EISSN 1676-5133 PATRÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA E INFLUENCIA DEL SEDENTARISMO EN LA OCURRENCIA DE DISLIPIDEMIAS EN ADULTOS Luciano Meireles de Pontes1,2 [email protected] Sidney dos Santos Pinheiro3 [email protected] Cleide Monteiro Zemolin3 [email protected] Thayanne Kiev Carvalho de Araújo3 [email protected] Roberta Lins da Silva3 [email protected] Francisco Ítalo Duarte Kumamoto3 [email protected] Álvaro Enrique Sandoval Vilches4 [email protected] doi:10.3900/fpj.7.4.245.s Pontes LM, Pinheiro SS, Zemolin CM, Araújo TKC, Silva RL, Kumamoto FID, et al. Patrón de actividad física e influencia del sedentarismo en la ocurrencia de dislipidemias en adultos. Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):245-50. RESUMEN Introducción: La actividad física se está volviendo un medio cada vez más importante para prevenir e incluso tratar determinadas enfermedades que afectan a las sociedades modernas. El objetivo de este estudio fue verificar el nivel de actividad física y la asociación entre sedentarismo y la presencia de dislipidemia en adultos. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio con diseño transversal de base epidemiológica y abordaje analítico. Participaron en la muestra 43 atendidos en un programa social de asistencia a la salud en el municipio de Santa Rita (PB), siendo 7 hombres (50,4±14,6 años) y 36 mujeres (55,4±13,5 años). Las variables de estudio incluyeron datos sociodemográficos y antropométricos. Para la clasificación de actividad física se utilizó el IPAQ versión corta; la evaluación de las lipoproteínas se realizó por medio de exámenes sanguíneos estandarizados en laboratorio. Resultados: 20,9% estaban afectados por hipercolesterolemia aislada, 17,9% hipertrigliceridemia aislada, 23,5% hiperlipidemia mixta, 25,6% HDL-C disminuido asociado a LDL-C elevado o triglicéridos elevados. En cuanto a la práctica de actividad física se observó que, 14,0% eran sedentarios, 67,4% insuficientemente activos, 16,3% activos e 2,3% muy activos. Al ser agrupados, los individuos poco activos y sedentarios presentaron 1,5 veces más oportunidad de ser dislipidémicos (IC95%: 0,7-7,4) en relación a los activos y muy activos. Discusión: la presencia de desequilibrio en el metabolismo de los lípidos fue evidente y preocupante. El nivel de actividad física enmarcó a la mayoría como insuficientemente activos y el sedentarismo apareció como un factor determinante para el aparecimiento de dislipidemias. Por tanto, considerando los resultados manifestados y discutidos en este estudio, individuos más activos parecen estar más protegidos en cuanto al desequilibrio metabólico. No obstante, son necesarios estudios prospectivos para evaluar el papel de la mejora del perfil metabólico por medidas no farmacológicas con la adhesión a programas de ejercicios físicos o incremento de la actividad física con mayor gasto energético, además de la atención al control dietético. PALABRAS CLAVE Dislipidemias, Actividad Motora, Metabolismo. 1 Universidade Federal de Pernambuco - UFPE - Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Saúde da Criança e do Adolescente - Recife Brasil 2 Fundação de Amparo à Ciência e Tecnologia do Estado de Pernambuco - FACEPE - Recife - Brasil 3 Instituto Felipe Kumamoto de Pesquisas Médicas e Assistência a Saúde - IFK - João Pessoa - Brasil 4 Universidade Federal de Pernambuco - UFPE - Programa de Pós-graduação em Medicina Tropical - Recife - Brasil Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J | Rio de Janeiro | 7 | 4 | 245-250 | jul/ago 2008 Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):245-50. 245 PONTES, P INHEIRO, Z EMOLIN, A R AÚJO, S ILVA , K UMAMOTO, PADRÃO ET AL . DE ATIVIDADE FÍSICA E INFLUÊNCIA DO SEDENTARISMO NA OCORRÊNCIA DE DISLIPIDEMIAS EM ADULTOS RESUMO Introdução: A atividade física está se tornando um meio cada vez mais importante para prevenir, e até mesmo tratar, determinadas doenças que acometem as sociedades modernas. O objetivo deste estudo foi verificar o padrão de atividade física e a associação entre o sedentarismo e a presença de dislipidemias em adultos. Materiais e Métodos: Trata-se de um estudo com desenho seccional em base epidemiológica e abordagem analítica. Participaram da amostra 43 assistidos de um programa social de assistência à saúde, no município de Santa Rita (PB), sendo 7 homens (50,4±14,6 anos) e 36 mulheres (55,4±13,5 anos). As variáveis