E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
6.3 Minirretrato del portugués
6.3.1 Extensión geográfica y número de hablantes
Son 10 millones de personas las que hablan el portugués en Portugal y en los archipiélagos de
Madeira y de las Azores, y 700.000 emigrantes en el resto de Europa. Ahora bien,
importancia internacional de esta lengua se debe sobre todo al Brasil y a sus 150 millones de
hablantes. Además, el portugués es lengua oficial en cinco estados africanos: Angola (10
millones de habitantes), Mozambique (16 millones), Guinea-Bisau (1 millón), Cabo Verde
(400.000 habitantes) y São Tomé y Príncipe (130.000).
En cuanto a si situación en relación con otras lenguas de los mismos territorios, en Portugal
reina el monolingüismo y en el Brasil se da una difusión monoglósica y dominante del
portugués, con un multilingüismo limitado a las regiones fronterizas y a los grupos de
immigrantes; en cambio, en Angola, Guinea-Bisau y Mozambique reina la poliglosia, con el
portugués conviviendo con las lenguas africanas. En Cabo Verde, São Tomé y Príncipe,
además del portugués se hablan diversas variantes de lenguas criollas de base portuguesa —el
crioulo; también en Guinea-Bisau se da el crioulo.
No existe datos fiables sobre el conocimiento del portugués que realmente tienen las
poblaciones de estos países africanos. En su ausencia, para calcular la cantidad total de
hablantes de portugués en el mundo hay que partir de una estimación aproximada de un
mínimo de 170 millones de personas. Esta cifra incluye los hablantes del portugués que pueda
haber aún en Asia: Goa (la India), Macao (la China) y sobre todo Timor Oriental.
6.3.2 Origen y evolución histórica
Debido a la resistencia de los indígenas lusitanos, los romanos no llegaron a dominar por
completo la parte más occidental de la Península Ibérica hasta la época de Augusto, cuando
fundaron la provincia de Lusitania. El ángulo noroccidental de la península, limítrofe con la
zona atlántica de la Lusitania, se convirtió en el 214 d.C. en una provincia independiente, la
Gallaecia.
Tras las invasiones de los bárbaros, y posteriormente de los bereberes y árabes magrebíes
(711), que ocuparon la mayor parte de la Península Ibérica, tuvo lugar la llamada
Reconquista, que se inició en los reinos del norte (Asturias y, después, León). En el curso de
cinco siglos, este proceso de repoblación de terrirorios llevó la lengua vulgar románica
hablada en Galicia y Portugal, el galaico-português, hasta el Algarve, la franja marítima de
Portugal que mira a África. Además, el reino de Portugal, surgido por separación del de
Castilla-León (siglo XII) llevó a cabo esta conquista de forma independiente, culminándola
en el 1249; ello le permitió distanciarse política y lingüísticamente de Castilla. Mientras que
en el reino de Portugal pudo establecerse una norma lingüísticamente unitaria, no sucedió así
con el gallego, que no participó de esta evolución política ni lingüística, puesto que en 1230
Galicia pasó a depender de Castilla. A partir de los siglos XV y XVI se dan ya rasgos
característicos del portugués que el gallego no comparte (p. ej. el diptongo final nasalizado
ão del portugués).
Hasta los siglos XIII y XIV el galaico-portugués fue la lengua utilizada en la poesía lírica, y
eso se dio también en el ámbito castellano; es conocido cómo Alfonso X el Sabio, rey de
Castilla, escribió sus poemas en esta lengua.
157
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
El portugués como lengua del comercio internacional
En los siglos XV, XVI y XVII el portugués se había expandido a lo largo de la ruta de
navegación que pasaba por África y seguía las costas de la India hasta Indonesia y la China
meridional —llegando incluso al Japón— donde era predominante como lingua franca. El
descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, por encargo de la Corona de
Castilla, hace olvidar a menudo que Portugal ya llevaba explorando el Atlántico sur desde
principios de siglo: Madeira (1418), las Azores (1432), las islas de Cabo Verde (1457), la
desembocadura del Congo (1482). Al doblar el extremo meridional africano en 1487, dio
comienzo la exploración del Océano Índico. Vasco da Gama llegó a la India en el año
1497/98. Por todo el Océano Índico surgieron baluartes de la potencia comercial portuguesa:
Goa, Singapur, Malaca, las islas Molucas. Entre los años 1514/17 los portugueses llegaron al
sur de la China. En 1557 fundaron Macao. Hasta muy entrado el siglo XVII el portugués fue
la lengua dominante en las costas de África y de Asia. En la época de los descubrimientos, los
mejores navegantes habían de hablar —además, del árabe— la lengua de Portugal. La lengua
actual de Indonesia tiene en su inventario léxico una gran cantidad de préstamos portugueses;
también el Japón, tan cerrado sobre sí mismo, debe sus primeros préstamos europeos a la
lengua portuguesa de los jesuitas.
