María Cecilia Sleiman*
Area de Monitoreo, Evaluación y Sistematización
Fundación SES
Septiembre de 2007
Informe Situación Tipo Argentina: Movimiento de jóvenes de agrupaciones
sociales y políticas – derechos humanos
H.I.J.O.S.- Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio
1 – Breve historización sobre el movimiento de Derechos Humanos (DDHH) en Argentina.
En Argentina existe una tradición de 30 años de exigir el cumplimiento de los DDHH, a
partir del Movimiento por los Derechos Humanos que surge en el contexto de la última dictadura
militar del país. La dictadura militar se desarrolló desde 1976 hasta 1983, y tuvo como objetivo
un plan sistemático de exterminio de los luchadores sociales y el desmantelamiento de sus
organizaciones, junto con la implantación de un plan económico favorable únicamente a las
grandes empresas y capitales, con el consecuente empobrecimiento de la mayoría de la población.
Como consecuencia, desaparecieron a 30.000 personas durante esos años, a través de secuestros,
encierros, torturas y fusilamientos. Estos crímenes han sido calificados de lesa humanidad, por
estar en contra del derecho a la vida y sin embargo, los responsables de este genocidio y sus
cómplices no están aun condenados por sus crímenes. Algunos años antes de la dictadura, en
1974, sobre las prácticas y la metodología de la No Violencia, preocupados por la vigencia de los
DDHH, se funda en Argentina el SerPAJ- Servicio de Paz y Justicia, dentro del Movimiento
Latinoamericano de inspiración cristiana, ya presente en otros países de la región. En 1975 se
fundó la APDH- Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. En 1976, a partir del
impulso de Azucena Villaflor, un pequeño grupo de 14 madres cuyos hijos habían sido
desaparecidos por la dictadura, comienzan a convocarse en Plaza de Mayo –frente a la Casa de
Gobierno. Denunciaban las violaciones cometidas por el Estado, y reclamaban por la aparición de
sus hijos. Ya en julio de ese año, lograban reunir a más de 150 madres. Ellas van a articular y
otorgar visibilidad a los movimientos por los DDHH.
En esa época, fueron surgiendo otras organizaciones de familiares que tenían similares
demandas: en 1976, la Asociación de Familiares de detenidos y desaparecidos por razones
políticas; y en 1977, Abuelas de Plaza de Mayo. En 1980 se forma el CELS- Centro de Estudios
Legales y Sociales, como un desprendimiento de la APDH. Con la llegada la democracia en
1983, los organismos se abocaron a la lucha por “Verdad y Justicia”, que continúa actualmente
debido a que todavía no se ha logrado la condena a los culpables. En 1986, la organización
Madres de Plaza de Mayo se divide en Asociación Madres de Plaza de Mayo, y Madres de Plaza
de Mayo-Línea Fundadora.
*
Lic. en Ciencia Política- Universidad de Buenos Aires
Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio –H.I.J.O.S, surge en
1995 como una nueva generación en el movimiento de DDHH. H.I.J.O.S. nace a partir de los
intereses de quienes podríamos denominar “hijos de la dictadura”, es decir, adolescentes y
jóvenes cuyos padres habían sido militantes en las organizaciones sociales y políticas de las
décadas de los 60 y 70, y que durante la dictadura fueron desaparecidos, asesinados, presos o
exiliados. Estos jóvenes, antes de constituirse como organización independiente, se acercaron
primeramente a las agrupaciones de familiares directos ya existentes, participando de actividades
y manifestaciones que desde allí se proponían.
Las organizaciones mencionadas se agrupan en lo que se conoce hoy en día como
“Organismos de DDHH”.
Existen también actores que logran retomar la demanda de justicia por las aberraciones
del pasado reciente –en alianza con los organismos de DDHH. Entre ellos encontramos centros
de estudiantes de colegios y de universidades, medios alternativos de comunicación (AnRED,
FM La Tribu), el GAC- Grupo de Arte Callejero, sindicatos (SiMeCa), CTA y Juventud CTA,
Barrios de Pie, entre otras organizaciones y movimientos populares.
Los Organismos de DDHH, tal como enuncia su nombre, expresan en general sus
demandas desde un lenguaje de derechos, fundamentalmente del derecho a la verdad y a la
justicia. Verdad por saber qué pasó con los desaparecidos y por conocer la identidad de los niños
apropiados en la dictadura; y Justicia para procesar y condenar a los responsables y cómplices del
genocidio.
En el camino por el cumplimiento de los derechos humanos, ha habido diferentes acciones
desde los gobiernos. En el primer gobierno democrático, con el Dr. Alfonsín, se realizó el Juicio
a las Juntas (1984), donde se juzgó a los comandantes de las Juntas Militares: Videla, Massera,
Agosti, Viola, Galtieri. Seguidamente, se declararon la Ley de Obediencia Debida Nº 23.521 –
que establecía que no se juzgaría a los mandos inferiores de las fuerzas de seguridad- y la Ley de
Punto Final Nº 23.492 –a partir de la cual no se realizarían más Juicios por crímenes de la
dictadura. Respecto de las familias afectadas por el terrorismo de Estado, el gobierno realizó una
reparación económica.
Con la siguiente presidencia, del Dr. Menem (1989), se indultó a 277 militares, algunos de
los cuales estaban detenidos, otros procesados y otros eran buscados por la Justicia. Los
beneficiados por la medida fueron no sólo algunos militares que participaron en la última
dictadura. También fueron incluidos los integrantes de la junta militar que condujo la guerra por
Malvinas (1982) y los que intervinieron en los alzamientos de Semana Santa, Monte Caseros,
Villa Martelli y el copamiento de Aeroparque, todas sublevaciones de civiles y uniformados
durante el gobierno democrático de anterior.
El actual gobierno de Néstor Kirchner se posiciona en un discurso a favor de los derechos
humanos, abrió mayores canales de diálogo con los organismos, y comenzó a promover la
apertura de los centros clandestinos de detención. El punto más importante fue la derogación de
las denominadas “leyes de impunidad” en 2003 (de Punto Final y Obediencia Debida); y la
declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de uno de los decretos que
indultaban a los militares en 2007, que sienta precedente en el resto.
Otro movimiento desde el actual gobierno es la apertura de canales de participación en las
políticas de DDHH para las organizaciones que toman la temática. En la Justicia Nacional, los
organismos algunas veces son convocados para colaborar en el armado e investigación para las
causas contra los represores que luego serán elevadas a juicio. En Ciudad de Buenos Aires fue
creado como un ente autárquico y autónomo el Instituto Espacio para la Memoria –IEM a través
de la ley Nº 961/2002. Forman parte del mismo los organismos de derechos humanos, el gobierno
de la Ciudad y personalidades reconocidas en el trabajo en DDHH. Tiene como objetivo
recuperar y transmitir la memoria y la historia de los hechos ocurridos en la dictadura militar,
desde los antecedentes de esta etapa hasta las consecuencias que hoy siguen operando. Sin
embargo, no cuenta con un presupuesto asignado, y es difícil conseguir recursos para el trabajo
diario que este espacio requiere.
2 - Relevancia de la situación tipo estudiada
La agrupación H.I.J.O.S. representa el segmento joven del movimiento en Argentina en
DDHH. Tiene una muy alta exposición pública y mucha visibilidad en el espacio público ("la
calle") y en los medios. Es una agrupación estable, organizada, con mucha historia, con la que se
puede construir para adelante. La agrupación está organizada de manera horizontal. Este formato
organizativo es, de acuerdo a los integrantes de H.I.J.O.S. "generacional" ya que se distingue de
los formatos de los demás organismos de DDHH, organizados en forma más tradicional y
jerárquica, del mismo modo que estaban organizadas las agrupaciones en los 60 y 70. H.I.J.O.S.
va a cambiar la forma de expresión de la demanda de DDHH. Por este motivo, ha sido referente
para muchos movimientos sociales contemporáneos. Asimismo, consideramos la elección de la
situación tipo debido a que la demanda de derechos humanos puede ser extensible a toda
Latinoamérica.
H.I.J.O.S. es una red nacional, tiene perspectivas de una estrategia de articulación en una
unidad nacional en un frente juvenil, junto con otras organizaciones de alcance nacional de
jóvenes: La Juventud de la CTA1, la FUA2 y las Juventudes Agrarias. Están intentando armar una
articulación que se denomina “paritaria social”.
En un primer momento, la agrupación contaba con muchos más participantes que en la
actualidad. Específicamente, en esta investigación, dado que H.I.J.O.S. es una red nacional
integrada por diversas regionales, hemos tomado la regional “Capital” como situación tipo.
H.I.J.O.S. ha sido seleccionado como situación tipo dada la gran visibilidad y legitimidad que
tiene en el espacio público y por la referencia que genera en otras agrupaciones. Actualmente, la
regional “Capital” cuenta sólo con 25 militantes estables que llevan adelante las actividades.
1
2
CTA: Central de los Trabajadores Argentinos
FUA: Federación Universitaria Argentina
H.I.J.O.S. va a constituir una renovación generacional dentro de la lucha de los
organismos de DDHH. De manera más exultante y expresiva, la agrupación logra imprimir color
a las demandas y reclamos. La práctica más distintiva que van a encontrar para diferenciar la
forma de expresar la demanda va a ser el escrache, como una forma de acción política no violenta
bajo la consigna “Si no hay justicia, hay escrache”. Esta consigna puede ser “traducida” en que
debido a que el Estado no condena a los culpables del genocidio, que siguen viviendo en sus
casas con sus familias como cualquier vecino, H.I.J.O.S. y todos aquellos que se sumen harán
una “condena social”. El escrache es considerado un invento de H.I.J.O.S.: consiste en la
identificación de la vivienda de un represor, luego un trabajo de “marcado” por el barrio
(intervenciones artísticas callejeras) para que los vecinos sepan a quién tienen como vecino, y
luego una manifestación en la puerta de la casa del represor. Generalmente en estos escraches el
gobierno moviliza muchas fuerzas de seguridad, y muchas veces ha terminado con la represión y
detención de algunos de los militantes. Antes de realizar el escrache propiamente dicho,
H.I.J.O.S. realiza una investigación previa, recolectando testimonios y entrevistando a ex
secuestrados y detenidos por los represores a escrachar. Muchas veces dejan de hacer escraches,
porque la investigación resulta difícil, ya que a los testigos les resulta muy doloroso volver a
declarar o contar lo vivido, sus testimonios, y muchos de ellos no están dispuestos a hacerlo.
Como potencialidad y referencia, el escrache es muchas veces tomado como modo de expresión
de otras organizaciones de jóvenes. Sobre el escrache nos habla una de las referentes:
“El primer escrache, como que fue un hito porque fue el primero. Una herramienta política que
después se extendió y que ahora toma la sociedad argentina en su conjunto y es lo que está bueno
del escrache también, que cada organización lo resignifique. Fue el escrache a Magnacco, que era
un médico de la dictadura […].durante un mes fueron a escracharlo a la clínica donde el tipo
laburaba...” (Victoria)
3 – Consideraciones sobre el trabajo de campo
Tal como hemos mencionado, H.I.J.O.S. es una organización que funciona en una red
nacional conformada por "regionales" y tiene contactos y algunas articulaciones con una red
internacional de regionales extranjeras de H.I.J.O.S.
Desde la Red de H.I.J.O.S., la regional Capital es una de las más importantes, más de 200
militantes han estado allí, y ocupa una posición estratégica, ya que la mayoría de las instancias
judiciales nacionales se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien hemos indagado en la
investigación sobre le funcionamiento de la Red de H.I.J.O.S., principalmente nos hemos
centrado en las problemáticas y desarrollos de la regional Capital. Desde la agrupación,
estuvieron interesados en participar de la investigación, por estar centrada en la organización, y
no en los testimonios de los hijos de militantes desaparecidos.
