratégico de
la Reforma del Sector
Salud 2009
"En el régimen administrativo vigente los distintos participantes en el
sistema se relacionan en su interior y entre sí a través de líneas
jerárquicas; los presupuestos se asignan en función de los recursos
asignados previamente (es decir, en base a criterios históricos)”.
(Pág. 20)
Reforma Sector Salud Marco Conceptual
Político y Estratégico de
la Reforma del Sector
Salud 2009
"En este esquema, realmente los recursos financieros se asignan en
función de quienes tienen mayor capacidad de ejercer presión sobre
quienes toman las decisiones, lo que lleva a que la asignación de los
recursos no se realice en función de las necesidades de la población.
Finalmente, tienden a primar los intereses de los proveedores de los
servicios más fuertes, que no necesariamente responden a las reales
necesidades de la población". (Pág. 21)
Reforma Sector Salud Marco Conceptual
Político y Estratégico de
la Reforma del Sector
Salud 2009
"En cuanto al destino, el 40% de los recursos financieros de la
Secretaría de Salud está orientado a la atención hospitalaria, y el
20% a la atención ambulatoria; mientras que del presupuesto del
régimen de maternidad-enfermedad del IHSS, el 41% se destina para
atención hospitalaria, y el 14% a la atención ambulatoria. En términos
globales, considerando solamente los presupuestos de ambas
instituciones en el 2005, correspondió a un gasto aproximado per
cápita de 957 Lempiras, equivalente a 50 dólares. La proporción de
78.4% del gasto total en cuidados hospitalarios, muy por encima del
promedio de varios países de América Latina, expresa el círculo
vicioso de la inversión en salud curativa. Del presupuesto conjunto
de la Secretaría de Salud y el IHSS, el 49% de los recursos está
destinado a gastos de personal, el 17% para materiales y suministros,
el 15% para transferencias, el 10% para bienes capitalizables y el 9%
para servicios no personales. Cabe mencionar que el gasto en el
rubro de medicamentos constituyó el 62% del gasto en materiales y
suministros, representando el 9% del presupuesto total de ambas
instituciones”. (Pág. 23)
135
Exposición de Motivos Proyecto de Presupuesto
General de Ingresos y
Egresos Ejercicio Fiscal
2010
"El Presupuesto 2010 se mantiene enmarcado en una visión de
mediano plazo, su énfasis inmediato se centra en lo siguiente:
Otorgar prioridad a los sectores de salud y educación así como la
seguridad, justicia, defensa, infraestructura y producción, protegiendo
el suministro de insumos básicos en cada sector. En el proceso de
racionalización del gasto en el gobierno central, las instituciones
descentralizadas y otras dependencias de gobierno se procura el
buen desempeño de sus funciones". (Pág. 12, Párr. 4)
Exposición de Motivos Proyecto de Presupuesto
- Ejercicio Fiscal 2010
"Los recursos asignados al gastos están orientados principalmente a
los servicios de salud y educación con un monto de L 32,058.7
millones que representa el 47.0% del gasto total". (Pág. 15, Párr. 4)
Plan Nacional de Salud
2010-2014
"Se reconoce además, que en la actualidad el sistema de salud
atraviesa un momento crítico, como producto del agotamiento del
modelo de atención vigente, traducido en su limitada capacidad para
contribuir a reducir la brecha de la inaceptable situación de exclusión
en salud. Su enfoque es eminentemente curativo, focalizado casi
exclusivamente en el daño y en la enfermedad y no en la solución de
los problemas de salud de forma integral, donde la comunidad
participa escasamente. Un enfoque al fin, caracterizado por acciones
muy poco costo-efectivas, causando un gasto creciente en
actividades curativas a expensas de la promoción y producción social
de la salud". (Pág. 26)
Plan Nacional de Salud
2010-2014
"Adicionalmente, no existe claridad en la distribución de los recursos
por parte de las instancias centrales, entre los distintos territorios,
regiones y unidades de salud”. (Pág. 29)
Plan Nacional de Salud
2010-2014
"De conformidad con el grupo de “gasto”, el 57% de la Secretaría de
Salud se destina a salarios, el 6% en contratos de servicios, 21% en
la adquisición de materiales y suministros, el 5% en bienes
capitalizables y el 11% en transferencias y subsidios. Es evidente una
asignación insuficiente en algunos objetos de gasto que implica que
algunas actividades críticas no podrán ser financiadas. La atención
médica hospitalaria que corresponde a un 44% se mantiene sin
mayores cambios, mientras que se observa una baja relativa en la
atención integral a la salud familiar de un 18% y un 2% en la atención
integral al ambiente”. (Pág. 29)
Plan Nacional de Salud
2010-2014
"Medicamentos - a. Adopción de medidas para garantizar el
suministro de los insumos críticos. b. Implementación del sistema de
gestión descentralizada de medicamentos.
AL AÑO 1 5. La
formulación y aprobación de la nueva estructura programática
presupuestaria. AL AÑO 4 5. Nueva estructura presupuestaria
ejecutándose”. (Pág. 62)
136
Plan Nacional de Salud
2010-2014
"El financiamiento de la red de servicios de salud se continúa
realizando en base a presupuestos históricos, que financian y
estimulan el gasto en lugar de incentivar la productividad y calidad en
la entrega de servicios. El control de los servicios se hace sobre
actividades efectuadas y no sobre los productos esperados de su
desempeño, persistiendo una toma de decisiones centralizada en los
cuadros de conducción nacional del sistema. En este esquema,
realmente los recursos financieros se asignan en función de quienes
tienen mayor capacidad de ejercer presión sobre las personas que
toman las decisiones, lo que lleva a que la asignación de los recursos
no se realice sistemáticamente en función de las necesidades de la
población. Por otra parte, priman los intereses de los proveedores de
los servicios más fuertes que no necesariamente corresponden a las
reales necesidades de la población”. (Pág. 28)
Exposición de motivos Proyecto de Presupuesto
General de Ingresos y
Egresos - Ejercicio Fiscal
2011
"El Presupuesto 2011 se mantiene enmarcado en una visión de
mediano plazo, su énfasis inmediato se centra en lo siguiente:
...Otorgar prioridad a los sectores de salud y educación así como la
seguridad, justicia, defensa, infraestructura y producción, protegiendo
el suministro de insumos básicos en cada sector. En el proceso de
racionalización del gasto en el gobierno central, las instituciones
descentralizadas y otras dependencias de gobierno se procura el
buen desempeño de sus funciones". (Pág. 10, Párr. 3).
Estrategia de Abordaje
Integral a las
ITS/VIH/SIDA en el
"Existe un subsistema de suministro de medicamentos, sobre todo
Agentes Retrovirales (TARV) manejado por el departamento de las
ITS/VIH/SIDA, cuyo funcionamiento ha evitado el desabastecimiento
de estos medicamentos". (Pág. 22)
Estrategia de Abordaje
Integral a las
ITS/VIH/SIDA en el
Marco de la Reforma del
Sector Salud en
Honduras
"Consolidación e implementación de un subsistema de suministros"
Por la naturaliza de ciertos insumos críticos para el abordaje de las
ITS/VIH/SIDA se definen los siguientes lineamientos: Los
medicamentos
ARV,
condones,
pruebas
diagnósticas
y
medicamentos para las enfermedades oportunistas, serán comprados
de forma centralizada, implementándose proceso de licitación y
compras independientes de ARV del resto de medicamentos,
adquiridos con fondos públicos, definiendo dos compras anuales
mínimas previa revisión y actualización de las estimaciones
necesarias, esto permitirá evidenciar las necesidades de las personas
viviendo con VIH, los cambios de esquema, y la situación de
abastecimiento en el país". (Pág. 32)
137
Estrategia de Abordaje
Integral a las
ITS/VIH/SIDA en el
Marco de la Reforma del
Sector Salud en
Honduras
"Definición y Operativización de un conjunto garantizado de servicios
por ciclo de vida y área de atención en salud (promoción, prevención
y manejo y apoyo), por ámbito de acción (basada en criterios de
vulnerabilidad): Se plantea la formulación y entrega de un conjunto de
acciones integrales esenciales, como un instrumento de política
central. La palabra esencial es clave, y debe diferenciarse en forma
clara de los adjetivos "mínimo o básico", el conjunto de acciones
esenciales no se base en el principio de "lo indispensable para los
pobres" sino más bien en el de "lo mejor para todos", de hecho este
conjunto de acciones esenciales está integrado por aquellas
intervenciones que los análisis de costo-efectividad han destacado
como la mejor inversión para la estrategia de abordaje de las
ITS/VIH/SIDA". (Pág. 26)
Propuestas de mejora de la eficiencia
Pregunta:
¿Se proponen medidas destinadas a mejorar la “Eficiencia”? ¿Qué medidas se
proponen?
Tabla 9 – Propuestas de mejora de la eficiencia
Exposición de motivos
Ejercicio fiscal 1991
"... simplificación de los procesos administrativos…". (Pág. 8)
Exposición de motivos Proyecto Presupuesto
Ejercicio Fiscal 2000
"Introducir en el ámbito de la Administración Pública como parte del
Programa de Modernización del Estado, las reformas orientadas a la
incorporación de mecanismos e instrumentos administrativos que
aseguren su sostenibilidad, homologando procesos, corrigiendo
distorsiones y creando condiciones generales expeditas para la
operatividad y funcionamiento de las distintas dependencias que
responden por las funciones públicas". (Pág. 7)
Políticas Nacionales de
Salud Sexual y
Reproductiva
"Se plantea además el desarrollo de indicadores positivos en salud
sexual y reproductiva que permitan mejorar la caracterización de la
situación nacional, la evaluación del impacto desde la perspectiva de
la oferta y demanda de los servicios de salud, con inclusión de
elementos de costo eficacia y costo eficiencia. (Pág. 20).
Exposición de motivos Ejercicio Fiscal 2001
"Eficientar el uso de los recursos, especialmente los dirigidos al
sector social". (Pág. 10)
138
Exposición de motivos Proyecto de
presupuesto general de
ingresos y egresos de
la República Ejercicio
Fiscal año 2001.
“Continuar con el fortalecimiento y modernización del Sistema
Nacional de Compras y Contrataciones del Estado, con la finalidad de
disponer de un sistema estandarizado de adquisiciones, que
comprenda el desarrollo e implementación de los instrumentos
administrativos que complementariamente apoyen a los demás
sistemas que conforman el Programa de Modernización del Estado”.
(Pág. 12).
Memoria de la Gestión
en Salud 1998-2001
"En un esfuerzo por ser más eficientes, se ha fortalecido el proceso
de planificación en todos los niveles.
Para ello, se está
implementando el Sistema de Información Gerencial Administrativo y
Financiero (SIGAF), lográndose que en todas las Regiones
Sanitarias, y casi en el 100% de las UPS, exceptuando los hospitales,
se formulara su Plan Operativo Anual (POA) para el año 2001 y 2002.
Actualmente se cuenta con los instrumentos y la tecnología apropiada
(equipos e insumos) para las 41 áreas de salud y 12 hospitales y se
ha capacitado a más de 500 personas en el manejo básico de
computación para apoyo al proceso informático". (Pág. 15)
Política Nacional de
Medicamentos
“Adicionalmente,
los
presidentes
y
ministros
de
salud
centroamericanos, han reconocido la importancia de establecer una
regulación sanitaria armonizada y de realizar compras conjuntas de
medicamentos. Esto significa trabajar por una economía social de
mercado, fundamentada en la práctica de la solidaridad, y en la
asignación eficiente de los recursos para que el Estado logre la
equidad social". (Pág. 7)
Ley para la Adquisición
de Productos
Estratégicos de Salud
Pública a través del
Fondo Rotatorio OPS
"Todas las compras de productos estratégicos de salud pública se
harán a través del mecanismo del Fondo Rotatorio Regional de la
OPS/OMS, quedando exoneradas del proceso de licitación, así como
del gravamen fiscal adicional". (Art. 3ero)
Ley Orgánica de
Presupuesto
"Considerando: Que la aplicación de dicha Ley se efectuará en el
ámbito del Sector Público y contribuirá a mejorar sustancialmente las
funciones relacionadas con la Administración del Estado, por cuando
propone la simplificación y racionalización de los diferentes
procedimientos administrativos, delimitando funciones y asignando
niveles de responsabilidad a cada servidor público". (Pág. 5, Párr. 5)
Plan Sub-Sectorial para
la reducción de la
mortalidad materna y
de menores de cinco
años
"Se pretende que en el país se alcance un uso eficiente de los
recursos, fortaleciendo la coordinación con la cooperación externa
para el logro de los objetivos políticos establecidos, eliminando
dificultades tales como: énfasis en la ejecución de proyectos
específicos y no en programas de carácter integral; mayor valoración
del porcentaje de ejecución física y menos del impacto obtenido;
duplicidad de intervenciones; múltiples contrapartes; fuga de recursos
humanos capacitados; diferentes formatos de planificación (POA);
informes, avances, evaluaciones e indicadores con debilidades en
diseño y análisis. Se reconoce que de esta situación se generan altos
costos de transacción y se debilita el gobierno, ya que se substrae al
personal de la administración pública de sus funciones, reduciendo
las limitadas capacidades y recursos del país". (Pág. 11)
139
Política de
medicamentos de
Centroamérica y
República Dominicana
"Sistemas de suministros eficientes. b) Programa de fortalecimiento
de la capacidad de las áreas técnicas y autoridades competentes en
la planificación y gestión de suministros; c) Sistemas de información
garantizando la gestión de suministros". (Pág. 14)
Estudio comparativo
Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado
"Entre las Unidades de Salud estudiadas las más costo-eficientes son
aquellos gestionados con el Modelo Descentralizado al evidenciar
menores costos unitarios por atención en todos los servicios
prioritarios". (Pág. xiii)
Estudio comparativo
entre el Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado en
la Provisión de
Servicios de Salud en
Atención Primaria en
Honduras
"Al revisar la producción de servicios por Gestor Descentralizado
encontramos que la Organización de Base Comunitaria (OBC) es la
que tiene mejores resultados en 6 de los 10 servicios, mientras la
Organización No Gubernamental tiene mejor producción en tres de
los servicios, asociados a atención al daño (EDA e IRA),
principalmente, y con la menor producción en los restantes seis
servicios. La Mancomunidad de Municipalidades (MANCORSARIC),
tiene la mejor producción en solo un servicio (Planificación Familiar),
pero destaca que tiene los costos más bajos en todos los servicios,
contrario a la OBC que tienen los costos unitarios más caros en 8 de
los 10 servicios evaluados. Con estos datos es posible concluir que la
Mancomunidad de Municipalidades tiene la mejor relación entre
producción de servicios y costos, por lo tanto es la más costo efectiva
de los gestores descentralizados. Las diferencias básicas en términos
de costos se basan en el costo por minuto de atención de los
recursos humanos, el tipo de personal que brinda la atención y la
disponibilidad de insumos". (Pág. xiv)
Estudio comparativo
entre el Modelo
Descentralizado y el
Modelo Centralizado
" El Modelo Descentralizado es más eficiente al evidenciar menores
costos unitarios en todos los servicios prioritarios de atención, aunque
hay más accesibilidad por horario disponible en el Modelo
Descentralizado” (Pág. 99)
Modelo de Salud Borrador
"La eficiencia se entenderá como la capacidad de promover la
combinación más racional de los recursos disponibles en el proceso
de abordaje de la problemática a resolver". (Pág. 6)
140
Gasto y Financiamiento en Salud en la Administración Central
¿Cuál es el monto total en lempiras del presupuesto de ingresos y egresos de la
administración central de la República de Honduras del año estudiado?
Tabla 10 – Monto del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Administración
Central de la República de Honduras. 1990-2012.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
3489096,938
3375651,555
4831528,464
5836557,591
6183096,752
8191232,037
9720905,464
12998263,042
15439191,327
19778408,666
22574798,718
25410492,282
29021208,148
32682060,153
34520428,208
39288937,892
42996377,031
49383680,036
61066063,326
64029546,141
68230559,995
75605265,712
79558746,961
Fuente: Elaboración propia en base al Presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.
¿Cuál es el monto asignado a cada una de las jurisdicciones o títulos para el
año estudiado?
141
Tabla 11 – Monto aprobado por Jurisdicción en el Presupuesto General de Egresos. 1990-2011
142
¿Cuáles fueron las categorías programáticas de mayor nivel del año estudiado en el Presupuesto por Programas de la Secretaría de
Salud? ¿Cuál fue el total de recursos asignados a cada una de las categorías programáticas?
20759,867 L.
77757,696
L.
142119,469 L. 345,895 L.
34717,161 L.
50425,344 L.
L.
20367,962 L.
82417,648
L.
152293,735 L. 332,220 L.
9871,702 L.
7995,512 L.
1992
L.
23349,282 L.
77706,203
L.
170781,026 L. 359,775 L.
31276,902 L.
42785,644 L.
1993
L.
26824,082 L.
87300,268
L.
215443,317 L. 390,855 L.
61216,913 L.
1994
L.
30116,069 L.
105723,415
L.
245274,998 L. 515,235 L.
66244,887 L.
1995
L.
39747,363 L.
136539,425
L.
315243,465 L. 594,355 L.
1996
L.
56942,309 L.
183132,117
L.
400308,521 L. 811,050 L.
1997
L.
64697,687 L.
235674,459
L.
484703,144 L.
-
L.
1998
L.
69639,102 L.
270366,787
L.
579766,377 L.
-
L.
1999
L.
108517,448 L.
608528,654
L.
967801,010
L.
855967,031
L.
-
L.
-
2000
L.
113586,242 L.
541197,082
L.
970130,758
L.
492410,663
L.
-
L.
-
L.
2001
L.
252363,499 L.
721438,424
L. 1307382,198
L.
200868,494
L.
-
L.
-
L.
2002
L.
199590,707 L.
792428,447
L. 1535262,747
L.
541612,375
L.
-
L.
-
L. 1010695,321
2003
L.
213895,025 L.
1170632,132
L. 2223015,053
L.
787505,255
L.
196664,622 L.
1136475,600
L. 1901803,456
L.
816718,603
L.
1018059,790
L. 1994526,176
L.
1077708,861
946216,758 L. 388226,373 L. 2212660,942
L.
1058481,792
2004
2005
2006
L.
185905,348 L.
T ot
al
s
ye c
tos
Cen
tr al
e
Act
ivid
ad
Pro es co
m
gra
ma unes
s 13
a
y 14
Par
L.
1991
1990
Pro
tida
s no
a
pro signab
gra
ma les a
s
ació
nd
e
gas equi
p
tos
d e o y ot
r
ca p
ital os
D ot
Tr a
n
Tr a
n
Ser
sfer
enc
ias
de
nac capit
al a
e in
or g
t
sfer
enc
ias
co
nac rriente
sa
e in
org
t
salu
d
s de
vici
os n
o
rma
tivo
nC
ent
ral
ra c
ió
inis
t
A dm
Estu
d
esta io y co
blec nstr
imie ucc i
n to ó n d
e
s de
salu
d
nA
li
Nut menta
ri
ric io
nal a y
pita
la ri
a
Ate
nció
H os
édi
ca
nM
A te
nció
nd
e
ser c obe
vici
r
os d tura d
e
e sa
lud los
Ext
ens
ió
Con
tro
Tr a l de E
nsm nfe
isib rmed
le
a
Am s y Co des
n
bul
ato sulta
ria
San
ea m
Pro iento A
mo
ción mbien
ta
de
la S l y
a lu
d
Tabla 12 – Presupuesto de la Secretaría de Salud por categoría programática de mayor nivel. 1990.2011
4206,684 L.
113596,874 L.
L.
451109,066
8750,865 L. 35300,062 L.
98134,874 L.
2513,793
L.
417978,373
8575,905 L.
126337,100 L.
1888,505
L.
491590,000
34208,634 L.
9801,023 L. 10707,422 L.
148922,442 L.
17688,521
L.
612503,477
58302,989 L.
11118,015 L. 11323,328 L.
114779,793 L.
1605,573
L.
645004,302
136523,626 L.
34770,385 L.
14201,762 L. 18441,583 L.
370253,700 L.
5231,409
L.
1071547,073
136161,751 L.
34271,096 L.
17307,319 L. 23501,518 L.
228718,800 L.
21799,520
L.
1102954,001
151478,303 L.
45563,360 L.
29578,776 L. 32356,692 L.
92658,800
L.
1136711,221
162815,641 L.
147315,415 L.
33135,321 L. 54541,344 L.
49841,200
L.
1367421,187
L.
2540814,143
294739,090
L.
2412063,835
432682,666
L.
2914735,281
L.
4079589,597
L.
5288167,478
2007
L.
184219,761 L. 1194139,328 L. 656568,642 L. 2649595,899
L.
1187129,506
2008
L.
174954,971 L. 1417273,401 L. 432518,378 L. 3355489,623
L.
1485936,081
2009
L.
211392,068 L. 1707473,118 L. 523156,392 L. 4068937,295
L.
1928866,501
2010
L.
226054,023 L. 1808049,845 L. 358843,792 L. 4436505,085
L.
2323596,261
2011
L.
252332,255 L. 2326449,182 L. 261294,359 L. 5148742,478
L.
951995,721
7180,076 L.
8529,658 L.
L.
873120,013
L.
788720,162
L.
839741,988
L.
382350,106
L.
808690,893
L.
506619,382
L.
621427,672
L.
860697,505
L.
793447,805
-
L.
20000,000
L.
4000,000
L.
4000,000 L.
L.
4844382,443
138720,668 L.
5072757,483
82843,781
L.
5256685,100
L. 179545,800
L.
6859889,829
L.
18130,900
L.
7390922,736
L.
18500,000
L.
9079753,046
L.
19100,000
L.
10032846,511
L.
9000,000
L.
9743261,800
L.
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto General de Ingreso y Egresos de la República de Honduras.
Nota: Las celdas resaltadas en amarillo corresponden a cambios en la denominación de la apertura programática.
143
¿Existe una apertura programática denominada “Promoción de la Salud” en el
Presupuesto de Egresos de la Secretaría de Salud? ¿Qué cantidad de recursos
financieros en lempiras han sido asignados a esa categoría?
Tabla 13 – Recursos asignados a Promoción de la Salud en el presupuesto de la
Secretaría de Salud.1990-2011.
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Presupuesto total SS
L.
451109,066
L.
417978,373
L.
491590,000
L.
612503,477
L.
645004,302
L.
1071547,073
L.
1102954,001
L.
1136711,221
L.
1367421,187
L.
2540814,143
L.
2412063,835
L.
2914735,281
L.
4079589,597
L.
5288167,478
L.
4844382,443
L.
5072757,483
L.
5256685,100
L.
6859889,829
L.
7390922,736
L.
9079753,046
L.
10032846,511
L.
9743261,800
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
Promoción Salud
21105,762
21089,782
23681,502
26394,327
29977,836
39038,881
53879,936
62879,286
69639,102
22393,998
81112,718
94138,609
137319,216
153998,300
147935,963
45781,440
46885,276
78808,923
1062070,989
1399627,785
126820,375
Otros grupos gasto
L.
430003,304
L.
396888,591
L.
467908,498
L.
586109,150
L.
615026,466
L.
1032508,192
L.
1049074,065
L.
1073831,935
L.
1297782,085
L.
2518420,145
L.
2330951,117
L.
2820596,672
L.
3942270,381
L.
5134169,178
L.
4696446,480
L.
5072757,483
L.
5210903,660
L.
6813004,553
L.
7312113,813
L.
8017682,057
L.
8633218,726
L.