Con la competencia de las nuevas potencias coloniales en expansión, la influencia portuguesa
en Asia fue menguando y a partir del siglo XVIII fue quedando cada vez más limitada a los
territorios coloniales africanos. Pero aún más efectiva que en África fue la expansión del
portugués por América del Sur.
Lengua del Nuevo Mundo
En un tratado firmado en el 1494 en la población castellana de Tordesillas, las dos potencias
rivales en el descubrimiento del Nuevo Mundo —Portugal y Castilla— delimitaron sus
ámbitos de interés a 370 millas al oeste de Cabo Verde. De esta manera, el Brasil (que no
sería descubierto hasta el año 1500) quedaba en la zona portuguesa, y la mayor parte de
América del Sur, en la castellana. Al principio era escaso el interés de Portugal por la “terra
de papageais” (el bienestar de Lisboa provenía del comercio con Asia), pero pronto hubo que
asegurar el dominio de los territorios sudamericanos, que ya atraían a los holandeses y a los
franceses. El territorio inaccesible fue inicialmente explorado en sus zonas costeras. El
comercio con la población india era poco atractivo. Pero con la introducción de esclavos
africanos procedentes de la costa occidental y del interior del continente negro, los colonos
pudieron asentarse en el Nuevo Mundo cultivando la caña de azúcar. Para la expansión
posterior del dominio lingüístico portugués en América del Sur, fue decisivo que a lo largo de
los siglos siguientes el Brasil se fuera extendiendo hacia el oeste de la línea establecida en
Tordesillas (que, sobre el meridiano, transcrurre aproximadamente desde la desembocadura
del Amazonas hasta el oeste de São Paulo) sin encontrar oposición y llegara finalmente a
asegurarse un territorio casi tres veces mayor.
6.3.3 Variedades del portugués
Desde la fundación del reino de Portugal, el centro político-cultural constituido por el
triángulo Lisboa-Santarem-Coimbra ejerció a su alrededor una importante influencia
normativa. Consecuentemente, la variación dialectal del portugués es actualmente escasa. La
lengua portuguesa culta de Portugal es de una homogeneidad extraordinaria. Ahora bien, en la
lengua de ultramar se han desarrollado variedades en el marco del colonialismo lingüístico
portugués.
158
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
El brasileño
En la sociedad colonial del Brasil solo una pequeña elite tenía formación escolar. Por eso el
portugués del Brasil se distinguió por su dinámica propia, fomentada por el contacto con
lenguas de numerosas etnias procedentes de África y de la América india. Por un lado, la
lengua hablada fue alejándose del estándar europeo y desarrollando peculiaridades propias;
por otro, el brasileño no se vio afectado por los cambios fónicos que se produjeron en
Portugal a partir de finales del siglo XVIII. Además, Brasil se separó políticamente de la
metrópoli en 1822.
Las variedades brasileñas hacen posible aún hoy la intercomunicación con el portugués de
Europa. El brasileño presenta únicamente algunas diferencias —generalmente
simplificadoras— en morfologia y sintaxis. En el léxico se registra toda una serie de
“brasileñismos”. Y desde el punto de vista oral, es más fácil de entender que el portugués
europeo.
La facilidad de intercomprensión, sobre todo de la variedad brasileña por los portugueses, se
demuestra por el hecho de que el brasileiro, gracias al poder de los medios de comunicación
brasileños —sobre todo por la producción de películas y series televisivas—, se encuentra
actualmente en pleno proceso de colonización de Portugal y forma parte de la vida cotidiana
de todos los telespectadores portugueses.