La investigación se trabajó principalmente con entrevistas individuales semiestructuradas, relevamiento de datos secundarios (escritos y audiovisuales), análisis de
bibliografía sobre la temática y observación participante de una acción pública de la agrupación,
donde me solicitaron que sacara fotos que luego difundieron en Internet. (Por el chori contra
Patti- 14/8/07)3
La dinámica de trabajo de la organización generó que fuera sumamente complicado el
encuentro individual con cada uno de los militantes. H.I.J.O.S. no cuenta con un local propio
donde ellos se encuentran, no realizan ninguna actividad conjunta periódica entre los militantes
más allá de su asamblea semanal, que es de acceso restringido a los participantes, y la mayoría de
ellos trabaja durante el día y sólo es posible encontrarse por la noche. Por otro lado, son sólo 25
militantes estables, y dado que las entrevistas mínimas eran 13, resultó muy complicado cumplir
con ese objetivo de mínima.
La agrupación está muy acostumbrada a ser "objeto de estudio", ya sea por estudiantes,
profesores, profesionales, otras organizaciones, medios de comunicación, etc., y por ende muy
solicitada para otorgar entrevistas. Yo no era la única persona que quería entrevistarlos, y eso
generaba que muchos no contaran con el tiempo suficiente para brindar entrevistas. Incluso
algunos de los miembros no estaban dispuestos a otorgar (más) entrevistas. Yo había arreglado
entrevistas que fueron canceladas hasta 4 veces, y en otros casos, luego de la segunda
cancelación, los participantes manifestaban que no iban a acudir a la entrevista por falta de
tiempo, mucho trabajo, etc.
Por otro lado, al ser H.I.J.O.S. una organización horizontal, donde las jerarquías no están
establecidas de antemano, fue difícil la utilización del criterio de “referentes” y “jóvenes” que se
proponía en la guía base, y se utilizó un criterio de pertenencia histórico, es decir, como
referentes fueron tomados aquellos que hacía más años pertenecían a la organización.
4 - Caracterización de la situación tipo estudiada: Resultados de la Investigación.
4.1 - Histórico
La agrupación surge en el comienzo del segundo gobierno de Carlos Menem en 1995,
quien había decretado indultos contra represores, y profundizaba las políticas neoliberales que se
habían venido gestando desde la dictadura militar. Era también un gran momento de represión a
los movimientos sociales. Seguían vigentes las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
promulgadas en el gobierno de Raúl Alfonsín. Otro motivo relacionado con la situación política
que lleva a la creación de la agrupación es que en 1996 se cumplirían 20 años del Golpe Militar,
y los represores y sus cómplices aún estaban libres, en las calles viviendo tranquilamente. En
3
Luis Patti, comisario durante la dictadura, podría ser aceptado como miembro en la Cámara de Diputados de la
Nación al haber ganado una elección. Por ese motivo, H.I.J.O.S. realizó una protesta cocinando chorizos frente a los
Tribunales de la Nación, utilizando un juego de palabras: Patti suena igual que Paty, una reconocida marca de
hamburguesas. Chorizos (“choris”) y hamburguesas (“patys”) son una típica comida rápida asada en la parrilla, que
en este juego de palabras se presentan como antagonistas y competidores. En la protesta, la agrupación cocinó
únicamente “choris”.
palabras de Horacio, referente de la agrupación:
“[H.I.J.O.S.] se forma en el 95, pleno menemismo, gran momento de represión, viene a
profundizar el plan económico y cultural impuesto por la dictadura. Se estaban por cumplir los 20
años de la dictadura, y se estaban organizando muchos actos y homenajes por todo el país.”
Desde las organizaciones de adultos, sobre todo desde Abuelas de Plaza de Mayo, se
impulsaba a los más jóvenes que los acompañaban y que estaban y están muy movilizados por la
temática de derechos humanos que se agruparan de forma independiente. Para ese entonces, la
mayoría de ellos tenía alrededor de 18 años, edad que los entrevistados identifican como propicia
para el comienzo de la militancia. Las Abuelas de Plaza de Mayo son consideradas por ellos
como sus primeras formadoras. Al decir de Victoria, una de las referentes entrevistadas:
“Éramos todos más chicos, yo era de las más chicas, estaba por cumplir 16 cuando ingresé. Había
compañeros más chicos, el resto tenía 18, 19, la mayoría. Esta edad, ya un poco entrada la
adolescencia, es la edad en la que uno se moviliza. Era la década del menemismo, los indultos...”
Fue fundada por un grupo de ex alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional de La Plata en una primera jornada en La Plata del 3 de noviembre de 1994 que se
llamó “Recuerdo, Memoria y Compromiso”, donde convocaron a los hijos de desaparecidos,
detenidos, exiliados y asesinados por la dictadura. Luego siguieron desde 1995 campamentos
donde se reunían hijos de desaparecidos, y así se fueron conformando las “regionales”. El primer
campamento fue en Cavalango, Córdoba, en Semana Santa de 1995. Cabe mencionar que
ninguno de los entrevistados había estado presente en la primera reunión de lo que luego sería la
agrupación.
Ellos se convocaron principalmente con un objetivo de conocerse y reconocerse,
intercambiar vivencias, e identificar sensaciones comunes entre un grupo de personas que poco se
conocían y que tenían un pasado común. En palabras de la misma referente, Victoria:
“Era ir y ver que lo que uno pensaba que le pasaba a sí mismo, también le pasaba a los demás,
tener que haber mentido acerca de dónde estaba tu papá, inventarte una historia familiar para
contar en la escuela. (…) Se juntaron y empezaron a identificar que había cosas comunes entre
todos aquellos que tenían los padres desaparecidos, entre los que se habían exiliado, entre los que
tenían padres que habían militado en los ’70...”
La agrupación tiene ya una larga trayectoria, durante la que hubo momentos de mayor o
menor actividad pública. H.I.J.O.S. reconoce ciertos hitos que hablan de esa trayectoria, y que
nos dan pautas acerca de los distintos grados de visibilidad que ha tenido la agrupación:
ƒ
Los escraches como forma de acción política
ƒ
El primer campamento que realizaron desde la Facultad de Arquitectura para reunir a los
hijos de desaparecidos, asesinados, exiliados y ex-presos políticos durante la dictadura
militar.
ƒ
La primera marcha de H.I.J.O.S. cuando se cumplieron 20 años del golpe militar de 1976
ƒ
La restitución de la identidad de Victoria Donda (apropiada durante la dictadura investigación realizada íntegramente por la agrupación)
ƒ
La entrada a la ESMA en el 2003 cuando se declaró Museo de Memoria
ƒ
La derogación de las denominadas “leyes de impunidad”
ƒ
El escrache a Videla4 en 2006 (este último fue el más mencionado, también por ser el más
reciente y el que la mayoría de los entrevistados vivenciaron)
Los jóvenes y los referentes entrevistados nos contaron que su ingreso a la agrupación
estuvo muy ligado a experiencias personales. Los integrantes iniciales de la agrupación eran hijos
de desaparecidos, asesinados, exiliados o ex - detenidos por la dictadura militar; dentro de la
organización son denominados “afectados directos”. Gran parte de ellos ingresó con algún
hermano, o por algún hijo conocido de compañeros de los padres. Aquellos militantes que no
tienen estos “orígenes” y que sin embargo son invitados a participar –en el principio como grupo
de apoyo- son denominados “población abierta”. En algunos la inquietud para ingresar fue desde
el principio de militancia, y de otros, para conocer a esos otros “hijos” y poder compartir
vivencias y experiencias. En cuanto a aquellos jóvenes de “población abierta”, la inquietud
militante fue claramente el motor de acercamiento a la agrupación, más allá de haber militado o
no en otros lugares. Fue un acercamiento relacionado con la forma de organización horizontal, en
un claro rechazo por formatos jerárquicos como aquellos de los partidos políticos tradicionales.
De acuerdo a Paz:
“Yo en realidad había militado en el centro de estudiantes del colegio Carlos Pellegrini. Yo
siempre estaba buscando un lugar para militar, pero no encontraba donde, porque tengo un
pensamiento muy abierto, y las estructuras verticales a mí no me cerraban, sumado a cuestiones
personales. Yo empiezo a estudiar producción de radio y tengo una compañera de la facultad que
había empezado a militar en la agrupación. Yo empiezo a estudiar producción de radio, y mi
amiga me dice: Che, H.I.J.O.S. tiene un programa de radio. Y yo: ¡Buenísimo! con los pibes todo
bien, todo bárbaro. Y encima un programa de radio y lo que yo buscaba era una práctica. Pasé de
la comisión de radio por 6 meses, después a la de legales, siguiendo los juicios, y después a ser
una orgánica de la agrupación”
En general, la historia de H.I.J.O.S. es transmitida de manera oral, ellos no mencionaron
que hubiera algún registro escrito de transmisión de la historia de la agrupación. Esto tiene como
resultado que la historia se construye y reconstruye en cada relato, y por consiguiente, los más
“nuevos” de la organización tengan diferentes visiones/versiones de las que tienen quienes están
hace más de 10 años. Sin embargo, ninguno de los referentes históricos pudo dar cuenta de cómo
nace el nombre de H.I.J.O.S.. Es sabido que del primer campamento, surge el nombre y los 10
4
Jorge Rafael Videla, ex Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, fue quien encabezó, junto a Massera y Agosti,
el golpe de Estado de 1976. Al ser la cabeza de este proceso, podemos considerar que es el militar más repudiado de
la época de la dictadura.
puntos básicos de la organización, que presentamos a continuación5:
•
Nulidad efectiva de las leyes de impunidad
•
Restitución de la identidad de nuestros hermanos apropiados
•
Juicio y castigo a los genocidas, sus cómplices, beneficiados, e instigadores
•
Reivindicamos la lucha de nuestros padres y sus compañeros por un país justo y solidario,
sin miserias ni exclusiones
•
Luchamos contra la teoría de los dos demonios, que iguala a un pueblo que resiste con el
terrorismo de estado
•
Reconstrucción de los lazos solidarios destruidos por la dictadura
•
Desmantelamiento del aparato represivo
•
Horizontalidad y voluntad de consenso
•
Libertad a todos los presos políticos y desprocesamiento de los luchadores sociales
•
Independencia de cualquier partido político, organismo o institución
La agrupación H.I.J.O.S. reconoce que tiene ciertas limitaciones, que con la escasa
cantidad de militantes y debido a la necesidad actual de impulsar los procesos judiciales, les
resulta difícil hacer todo ellos solos. Sin embargo, su funcionamiento como una red permite un
aprendizaje para relacionarse con otras agrupaciones y de articulación (cuando se puede) en
acciones que estén relacionadas con el cumplimiento de los derechos humanos en general. En
diferentes niveles, apoyan, colaboran, participan o “firman” acciones y declaraciones de
organizaciones que ellos consideran aliadas, más allá de que no puedan integrarse de lleno a
todas las causas de derecho que existan y se demanden a las políticas públicas, entre las que
mencionan la demanda por trabajo, por ejemplo, o por un uso sustentable del medio ambiente.