9616441,425
%
5%
5%
5%
4%
5%
4%
5%
6%
5%
1%
3%
3%
3%
3%
3%
0%
1%
1%
1%
12%
14%
1%
Fuente: Elaboración propia en base al Presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.
¿Existe
una
apertura
programática,
unidad
ejecutora
o
subprograma
denominado “Atención Primaria de la Salud” en el Presupuesto de Egresos de
la Secretaría de Salud? ¿Qué cantidad de recursos financieros en lempiras han
sido asignados a "Atención Primaria de la Salud" en caso de existir dicha
apertura programática, unidad ejecutora o subprograma?
144
En el año 2005, el Programa “Control de enfermedades transmisibles y consulta
ambulatoria” pasó a llamarse “Atención Primaria en Salud (Programa 14)”. Ya
en 2006, esa apertura programática se subdivide, y los recursos que tenía
asignados se subdividen entre dos nuevos programas, siendo estos: “Atención
integral a la salud familiar” y “Extensión de cobertura de los servicios de salud”.
El monto asignado al programa APS durante en el presupuesto 2005,
representaba el 20% del presupuesto asignado a la Secretaría de Salud.
¿Cuál fue el monto total asignado a Hospitales en el presupuesto de egresos?
Tabla 14 – Asignación de recursos al Programa Atención Médica Hospitalaria en el
presupuesto de egresos de la Secretaría de Salud de Honduras- 1990-2011
Año
Presupuesto total SS
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
451109,066
417978,373
491590,000
612503,477
645004,302
1071547,073
1102954,001
1136711,221
1367421,187
2540814,143
2412063,835
2914735,281
4079589,597
5288167,478
4844382,443
5072757,483
5256685,100
6859889,829
7390922,736
9079753,046
10032846,511
9743261,800
Programa Atención
Médica Hospitalaria
L.
142119,469
L.
152293,735
L.
170781,026
L.
215443,317
L.
245274,998
L.
315243,465
L.
400308,521
L.
484703,144
L.
579766,377
L.
967801,010
L.
970130,758
L.
1307382,198
L.
1535262,747
L.
2223015,053
L.
1901803,456
L.
1994526,176
L.
2212660,942
L.
2649595,899
L.
3355489,623
L.
4068937,295
L.
4436505,085
L.
5148742,478
%
31.50%
36.44%
34.74%
35.17%
38.03%
29.42%
36.29%
42.64%
42.40%
38.09%
40.22%
44.85%
37.63%
42.04%
39.26%
39.32%
42.09%
38.62%
45.40%
44.81%
44.22%
52.84%
145
¿Cuál fue el monto asignado al Complejo Hospital Escuela en el presupuesto
de egresos?
Tabla 15 – Asignación de recursos al Complejo Hospital Escuela en valores
absolutos y porcentuales en el presupuesto de la Secretaría de Salud de
Honduras. 1990-2011.
Año
Presupuesto total SS
Complejo Hospital Escuela
%
1990
L.
44801,744.60
L.
451109,066.00
9.93%
1991
L.
47950,451.00
L.
417978,373.00
11.47%
1992
L.
50426,996.00
L.
491590,000.00
10.26%
1993
L.
63811,950.00
L.
612503,477.00
10.42%
1994
L.
69763,700.00
L.
645004,302.00
10.82%
1995
L.
89273,837.00
L.
1071547,073.00
8.33%
1996
L.
110364,733.00
L.
1102954,001.00
10.01%
1997
L.
128831,141.00
L.
1136711,221.00
11.33%
1998
L.
146170,632.00
L.
1367421,187.00
10.69%
1999
L.
200364,195.00
L.
2540814,143.00
7.89%
2000
L.
225195,549.00
L.
2412063,835.00
9.34%
2001
L.
314524,567.00
L.
2914735,281.00
10.79%
2002
L.
344019,021.00
L.
4079589,597.00
8.43%
2003
L.
449807,206.00
L.
5288167,478.00
8.51%
2004
L.
440602,910.00
L.
4844382,443.00
9.10%
2005
L.
488654,641.00
L.
5068757,483.00
9.64%
2006
L.
569573,263.00
L.
5256685,100.00
10.84%
2007
L.
653140,795.00
L.
6859889,829.00
9.52%
2008
L.
722631,167.00
L.
7390922,736.00
9.78%
2009
L.
897042,386.00
L.
9079753,046.00
9.88%
2010
L.
965387,909.00
L.
10032846,511.00
9.62%
2011
L.
1149725,429.00
L.
9743261,800.00
11.80%
Fuente: Elaboración propia en base al Presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.
146
¿Cuál fue el monto asignado al rubro medicamentos en el presupuesto de
egresos?
Tabla 16 - Recursos financieros asignados a la adquisición de productos medicinales y
farmacéuticos en el presupuesto de la Secretaría de Salud. 1990-2012.
Productos medicinales
y farmacéuticos
Año
Presupuesto total SS
%
1990
L.
451109,066 L.
45254,370
10.03%
1991
L.
417978,373 L.
51115,093
12.23%
1992
L.
491590,000 L.
54534,623
11.09%
1993
L.
612503,477 L.
72594,574
11.85%
1994
L.
645004,302 L.
96561,076
14.97%
1995
L.
1071547,073 L.
105692,436
9.86%
1996
L.
1102954,001 L.
141903,357
12.87%
1997
L.
1136711,221 L.
173462,716
15.26%
1998
L.
1367421,187 L.
206818,950
15.12%
1999
L.
2540814,143 L.
237202,640
9.34%
2000
L.
2412063,835 L.
307459,815
12.75%
2001
L.
2914735,281 L.
366082,235
12.56%
2002
L.
4079589,597 L.
466022,700
11.42%
2003
L.
5288167,478 L.
489374,700
9.25%
2004
L.
4844382,443 L.
479729,390
9.90%
2005
L.
5072757,483 L.
456434,540
9.00%
2006
L.
5256685,100 L.
668324,765
12.71%
2007
L.
6859889,829 L.
791455,271
11.54%
2008
L.
7390922,736 L.
938390,846
12.70%
2009
L.
9079753,046 L.
1080986,753
11.91%
2010
L.
10032846,511 L.
1132767,003
11.29%
2011
L.
9743261,800 L.
1132767,003
11.63%
2012
L.
10586123,542 L.
1343011,787
12.69%
Fuente: Elaboración propia en base al Presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.
147
¿Qué monto del presupuesto de egresos ha sido destinado a “Servicios
Personales”?
Tabla 17 – Fondos destinados a Servicios Personales en valores absolutos y relativos en el
presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.1990-2012.
1990
L.
Servicios
Otros grupos
% Serv Personales
Personales
gasto
451109,066 L.
140023,617 L.
311085,449
31.04%
1991
L.
417978,373 L.
143946,383 L.
274031,990
34.44%
1992
L.
491590,000 L.
166853,869 L.
324736,131
33.94%
1993
L.
612503,477 L.
193875,164 L.
418628,313
31.65%
1994
L.
645004,302 L.
283438,653 L.
361565,649
43.94%
1995
L.
1071547,073 L.
280306,589 L.
791240,484
26.16%
1996
L.
1102954,001 L.
354718,310 L.
748235,691
32.16%
1997
L.
1136711,221 L.
460411,499 L.
676299,722
40.50%
1998
L.
1367421,187 L.
632000,366 L.
735420,821
46.22%
1999
L.
2540814,143 L.
754527,211 L.
1786286,932
29.70%
2000
L.
2412063,835 L.
774075,880 L.
1637987,955
32.09%
2001
L.
2914735,281 L.
1290111,913 L.
1624623,368
44.26%
2002
L.
4079589,597 L.
1563737,100 L.
2515852,497
38.33%
2003
L.
5288167,478 L.
2138208,100 L.
3149959,378
40.43%
2004
L.
4844382,443 L.
2336380,034 L.
2508002,409
48.23%
2005
L.
5072757,483 L.
2596505,097 L.
2476252,386
51.19%
2006
L.
5256685,100 L.
2916360,595 L.
2340324,505
55.48%
2007
L.
6859889,829 L.
3461236,353 L.
3398653,476
50.46%
2008
L.
7390922,736 L.
4080809,308 L.
3310113,428
55.21%
2009
L.
9079753,046 L.
5178928,796 L.
3900824,250
57.04%
2010
L.
10032846,511 L.
5751881,262 L.
4280965,249
57.33%
2011
L.
9743261,800 L.
5715531,424 L.
4027730,376
58.66%
2012
L.
10586123,542 L.
6609927,040 L.
3976196,502
62.44%
Año
Presupuesto total SS
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.
148
Análisis de resultados
Reforma del Sector Salud: Rupturas y continuidades en 20 años
“Constantemente fortalecemos la Reforma del Sector Salud en todos sus
componentes como el eje transversal que nos permite enfrentar el
desafío de mantener los resultados a la altura de nuestro discurso”.
(Secretaría de Salud de Honduras, 2002)
Si procuramos caracterizar el discurso del proceso de Modernización y Reforma
del Estado impulsado en la República de Honduras desde principios de la
década de ’90, veremos que el objetivo central consistió en la búsqueda de una
mejora significativa en la calidad y eficiencia de los sistemas de entrega de los
servicios públicos, utilizando como principales estrategias a nivel del gobierno
en general la racionalización de la administración central y la descentralización
político-administrativa.
Más allá de las medidas de carácter general, en el ámbito específico del sector
salud se identifican estrategias y medidas orientadas a la eliminación de
barreras de acceso y mejora de los niveles de cobertura en salud, siendo estas:
a) Atención Primaria de la Salud; b) Reforma del sector salud; c) Medicina
preventiva; y d) Focalización en los grupos de población más vulnerables2.
Otras medidas impulsadas para el sector salud en el marco de la reforma, pero
de menor alcance y/o consenso en la población de documentos revisados son:
e) Descentralización de los servicios de salud reproductiva; y f) Mejora de la
vigilancia
epidemiológica
como
parte
fundamental
en
el proceso
de
modernización del sector.
2
Los grupos de población más vulnerables en el marco de la Exposición de Motivos para el ejercicio
fiscal 2000 son: niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes en las áreas
urbanas marginales y rurales del país.
149
En la década del 2000 varias estrategias y líneas específicas de trabajo
definidas previamente se mantuvieron inalterables, si bien fue perdiendo peso
relativo gradualmente el tema de la racionalización de la administración. Aquí
debe tenerse presente que tanto el Huracán Mitch del año 1998, como la
condonación de la deuda y la posibilidad de destinar al sector social recursos
que anteriormente eran requerido para el pago de intereses y amortización de la
deuda externa, implicaron una importante inyección de recursos que fue
dejando gradualmente de lado la atención en la eficiencia y racionalización de la
administración.
No obstante ello, continuó el impulso a algunas medidas de ajuste de las
finanzas, la descentralización y la atención de los grupos de población más
vulnerables en las áreas urbanas marginales y rurales del país, y se dio
prioridad, siempre en el plano del discurso, a la atención primaria, ampliación de
cobertura, reforma del sector salud, proyectos de agua y saneamiento,
apareciendo en escena fuertemente la promoción de la salud.
Otras medidas propuestas para el sector salud a partir del año 2000 fueron:
Desarrollo Organizacional; Plan Maestro de Inversiones en Salud; Sistema de
Información en Salud; Sistema de Información Gerencial Administrativo
Financiero; Política Nacional de Medicamentos; Proceso de Gestión de
Recursos Humanos; Fortalecimiento de la Unidad de Planeamiento y
Evaluación de la Gestión, y la nueva Ley General de Salud.
Principales aspectos de la Reforma destacados en los documentos
Revisaremos a continuación de una manera sucinta los principales aspectos del
proceso de reforma a que se hace alusión en los documentos de política sujetos
a revisión, manteniendo un ordenamiento cronológico para posibilitar el análisis
de su evolución.
150
Pensar en la reforma del sector salud en Honduras nos retrotrae a inicios de la
década del ´90, y en particular al Decreto 190-91 para la Modernización del
Estado. La norma expresa en su quinto considerando que “la sociedad
hondureña reclama una mejora significativa en la calidad y eficiencia de los
sistemas de entrega de los servicios públicos”, y procede en su parte resolutiva
a la creación de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado como
órgano responsable de la formulación, estudio y diseño de políticas nacionales
para la reforma y perfeccionamiento del Estado, así como de la elaboración de
programas y proyectos especializados y de la evaluación periódica de los
resultados.
Específicamente a la Comisión Presidencial de Modernización del Estado se le
otorgaron atribuciones para conocer, analizar y aprobar las políticas y medidas
de reforma y perfeccionamiento institucional y administrativo que propusieran
las instituciones estatales, en el marco de los objetivos y prioridades del
Programa de Modernización del Estado (programa que por cierto debía elaborar
la propia Comisión de acuerdo a lo expresado en el Art. 12).
Asimismo en el Art. 3ro inciso ch) del Decreto de creación de la Comisión se le
encomienda “Coordinar, regular e impulsar programas y proyectos que
fortalezcan la descentralización político-administrativa, especialmente para el
apoyo técnico y financiero a las municipalidades de conformidad con los
propósitos de la Ley de Municipalidades”. El inciso f) del mismo Art. 3ro, le
otorga atribuciones para asumir por medio de la secretaría ejecutiva, la
representación estatal en los organismos regionales, internacionales, eventos e
instancias especializadas en modernización y reforma del Estado.
También en el año 1991 se aprueba el Decreto No 65-91 y modificatorio (19191) que introducen el Código de Salud. En la misma línea de la iniciativa de
modernización del Estado el Art. 3ro del Código refiere a la “descentralización
administrativa” expresando que la Secretaría de Estado en el Despacho de
151
Salud Pública actuará en los niveles departamental y municipal por medio de
las jefaturas regionales y áreas sanitarias, respectivamente, bajo un racional
principio de coordinación y descentralización administrativa. Seguidamente deja
en claro que corresponde esta Secretaría de Estado la definición de la política
nacional de salud.
En el año 1996 se aprueba el Decreto 218 que reforma la Ley General de la
Administración Pública y en su artículo primero, modificatorio del Art. 3 ro de la
Ley General expresa: “La creación, modificación o supresión de los órganos de
la Administración Pública Centralizada, incluyendo los desconcentrados y las
instituciones descentralizadas solamente podrá hacerse previa definición del fin
público a satisfacer y, cuando se acredite su factibilidad económicoadministrativa, considerando el costo de su funcionamiento, el rendimiento
esperado o, en su caso, el ahorro previsto. No se crearán nuevos órganos de la
administración centralizada o instituciones descentralizadas que supongan
duplicación de otros ya existentes, si al propio tiempo no se suprime o restringe
debidamente la competencia de éstos" (Congreso Nacional de la República de
Honduras, 1996).
En el ámbito específico del Sector Salud, destaca la Exposición de Motivos que
integra el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la
República de Honduras para el Ejercicio Fiscal 1999, la cual señala que “en el
campo de la salud se priorizará la atención primaria y reformas al sector salud,
la nutrición, la medicina preventiva, enfatizando en la desconcentración y
descentralización de los servicios” (Poder Ejecutivo Nacional. República de
Honduras., 1999, pág. 14).
Por su parte, la Exposición de Motivos que acompaña el Proyecto de
Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2000, señala que “en el área de salud se
atenderán a los grupos de población más vulnerables, niños menores de cinco
años, mujeres embarazadas y madres lactantes en las áreas urbanas
152
marginales y rurales del país, priorizando en la atención primaria y apoyando
las reformas al sector salud. Asimismo se continuarán con los proyectos de
agua y saneamiento orientados a la reconstrucción de alcantarillas y
acueductos rurales" (Poder Ejecutivo Nacional. República de Honduras, 1999,
pág. 14).
Las Políticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), elaboradas por
la Secretaría de Salud durante el año 1999, contemplan en su sección VI
destinada a “Estrategias” la necesidad de impulsar la descentralización de los
servicios de salud reproductiva en el marco de la reforma del sector salud,
siendo esta una estrategia que permitirá la participación activa de todos los
sectores de la sociedad civil, y posibilitando el acceso a los servicios de salud
reproductiva tanto a nivel institucional como comunitario.
Las Políticas de SSR expresan asimismo que la descentralización de los
servicios “promoverá la utilización más racional de los recursos disponibles en
función de las prioridades reales de la población, acercando los procesos de
toma de decisión a los niveles locales”. Estas políticas visualizan a la vigilancia
epidemiológica como una parte fundamental en el proceso de modernización
del sector” (Secretaría de Salud de Honduras, 1999, pág. 19).
En el año 2000 se publica el primer estudio de Cuentas Nacionales denominado
“Cuentas Nacionales de Salud: Módulo Gobierno Central: Año base estudio
1998”. El documento inicia con una referencia explícita a la reforma del sector
salud indicando que: “De todos es conocido que el ajuste de las finanzas y la
descentralización son temas muy importantes dentro de las políticas nacionales
de salud, no solo en Honduras sino en el resto de los países del orbe. La
creciente ola de reformas del sector salud y los procesos emergentes por las
nuevas políticas requieren información detallada sobre el monto total, el origen
y los flujos del financiamiento dentro del sector Salud” (Secretaría de Salud de
Honduras, 2000, pág. 1).
153
El documento expresa que se espera contribuir al desarrollo de las políticas de
salud y al proceso de reforma, donde el rescate del papel rector de la Secretaría
de Salud es uno de los desafíos a asumir. Entre los procesos en cursos que se
propone acompañar menciona:
 Desarrollo Organizacional,
 Plan Maestro de Inversiones en Salud,
 Sistema de Información en Salud,
 Sistema de Información Gerencial Administrativo Financiero,
 Política Nacional de Medicamentos,
 Proceso de Gestión de Recursos Humanos,
 Fortalecimiento de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la
Gestión, y,
 La nueva Ley General de Salud
Específicamente refiriendo al propósito de la investigación sostiene que “el
proceso de cambio que vive Honduras, y por ende el sector salud, requiere
conocer con claridad la forma en que se realizan los flujos de fondos a través
del sistema de acciones y servicios de salud, de manera integrada, quién paga,
cuánto paga y por qué servicios está pagando; lo que le convierte en una
herramienta que permite desarrollar políticas en el financiamiento de los
sistemas de salud" (Secretaría de Salud de Honduras, 2000, pág. 3).
En las Exposiciones de Motivos que acompañaron a los Proyectos de
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para los ejercicios
fiscales de los años 2001 y 2002, aparece exactamente el mismo párrafo
cuando refiere a salud: “En el área de salud la política es atender a los grupos
de población más vulnerables, (niños menores de cinco años, mujeres
embarazadas, madres lactantes) en las áreas urbanas marginales y rurales del
país, dando prioridad a la atención primaria apoyando las reformas al sector
salud. Además se continuará ampliando la cobertura y calidad de los proyectos
154
de agua y saneamiento orientados a la reconstrucción de alcantarillados y
acueductos rurales" (Poder Ejecutivo Nacional. República de Honduras, 2001,
pág. 25).
La Secretaría de Salud recapituló en el documento denominado Memoria 2000,
las líneas de políticas para el período 1999-2001 en el marco de la
Transformación del Sector Salud en la Reconstrucción Nacional, siendo estas:
1) El desarrollo institucional de la Secretaría de Salud; 2) Descentralización y
Desarrollo Local; 3) Promoción de la salud; 4) Reorganización del modelo de
atención y fortalecimiento gerencial, y 5) Reforma del Sector Salud (Secretaría
de Salud de Honduras, 2001).
La Memoria 2000 destina un párrafo a la Reforma del Sector Salud y expresa
que esta requiere una efectiva Rectoría y vigilancia por parte de la Secretaría
de Salud para que quienes trabajan diariamente por la salud de la población
den
cumplimiento
a
las
garantías,
aseguramiento,
ordenamiento
del
financiamiento, dirección y desarrollo de las funciones esenciales de la salud
pública. Requiere asimismo que la infraestructura y la red de servicios operen a
plenitud en forma armónica y descentralizada, debiendo para ello procederse al
reequipamiento de los hospitales públicos, el fortalecimiento de la cogestión
municipal, la mejor organización de la cooperación técnica y financiera de los
cooperantes internacionales, y por último pero no por ello menos importante, el
fortalecimiento del recurso humano para que la respuesta resulte oportuna y
equitativa.
También refiere a la Misión de la Secretaría de salud que expresa: “Somos una
institución Estatal, responsable de garantizar a toda la población el acceso a la
atención integral en salud, con la calidad, equidad y solidaridad, rectora del
sector salud, capaz de responder de forma pertinente, efectiva y oportuna a las
necesidades y aspiraciones de salud de la población hondureña a través de
155
procesos técnicos, administrativos, humanizados y transparentes, promoviendo
la participación ciudadana, la descentralización y la cogestión en salud”.
La Ilustración 5 destaca algunos elementos en común entre las líneas de
trabajo priorizadas en el discurso de la década del ’90 y los primeros cinco años
de la década del 2000, y al mismo tiempo pone de manifiesto las estrategias,
temas y problemas de salud que tuvieron mayor centralidad en la agenda
gubernamental en uno y otro período.
Ilustración 5 – Ejes de la Reforma del Sector Salud (1990-2005)
Racionalización de la Administración Central
Mejorar la vigilancia epidemiológica
1990-1999
Descentralización político-administrativa
Atención Primaria en Salud (APS)
Medicina Preventiva (90) y Prevención frente a los riesgos (00)
Focalización de la atención a los grupos más vulnerables
2000-2005
Fortalecimiento del rol rector
Separación de funciones de rectoría y provisión de servicios
Promoción de la Salud
Participación de la sociedad civil
Modelo de atención con enfoque integral
Desarrollo de RR.HH en salud
Ampliación de cobertura
Fuente: Elaboración propia en base a documentos sometidos a revisión documental
156
La Ilustración 5 muestra como la estrategia de Atención Primaria en Salud con
su enfoque preventivo y la descentralización, se mantuvieron en el centro de la
escena durante todo el período estudiado, así como la focalización en los
grupos más vulnerables.
El horizonte temporal utilizado ha sido establecido en forma deliberada,
considerando que durante el año 2005 se elaboró y publicó el Plan Nacional de
Salud 2021 (PNS 2021) y la Política Nacional de Salud 2006-2010.
Haciendo balance de lo actuado hasta el momento, y de la situación de salud
del país resultante, el Plan 2021 indicaba que “aunque la Constitución de la
República le otorga el rol rector del sector a la Secretaría de Salud, la falta de
separación de las funciones de rectoría y de provisión de servicios, ha
contribuido a que el actual sistema de salud hondureño sea fraccionado,
desintegrado, débilmente regulado y, como consecuencia, presente alto riesgo
de subsidio cruzado, duplicidad de esfuerzos, acciones y gastos. Asimismo, la
gestión de los servicios de salud es centralizada y con muy poca coordinación e
integración entre los distintos subsistemas y niveles. El modelo de atención
sigue casi exclusivamente enfocado a la atención del daño y la enfermedad con
acciones muy poco costo-efectivas, causando con ello un gasto creciente en
actividades curativas a expensas de la promoción y producción social de la
salud". (Secretaría de Salud de Honduras, 2005, pág. 26).