El gallego
La lengua hablada en la parte más septentrional del oeste de la Península Ibérica, el gallego,
fue la cuna del portugués. Ya se ha mencionado que a partir del siglo XIII Galicia dejó de
formar una unidad política con Portugal y que los cambios que el portugués fue
experimentando progresivamente no afectaron al gallego, lengua más conservadora. La clara
distancia que existe entre ambas variedades de debe sobre todo a los cambios fonéticos
experimentados por el portugués en el siglo XVIII, que como ya se ha mencionado tampoco
fueron compartidos por el brasileño. Sin embargo, los dialectos gallegos más occidentales, y
sobre todo los de la región del sur de Galicia, en la provincia de Ourense, son tan próximos al
portugués que apenas se perciben entre ellos límites lingüísticos.
Desde el punto de vista estrictamente lingüístico cabría considerar el gallego como una
variante del portugués-brasileño o de una “familia lingüística portuguesa”, si bien es cierto
que tiene una ortografía ligeramente diferente y una pronunciación aún más diferenciada.
Tanto en Galicia como en Portugal hay grupos que defienden esta opinión. Argumentan que
la lengua de Galicia se podrá asegurar mejor su futuro si se asocia con el entorno cultural
galaico-portugués-brasileño. Según ellos, el gallego podría así defenderse mejor ante la
lengua del estado, el español, que ya lo ha hispanizado en buena medida, sobre todo en las
regiones orientales, donde ambas lenguas se encuentran en un contacto más estrecho.
Pero el gobierno autónomo de Galicia, la mayoría de los círculos académicos y parece que
también la mayor parte de la población defienden el gallego como lengua propia e
independiente. Por otra parte, no se puede despreciar la idea de que —como esta corriente de
opinióndefiende— pese a la posible amenaza de el español, el gallego tendrá mejor asegurada
la pervivencia con el estatus de lengua propia que como un “apéndice” del portugués, lengua
—a myor abundamiento— demasiado próxima.
No corresponde a los lingüistas —y menos, si no son gallegos— atribuir al gallego o a
cualquier otra variedad lingüística el estatus de lengua independiente. Se trata de una decisión
de carácter social y político, que en este caso ya ha sido tomada, y se ha hecho a favor de la
159
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
independencia del gallego. Ahora bien, ello no es óbice para tener en cuenta que la
competencia receptiva en portugués —y adicionalmente en español— constituye una base
excelente para la adquisición de competencias receptivas en gallego.
6.3.4 Caracterización del portugués
6.3.4.1 Pronunciación y grafía del portugués
Un fenómeno característico de la pronunciación del portugués salta a la vista en el primer
vistazo que se echa a un texto escrito por la presencia de una virgulilla (como la de la letra Ñ
en español), con la que se indica la nasalización que pueden experimentar tanto las cinco
vocales que tiene el portugués como tres de sus diptongos; este fenómeno es, lógicamente,
fenómeno aún más notorio en la pronunciación. En conjunto hay doce diptongos diferentes
—descendentes, con i o u como segundo elemento. También hay triptongos con elementos
nasalizados. En la variedad europea, son notorias además las modificaciones de la -s final de
sílaba en [s], [z] y [‚] que se producen en la lengua oral. También es característica de este
ámbito la transformación del sonido átono [o] en [u] y del sonido átono [e] en [i] o bien [I].
Pero en la grafía no hay nada de inhabitual fuera de la representación de las nasales.
1.
/-m/
˜ , /-n/
2.
nasales
3.
/a/, /á/
4.
/e/
5.
/o/
6.
/-s/
7.
/x/
160
-m y -n finales solo son signos de nasalización de la vocal precedente . La
-m no se pronuncia: así pues, tem no suena [*tKm], sino [tK¼i] , con lo cual la
e se convierte en un diptongo ligero, la virgulilla nasaliza la vocal o el grupo
vocálico sobre el que va escrita.
Las cinco vocales del portugués pueden ser vocales nasales: a-nasal [ã]
irmã, e-nasal [K¼] bem, i-nasal [Z½] fim, o-nasal [õ] bom y la u-nasal [5¼] um;
Además, hay los siguientes diptongos nasales: ão (mão), ãe (mães), õe
(leões): [m@½ z], [m@)½ s], [ljõis ].
El portugués posee dos sonidos a [@], [a], que se oponen; gráficamente se
distinguen por el acento: p. ej. a casa [@] (la casa), pero à casa [a] (a la
casa).