Según Victoria, referente:
“Nosotros apoyamos en general toda demanda que tenga que ver con el reclamo de DDHH. Lo
que tenga que ver con reclamos contra el gatillo fácil, la policía, las cosas que podemos participar
participamos, y si no, apoyamos. Y en general lo que tiene que ver con DDHH. También está lo
que se nos pide por ahí en adhesiones. Hace poquito la juventud de la CTA sacó un afiche que
decía “pasate a reparto”, y nosotros lo charlamos acá y estábamos de acuerdo, así que mandamos
una adhesión. Cuando la CTA hizo lo del frente nacional contra la pobreza, también participamos
de eso porque nos parecía bien.”
5
Estos 10 puntos básicos nunca fueron referidos en su totalidad por ninguno de sus miembros, sino que fueron
reconstruidos de documentos secundarios.
Y de acuerdo con Sebastián:
“[Apoyamos a] Diversas, diversísimas, organizaciones de padres y madres de chicos de gatillo
fácil, presos políticos, torturados en comisarías, muertos en comisarías, el caso de Andrea Viera;
todo lo que es represión estatal. Adherimos a muchas movilizaciones, actos, recuerdo la CTA
pidiendo la personería gremial. Hace falta la solidaridad en la lucha y tratamos de llevarlo
adelante. […] Pero no tenemos esa política de pongo mi firma acá y la pongo allá. Lo que
tenemos es una mesa junto con la CTA donde estamos discutiendo, y de ahí surge, nos damos
articulación. […] [sobre grupos que apoyaron a H.I.J.O.S.:] Nos acompaña bastante gente de
diferentes lugares, grupos de actores. Cuando fue lo de López6 armamos un spot para que saliera
en todos los medios, que era el de buscamos justicia, buscamos verdad, buscamos a Julio, y
recibimos muchísima colaboración de gente de los medios, muchos docentes.”
4.2 Características de la organización y percepciones de los actores sobre su dinámica
interna.
H.I.J.O.S. Capital está compuesto por jóvenes de 19 a 34 años, que residen en la Ciudad
de Buenos Aires. La mayoría de los jóvenes entrevistados estudia o ha estudiado una carrera
universitaria o terciaria. Por lo general, trabajan como empleados, principalmente con contratos
de palabra o como pasantes. Sólo la mitad de los jóvenes entrevistados se ha independizado de su
familia de origen y, salvo uno de los entrevistados –que vive solo- todos tienen acceso a Internet
en sus hogares. Aquellos que se han independizado sostienen económicamente su hogar. Sólo
uno de los jóvenes entrevistados tiene un hijo.
La organización tuvo en un principio cuatro orígenes, es decir que estuvo por varios años
integrada sólo por hijos de: desaparecidos, asesinados, presos políticos y exiliados durante la
dictadura militar y sus años anteriores, que se denominan “afectados directos”. Actualmente
agrupa también a jóvenes no hijos de desaparecidos, que se denominan “población abierta”. Esta
podría ser la principal diferenciación, que no se refleja en los procesos de discusión o en las
asambleas, sino en que los jóvenes de “población abierta” nunca van a poder vivenciar las
mismas experiencias que los “afectados directos”, por ejemplo en encuentros con otras
organizaciones de familiares, o con militantes de los 70 que eran compañeros de sus padres. En
las entrevistas hemos notado que los miembros de “población abierta” han dado muchas más
explicaciones y han debido justificar en profundidad su ingreso en la agrupación, mientras que
los “afectados directazos” mayormente nos relataban la anécdota de su ingreso. Si bien la
incorporación de la “población abierta” es completamente genuina según los entrevistados,
también es difícil imaginarse para algunos de ellos la agrupación H.I.J.O.S. sin ningún afectado
directo. Verónica cuenta cómo se vive esta diferencia en el origen y le da mucha importancia a
las diferentes vivencias y memorias que se inscriben en el cuerpo de los “afectados directos”:
“La agrupación nace en realidad con unos orígenes, como les decimos nosotros, muy definidos. O
6
Jorge Julio López, testigo en el juicio al represor Etchecolatz. Está desaparecido en democracia desde el
18/09/2006.
sea, eran hijos de ex presos políticos, políticos, asesinados, detenidos desaparecidos y exiliados.
En las distintas regionales fue sucediendo que evidentemente hubo todo un debate político acerca
de abrir la población o no, en función del crecimiento de las regionales, es decir, de la red, y el
hecho de ver la respuesta también del otro que no era afectado directo. Yo no soy afectada
directa, no me da la edad tampoco, nací en la democracia, y he vivido siempre en democracia del
85 a esta parte. Así que no me toca. Pero en realidad nace esto como un grupo de apoyo. Surge
previo a que se abra la población, y luego se incorpora a la agrupación. Hoy los que
conformamos la agrupación somos, todos los que te mencioné antes, y los de población abierta,
que por más de no tener un vínculo directo, por más de no ser damnificados directos, nosotros
decimos que somos todos hijos de una misma lucha, y así es que entendemos que todos
levantamos como generación, hija de la generación desaparecida, las mismas banderas. Nosotros
en el plano político, las diferencias no están, en el plano político de discusión, de debate, de
acumulación de proyectos las diferencias no existen. Ahora, uno no puede negar las vivencias de
los compañeros que tuvieron a los operativos de milicos tres horas en la casa, esperando que
llegara papi para que se lo llevaran. A la que le mataron el perro de un tiro, y se llevaron a papá y
mamá y la dejaron sola. Son vivencias muy fuertes y que claramente no se equiparan a mi
infancia feliz junto a mi padre y a mi madre.”
H.I.J.O.S. no es una organización que surge a partir acuerdos políticos sobre formas de
construcción; surge por cuestiones más personales y de reconocimiento entre historias de vida
similares.
“Me parece que más que nada lo que lleva a movilizarse era que la historia de la Argentina de los
70 era una historia de la que no se hablaba, y al juntarse, de hecho cuando se juntan en la
Universidad de La Plata, en la Facultad de Arquitectura, de hecho, se juntan solo los hijos de
desaparecidos de la facultad de arquitectura. Juntarse para conocerse, y me parece que lo que nos
movilizaba era eso, era ver otro que había pasado lo mismo. Contarse una historia y encontrarse
con una historia similar en un montón de cosas” (Victoria, referente).
Querían cambiar el mundo, pero era difícil ponerse de acuerdo en el cómo. La historia de
la organización de los padres pesa mucho, más allá de que ellos quieran ser algo nuevo. Y estas
situaciones generan diferencias políticas al interior de la agrupación. Pero como ahora son pocos,
hacen muy grandes esfuerzos por poner sobre la mesa los acuerdos y dejar los desacuerdos para
después, porque si no, no se pueden hacer las actividades, ni seguir las causas.
El modo de organización de H.I.J.O.S. se presenta en dos niveles: una Red nacional que
se reúne una vez al año (generalmente para el feriado de Pascuas), que tiene como objetivo
delinear las principales líneas de acción, y que está a su vez conformada por dieciocho
Regionales, que tienen como objetivo llevar adelante las políticas de manera local. Estas
regionales, a su vez, están compuestas por Comisiones, que se encargan de discutir y ejecutar las
diferentes acciones; las comisiones de las distintas regionales procuran reunirse al menos dos
veces al año. Por otro lado, H.I.J.O.S. tiene ocho regionales en el exterior. Anteriormente existían
más regionales internacionales, pero en la actualidad permanecen: París, Madrid, Barcelona,
Suecia, Holanda, Uruguay, México, y Guatemala.
Todas las decisiones se toman en asamblea, tanto en las regionales, como en la red
nacional, y las asambleas se dividen en Comisiones. En este momento en la Regional Capital
Federal funcionan 8 Comisiones:
ƒ Legales –encargada de seguir los juicios;
ƒ Escrache –encargada de las investigaciones y las acciones de los escraches;
ƒ Hermanos –encargados de las investigaciones para recuperar a los jóvenes apropiados
durante la dictadura,
ƒ Identidad – encargada de la recuperación de la memoria y de los centros clandestinos
de detención;
ƒ Prensa y Comunicación –encargada de difundir las acciones de la agrupación;
ƒ Finanzas –encargada de la administración de los recursos económicos;
ƒ Recepción y Bienvenida –encargada de recibir a quienes quieran incorporarse a la
agrupación;
ƒ Arte y Política –encargada de la estética en las acciones visibles de la agrupación.
Las demandas, sintetizadas en sus puntos básicos, más allá de estar focalizadas en la
verdad y la justicia para reparar las heridas de la dictadura, tienen una perspectiva de derechos
“hacia adelante”, es decir, luchar para que se cumplan todos los derechos humanos, en una línea
de demandas que se establece desde la generación anterior que luchaba contra la injusticia y por
el bienestar social para todos, donde en algunos casos el medio era hacer la revolución social.
Continúan así las demandas de las organizaciones de sus padres.
En el encuentro 2007 de las regionales, H.I.J.O.S. en la red nacional tomó la decisión de
priorizar dos de las demandas que se encuentran en sus 10 puntos básicos. Su principal demanda
es la de juicio y castigo a los genocidas, sus cómplices, beneficiados, e instigadores de la
dictadura y la represión de los luchadores populares, junto con cárcel común, perpetua y efectiva.
Esta demanda por la cárcel común es debido a que la mayoría de los militares condenados, son
beneficiados por el poder ejecutivo con cárceles VIP –con beneficios especiales, o con la prisión
domiciliaria– que muchas veces es violada. La segunda demanda prioritaria es la restitución de la
identidad a 400 hermanos apropiados de forma ilegal durante la dictadura. Ambas demandas son
hechas al Estado, porque tiene las herramientas para poder satisfacerlas. Victoria, referente,
sintetiza las principales demandas:
“En este momento, el Juicio y Castigo a los genocidas y sus cómplices y la restitución de la
identidad a nuestros hermanos apropiados. Los juicios porque es ahora o nunca, porque [los
militares] se están muriendo y los queremos ver presos aunque sea un par de años, y la restitución
porque hay 400 personas que no saben quiénes son y 400 familias que buscan a alguien. Pasaron
30 años y queremos saber donde están. El tiempo sigue transcurriendo y la apropiación es un
delito que se sigue cometiendo, y sigue habiendo la familia que los busca. Y además
consideramos que no sólo la familia sino todos merecemos saber dónde están. En este momento
fundamentalmente esos dos.”
Ana también nos refuerza esta idea:
“El Juicio y Castigo que cambió del principio, es el juicio y castigo junto con la cárcel común,
perpetua y efectiva. Antes pedíamos juicio y castigo, y si no hay justicia, hay escrache. Porque se
anularon las leyes, sabemos que se pueden llevar adelante los juicios, que hay que tener una
voluntad política, que hay que sacar al 90% de los jueces que hay en la República Argentina, pero
la principal demanda es el juicio y castigo. Y otra que va cabeza a cabeza es la restitución de los
pibes, porque se nos acaba el tiempo. Va pasando y decís pero... al ritmo que vamos no llegamos
más, faltan 400. Son pilares para una sociedad, no vamos a poder avanzar si los genocidas están
sueltos, si no hay justicia, si los pibes no aparecen, si cada vez que hay un juicio los testigos
tienen miedo de que les pase lo que le pasó a López. Es muy difícil avanzar, que los centros
clandestinos sean recuperados todos, empezar a recuperar la solidaridad entre todos. Es como si
uno tiene una torre, y los primeros pilares están destrozados, no vas a tener la torre nunca.” (Ana)
La agrupación considera que si las demandas no son satisfechas, seguimos viviendo en
una sociedad impune, que tiene sus bases en la mentira. Ellos consideran fundamental el juicio y
castigo a los culpables y la restitución de los hermanos para poder empezar a consolidar lazos
sociales basados en la justicia y en la verdad, generando conciencia y memoria social. La
prioridad de los juicios se debe a que, por un lado, existe una posibilidad real de llevarlos
adelante debido a las modificaciones legales de anulación de las leyes de impunidad y de los
indultos, y por otro lado, porque los represores ya son gente anciana, y pueden llegar a morirse
sin haber sido procesados y castigados por sus crímenes. La segunda demanda resulta primordial
ya que la apropiación, en la medida en que la persona desconozca su verdadera identidad, es un
delito que se sigue cometiendo a lo largo del tiempo, que no termina hasta la restitución de la
verdadera identidad. María también coincide con sus compañeras:
“Como demanda urgente me parece que el Juicio y Castigo porque no queremos más a los
genocidas en la calle. Y la restitución de nuestros hermanos. Que el Estado, más allá de que diga
‘los estamos buscando’, se ponga todas las pilas y haga lo que tiene que hacer para encontrarlos.
