“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental Biotecnología "Proyecto Grupal de Investigación - Producción de Biogás - Ingeniería Ambiental - UNAM - Ilo - Moquegua - Perú" Docente: Blgo. Hébert Hernán Soto Gonzales VII Ciclo Integrantes: • Reyna Luisa Colque Fernández • Lidia Marleni Coaquera Zanga • Rubiliz Silvana Huancco Bravo • Ericka Sheyla Mamani Pacho • Yamilet Medalyn Yucra Oquendo Ilo, Moquegua, Perú 2021 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” Índice 1. INTRODUCCION ............................................................................................ 3 2. OBJETIVOS.................................................................................................... 4 3. 4. 5. 2.1. Objetivo General.................................................................................... 4 2.2. Objetivos Específicos............................................................................. 4 MARCO TEORICO ......................................................................................... 5 3.1. Suelo, el suelo agrícola.......................................................................... 5 3.2. Características Fisicoquímicas............................................................... 5 3.3. Importancia de la Relación C/N.............................................................. 5 3.4. Abono o estiércol de Cuy ....................................................................... 6 3.5. Estiércol ................................................................................................ 7 3.6. Biogás ................................................................................................... 7 3.7. Biodigestor ............................................................................................ 8 3.8. El clima promedio en Moquegua ............................................................ 8 METODOLOGIA ............................................................................................. 9 4.1. Materiales:............................................................................................. 9 4.2. Equipo................................................................................................... 9 4.3. Materia Prima: ....................................................................................... 9 4.4. Metodología:.......................................................................................... 9 RESULTADOS.............................................................................................. 13 5.1. Caracterización de Biogás. .................................................................. 13 5.2. Tiempo de retención hidráulico ............................................................ 13 5.3. Producción de Biogás .......................................................................... 14 6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 15 7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 17 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 1. INTRODUCCION La actividad agropecuaria y el manejo adecuado de residuos rurales pueden contribuir significativamente a la producción y conversión de residuos animales y vegetales (biomasa) en distintas formas de energía. Durante la digestión anaeróbica de la biomasa, mediante una serie de reacciones bioquímicas, se genera el biogás, el cual, está constituido principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Este biogás puede ser capturado y usado como combustible y/o electricidad. De esta forma, la digestión anaeróbica, como método de tratamiento de residuos, permite disminuir la cantidad de materia orgánica contaminante, estabilizándola (bioabonos) y al mismo tiempo, producir energía gaseosa (biogás). (MINENERGIA / PNUD / FAO / GEF, 2011). Los residuos sólidos orgánicos se pueden transformar, por medio de la acción de microorganismos, en una mezcla de gases llamada biogás. Esta mezcla de diferentes gases se produce por la descomposición anaeróbica de materia orgánica, principalmente formada por metano (CH4). Asimismo, es un combustible ecológico, puesto que, al quemarse, produce monóxido de carbono y agua. Este primero sale a la atmósfera, donde es captado por plantas para producir carbohidratos mediante la fotosíntesis. (Ávila Hernández, Campos Rodríguez, Brenes Peralta, & Jiménes Morales, 2018). Desde hace muchos siglos, la producción de biogás se viene realizando en países como China y la India (Werner, 1983). La producción de biogás, a través de la fermentación anaeróbica, es uno de los procesos biológicos más frecuentes usados por la naturaleza para descomponer los materiales orgánicos. En él se encuentran gases como metano, dióxido de carbono, hidrógeno y trazas de otros gases (pero no amoníaco). La fermentación anaeróbica transcurre con menor desprendimiento calorífico, circunstancia que determina un mayor contenido energético y un incremento en la retención de nitrógeno original de los residuos digeridos (Sin gh, 1974). El proceso es sumamente complejo en el que interviene un elevado número de especies bacterianas, productoras o no de metano, que contribuyen de algún modo a la formación de este gas. (Reyes Aguilera, 2016). “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General • Demostrar la producción de biogás en un digestor domestico a base de estiércol de cuy en condiciones ambientales del departamento de Moquegua –Perú. 2.2. Objetivos Específicos • Diseñar un biodigestor anaeróbico para generar biogás • Calcular la cantidad de líquido (agua) y sustrato (residuos ganaderos orgánicos) para un digestor doméstico. • Analizar la producción de biogás en un periodo diario correspondiente a 2 semanas. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 3. MARCO TEORICO 3.1. Suelo, el suelo agrícola Se define al suelo o capa superficial de la tierra como una formación de materia mineral y orgánica producida por la acción geológica continuada, combinación de agentes atmosféricos como el viento o el agua y los procesos de descomposición llevados a cabo por los microorganismos. Los suelos agrícolas se pueden definir como entornos sometidos a una actividad física y biológica artificial, ya que son alterados continuamente por las labores agrarias, culturales humanas, con fines alimenticios. un suelo agrícola tiene características propias y necesita especiales cuidados en comparación con los otros tipos de suelos. (Carhuancho, 2012). 3.2. Características Fisicoquímicas El estiércol de diferentes animales es la principal f uente de abono orgánico y su apropiado manejo es una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las plantas y a la vez mejorar las características físicas y químicas del suelo. Solo la quinta parte del alimento que consume es utilizada para su producción, el resto es eliminado en el estiércol y la orina (Tapia y Fries, 2007). Respecto a la gallina, la cantidad del estiércol que puede producir en un día depende de los factores de tipo de alimentación, tipo crianza y especie. Según García y Lon (2007) consideran que cada gallina produce entre 150 g/día aproximadamente. La variación en la composición del estiércol depende de la especie animal, de su alimentación, contenido de materia seca y el manejo de su estiércol. En el Cuadro 3 se aprecia la composición química del estiércol fresco y seco de diferentes animales. (beltran, 2010) 3.3. Importancia de la Relación C/N La relación C/N es un importante factor que influye en la velocidad del proceso y en la pérdida de amonio durante el compostaje; si la relación C/N es mayor que 40 la actividad biológica disminuye y los microorganismos deben oxidar el exceso de carbono con la consiguiente ralentización del proceso, debido a la deficiente disponibilidad de N para la síntesis proteica de los microorganismos. Para eliminar el exceso de carbono (en forma de anhídrido carbónico) es necesaria la aparición sucesiva de diversas especies microbianas. Al morir estos 6 microorganismos el nitrógeno contenido en su biomasa se recicla y la relación C/N tiende a disminuir. Si el residuo tiene una alta relación C/N, pero la materia orgánica es poco biodegradable, la relación C/N disponible realmente para los “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” microorganismos es menor y el proceso evolucionará rápidamente, pero afectará sólo a una proporción de la masa total. Si la relación C/N es muy baja el compostaje es más rápido pero el exceso de nitrógeno se desprende en forma amoniacal, produciéndose una autorregulación de la relación C/N del proceso. (Alvarez Vera, Largo, Iglesias Abad, & Castillo, 2019). 3.4. Abono o estiércol de Cuy los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen; generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol. La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados. (Barreros Chiluisa, 2017) Tabla 1: Composición Química del estiércol de Cuy. Fuente: Propia Tabla 2: Relación C/N Tabla 3: Relación C/N Fuente: Propia “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 3.5. Estiércol ➢ Ventajas del estiércol Es necesario compostar adecuadamente el estiércol, es decir someterlo a un proceso de fermentación y transformación con lo que se consigue un material final de innumerables ventajas al de partida. Requiere al menos 6 meses para conseguir un resultado aceptable. La utilización del estiércol y demás subproductos de origen animal suponen un ahorro en la fabricación de abonos químicos, por tanto, los usos de éstos contribuyen a aliviar el impacto de una industria pesada altamente contaminante. El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora microbiana beneficiosa. ➢ Desventajas del estiércol La modernización del campo el uso del estiércol pierde interés porque no se adapta bien a la excesiva mecanización. Cada vez es más caro y escaso y su incorporación al campo requiere de una adecuada mecanización para que no se eleven los costos de mano de obra. 3.6. Biogás La descomposición de la cuy deprende de biogás, el cual es un producto compuesto de 60-70% de metano y el resto de anhídrido carbónico esta sería una valiosa fuente de energía , el proceso se basa en mezclar las deyecciones de las aves , previamente mezcladas con agua , en un digestor o tanque hermético en donde se produce la degradación de la materia orgánica en un medio anaerobio mediante la acción de enzimas segregadas por microorganismos. (guaminga, 2012) ➢ Ventajas del proceso de producción de biogás • Disminuye la contaminación de aire, suelo y agua • Disminuye la proliferación de enfermedades • Minimizar el uso de la energía eléctrica utilizando el biogás para el propio beneficio de la explotación. • La descomposición de la gallina y cuy en biodigestores desprende biogás, que es un producto compuesto de metano y el resto de dióxido de carbono. el biogás puede ser aprovechado como biocombustible, ya aquí su poder calorífico oscila entre 5000 y 6000Kcal /m2 en función del contenido de metano. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 3.7. Biodigestor Es un depósito completamente hermético. En donde se depositan las excretas de animales y residuos orgánicos, las cuales se fermentan mediante un proceso anaeróbico o sea sin la presencia del aire. Como resultado de este proceso se genera gas metano y un líquido sobrante con excelentes características para utilizarse como un biofertilizante. Los tipos de biodigestor son: − Biodigester Tipo Continuo − Biodigester de Estructura Sólida Fija − Biodigester de Estructura Sólida Móvil − Biodigestor de Balón de Plástico Figura 1: Biodigestor de estructura solida 3.8. El clima promedio en Moquegua En Moquegua, los veranos son largos, cómodos, áridos y nublados y los inviernos son cortos, frescos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de 9 °C o sube a más de 25 °C. las mejores épocas del año para visitar Moquegua para actividades de tiempo caluroso son desde principios de marzo hasta principios de junio y desde mediados de agosto hasta principios de enero. Figura 2: Resumen del Clima “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 4. METODOLOGIA 4.1. Materiales: − − − − − − − − − − − − − − 4.2. Abrazadera 4unidades Manguera 2.5m T bronce 1 Barril 1 Pegan PUC 1 Conector Hembra 1 Llave de paso 1 Conector macho 2 Cilindro de 40 litros Tijera Alicate Teflón Fierro delgados Cinta aislante Equipo − Cocina 4.3. Materia Prima: − Estiércol de cuy 4.4. Metodología: Se diseñó un biodigestor en un recipiente de forma cilíndrica de 40 litros de volumen. en la tapa se incrusto en el centro un conector de manguera de 2.5 metros posterior a ello se unió con una T que es un material de bronce que sirve como un conector y su la función que cumple La T en nuestro biodigestor entrada y salida del gas, tomar en cuenta que se incrusto en la parte en la superior de la botella, su función de esta botella es almacenar en agua en estado de condensación y que el flujo del gas no se vea alterado en su recorrido y siga su recorrido hasta la boquilla final de la botella donde esta boquilla está unida con caño a una llave. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” Figura 3 Biodigestor domestico Fuente: Propia, 2021. Figura 4 Estiércol de cuy Fuente: Propia, 2021. Se trabajó con una mezcla de cuy y agua, se recogieron de criadores artesanales y se trasladó a la vivienda de la estudiante Ericka Sheyla Mamani Pacho. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” Figura 5: Funcionamiento de biodigestor Fuente: (Maria Jesus 2013). La relación de estiércol de agua es 1: 5 Los cálculos para hallar el volumen de sustrato y agua a mezclar se desarrollan a continuación: El volumen del líquido corresponde a 80% de del volumen total de biodigestor: Volumen liquido = al volumen total biogestor x o.8 Volumen liquido 40 litros x 0.8 = 32 L Volumen del estiércol con agua = 32 x 1 6 = 5.33 kg Figura 6 Cantidad de agua y sustrato requerido según los cálculos desarrollados Fuente: Propia, 2021. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” Figura 7 Mezcla integrada por un periodo de tiempo de 3 días. Fuente: Propia, 2021. EL sustrato fue expuesto por tres días al sol y después fue mezclándose con el agua. Se agregó al recipiente 40 litros. Figura 8 Etapa pre- final del proceso de fermentación. Fuente: Propia, 2021. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 5. RESULTADOS Los resultados de la primera fase de implementación de esta investigación son: 5.1. Caracterización de Biogás. Los diferentes materiales utilizados en la descomposición dentro de los prototipos de biodigestores. Figura 9: Biodigestora 20% Biomasa 80% Agua Fuente: Propia, 2021. Siendo los cálculos 32 litros de agua, para 4,350 kg de estiércol de cuy. 5.2. Tiempo de retención hidráulico Después de un periodo de nueve días de haber sido cargado el biodigestor con una mezcla de Estiércol y agua, tuvo su cúpula llena de biogás por lo que su tiempo de retención hidráulico, a una temperatura de 24° C, temperatura ambiente en la ciudad de Moquegua, Para la presente investigación se estableció un tiempo de retención hidráulico de 14 días, entonces 32 L/14 días = 3.555 L de alimentación diaria para mantener la producción de biogás. La temperatura está íntimamente relacionada con el tiempo que debe permanecer la biomasa dentro del digestor y este a su vez con el volumen del digestor. A medida que se incrementa la temperatura, se disminuyen los tiempos de retención, necesitándose un menor volumen de digestor para digerir el mismo volumen de sustrato. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 5.3. Producción de Biogás Dada la explicación se procedió a soltar el gas por la llave de paso, y acercarlo con un encendedor para ver la intensidad de producción de Biogás en 9 días y así poder determinar la efectividad de estiércol de cuy Figura 10 Encendido de Biodigestor-Etapa final Fuente: Propia, 2021. LINK DE VIDEO DE BIOGAS: https://drive.google.com/file/d/1jIKDG7jFinhacFNCoVo7PELY9Vjv1v7/view?usp=sharing NOTA: PRESIONAR CTRL + CLIC “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 6. CONCLUSIONES El biogás es un recurso energético que constituye una opción hacia la transición energética, ya que puede ser empleado como combustible para generar electricidad, calor y/o energía mecánica a partir de una fuente renovable como lo son los cultivos energéticos, o bien a través de residuos agropecuarios, agroindustriales y municipales, entre otros. Por otra parte, desempeña un papel importante en la mitigación de gases de efecto invernadero. La promoción y difusión de las tecnologías para su aprovechamiento son necesarias para que la sociedad se involucre en el beneficio que tiene el aprovechar los desechos en la producción de energía y en la contribución a la disminución de la contaminación ambiental. La inversión en un proyecto de biogás se recupera rápidamente y permite costos de producciones menores, a la vez que se crean fuentes adicionales de trabajo. Tiene rentabilidad favorable por los diversos planes que ofertan los programas de bioenergéticos. Años atrás no existía la posibilidad de invertir y era complicado colocar la materia orgánica en el mercado. Esto causaba que los periodos de recuperación de capital fueran de 15 a 20 años: en la actualidad, con el empleo de biodigestores, la recuperación es de 1 a 10 años. Podemos concluir que el resultado fue el esperado, ya que se realizó una planificación de 14 días antes la elaboración del biogestor para ya pasado los 14 días se dé el biogás elaborado con residuos de materia orgánica, en este caso eses de animales como el cuy y la gallina. Podemos decir también que se obtiene en mayor medida a partir de residuos orgánicos de origen animal o vegetal y, como combustible, tiene aplicaciones que van desde la generación de electricidad o energía térmica hasta carburante de vehículos adaptados para tal uso. Donde da una oportunidad para las zonas rurales, pues les garantiza un suministro de gas o electricidad descentralizado producido gracias a toda materia orgánica de alrededor. Otra conclusión que se llego es que el biogás es que es seguro. Siempre. Y es que además su producción no está condicionada por el clima. El combustible a partir de estiércol de cuy a producido gas natural en poco tiempo, lo cual muestra resultados favorables, esto gracias a la temperatura templada de la ciudad de Moquegua y a su debido cuidado, así mismo, el biol al encender la “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” mecha se producido en un periodo corto puesto que tambien el proceso del biodigestor fue en un periodo corto. Sin embargo se consideró que la baja llama y de duración corta se podría deber a las corrientes de aire cerca. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” 7. BIBLIOGRAFÍA Alvarez Vera, M., Largo, A., Iglesias Abad, S., & Castillo, J. (03 de julio de 2019). Calidad de compost obtenido a partir de estiércol de gallina, con aplicación de microorganismos benéficos. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S207799172019000300005&script=sci_arttext Ávila Hernández, M., Campos Rodríguez, R., Brenes Peralta, L., & Jiménes Morales, M. F. (2018). Generación de biogás a partir del aprovechamiento de residuos sólidos biodegradables en el Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago. Tecnología en Marcha, 31(2), 159-170. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n2/0379-3982-tem-31-02-159.pdf Barreros Chiluisa, E. (2017). Efecto de la Relacion carbono /Nitrogeno en el Tiempo de descomposicion del abono de Cuy, enriquecido. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25395/1/Tesis157%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20479.pdf beltran, i. m. (11 de octubre de 2010). universidad politecnica salesianas . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1505/13/UPS-CT002009.pdf. Carhuancho, L. (2012). Aprovechamiento Del Estiércol De Gallina Para La Elaboración De Biol En Biodigestores Tipo Batch Como Propuesta Al Manejo De Residuo Avícola. Obtenido De Https://Repositorio.Lamolina.Edu.Pe/Bitstream/handle/UNALM/1769/P06.C375T.pdf?sequence=1&isAllowed=y guaminga, i. m. (26 de marzo de 2012). escuela superior politecnica de chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2114/1/17T1106.pdf. HERNÁNDEZ, W. J. (2013). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4523/Flores_Fernandez_ Wilson_Javier.pdf?isAllowed=y&sequence=1. Maria Jesus. (29 de JULIO de 2013). Biogas a partir de Residuos Orgánicos. Obtenido de pinterest.com/pin/523543525411424386/ mi jardin. (s.f.). Obtenido de https://www.mijardin.es/cuidados/general/estiercol-gallinacompostarlo-usarlo-fertilizante/. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” MINENERGIA / PNUD / FAO / GEF. (2011). Manual de Biogas. Santiago de Chile. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de https://energia.gob.cl/sites/default/files/documentos/manual_de_biogas.pdf Reyes Aguilera, E. A. (2016). Biogas production from Biomass. Revista Científica de FAREM-Estelí. Recuperado el 18 de Julio https://repositorio.unan.edu.ni/6466/1/237-880-1-PB.pdf de 2021, de