La /e/ átona se pronuncia [i] o tiende a perder su valor: desculpe ['dskulpi].
En la mayor parte del Brasil solo la -e final se convierte en -[i] y en la mitad
meridional palataliza la t- o d- precedentes: cidade [si'd@dji].
La /o/ escrita solo se pronuncia [o] cuando lleva acento. Si es átona se
pronuncia [u]: os portos [os 'pDrtus]; en el Brasil generalmente solo se
convierte en [u] en posición final.
La pronunciación de la -s final de sílaba depende de la configuración del
inicio de la sílaba siguiente:
a Si no va seguida de ninguna nueva palabra, se convierte en [s]; lo
mismo sucede cuando la consonante que sigue a la sílaba o la palabra es
sorda: estes senhores [estIs sInjorIs].
b Si va seguida de una consonante sonora, se convierte en [‚]: os livros
[u‚livrus].
c Si va seguida de una vocal, se convierte en [z]: os outros [uzotrus].
Generalmente, el brasileño alterna sólo entre [s] en posición terminal y [z]
ante vocal.
La /x/ puede representar diversos sonidos. Generalmente se pronuncia como
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
[s] (peixe) o como [z] (existência) o también [s] como máximo,
ocasionalmente también [ks] como anexo.
Las restantes convenciones gráficas son fáciles de recordar:
8.
/ç/
La ç con cedilla se pronuncia [s] como en fr. y cat.
9.
/lh/, /nh/ son las grafías para [ѭ] y [ْ], que corresponden a fr. -ille, gn; es. ll, ñ; cat.
Ll, ny; it. gl, gn y solo en occitano se escriben lh, nh como en portugués.
10. /c/ y /g/ ante e y i se pronuncian [s] o [‚], ante a,o,u se pronuncian [k] y [g].
11. /j/
Se pronuncia siempre [‚].
12. /qu/
la grafia qu se pronuncia tanto [k] (quente), ante -e y -i, como también [kw],
generalmente en latinismos como quinquenal [kwiŸkwK’na[]. Este último
caso es más bien la excepción. Ante a, o, u la pronunciación normativa es
[kw]: quase ['kwazi].
13. / r /
Los portugueses del sur y de zonas rurales pronuncian la [R] apical
originaria, al norte y por influencia francesa sobre la sociedad mejor situada
se utiliza una [r] francesa. En el Brasil se utiliza tanto la [R] apical como
también la [r] francesa, según la posición que ocupe en la sílaba.
14. /l/
En el Brasil una -l final se vocaliza en una -u breve: Brasil [bra’ziu].
No resulta difícil leer portugués despacio y en voz alta, después de practicar brevemente las
nasales y acostumbrarse a la transformación de o en u y e en i en las sílabas átonas, así como
a la modificación de la pronunciación de la –s final. Aún más fácil es el brasileño de las
regiones en que no se producen estos cambios. Más costoso, sin embargo, es habituarse al
portugués europeo hablado deprisa, ya que en él las vocales átonas se pronuncian de forma
muy breve o no se pronuncian en absoluto. Por descontado, leer en voz baja el portugués
resulta mucho más sencillo.
6.3.4.2 Estructura léxica y fonética del portugués
El portugués —junto con el gallego— se diferencia del español por la conservación de -e y -o
en posición tónica, que en español se diptongan en ie y ue. Otra característica conservadora
del portugués y el gallego es el mantenimiento del latín /au/ en la forma /ou/: ouro. Por otra
parte, hay que mencionar toda una serie de rasgos innovadores: en portugués y gallego pl-, cl, fl- iniciales se convierten en ch- [s], que se convierte así en un sonido muy frecuente en
portugués: flamma se convierte en chama.
Especialmente característica es la ya mencionada nasalización de vocales y de diptongos ante
m o n. En estos diptongos generalmente se ha elidido una -n- intervocálica. De esta manera,
el cuerpo de la palabra se acorta en una sílaba: si se compara con el español, se observa que
mano es. mão o que leones es leões. De la misma manera, el portugués tiende a eliminar
sílabas que se encuentran delante del acento principal, como general que se convierte en
geral.
Además, es característica del portugués, como del español y el catalán, la e- de apoyo a
estazão (LI Stadion) o especial (LI special), que añade una sílaba inicial a la palabra.