No puede ser que el Estado haya sido el que los entregó a una familia, el que los apropió, y que
hoy no se ponga en la misma forma a buscarlos y restituirle su identidad. De la misma forma no
se abren archivos, no se va a todos lados, no se da con la misma fuerza. Lo mismo con el juicio y
castigo, porque esto que te decía cuando se dan situaciones de violencia, con la policía hoy,
gatillo fácil, es producto de que los genocidas siguen en la calle, de que además siguen en
dependencias del Estado. Como demanda es esto, juicio y castigo, y verdad sobre nuestros
hermanos. Me parece que Juicio y castigo ya, es porque además los genocidas están viejos. Se
van a morir, y no tendremos verdad, y no vamos a saber qué hicieron con los cuerpos. Todo lo
que deberíamos saber no va a suceder. Y la restitución es inmediata porque los pibes ya tienen 30
años, y siguen pasando los años, y años y años, y además sus apropiadores también se van a
morir. Además de que quiero que los juzguen a los apropiadores, que te dé ese margen de que los
apropiadores te digan cómo se los chorearon.”
Las acciones que llevan adelante en la actualidad para impulsar las demandas son
principalmente la investigación y colaboración para que los procesos contra los represores
lleguen a juicio y se condene a los culpables con cárcel común. Algunos militantes están
trabajando en comisiones de derechos humanos en el gobierno, para poder aportar con todo su
caudal y formación en las investigaciones que hace el Estado.
Los militantes de la agrupación no reciben subsidios ni del Estado, ni de empresas, ni de
partidos políticos; su militancia es exclusivamente voluntaria, nadie en la organización es rentado
por participar. Actualmente han conseguido un financiamiento de una organización catalana –
Fons Catala– para realizar la procuración necesaria para los procesos.
Para avanzar con las causas, también realizan actividades “hacia fuera”, es decir, acciones
en el espacio público. Por ejemplo, en el año 2006, debido a la lentitud y las trabas que
implicaban los procesos para los juicios, ellos consideraron que desde la Corte Suprema de
Justicia, les estaban "tomando el pelo"7. Entonces, organizaron delante de los Tribunales una
"peluquería colectiva" que consistió en que varios de los integrantes de HIJOS se cortaron el pelo
en la calle, lo metieron en unas bolsas plásticas, y se lo entregaron a los miembros de la Corte
junto con una jarra de agua, para que no tuvieran que hacer más esfuerzos para tomarles el pelo,
ya que ellos se lo entregaban.
El Estado tiene documentos e informes cerrados que podrían ayudar para trabajar por la
demanda de restitución de la identidad. Los militantes de H.I.J.O.S. reclaman la apertura de los
mismos, a la vez que hacen sus propias investigaciones. Si bien las Abuelas de Plaza de Mayo
son la agrupación con más referencia y trayectoria en la temática de búsqueda de “nietos”,
H.I.J.O.S. lo ha tomado como una prioridad suya debido a la gravedad y la impunidad de la
situación.
Ana nos refiere un resumen de algunas acciones que hizo H.I.J.O.S en el último tiempo:
“Tratamos de inventar toda estrategia que a nosotros nos parezca que sea original. Por eso
tardamos tanto, porque como que queremos hacer lo mejor, lo más original de todo. La otra vez
dijimos, bueno, bajemos un cambio, con Ledesma, no vamos a hacer lo original que cope a todo
el mundo. Bueno, hicimos un escrache… éramos 8. Fuimos a Ledesma allá en Jujuy, y bueno,
nos pusimos los barbijos, pintamos con azúcar, al final no pudimos hacer nada porque estaba toda
la policía ahí. Somos un poco naïve con esas cosas... queríamos quemar el azúcar con un soplete,
y poner Ledesma genocida con el azúcar Ledesma. ¡Divino! Lo que hicimos la otra vez con lo de
Patti, lo de la choripaneada: No a Patti, Sí al chori. Tratamos de jugar un poquito con las
palabras, jugar con los medios, que les gusta ver algo original. El escrache, el escrache de tirar las
bombitas rojas con sangre [contra la fachada de la casa del represor], y tratamos de buscar eso,
salir de algo muy acartonado.”
Los escraches continúan siendo la herramienta que utiliza la agrupación para denunciar la
falta de justicia, movilizar a la sociedad y generar “conciencia social” de la gravedad de la
situación. En relación a la lentitud de las causas, hicieron el sábado 28 de abril de 2007 un
escrache al Juez Alfredo Bisordi, Presidente de la Cámara de Casación, debido a que
7
“Tomar el pelo” es una forma de tomar por tonto a alguien, no tomarlo en serio.
“cajoneaba”, es decir, inmovilizaba las causas contra los represores. En este mismo sentido,
realizaron otra acción pública frente a los Tribunales, disfrazándose de “embudos humanos”
como una metáfora de la Cámara de Casación, manifestando que cuando las causas llegan a esa
instancia judicial, pareciera que entraran en un embudo, de donde es muy lento salir.
H.I.J.O.S. además realiza otras actividades, entre las que podemos encontrar un programa
de radio “La lucha que los parió” en FM La Tribu8 desde hace ocho años, marchas,
movilizaciones, charlas en escuelas (principalmente alrededor de la fecha del aniversario del
golpe de Estado, y del aniversario de “La Noche de los Lápices”9). En las actividades que realiza,
H.I.J.O.S. es apoyado por diversas agrupaciones. El Grupo de Arte Callejero -GAC en la puesta
estética de los escraches; abogados comprometidos con los DDHH en las investigaciones y
procuración para los procesos judiciales; la Agrupación de Familiares de ex -desaparecidos y
detenidos de la dictadura militar que les prestan el espacio físico.
Desde la agrupación, los miembros consideran que son valorizados e invitados a
participar porque son el brazo joven de la lucha por los DDHH, pero también porque tienen una
organización consolidada. Según Verónica:
“Hemos podido entablar con la juventud un diálogo desde otro lugar. La cuestión generacional,
cuando tienen que surgir identificaciones, y comodidades a la hora de una charla, facilita el
vínculo. No es lo mismo que en una charla esté Estela de Carlotto10, que vaya uno de nosotros, a
una escuela por ejemplo. Es desde otro lugar que uno se relaciona con los jóvenes también,
porque somos pares nos permite otro vínculo, otra llegada, otra atención, también. Creo que hay
un reconocimiento importante a la trayectoria de la agrupación y a lo que en la sociedad hemos
generado como resultado de nuestras prácticas.”
Y también siguiendo a Pedro:
“Sí, el hecho de ser jóvenes, estar organizados, los años que tenemos de trayectoria y de estar en
la calle, somos convocados, para formar juventudes políticas, para formar parte de algunos
ámbitos que tienen que ver con los DDHH. Digamos, la mirada de la juventud, la mirada crítica,
siempre está ahí.” (Pedro)
Esta valorización les permite a ellos también ampliar sus redes de articulación con otras
organizaciones, con el Estado, y continuar generando legitimidad en la sociedad. De acuerdo con
María:
“H.I.J.O.S. ya es una agrupación que tiene 12 años. Capaz que uno ya se ganó que lo inviten a
ciertos espacios. Es distinta la realidad de una agrupación de jóvenes que recién empieza que una
que ya tiene 12 años. Me parece que uno ya tiene otra legitimidad y que te invitan porque sos la
Agrupación HIJOS. Que antes no se daba. Más allá de pensar en mesas de trabajo con otras
organizaciones, o actividades con otras agrupaciones, desde ahí, me parece que hasta pensar
8
www.fmlatribu.com
Manifestación de estudiantes secundarios realizada el 16/09/76 que fue duramente reprimida por las fuerzas de
seguridad. En esos días (entre el 8 y el 21/9) se secuestraron y desaparecieron a 10 adolescentes.
10
Presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo
9
articulaciones con el Estado que antes no nos habían invitado. De pasar de Menem, que nos
reprimía, a pasar que... De pasar de pedir de ir a dar charlas en las escuelas, a pasar a que te
llamen de las escuelas y que te inviten. Me parece que es bastante claro el cambio, y pensar que
ahora podemos integrar espacios como el IEM, y discutir qué queremos hacer con los CCD.”
H.I.J.O.S. tiene una gran voluntad de articulación con otras organizaciones. Este año está
involucrado en la conformación de un frente de organizaciones de jóvenes junto con las
Juventudes Agrarias, la FUA y la Juventud de la CTA, para la creación de una “paritaria social”.
Todavía no están definidas las políticas ni las acciones que este frente llevará adelante, pero creen
que es una apuesta a generar organización desde los jóvenes en un movimiento más amplio, de
alcance plural y nacional. Contando sobre esta articulación y sobre otras, Sebastián nos decía:
“Te doy ejemplos, presentamos el año pasado a una organización de Cataluña [al Fons Catala]
porque los juicios requieren muchos recursos con los que no contamos y que no vamos a contar.
A través de dar una entrevista y de interés de una persona que se acercó a la agrupación,
conseguimos llegar, armamos todo un proyecto, y hoy lo estamos haciendo con ellos, ellos están
siendo partícipes en la construcción de Juicio y Castigo. Después yo estoy en una mesa con la
juventud de la CTA, la federación agraria y la FUA para armar una mesa de unidad, de diálogo,
una paritaria social le llaman ellos, pero bueno estamos articulando con organizaciones que están
en todo el territorio nacional. Y después el escrache que hicimos en abril [al Juez Bisordi] nos
relacionamos específicamente con gente de una zona, una localidad, un barrio de Buenos Aires.
H.I.J.O.S. concibe la articulación como algo importante. En todas las políticas que llevamos
adelante tratamos de abrir el juego y la discusión.”
En la Agrupación, la relación con el Estado es compleja. Por un lado, existe una realidad
más favorable al tratamiento de los DDHH en el Estado, hay más diálogo, hay compañeros
trabajando en dependencias del Estado en relación a la temática, hay avances legislativos -como
ya hemos mencionado. Más allá de eso, H.I.J.O.S. considera que su construcción siempre debe
ser por fuera del Estado.