Ahora bien, ¿cuáles fueron las prioridades del nuevo gobierno establecidas en
la Política Nacional de Salud 2006-2010 en el marco del PNS 2021? Ellas
fueron: a) Reducir la mortalidad materna e infantil; b) Reducir la incidencia de
enfermedades transmisibles endémicas y epidémicas; c) Mejorar la prevención
y control de enfermedades crónicas no transmisibles; d) Mejorar la calidad de la
atención y la situación en salud; e) Consolidar el Poder Ciudadano a nivel de
Municipios y Departamentos; f) Fortalecer el proceso de descentralización de
salud a los Departamentos y Municipios; g) Mejorar la infraestructura y
157
tecnología de la Red de Servicios Públicos; h) Desarrollar y consolidar nuevos
modelos de gestión y financiamiento a nivel nacional; e i) Mejorar la eficiencia y
efectividad financiera en la gestión de los servicios de salud.
En el año 2008, el documento titulado “Reducción Acelerada de la Mortalidad
Materna y de la niñez 2008-2015 (RAMNI)”, señalaba que “el actual modelo de
atención y de gestión no asegura el acceso universal y respuesta con calidad
de atención y satisfacción del usuario a la población materno-infantil. Las
actividades en la Secretaría de salud en general se desarrollan bajo modelos
tradicionales y no contemplan los aspectos de la Reforma en Salud” (Secretaría
de Salud de Honduras, 2008, pág. 26).
En el año 2009 se publica el documento titulado “Reforma del Sector Salud –
Marco conceptual, político y estratégico de la Reforma del Sector Salud” el cual
mantiene el impulso a la descentralización de la gestión de la provisión de
servicios, visualizándola como un instrumento de la separación de funciones
para permitir el fortalecimiento del rol rector, y constituyéndose en un
componente esencial del proceso de reforma del sector salud. Así señala que
“dado el peso específico que ha tenido hasta el momento la Secretaría de Salud
como proveedora de servicios, con la descentralización se logrará que el
sistema de salud en su conjunto adquiera la capacidad de respuesta eficaz,
eficiente, oportuna y organizada, que las circunstancias actuales demandan"
(Secretaría de Salud de Honduras, 2009:2, pág. 54).
Se propone avanzar en un proceso acelerado de extensión de cobertura a
través de gestores descentralizados de la provisión de servicios, y al mismo
tiempo dotar de mayor autonomía a la gestión de las redes de salud
intermunicipales y de los hospitales, de forma tal, que se acerquen
efectivamente los procesos de toma de decisiones y los recursos a la población.
158
Recapitulando sobre la Reforma del Sector Salud en Honduras
¿Qué debemos entender por “Reforma del Sector Salud? ¿Reforma debe ser
entendido sólo como “cambio”? ¿Todas las iniciativas que se impulsan en el
sector salud son “Reforma”?
El Plan Nacional de Salud 2021 define en su glosario el concepto de "Reforma
Sectorial” como “un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en
diferentes instancias y funciones del sector salud con el propósito de aumentar
la equidad de sus prestaciones, la eficiencia de su gestión y la efectividad de
sus actuaciones y, con ello, lograr la satisfacción de las necesidades de salud
de la población. Se trata de una fase intensificada de transformación de los
sistemas de salud, realizada durante un periodo determinado de tiempo y a
partir de coyunturas que la justifican y viabilizan”. Seguidamente sostiene que
“aplicando rigurosamente la definición anterior, no todos los cambios
introducidos en el sector podrían ser denominados Reforma Sectorial"
(Secretaría de Salud de Honduras, 2005, pág. 84).
Por su parte en el Plan Sub-Sectorial para la reducción de la mortalidad
materna y de menores de cinco años, se concibe al proceso de reforma del
sector salud como “una transformación gradual y progresiva del sistema
nacional de salud, cuyo propósito a largo plazo es cerrar la brecha entre los que
tienen acceso a la salud y los que no lo tienen, incrementando y facilitando la
cobertura y el acercamiento a los servicios de salud integral a la población,
reduciendo las inequidades e introduciendo nuevos enfoques y modelos en la
gestión de la salud” (Secretaría de Salud de Honduras, 2007, pág. 9).
El proceso de “Reforma del Sector Salud” en Honduras tiene como objetivo
establecer un sistema de salud plural e integrado, que centre su razón de ser en
la mejora equitativa de la salud de los individuos, las familias y las
159
comunidades; que responda a las exigencias legítimas de la población; y que
sea financieramente solidario.
Lograr ese objetivo significa establecer un mejor y más justo sistema de salud,
en función de los recursos disponibles. La Secretaría de Salud como ente rector
del sector ha establecido a partir del año 2008, como principales componentes
de la reforma, los siguientes: 1) Fortalecimiento del rol rector, 2) La separación
de funciones, 3) Provisión de servicios y 4) Descentralización de los servicios
de salud de la Secretaría de Salud (Secretaría de Salud de Honduras, 2009:2).
Desde el año 1990 en adelante, se ha hablado en forma constante de la
reforma del sector salud pudiendo identificarse variaciones en los componentes
de la reforma impulsada, así como en las prioridades establecidas.
La publicación titulada Salud en la Américas de la Organización Panamericana
de la Salud expresa que el proceso de reforma en Honduras ha pasado por
varias etapas: Modernización del estado (1990), Proceso Nacional de Acceso a
los Servicios de Salud (1996)3, Nueva Agenda de Salud (1998) y
Transformación del Sector Salud (2000) (OPS, 2002).
Después del año 2002 podemos identificar la Estrategia de Reducción de la
Pobreza (2001) y el Plan de Gobierno para el Sector Salud 2002-2006, el Plan
Nacional de Salud 2021 (2005), el Marco Conceptual Político y Estratégico de la
Reforma del Sector Salud (2009), y el Plan Nacional de Salud 2010-2014 (en el
marco de la Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022).
En paralelo a los planes descriptos se identifican otros iniciativas como ser: el
Programa de Reorganización Institucional y Extensión de los Servicios Básicos
del Sector Salud (PRIESS) (1998) financiado con recursos rembolsables del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa ProReforma financiado
3
El nombre completo es Proyecto “Extensión, consolidación y profundización del proceso nacional de
acceso (ACCESO), y fue financiado por la cooperación Sueca.
160
con recursos rembolsables del Banco Mundial, la Renovación de la Atención
Primaria de la Salud (APS) impulsada por OPS/OMS (2007), etc.
Todas las iniciativas mencionadas en los párrafos que preceden refieren a la
necesaria reforma del sector salud, si bien el entendimiento del concepto de
reforma y/o las acciones que deben ser impulsadas de acuerdo a cada una de
ellas ha ido variando parcialmente con el pago del tiempo.
Refiriéndose a los cambios en el proceso de Reforma, Rodríguez Herrera
manifiesta que el Plan de Gobierno para el Sector Salud 2002-2006 se propuso
como objetivos mejorar las condiciones sanitaria básicas y la prestación de
servicios de salud, teniendo como pilares la reforma del sector salud y la
extensión de la cobertura (Herrera, 2006). PRIESS y Pro-Reforma por su parte
habrían centrado su atención en la modernización de hospitales, procurando
mejorar la capacidad de gestión en doce y tres hospitales respectivamente.
Rodríguez Herrera sostienen que el proceso de modernización de la
institucionalidad de salud en Honduras, “ha sido desordenado y muchas veces
las iniciativas no son coordinadas entre sí o incluso van en el sentido contrario
de lo que señalan explícitamente las autoridades” (Herrera, 2006, pág. 4). Al
mismo tiempo el autor sostiene que no sería justo atribuir la responsabilidad por
lo acontecido a las unidades ejecutoras de la asistencia técnica, teniendo ya
que muchas iniciativas han llegado a buen términos gracias a desempeño de
los funcionarios de las unidades ejecutoras, poniendo esto de manifiesto la
debilidad de la institucionalidad pública hondureña.
Sin embargo debemos tener presente que aun cuando se tengan en claro las
necesidades y prioridades en materia de salud de un país, dichas prioridades
son cambiantes. Es natural que el Plan de Gobierno para el Sector Salud 20022006 pusiera la mirada en las condiciones sanitarias básicas ya que para ese
161
entonces el país aún no había podido recuperarse del daño ocasionado por el
Huracán Mitch, especialmente en infraestructura básica.
Sin embargo en todo momento en el plano de la prospectiva normativa siempre
se tuvo en claro la necesidad de eliminar barreras de acceso y avanzar hacia la
cobertura universal para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud. Con
distintas estrategias, algunas de las cuales han tenido mayor aceptación como
ser la descentralización administrativa, y otras que solo han acompañado una
gestión de gobierno.
La Dra. Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la
Salud afirmó en su discurso de asunción del día 31 de Enero de 2013 que la
más alta prioridad es acelerar el camino hacia el acceso universal a servicios de
salud de calidad. Manifestó que “de las muchas oportunidades y desafíos que
esta Organización y nuestros Estados Miembros enfrentan, una meta sobresale
por encima de las demás. Y esta meta es dar acceso universal a los servicios
de salud en todas las Américas. No hay otro logro que pueda contribuir más a
asegurar una vida larga, digna y productiva” (OPS, 2013).
Análisis de la categoría “Derecho a la salud”
La Constitución de la OMS (conferencia de 1946), establece que “el goce del
grado máximo de la salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social. Por su parte el Artículo 25.1 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, establece que
todos las personas tienen derecho a un estándar de vida adecuado para su
162
salud y bienestar y el de sus familias, incluyendo alimentos, vestimenta,
vivienda, cuidados médicos y las necesidades de servicios sociales, y el
derecho a contar con seguridad en caso de desempleo, enfermedad,
incapacidad, viudez, avanzada edad o la ausencia de sustento en
circunstancias más allá de su control.
En la República de Honduras el derecho a la protección de la salud se
encuentra consagrado en la Constitución, y el Código de Salud considera a la
salud como un derecho humano inalienable. Concretamente el Capítulo VII de
la Constitución de la República de Honduras se denomina “De la Salud”, y allí,
en su artículo 145 se reconoce el derecho a la protección de la salud, indicando
que es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud
personal y de la comunidad. Al mismo tiempo señala que el Estado conservará
el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.
El Código de Salud aprobado mediante el Decreto No 65-91, considera a la
Salud señala en su artículo 1ro que corresponde al Estado, así como a todas las
personas naturales y jurídicas, el fomento de su protección, recuperación y
rehabilitación.
Posteriormente, en el año 1993, el Poder Legislativo de Honduras reformó a
través del Decreto 66-93 la Ley del Seguro social expresando en su nuevo
artículo 1ro que “la seguridad social es un instrumento del Estado al servicio de
la justicia social, que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo”.
Ley Especial sobre VIH/SIDA aprobada mediante el Decreto No. 147-99,
reconoce el derecho a la salud de toda persona infectada por VIH o que padece
de SIDA, a recibir sin distinción o restricción alguna, la atención médica
hospitalaria pública o privada que solicite (Art. 47).
163
Entre los documentos de política más recientes puede citarse la Visión de País
2010-2038 que entre los principios orientadores del desarrollo refiere al respeto
de la dignidad de la persona humana, señalando que “la dignidad y el respeto a
los derechos fundamentales de las personas serán el eje de todas las políticas
públicas, evitando cualquier acción que violente su libertad de pensamiento y su
espacio propio para generar su desarrollo personal. El Gobierno se concentrará
en generar las oportunidades para que las personas busquen su bienestar sin
ser afectados en sus derechos inmanentes" (Gobierno de la República de
Honduras, 2010, pág. 17).
También como principio orientador del desarrollo la Visión de País refiere al
Desarrollo Humano como un proceso generador de oportunidades procurando
“una vida prolongada y saludable, libertad política, la garantía del pleno ejercicio
de los derechos humanos, educación, respeto a sí mismo y acceso a los
recursos necesarios para tener una buena calidad de vida" (Gobierno de la
República de Honduras, 2010, pág. 18).
Por su parte, el Plan Nacional de Salud 2010-2014 impulsa un nuevo modelo de
salud “en un marco de aseguramiento universal mediante la transformación del
sistema de beneficencia pública en uno de aseguramiento, donde la atención se
considere un derecho” (Secretaría de Salud de Honduras, 2010, pág. 49).
Asimismo existe una amplia normativa internacional ratificada por la República
de Honduras sobre la protección de los derechos humanos de las personas,
pudiendo destacar:

Declaración Universal de los Derechos Humanos (París 1948)

Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José, 1969)

Declaración de los derechos del retrasado mental (ONU, 1971)

Declaración de los derechos de los impedidos (ONU, 1975)

Declaración de Caracas para la restructuración de la atención
psiquiátrica (Venezuela, 1990)
164

Principios para la protección de las enfermedades mentales (ONU, 1991)
Un elemento de color está dado en el país para la denominación de “derechohabientes” a quienes cuentan con afiliación y cobertura del Instituto Hondureño
de Seguridad Social (IHSS). La difundida y errónea utilización del término
derecho-habiente tiene implícita la concepción que considera a las personas
carentes de cobertura del IHSS como no-titulares del derecho a la salud. Esta
denominación debería dejar de utilizarse ya que la claridad conceptual también
es importante para el efectivo ejercicio del derecho.
No obstante lo expresado en el párrafo anterior, los documentos revisados en el
marco de la investigación hacen referencia en su mayoría explícitamente a la
vigencia del derecho a la salud, si bien al mismo tiempo exponen las
dificultades encontradas en términos de acceso y cobertura para su efectivo
ejercicio. En las siguientes secciones se analiza puntalmente lo expuesto en los
documentos con respecto a las barreras de acceso y a las medidas propuestas
para mejorarlo y para ampliar la cobertura.
Barreras de acceso y medidas para mejorar la accesibilidad
La mayor parte de los documentos revisados plantean la necesidad de mejorar
el acceso a los servicios de salud, y refieren particularmente a la inaccesibilidad
económica y geográfica así como a factores socioculturales que inciden
negativamente para que las personas puedan hacer un uso efectivo de los
servicios.
165
Destacan los problemas de acceso a:
 medicamentos seguros, eficaces y de calidad;
 anticonceptivos en áreas rurales y zonas urbano marginales;
 atención del parto institucional;
Algunas medidas propuestas para mejorar el acceso a la salud son:
1. Mejorar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad
impulsando entre otras las siguiente medidas:
a. El porcentaje de utilidad bruta en la comercialización de
medicamentos no puede ser mayor al 25% del valor CIF (ver
Código de Salud).
b. La promoción e incentivo de uso de terminología genérica; el Art.
143 del Código de Salud obliga al médico a indicar además de
marca comercial el nombre genérico.
c. Los establecimientos autorizados para la venta de medicinas
tienen el deber de ofrecer al consumidor el equivalente genérico al
producto recetado por el médico.
2. Propiciar mayor acceso a anticonceptivos en áreas rurales y zonas
urbano marginales;
3. Eliminar barreras socioculturales, económicos y de accesibilidad física
que dificultan la atención institucional del parto;
4. Fortalecer la atención primaria de salud con base en la salud familiar y
comunitaria;
5. Ofrecer “Paquetes Básicos de Prestaciones Integrales” de carácter
gratuito, lo más cerca posible a los segmentos de población prioritarios;
6. Garantizar el acceso universal de los servicios de salud reproductiva,
incluida la planificación de la familia y la salud sexual;
7. Priorizar a las etnias por ser los grupos de población más afectados por
la pobreza; en general, estos grupos étnicos están ubicados en zonas
166
altamente postergadas, con poco acceso a los servicios sociales,
carecen de infraestructura vial y poseen una economía de subsistencia;
8. Apertura de unidades de salud cerradas y construcción de nuevas
clínicas para la atención materna e infantil y habilitar clínicas de
emergencias, todas con equipamiento, recursos humanos y demás
recursos materiales para una adecuada atención;
9. Disponibilidad de los recursos humanos capacitados en calidad y
cantidad suficiente para garantizar el acceso permanente a atención
obstétrica y neonatal de calidad;
10. Eliminar la capacidad de pago como barrera de acceso a servicios de
salud especialmente para el primer nivel de atención.
Cobertura Universal y medidas para avanzar hacia su concreción
El Plan 2021 sostiene que la “Universalidad” busca asegurar una cobertura real
de las acciones e intervenciones oportunas e integrales de promoción y
protección de la salud, de prevención de las enfermedades y atención a toda la
población, sin ninguna discriminación y de acuerdo con sus necesidades,
haciendo que los servicios satisfagan las condiciones de accesibilidad
económica, geográfica y cultural para todos los habitantes, asegurando la
disponibilidad y la suficiencia de los recursos físicos, humanos y financieros, así
como la aceptación del servicio por parte de la población y la continuidad de las
acciones" (Secretaría de Salud de Honduras, 2005, pág. 83).
En la
167
Ilustración 6 se presenta las principales medidas propuestas en los documentos
revisados para avanzar hacia la cobertura universal.
168
Ilustración 6 – Medidas para avanzar hacia la cobertura universal
Extensión gradual del
régimen de Seguridad
Social
Expansión del proceso
de descentralización
Paquete básico de
prestaciones integrales
AUMENTO DE
COBERTURA
Brindar servicios a
través de proveedores
privados
Apertura de Clínicas
Materno Infantiles
Atención por equipos
itinerantes con nuevas
modalidades de gestión
Fuente: Elaboración propia en base a documentos sujetos a revisión documental
La Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022 establecen como
prioridad haber alcanzado 90% de cobertura en salud en todos los niveles del
sistema. Está claro que el incremento de los niveles de cobertura continúan
siendo una prioridad y al mismo tiempo que lo actuado hasta el momento a
resultado insuficiente para su concreción.
La meta del 90% de cobertura, aun cuando fuera alcanzada, esconde la
marginación y la privación del goce efectivo del derecho al 10% de la población,
lo que significa más de 800,000 personas que seguramente en su mayoría
serían niños en virtud de la tasa de crecimiento poblacional de los grupos
marginados.
Esta situación no es admisible en un país con un gasto per cápita en salud que
está por encima del valor de referencia indicado por la OMS como necesario
para garantizar una cobertura universal a toda la población. Por ello, en las
siguientes secciones nos abocaremos al análisis del gasto y financiamiento en
el marco de la reforma.
169
Acciones propuestas para mejorar el financiamiento en salud
Uno de los objetivos específicos propuestos en la investigación fue “Identificar
cuál es el modelo de financiamiento impulsado en los discursos y documentos
oficiales de las distintas administraciones durante el período estudiado”. Para
ello hemos indagado en cada documento si se hace o no referencia al
financiamiento del sector salud, y en aquellos casos donde la respuesta fue
afirmativa, procedimos a identificar las acciones sugeridas para mejorar el
financiamiento del sector.
Deliberadamente no hemos preguntado cuál es el “modelo de financiamiento”
propuesto, siendo esta una decisión tomada al momento de preparar el
protocolo de investigación y los instrumentos de recolección de información, y
que hoy evaluamos como acertada al haber constatado que los documentos
que refieren explícitamente al “modelo” pueden ser contados con los dedos de
una mano. Si esa hubiese sido la pregunta de investigación, seguramente
hubiéramos perdido buena parte de la riqueza encontrada en muchos
documentos.
Consecuentemente, en cada una de los posicionamientos sobre financiamiento
la mirada ha sido centrada en visualizar el apoyo, neutralidad, o bien el
distanciamiento de las situaciones descriptas y las medidas propuestas.
Las principales acciones destinadas a mejorar el financiamiento del Sector
Salud en Honduras sugeridas en los documentos revisados son:
1) El gobierno debe incrementar la porción de impuestos generales que se
destina a financiar servicios de salud;
2) Romper el techo salarial cotizable al IHSS e incrementar la equidad
vertical en la financiación: aquellos que tienen mayor capacidad
económica para pagar deberían pagar más; para ello se debe establecer
un rango por nivel de ingreso, de manera que las personas que ganan
170
menos
de
tres
salarios
mínimos
no
sufran
este
incremento
(Progresividad de las cotizaciones);
3) Incrementar la cobertura de afiliados al IHSS (incorporar a los
trabajadores del sector formal no incorporado y al informal). Para ello se
requiere reformar el marco legal del IHSS de seguridad social
posibilitando el ingreso al régimen de seguridad social de los
trabajadores de la economía informal, trabajadores autónomos y
trabajadores del campo, siendo estos grupos tradicionalmente excluidos;
4) Negociación de préstamos (BID, BM, BCIE);
5) Obtención de donaciones (USAID, ASDI, OPS, Unión Europea, Japón,
etc.) garantizando el aumento de la ayuda para el desarrollo en el marco
de la Declaración de los foros de alto nivel de Roma (2003), París (2005),
y BUSAN (2011);
6) Mantener y mejorar los aportes del Fondo Mundial para proyectos
destinados a incrementar la cobertura de atención para personas
viviendo con VIH/SIDA;
7) Pronunciamientos por el mantenimiento y en otros casos por la
eliminación de las cuotas de recuperación o copago, entendiéndose por
este al aporte que hacen los pacientes para recibir un servicio; los
copagos
más
comunes
son
monetarios,
pero
también
pueden
considerarse copagos las aportaciones en especie (por ejemplo, material
de curas, lencería o alimentos) que en ciertos casos los pacientes han de
realizar antes o durante el proceso de atención;
8) Mantenimiento, eliminación o disminución de los pagos directos,
principalmente de los sectores de menores recursos; el pago directo,
también conocido como “pago privado” o “pago de bolsillo”, es un
mecanismo de financiación del sistema que condiciona la prestación en
salud a la capacidad de pago del paciente;
9) Expansión de fondos comunales de medicamentos;
171
10) Incremento del porcentaje de fondos destinado a salud por parte de los
gobiernos locales;
11) Creación de fondos comunitarios para emergencias en salud;
12) Creación de un Fondo Nacional de Salud (mancomunación);
13) Garantizar el acceso a los insumos básicos, especialmente los
medicamentos;
14) Evitar el subsidio cruzado en salud: consiste en utilizar los recursos
generados por la prestación de servicios a usuarios que de alguna
manera están ya cubiertos por algún sistema de seguros, o que tienen
capacidad de pago, generando un desvío de la atención en la población
pobre relativa y pobre extrema;
15) Establecer un orden de prelación en el consumo de servicios de salud
cuando existe concurrencia de cobertura de más de un régimen;
16) Creación de seguro para accidentes de tránsito;
17) Establecer
alianzas
con
las
empresas
bajo
el
concepto
de
responsabilidad social empresarial.
Llegado a este punto, es menester señalar que el documento borrador de
“Modelo de Salud” preparado por la Secretaría de Salud durante el año 2009,
cuenta con un párrafo que sintetiza en buena medida las respuestas obtenidas
en el marco de la investigación en lo referente a las propuestas destinadas a
mejorar el financiamiento en salud. Dicho párrafo expresa:
“…el planteamiento consiste en combinar los mecanismos tradicionales y
novedosos de generación de ingresos como pueden ser: gasto público
vía impuestos, primas de seguros privados de salud, cotizaciones y
primas al seguro nacional de salud, donaciones o préstamos y aporte de
los usuarios, aportes municipales, aportes de las empresas bajo la
modalidad de “Responsabilidad Social Empresarial”, venta de servicios
172
entre regímenes, rendimientos financieros de depósitos, renta de bienes
inmuebles” (Secretaría de Salud de Honduras, 2009, pág. 21).
El documento “Modelo de Salud” nunca fue aprobado ni publicado por la
Secretaría de Salud, pero ha sido considerado y citado en este trabajo en virtud
de las menciones al mismo contenidas en el Marco Político y Estratégico de la
Reforma del Sector Salud en Honduras del 2009, y el Plan Nacional de Salud
2010-2014.
La primera de las medidas de mejora del financiamiento enumeradas en los
párrafos precedentes, refiere a la necesidad de incrementar la porción de
impuestos generales que se destina a financiar servicios de salud.