Gramaticalmente, el portugués —junto con el gallego— se distingue por una forma verbal
única en la Romania, a saber: el infinitivo personal, es decir, conjugado. Son también
peculiares los nombres de los días de la semana de lunes a viernes, que en lugar de los
nombres románicos tradicionales utilizan las denominaciones ordinales segunda feira, sexta
feira etc. —véase el Miniléxico siguiente.
161
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
6.3.5 Miniléxico portugués
(Las palabras más frecuentes clasificadas por categorias gramaticales: unas 400 palabras)
(Las palabras más frecuentes clasificadas por categorías gramaticales: unas 400 palabras aproximadamente)
6.3.5.1 uno, dos, tres: los números
zero
um, uma
dois, duas
três
quatro
cinco
seis
sete
oito
nove
dez
Onze
Doze
Treze
Catorze
Quinze
Dezasseis
Dezassete
Dezoito
Dezanove
vinte
trinta
quarenta
cinquenta
sessenta
setenta
oitenta
noventa
cem
vinte-e-um
vinte-e-dois
trinta-e-três
quarenta-e-quatro
mil, dois mil
cem (cento)
duzentus, -as
Trezentus
quatrocentus
Quinhentus
Seiscentus
Setecentus
Oitocentus
Novecentus
um milhão,
dois milhões
[En el Brasil 14 se escribe también quatorze.]
[Las cifras 11-15 acaban en -ze, 16-19 comienzan con dez-; en las decenas 20 acaba en -inte, 30 en -inta, todas
las otras en -enta.]
Los ordinales son: primeiro, -a (1º), segundo, -a (2º), terceiro, -a (3º), quarto (4º), quinto (5º),
sexto (6º), sétimo (7º), oitavo (8º), nono (9º), décimo (10º) undécimo, décimo primeiro (11º)
duodécimo, décimo segundo (12º. 13º-19º décimo + terceiro etc.; vigésimo (20º), trigésimo
(30º) quadragésimo (40º), quinquagésimo (50º) sexuagésimo (60º), septuagésimo (70º),
octagésimo (80º), nonagésimo (90º), centésimo (100º); milésimo (1000º);
El último se dice último.
meio, -a, medio ; a metade, la mitad; um tercio, un tercio; um quarto, un cuarto; o duplo, el
doble; dobro, doble.
6.3.5.2 el, la: los artículos
o, us
a, as
artículo masculino sg./pl.
Contracciones con preposiciones:
[em significa ‘en’]
artículo femenino sg./pl.
Contracciones con preposiciones:
(de + o) → do, (de + us) → dus
(a + o) → ao, (a + us) → aus
(em + o) → no, (em + us) → nus
(de + a) → da, (de + as) → das
(a + a) → à , (a + as) → às
(em + a) → na, (em + as) → nas
um, uma, (un, una ) pl. uns, umas
Contracciones con preposiciones: de: dum, duma, duns, dumas
em: num, numa, nuns, numas
6.3.5.3 de, a, en, con: las preposiciones
a (a) / de (de) / em (en) / dentro de (dentro de) / para (para) / por (a través);
com (con) / sem (sin) / contra / salvo, menos (excepto) / até (hasta);
entre / sobre, em cima de / sob, debaixo de (debajo de);
162
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
diante de (ante, local.) / antes de (antes de, temporal.) / detrás, atrás de / depois de (después
de) / desde / durante ;
ao lado de / em volta de, ao redor de (alrededor) / para (contra, según); [véase también:
adverbios].
há, faz (um ano) hace (un año)
6.3.5.4 La hora, el día, el año: la organización del tiempo
o segundo / o minuto / o quarto de hora / a meia hora / a hora;
as onze e vinte (11.20) / as quatro e meia, as dezasseis e trinta (16.30);
o dia / a manhã / a tarde (tarde, atardecer) / a noite (atardecer, noche);
bom dia / boa tarde / boa noite (buenas tardes, buenas noches);
a semana: segunda-feira (lunes), tercioa-feira (martes), quarta-feira (miércoles), quinta-feira
(jueves), sexta-feira (viernes), sábado , domingo ;
o mês: janeiro, fevreiro, março, abril, maio, junho, julho, agusto, setembro, outubro,
novembro, dezembro;
a estação (do ano): a primavera / o verão / o outono / o inverno;
dias de festa: Páscoa / Pentecustes, Espírito Santo / Natal ;
o ano / século ;
o tempo / o momentoo / uma vez , duas vezes .