“En este momento parece que fuera mas simple porque parece que hubiera más diálogo. Hay más
diálogo. Porque el presidente se reivindica como militante, entonces por ahí es más sencillo pedir
una reunión con el procurador y que el procurador nos de esa reunión. Lo que no significa que
logremos mucho con esa reunión. Pero ahora hay un nivel de diálogo que en otras épocas no
tuvimos, y que por ahí es más fácil. Es más fácil llevar nuestras demandas. A veces no logramos
nada y es que hacemos actividades igual por fuera, porque no es que es todo tan sencillo. No
creemos que nuestra construcción este dentro del estado, nuestra construcción está siempre desde
afuera, y le reclamamos al Estado que cumpla ciertas funciones. Y se lo reclamamos siempre
desde la exigencia. Nosotros creemos que el Estado tiene que meter presos a los militares. No es
que vamos y les pedimos por favor, sino como exigencia. Pero sí hay un nivel de dialogo con el
gobierno que maneja el Estado en este momento, o parte del estado, que en otras épocas no
teníamos. También se puede jugar un poco con ese nivel de diálogo. Para mí el poder público no
está satisfaciendo la demanda. Me parece que hay cosas que son muy declamativas y no mucho
más que eso.” (Victoria, referente)
Ana apoya esta visión:
“Siempre fuimos un grupo de mucha exigencia. Como de: me encanta lo que hacés [vos Estado],
pero nosotros estamos exigiendo esto, esto y esto. Ya sabemos que nos van a decir cualquier
cosa, que siiií están re-de acuerdo, siempre están de acuerdo, buenísimo. Pero después no hacen
una mierda. Siempre están re-de acuerdo con lo que nosotros les decimos. Nos pasó con el
escrache a Bisordi que le dijimos [a Aníbal Fernández, Ministro del Interior]: Flaco, qué te pasó,
nos hiciste el operativo más grande que encontraste para proteger a esta rata, a esta basura, para
defenderla y a nosotros nos mandás al muere un poco más. Policía de civil, la montada, camiones
hidrantes, no está bueno. Tenemos esa relación de exigencia y de distancia, vos sos el poder,
nosotros somos el grupo que tenemos que exigirte.”
Como hemos mencionado, han realizado una movilización y acción pública contra el ex
comisario de la dictadura Luis Patti, quien tiene causas abiertas en su contra por crímenes de lesa
humanidad, ya que la Corte Suprema podría fallar a favor de que este asuma la banca de senador
que ganó en las elecciones legislativas del año 2005, pero que fue rechazado por la Cámara de
Senadores y no ha asumido aún. También han organizado un “boicot” a la industria Ledesma,
ingenio azucarero y papelera en la provincia de Jujuy, que el 28/07/77 realizó un apagón de luz
de la planta y las fuerzas policiales y militares ingresaron y detuvieron a 200 personas, algunas de
las cuales permanecen desaparecidas. Hoy en día, Ledesma es una empresa sumamente
contaminante en la zona del norte del país, que no toma ninguna medida por reciclar la basura
que genera (según H.I.J.O.S. unos simples contenedores de desechos que generen abono
disminuirían notablemente la contaminación) y que produce –con el costo del medioambiente- a
precios muy competitivos en el mercado. Tal como refieren los entrevistados, hasta hace pocos
años, Ledesma era el principal proveedor de papel corriente para el Estado Nacional, pero gracias
a las presiones de los organismos de DDHH, se ha dejado de comprar esta marca en el Ministerio
de Desarrollo Social.
Una característica central que nos ayuda a definir la situación tipo es la forma de expresar
la demanda, con acciones y características distintivas a cómo lo hacen otros organismos de
DDHH. Si bien comparten la demanda fundamental por Verdad y Justicia, desde H.I.J.O.S.
pueden reconocer que ellos hacen otro tipo de acciones que los demás organismos no hacen ni
harían, tal como los escraches o las acciones públicas con un tinte innovador y artístico. Ellos
identifican estas acciones como diferenciales con otras generaciones.
“Un buen tópico como para seguir la vida de H.I.J.O.S. es el escrache. Cuando surge el escrache,
un grupo de H.I.J.O.S. se encuentra con un represor por la calle, lo reconoce y llega ese día a la
asamblea desencajado. Haciendo catarsis ahí en el momento, y se vio que la manera de hacer algo
era ir a la casa y marcarlo. La consigna más básica del escrache es “Si no hay justicia, hay
escrache”. Hay un vacío legal, un vacío de memoria y de justicia. Fue tomado como respuesta a
la justicia. Yo miro para atrás y nadie tenía esperanzas de que estos tipos fueran en cana. En un
principio era así intempestivo, sale de la nada, un grupo de H.I.J.O.S. pasa por la casa de un
represor, la marca, y se va. En un momento empieza un cambio interno en la agrupación, el tema
se instala un poco más en la sociedad, la instalan los medios, violencia, y empieza un cambio.
Los escraches se empiezan a organizar con más tiempo, se difunden, se tratan de anunciar, y va a
llegar un momento en que ya no va a ser un día ir a la casa y marcarla, sino tratar de trabajar en el
barrio durante un mes o más, agrupar a otras organizaciones políticas, que se sientan
identificados, y tratar de instalar el escrache en el barrio. Ya con un sentido político mas
consciente, símbolo de lo que le pasa a la agrupación.” (Horacio, referente)
También se diferencian del resto de las agrupaciones por la forma de organización, y esta
diferencia también se la adjudican a una diferencia generacional. La agrupación, para discutir,
procesar y tomar decisiones acerca de las líneas políticas de acción tanto internas como externas,
funciona a partir de la lógica de construcción desde la horizontalidad y desde la voluntad de
consenso. Esto significa que todas las decisiones son discutidas entre todos los miembros que
participen en el espacio de asamblea, que se realiza una vez por semana, y que las decisiones se
toman por consenso, no por votación. La instancia de la asamblea está abierta para todos los
militantes de la agrupación, y cerrada para externos. Esta dinámica de organización genera que
todos los participantes se apropien de las decisiones, que sientan que realmente es la voluntad de
todos que eso se haga, y que se genere un mayor compromiso a la hora de llevar a la acción las
decisiones tomadas. Esta forma de organización para ellos es “generacional” y no podrían tenerla
las organizaciones de DDHH, por ser organizaciones de adultos.
Sin embargo, su contracara más fuerte es el tiempo que lleva (a veces) la toma de las
decisiones, porque las discusiones llevan más tiempo del que requiere la urgencia de la decisión
en determinadas circunstancias. Hay casos o cuestiones que se han dejado afuera o han caducado,
o directamente no fueron tomados para la discusión por las “trabas temporales” que este proceso
acarrea. Verónica refería:
“Creo que a veces se retrasan las cosas que tenemos que hacer por la demanda que tenemos. El
hecho de ser horizontales y tener todos los viernes asamblea y ahí es donde decidimos lo que
vamos a hacer. Y a lo mejor en la semana pasan muchas cosas, y el día de asamblea es el viernes
y no podemos decidir en el momento porque tenemos que tener la opinión de todos para poder
llegar a un acuerdo o estar de acuerdo con lo que se va a hacer.”
Los liderazgos al interior de la organización tienen que ver con la mayor o menor
consideración o “peso” de las voces de algunos compañeros en las decisiones a tomar en la
asamblea. La práctica de la horizontalidad implica realizar argumentos sólidos para poder
discutir. Aquellos compañeros con voces más “fuertes” al interior de la asamblea, ya sea por su
trayectoria, su oratoria, su compromiso con la organización, entre otros, son tenidos más en
cuenta a la hora de tomar postura por un tema. Según Sebastián, un punto negativo en este
sentido
“es la desorganización, en parte, que se trasluce en cosas que se pierden, en parte de la historia
que se pierde de la organización, en cosas que hay que volver a discutir que ya se habían
discutido, en la horizontalidad que supuestamente debería hacer que nos hagamos cargo, muchas
veces implica que nadie se haga cargo. Un punto muy negativo es que a veces no respetamos
nuestros propios acuerdos.”
Este no respeto por los acuerdos, generó una fractura al interior de la organización que se
produjo en el año 1999, si bien la situación ya está completamente superada. Victoria nos refirió
que un pequeño grupo de militantes de la organización rompió los códigos de la horizontalidad y
tomó decisiones unilaterales por fuera de la asamblea. Este grupo se separó finalmente de
H.I.J.O.S. y conformaron la agrupación “Hijos”, quienes no tienen tanta visibilidad ni trayectoria.
Estos se aliaron con una fracción de las Madres de Plaza de Mayo, la Asociación, quienes los
recibieron y les brindaron un local propio. A partir de ese momento, los H.I.J.O.S. han dejado de
hacer acciones conjuntas con la Asociación.
La horizontalidad y la voluntad de consenso a veces tienen un límite que establece
tensiones entre la apertura para la discusión, y el poder que va construyéndose en algunos
compañeros a partir de la experiencia. Si bien se organizan de forma horizontal, existen tensiones
en la toma de decisiones: la historia, la experiencia, la identidad, prevalecen como factores de
poder. En la oportunidad que mencionábamos, el abuso de este poder implicó una ruptura de la
regional. Paz nos contaba:
“[…] tenés otra falencia que, en última instancia, la horizontalidad tampoco es tan real. Y la
voluntad de consenso tampoco es tan real. Que es lo que pasa en cualquier grupo social […]
Determinada gente tiene más peso que otra y por cuestiones varias, porque tienen mas
construcción... pero a veces terminas en esas cuestiones que es, bueno, que a veces no es real,
pero por esto que venís de una estructura jerárquica de la sociedad y no es tan fácil sacársela, y la
reproducís, llevas cuestiones adentro que por más que intentes que no, [las tenés].”
Estas reflexiones nos invitan a pensar que, en un punto, cuando el mecanismo se agota,
“todos” puede llegar a ser igual que “nadie”, y que las decisiones que se toman entre todos no las
logra ejecutar nadie, quedando anulada la discusión. La horizontalidad entonces, no es “tan real”
tal como decía Paz. Estas limitaciones de la horizontalidad generan ciertas preocupaciones al
interior de la agrupación, y consideramos notable que la mayoría de los entrevistados haya
ubicado la horizontalidad y la voluntad de consenso tanto en los aspectos positivos como
negativos de la agrupación. Si bien estos rasgos son constitutivos y hacen a la construcción de
H.I.J.O.S., deben ser trabajados y mejorados a diario, para no caer en un mecanismo de falsa
decisión.
Por otro lado, el carácter oral de la transmisión de la historia, hace que este sea algo
incompleta, y que no todos los compañeros puedan saber todo sobre la organización. Esto genera
contrastes al interior del grupo, ya que cuando surgen temas que ya han sido tratados en algún
momento de los 12 años de historia de la agrupación, resulta más difícil retomar esa discusión de
parte de los compañeros más nuevos, y muchas veces predomina la decisión tomada
anteriormente, con el argumento, siguiendo a la misma entrevistada:
“[…] de la experiencia: nosotros esto ya lo discutimos, ya lo hicimos, nos fue bien, entonces
vamos a seguir con esta lógica”. (Paz)
La cuestión de la identidad es fundamental para esta agrupación. La identidad es
comprendida tanto en términos individuales, es decir, saber quiénes son, quiénes fueron o son sus
padres, dónde militaban, por qué los desaparecieron o los secuestraron, como en términos de
identidades sociales. Esto se ve reflejado en la incorporación de la población abierta a la
organización, con el argumento de que todos somos “hijos de una misma historia”, y que existe
una identidad que fue heredada y que demanda aún los mismos derechos incumplidos que la
generación anterior. Sin embargo, el peso de la identidad individual es muy fuerte, “ser hijo” es
algo que no se pone disputa, que es constituyente de la identidad de quienes son “afectados
directos”.