Precisamente uno de los supuestos presente al momento de la preparación del
protocolo de investigación fue que encontraríamos múltiples referencias a la
necesidad de asignar más recursos financieros a la jurisdicción salud en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos, y por ello en el instrumento de
recolección de información también se indagó si se solicitaba en el documento
asignar más presupuesto para la Secretaría de Salud4.
En base a los resultados obtenidos hemos constatado que los principales
requerimientos de fondos adicionales para la jurisdicción salud se encuentran
contenidos en los documentos denominados “Exposición de Motivos” que
integran los Proyectos de Presupuestos que el Poder Ejecutivo envía al
Congreso cada año para su revisión y aprobación.
Ahora bien, ¿cuáles han sido los principales destinos y justificaciones
esgrimidas para presentar tales requerimientos de incremento presupuestario?
Las respuestas varían en cada ejercicio fiscal pero las principales constantes
han sido: a) Garantizar el suministro de insumos críticos como ser
medicamentos, útiles médico-quirúrgicos, b) Atender los incrementos salariales
4
Ver instrumento de recolección de información denominado “Cuestionario para revisión documental:
Documentos de política”, pregunta No 20.
173
del personal médico, enfermeras, profesionales y personal administrativo de
hospitales y centros de salud, y c) Financiar los gastos de operación de nuevos
hospitales, la ampliación y remodelación de los existentes e incluso la
construcción de hospitales nuevos y centros de salud.
También se explicitan los siguientes destinos para los recursos frescos
adicionales que se requieren en los documentos revisados:
1) Creación de nuevas plazas en el sector salud;
2) Transferencias al SANAA para construcción de acueductos y embalses;
3) Puesta en funcionamiento de centros de salud construidos con recursos
del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS);
4) Reforzar los gastos de funcionamiento de hospitales, en particular los
renglones de compra de alimentos (además de los medicamentos y
aumentos de sueldos a los que ya hicimos referencia previamente);
5) Requerimientos de fondos para programas preventivos (dengue, cólera,
VIH/SIDA)5;
6) Financiar incrementos en gastos operativos por el decimocuarto mes de
salario;
7) Mejoramiento de las condiciones de salud de la población de menores
recursos (especialmente los personas ubicadas en zonas rurales y niños
menores de 5 años);
8) Aplicación de los quinquenios salariales aplicados a los empleados del
gobierno central en cumplimiento de los estatutos;
9) Contratación de servicios de vigilancia.
Al mismo tiempo, hemos indagado sobre las medidas propuestas en los
documentos sujetos a revisión destinadas a mejorar el financiamiento en
general, es decir aquellas que nos son específicas del sector salud, pero que
5
Debemos destacar que este requerimiento apareció por vez primera en el período estudiado en la
Exposición de Motivos del Proyecto de Presupuesto General para el Ejercicio Fiscal 2006.
174
posiblemente habrán de repercutir favorablemente en el financiamiento del
sector6. Aquí nos limitaremos a reseñar las tres principales medidas propuestas
en los documentos consultados, que cuentan asimismo con un alto grado de
consenso:
1) Mejorar la captación de ingresos tributarios;
2) Alivio y condonación de la deuda externa;
3) Dar prioridad a los nuevos proyectos que estén financiados por
donaciones y préstamos altamente concesionados.
Una pregunta pertinente una vez alcanzado este punto es ¿Hay coincidencia en
todos los casos sobre las medidas a implementar para mejorar el financiamiento
del sector salud? Como primera reflexión debemos señalar que existe un alto
grado de consenso sobre las medidas que deberían impulsarse, siendo este por
cierto un consenso mayor al que supusimos al momento de iniciar la
investigación. En líneas generales podemos señalar que si bien no todos los
documentos se han abocado a la tarea de explicitar sus consideraciones y
propuestas sobre financiamiento por no ser este su objeto de estudio, aquellos
que si lo hicieron cuentan con muchos elementos en común.
Consecuentemente resulta más fácil abordar la pregunta opuesta: ¿En qué
propuestas de financiamiento no están de acuerdo los documentos revisados?
La respuesta se encamina inmediatamente a todas aquellas medidas
destinadas a recaudar fondos que al mismo tiempo atentan contra el incremento
del acceso universal y la extensión de la cobertura, siendo estas:
1) Pagos directos monetarios o en especie (pago privado, pago de bolsillo,
cuotas de recuperación o copago);
2) Fondos comunales de medicamentos y/o para emergencias en salud.
6
En el documento Anexo al Informe de Tesis se presentan todas las tablas de resultados completas y allí
se incluyen las transcripciones de los principales párrafo que refieren a propuestas de mejora del
financiamiento en general, no específicas del sector salud.
175
Aquí vale la pena recordar lo definición de cobertura universal propuesta por la
OMS: “Asegurar que las personas tengan acceso a los servicios de salud que
necesitan –servicios de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación- sin
enfrentarse a la ruina financiera debido a la necesidad de pagar por ellos”
(OMS, 2010).
El pago directo es un mecanismo de financiación del sistema que condiciona la
prestación en salud a la capacidad de pago del paciente. El Plan Nacional de
Salud 2021 señala que “uno de los aspectos menos equitativos del actual
sistema de salud es que el quintil más pobre del país es el que más paga de su
bolsillo por los servicios de salud, haciendo imperativo la readecuación del
sistema de financiamiento actual”. (2005 AM)
La OMS enfatiza que se debe bajar el nivel de pagos directos o gastos de
bolsillo de los hogares en salud por debajo del 15-20% del gasto total en salud.
Tanto la Resoluciones WHA 58.33-2005 y WHA 64.9-2011, como el Plan
Estratégico de la OPS y el Atlas sobre Gastos de Salud del Año 2012 de la
OMS, coinciden en manifestar que la eliminación en los puntos de prestación de
servicios de los pagos directos que resultan en situaciones financieras
catastróficas y el empobrecimiento de amplios sectores de la población es un
principio básico para alcanzar la cobertura universal.
Por otra parte también existen controversias referentes a la conveniencia de
estimular o no la creación de fondos comunitarios para medicamentos,
emergencias en salud, etc., como los propuestos en la Política Nacional de
Medicamentos (Sec. de Salud de Honduras, 2002), el estudio Cuentas
Regionales de Salud - Año Base 1998 - Estudio de Ingresos y Egresos Región
No 5 (Sec. de Salud de Honduras, 2002), la Política Nacional de Salud Materno
Infantil (Sec. Salud de Honduras, 2003, pág. 22), etc. La OMS sostiene que los
fondos mancomunados son la mejor medida que puede impulsarse para
avanzar hacia la cobertura universal, pero al mismo tiempo alertan sobre la
176
importancia de analizar la composición de los participantes. Las experiencias a
nivel mundial no han sido exitosas toda vez que los fondos mancomunados
están compuestos por unos pocos participantes, experimentando dichos fondos
grandes fluctuaciones en su utilización y demanda, terminando en la mayor
parte de los casos por estar descapitalizados (OMS, 2010, pág. 7).
La mancomunación debe impulsarse idealmente a nivel de toda la población, ya
que en caso contrario, los seguros procurarían captar principalmente a las
personas de mayor poder adquisitivo, con menor riesgo de enfermar y
estableciendo limitaciones en cuanto al límite de edad para el mantenimiento de
la póliza que seguramente considerará la expectativa de vida de esa población,
y quedarán excluidos en el momento en que habrán de incurrir en mayores
necesidades de salud y gastos. Naturalmente esto impide asimismo el subsidio
cruzado entre los diferentes grupos poblacionales, que es lo contrario a lo que
se pretende alcanzar. Es decir qué no basta con consensuar “qué” se debe
hacer sino que debemos considerar en todo momento “cómo”.
También la reducción del gasto de bolsillo y pagos directores está directamente
asociada a la disponibilidad y provisión gratuita y oportuna de medicamentos,
siendo este el rubro que acapara el mayor porcentaje de los gastos de bolsillo.
Por otra parte, si procedemos a poner en contexto histórico las propuestas de
mejora del financiamiento contenidas en los documentos revisados, veremos
que algunas están presentes a lo largo de todo el período estudiado, mientras
que otras responden a momentos específico; algunas ya fueron implementadas
con o sin éxito, mientras que otras han permanecen en agenda con mayor o
menor probabilidad de concretizarse.
En la Ilustración 7 que se incluye debajo se presentan las principales
propuestas de mejora del financiamiento presentadas por orden de aparición, y
177
donde cada flecha representa al menos un documento revisado que mantiene la
medida propuesta.
Ilustración 7 – Propuestas de mejora del financiamiento por orden de aparición
7
Años 1990 al 2012
1990
1994 1997 1999
2001
2002
X
AD
2003 2004
AH
2005
AM
2006 2007 2008
AS
2009
2010
BA
AZ
BE
2011 2012
2013
BG
Incremento del presupuesto asignado a jurisdicción salud (+ fondos externos e internos)
Racionalización del gasto corriente, canalizando recursos para salud
Trasladar a programas sociales los recursos de alivio de la deuda
Fondos comunales de medicamentos -------------------------------------------------------------------------------------------------Movilización de recursos de la cooperación externa -----------------------------------------------------------------------------Incrementar los aportes de gobiernos locales --------------------------------------------------------------------------Estimular creación fondos comunales para emergencias -----------------------------------------------Incorporación trabajadores economía informal al IHSS ------------------------------Reducir los copagos y pagos directos en general ----------------------------------------Fondo común para el aseguramiento de toda la población -------------------------Garantizar acceso gratuito a medicamentos --------------------------------------------Mancomunación de recursos -------------------------------------Incrementar financiamiento c/ impuestos directos
Incremento del aporte del gobierno -----------------Incrementar la tasa de cotización al IHSS -----------Establecimiento de tasas municipales --------------Evitar subsidio cruza entre SSH e IHSS --------------Prima de seguro para accidentes de tránsito ------
La década del noventa inicia con un discurso destinado a asignar cada vez más
recursos a los programas sociales, para posteriormente incorporar el discurso
de la Reforma del Estado, el cual impulsaba su racionalización, la eliminación
7
Las letras que se presentan debajo de los años, constituyen los códigos que identifican los documentos
donde se encuentran contenidas las propuestas.
178
de entidades supernumerarias, el empleo público excesivo y la introducción de
otras medidas de corte neoliberal.
Hacia finales de la década del noventa, pasan a ocupar el centro de la escena
las negociaciones destinadas a alcanzar la condonación de la deuda externa, y
la reasignación de esos recursos a programas sociales enmarcados en la
Estrategia de Reducción de la Pobreza.
La ilustración muestra como durante los primeros cinco años de la década del
2000, la mirada se orientó a incrementar el financiamiento mediante mayores
aportes de los gobiernos locales, y en particular de los fondos comunales de
medicamentos y para emergencias.
Seguidamente, hacia mediados del 2000, adquiere fuerte presencia la idea del
aseguramiento universal a través de la creación de un fondo común de alcance
nacional y financiado vía impuestos, que permita compartir los riesgos entre
toda la población.
Al mismo tiempo, algunas medidas propuestas lograron su concreción, como
ser el rompimiento de techos de la seguridad social, posibilitando la obtención
de ingresos adicionales para el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),
y el mantenimiento del déficit en un nivel similar al existente al asumir la
administración actual durante el año 2010.
En lo referente a la incorporación de trabajadores del sector informal, si bien se
han impulsado distintas medidas e iniciativas legislativas, no se ha logrado la
incorporación de muchos trabajadores, tratándose de un régimen con carácter
opcional.
Los resultados obtenidos a través de la técnica de análisis de contenido
muestran que el sistema de salud hondureño cuenta con múltiples fuentes de
financiamiento como ser impuestos, aportes patronales, aportes de los
trabajadores, copagos y gastos de bolsillo, contribuciones de empresas
179
privadas, donaciones de organismos internacionales y bilaterales, préstamos,
etc.
El modelo de financiamiento de la salud de Honduras es sumamente
inequitativo, donde las personas humildes y/o en situación de pobreza son las
que proporcionalmente más contribuyen a financiar el sistema de salud por
medio de los pagos directos de bolsillo.
Al analizar la situación actual en el marco de las consideraciones y
recomendaciones sobre financiamiento contenidas en el marco teórico del
presente informe, y siendo la República de Honduras un país que ha ratificado
acuerdos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales (PIDESC), comprometiéndose a garantizar el derecho a la
salud, resulta necesario avanzar hacia la cobertura universal en salud, y para
ello introducir cambios significativos en la manera de financiar el acceso y uso
efectivo de los servicios de salud. Para ello, resulta necesaria: a) La
mancomunación de fondos; b) La reducción a valores inferiores al 15-20% de
los gastos de bolsillo; c) El incremento de la cantidad de personas cubiertas por
la seguridad social en el mediano plazo, con la aspiración de contar con un
seguro universal en el largo plazo.
Con referencia a los fondos de la cooperación externa, la Organización
Panamericana de la Salud, en su Plan Estratégico para el período 2008-2013,
enfatiza que a pesar que han habido incrementos en los recursos externos para
salud a nivel global, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe son
considerados como de nivel de ingresos media o medio alto, y por tanto no
resultan elegibles o en baja prioridad entre los proveedores tradicionales de
recursos (PAHO, 2007, pág. 105). Honduras no escapa a esta situación en
virtud de su producto bruto per cápita, y consecuentemente cada vez resultará
más difícil el acceso a las donaciones de la cooperación internacional.
180
Análisis de propuestas para mejorar del gasto e incrementar la eficiencia
A lo largo del período estudiado se han impulsado diferentes estrategias y
acciones destinadas a mejorar el gasto en salud. Las mismas pueden
agruparse de la siguiente manera:
1) Estrategias y líneas de acción destinadas a garantizar una adecuada
priorización en el proceso de asignación de recursos;
2) Medidas destinadas a asegurar el uso racional y eficiente de los recursos
materiales y financieros;
3) Iniciativas que procuran garantizar la transparencia y el control social.
Abordaremos a continuación cada uno de estos agrupamientos, explicitando las
estrategias, iniciativas y medidas contenidas en los mismos, y procurando su
análisis en el marco de las orientaciones reflejadas en el marco teórico.
Adecuada priorización en la asignación de recursos
La adecuada priorización en la asignación de recursos constituye un excelente
punto de partida. Corresponde aquí recordar que la OMS recalca que “ningún
país, con independencia de su riqueza, ha sido capaz de garantizar a todas las
personas el acceso inmediato a todas las tecnologías o intervenciones que
puedan mejorar la salud o prolongar la vida” (OMS, 2010, pág. xi).
Consecuentemente todos los países deben priorizar, atravesando idealmente el
proceso de objetivación de las políticas en planes y luego en presupuestos.
En esa línea de trabajo, debe evitarse en todo momento el mantenimiento de
presupuestos históricos, formulados en base a pequeños ajustes introducidos
año tras año, respondiendo más a la situación fiscal y al facilismo en el proceso
181
de elaboración del proyecto de ley de presupuesto y su aprobación, que a las
verdaderas necesidades y prioridades de la población.
Toda política presupuestaria debe explicitar claramente los criterios de
priorización, y los mismos deberían encontrarse adecuadamente justificados en
el documento denominado “Exposición de Motivos” que forma parte integrante
del proyecto de ley de presupuesto que el Poder Ejecutivo elabora y envía al
Poder Legislativo cada año. Sobre este tema volveremos posteriormente, al
analizar la evolución en la asignación de recursos a la jurisdicción Secretaría de
Salud en el Presupuesto de la República de Honduras, y el análisis destinado a
constatar si las líneas de acción plasmadas en los Planes Nacionales fueron
efectivamente reflejadas en el presupuesto de gastos.
También resulta natural que todo documento destinado a presentar una
estrategia determinada para mejorar la salud de la población, priorice e impulse
la líneas de trabajo que habrán de posibilitar su concreción. Sin embargo, no
todos los documentos revisados cuentan con la misma jerarquía y nivel de
consenso. Por ello en este punto la mirada habrá de centrarse en los
documentos de más alto nivel; estas son las políticas y planes que luego,
siguiendo un proceso lógico habrán de reflejarse en la asignación de recursos
en los presupuestos de gastos incrementando su factibilidad de concreción.
Teniendo presente que la Constitución de la República de Honduras en su
artículo 149 refiere a un Plan nacional de Salud y no a una política nacional, los
documentos de más alto nivel del período estudiado fueron: Plan de Gobierno
para el Sector Salud 2002-2006; Políticas de Gobierno para el Sector Salud
2002-2006, Plan 2021 (2005), Política Nacional de Salud 2006-2010, la Visión
de País 2010-2038, Plan de Nación 2010-2022 y el Plan Nacional de Salud
2010-2014, que en su ruta crítica estableció como hito para el primer año de
gobierno la aprobación de la Ley General de Salud y/o leyes específicas, hito
que no ha sido alcanzado aún.
182
Se ha otorgado especial atención a los documentos de “Exposición de Motivos”
y al texto titulado “Asignación de Presupuesto a las Regiones Sanitarias
Departamentales - Modelo y Evaluación 2005-2006”, que explicita los criterios
de asignación de recursos a las regiones al momento de pasar de nueve
regiones sanitarias a 18 regiones departamentales y dos metropolitanas
(Secretaría de Salud de Honduras, 2008).
¿Qué indican los documentos mencionados en el párrafo anterior sobre
priorización? En la Tabla 18 se presentan las principales propuestas de
priorización así como los temas de salud a lo que se ha pretendido asignar
centralidad durante el período estudiado.
Tabla 18 – Estrategias y temas de salud priorizados
Propuesta
Gastar más en atención preventiva (PAI, dengue, SIDA, cólera) y menos en atención curativa.
Invertir en agua y saneamiento
Priorizar la atención de los más pobres
Priorizar la atención de los grupos más vulnerables
Aplicar la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS)
Impulsar la promoción de la salud.
Impulsar la estrategia de municipios y escuelas saludables.
Mejorar el acceso mediante la entrega del paquete básico
Adopción del enfoque de determinantes (factores materiales, sociales y culturales)
Definición y operativización de un conjunto garantizado de servicios por ciclo de vida y áreas de
atención en salud, por ámbito de acción (basada en criterios de vulnerabilidad).
Fuente: Elaboración propia en base a la técnica de revisión documental
Resulta evidente la existencia de un fuerte consenso sobre la necesidad de
invertir más en prevención de enfermedades y promoción de la salud, y gastar
menos en atención curativa. Al mismo tiempo la importancia de focalizar en lo
población de menores recursos propiciando la equidad, y la atención de los
grupos más vulnerables).
183
La Secretaría de Salud en el año 2004, elaboró el modelo de asignación de
presupuesto a las 20 Regiones Sanitarias utilizando como referencia las
disposiciones del Acuerdo 895 y el Reglamento de delegación, organización y
competencias de las Regiones Sanitarias Departamentales, el cual fue validado
e incorporado en la nueva estructura presupuestaria en el año 2005.
El documento comienza por resaltar que "La asignación del presupuesto es una
de las etapas de la gestión del presupuesto que más directamente influyen en la
eficiencia y equidad del sistema de salud. Refleja las decisiones políticas y las
prioridades de intervención" (Secretaría de Salud de Honduras, 2008, pág. 7).
El presupuesto gubernamental es asignado en primer término por el gobierno a
la Secretaría de Salud, luego por la Secretaría a los proveedores, y finalmente
la distribución tiene lugar dentro de cada centro proveedor al financiar los
servicios que produce. La asignación de fondos a la Secretaría de Salud se
realiza en base a la estructura presupuestaria programática, y esta a su vez, se
adapta a las políticas y planes del Gobierno para el sector salud. Luego se
asigna el presupuesto hacia el nivel regional / departamental. Para ello, la
Secretaría desagrega la prestación de servicios de salud en dos grandes
grupos: Regiones Sanitarias y Hospitales. Allí siempre se debe considerar el
nivel de atención y los servicios producidos entre los criterios de asignación.
En virtud del análisis efectuado en 2004 considerando criterios demográficos,
epidemiológicos y económicos, se definieron dos parámetros que dan cuenta de
la población, tres que aluden a la producción y dos más que refieren a los
resultados del sistema de salud medido por el estado de salud. Dichos criterios
fueron:
1. Población total "Número de habitantes del Departamento";
2. Población con 3 y más NBI;
3. Problemas de salud priorizados - TB Pulmonar, SIDA, Diarrea menores
de 5 años, Neumonía en menores de 5 años, Malaria, Dengue,
184
Hipertensión, Diabetes (muestra los servicios de salud priorizados en la
Política y el Plan de Gobierno para el Sector Salud);
4. Atenciones por primera vez - Población que recibe una primera consulta
externa al año en una Unidad de Salud;
5. Índice de producción - Número de atenciones anual brindadas por los
servicios de salud;
6. Estado de salud - Medido por la esperanza de vida de la población del
Depto;
7. Estado de Salud - Medida por la desnutrición.
Hasta aquí se ha podido dar respuesta a dos de las preguntas fundamentales
que toda administración debe plantearse, y que el Congreso Nacional en el
proceso de revisión y aprobación de la ley de presupuesto requiere analizar:
Qué y Cómo, “Qué” financiar en base a las prioridades establecidas, y una vez
que ello está claro contar con criterios objetivos para la asignación de los
recursos financieros.
Asegurar el uso racional y eficiente de los recursos
Las estrategias, iniciativas y medidas propuestas para asegurar un uso más
racional y eficiente de los recursos se presentan en la Tabla 19. Teniendo
presente que en el instrumento de recolección de información utilizado para la
revisión documental, se consultó sobre las medidas propuestas para mejorar la
eficiencia en forma separada a las medidas destinadas a mejorar el gasto8, y
considerando que las respuestas obtenidas para esta última pregunta refieren
asimismo a la mejora de la eficiencia, hemos procedido a consolidar el análisis
de ambas tablas de resultados en la presente sección.
8
Ver preguntas 18, 19, 20 y 21 del instrumento de recolección de información.
185
Tabla 19 – Propuestas para asegurar el uso racional y eficiente de los recursos
Propuestas p/ uso racional y eficiente de los recursos
1) Mejorar la programación, adquisición y distribución de insumos críticos
2) Implementación de un sistema de gestión descentralizada de medicamentos
3) Establecimiento de un listado de medicamentos esenciales
4) Promover el uso de terminología genérica en medicamentos
5) Comprobación de calidad de medicamentos genéricos
6) Disponibilidad de sistemas de información garantizando la gestión de suministros
7) Adquisición de vacunas mediante el fondo rotatorio de la OPS (buena calidad, bajo
precio, disponibilidad oportuna)
8) Compra de suministros estratégicos a través del Fondo Estratégico de la OPS (ej.
antirretrovirales) ahorrando en procesos licitatorios
9) Mejorar la información de los usuarios p/ que racionalicen el uso de medicamentos
10) Consolidación e implementación de un subsistema de suministros para ITS/VIH/SIDA
11) Limitar la libertad de venta de medicamentos
12) Exoneración de impuestos aduanales p/ medicamentos biológicos, vacunas, materiales y
equipo médico
13) Mejorar el sistema de referencia y contra referencia
14) No asignar recursos en base a presupuestos históricos
15) Aprobación de una nueva estructura programática-presupuestaria
16) Desconcentrar el presupuesto hasta el nivel municipal
17) Revisar y mejorar la distribución de los recursos entre las instancias centrales, entre las
regiones y unidades de salud
18) Impulsar Unidades de Salud descentralizadas por ser más costo-eficientes
19) Incentivar la toma de decisiones eficientes, garantizando que los ahorros que se logra
obtener no se traduzcan en un menor presupuesto en el período siguiente
20) Aumentar la capacidad resolutiva de los hospitales
21) Incorporar incentivos laborales para mejorar la eficiencia de los trabajadores
22) Brindar servicios a través de proveedores externos
23) Simplificación de los procesos administrativos
24) Fortalecimiento del proceso de planificación en todos los niveles (implementación
SIGAF)
25) Fortalecimiento y modernización del sistema nacional de compras y contrataciones del
Estado
26) Mejorar la coordinación con la cooperación externa, eliminando dificultades tales como:
a) énfasis en la ejecución de proyectos específicos y no en proceso de carácter integral;
186
b) duplicidad de intervenciones; c) sustraer al personal público de sus funciones.