6.3.5.5 La familia y las personas
os pais (los padres);
o pai, a mãe (padre, madre) / o avô, a avó (abuelo, -a);
o filho, a filha (hijo, -a) / o neto, a neta (nieto, -a);
o irmão, a irmã (hermano, -a) / o tio, a tia ;
o primo, a prima / o sobrinho, a sobrinha
marido, mulher (esposa) / homem, mulher (mujer)
senhor, senhora / meninos, crianças, filhos (niños, ), rapaz (niño), moça, menina (niña).
família / a gente / o povo (pueblo) / a nação .
6.3.5.6 La casa y el mundo: nombres más frecuentes
o mundo (mundo), a tierra o pais , a cidade, o lugar / a casa a rua (calle) / a praça (plaza);
a água / a luz / o sol / o fogo ;
a vida / a fuerza / o trabalho / a obra ;
a parte / o fim (fin );
a coisa (cosa) / a ideia / a palavra / o nome / o número / a verdade .
6.3.5.7 bueno, malo: adjetivos más frecuentes
todo, -os, -a, -as / cada (um, -a) / algum, -ns, -ma, -mas / nenhum, -a ... (nadie, ninguno) / só
(solo );
outro, -a ... / mesmo, -a ... / tal, tais ;
grande, pequeno ... / muito, pouco ...;
bom, boa ... (bueno) / mau, má ... (malo) / bonocheo, -a; lindo, -a ...;
novo, jovenm, velho ... / alto, baixo ....
Partícula para el comparativo de los adjetivos:
Para el superlativo:
Formas comparativas irregulares frecuentes:
mais
mais lindo
o/a mais
a mais linda
melhor ; pior ; maior
163
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
6.3.5.8 y, o, si, que: las conjunciones + sí/no
e (i) / ou (o) / que / se, quando (si, cuando) / porque / mas (pero ) / pois (entonces) / enquanto
(mientras) / nem ... nem (ni ... ni).
não significa no (aislado y dentro de la frase), sim sí;
talvez (tal vez) / tambiénm / tão-pouco (tampoco no) / já não (ya no).
6.3.5.9 yo, tú, él - mío, tuyo, suyo: los pronombres personales y posesivos
Pronombres personales
sujeto
eu
tu
ele
ela
Objeto
me, mim, co(n)migo
te, ti, contigo
se, si, consigo, o, lhe
se, si, consigo, a lhe
nós
vós
eles
elas
nos, con(n)usco
vos, convusco
se, si, consigo, us, lhes
se, si, consigo, as, lhes
Pronombres posesivos
(o) meu, (a) minha
o teu, a tua
o dele, a dele
o dela, a dela
o seu, a sua
o nosso, a nossa
o vosso, a vossa
o deles, a deles
o delas, a delas
o seu, a sua
(os) meus, (as) minhas
os teus, as tuas
os dele, as dele
os dela, as dela
os seus, as suas
os nossus, as nossas
os vossus, as vossas
os deles, as dele
os delas, as delas
os seus, as suas
La forma de cortesía en Portugal es o senhor, a senhora ( con 3ª pers.) o, en una relación
menos formal, você (+ 3ª pers.). En el Brasil es usual el tratamiento o, os, a, as de você(s)
(pron. pos.) —también para tú: você, vocês (pron. pers.).
Son usuales las siguientes formas antepuestas o postpuestas del pronombre personal:
no-lo, no-la, no-los, no-las
vo-lo, vo-la, vo-los, vo-las
lho, lha, lhos, lhas
6.3.5.10 este, que: los pronombres
1. Indicar
Los pronombres demostrativos
este, -a, -as, -as (este); isto (esto: invariable)
esse, -a, -as, -as (ese); isso (eso: invariable)
aquele, -a, -as, -as (aquel ); aquilo (aquello: invariable).
2. Preguntar
Los pronombres interrogativos
(o) quê (¿qué?), como? (con ¿qué?), de que , para que , porquê ;
quem (quién), de quem, cujo, -a (de quién), a quem (para quién), (a) quem (a quién);
qual, quais (cuál,-es sg., pl.);
como, onde, quando, quanto.
3. Unir
Los pronombres relativos
que ; em que (en que);
quem, de quem, a quem, comom, quem .