de estudo incluíram dados sócio-demográficos e antropométricos. Para a classificação da atividade física, utilizou-se o IPAQ versão curta. As avaliações das lipoproteínas realizaram-se por meio de exames sangüíneos padronizados e analisados em laboratório. Resultados: 20,9% são acometidos por hipercolesterolemia isolada, 17,9% hipertrigliceridemia isolada, 23,5% hiperlipidemia mista, 25,6% HDL-C diminuído associado ao LDL-C elevado ou triglicerídeo elevado. Quanto à prática de atividade física, foi visto que 14,0% são sedentários, 67,4% insuficientemente ativos, 16,3% ativos e 2,3% muito ativos. Quando agrupados, os indivíduos pouco ativos e sedentários apresentaram 1,5 vezes maior chance de serem dislipidêmicos (IC95%: 0,7-7,4) em relação aos ativos e muito ativos. Discussão: A presença de desequilíbrio no metabolismo lipídico foi evidente e preocupante. O padrão de atividade física enquadrou a maioria como insuficientemente ativo e o sedentarismo apareceu como um fator determinante para a ocorrência de dislipidemias. Portanto, considerando os resultados evidenciados e discutidos neste estudo, indivíduos mais ativos parecem estar mais protegidos quanto ao desequilíbrio metabólico. Não obstante, estudos prospectivos são necessários para avaliar melhor o papel da melhora do perfil metabólico por medidas não-farmacológicas, com a adesão a programas de exercícios físicos ou incremento de atividades físicas com maior gasto energético, além da atenção ao controle dietético. PALAVRAS-CHAVE Dislipidemias, Atividade Motora, Metabolismo. STANDARD OF PHYSICAL ACTIVITY AND INFLUENCE IN THE SEDENTARISM OCCURRENCE OF ADULTS IN DYSLIPIDEMIA ABSTRACT Introduction: Physical activity is becoming an increasingly important mean to prevent, and even treat certain diseases that affect modern societies. The purpose of this study was to verify the pattern of physical activity and the association between physical inactivity and the presence of dyslipidemias in adults. Materials and Methods: This is a sectional designed study based on epidemiological and analytical approach. Participated in the sample 43 individuals assisted by a social health program in the city of Santa Rita (PB), being 7 men (50.4±14.6 years) and 36 women (55.4±13.5 years). The study variables included socio-demographic and anthropometric data. For the classification of physical activity was used the IPAQ short version, the ratings of lipoproteins took place through standardized blood exams tested in the laboratory. Results: 20.9% are affected by isolate hypercholesterolemia, 17.9% isolate hypertriglyceridemia, 23.5% mixed hyperlipidemia, 25.6% decreased HDL-C associated with high LDL-C or high triglyceride. For the practice of physical activity, 14.0% are sedentary, 67.4% insufficiently active, 16.3% active and 2.3% very active. When grouped together, less active and sedentary individuals had 1.5 times more chance of being dyslipidemic (IC95%: 0,7-7,4) in relation for active and very active. Discussion: The presence of imbalance in lipid metabolism was clear and worrying. The pattern of physical activity display the majority as insufficiently active, and sedentary appeared as a determining factor for the occurrence of dyslipidemias. Porting, considering the highlighted and discussed results in this study, more active individuals seem more protected to the metabolic imbalance. Nevertheless, prospective studies are needed to better assess the role of improvement of metabolic profile by non-pharmacological measures with adherence to programs of physical exercise or increase in physical activities with higher energy expenditure, besides the attention to the diet control. KEYWORDS Dyslipidemias, Motor Activity, Metabolism. INTRODUCCIÓN La definición del patrón de actividad física de las poblaciones es de suma importancia para establecer su relación con el proceso “salud y enfermedad”, como también para definir las necesidades energéticas de los individuos. Sin embargo, hay que saber el cuanto de actividad debe ser realizado para manutención de la salud y más informaciones sobre patrones y coste energético de diferentes actividades para todas las franjas etarias de ambos los sexos. 