La identidad también se construye alrededor de cierto “lenguaje militante”, que incluye
palabras y expresiones muy ligadas a la práctica política, tales como: formas de construcción,
toma de decisiones, voluntad de consenso, horizontalidad, militancia, compromiso con la causa,
escraches. El lenguaje que utiliza la agrupación para expresar sus demandas es claramente un
lenguaje de derechos. También puede detectarse cierta “estética militante” juvenil y urbana: ropa
artesanal, marrón o de colores vivos y fuertes, aros grandes, pulseras, cortes de pelo “caseros”
(muy desmechados o desprolijos), trenzas de hilos de colores, rastas, remeras con inscripciones
combativas. Asimismo, H.I.J.O.S. desarrolla una estética con íconos, inscripciones y dibujos que
imprimen a sus acciones públicas: banderas, pañuelos, remeras, delantales, etc. Esta estética
forma también parte de la demanda en la calle: con el apoyo del Grupo de Arte Callejero en los
escraches, ellos logran tomar el espacio público, apropiarse de las señalizaciones para marcar la
casa del represor, y que quede a la vista de todo el barrio.
Estas características hacen también al componente juvenil que tiene la organización. Ser
joven para muchos es sinónimo de rebeldía. También de fuerza y libertad. Los jóvenes, según los
entrevistados, no tienen tantas responsabilidades como los adultos, no les importa tanto el “qué
dirán”, siempre van para adelante, tienen muchas ideas e inquietudes, no se conforman con lo que
les brinda el presente. Si retomamos algunos conceptos teóricos para pensar la juventud,
podemos acordar con el concepto de “moratoria social”:
“La moratoria social alude a que, con la modernidad, grupos crecientes, que pertenecen por lo
común a sectores sociales medios y altos, postergan la edad de matrimonio y de procreación […]
La moratoria social propone tiempo libre socialmente legitimado, un estadio de la vida en que se
postergan las demandas, un estado de gracia durante el cual la sociedad no exige.” (Margulis y
Urresti 1998:5-6)
H.I.J.O.S. se considera a sí misma una agrupación “adulta”, con 12 años de crecimiento y
presencia en el espacio público más allá de estar principalmente integrada por jóvenes. Según
Sebastián, ser una organización adulta no es sinónimo de estar en una organización compuesta
por adultos:
“Si bien somos jóvenes, tenemos un recorrido muy grande, y tenemos mucha experiencia como
organización, somos una organización adulta. Somos jóvenes pero tenemos una organización
adulta.”
Cuando les pedimos a los entrevistados que dieran su opinión sobre la juventud actual,
notamos que a veces hablan de los jóvenes en tercera persona, como si ellos no fueran típicos
jóvenes, comentando sobre cuestiones más generales, como por ejemplo Juan:
“Algunos dicen que los jóvenes están perdidos, pero yo no creo eso. Yo no le veo cosas malas a
ser joven. El joven tiene ganas y energía siempre para hacer cosas nuevas, no tiene miedo. Por
ahí las personas más grandes tienen más prejuicios más miedo.”
Y también Sebastián:
“…principalmente es la potencialidad de cambio y de transformación, y la fuerza que tiene el
joven, eso hace que uno a veces no mida y que avance hacia errores y a equivocarse. […] ¿Qué te
hace ser un joven pleno y no un adulto inmaduro? Lo pienso en mí, me parece que esa idea de
querer salir corriendo y no importa qué tanto estas dejando atrás, eso de que tengo que hacer esto
y no importa qué consecuencias tengas, esa radicalidad que tiene el joven, esa apertura para
cambiar, para transformar.”
Sin embargo, la mayoría de ellos reflexionó sobre este tema desde una percepción
subjetiva al interior de la organización. Es decir, pudieron delimitar qué son y qué no son, cuáles
son sus compromisos desde la juventud, quiénes son aquellos otros con los que conviven en la
sociedad pero con quienes no encuentran mayores intercambios. Se nombran como jóvenes
interesados en la política, en el cambio, en estar organizados para lograr objetivos, y en contra de
la apatía, del conformismo, del consumismo y del individualismo. Lo identitario se construye en
torno a la organización, pudiendo diferenciar, a grandes rasgos, dos tipos de jóvenes diferentes,
aquellos comprometidos políticamente y aquellos que no. Algunos ejemplos de esto nos cuenta
María:
“Cuando pienso en el joven, y lo pienso desde la organización donde milito, desde lo personal y
como me influye esto de estudiar, y de militar, y hacer otras cosas, no puedo dejar de pensar que
es tan variado los jóvenes de hoy. Y que es re distinto encontrarte con un joven de una
organización, que te entiende desde ahí, a otros amigos que no. A mí me parece que es que hay
una variedad. Hay algunos que, que cuando nosotros hablamos de qué es lo que dejó la dictadura
a la sociedad, es esto, el individualismo y pensar que la política y hacer política está mal. Yo hoy
si pienso a los jóvenes, pienso que tenemos esto que hacer política está mal, y es parte de mi
generación. No es muy común que uno esté militando…”.
“Creo que el neoliberalismo y la dictadura, con todas las prácticas que se dieron apuntaron a que
nuestro joven hoy, además de que crea que la política es mala palabra, y que juntarse y accionar
en función de determinados principios está mal. El ser político es mala palabra, está mal visto. Y
esa construcción en los jóvenes es el resultado de años y años del neoliberalismo o el menemato
como lo llamo yo, o muchos lo llamamos. Sobre todo el ser individualista.” (Verónica)
“El joven de hoy yo creo que como imagen, como espejo de la sociedad yo creo que es un joven
poco comprometido con algunas causas, que mas bien mira cuál es su entorno, depende más de su
grupo de amigos, donde se mueve, interactúa, se relaciona. El joven de hoy se dedica más que
nada a hacer lo que más le gusta individualmente... (…) Es como el joven de hoy muy
individualista, porque tenemos una cultura de consumo muy fuerte, muy arraigada, qué sé yo, la
solidaridad, el comprometerse, el involucrarse en algo no está.” (Pedro)
De acuerdo a estos jóvenes, vemos cómo el peso de la historia y las consecuencias
políticas de los regímenes anteriores, sobre todo de la dictadura, son cuestiones clave a la hora de
delinear a los actores en la sociedad. Esta visión que los militantes de H.I.J.O.S. tienen sobre la
juventud acerca del individualismo, está íntimamente relacionada con las demandas de
reconstrucción de los lazos sociales que tiene la agrupación como uno de sus puntos básicos. Uno
de los entrevistados, ante la pregunta sobre qué cambiaría inmediatamente en la vida de los
jóvenes, manifestó que él erradicaría “la cultura del reviente” por la que los chicos se
emborrachan y se drogan excesivamente, cuestión que termina perjudicando su salud,
afectándolos en sus identidades e impidiendo que formen lazos sociales diferentes.
Creen que los adultos los toman de manera poco seria, les dicen que la rebeldía “ya se les
va a pasar”, como si estuvieran en un proceso de transición hasta lograr acomodarse al sistema.
Esta cuestión logra enojar mucho a los jóvenes, quienes están convencidos de que la única
manera de cambiar el sistema es mediante la lucha desde una organización política. Por ejemplo,
Paz nos decía:
“Lo que a mí más me pasa con las personas grandes, ponele con los profesores no, sí con mis
padres, entre sociología y la militancia es: Cuándo se te va a pasar. Aparte vengo de mis viejos no
militantes, familia no militante. En ese punto personalmente para mí es esto, me ven así. Es una
mezcla del futuro, pero bueno, hace otra cosa.”
Y María comentaba:
“Hay adultos que ven a los jóvenes como unos desacatados hoy, que son la delincuencia, ese
discurso tan de la vieja derecha que aparece en canal 9, y hay otros que no, que me parece que
apuestan a los jóvenes. Si lo pienso acá en este momento, Familiares está apostando todo el
tiempo, nos dicen la lucha va a quedar para ustedes, ustedes la tienen que seguir. Están apostando
a nosotros en el futuro, están apostando todas las fichas ahí. Los jóvenes en general me parece
que es súper diverso. Mas allá de que en la sociedad existe esto de los jóvenes son el mañana, los
jóvenes son el futuro, en lo real yo no lo palpo. No habría tantos jóvenes cartoneando, si tuvieran
planes de educación, planes de primer empleo. Me parece que está esto de: Deberíamos apostar a
los jóvenes, pero no lo hacemos.”
4.3-Presencia y Acción en el espacio público
La agrupación H.I.J.O.S., tal como hemos mencionado, participa de diversos espacios
públicos, tales como marchas y movilizaciones, siendo la más significativa la marcha por el
aniversario del golpe de Estado los días 24 de marzo; también es convocada para brindar charlas
en escuelas, y comenzó hace poco a formar parte de un frente de organizaciones juveniles. Las
acciones “hacia fuera” que impulsa la agrupación, tienen como escenario la calle y los barrios de
la Ciudad de Buenos Aires.
H.I.J.O.S. articula sus demandas y acciones con diversos actores de la sociedad civil que
ya hemos mencionado y a su vez apoya y retoma demandas impulsadas por estos actores, siempre
llevando las consignas para su discusión en la asamblea. Asimismo, H.I.J.O.S. tiene una alta
legitimidad en diferentes organizaciones sociales y organismos de DDHH. Ellos se sienten muy
respetados y muy convocados. Esta legitimidad ha crecido durante la historia de la agrupación,
hasta el punto en que ellos sienten que son referentes en la temática de DDHH, y en la forma
horizontal de organizarse. Una de las cuestiones mencionadas como valiosas en este sentido son
los aplausos que reciben cuando ingresan a la Plaza de Mayo para las marchas de los aniversarios
del golpe militar. Paz nos contaba, acerca de las cuestiones positivas de la agrupación:
“Uno es la forma de construir, la horizontalidad y la voluntad de consenso. Lo otro es más la
política de diálogo que tiene la organización, siempre esto del consenso es hacia adentro, y hacia
afuera es juntémonos a discutir, o sea, una construcción real con la sociedad, con la gente de otras
organizaciones. Es como un sello que tiene la organización de dar la discusión. Me parece que
algo positivo hoy que yo veo hoy pero que es intrínseco y responde a la construcción que se
dieron los compañeros antes, es que genera legitimidad con la sociedad. Te permite pararte en
este diálogo, no con todo el mundo, digo entrar a la plaza y que la gente aplauda, yo lo rescato
como muy positivo. No depende de las cuestiones mas políticas sino de la militancia de los
compañeros anteriormente, está construida, fue militada, es una legitimidad que refleja la
construcción que hicimos.”
En relación a los medios de comunicación, los entrevistados de la agrupación cuentan que
la repercusión en los medios es bastante alta, aunque siempre depende de qué medios de
comunicación se trate. Los canales de TV acuden muy frecuentemente a las acciones públicas
que la agrupación realiza, pero los entrevistados refieren que cuando ellos convocan a una
conferencia de prensa, no va absolutamente nadie. La agrupación tiene un programa de radio y
una página de Internet donde difunden sus actividades y plantean sus posiciones políticas. Ana
nos hablaba sobre la relación con los medios:
“A las conferencias de prensa no va nadie, lo intentamos, va Página/12 que está abonado,
diciendo: Chicos, yo no voy a sacar esto que no fue nadie, una foto tristísima. O va Crónica, un
rato. No va nadie. En una conferencia en Comodoro Py, que fueron porque estaba Estela
Carlotto… cuando se fue Carlotto se nos fueron todos los medios. Yo me acuerdo que estaba
leyendo un discurso, se baja Estela Carlotto en la mitad del discurso, ¡y me quedé sin medios! Se
quedo uno de copado, todos siguieron a Estela Carlotto.”
Verónica también nos contaba:
“Tenemos buena respuesta en los medios, cuando han sido convocados, y cuando en
determinadas fechas nos buscan también. Buscan un poco nuestra referencia para determinadas
cuestiones, nuestra voz, nuestra opinión. Obviamente no con todos, claramente canal 9 no nos va
a llamar. O si nos llama es para hacer dos demonios, y no lo vamos a aceptar. Pero bueno, los
medios tienen un poco de eso, ¿no? Son los medios masivos de comunicación, y los maneja quien
los maneja. Pero tenemos buena recepción, en algunos más que otros, sobre todo medios escritos,
tenemos nuestra radio, entonces tenemos nuestra audiencia propia, bah, nuestro programa de
radio, y eso hace que tengamos nuestra audiencia y nuestra voz en la comunidad.”