164
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
6.3.5.11 aquí, hoy, mucho: los adverbios
1. El espacio
aquien, cá (aquí) / aí, ali, lá (allí);
em cima, por cima (arriba) / em baixo, por baixo (abajo);
diante, em frente (enfrente), avante (adelante) / atrás, detrás (detrás), atrás, para trás (atrás);
dentro (dentro) / fora (fuera);
ao lado (al lado), perto (cerca) / distante (lejos) / em parte alguma (en ninguna parte);
à esquerda / à direita / a direito (todo recto).
2. El tiempo
hoje (hoy) / manhã (mañana) / depois de amanhã (pasado mañana) / ontem (ayer) / anteontem
(anteayer);
antes / depois / agora (ahora) / então, (de)pois (entonces, por tanto) / imediatamente / logo em
breve (pronto) / antes (más bien);
cedo (temprano) / tarde (tarde) / num instante (enseguida);
nunca, jamais, nunca mais (nunca, nunca más,) / às vezes, de vez em quando (a veces) /
muitas vezes, a míúdo (a menudo ) / sempre ;
já (ya) / ainda (aún) / entretanto (mientras tanto);
despacio / rápidamente, deprisa .
3. La cantidad
[Aquí se repiten algunas palabras mencionadas entre los adjetivos.]
nada / apenas / pouco / bastante / muito (mucho) / demais, demasiado (demasiado) / tudo
(todo);
meio, metade de (medio, la mitad) / quanto / tanto / assim (así) / mais (más) / menos / só,
sómente (solo ) / quase (casi).
6.3.5.12 Acción: Los veinte verbos más frecuentes
[ordenados según campos semánticos]
(presente / 2 formas de pasado / participio pasado / futuro / subjuntivo / imperativo)
ser:
estar:
ter:
haver:
ir:
vir:
ficar:
dizer:
ver:
sou, és, é, somos, sois, são / era / fui, foste, foi, fomos, fostes, foram / sido / serei
/ seya / sê! (ser).
estou, estás, está, estamos, estais, estão / estava / estive, estiveste, esteve / estado /
estarei / esteya / -- (estar).
tenho, tens, tem, temos, tendes, têm [=morfema de formación del Perfekt]/ tinha /
tive, tiveste, teve, tivemos, tivestes, tiveram/ tido/ terei/ tenha/ tem! (tener)
hei, hás, há, havemos, haveis, hão / havia / houve, houveste, houve, houve- mos,
houvestes, houveram / havido / haverei / haya / -- (haber).
vou, vais, vai, vamos, ides, vão/ ia, / fui, foste, foi, fomos, fostes, foram /
ido /
irei / vá / vai!, ide! (ir).
venho, vens, vem, vimos, vindes, vêm/ vinha / vim, vieste, veio, viemos, viestes,
vieram / vindo / virei / venha / vem! (venir).
fico, ficas, fica, ficamos, ficais, ficam / ficava / fiquei, ficaste, ficou / ficado /
ficarei / fique / fica! (permanecer, encontrarse).
digo, dizes, diz, dizemos, dizeis, dizem / dizia / disse, disseste, disse / dito/ direi /
diga / diz! (decir).
vejo, vês, vê, vemos, vedes, vêem / via / vi, viste, viu, vimos, vistes, viram / / visto /
verei / veya / vê! (ver)
165
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
fazer:
querer:
poder:
dever:
dar:
tomar:
tornar:
pôr:
deixar:
saber:
crer:
gostar:
faço, fazes, faz, fazemos, fazeis, fazem / fazia / fiz, fizeste, fez / feito / farei /faça /
faz! (hacer)
quero, quenada, quer, queremos, quereis, querem / queria / quis, quiseste quis /
querido / quererei / queira / -- (querer)
posso, podes, pode, podemos, podeis, podem / podia / pude, pudeste,
pôde,pudemos, pudestes, puderam / podido / poderei / possa / pode! (poder).
devo, deves, deve, devemos, deveis, devem / devia / devi, deveste, deveu /devido /
deverei / deva / -- (haber de, deber).
dou, dás, dá, damos, dais, dão / dava / dei, deste, deu, demos, destes, deram / dado
/ darei / dê / dá-me! (dar).