246 En Brasil, existe carencia de estudios e informaciones sobre el patrón de actividad física de la población. Hasta la fecha, no existen investigaciones de base domiciliar y de abarcamiento nacional que hayan investigado con detalles las actividades de ocio, transporte o domésticas. Así, conocer el nivel de actividad física de la población es relevante, sobre todo para saber si los individuos están realizando actividades suficientes que reflejen en beneficios a la salud, además de suministrar informaciones útiles para el desarrollo de programas Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):245-50. INFLUENCIA DEL SEDENTARISMO EN DISLIPIDEMIAS de promoción a la salud relacionados a los cambios en el estilo de vida. Recientemente, algunas instituciones internacionales de salud1,2 vienen enfatizando que las denominadas “enfermedades crónicas no-transmisibles” (DCNT) serían uno de los mayores problemas de salud pública en los principales países del mundo, inclusive diversos agravios crónicos vienen siendo referenciados en la población brasileña3, diseminados tanto en las clases de alto poder adquisitivo como en las de menores niveles socioeconómicos. De entre las principales DCNT, están las dislipidemias que aparecen como causa fundamental para el desarrollo de enfermedades coronarianas ateroscleróticas4. La prevención de esas morbilidades y de los factores de riesgo, que se presentan como determinantes o asociadas a estas anormalidades, está aumentando considerablemente esperanza de vida de grupos poblacionales en fase productiva, sobre todo de países desarrollados, donde hay mucho se realizan investigaciones epidemiológicas, mediante estudios longitudinales y transversales, seguidos de la aplicación de programas de intervención5,6. Volviendo a reverenciar lo potencial promovido por la práctica de actividad física, se cree que el conocimiento de su patrón en el contingente brasileño es de suma importancia para establecer su relación con el status de salud de la población. En este sentido, se optó por realizar el presente estudio epidemiológico, focalizando la determinación del patrón de actividad física y la asociación entre el sedentarismo y la presencia de dislipidemias en adultos asistidos por un programa social de asistencia la salud. local de realización de la colecta de los datos fue una clínica particular localizada en el municipio de Santa Rita (PB) y el proceso de muestreo fue no-probabilista, contando con los individuos presentes de momento de la realización de la investigación que aceptaron participar voluntariamente. Variables e instrumentos utilizados en el estudio Las variables establecidas para la investigación, fueron: práctica de actividad física; y los marcadores bioquímicos que caracterizan las dislipidemias. Práctica de actividad física Para determinar el patrón de actividad física fue utilizado el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta, validado en Brasil Tabla 1 - Caracterización de la muestra en relación al sexo, clase social, color de la piel, presencia de dislipidemias y práctica de actividad física (n=43) variales estudiadas n % masculino 7 16,3 femenino 36 83,7 A–B - - C 9 20,9 D 32 74,4 E 2 4,7 blanco 1 2,3 negro 6 14,0 pardo 36 83,7 hipercolesterolemia aislada 9 20,9 hipertrigliceridemia aislada 7 17,9 hiperlipidemia mixta 10 23,5 ⇓ HDL-C asociado al ⇑ LDL-C o triglicérides 11 25,6 mucho activo 1 2,3 activo 7 16,3 insuficientemente activo 29 67,4 sedentario 6 14,0 sexo clase social color de la piel MATERIALES Y MÉTODOS Comisión de ética Este estudio fue aprobado, bajo el nº. 001/2008, por la Comisión de Ética del Instituto Felipe Kumamoto de Pesquisas Médicas e Assistência a Saúde, vinculado al Hospital Memorial de São Francisco - João Pessoa Paraíba - Brasil. Caracterización de la investigación El presente estudio presenta un dibujo seccional con base epidemiológica que incluye un abordaje analítica para verificación de asociaciones entre variables categorizadas. Muestra Participaron 43 individuos, siendo 7 hombres (50,4±14,6 años) y 36 mujeres (55,4±13,5 años). El Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):245-50. presencia de dislipidemias práctica de actividad física 247 PONTES, P INHEIRO, Z EMOLIN, A R AÚJO, S ILVA , K UMAMOTO, ET AL . por el Centro de Estudos do Laboratório de Aptidão Física de São Caetano do Sul7. Este instrumento es compuesto por seis cuestiones relacionadas a la frecuencia y duración de la realización de actividades físicas moderadas, vigorosas y de caminata que una persona realizó en la última semana. El cuestionario fue aplicado en la presencia de los investigadores que explicaron