En los últimos tiempos, relacionado a la cuestión mediática, H.I.J.O.S. realizó un cambio
en la forma de hacer los escraches. En general, los escraches eran realizados los días de semana
en el horarios de los noticieros vespertinos, para que la agrupación pudiera convocar a los medios
y el escrache saliera por los principales canales de TV y radio. Sin embargo, encontraban que esa
modalidad generaba una menor presencia de los vecinos en el escrache. Por eso decidieron
comenzar a realizarlos los sábados por la tarde, logrando así menos repercusión en los medios,
pero un mayor apoyo de los vecinos, y mayores repercusiones locales.
H.I.J.O.S. lucha, como ya hemos mencionado, por generar conciencia social, con el
objetivo de que la población se involucre en el repudio a la impunidad. Desde el punto de vista de
las Políticas Públicas de Juventud, la agrupación entiende que el gobierno y el Estado no hacen
mucho al respecto, ya que si vivimos en una sociedad basada en la injusticia, se siguen
reproduciendo las lógicas que generan más y más injusticia. Las Políticas Públicas de Juventud,
de acuerdo a sus opiniones, deberían contemplar planes educativos para jóvenes que tengan
relación con el futuro, para de esta manera poder obtener o generar mejores trabajos. También
debería invertirse más presupuesto en salud, y generar más posibilidades de acceso a la vivienda
para los jóvenes. María reflexionaba sobre este tema:
“Hay tantas cosas para cambiar... De pensar hasta en el límite... de que no haya más chicos
viviendo en la calle porque ese es el límite de la exclusión máxima. De ahí, cambiaría todo lo
demás. Pensando en lo urgente, sabiendo que también es muy choto pensar solo en lo urgente,
sabiendo que se da esa realidad todos los días. Desde ahí habría que cambiar los accesos que cada
uno tiene no solamente a salud, educación, vivienda, sino a cómo y qué calidad de educación y
para qué. Me parece que la discusión es esa, para qué uno... digamos uno está formando jóvenes,
bueno ¿para qué?”
4.4 - Percepciones de distintos actores y mediadores sobre temas recurrentes en las agendas
públicas contemporáneas:
En relación a los temas recurrentes en las agendas públicas que se mencionan a
continuación, los entrevistados respondieron cuestiones bien diversas, donde encontraremos
respuestas desde las experiencias personales y desde las políticas públicas en general.
En cuanto a la sexualidad, plantearon que desde las políticas públicas faltan verdaderas
acciones en relación a la educación sexual en las escuelas y a la legalización del aborto. También
refirieron que la oferta de lugares para tener relaciones [sexuales] es baja, y muy cara. Por otro
lado, los entrevistados identifican que hay una mayor libertad, que los jóvenes se permiten probar
otras cosas, que las nuevas tecnologías permiten otro tipo de relaciones. Sin embargo, algunos
refieren que esa libertad no es total, porque está acompañada de mucha represión (“Está bien que
dos chicas se besen, pero en la tele…” Ana), y también porque funciona como una herramienta
de control en las poblaciones.
Con respecto a la ecología y al medioambiente, la mayoría identificó este tema como un
problema, pero también manifestaron que no se preocupan activamente por el tema. Hecha esta
salvedad, nos contaron que parece un tema que se está poniendo de moda entre los jóvenes, pero
que no se está encarando desde la raíz del problema:
“En cuanto a políticas está pensado desde lo naïve. Me parece que en cuanto a política pública
debería pensarse más con responsabilidad respecto de quiénes producen, qué producen, por qué.
Me parece que esto de la contaminación tiene como causantes a fábricas que no solamente están
explotando trabajadores sino que además están contaminando, y no les importa, les abarata los
costos.” (María)
Sobre el tema violencia en los jóvenes, los entrevistados pusieron el eje la violencia que
sufren los jóvenes hoy, por el estigma de peligrosidad que se les ha puesto. Y que, en todo caso,
si los jóvenes son violentos, es en respuesta a la violencia que sufren desde la desigualdad y la
exclusión social, desde la visión que tienen los medios de comunicación sobre ellos, y desde el
aparato represivo estatal.
Acerca de los procesos migratorios, desde mi rol de investigadora, tenía el preconcepto de
que los jóvenes y referentes de H.I.J.O.S. iban a tomar el tema a partir del exilio, al haber nacido
o vivido en otros países durante la dictadura. Sin embrago, ninguno hizo referencia a las
migraciones de índole política. Dijeron que muchas veces la migración es por falta de
oportunidades laborales, o por falta de centros de estudio en los lugares de origen. María nos
contaba:
“…tiene que ver con lo histórico, de cómo se desarrolló el país de manera tan desigual. Que haya
regiones donde se puede acceder a distintos trabajos, y otras que no, eso hasta obliga a los
jóvenes a dejar su lugar. Distinto es el caso de los jóvenes que se vienen a estudiar. Igual los
jóvenes deberían poder estudiar lo que quieren más cerca de sus casas. Porque lo que los está
obligando es la desigualdad.”
En este sentido, nos cuenta Verónica:
“La concentración, el "dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires". Creo que hace
que los jóvenes se movilicen mucho, sobre todo en los sectores que pueden disponer de fondos
para invertir en educación. Y después por trabajo, claramente del campo a la ciudad. Justamente
aquellos pueblos chicos se han quedado sin jóvenes porque hay un éxodo hacia las grandes
ciudades, donde hay más movimiento cultural, económico”.
También identificaron que las migraciones son algo positivo, que no debería haber
fronteras, que debemos mezclarnos más entre la gente de América del Sur.
“Te iba a decir "Diarios de Motocicleta"11. Está buenísimo, creo que hay que revolver un poco
más Latinoamérica, mezclarse más”. (Alberto)
“Me parece que [la migración] también es esencial para la integración, para la patria grande que
todos queremos.” (Sebastián)
4.5- Acciones y percepciones de los actores y/o mediadores sobre acciones afirmativas y
valorización de la diversidad:
11
Film que recrea el viaje de Ernesto “Che” Guevara por Latinoamérica
Los temas de diversidad son para los miembros de H.I.J.O.S. un eje que los atraviesa, más
allá de que no esté incluido en sus principales demandas. Podemos detectar en líneas generales un
profundo reconocimiento de las diferencias, desde un discurso que no estereotipa al otro, sino que
lo considera parte de un mundo explotado de diversidades. Desde las opiniones individuales de
los miembros, se puede identificar una demanda al Estado para generar políticas públicas en
relación al casamiento con personas del mismo sexo, a la valorización y desarrollo integral de las
personas con capacidades diferentes, y por un rechazo a todas las formas de discriminación.
Acerca de la igualdad entre hombres y mujeres, los entrevistados nos dijeron que quizás
haya avances en lo formal, en relación a los derechos, pero que el cumplimiento de esos derechos
no se está logrando. Algunas de las frases fueron: “sistema de dominación”; “desigualdad”;
“estamos lejísimos de eso, pero me parece que estamos cada vez mas cerca”; “una gran mentira”;
“Lo mismo de siempre, reina el machismo”; “Nulo”; “Desigualdad total”.
Algunos temas, no fueron respondidos desde una demanda configurada hacia el Estado.
Por ejemplo, sobre las religiones, algunos de ellos no quisieron responder la pregunta, y otros
sólo nombraron su religión. Hubo muchas respuestas que remitían a la religión como una
herramienta para dominar, y también nos refirieron distinciones entre la religión y la iglesia, es
decir que uno puede creer en dios, y actuar en el mundo con los valores cristianos, pero no
compartir las prácticas y visiones de la iglesia. Victoria, referente, nos decía:
“De ninguna manera creo en las iglesias porque en nombre de la religión se ha matado mucha
gente y en general siempre se ha matado a los buenos. La religión católica puede ser muy
conservadora, es muy machista, muy conservadora, no promueve casi ninguna de las cosas que
me dijiste, no están promovidas por la iglesia católica. Y los católicos que lo promueven son las
minorías.”
5- Consideraciones Finales: efectos sociales y repercusiones políticas
Si pudiéramos construir una marca registrada: “H.I.J.O.S.” , incluiríamos en el concepto
de la marca tres componentes: Escrache, horizontalidad, articulación. Cada uno de estos “sellos”
son intrínsecos y vitales para la continuidad de H.I.J.O.S., son las distintas formas que ellos
encuentran para generar consenso social y construir un tipo de poder y de legitimidad en red:
entre ellos como agrupación, en relación a otras organizaciones, con los distintos vecindarios. A
lo largo del informe, hemos podido ver cómo los integrantes de la agrupación resaltan estas
características, las ponen en palabras, tienen total claridad sobre cómo opera cada una de ellas a
la hora de la demanda.
El escrache es una síntesis de la forma de expresión de la demanda por el cumplimiento
de los DDHH. Nace de manera estrictamente juvenil, y se expande a muchas otras demandas y
muchas otras organizaciones sociales. Ernesto, el mayor de los referentes en edad, puede dar
cuenta de este fenómeno:
“Algo que tomaron organizaciones que también tienen demandas, es el escrache, como forma de
manifestarse, no frente a los centros de poder, sino frente a la casa de quien creemos responsable
en relación a genocidio y la complicidad, se ha socializado esa actitud de manifestarse frente al
domicilio de alguien.”
Actualmente el escrache ha sido un poco dejado de lado, debido a que las acciones para
llevar adelante los juicios requieren mucho tiempo, dinero, y esfuerzo. Ellos entienden que ahora
se encuentran trabajando más “hacia adentro” que “hacia fuera”. Sin embargo, H.I.J.O.S.
considera que la lucha en la calle, desde los escraches y las manifestaciones, es fundamental para
generar condena y conciencia social, y así poder transitar el camino hacia el cumplimiento de las
demandas en el Estado. Victoria, otra de las referentes, reflexionaba sobre el tema:
“Lo que nos está haciendo falta ahora es poder salir más, hacer más actividades en la calle.
Porque me parece que lo que genera que uno produzca cosas en el Estado, es la fuerza con la que
contás en esta lucha, y la fuerza te la da el que te acompaña, y para que la gente te acompañe
tenés que salir a la calle, lo que nos falta es hacer actividades más visibles. Si vos hacés una
marcha de 100 no es lo mismo que si hacés una marcha de 5.000.”
La horizontalidad es la forma de organización y discusión de la demanda, y también es un
componente que ellos rescatan como distintivo, generacional de la juventud, ya que ellos son la
primera agrupación en la lucha de los DDHH que está organizada de esta manera. Hemos
reflexionado ya sobre la horizontalidad, y cómo, a pesar de tener como objetivo igualar las voces
de la asamblea, existen ciertas dinámicas y procesos al interior de la toma de decisiones que van
generando referencias más fuertes sobre algunos miembros, y construyendo relaciones de poder
con los demás. Podríamos pensar que, en ciertas instancias, la falta y el alejamiento de
compañeros de la agrupación está relacionado con esta forma de construcción horizontal -que
choca con las estructuras tradicionales- y con el tiempo y el desgaste que genera esta forma
organizativa.