La OMS en su Informe sobre Salud en el Mundo del año 2010, estima que entre
el 20-40% del gasto sanitario total a nivel global se pierde por la ineficiencia, y
señala 10 áreas específicas en las que políticas y prácticas más adecuadas
podrían aumentar el impacto del gasto. Eso es sinónimo de indicar que resulta
posible avanzar hacia la cobertura universal sin incrementar el gasto, y
mejorando la eficiencia asignativa y la utilización de los recursos disponibles
(OMS, 2010, pág. vi).
Seguidamente se explicitan las medidas sugeridas por la OMS para la
“promoción de la eficiencia y eliminación del despilfarro” que hemos compartido
en el marco teórico. Reiteramos que la OMS recalca que no existen recetas
mágicas para los países, sino que cada uno de ellos debe determinar, en virtud
de su contexto particular, cuál será la mejor combinación de medidas que le
resultaría útil aplicar en virtud de los problemas y necesidades locales. Las
sugerencias son:
a) Promover la utilización de medicamentos genéricos que cuenten con
certificados de bioequivalencia de autoridades sanitarias reconocidas;
b) Evitar el uso excesivo de antibióticos e inyecciones;
c) Sacar el máximo partido a las tecnologías y los servicios sanitarios;
d) Motivar al personal sanitario;
e) Mejorar la eficiencia hospitalaria;
f) Eliminar la corrupción;
g) Evaluar críticamente cuáles son los servicios necesarios.
Cotejando las sugerencias de la OMS con las causas de ineficiencia
identificadas en los documentos locales, habremos de constatar que el tema
medicamentos encabeza el listado de la OMS y al mismo tiempo doce de las
veintiséis medidas propuestas en el ámbito nacional. Sin duda es mucho lo que
187
se puede hacer en la materia. Al mismo tiempo las asignaturas pendientes para
garantizar el adecuado suministro de medicamentos, mucho tienen que ver con
otra de las recomendaciones de la OMS, siendo esta la “eliminación de la
corrupción”.
En este punto es necesario volver a recordar la importancia de la disponibilidad
de medicamentos en los centros de salud y hospitales como medida destinada
a mejorar el financiamiento, ya que dan cuenta de la mayor parte del gasto de
bolsillo, con especial impacto negativo en la población de menores recursos.
En cuanto al mecanismo más adecuado para la realización de compras, se
observan algunas inconsistencias; en algunos documentos se impulsa la
generación de economías de escala para obtener mejores precios y la
utilización de los fondos Rotatorios de la OPS, por otro lado se impulsa la
implementación de un sistema de gestión descentralizada de medicamentos.
De hecho las Unidades de salud descentralizadas realizan sus compras
trimestralmente a través de compras directas a las droguerías y laboratorios, y
reciben medicamentos de planificación familiar del almacén central. Pero esa
atomización de compras con el propósito de garantizar el suministro y sortear la
corrupción en el nivel central no es gratuita.
El Estudio comparativo entre el Modelo Descentralizado y el Centralizado en la
Provisión de Servicios de Salud en Atención Primaria en Honduras sostiene que
“las diferencias particulares se originan en el costo de adquisición pues los
precios unitarios de los medicamentos adquiridos por el nivel central son
sensiblemente menores en relación a las compras de los modelos
descentralizados” (Secretaría de Salud de Honduras, 2009, pág. 106).
188
Garantizar la transparencia y el control social
Las propuestas contenidas en los documentos revisados destinadas a mejorar
la transparencia y el control social son:
Propuestas p/ garantizar la transparencia y el control social
1) Participación ciudadana
2) Desconcentración
3) Descentralización
4) Rendición de cuentas
La participación ciudadana y el control social es la mejor herramienta para
garantizar que las acciones que están siendo llevadas a cabo y los servicios
efectivamente prestados, se correspondan con las necesidades de la población.
Participación y control social combinados con descentralización, permite acerca
la toma de decisiones a la población portadora de las necesidades reales,
sentidas y muchas veces expresadas.
Asimismo la descentralización, va acompañada de la rendición de cuentas, y
hemos sido partícipes de algunos “Cabildos abiertos” celebrados en el nivel
local, constando no solo la importancia que los temas de salud revisten para la
población, sino también el reclamo por el cumplimiento del derecho a la salud
formulado a los alcaldes y directores de las regiones sanitarias en las
cabeceras departamentales.
189
Evolución del presupuesto de la Administración Central en Honduras
Asignación de recursos en el presupuesto de egresos
Durante el período 1990-2010, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos
de la República de Honduras se incrementó 19.5 veces, pasando de
L.3,489,096,938 en 1990 a L.68,230,559,995 en 2010. El incremento fue del
1955,53% en el período de veinte años.
Durante ese mismo lapso, el
presupuesto de la jurisdicción Secretaría de Salud se incrementó 22.24 veces,
razón por la cual Salud absorbe actualmente una porción mayor de los recursos
del estado hondureño.
El presupuesto de la jurisdicción Secretaría de Salud representaba en 1990 el
12,93% del presupuesto total de la Administración Central. Dicho porcentaje
cayó al 10.68% en el año 2000, y superó el nivel inicial del período bajo revisión
en el año 2010 alcanzando el 14.70%.
Los momentos de mayor crecimiento o contracción del presupuesto de la
Secretaría de Salud no coinciden, con la excepción del año 1995, con las
variaciones interanuales más significativas del presupuesto total de la
Administración Central. Esto sería lo mismo que decir que el Presupuesto de la
Secretaría de Salud no se formula en base a asignaciones históricas, donde se
aplica el mismo porcentaje de crecimiento o reducción a todas las secretarías
de estado. Más bien se observa una redistribución cada vez que se introducen
cambios en la estructura orgánica del estado hondureño.
190
Tabla 20 – Evolución interanual del presupuesto de la jurisdicción salud y del presupuesto de
la Administración Central de la República de Honduras.1990-2012.
Año
Secretaría de
Salud
Presupuesto
en relación
al año
anterior
Año
Presupuesto Total
Administración
Central
1990
L.
3489096,938
Presupuesto
en relación
al año
anterior
1990
L.
451109,066
1991
L.
417978,373
93%
1991
L.
3375651,555
97%
1992
L.
491590,000
118%
1992
L.
4831528,464
143%
1993
L.
612503,477
125%
1993
L.
5836557,591
121%
1994
L.
645004,302
105%
1994
L.
6183096,752
106%
1995
L.
1071547,073
166%
1995
L.
8191232,037
132%
1996
L.
1102954,001
103%
1996
L.
9720905,464
119%
1997
L.
1136711,221
103%
1997
L.
12998263,042
134%
1998
L.
1367421,187
120%
1998
L.
15439191,327
119%
1999
L.
2540814,143
186%
1999
L.
19778408,666
128%
2000
L.
2412063,835
95%
2000
L.
22574798,718
114%
2001
L.
2914735,281
121%
2001
L.
25410492,282
113%
2002
L.
4079589,597
140%
2002
L.
29021208,148
114%
2003
L.
5288167,478
130%
2003
L.
32682060,153
113%
2004
L.
4844382,443
92%
2004
L.
34520428,208
106%
2005
L.
5072757,483
105%
2005
L.
39288937,892
114%
2006
L.
5256685,100
104%
2006
L.
42996377,031
109%
2007
L.
6859889,829
130%
2007
L.
49383680,036
115%
2008
L.
7390922,736
108%
2008
L.
61066063,326
124%
2009
L.
9079753,046
123%
2009
L.
64029546,141
105%
2010
L.
10032846,511
110%
2010
L.
68230559,995
107%
2011
L.
9743261,800
97%
2011
L.
75605265,712
111%
2012
L.
10657973,786
109%
2012
L.
79558746,961
105%
Para explicar el crecimiento interanual del 186% en el presupuesto de la
Secretaría de Salud del período 1998-1999, debemos hacer referencia a lo
acontecido con la deuda del país. En el año 1990, el Servicio de la Deuda
absorbía el 32% del Presupuesto de la Administración Central de la República
191
de Honduras. Dicho porcentaje se elevó al 35% en 1992 y luego se mantuvo
entre 31 y 34% hasta el año 1998.
En ese momento, considerando especialmente los daños ocasionados al país
por el Huracán Mitch, se logra un avance muy significativo de las negociaciones
del Club de País con Honduras quien integra el grupo de Países Altamente
Endeudados, donde en el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza,
se acuerda destinar al sector social una porción muy significativa de los
recursos que anteriormente se destinaban al pago de intereses y amortización
de deuda.
En los años subsiguientes, el monto destinado al pago del servicio de deuda se
reduce al 21% en 1999, 17% en 2000, 14% en 2001, 13% en 2002, y
manteniéndose entre el 16 y 18% en el período 2003-2006. Luego vuelve a
bajar para llegar en 2008 y 2009 al 9%. Sin embargo, a partir del 2010, el peso
de la deuda vuelve a crecer ubicándose en un 11% en 2010, 17% en 2011 y
16% en 2012.
Por otra parte, en la revisión del presupuesto de egresos en su clasificación
jurisdiccional, hemos constatado la existencia de 19 entidades en 1990, 23 en el
año 2000 y 56 jurisdicciones para el 2010, es decir que la cantidad de entidades
entre las cuales se distribuye el presupuesto se ha multiplicado prácticamente
por tres (creció 2.95 veces).
Ahora bien, ¿Cuáles fueron las jurisdicciones con mayor crecimiento en este
período de 20 años? En la Tabla 21 se muestra que la Secretaría de Finanzas y
el Poder Judicial fueron los que más crecieron, habiendo incrementado su
presupuesto 89 y 61 veces respectivamente, seguidos por las Secretaría de
Educación y Cultura, y la Presidencia de la República, quienes incrementaron
sus presupuesto 41, 37 y 31 veces respectivamente en el período estudiado.
192
Concluimos que la jurisdicción Salud fue la sexta entidad con mayor crecimiento
presupuestario en el período de 20 años.
Tabla 21 – Jurisdicciones con mayor crecimiento presupuestaria. %. 1990-2010.
1
Secretaría de Finanzas
8892.58%
2
Poder Judicial
6127.63%
3
Secretaría de Educación
4136.90%
4
Secretaría de Cultura
3658.26%
5
Presidencia de la República
3178.37%
6
Secretaría de Salud
2224.04%
En la Ilustración 8 se compara la evolución del presupuesto asignado a la
Secretaría de Educación en relación con el presupuesto destinado a la
jurisdicción salud, poniéndose una vez más de manifiesto que los fondos
destinados a Educación se han incrementado a más del doble que en el caso
de Salud, siendo que en 1990 el presupuesto de la Secretaría de Salud era
superado por Educación sólo en un 18%.
Ilustración 8 - Evolución del presupuesto de las Secretarías de Educación y Salud de
Honduras en relación al presupuesto total en valores absolutos. 1990-2012
Fuente: Elaboración propia en base al Presupuesto General de Ingresos y Egresos.
193
Al analizar el presupuesto de la Secretaría de Salud considerando las aperturas
programáticas durante el período 1990-2011, podemos observar que:
a) Existen dos programas que se han mantenido inalterables a lo largo del
período de 22 años, siendo estos “Atención Médica Hospitalaria” y
“Administración Central”.
b) “Saneamiento Ambiental y Promoción de la Salud” existió desde el año
1990 hasta 2004 bajo la misma denominación, desapareciendo en 2005,
y reestableciéndose desde 2006 al 2011 como “Atención integral al
ambiente”, quedando los aspectos promocionales bajo otros programas.
c) “Control de Enfermedades Transmisibles y Consulta Ambulatoria” fue
una categoría programática durante el período 1990-2004, pasando a
denominarse “Atención Primaria de la Salud (Programa 14) en 2005; al
siguiente año, se separó en los programas “Atención integral a la salud
familiar” y “Extensión de cobertura de los servicios de salud”.
La Jurisdicción Salud contaba con nueve categorías programáticas en 1990 y
siete en 2011, siendo estas últimas: 1) Atención Integral del ambiente; 2)
Atención integral a la salud familiar; 3) Extensión de cobertura de los servicios
de salud; 4) Atención Médica Hospitalaria; 5) Administración Central; 6)
Transferencias y 7) Proyectos centrales.
Más allá de los cambios de denominación de algunas categorías programáticas
a las que hemos hecho alusión, la reducción en la cantidad de categorías se
explica por:
a) La eliminación como categorías de primer nivel de “Atención alimentaria
y nutricional”, “Estudio y construcción de establecimientos de salud”; y
“Servicios Normativos de Salud”;
b) La fusión de las aperturas programáticas de “Transferencias corrientes” y
“Transferencias de capital”, en ambos casos a organismos nacionales e
internacionales, a un único programa;
194
c) Creación en 2003 de la apertura programáticas “Proyectos Centrales”
que se mantuvo hasta el 2011, y;
d) Creación en 2006 del programa “Extensión de cobertura de los servicios
de salud”.
En virtud de lo expuesto, no es del todo sencillo realizar comparaciones sobre
los recursos financieros asignados a lo largo del tiempo. No obstante ello,
podemos afirmar que el programa “Atención Médica Hospitalaria” absorbía el
32% del presupuesto de la Secretaría de Salud en 1990, y ese mismo programa
representa en 2011 el 53% del presupuesto total (5,148,742,478 sobre
9,743,261,800).
En la Ilustración 9 se muestra gráficamente en la barra
coloreada en azul, cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo, con
subas y contracciones pero resultando al final del período en la absorción de un
21% adicional del presupuesto total.
Ilustración 9 – Fondos asignados al Programa Atención Médica Hospitalaria.
1990-2011
100%
80%
60%
40%
20%
Restantes Programas
Programa Atención Médica
Hospitalaria
0%
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras
A la “Administración Central” se destinada en 1990 el 11% del presupuesto y
ese valor se ha visto reducido al 10% en 2011. Sin embargo es menester
destacar que durante el período fiscal 1999, esa apertura programática
representaba el 34% del presupuesto total de la Secretaría de Salud, lo que la
195
colocaba casi al mismo nivel que al programa de Atención Médica Hospitalaria
que por ese entonces recibía el 38% del total de fondos del presupuesto de la
jurisdicción. Saludamos que esta situación se haya visto subsanada con el paso
del tiempo. El nivel actual parece más adecuado y razonable.
El Complejo Hospital Escuela ha recibido en promedio el 9.87% de los recursos
de la Secretaría de Salud durante el período 1990-2011, habiendo oscilado
entre su valor más bajo de 7.89% del presupuesto en 1999, hasta su pico más
elevado en el último años del período de estudio, representando el 11.80% en
2011.
Para estimar los fondos asignados a “Promoción de la Salud” y atentos a los
cambios de aperturas programáticas a que hemos hecho referencia
previamente, se revisó la clasificación por Finalidad y Función, evidenciando
que la misma sólo ha sido utilizada a partir del año 2006, imposibilitando la
realización de comparaciones con el período anterior.
En el Presupuesto del año 2006, aparece la Unidad Ejecutora “Dirección
General de Promoción de la Salud” con el código 55, la cual no existía
anteriormente. En ese mismo año, y dentro de la Unidad Ejecutora Gerencia
Administrativa de cada una de los departamentos del país, existe una apertura
denominada “Promoción de la Salud”. A partir del año 2009, Promoción de la
Salud aparece dentro del Programa de Atención Integral al Ambiente, y
desagregado para cada una de las regiones dentro de la Actividad Obra 002
Promoción de la Salud.
Sin embargo, al revisar la apertura programática fue posible construir un valor
aproximado. Aun conscientes de las limitaciones del cálculo efectuado, hemos
decidido reflejarlo en este informe por la centralidad del tema en el marco de la
investigación. Así se consideraron los fondos asignados al programa 6-01
“Saneamiento Ambiental y Promoción de la Salud”, sus actividades 1, 2 y 3,
siendo estas “Saneamiento Básico y Promoción”, “Control de Alimentos” y
196
Control de Vectores” respectivamente, así como los fondos del programa
asignados a cada una de las regiones sanitarias. También se incluyó el
Programa 6-09 “Atención alimentaria y nutricional”, la Dirección General de
Promoción de la Salud y los Departamentos, toda vez que tuvieran fondos
asignados para la finalidad “Promoción de la Salud”.
El resultado reflejado en la Ilustración 10, muestra que la variación de los
recursos asignados a Promoción de la Salud ha oscilado entre el 1 y el 5%, a
excepción del periódico 2009-2010 donde alcanzó valores del 12 y 14%
respectivamente, para bajar nuevamente al 1% en 2011. El crecimiento
exponencial del presupuesto asignado a Promoción de la Salud en 2009-2010
se explica por el incremento del presupuesto de la Dirección de Promoción de la
Salud.
Ilustración 10 – Fondos asignados a Promoción de la Salud como porcentaje del
presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras. 1990-2011.
100%
90%
80%
70%
60%
Otros grupos gasto
50%
Promoción Salud
40%
30%
20%
10%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0%
Fuente: Elaboración propia en base el Presupuesto de la Secretaría de Salud.
Al analizar el presupuesto de la Secretaría de Salud por rubro de gasto,
observamos que a “Productos Medicinales y farmacéuticos” se ha destinado
entre el 9 y el 15.26% en el período estudiado, alcanzando su pico máximo en
197
1997. Para el año 2011 a este rubro se destinada el 11.63% del presupuesto
total de la Secretaría de Salud.
Siempre en la clasificación por rubro de gasto, se ha constatado que el
“Servicios Personales” ha pasado del 31.04% en 1990 al 58.66% en 2011.
Asimismo, y sobrepasando el límite temporal de la investigación, es importante
resaltar que en el presupuesto 2012 el rubro Servicios Personales representó el
62.44% del presupuesto total de la jurisdicción Salud.
En la Ilustración 11 se muestra el porcentaje alcanzado por el rubro Servicios
Personales en cada año del período 1990-2012, constatándose momentos
donde en términos relativos el valor se incrementa y en otros casos disminuye.
Ilustración 11 - Fondos destinados a Servicios Personales como % del
presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.1990-2012.
100%
90%
80%
70%
60%
Otros grupos gasto
50%
Servicios Personales
40%
30%
20%
10%
0%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.
198
Por su parte en la Ilustración 12 se observa que, con la excepción del año 2011,
el monto asignado a Servicios Personales en valores absolutos siempre ha ido
creciendo.
Ilustración 12 – Monto en Lempiras asignado al rubro “Servicios Personales” en
el presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras. 1990-2012.
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
L. -
L. 1000000,000
L. 2000000,000
L. 3000000,000
L. 4000000,000
L. 5000000,000
L. 6000000,000
L. 7000000,000
Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto de la Secretaría de Salud de Honduras.
Algunas referencias a “Reforma del Sector Salud” a nivel programático
En el Presupuesto del año 2006, existe la Unidad Ejecutora “Gerencia
Administrativa del Programa Reforma del Sector Salud”. También está la
Unidad Ejecutora del Proyecto Acceso. El monto asignado a la Gerencia
Administrativa del Programa Reforma Sector Salud en 2006 fue de L
196,855,668. Este programa también estuvo presente en los ejercicios 2007 y
2008. Dentro de la Unidad de Modernización, se observa la apertura
“Modernización y Reforma Institucional”.
199
En los presupuestos 2006 y 2007, para cada una de las jurisdicciones se
incluyó la Misión, Objetivos y Resultados Esperados. Esto no existía en los
años anteriores, y constituye un importante avance hacia la Gerencia Basada
en Resultados.
En el presupuesto 2011, se presenta el presupuesto de la Secretaría de Salud
por “Resultados de Producción por institución y programas”. En el mismo se
asignan L. 58,577 a “23 - Reuniones con entidades formadoras de recursos de
la SS, programas y proyectos para concretar el proceso de Reforma
Institucional”. También aparece “Reuniones para la socialización para el Marco
Político de la Reforma e Implementación de la Guía de Autoría Social en Salud”
con una asignación de L. 100,000. En el número 38, está “Elaborar documento,
Plan de Descentralización de los servicios de salud”. También con el 39 –
“Acompañamiento y negociación técnica de nuevos modelos de gestión
descentralizada para la extensión de cobertura”.
Lo expuesto en los párrafos precedentes demuestra que la Reforma del Sector
Salud, y sus distintos componentes, continúan presentes no solo en el discurso
de las autoridades de salud, sino que también alcanza a reflejarse en la
asignación de recursos en el presupuesto de gastos.
En el presupuesto 2011, existe una clasificación en la Jurisdicción 60
“Presupuesto de egresos por institución, misión, objetivos y metas de la visión
de país”, donde el 100% del presupuesto de la Secretaría de Salud fue
asignado al Objetivo 1: “Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana,
con sistemas consolidados de previsión social”, y dentro de este, a la Meta 1-4
“Alcanzar 95% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema”.
200
El discurso de la Reforma contrastado con la obtención y asignación de
recursos financieros
"Constantemente nos preguntamos cómo utilizar los recursos para
mejorar la salud, donde debemos aplicarlos para obtener resultados más
efectivos y si realmente se utilizan donde se necesitan para alcanzar los
objetivos y metas deseadas. Sabemos adónde queremos llegar, pero no
sabemos, en ocasiones, cuál es el camino más adecuado que nos
conduzca a ese fin”.
(Secretaría de Salud de Honduras, 2009, pág. iii)
La Constitución de la República de Honduras en su artículo 149 asigna a la
Secretaría de Salud la responsabilidad de elaborar e implementar un Plan
Nacional de Salud, en el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados.
Está clara la necesidad de planificar y constituye en este caso un mandato
constitucional para quienes tienen la oportunidad y el privilegio de regir los
destinos de la Secretaría de Salud. A lo largo de los últimos veinte años se han
generado distintos documentos destinados a clarificar los objetivos, prioridades
y líneas estratégicas que guiarían el accionar del Sector Salud durante un
período determinado, habiéndoselos definido en ciertos casos como “Política
Nacional de Salud” y en otros como “Plan Nacional de Salud”. Ejemplos de ello
son: el Plan de Gobierno para el Sector Salud 2002-2006; las Políticas de
Gobierno para el Sector Salud 2002-2006; el Plan Nacional de Salud 2021, la
Política Nacional de Salud 2006-2010, y el Plan Nacional de Salud 2010-2014
entre otros.
Pero ¿Cuál es la validez de los planes si no se estudia la factibilidad de su
implementación, su sostenibilidad y no tienen como correlato la asignación de
recursos?
201
Claramente es posible distinguir diferente niveles en el proceso de asignación
de recursos, siendo el primero de ellos la distribución del presupuesto total de la
Administración Central entre las jurisdicciones, y el segundo la asignación que
tiene lugar al interior de cada una de ellas.
En la sección destinada al análisis del presupuesto de ingresos y egresos,
hemos explicitado que durante el período 1990-2010, el Presupuesto General
de Ingresos y Egresos de la República de Honduras se incrementó 19.5 veces
mientras que el presupuesto de la jurisdicción salud lo hizo 22.24 veces. La
situación descripta es coherente con la prioridad asignada en los documentos
de política al gasto social, y en particular a la salud y educación, y consistente
con lo acordado en el marco de las negociaciones destinadas a alcanzar la
condonación de la deuda y la Estrategia de Reducción de la Pobreza.