detalladamente los procedimientos para relleno del instrumento. Los sujetos habían sido clasificados en: sedentario, insuficientemente activo (poco activo), activo y mucho activo. Marcadores bioquímicos Habían sido analizados el colesterol total (CT), colesterol de alta densidad (HDL-C), colesterol de baja densidad (LDL-C) y triglicerídeos (TG), a través de la colecta de sangre venosa en el pliegue de codo, tras un periodo de 10h a 12h en ayunas, entre 7h30min y 8h30min. El suero fue separado por centrifugación, siendo determinados los tenores de TG, CT, HDL-C y LDL-C por kits procesados en analizador enzimático. La presente investigación consideró como referencia los valores propuestos por la IV Directriz Brasileña sobre Dislipidemias y Prevención de la Ateroesclerosis del Departamento de Ateroesclerosis de la Sociedad Brasileña de Cardiología8. La clasificación de las dislipidemias comprendió cuatro situaciones bien definidas: 1. hipercolesterolemia aislada (elevación aislada del LDL-C>160mg.dl-1). 2. hipertrigliceridemia aislada (elevación aislada del TG>150mg.dl-1) 3. hiperlipidemia mixta (valores aumentados de LDL-C>160mg.dl-1 y TG>150mg.dl-1). 4. disminución (⇓) aislada del HDL-C: reducción del HDL-C (hombres<40 mg.dl-1 y mujeres<50mg.dl-1) Figura 1 - Distribución de frecuencia del patrón de actividad física (n=43) o en asociación con la elevación (⇑) del LDL-C y/o del TG. Procedimientos para la colecta de datos Inicialmente fue realizada la selección y lo entrenamiento del equipo de agentes de campo para la colecta de los datos de investigación, que contó con el apoyo del Instituto Felipe Kumamoto de Pesquisas Médicas y Atención de Salud por medio de la concesión de los instrumentos, estructura física y confección de los cuestionarios. En la secuencia, se siguió los siguientes pasos: a) Contacto con la Secretaría de Salud del municipio elegido para la realización del estudio, ocasión en que tomaron conocimiento de los objetivos de la investigación; b) Tras la autorización, divulgación y concienciación de la comunidad en la participación de la investigación, acontecieron las entrevistas y análisis de los indicadores de salud previamente definidos para investigación. Los individuos habían sido informados de los procedimientos, riesgo y beneficios del estudio antes de firmen un Término Libre y Esclarecido aceptando participar voluntariamente de la investigación, conforme la ley 196/96 del Consejo Nacional de Salud9. Tabla 2 - Distribución de media y desvío estándar de las variables antropométricas y bioquímicas divididas por sexo (n=43) Variables Masculino (n=7) Femenino (n=36) Valor p edad (años) 50,4 ± 14,6 55,4 ± 13,5 0,384 masa corporal (kg) 73,2 ± 17,2 66,9 ± 13,4 0,288 estatura (m) 1,65 ± 0,08 1,51 ± 0,06 0,000* CC (cm) 92,8 ± 13,4 88,8 ± 12,4 0,455 161,8 ± 41,9 211,3 ± 40,3 0,002* HDL-C (mg.dL-1) 52,0 ± 12,1 49,2 ± 6,1 0,360 LDL-C (mg.dL-1) 82,6 ± 29,5 128,7 ± 40,3 0,005* 99,0 ± 44,9 161,2 ± 65,6 0,001* -1 CT (mg.dL ) -1 TG (mg.dL ) *p<0,05 (significante) 248 Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):245-50. INFLUENCIA DEL SEDENTARISMO EN DISLIPIDEMIAS Tabla 3 - Asociación entre la práctica de actividad física (variable independiente) y la dislipidemia en adultos de ambos los sexos (desenlace) actividad física dislipidemia Ausente Presente sedentario / poco activo 23 10 activo / mucho activo 06 04 total 29 14 OR*(IC95%) 1,5 (0,7-7,4) 43 OR: razón de Odds (medida de asociación entre variables categóricas) Análisis de los datos El plano analítico procesó dados descriptivos de porcentuales, media, mínimo, máximo, desvío estándar y análisis inferencial, por medio del Odds Ratio (OR) para razón de los productos cruzados entre el sedentarismo (variable independiente) categorizado (sedentario + poco activo) y la presencia de dislipidemia (desenlace). Fue adoptado intervalo de confianza de 95%. Para tales procedimientos fue utilizado el SPSS en su versión 16.0 fuere Windows. RESULTADOS Con el objetivo de caracterización de los participantes de este estudio, se optó por identificar descritivamente variables sociodemográficas, predominancia del color de la piel, prevalencia de dislipidemias y clasificación de la práctica de actividad física (Tabla 1). En la Tabla 2 están los datos antropométricos y bioquímicos comparados por sexo. Desde el punto de vista estadístico, los hombres son más altos (p=0,001) y presentan niveles plasmáticos inferiores