Con respecto a la oposición con las organizaciones más tradicionales y jerárquicas, se
diferencia en la forma de concepción y construcción de poder que tienen. Es decir, podemos
encontrar una diferencia de H.I.J.O.S. en la no construcción o acumulación de poder en el sentido
más tradicional del término, en tanto la horizontalidad es otro “idioma” del que se habla sobre el
poder. El poder en la agrupación podría pensarse desde una perspectiva foucaultiana como una
red, no como algo que se tiene sino como algo que circula. En palabras del autor:
“El poder es, y debe ser analizado, como algo que circula y funciona –por así decirlo- en
cadena. Nunca está localizado aquí o allí, nunca está en las manos de alguien, nunca es apropiado
como una riqueza o un bien. El poder funciona y se ejerce a través de una organización reticular.
[…] En otras palabras: el poder no se aplica a los individuos, sino que transita a través de los
individuos.” (Foucault, 1996:32-33)
Este tipo de construcción de poder a partir de la horizontalidad y “desde afuera” del
Estado, ha demostrado ser una fortaleza para H.I.J.O.S., ya que han logrado construir referencia y
legitimidad en todos los ámbitos donde militan, sin apuntar a ingresar al Estado en tanto
organización. Como señala Verónica, la autonomía que se gana al construir por fuera como
organización, no permite aprovechar las grietas que se van abriendo en el Estado. Sin embargo,
estas oportunidades sí son “aprovechadas” a título individual por algunos de los militantes, que
trabajan en diferentes oficinas estatales relacionadas con DDHH.
“[…] el sistema tiene grietas, y uno se tiene que ir colando a través de ese sistema para poder ir
cambiándolo desde adentro, sobre todo del ámbito estatal, digo. Y nuestra no participación
política partidaria tiene como eso... que tampoco está mal, el mantenernos al margen nos da cierta
legitimidad que permite que actuemos en otros planos. Es un signo más y un signo menos a la
vez también” (el subrayado es mío). (Verónica)
La articulación es en H.I.J.O.S. la forma de crecimiento que ellos tienen. Los
entrevistados subrayaron mucho el hecho de que cada vez que ellos firman o apoyan algún
reclamo o demanda, no es sólo por el hecho de poner la firma, sino que existe un trabajo previo
con el otro, y una discusión al interior de la asamblea de H.I.J.O.S.. Estas articulaciones han ido
fortaleciendo la demanda, desde H.I.J.OS. han podido conocer muchas otras organizaciones y
sumar fuerzas e intercambiar acciones. Una insuficiente articulación o relación con otros, es visto
como una falta, como un aspecto a fortalecer. La articulación que ellos tienen actualmente es
tanto con organizaciones nacionales, como con organizaciones internacionales –latinoamericanas
y europeas, como con el Estado. Algunas de ellas son más fuertes que otras: la articulación con
las regionales de H.I.J.O.S. alrededor del mundo se ha ido debilitando paulatinamente. Tienen
relación y están al tanto de las acciones de estas regionales internacionales, pero ya no definen
lineamientos políticos en conjunto. En forma local, sí funcionan en Red Nacional, y además
tienen muchas articulaciones con otras organizaciones, que comparten muchas veces su demanda.
Victoria, referente, reflexiona acerca de cómo ellos intentaron dar visibilidad a la demanda para
estar incluida en organizaciones y en la sociedad en general:
“Me parece que en general hay muchos grupos, sobre todo en lo que tiene que ver con el juicio y
castigo, que es algo que está más instalado. Que tiene que ver con haber logrado o estar logrando
una condena social hacia la dictadura, que me parece que tiene que ver con esto de que la gente
los quiere ver en cana, tiene que ver con una condena social que está instalada. Que era lo que
queríamos lograr cuando surgió el escrache. Que era que pensábamos, en este momento es
imposible juzgarlos, entonces, lo que tenemos que lograr es que la gente quiera verlos presos.
Entonces si la sociedad argentina quiere verlos presos, es más fácil meterlos presos. Porque no
concebimos que estén presos si la sociedad no los quiere presos. Y tampoco concebimos que si la
sociedad los quiere presos, ellos anden caminando por la calle como si nada. Entonces el juicio y
castigo y la condena social van de la mano. En algún momento fue apuntar a la condena social
para ver si podíamos llegar al juicio efectivo. Ahora parece que vamos en el camino de la justicia
efectiva.”
Sebastián nos decía, acerca de apoyar otras demandas
“Hace falta la solidaridad en la lucha y tratamos de llevarlo adelante.”
Y Ana hablaba sobre el impacto que ha tenido la demanda de H.I.J.O.S.:
“Y, el escrache lo ha tomado mucha gente, esta buenísimo, y esta buenísimo que todo el mundo
tome el Juicio y Castigo, que todo el mundo tome la restitución de los pibes, que todo el mundo
tome la cárcel común, perpetua y efectiva, y lo hacen. Si uno hoy va a cualquier acto, al final
dicen por los 30,000 compañeros desaparecidos, presentes. Me parece que esa demanda que
nosotros llevamos adelante no es nuestra sino que es de todos.”
Verónica continuaba con esta reflexión acerca de la universalidad de la demanda y la
relación con otras organizaciones:
“La marcha del 24/3 se organiza con mucha anticipación, y para eso se convoca a todo el mundo,
desde las organizaciones, desde los colectivos, sean partidos, o no. Y desde el PO, el PC, hasta
los universitarios más independientes, todos. Porque realmente los reclamos que se hacen desde
los organismos de DDHH son muy básicos. No hay mezquindades sectoriales en el medio, son
reclamos realmente muy básicos para generar consenso social. Y eso permite tener la llegada que
se tiene.”
Con el Estado actualmente existe una fuerte articulación, que apoya las acciones a favor
del cumplimiento de sus demandas, como por ejemplo la nulidad de las leyes de impunidad y la
inconstitucionalidad de los indultos. Asimismo, también existe un fuerte reclamo por todo
aquello que el Estado no hace, y que si hubiera voluntad política podría hacerse de manera más
fluida. Por ejemplo, la apertura de archivos para investigar las apropiaciones de bebés en la
dictadura, una mayor agilidad en los juicios contra los represores, una verdadera renovación de
las fuerzas de seguridad.
Actualmente, la agrupación considera que si bien hay avances en algunas cuestiones
legislativas, la impunidad todavía sigue vigente, los represores no están condenados cumpliendo
sus penas en cárceles comunes, sino que ya se encuentran demasiado viejos para ir a estas
cárceles, y sus procesos caducan al tardar tanto tiempo los procesos y los juicios. Por otro lado,
las demandas relacionadas con la justicia social para todos, no creen que estén cumplidas ni en
camino de serlo. Es decir, ellos creen que el modelo de enriquecimiento de unos pocos y
empobrecimiento de las mayorías sigue vigente, y que por eso existe una continuidad con la
lucha de sus padres actualmente.
Por otro lado, más allá del posicionamiento político del gobierno y de la derogación de las
leyes, sucede que una vez abierta la posibilidad del enjuiciamiento a los represores, la realidad de
los procesos que llevan a juicio es considerada demasiado lenta, los querellantes se encuentran
con muchas trabas burocráticas, con funcionarios que no están de acuerdo y retrasan los procesos,
con empleados poco capacitados para la tarea asignada, o con jueces recargados de “megacausas”
que no dan abasto con todo.
Las acciones realizadas por el gobierno no resultan suficientes para cumplir la demanda
de juicio y castigo a los culpables del genocidio y sus cómplices, y tampoco para la demanda de
restitución de la identidad de los aproximadamente cuatrocientos hermanos apropiados de manera
ilegal, crimen que sigue cometiéndose al no saber ellos su identidad.
Como última reflexión sobre las potencialidades y desafíos que presenta la demanda
llevada adelante por la Agrupación H.I.J.O.S., nos gustaría resaltar la amplia voluntad de generar
nuevas articulaciones con otras organizaciones de jóvenes de América del Sur. En relación a la
temática de DDHH, en especial de la lucha por justicia acerca de los crímenes, ya ha habido
experiencias de H.I.J.O.S. “mundo” -como ellos lo denominan. Consideramos que la continuidad
de este tipo de agrupaciones o de otras similares, va a depender de cómo fueron las dictaduras en
otros países latinoamericanos, y de cómo se dieron los procesos de redemocratización. En
Argentina en particular, los vaivenes políticos y legales fortalecieron en alguna manera a las
organizaciones, hicieron que se levantaran y potenciaran sus demandas alrededor de los DDHH.
En este mismo sentido, pero pensando en una articulación con otro tipo de organizaciones
de jóvenes, creemos que la agrupación está ampliamente preparada y dispuesta para nuevos
intercambios. H.I.J.O.S. tiene las herramientas para sostenerlos, y que si se trata de una alianza o
una articulación que promueva y trabaje en pos de una igualdad social en la región, que esté
basada en la verdad y en la justicia, va a poder generar las fuerzas suficientes para incluirlo en su
dinámica. Los jóvenes de H.I.J.O.S. expresaron de esta manera sus opiniones al respecto:
“Yo creo que intercambio siempre, hacer acciones conjuntas siempre. Hay una cuestión de
justicia social que moviliza a todos los jóvenes del mundo. Eso es un motor y es algo que
convoca a los jóvenes organizados para hacer un reclamo conjunto.” (Pedro).
“Sería buenísimo, sería posible, yo creo que uno tendría que armarlo un poquito más. Sería
copadísimo que yo supiera que están haciendo los jóvenes de Ecuador, Venezuela, de Cuba, de
Brasil, de Uruguay, de Chile…. Se podría hacer, si todos los jóvenes de todos los grupos de
jóvenes de Latinoamérica nos reunimos sería genial. Para eso hay que conocerse, intercambiar,
conocer la propuesta del otro. Yo creo que debemos tener muchos puntos en común, porque la
identidad latinoamericana es muy parecida.” (Ana).
“Me parece que está muy bueno lo que pasó en Mar del Plata el año pasado acá, la Cumbre de los
Pueblos, también imaginando quizás una cumbre por la juventud de los pueblos. Me parece que
está todo por hacer, en el sentido de integración y de articulación.” (Sebastián)
Bibliografía
ƒ
Balardini, Sergio (1999): “Políticas de juventud: conceptos y la experiencia argentina.”.en
Ultima Década Nº10 -Viña del Mar . Chile
ƒ
Chaves, Mariana, et. al (2006): Proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en la
Argentina. Informe: Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en
ciencias sociales”. La Plata s/f.
ƒ
Foucault, Michel (1996): Genealogía del racismo. La Plata, Editorial Altamira.
ƒ
Gallart, María Antonia – Jacinto, Claudia – Suárez, Ana Lourdes (1996): “Adolescencia,
pobreza y formación para el trabajo” en Konterllinck, Irene – Jacinto, Claudia (comps.)
Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. El desafío es hoy. Buenos Aires, Losada
ƒ
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1998): “La construcción social de la condición de
juventud” In Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades.
Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
ƒ
Miranda, Ana. “La condición joven” en Revista de Estudios sobre Juventudes “Acceso
Directo” Rosario. Argentina
ƒ
Reguillo Cruz, Rossana. (2000): Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del
desencanto. Bogotá, Editorial. Norma.
ƒ
Sidicaro, Ricardo (comp.) (1998) La Argentina de los jóvenes. Entre la indiferencia y la
indignación. Buenos Aires, UNICEF / Losada.
ƒ
Urresti, Marcelo. (1999) “Paradigmas de participación juvenil: balance histórico” en
Centro Latinoamericano sobre la Juventud (Montevideo. Uruguay) disponible en
http://www.celaju.org/biblioteca/instit/clacso/26_urr.pdf
Download

Movimiento de jóvenes de agrupaciones sociales y políticas