Sin embargo, si bien en la mayoría de las Exposiciones de Motivos que
acompañaron los proyectos de ley de presupuesto se explicita la prioridad del
gasto social, en la práctica observamos que en algunos años el presupuesto de
la jurisdicción salud creció significativamente, pero también en otros el
presupuesto se vio reducido, aun cuando el monto total de la Administración
Central se incrementaba. Ejemplos de ello se presentan en la Ilustración 13
son las Leyes de Presupuesto para los ejercicios 2000, 2004 y 2011.
Ilustración 13 – Período de reducción del presupuesto de la Secretaría de Salud
en relación al presupuesto total
Año
Secretaría de
Salud
Presupuesto
en relación al
año anterior
Año
Presupuesto
Total
Administración
Central
Presupuesto
en relación al
año anterior
2000
L.
2412063,835
95%
2000
L. 22574798,718
114%
2004
L.
4844382,443
92%
2004
L. 34520428,208
106%
2011
L.
9743261,800
97%
2011
L. 75605265,712
111%
Fuente: Elaboración propia en base al Presupuesto de Ingresos y Egreso de Honduras.
202
Asignación de recursos al interior de la Secretaría de Salud
Al analizar el presupuesto de la Secretaría de Salud por categoría programática,
se ha puesto de manifiesto que el programa “Atención Médica Hospitalaria”
absorbía el 32% del presupuesto de la Secretaría de Salud en 1990, y ese
mismo programa representaba el 53% del presupuesto total en 2011. Este
programa captura cada vez más recursos en valores absolutos y relativos a
pesar que en el discurso se pone de manifiesto la necesidad de romper el
círculo vicioso, y destinar cada vez más fondos a Promoción de la Salud y
Prevención de Enfermedades, particularmente adoptando la estrategia de
Atención Primaria en Salud.
Naturalmente todos somos conscientes que siempre existirá atención
hospitalaria, y nunca habremos de prescindir de ella; consecuentemente el
cuestionamiento se limita a la proporción de recursos que el programa absorbe,
existiendo medidas tanto a nivel del presupuesto en general, como de mejora
de
la
eficiencia
y
economía
en
particular,
que
pudieran
modificar
significativamente esta relación.
El Plan Nacional de Salud 2010-2014 señala: "Se reconoce además, que en la
actualidad el sistema de salud atraviesa un momento crítico, como producto del
agotamiento del modelo de atención vigente, traducido en su limitada capacidad
para contribuir a reducir la brecha de la inaceptable situación de exclusión en
salud. Su enfoque es eminentemente curativo, focalizado casi exclusivamente
en el daño y en la enfermedad y no en la solución de los problemas de salud de
forma integral, donde la comunidad participa escasamente. Un enfoque al fin,
caracterizado por acciones muy poco costo-efectivas, causando un gasto
creciente en actividades curativas a expensas de la promoción y producción
social de la salud" (Secretaría de Salud de Honduras, 2010, pág. 26).
203
Pero entonces, ¿No son estos puntos explicitados en el Plan Nacional de Salud
elaborado en el período 2009-2010 los mismos que dieron origen hace veinte
años al impulso de la Reforma del Sector Salud? Muchos de ellos
indudablemente sí, lo que implica un reconocimiento por parte de las
autoridades de salud de la existencia de un avance muy limitado del proceso de
reforma. Incluso yendo más lejos algunas integrantes del cuerpo docente de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras se han animado a expresar que
la reforma como tal aún no ha iniciado.
204
¿Presupuestos históricos y Exposiciones de Motivo históricas?
“Nuevas cifras, en un viejo presupuesto”
Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH)
Diario El Heraldo, Honduras 19-12-2-12
Al revisar las Exposiciones de Motivos que acompañaron los proyectos de ley
de presupuesto enviados por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, se
constató que la redacción del documento había tenido lugar a partir de la
introducción de pequeños cambios al documento utilizado durante el ejercicio
fiscal anterior. Un ejemplo de ello está dado por lo acontecido en la remisión de
los presupuestos para los ejercicios fiscales 1999, 2000, 2001 y 2002 donde se
observa la presencia de secciones enteras del documento que no revisten
mayores cambios de un año a otro. La sección destinada a abordar la situación
de los gastos corrientes, se encuentran compuestas en todos los casos por
cinco párrafos donde sólo uno de ellos reviste pequeñas modificaciones al
explicitarse el monto estimado del gasto corriente, y la variación que ello
significa con respecto al año anterior. Los cuatro párrafos restantes
permanecen inalterables durante cuatro ejercicio fiscales. La sección expresa:
“Gastos corrientes
La asignación de recursos para estos gastos, se ha realizado de acuerdo a
un estricto orden de prioridades, sobresaliendo los sectores de educación y
salud en el área social, y los de seguridad de las personas, instituciones y
bienes. Por otro lado, el gasto corriente se ha programado con orientaciones
de la política fiscal adoptando medidas de austeridad y racionalización.
Con los criterios y medidas anteriores, el gasto corriente se estima en L.
xxxxx millones que implica un crecimiento de L. xxxxx millones con respecto
al presupuesto modificado del año xxxx.
En el área de Educación, el gasto se destinará a elevar la cobertura
principalmente en los niveles de educación pre-escolar, primaria y básica.
205
En el campo de la salud, el gasto se orientará una mayor intensidad a las
acciones de salud preventiva, incluidas el saneamiento básico y la atención
ambiental.
Para mejorar la seguridad de las personas, instituciones y bienes, se
apoyará el fortalecimiento de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Seguridad.
Sin bien las necesidades y prioridades de un país no suelen cambiar
rápidamente y menos aun anualmente, tampoco resulta razonable que se
dedique tan poca atención a las variaciones en la situación de salud, y los
requerimientos de asignación de recursos. Se trata lisa y llanamente del
documento que el Poder Ejecutivo Nacional envía anualmente al Poder
Legislativo, en el marco de un Sistema Republicano de Gobierno y su división
de poderes, y que debiera justificar las razones que motivaron una determinada
asignación de recursos en el marco de la estrategia de priorización
preestablecida, resultante a su vez de los planes nacionales y la política
presupuestaria.
Debemos considerar una vez más si se justifica una inversión de recursos tan
significativa en el proceso de formulación del presupuesto que tiene lugar al
interior de cada una de las jurisdicciones, y posteriormente el ejercicio de
remisión al Congreso Nacional de la Exposición de Motivos, y el debate
parlamentario, para en rigor de verdad revisar y aprobar lo mismo que ya fue
revisado y aprobado previamente. En caso contrario, si existiesen variaciones, y
por pequeñas que sean, valdría la pena explicitar que las prioridades se
mantuvieron inalterables, y cuáles fueron los cambios introducidos que están
siendo sometidos a revisión y aprobación.
¿Qué fue lo que aconteció en este caso? La revisión de los presupuestos de
egresos del período de cuatro años muestra que no existieron modificaciones a
nivel institucional, más allá del cambio de denominación de las Secretarías de
Defensa Nacional y Seguridad Pública y la desagregación de la “Jurisdicción”
206
Servicios Descentralizados en tres “entidades”: 1) Asignaciones financieras
para contingencias, 2) Programa de Asignaciones Familiares, y 3) Fondo
Hondureño de Inversión Social (FHIS). También estuvo a cargo del gobierno
una misma administración. Si comparamos el presupuesto asignado a las
jurisdicciones, vemos que en el período de cuatro años el presupuesto de la
Secretaría de Educación creció un 85% en valores absolutos mientras que el de
la Secretaría de Salud creció un 60%. Entonces ¿tampoco ameritaba esta
situación introducir una explicación al respecto? En virtud de lo actuado
concluimos que la respuesta es no.
Otra situación que merece ser destacada, como resultado del análisis de los
documentos de Exposición de Motivos, tiene lugar con un párrafo que se
mantiene inalterable durante el período 2003 al 2006. El mismo expresa:
“Asignaciones
Globales
Corrientes:
En
los
presupuestos
se
permitió,
históricamente, un uso considerable de asignaciones globales, lo cual
constituye una práctica que inhibe al presupuesto como una herramienta de
control y evaluación y le resta transparencia a la gestión pública. Actualmente, y
de acuerdo a una decisión gubernamental, las asignaciones globales solo se
pueden destinar a financiar gastos imprevistos y también aquellos que son
considerados contingentes”. (Secretaría de Finanzas, 2005, pág. 22)
Debemos señalar que ese párrafo resultaba razonable para el ejercicio fiscal
2003 porque existía una gran apertura tipo bolsa, pero luego se eliminó, y no
obstante ello se mantuvo el mismo párrafo en las subsiguientes Exposición de
Motivos.
La invitación a la reflexión sobre lo que se ha hecho, y más aún sobre lo que
deberá hacerse en virtud de las lecciones aprendidas aplica tanto para el Poder
Ejecutivo, y en este caso particular a las Secretarías de Salud y de Finanzas,
como también al Congreso Nacional y sus Comisiones de Presupuesto. Si este
207
criterio no fuera compartido, entonces continuará siendo un mero formalismo y
pérdida de tiempo el trámite de revisión y aprobación presupuestaria.
Sin embargo algunas autoridades de la Secretaría de Salud pudieron evidenciar
a tiempo esta situación, y se abocaron a la tarea de revisar los criterios de
asignación de recursos a las regiones sanitarias departamentales. La decisión
de introducir una reestructuración organizativa, y pasar de las nueve regiones
sanitarias
existentes
a
veinte
regiones
sanitarias
departamentales
y
metropolitanas (Acuerdo 895 de 18 de mayo de 2004), también obligó a contar
con criterios para la asignación de recursos.
Lo actuado se vio reflejado posteriormente en el documento titulado “Asignación
de presupuesto a las regiones sanitarias departamentales - Modelo y
evaluación 2005-2006”. El documento expresa que “"tradicionalmente, el
proceso de presupuestación se ha efectuado sobre bases históricas, a partir
más de la consolidación del gasto realizado en años anteriores y
disponibilidades presupuestarias del gobierno, que en las necesidades de
financiación para desarrollar determinada actividad teniendo en cuenta las
necesidades de salud de la población. Tal vez, ello se haya producido en gran
medida por la coexistencia de una integración de funciones en los distintos
niveles del sistema, y una escasa capacidad y tradición de gestión de los
proveedores públicos y también, debido al débil desarrollo de sistemas de
información que ofrezcan datos fiables y oportunos sobre los cuales tomar
decisiones" (Secretaría de Salud de Honduras, 2008, pág. 6).
Avanzando en el tiempo y situándonos ya en el año 2009, encontramos al
documento “Reforma Sector Salud - Marco Conceptual Político y Estratégico de
la Reforma del Sector Salud 2009”, conocido usualmente como MARCOPOLO,
donde se expresa que "los presupuestos se asignan en función de los recursos
asignados previamente (es decir, en base a criterios históricos)” (Secretaría de
Salud de Honduras, 2009:2, pág. 20). Esto pone una vez más de manifiesto que
208
si bien en 2005 se realizó un esfuerzo muy significativo comparable al de la
técnica de “presupuesto base cero”, al menos a nivel de las regiones sanitarias,
la inercia condujo nuevamente a la adopción de presupuestos históricos con
pequeños cambios, toda vez que no existiera un esfuerzo deliberado destinado
a revertir esa situación.
Finalmente
el
Plan
Nacional
de
Salud
2010-2014
expresa
que
"El
financiamiento de la red de servicios de salud se continúa realizando en base a
presupuestos históricos, que financian y estimulan el gasto en lugar de
incentivar la productividad y calidad en la entrega de servicios. El control de los
servicios se hace sobre actividades efectuadas y no sobre los productos
esperados de su desempeño, persistiendo una toma de decisiones centralizada
en los cuadros de conducción nacional del sistema. En este esquema,
realmente los recursos financieros se asignan en función de quienes tienen
mayor capacidad de ejercer presión sobre las personas que toman las
decisiones, lo que lleva a que la asignación de los recursos no se realice
sistemáticamente en función de las necesidades de la población. Por otra parte,
priman los intereses de los proveedores de los servicios más fuertes que no
necesariamente corresponden a las reales necesidades de la población”
(Secretaría de Salud de Honduras, 2010, pág. 28).
Traspasando el límite temporal de la investigación, hemos visto por vez primera
en muchos años, que el Congreso Nacional, a iniciativa de la Comisión de
Presupuesto, y aun conscientes del riesgo asociado a la violación del Principio
Presupuestario de Antelación (que hemos presentado y revisado en el Marco
Teórico, y que establece que el presupuesto debe ser aprobado antes del 31 de
Diciembre del año anterior al de su vigencia), no se ha aprobado el presupuesto
2012 tal como fue remitido por el Poder Ejecutivo, exigiendo su ajuste en un
contexto de grandes restricciones financieras en el plano nacional, con altos
209
niveles de endeudamiento, y enormes dificultades para obtener créditos
altamente concesionales.
Claro que este no es tampoco el escenario ideal porque las revisiones y ajustes
deben llevarse a cabo durante el período de tres meses contemplado
constitucionalmente, evitando llegar al 31 de diciembre sin contar con un
presupuesto aprobado. Pero al menos, es una indicación que demuestra que
algunos resortes del sistema republicano de gobierno están funcionando.
210
Conclusiones
“En medio de los debates sobre la crisis del estado social o sobre la alternativa
de su reorganización liberal, sobre la transición y la consolidación democrática o
sobre la redistribución federalista del poder del estado, sigue presente e
interpelador el ideal republicano que exige leyes públicas justas e imparciales,
uso eficaz y equitativo de los recursos públicos, opinión pública vigilante,
participación del público ciudadano en la definición de la política y en el
desempeño de la administración pública, pública rendición de cuentas del
gobierno y, sobre todo, el inalterable compromiso de autoridades y sociedad
con el interés público del municipio, de la entidad federativa o la región, del
estado nacional”. (Aguilar Villanueva, 1993)
La función de prospección de la planificación trata de articular las perspectivas
para la sociedad en su conjunto y anticipar las consecuencias que producirán
las decisiones gubernamentales en diferentes plazos. Allí se distingue la
prospectiva de naturaleza exploratoria que analiza los futuros posibles de la
prospectiva normativa que establece los futuros deseables.
La función de prospectiva normativa está presente en la Constitución de la
República de Honduras, en la suscripción o ratificación de muchos tratados
internacionales, y en la elaboración de documentos de política emanados de
distintas instituciones gubernamentales y administraciones. La Secretaría de
Salud, en el ejercicio de su rol rector, ha publicado una gran cantidad de
documentos que dan cuenta de esa misma prospectiva normativa. Más difícil
resulta encontrar documentos destinados a reflejar una prospectiva de
naturaleza exploratoria, ya que buena parte de las publicaciones hacen
211
abstracción de las posibilidades de concreción o factibilidad de las ideas
vertidas.
La salud en Honduras constituye un derecho humano inalienable, y deben
continuarse los esfuerzos para garantizar la cobertura universal y el acceso a
prevención, promoción, atención y rehabilitación de la salud, siempre de
acuerdo a las reales posibilidades del país, y procurando garantizar el goce del
grado máximo de la salud para toda la población.
La salud es y será siempre una de las mayores prioridades de las personas, y
como tal suele convertirse en un tema político donde los gobiernos intentan
satisfacer las expectativas de la población. Prestar atención a la financiación de
los servicios de salud es prestar atención a la gobernabilidad democrática. Lo
que está en juego es lisa y llanamente la democracia, y el sistema republicano
de gobierno.
La población más joven, enfrentada permanentemente a los ineficientes
servicios de salud y educación, el desempleo, la inseguridad y el mal
funcionamiento del poder judicial, pudiera ser presa fácil de los impulsores de
regímenes dictatoriales. Nuestro posicionamiento nos indica claramente que
para eliminar algo, hay que poner algo mejor en su lugar, y según nuestro mejor
entender, con sus virtudes y defectos, la democracia y el sistema republicano
de gobierno constituye la mejor de las alternativas. Sin embargo, eso no
significa que dejemos de reconocer los riesgos inherentes a la situación actual
del país.
La Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, señala que ninguna
combinación de decisiones políticas funcionará bien en todos los entornos,
indicando al mismo tiempo que cualquier estrategia eficaz para la financiación
sanitaria debe ser de cosecha propia. De ahí deriva buena parte de la riqueza
de la presente investigación donde se ha efectuado revisión documental de
diferentes políticas, planes, presupuestos y publicaciones generadas por
212
autoridades nacionales, que pudieron o no haber recibido apoyatura de la
cooperación internacional en su proceso de elaboración, pero que en todos los
casos habrán contado con cierto grado de consenso, al menos de las
autoridades de turno.
Claro que en aquellos casos donde algunos objetivos y estrategias se ha
mantienen a lo largo del tiempo, como es el caso del impulso a la
descentralización, la existencia de un consenso generalizado es aún más
evidente.
El Decreto 190-91 para la Modernización del Estado puede ser considerado
como un punto de inflexión en materia de Reforma del Estado, especialmente
en lo referente a la descentralización político-administrativa que se ha
mantenido en el centro de la escena, y permeando prácticamente la totalidad de
los documentos de política cubiertos por la investigación, la cual abarca un
período de veintidós años (1990-2011).
La revisión documental demuestra que en el sector salud, se ha procurado
identificar medidas orientadas a la eliminación de barreras de acceso y la
mejora de los niveles de cobertura de los servicios de salud con calidad. Junto a
la descentralización, resalta como principal estrategia para su consecución en el
plano discursivo, la Atención Primaria en Salud (APS), con un gran énfasis
otorgado a la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades.
El supuesto básico subyacente, utilizando la categoría del sociólogo y filósofo
estadounidense Alvin W. Gouldner, está dado por la vigencia del derecho a la
salud. Hablamos de supuesto básico teniendo presente que un buena parte de
los documentos revisados definen situaciones ideales a alcanzar, y en algunos
casos exponen medidas para avanzar en su concreción, pero sin estar
permeados del enfoque de derecho.
Al mismo tiempo conviene recordar que el derecho al mayor nivel de salud
posible, constituye uno de los tres valores de la estrategia de Atención Primaria
213
en Salud, junto con la equidad y la solidaridad, razón por la cual, toda vez que
se haga referencia a la APS, se estará indirectamente haciendo referencia al
Derecho a la Salud.
El proceso de reforma enfatiza en todo momento en la importancia de fortalecer
el rol rector de la Secretaría de Salud, y la separación de las funciones de
rectoría y provisión de servicios. Ahora bien, ¿qué debemos entender por
Reforma del Sector Salud en Honduras?
Reforma es sinónimo de cambio, y cambio ha habido y seguirá habiendo
siempre. Por ello resulta de utilidad el concepto de Reforma Sectorial contenido
en el Plan Nacional de Salud 2021, que la define como un proceso orientado a
introducir cambios sustantivos en diferentes instancias y funciones del sector
salud con el propósito de aumentar la equidad de sus prestaciones, la eficiencia
de su gestión y la efectividad de sus actuaciones y, con ello, lograr la
satisfacción de las necesidades de salud de la población.
Al mismo tiempo el Plan destaca que se trata de una fase intensificada de
transformación de los sistemas de salud, realizada durante un periodo
determinado de tiempo, y a partir de coyunturas que la justifican y viabilizan. Un
período de más de veinte años, y donde muchos académicos coinciden en
señalar que la reforma aún no ha iniciado, claramente no constituye una “fase
intensificada de transformación”.
En todo caso el debate de la reforma ha contribuido a esclarecer el escenario
ideal, y explicitar algunas estrategias y medidas que en caso de ser adoptadas
permitirían avanzar en su concreción. Pero su puesta en práctica ha sido muy
limitada y circunscripta a pequeños grupos poblacionales, no alcanzando al
conjunto de la población hondureña.
Por ello “viable” pareciera ser una palabra clave, y para ello debemos pasar
desde la prospectiva normativa a la de naturaleza exploratoria. Además de
214
saber qué queremos para el pueblo hondureño en materia de salud,
necesitamos saber “cómo” avanzar en su concreción.
Distintos documentos explicitan que el propósito de largo plazo es cerrar la
brecha entre los que tienen acceso a la salud y lo que no lo tienen,
incrementando y facilitando la cobertura y el acercamiento a los servicios de
salud integral a la población, reduciendo las inequidades e introduciendo
nuevos enfoques y modelos en la gestión de salud. Hasta aquí todos estamos
de acuerdo, pero no deja de ser por el momento una expresión de deseos. Ha
llegado el momento de dar un paso hacia adelante, y dejar de convencernos de
aquello de lo que ya estamos convencidos. Una vez más ¿Cómo? y solicitando
esta vez el perdón del lector por la deliberada reiteración de esta pregunta.
La investigación arroja como resultado una serie de medidas propuestas en los
documentos de política para avanzar hacia el acceso universal, entre las que
destacan: a) Extensión gradual del régimen de seguridad social; b) Expansión
del proceso de descentralización inevitablemente atado a la separación de
funciones; c) Prestación de servicios a través de proveedores privados; d)
Atención por equipos itinerantes con nuevas modalidades de gestión; e)
Apertura de clínicas materno infantiles; f) Mantenimiento o expansión del
paquete básico de prestaciones integrales. En este punto debemos expresar
que podemos o no estar de acuerdo con una o más de las medidas propuestas,
pero está claro que son estas las acciones que las autoridades del país en el
sector salud han identificado, y como tal deben ser consideradas con especial
atención.
En materia de gasto y financiamiento, este período ha dejado buenas
orientaciones y lecciones aprendidas. Al analizar del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República de Honduras, hemos constatado que para
el año 2010, el porcentaje destinado a la jurisdicción Secretaría de Salud en el
215
presupuesto de Egresos de la Administración central alcanzaba el 14.79%, lo
que representa un 1.77% más que lo sancionado para el ejercicio fiscal 1990.
Claro está que otras jurisdicciones tuvieron incrementos mucho más
significativos, como ser la Secretaría de Finanzas, el Poder Judicial, las
Secretarías de Educación y Cultura y la Presidencia de la República. A este
respecto la lección aprendida es que lo expuesto en las Exposiciones de
Motivos, no siempre constituye un reflejo de la asignación de recursos en el
presupuesto de gastos, ya que en la justificación que acompaña al proyecto de
ley de presupuesto, se suele hacer referencia a la prioridad asignada al gasto
social, y a la lucha contra la pobreza, pero luego son otras jurisdicciones que no
se encarga precisamente de atender estos temas, las que reciben los
incrementos más significativos, y ello por cierto, sin que exista mención o
justificación alguna para explicar tales incrementos al menos a nivel
documental.
Una segunda lección aprendida refiere a la escasa utilidad de considerar el
porcentaje de incremento del presupuesto de la jurisdicción salud con respecto
al año anterior, si este valor no es cotejado con lo sucedido con el presupuesto
de la administración central en su conjunto, con lo acontecido en materia
inflacionaria, o mejor aún con la evolución del Producto Bruto Interno del país.
Dicho de otro modo, alguien podría estar contento al considerar que el
presupuesto de la Jurisdicción Salud se ha visto incrementado en un 3% con
respecto al ejercicio anterior; ahora bien, para ese mismo período el
presupuesto total de la Administración Central se incrementó un 34%. Este es el
caso real que tuvo lugar con la aprobación del presupuesto para el ejercicio
fiscal 1997. Lo propio sucedió en 1992, 1994,1996, 2005, 2006 y 2008, razón
por la cual, no se trata de una situación de carácter excepcional sino más bien
habitual.