de LDL-C (p=0,005) en relación a sus pares femeninos. Es visado en la Figura 1 la distribución de la frecuencia de la práctica de actividad física. Destaque para la alta prevalencia de inactividad física cuando combinadas las categorías poco activo (67,4%) y sedentario (14,0%). Cuando analizada la asociación entre el patrón de actividad física y la presencia de dislipidemias, de acuerdo con la Tabla 3, fue observado que individuos sedentarios o con práctica insuficiente de actividad física presentan 1,5 veces más oportunidades de que sean encuadrados como dislipidémicos (OR=1,5; IC95%: 0,7-7,4) en relación a sus pares más activos físicamente. DISCUSIÓN Este estudio forma parte de un proyecto a nivel poblacional más amplio que rastreará en el próximo cuatrienio las enfermedades cardiovasculares y sus factores asociados en la población paraibana, denominado “Proyecto Científico Salud Itinerante”. Este seguimiento epidemiológico tiene interés de servir como una herramienta Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):245-50. de diagnóstico, prevención y control de enfermedades cardiológicas importantes a la luz de la salud pública en el estado de Paraíba. Específicamente, lo presente trabajo trata sobre la determinación del patrón de actividad física, clarificando la relación entre el sedentarismo y la presencia de dislipidemias en adultos. La actividad física está volviéndose un medio cada vez más importante para prevenir, y hasta mismo tratar determinadas enfermedades que afligen las sociedades modernas. En esa perspectiva, la manutención de uno estilo de vida activo reduce sustancialmente el riesgo para varias patologías y mejora la calidad de vida en todas las franjas etarias10. El patrón de actividad física encuadró 12,8% de los participantes de la muestra como poco sedentarios. Cuando visto el sedentarismo combinado a los poco activos, la prevalencia se elevó para 78,5%. Investigaciones sobre la medida de actividad física todavía son poco frecuentes en poblaciones del nordeste de Brasil, condición que dificulta la comparación de los creídos de ese trabajo. Sin embargo, analizando prevalencias ya encontradas en otras regiones del país, se nota que nuestros dados sobre la inactividad física (sedentarios y poco activos) son elevados, comparados a las frecuencias de sedentarismo publicados por Siqueira et al.11, que analizaron residentes en áreas de abarcamiento de unidades básicas de salud de municipios de las regiones sur y nordeste y encontraron 31,8% y 58,0% de sedentarismo en adultos y ancianos, respectivamente. Masson et al.12 que contaron con una muestra de base poblacional de mujeres habitantes en São Leopoldo (RS), vieron en sus resultados que 37,0% se mostraron acometidas por la baja práctica de actividad física, situación también inferior a los datos del municipio de Santa Rita (PB). Sobre las dislipidemias, se sabe que conceitualmente es la condición en la cual hay concentraciones anormales de lípidos o lipoproteínas en la sangre, siendo un factor de riesgo importante para el desarrollo de complicaciones de la ateroesclerosis. En diferentes poblaciones están bien establecidas las correlaciones entre el riesgo para enfermedad arterial coronariana y concentraciones séricas elevadas de colesterol total (CT), particularmente 249 PONTES, P INHEIRO, Z EMOLIN, A R AÚJO, S ILVA , K UMAMOTO, ET AL . de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), así como concentraciones reducidas de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C)13,14. La frecuencia de dislipidemias en los investigados fue evidente y preocupante. El patrón de actividad física encuadró la mayoría como insuficientemente activo y el sedentarismo apareció como un factor determinante para a tal ocurrencia. Romaldini et al.15, estudiando una franja etária más joven, objetivaron analizar la prevalencia de dislipidemias y la asociación con determinantes para ateroesclerosis; entre los factores fue analizada la relación con la actividad física. Los autores encontraron en sus resultados que 72,5% de los acometidos por dislipidemia no practicaban actividad física, ratificando así, que el sedentarismo puede facilitar la aparición de concentraciones bajas de HDL-C y aumento de triglicerídeos. La importancia de estudiarse la relación entre actividad física e indicadores de lipoproteínas y la asociación con otras condiciones fisiológicas y metabólicas viene siendo