tomo, tomas, toma, tomamos, tomais, tomam / tomava / tomei, tomaste, tomou /
tomado / tomarei / tome / toma! (tomar)
torno, tornas, torna, tornamos, tornais, tornam / tornava / tornei, tornaste, tornou
/ tornado / tornarei / torne (volver, repetir)
ponho, pões, põe, pomos, pondeis, põem / punha / pos, poseste, pôs / posto / porei
/ponha / põe! (poner)
deixo, deixas, deixa, deixamos, deixais, deixam / deixava / deixei, deixaste, deixou
/ deixado / deixarei / deixe / deixa! (dejar).
sei, sabes, sabe, sabemos, sabeis, sabem / sabia / soube, soubeste, soube / sabido /
saberei / saiba / sabe! (saber)
creio, crês, crê, cremos, credes, crêem / cria / cri, creste, creu / crido / crerei /
creia / crê! (creer).
gosto, gostas, gosta, .../ gostava / gostei, gostaste, gostou / gostado / gostarei /
goste / gosta! (agradar).
6.3.6 Las palabras estructurales del portugués
Estas palabras son los elementos fundamentales de la estructura lingüística del portugués . En
un texto general representan el 50-60 % del vocabulario .
Las palabras sombreadas son léxico específico del portugués .
A
a
à (a + a)
agora
aí, ali
ainda
alguém
algum, alguma
antes; antes de
aquele, aquela/aquilo
aqui
assim
até
bem
bom, boa /-s
cá
em cima de
(a) coisa
166
la (art fem. sg.) [LP]
en, a, hacia, hasta (prep.) [LP]
contracción de prep. a con art. fem. a (fr. à la)
ahora
allí (adv)
aún
alguien
alguno (uno cualquiera) (it. alcuno)
antes (adv); delante, antes (prep.) (cfr. fr. devant)
aquel (cf. it. quello, fr. lequel)
aquí (it. qui)
así (fr. ainsi,)
hasta (prep.)
bien (adv) [LP]
bueno[LP; fr. bon]
aquí, hacia aquí
encima [LI Enzyme < gr.lat. cyma (germen, punta)]
cosa [LP, LI causal]
E. Martín Peris, E. Clua,, H. G. Klein, T. D. Stegmann: EuroComRom
com
como
continuar (a)
dar
de
debaixo de
deixar
depois, depois de
(o) dia
dizer
dois, duas
e
ele/-s, ela/-s
em
esse, essa
estar
este, esta
eu
fazer
(a) gente
gostar de
grande
há
ir
isso/isto
já
lá
lhe/-s
mais
mal
mas
me; mim (después de prep.)
mesmo/-a
o meu, a mínha (pron. pos.)
muito/a/s (adj) muito (adv)
nada
não
nenhum/-a (pron.)
ninguém
nós/nos (pron. pers)
o/-s nosso/-s, a/-s no
con [LP como prefijo]
como, tal como (adv/conj) [LP]
continuar haciendo algo, seguir [LP]
dar [LP] (it. dare)
de, desde (prep.) [LP]
debajo de (cf. es. bajo, fr. bas)
dejar, dejar de
después (adv), desde (prep.) (cf. fr. puis)
(el) día [LP]
decir [LP] (fr., it. dire)
dos [LP]
y
él, ella; ellos, -as (pl) [LP]
en [LP; es., fr. en, it. in]
ese
estar [LP] (fr. être)
este
yo [LP]
hacer [LP, LI fáctico, modificar]
la gente, (fr. les gentes)
agradar (cf.es. gustar, fr.goûter)
grande [LP]
hay; desde hace + indicación temporal (fr. il y a)
ir [cf. fr. j'irai]
esos/esto
ya, enseguida [it. già, fr. déjà]
allí, hacia allí [fr. là]
a él, a ella, a ellos , a ellas, a usted , -s
más; más bien (cf. es. más, rom., it. mai) [LI Magister]
malo [LP, LI malhechor]
pero (fr. mais, it. ma)
a mí; me [LP]
mismo [fr. même]
mío [LP]
mucho [LP, LI multi-] (it. molto, cat. molt)
nada
no (aislado y dentro de la oración) [LP]
nadie, ninguno (cf. es. ninguno, it. nessuno)
nadie (cf. el anterior)
nosotros/nos [LP]
167
Download

6.3 Minirretrato del portugués 6.3.1 Extensión geográfica