216
Entre las medidas propuestas en los documentos sujetos a análisis de
contenido, destinadas a mejorar el financiamiento del sector salud, se encuentra
la solicitud de incremento de la porción de impuestos generales que se destina
a financiar servicios de salud. Aquí deberemos tener especial cuidado ya que
muchas veces, y tal como aconteció con el proceso de condonación de deuda,
o bien con la obtención de fondos de donación, se observa un juego de suma
cero, donde una inyección de fondos adicionales de una fuente de
financiamiento distinta al Tesoro, viene aparejada de una contracción de los
recursos provenientes del pago de impuestos generales por parte de la
ciudadanía.
La década del 2000, constituyó una gran oportunidad histórica para el país en
virtud de la condonación de la deuda, y la posibilidad de reinvertir en gasto
social una porción considerable de los fondos que previamente se destinaban al
pago del servicio de la deuda. Hemos constatado que en el año 1990, dicho
rubro de gasto (que por cierto hasta constituye una entidad en la clasificación
presupuestaria jurisdiccional) absorbía casi un tercio (32%) del presupuesto de
la Administración Central, habiéndose elevado ese porcentaje hasta el 35% en
1992. Fue verdaderamente un gran logro la reducción de la proporción
destinada al pago del servicios de la deuda, a valores del orden del 9% en los
años 2008 y 2009, y aun aquellos de entre el 13 y 17 % del período 2000-2006.
Sin embargo es poco probable que el país vuelva a obtener en el corto y
mediano plazo una condonación, especialmente teniendo en cuenta que la
República de Honduras cuenta con un PBI per cápita superior a US$ 2000, y
que se encuentra muy por encima de lo acontecido en muchos países del
continente africano. Asimismo el crecimiento del endeudamiento interno y
externo, destinado a cubrir la insuficiente recaudación de fondos para sufragar
los compromisos contenidos en los presupuestos de egresos, los gastos sin
imputación presupuestaria, el peso de la factura petrolera, y la calificación de
217
riesgo que obligan al país a obtener tasas cada vez más elevadas para la
obtención de préstamos o la colocación de bonos, están devolviendo
gradualmente a Honduras al escenario anterior al año 1999.
En materia de obtención de donaciones, y por la situación ya expuesta referente
al PBI per cápita del país, Honduras ya no resulte elegible para muchos
donantes tradicionales. Por supuesto que el indicador utilizado para tomar esa
determinación, esconde la profunda inequidad existente en la distribución de la
riqueza generada por el país, y la situación de pobreza en que se encuentra
inmersa cerca del 60% de la población hondureña.
Lo cierto es que para muchos donantes, esta es una situación que no puede ni
debe ser resuelta desde afuera, sino que Honduras en tanto que país soberano
debería abocarse a su resolución; no es un problema de escasez de recursos
sino de un esquema tributario sumamente regresivo que reposa en buena
medida en el impuesto sobre la venta (ISV) del orden del 12%, y que lo pagan
por igual quienes cuentan con grandes ingresos, quienes perciben el salario
mínimo, o incluso quienes se encuentran por debajo de la línea de indigencia.
Si los factores internos no resultaren suficientes para prever una reducción de
las contribuciones, bastará con analizar la situación de muchos donantes
bilaterales, que en virtud de la crisis financiera mundial se han visto obligados a
mirar más hacia adentro, avocarse a la resolución del índice de desempleo que
en muchos casos supera los dos dígitos, pudiendo citarse como ejemplo el caso
español, y la situación del contexto internacional donde muchos donantes han
incumplido los compromisos asumidos en las Declaraciones de País, Accra y
Buzan.
En la misma línea de lo indicado en el párrafo anterior, hacemos referencia a
las negociaciones para la preparación de la Agenda Post 2015 (es decir
posterior a los plazos y compromisos establecidos en los Objetivos de
218
Desarrollo del Milenio), donde muchos países están proponiendo quitar del
centro de la escena a “la pobreza”, para ubicarla más como un impacto
esperado de largo plazo, y ligando sus contribuciones más al desarrollo
sustentable y la agenda verde que sucede a la cumbre de Río de Janeiro.
En definitiva el país deberá en forma inmediata, y durante los próximos años
mirar más hacia adentro y menos hacia afuera. ¿Cómo? En el plano general
gubernamental, mejorando la recaudación impositiva, implementando un
sistema impositivo más progresivo, donde los que más ingresos perciben y
quienes más tienen, sean asimismo quienes más pagan; llevando a cabo un
bueno proceso de asignación de recursos en los presupuestos de gasto
formulados por el Poder Ejecutivo, y revisados y aprobados por el Congreso
Nacional en el marco del sistema republicano de gobierno, sin perder de vista el
proceso de asignación de recursos que también tienen lugar al interior de cada
una de las jurisdiccionales hasta alcanzar el nivel local.
Ese proceso de distribución de recursos debe tener lugar siempre en el marco
de la planificación estratégica, es decir, alineado con los documentos de
planificación, como lo son los Planes Nacionales y sectoriales. Asimismo, y
excediendo el objeto de estudio de la presente investigación, deberá analizarse
el proceso de ejecución presupuestaria, pudiendo existir en esa etapa
importantes desviaciones con respecto a lo autorizado.
En el plano sectorial, no hemos indagado en la investigación sobre las medidas
propuestas en los documentos de política elaborados por el país, para mejorar
el gasto y financiamiento del sector salud, y constatado que existe un alto grado
de consenso sobre las medidas que deberían impulsarse.
El centro de la mirada debe enfocarse en el aseguramiento universal de la
población en salud, garantizando que la mancomunación de fondos tenga
carácter obligatorio para todos los habitantes, y considerando la recomendación
219
de la OMS contenida en el Informe sobre Salud en el Mundo del Año 2010, que
destacan que los fondos mancomunados son la mejor medida que puede
impulsarse para avanzar hacia la cobertura universal, pero alertando al mismo
tiempo sobre la importancia de analizar la composición de los participantes, ya
que la evidencia demuestra que los fondos compuestos por pocos participantes
están expuestos a grandes fluctuaciones en su utilización y demanda, y suelen
terminar descapitalizados en un corto tiempo.
Un segundo elemento está dado por la necesidad imperiosa de bajar el nivel de
pagos directos o gastos de bolsillo de los hogares en salud por debajo del 1520% del gasto total en salud. Las Resoluciones WHA 58.33-2005 y WHA 64.92011, así como el Plan Estratégico de la OPS para el período 2008-2013, y el
Atlas sobre Gasto en Salud de la OMS del año 2012 coinciden en manifestar
que la eliminación en los puntos de prestación de servicios de los pagos
directos
que
resultan
en
situaciones
financieras
catastróficas,
y
el
empobrecimiento de amplios sectores de la población, constituyen un principio
básico para alcanzar la cobertura universal.
Este es un tema central a nivel sectorial en Honduras por el alto nivel de gasto
de bolsillo, y claramente una puerta de entrada para lograr la reducción del
mismo está dada por garantizar la disponibilidad de medicamentos en los
hospitales públicos y los servicios de salud, evitando que la población de bajos
recursos se vea obligada a pagar por ellos.
Hemos visto en la revisión del presupuesto de egresos, en su clasificación por
rubro de gasto, que a lo largo del período 1990-2011 se ha destinado entre un 9
y un 15.26% del presupuesto de la Secretaría de Salud (al menos a nivel del
presupuesto aprobado) a “Productos Medicinales y farmacéuticos”. Al rubro en
mención se asignó el 11.63% del presupuesto de la jurisdicción salud en 2011,
y es evidente que en lugar de requerir fondos adicionales para esa finalidad, se
220
requiere un uso más racional y eficiente de los mismos, y en paralelo reducir los
niveles de corrupción a su mínima expresión.
Así llegamos a otro conjunto de recomendaciones destinadas a mejorar el gasto
en salud contenidas en los documentos sujetos a revisión, que refieren el uso
racional y eficiente de los recursos. Dichas medidas son coincidentes en buena
parte de los casos con orientaciones proporcionadas por la OMS que estima
que entre el 20 y el 40% del gasto sanitario total a nivel global se pierde por la
ineficiencia y la corrupción. En el proceso de análisis hemos expuesto con
detenimiento dichas medidas que el país debería revisar, procurando
determinar su utilidad y la factibilidad de aplicación en el contexto local.
En la investigación se ha puesto de manifiesto que para avanzar hacia el
efectivo ejercicio del Derecho a la Salud de la población hondureña, se
considera indispensable la adopción de la estrategia de Atención Primaria en
Salud, con un enfoque centrado en la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades, y la focalización de la atención a los grupos más vulnerables.
Al efectuar las comparaciones de los presupuestos resultantes del proceso de
formulación presupuestaria para la Secretaría de salud, se observó la existencia
de cambios a nivel de la apertura programática, pero al mismo se evidenciaron
un par de programas que se mantuvo inalterable a lo largo de los 22 años,
siendo uno de ellos “Atención Médica Hospitalaria”. Dicho programa absorbía el
32% del presupuesto de la Secretaría de Salud en el año 1990, y para el año
2011 esa proporción vio incrementada al 53% del presupuesto total de la
entidad, pasando de absorber 5,148 millones de lempiras de los 9,743 millones
aprobados para la jurisdicción salud. El Complejo Hospital Escuela de
Tegucigalpa, absorbía en 2011 el 11.80% del presupuesto total de la
jurisdicción.
221
Al mismo tiempo el gasto en “Servicios Personales” en el presupuesto total ha
pasado del 31.04% en 1990 al 58.66% en 2011.
Ya excediendo el límite
temporal de la investigación, observamos su sostenido crecimiento para pasar a
representar el 62.44% del presupuesto total de la jurisdicción Salud en 2012.
Al observar lo acontecido con los recursos financieros asignados a la finalidad
“Promoción de la Salud” en la clasificación por Finalidad y Función, hemos
reflejado las limitaciones encontradas para consignar cifras exactas y posibilitar
un análisis acertado de su evolución en el tiempo, como producto de la
inexistencia de la apertura buscada en el presupuesto de gastos a lo largo del
todo el período estudiado. Sin embargo, a partir de la agregación de aperturas
programáticas asociadas a la promoción de la salud, se ha estimado que los
recursos asignados a esta finalidad han estado por debajo del 5% del
presupuesto total de la Secretaría de Salud, con la excepción del período 20092010, volviendo a bajar al orden del 1% en 2011.
La experiencia demuestra que la mayor parte de los recursos destinadas a
promoción de la salud y prevención de enfermedades, tienen origen en los
organismos internacionales, algunos pocos bilaterales, ONGs, y organismos
multilaterales de crédito. Esto hace imposible garantizar la sostenibilidad de las
acciones en el contexto actual, y mucho menos tener previsibilidad.
La
hipótesis
que
orientó
la
investigación
sostiene
que
distintas
administraciones, a pesar de pregonar importantes reformas en materia de
salud,
han
asignado
poca
importancia
al
proceso
de
formulación
presupuestaria, limitándose generalmente a utilizar el presupuesto del ejercicio
anterior con pequeñas modificaciones. Los resultados permiten comprobar la
hipótesis de trabajo, con la única excepción de lo acontecido durante los años
2004 y 2005, y el esfuerzo liderado por la UPEG para el establecimiento de
lineamientos y criterios que posibilitaron la transición de nueve regiones
sanitarias a dieciocho y dos metropolitanas. Ya en 2010 y 2011 aparece un
222
nuevo esfuerzo de alineamiento con la Visión de País y el Plan de Nación, pero
con resultados limitados hasta ese último año.
Consideramos que el país sabe muy bien qué es lo que necesita hacer para
garantizar el más alto nivel posible de salud para su población, e impedir que
algunos actores consideren a la cobertura universal como una utopía. El país
con el nivel de gasto en salud per cápita actual, está en condiciones de avanzar
hacia el acceso universal a los servicio de prevención, promoción, atención y
rehabilitación. Las comparaciones entre países, muchos de los cuales cuentan
con un gasto per cápita menor al de la República de Honduras así lo
demuestran.
El mensaje final es de esperanza, es “si se puede”; para ello la búsqueda de la
equidad y el enfoque de derecho, deberá constituirse en el norte que oriente el
proceso de toma de decisiones. Ante cada acción o inacción sería prudente
preguntarse, si aquello que se está por hacer nos acercará o distanciará aún
más del objetivo deseado.
223
Recomendaciones
No faltarán en el gobierno las decisiones inconsultas y sin controles, ni
las que a nombre del interés público les hacen el juego a clubes
particulares excluyentes, como tampoco faltarán los programas de
gobierno incorregiblemente descuidados en la asignación de los
recursos públicos. Sin embargo, justamente, en estos momentos de
decaimiento, la contra respuesta ciudadana será siempre la de exigir y
restaurar el sentido público del gobierno, la política y la administración”.
(Aguilar Villanueva, 1993)
La Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022 establecen como
prioridad alcanzar el 90% de cobertura en salud en todos los niveles del
sistema, lo cual aparece como muy positivo si se lo compara con la situación
actualmente imperante, pero, tal como expresamos en la sección analítica, al
mismo tiempo esconde que una vez alcanzado el escenario deseado, aun
quedarán más de 800.000 personas que siendo titulares del derecho a la salud
no tendrá acceso ni siquiera a servicios básicos.
Hemos resaltado asimismo que los grupos marginales son los que cuentan con
la mayor tasa de crecimiento poblacional, razón por la cual entre las personas
excluidas continuará habiendo una gran mayoría de niños.
En los documentos sometidos a la técnica de análisis de contenido, está
presente recurrentemente el concepto de “derecho-habientes”, el cual refiere,
en el entendimiento del pueblo hondureño, exclusivamente a quienes cuentan
con cobertura del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Esta
concepción equivocada debe ser desterrada toda vez que el estado hondureño
reconoce al derecho a la salud constitucionalmente, en el Código de Salud y en
224
muchos tratados internacionales, como un derecho que asiste al conjunto de la
población.
El proceso de asignación de recursos que posibilite el efectivo ejercicio del
derecho a la salud, debe tener lugar siempre en el marco de la planificación
estratégica, es decir, alineado con los documentos de planificación, como lo son
los planes nacionales y sectoriales. El mismo no culmina en la aprobación de la
Ley de Leyes, sino que abarca la distribución de los fondos al interior de cada
jurisdicción con mayor grado de desagregación, hasta alcanzar al nivel local, y
la ejecución presupuestaria al procurarse que no se desvirtúe el espíritu de
quienes se avocaron a la tarea de formular el presupuesto y del legislador,
pudiendo existir en esa etapa importantes desviaciones con respecto a lo
autorizado.
En la revisión de documentos de política se han identificado muchas medidas
destinadas a mejorar la eficiencia administrativa que en virtud del alcance de la
presente investigación, limitada a cotejar lo expresado en el discurso con el
proceso de formulación presupuestaria, deja de lado la ejecución y evaluación
que tienen lugar a posteriori.
Sería muy bueno que la comparación con lo
acontecido en la ejecución presupuestaria fuera el objeto de estudio de futuras
investigaciones, donde el centro de la atención ya no se encuentre en cómo se
obtienen y asignar los recursos, sino más bien en cómo se utilizan, y si se
alcanzan los objetivos y resultados preestablecidos.
Escuchamos a diario diferentes actores que demandan más y más fondos para
la Secretaría de Salud; hemos constatado que en valores absolutos y relativos
la proporción del presupuesto total destinado a salud ha crecido. Sin embargo,
sería necesario realizar un análisis aún más profundo utilizando precios
constantes, y considerando el costo de los medicamentos y tecnologías de
225
última generación para alcanzar definiciones sobre el incremento real del
presupuesto, el cual debiera verse reflejado en la capacidad de compra.
Se observa muchas veces que el proceso de reforma contiene iniciativas que
muchas veces no han sido coordinadas, y en algunos casos hasta proponen
avanzar en sentido contrario. Un ejemplo de ellos son las prácticas impulsadas
desde la Ley de Leyes, la Ley de Presupuesto, donde para el ejercicio fiscal
2012, se exige que al menos el 10% de los medicamentos esenciales sean
adquiridos directamente por las Regiones Sanitarias y los hospitales.
Claramente al impulsar la medida explicitada en el párrafo anterior, se está
teniendo por objeto avanzar en la descentralización, pero esto atenta contra el
principio de economía ya que impide la generación de economías de escala,
limita
la
capacidad
de
negociación
con
proveedores
nacionales
e
internacionales, y al mismo tiempo atenta contra la eficiencia, ya que se traduce
en la realización de múltiples procesos de adquisiciones competitivos, pudiendo
realizarse uno solo destinado a cubrir todas las necesidades nacionales.
El proceso de descentralización aparece en el marco de la Reforma del Sector
Salud adecuadamente ubicado como una estrategia destinada a garantizar la
correcta distribución y utilización de los recursos, y al mismo tiempo permite
facilitar y multiplicar las posibilidades de control social a través de una mayor
participación de la sociedad civil. Hemos visto que la descentralización está en
el corazón de la reforma, y es la estrategia por excelencia que ha acompañado
de principio a fin el proceso, al menos a nivel discursivo.
En la implementación de la estrategia, debemos tener cuidado con confundir
descentralización con desconcentración, donde la toma de decisiones
permanece en el nivel central; o bien con confundir descentralización con
prestación de servicios por proveedores privados, en el marco de la separación
de funciones. La descentralización es mucho más que lo actuado hasta el
226
momento, si bien es importante reconocer los logros alcanzados, el
fortalecimiento del nivel local a través de la Ley de Municipalidades y el
desempeño de la Asociación de Municipalidades de Honduras (AMHON).
A través de la técnica de análisis de contenido hemos revisado más de 60
documentos, correspondientes a un período que excede los 20 años, y todos
ellos han coincidido en apoyar el proceso de descentralización. El disparador tal
como hemos visto fue el Decreto 190-91 para la Modernización del Estado que
sostenía que la sociedad hondureña proclamaba una mejora significativa en la
calidad y eficiencia de los sistemas de entrega de los servicios público, y este
reclamo se mantiene inalterable durante todo el límite temporal de la
investigación, e incluso más allá de este.
Para modificar el estado actual de cosas, y progresar en materia de integración
plan-presupuesto, sugerimos seguir las recomendaciones de Miguel A. Bolívar.
Se requiere necesariamente: a) Un mínimo convencimiento de los actores
considerando que una adecuada armonización entre los planes y presupuestos,
será mejor que la situación de desarticulación, y b) Un sostenido liderazgo
político de alto nivel, y capacidades técnicas que orienten el proceso de cambio.
Con el objeto de mejorar el financiamiento sectorial se propone:
Arribar a un acuerdo nacional que incluya una solución sostenible para el
financiamiento del sistema de salud;
Invertir en determinantes de la salud como ser abastecimiento de agua
de red, y servicios de disposición adecuada de excretas;
Facilitar la incorporación o afiliación de la población a un sistema de
aseguramiento en salud, que garantice la cobertura y acceso a los
servicios
de
salud
en
caso
de
necesidad,
posibilitando
la
mancomunación de recursos y garantizando que el riesgo asociado a las
227
intervenciones de salud sea asumido en forma solidaria por todos los
asegurados.
Reducción del impacto negativo del gasto de bolsillo que afecta en
especial a los más pobres.
Garantizar el acceso a los insumos básicos, avanzando en la
implementación de mecanismos innovadores para la adquisición y
suministro, con énfasis en los medicamentos esenciales, a través de la
acción reguladora del estado en coordinación con todas las instituciones,
promoviendo el uso racional de los mismos y el manejo eficiente de los
recursos estatales, institucionales y familiares.
La literatura existente pone de manifiesto que todos los países que todos los
países, independientemente de su etapa de desarrollo, pueden adoptar
medidas inmediatas para avanzar más rápidamente hacia la cobertura universal
y mantener sus logros, procurando al mismo tiempo la protección contra los
riesgos financieros para un nivel de gastos determinado. La OMS señala, en
base a la evidencia recabada a lo largo de muchos años y en diferentes países
y regiones del mundo, que en la búsqueda de la cobertura universal el mayor
obstáculo para el progreso está dado por la dependencia de los pagos directos,
incluidas las cuotas de recuperación que pagan los usuarios. Este puede ser el
punto de partida para las autoridades locales para generar un punto de
inflexión, y posibilitar un avance más acelerado hacia la situación deseada.
La investigación ha sido destinada a analizar el gasto y financiamiento en salud;
sin embargo no podremos finalizar esta sección de recomendaciones sin hacer
alusión a la necesidad de introducir medidas destinadas a mejorar la
motivación, el compromiso y la ética del personal de salud, revertir la baja
productividad de los servicios de atención, y analizar la situación particular del
personal médico, revisando la carga horaria, la cantidad de paciente que se ven
obligados a atender, los centros asistenciales que permanecen prácticamente
228
sin atención médica por la tarde, donde sólo se atienden emergencias, y la
habitual ausencia de personal médico de viernes a lunes en los servicios de
salud del interior del país donde la atención médica tiene lugar de martes a
jueves.
Una vez más, este no es el objeto de estudio de esta investigación, pero las
acciones deberán ser impulsadas simultáneamente en los diferentes frentes
para alcanzar resultados positivos.
229
Bibliografía
Acosta, A. (27 de Enero de 2011). 51 millones en medicinas vencidas. El Heraldo, pág. 6.
Aguilar Villanueva, L. F. (1993). La implementación de las Políticas. México: Miguel Angel Porrua
- Grupo Editorial.
Alegría, A. (2006). Iniciativa Hondureña por el Derecho a la Salud (Vols. # 3 Enero Junio 2006, 123). Tegucigalpa, Honduras: Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
Bolívar, M. A. (2012). El Presupuesto Público: Ahorro, Inversión y Financiamiento (1a. ed. ed.).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Osmar D. Buyatti - Librería Editorial.
Briceño-Leon, R., Sousa, M., & Coimbra, C. (2000). Salud y Equidad: una mirada desde las
ciencias sociales. Río de Janeiro: Editora Fiocruz.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2010). Estadísitcas e indicadores para el
monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe. Comisión Económica
para América Latina.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1996). Decreto 218 - Reforma a la Ley
General de la Administración Pública.
Gobierno de la República de Honduras. (2010). Visión de País 2010-2038. Tegucigalpa.
Herrera, A. R. (2006). La reforma de salud en Honduras. Serie financiamiento del desarrollo No
174 CEPAL, CEPAL, Santiago de Chile.
Martín, J. (1992). Temas de Finanzas Públicas (Vol. 1). (E. d. Rosario, Ed.) Rosario, Argentina:
UNR Editora.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Informe sobre la Salud en el mundo: La
financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Suiza:
Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). La Salud en las Américas. Organización
Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS.
230
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (31 de Enero de 2013). "Noticias e información
pública". Comunicado de Prensa. (O. P. Salud, Ed.) Washington D.C., Estados Unidos de
América.
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Ampliación de la protección social en materia
de salud. En O. P. Salud (Ed.), Resolución CSP.26.R19(Esp) (pág. 3). Washington D.C:
Organización Panamericana de la Salud.
Pan American Health Organization. (2007). PAHO Strategic Plan 2008-2012. Washington D.C.:
PAHO.
Pan American Health Organization. (2012). Health Care Expenditure and Financing in Latin
América and the Caribbean (Fact sheet). Health Economic and Financing (pág. 5).
Washington D.C: Pan American Health Organization.