citada en investigaciones con métodos epidemiológicos16,17. Una de las limitaciones de ese estudio fue reconocidamente el número muestreo, condición atribuida a la dificultad de agrupación de elegibles en investigaciones epidemiológicas. A pesar de esp, por el rigor metodológico presentado, los datos evidenciados presentan una tendencia que puede ser referenciada en otros estudios de esta naturaleza. Por lo tanto, considerando los resultados evidenciados y discutidos en este estudio, individuos más activos parecen estar más protegidos cuanto al desequilibrio metabólico. Sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para evaluar mejor el papel de la mejora del perfil metabólico por medidas no-farmacológicas con la adhesión la programas de ejercicios físicos o incremento de actividades físicas con mayor gasto energético, además de la atención al control dietético. REFERENCIAS 5. Organização Pan-Americana da Saúde. Doenças crônico-degenerativas e obesidade: Estratégia mundial sobre alimentação saudável, atividade física e saúde. Brasília (DF): Formatos Design; 2003. 250 6. World Health Organization. World Health Report 2002. Reducing risks, promoting healthy life. Geneva: WHO; 2002. 7. Theme Filha MM, Szwarcwald CL, Souza Júnior PRB. Medidas de morbidade referida e inter-relações com dimensões de saúde. Rev Saúde Pública. 2008;42(1):73-81. 8. Martins IS, Marucci MFN, Velásquez-Meléndez G, Teixeira CL, Cervato AM. Doenças cardiovasculares ateroscleróticas, dislipidemias, hipertensão, obesidade e diabetes melito em população da área metropolitana da região Sudeste do Brasil. III - Hipertensão. Rev. Saúde Pública. 1997;31(5):466-71. 9. Pugliese R, Zanella MT, Blay SL, Plavinik F, Andrade MA, Galvão R. Eficácia de uma intervenção psicológica no estilo de vida para redução do risco coronariano. Arq Bras Cardiol. 2007;89(4):225-30. 10. Martins IS, Teixeira CL, Matos IMS, Mazzilli RN, Trigo M, Wilson D. Dislipidemias e alguns fatores de risco associados em uma população periférica da região metropolitana de São Paulo, SP - Brasil. um estudo piloto. Rev. Saúde Pública. 1989;23(3):236-43. 11. Matsudo SM, Araujo T, Matsudo VR, Andrade D, Andrade E, Oliveira L, et al. Questionário Internacional de Atividade Física (IPAQ): Estudo de validade e reprodutibilidade no Brasil. Rev Bras Ativ Fís Saúde. 2001;6:5-18. 12. Sociedade Brasileira de Cardiologia - Departamento de Aterosclerose. IV diretrizes brasileira sobre dislipidemias e prevenção da aterosclerose. Arq Bras Cardiol. 2008;88:1-19. 13. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Manual operacional para comitês de ética em pesquisa. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2002. 14. Achutti A, Azambuja MIR. Doenças crônicas não-transmissíveis no Brasil: repercussões do modelo de atenção à saúde sobre a seguridade social. Ciênc Saúde Coletiva. 2004;9(4):833-40. 15. Siqueira FV, Facchini LA, Piccini RX, Tomasi E, Thumé E, Silveira DS, et al. Atividade física em adultos e idosos residentes em áreas de abrangência de unidades básicas de saúde de municípios das regiões sul e nordeste do Brasil. Cad Saúde Pública. 2008;24(1):39-54. 16. Masson CR, Dias-da-Costa JS, Olinto MTA, Meneghel S, Costa CC, Bairros F, et al. Prevalência de sedentarismo nas mulheres adultas da cidade de São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil. Cad Saúde Pública. 2005;21(6):1685-95. 17. Menotti A, Lanti M, Puddu PE, Kromhout D. Coronary heart disease incidence in northern and southern European population: a reanalysis of seven countries study for a European coronary risk chart. Heart. 2000;84:238-44. 18. O’Keefe Junior JH, Lavie Junior CJ, McCallister BD. Insights into the pathogenesis and prevention of coronary disease. Mayo Clin Proc. 1995;70:69-79. 19. Romaldini CC, Issler H, Cardoso AL, Diament J, Forti N. Risk factors for atherosclerosis in children and adolescents with family history of premature coronary artery disease. J Pediatr. 2004;80(2):135-40. 20. Prevalência e associação entre os componentes da síndrome metabólica e o excesso de peso em praticantes de atividade física. Revista AMRIGS. 2008;52(2):84-90. 21. Guedes DP, Guedes JERP, Barbosa DS, Oliveira JA. Dispêndio energético diário e níveis de lipídeos-lipoproteínas plasmáticos em adolescentes. Rev Bras Med Esporte. 2007;13(2):123-8. Recebido: 21/05/2008 - Aceptado: 10/07/2008 Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):245-50.