Poder Ejecutivo Nacional. República de Honduras. (1999). Exposición de Motivos - Proyecto de
Ley General de Presupuesto de Ingresos y Egresos - Ejercicio Fiscal 2000.
Poder Ejecutivo Nacional. República de Honduras. (2001). Exposición de Motivos. Proyecto de
Presupuesto General de Ingresos y Egresos. Ejercicio Fiscal 2002.
Poder Ejecutivo Nacional. República de Honduras. (1999). Exposición de Motivos - Proyecto de
Presupuesto General de Ingresos y Egresos. Ejercicio Fiscal 1999.
Rodríguez Herrera, A. (Mayo de 2006). La reforma de salud en Honduras. Serie financiamiento
del desarrollo No 174, CEPAL, Naciones Unidas, 5.
Secretaría de Finanzas. (2005). Exposición de Motivos - Presupuesto General de Ingresos y
Egresos - Ejercicio Fiscal 2006.
Secretaría de Salud de Honduras. (1999). Políticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva.
Tegucigalpa.
Secretaría de Salud de Honduras. (2000). Cuentas Nacionales de Salud: Módulo Gobierno
Central (Año base estudio 1998). Tegucigalpa.
Secretaría de Salud de Honduras. (2001). Memoria 2000. Tegucigalpa.
Secretaría de Salud de Honduras. (2002). Cuentas Nacionales de Salud: Gasto y Financiamiento
1998. Tegucigalpa: Ediciones Zas.
Secretaría de Salud de Honduras. (2002). Cuentas Regionales de Salud - Año Base 1998 - Estudio
de Ingresos y Egresos Region No 5. Secretaría de Salud. Tegucigalpa: Azer Impresos.
231
Secretaría de Salud de Honduras. (2002). Política Nacional de Medicamentos. Tegucigalpa,
Honduras.
Secretaría de Salud de Honduras. (Junio de 2003). Política Nacional de Salud Materno Infantil.
Tegucigalpa, Honduras.
Secretaría de Salud de Honduras. (2005). Plan Nacional de Salud 2021. Tegucigalpa: L-MASIN.
Secretaría de Salud de Honduras. (2006). Política Nacional de Salud 2006-2010. Tegucigalpa.
Secretaría de Salud de Honduras. (2007). Plan Sub Sectorial para la redución de la mortalidad
materna y de menores de cinco años. Tegucigalpa: Secretaría de Salud de Honduras.
Secretaría de Salud de Honduras. (2008). Asignación de presupuesto a las Regiones Sanitarias
Departamentales. Modelo y evaluación 2005-2006. Tegucigalpa: SOLTEG.
Secretaría de Salud de Honduras. (2008). RAMNI - Reducción Acelerada de la Mortalidad
Materna y de la Niñez 2008-2015. Tegucigalpa: Secretaría de Salud de Honduras.
Secretaría de Salud de Honduras. (2009). Estudio Comparativo entre el Modelo Descentralizado
y el Modelo Centralizado en la Provisión de Servicios de Salud en Atención Primaria en
Honduras. Tegucigalpa.
Secretaría de Salud de Honduras. (2009). Estudio de gasto y financiamiento del sector salud 2005. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras.
Secretaría de Salud de Honduras. (2009). Modelo de Salud (borrador). (pág. 97). Sin publicar.
Secretaría de Salud de Honduras. (2009:2). Marco conceptual político y estratégico de la
Reforma del Sector Salud. Tegucigalpa.
Secretaría de Salud de Honduras. (2010). Plan Nacional de Salud 2010-2014. Tegucigalpa.
Testa, M. (2006). Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
World Health Organization. (2005). WHA58.33. Sustainable health financing, universal coverage
and social health insurance. En W. H. Organization (Ed.), Resolution WHA 58.33.
Geneva: World Health Organization.
World Health Organization. (2011). Sustainable health financing structures and universal
coverage. Resolution WHA64.9. Geneva: World Health Organization.
World Health Organization. (2012). WHO Global Health Expenditure Atlas. (WHO, Ed.) Geneva,
Switzerland: World Health Organization.
232
Anexos
233
Anexo I
Anexo I – Cuestionario para revisión documental (documentos de política)
CUESTIONARIO PARA REVISIÓN DOCUMENTAL
PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA DE
HONDURAS
El presente cuestionario ha sido elaborado en base a la técnica de análisis de
contenido, y será aplicado al Presupuesto General de la República de Honduras para
los años comprendidos entre 1990 y 2011
DATOS GENERALES DEL PRESUPUESTO ANUAL
1 - ¿A qué ejercicio fiscal corresponde el presupuesto estudiado?
2 - ¿Cuál es el monto total en lempiras del presupuesto de gastos del año estudiado?
3 - ¿Cuál es el monto total en lempiras del cálculo de recursos del año estudiado?
PRESUPUESTO POR JURISDICCIÓN
234
4 - ¿Cuál es el monto asignado a cada una de las jurisdicciones o títulos para el año
estudiado?9
Jurisdicción/Título
Monto asignado
Título 1
Título 2
Título 3
Título 4
Título 5
Título 6
Título 7
Título 8
Título 9
PRESUPUESTO DESAGREGADO DE LA SECRETARÍA DE
SALUD
Presupuesto por categoría programática
5 - ¿Cuáles fueron las categorías programáticas de mayor nivel del año estudiado en el
Presupuesto por Programas de la Secretaría de Salud?
Programa
Denominación
Programa 1
Programa 2
9 Se entiende por título a: Poder Legislativo, Poder Judicial, Organismo electoral y cada una de las
instituciones del Poder Ejecutivo como ser Presidencia de la República, Salud, Educación, Relaciones
Exteriores, Recursos Naturales, etc, cuyas denominaciones han ido variando en virtud de las
modificaciones de la estructura orgánica.
235
Programa 3
Programa 4
Programa 5
Programa 6
Programa 7
Programa 8
Programa 9
Programa 10
6 - ¿Cuál fue el total de recursos asignados a cada una de las categorías
programáticas listadas como respuesta a la pregunta anterior?
Programa
Denominación
Monto asignado
Programa 1
Programa 2
Programa 3
Programa 4
Programa 5
Programa 6
Programa 7
Presupuesto asignado a "Promoción de la salud"
7 - ¿Existe una apertura programática denominada “Promoción de la Salud” en el
Presupuesto de Egresos de la Secretaría de Salud?
Si
No
236
8 - ¿Qué cantidad de recursos financieros en lempiras han sido asignados a
"Promoción de la Salud" en caso de existir dicha apertura programática?
Presencia del concepto de "Atención Primaria de la Salud"
9 - ¿Existe una apertura programática, unidad ejecutora o subprograma denominado
“Atención Primaria de la Salud” en el Presupuesto de Egresos de la Secretaría de
Salud?
Si
No
10 - ¿Qué cantidad de recursos financieros en lempiras han sido asignados a "Atención
Primaria de la Salud" en caso de existir dicha apertura programática, unidad ejecutora
o subprograma?
Atención hospitalaria
11 – ¿Cuál fue el monto total asignado a Hospitales en el presupuesto de egresos?
12 - ¿Cuál fue el monto asignado al Complejo Hospital Escuela en el presupuesto de
egresos?
Medicamentos
13 - ¿Cuál fue el monto asignado al rubro medicamentos en el presupuesto de
egresos?
Presupuesto de egresos en servicios personales
14 - ¿Qué monto del presupuesto de egresos ha sido destinado a “Servicios
Personales”?
237
Anexo II
Anexo II – Cuestionario para revisión documental (Presupuesto de la República)
CUESTIONARIO PARA REVISION DOCUMENTAL
DOCUMENTOS DE POLÍTICA
El presente cuestionario será aplicado a los documentos seleccionados para su análisis en base a
la técnica de análisis de contenido. Se trata de una selección intencionada de los documentos
más significativos en el marco de la Reforma del Sector Salud en Honduras para el período
estudiado. El listado completo de documentos sometidos a revisión documental puede ser
encontrado en el Anexo III del Protocolo de Investigación.
DATOS GENERALES
1.
¿Cuál es el título del documento?
2.
¿Cuál es la fecha de publicación del documento?
3.
¿Cuántas palabras tiene estimativamente el documento?
4.
¿Qué institución u organismo produjo la publicación?
238
5.
¿Ha patrocinado la preparación del documento alguna ONG, cooperante, organismo internacional,
agencia, fondo o programa?
DERECHO A LA SALUD
6.
¿Considera el documento a la salud como un derecho? La respuesta será afirmativa en caso que el
documento haga referencia explícita al DAS y/o a lo definan en los términos expresados en el PIDESC
y el Comentario 14.
Si
7.
No
Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar : ¿Qué frases incluidas en el documento
permiten realizar esta afirmación? En caso contrario para a la siguiente pregunta.
1 – Frase 1:
2 – Frase 2:
3 – Frase 3:
REFORMA DEL SECTOR SALUD
8.
¿Se hace referencia a la Reforma del Sector Salud?
Si
No
239
9.
Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar: ¿Qué acciones deben llevarse a cabo en
el marco de la Reforma del Sector Salud? Si la respuesta fue negativa, pase a la siguiente pregunta.
Acción 1 –
Acción 2 –
Acción 3 –
Acción 4 –
Acción 5 –
10. ¿Se hace referencia a "Barreras de Acceso" a la salud?
Si
No
11. Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar: ¿Cuáles? Si la respuesta fue negativa,
pase a la siguiente pregunta.
Barrera 1 –
Barrera 2 –
Barrera 3 –
Barrera 4 –
Barrera 5 –
12. ¿Se hace referencia en el documento a la "Cobertura Universal"?
Si
No
13. Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar: ¿Qué dice el documento sobre
"Cobertura Universal"? Si la respuesta fue negativa, pase a la siguiente pregunta.
240
14. ¿Propone el documento medidas concretas para avanzar hacia la "Cobertura Universal"?
Si
No
15. Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar: ¿Cuáles? Si la respuesta fue negativa,
pase a la siguiente pregunta.
Medida 1 –
Medida 2 –
Medida 3 –
Medida 4 –
GASTO Y FINANCIAMIENTO
16. ¿Hace alusión el documento al "Financiamiento" del Sector Salud?
Si
No
17. Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar ¿Qué acciones sugiere para mejorar el
"Financiamiento" del Sector Salud? En caso contrario pase a la siguiente pregunta.
Acción 1 –
Acción 2 –
Acción 3 –
Acción 4 –
Acción 5 –
18. ¿Hace alusión el documento al "Gasto" del Sector Salud?
Si
No
19. Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar ¿Qué acciones sugiere para mejorar el
"Gasto" del Sector Salud? En caso contrario para a la siguiente pregunta
241
Acción 1 –
Acción 2 –
Acción 3 –
Acción 4 –
Acción 5 –
20. ¿Se solicita en el documento asignar más presupuesto para la Secretaría de Salud?
Si
No
21. ¿Se proponen medidas destinadas a mejorar la Eficiencia?
Si
No
22. Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, preguntar ¿Qué medidas se proponen? En caso
contrario para a la siguiente pregunta.
Medida 1 –
Medida 2 –
Medida 3 –
242
Anexo III
Anexo III - Listado de documentos revisados
LISTADO DE DOCUMENTOS REVISADOS
AÑO 1990
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (1990).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 1991.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1990). Decreto No
134-90 “Ley de Municipalidades”.
AÑO 1991
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1991). Decreto 190-91
“Ley para la Modernización del Estado”. La Gaceta No 001323.
Tegucigalpa, M.D.C.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1991). Decreto 65.91
“Código de Salud”. Tegucigalpa, M.D.C.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (1991).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 1992
AÑO 1992
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1992). Dictamen de
los miembros de la Comisión de Hacienda, Crédito Público y
Presupuesto sobre el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal de 1993.
AÑO 1993
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1993). Decreto 661993 “Modificatorio de la Ley del Seguro Social”.
Presidencia de la República de Honduras. (1993). Acuerdo No 018-93 Reglamento General de la Ley de Municipalidades. Tegucigalpa, M.D.C.
243
AÑO 1994
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (1994).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 1995.
AÑO 1995
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (1995)
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 1996.
AÑO 1996
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1996). Decreto 218-96
Modificación de la Ley General de la Administración Pública.
Tegucigalpa, M.D.C.
AÑO 1997
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (1997).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 1998.
AÑO 1998
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (1998). Programa de
Reorganización Institucional y Extensión de los servicios básicos del
Sector Salud (PRIESS).
AÑO 1999
Congreso Nacional de la República de Honduras. (1999). Decreto 147-99
- Ley Especial sobre VIH/SIDA. Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (1999). Políticas
Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva. Tegucigalpa, M.D.C.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (1999).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 1999.
244
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (1999)
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2000.
AÑO 2000
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2000). Cuentas
Nacionales de Salud – Módulo Gobierno Central – Año base estudio
1998.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2000).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2001.
AÑO 2001
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2001).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2002.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2001). Memoria 2000.
Tegucigalpa, M.D.C.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (2001). Decreto No
80/2001 Reforma de la Ley del Seguro Social. Tegucigalpa, M.D.C.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (2001). Estrategia de
Reducción de la Pobreza. Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2001). Manual de
Regulación Administrativa - Proyecto Extensión, Consolidación y
Profundización del Proceso Nacional de Acceso – Fondos ASDI/OPS –
1999-2002.
AÑO 2002
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2002). Plan de Gobierno
para el Sector Salud 2002-2006.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2002). Cuentas
Nacionales de Salud – Gasto y Financiamiento 1998. Tegucigalpa,
M.D.C.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2002). Políticas de
gobierno para el sector salud 2002-2006. Tegucigalpa, M.D.C.
245
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2002). Memoria de la
Gestión en Salud 1998-2001. Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2002). Estudio de
Ingresos y Gastos – Cuentas Regionales de Salud Año base 1998 –
Región de Salud No 5. Tegucigalpa, M.D.C.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (2002). Decreto No 7020-02 del 30 de Abril de 2002 “Ley del Fondo para la Reducción de la
Pobreza (FRP)”.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2002). Salud en cifras
1997-2001. Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2002). Política Nacional
de Medicamentos. Tegucigalpa, M.D.C.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (2002). Decreto 3032002 -Ley para la Adquisición de Suministros Estratégicos a través del
Fondo Estratégico de la OPS. Tegucigalpa, M.D.C.
AÑO 2003
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2003).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2004.
Secretaría de Salud de Honduras. (2003). Política Nacional de Salud
Materno Infantil. Honduras. C.A.
AÑO 2004
Secretaría de Salud de Honduras. (2004). Promoción de la Salud –
Documento de Entendimiento Nacional.
Congreso Nacional de la República de Honduras. (2004). Decreto No.
83-2004 “Ley Orgánica de Presupuesto”, Tegucigalpa, M.D.C..
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2004).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2005.
Secretaría de Salud de Honduras. (2004). Acuerdo 895 del 18 de mayo
de 2004 de la Secretaría de Salud “Reorganización funcional de la
Secretaría de Salud”.
246
Secretaría de Salud de Honduras. (2004). Acuerdo 1418 del 24 de junio
de 2004 “Reglamento de organización, funciones y competencias de las
Regiones Sanitarias”.
AÑO 2005
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2005). Plan Nacional de
Salud 2021. Tegucigalpa, M.D.C.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2005).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2006
Secretaría de Finanzas. República de Honduras. (2005). Acuerdo No.
0419 “Reglamento de Ejecución General de la Ley Orgánica del
Presupuesto”; Tegucigalpa, M.D.C.
AÑO 2006
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2006).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2007. Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2006). Política Nacional
de Salud 2006-2010.
AÑO 2007
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2007). Estudio de Gasto y
Financiamiento – Aspectos conceptuales y metodológicos. Tegucigalpa,
M.D.C.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2007).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2008.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2007). Plan Sub Sectorial
para la reducción de la mortalidad materna y de menores de cinco años.
UPEG. Tegucigalpa, M.D.C.
247
AÑO 2008
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2008). Lineamientos
Operativos de Promoción de la Salud 2008.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2008). Asignación de
Presupuesto a las Regiones Sanitarias Departamentales – Modelo y
Evaluación 2005-2006.
Sistema de Integración Centroamericana (SICA). (2008). Política de
medicamentos de Centroamérica y República Dominicana. (Adoptada
por Honduras el 9 de Julio de 2008 ante COMISCA.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2008).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2009
Sánchez Ruano, E; Estrada A.L.; Lemus, I.; Sandoval, M. (2008) Cuentas
de Salud Sexual y Reproductiva. Secretaría de Salud. Tegucigalpa,
Honduras.
Secretaría de Salud de Honduras. (2008). RAMNI Reducción acelerada
de la mortalidad materna y de la niñez 2008-20015. Tegucigalpa, M.D.C.
AÑO 2009
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2009). Acuerdo No 629
del 27 de Febrero de 2009 “Reforma Sector Salud – Marco Conceptual
Político y Estratégico de la Reforma del Sector Salud”, publicado en La
Gaceta del Lunes 6 de Abril del 2009, M 31.881.
Secretaría de Salud de Honduras. (2009). Estudio Comparativo entre el
Modelo Descentralizado y el Modelo Centralizado en la Provisión de
Servicios de Salud en Atención Primaria en Honduras. Tegucigalpa,
M.D.C.
Secretaría de Salud. República de Honduras. (2009). Gasto y
Financiamiento en Salud 2005.
Secretaría de Salud e Instituto Hondureño de Seguridad Social. (2009)
Documento borrador: Modelo de Salud. Tegucigalpa, M.D.C.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2009).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2010
248
AÑO 2010
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2010). Visión de
País 2010-2038. Tegucigalpa, M.D.C.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2010). Plan de
Nación 2010-2022. Tegucigalpa, M.D.C.
Secretaría de Salud de Honduras. (2010). Plan Nacional de Salud 20102014.
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2010).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2011.
AÑO 2011
Poder Ejecutivo Nacional de la República de Honduras. (2011).
Exposición de Motivos - Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República. Ejercicio Fiscal 2012.
Secretaría de Salud de Honduras. (2011). Estrategia de Abordaje Integral
a las ITS/VIH/Sida en el Marco de la Reforma del Sector Salud en
Honduras. Tegucigalpa, M.D.C.
249
Tablas
TABLA 1 – INGRESOS E INDICADORES NACIONALES DEL GASTO EN SALUD, AMÉRICA,
2011 ..................................................................................................................................... 26
TABLA 2 – REFORMA DEL SECTOR SALUD PROPUESTA EN DOCUMENTOS ................... 43
TABLA 3 – DERECHO A LA SALUD – ENTENDIMIENTO Y ENFOQUE DE DERECHO EN LA
REFORMA ........................................................................................................................... 72
TABLA 4 – REFERENCIAS A BARRERAS DE ACCESO A LA SALUD .................................... 81
TABLA 5 – REFERENCIAS A COBERTURA UNIVERSAL Y MEDIDAS PARA AVANZAR ...... 91
TABLA 6 – PROPUESTAS DE MEJORA DE FINANCIAMIENTO ............................................ 100
TABLA 7 – SOLICITUDES DE ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO ADICIONAL – SEC. SALUD
........................................................................................................................................... 108
TABLA 8 – MEDIDAS SUGERIDAS PARA MEJORAR EL GASTO EN SALUD ...................... 116
TABLA 9 – PROPUESTAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ................................................. 136
TABLA 10 – MONTO DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA
ADMINISTRACIÓN CENTRAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS. 1990-2012. ......... 139
TABLA 11 – MONTO APROBADO POR JURISDICCIÓN EN EL PRESUPUESTO GENERAL
DE EGRESOS. 1990-2011 ................................................................................................ 140
TABLA 12 – PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD POR CATEGORÍA
PROGRAMÁTICA DE MAYOR NIVEL. 1990.2011 ........................................................... 141
TABLA 13 – RECURSOS ASIGNADOS A PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL
PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD.1990-2011. ...................................... 142
TABLA 14 – ASIGNACIÓN DE RECURSOS AL PROGRAMA ATENCIÓN MÉDICA
HOSPITALARIA EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD
DE HONDURAS- 1990-2011 ............................................................................................. 143
TABLA 15 – ASIGNACIÓN DE RECURSOS AL COMPLEJO HOSPITAL ESCUELA EN
VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTUALES EN EL PRESUPUESTO DE LA
SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS. 1990-2011. ................................................. 144
250
TABLA 16 - RECURSOS FINANCIEROS ASIGNADOS A LA ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS
MEDICINALES Y FARMACÉUTICOS EN EL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE
SALUD. 1990-2012. ........................................................................................................... 145
TABLA 17 – FONDOS DESTINADOS A SERVICIOS PERSONALES EN VALORES
ABSOLUTOS Y RELATIVOS EN EL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD
DE HONDURAS.1990-2012. ............................................................................................. 146
TABLA 18 – ESTRATEGIAS Y TEMAS DE SALUD PRIORIZADOS........................................ 180
TABLA 19 – PROPUESTAS PARA ASEGURAR EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LOS
RECURSOS ....................................................................................................................... 183
TABLA 20 – EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL PRESUPUESTO DE LA JURISDICCIÓN SALUD
Y DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DE LA REPÚBLICA DE
HONDURAS.1990-2012. ................................................................................................... 188
TABLA 21 – JURISDICCIONES CON MAYOR CRECIMIENTO PRESUPUESTARIA. %. 19902010. .................................................................................................................................. 190
Ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1 – COMPOSICIÓN DEL GASTO EN SALUD MEDIDO EN USD, 2009 ........... 20
ILUSTRACIÓN 2 – GASTO TOTAL EN SALUD POR HABITANTE, 2009 (USD) ...................... 21
ILUSTRACIÓN 3 – INGRESO POR HABITANTES Y GASTO DE BOLSILLO EN SALUD
COMO % DEL GASTO NACIONAL EN SALUD, AL Y CARIBE, 2011. .............................. 24
ILUSTRACIÓN 4 – INGRESO POR HABITANTE Y GASTO PÚBLICO EN SALUD
COMO % DEL PIB, AL Y CARIBE, 2011 ............................................................................. 25
ILUSTRACIÓN 5 – EJES DE LA REFORMA DEL SECTOR SALUD (1990-2005) .................. 154
ILUSTRACIÓN 6 – MEDIDAS PARA AVANZAR HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL ........ 166
ILUSTRACIÓN 7 – PROPUESTAS DE MEJORA DEL FINANCIAMIENTO POR ORDEN DE
APARICIÓN........................................................................................................................ 175
ILUSTRACIÓN 8 - EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LAS SECRETARÍAS DE
EDUCACIÓN Y SALUD DE HONDURAS EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO TOTAL EN
VALORES ABSOLUTOS. 1990-2012 ................................................................................ 190
251
ILUSTRACIÓN 9 – FONDOS ASIGNADOS AL PROGRAMA ATENCIÓN MÉDICA
HOSPITALARIA. 1990-2011 .............................................................................................. 192
ILUSTRACIÓN 10 – FONDOS ASIGNADOS A PROMOCIÓN DE LA SALUD COMO
PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS.
1990-2011. ......................................................................................................................... 194
ILUSTRACIÓN 11 - FONDOS DESTINADOS A SERVICIOS PERSONALES COMO % DEL
PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS.1990-2012. .......... 195
ILUSTRACIÓN 12 – MONTO EN LEMPIRAS ASIGNADO AL RUBRO “SERVICIOS
PERSONALES” EN EL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE
HONDURAS. 1990-2012. .................................................................................................. 196
ILUSTRACIÓN 13 – PERÍODO DE REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA
DE SALUD EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO TOTAL ................................................. 199
252
Download

universidad nacional autónoma de honduras facultad de ciencias