Revista da AIMJB Revista de la AIMJB mayo/maio 2009 / Anual gestión conservación biografía colecciones noticias plantas singulares biodiversidad investigación asociaciones de amigos educación agenda gestão conservação biografia colecções noticias plantas singulais biodiversidade investigação associações de amigos educação agenda Revista da AIMJB/Revista de la AIMJB/mayo/maio 2009 / Anual Editorial Editorial El Jardí Botànic de Sóller. Rocallas de flora silvestre O drageiro e Vandelli Material genético para el futuro Una Base de Datos para la Conservación de las Plantas Suculentas de Marruecos, en el Jardín Botánico de Gibraltar El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. 25 años conservando la flora de Andalucía Estudios sobre flora y vegetación del Parque Nacional Picos de Europa. Bases para su conservación El Jardín Botánico de Iturrarán Se consolida la Red de Bancos de Germoplasma Vegetal de Especies Silvestres (REDBAG) Estudo e proposta de conservação ex situ de espécies raras da região da Selva (Girona) Opinión: Ciudad y campo mano a mano: el papel de los jardines botánicos en la rehabilitación de una relación respetuosa Charles Robert Darwin Babilonia: una aplicación informática para gestionar colecciones de biodiversidad vegetal en redes de jardines botánicos El Jardín Botánico de Castilla La Mancha. Una realidad cercana Fidelización de públicos . Un reto de futuro Dirección y gestión de jardines botánicos Confusiones taxonómicas hacen que Androcymbium europaeum vuelva a Almería Ao Ritmo das Plantas no Jardim Botânico. Museu Nacional de História Natural. Lisboa La Semana de la Ciencia desde el Marimurtra Actividades Educativas em Jardins Botânicos : avaliar para melhor educar Mariposas en el Botánico El Real Jardín Botánico, CSIC: socio español de “Key to Nature” El edificio del Jardín Botánico y de Servicios de la Universidad de Málaga Restauración vegetal en La Concepción Noticias Agenda Asociaciones/Associações Edición / Edição Asociación Ibero - Macaronésica de Jardines Botánicos Associação Ibero - Macaronésica de Jardins Botânicos Dirección y coordinación / Direcção e coordinação Blanca Lasso de la Vega Jardín Botánico - Histórico La Concepción - Málaga [email protected] Equipo de redacción / Equipe de redação Antoni Aguilella, Presidente de AIMJB Rosendo Elvira, Secretario Mariano Sánchez Blanca Lasso de la Vega Dirección y Secretaría AIMJB / Direcção e Secretaria AIMJB Real Jardín Botánico Juan Carlos I Residencias Universitarias del Campus B-A-3 P 7 28805 Alcalá de Henares Madrid Diseño y maquetación / Diseno e maquetação Manticora Graphics Impresión / Impressão Altagrafics Foto de portada José Luis Gradaille Depósito Legal: MA-1154-2008 Suscripción / Assinatura: 9 € 2 2 3 6 8 12 18 24 28 28 32 34 36 40 42 44 47 49 52 54 56 58 60 61 63 65 67 71 Si tuviéramos que establecer un criterio sobre el éxito de la multicolor revista de la AIMJB, apostaría por la cantidad de colaboraciones que se han recibido y que han obligado a ampliar el número de páginas. En mi opinión éste es uno de sus grandes logros, haber conseguido implicar a la mayor parte de los Jardines Botánicos IberoMacaronésicos. Es verdad que ha sido una antigua aspiración de la AIMJB, la cual se reunía por primera vez en el año 1985 y cumple en el año 2010 su 25 aniversario coincidiendo con un momento clave para la Biodiversidad, ya que se revisará el trabajo desarrollado bajo la Meta 2000 y se presentarán las nuevas estrategias de futuro. Ahora, nuestra próxima celebración es el X Simposio, que empezó hace 20 años y al que se le ha unido, en años alternos, las Jornadas. En mi opinión la AIMJB se encuentra en un momento álgido, gracias al impulso de sus miembros iniciales y a la fuerza de la juventud que propulsa la Asociación a través de proyectos aglutinadores e innovadores. Ahora, tras 25 años podemos afirmar que existe una comunidad de Jardines Botánicos de habla portuguesa e hispana, y su renovada página web y la revista 'El Botánico' son sus medios de comunicación más visibles para la sociedad. Se tivéssemos que estabelecer um critério sobre o êxito da multicolorida revista da AIMJB, apostaria pela quantidade de colaborações que se receberam e que exigiram ampliar o número de páginas. Na minha opinião este é um dos seus grandes êxitos, ter conseguido implicar à maior parte dos Jardins Botânicos IberoMacaronésicos. É verdade que tem sido uma antiga aspiração da AIMJB, a qual se reunia pela primeira vez no ano 1985 e faz o seu 25 aniversário no ano 2010, coincidindo com um momento fundamental para a Biodiversidade, já que se reverá o trabalho desenvolvido sob a Meta 2000 e se apresentarão as novas estratégias de futuro. Agora, nossa próxima comemoração é o X Simpósio, que começou faz 20 anos e ao qual uniu-se, em anos alternados, as Jornadas. Na minha opinião a AIMJB encontra-se num momento crucial, graças ao estímulo de seus membros iniciais e à força da juventude que impulsa a Associação através de projectos unificados e inovadores. Agora, trás 25 anos podemos afirmar que existe uma comunidade de Jardins Botânicos de falar português e espanhol, e a sua renovada página web e a revista 'El Botánico' são os seus meios de comunicação mais visíveis para a sociedade. Antoni Aguilella Presidente de AIMJB El Jardí Botànic de Sóller. Rocallas de flora silvestre Un método de conservación ex situ en el mediterráneo Jose Luis Gradaille Jardín Botánico de Sóller [email protected] La condición insular de las Baleares y su situación geográfica, el archipiélago más occidental del Mediterráneo, confieren identidad propia al Jardí Botànic de Sóller (JBS). Es un jardín botánico dedicado a la conservación de la flora endémica, microareal y de especies en regresión, en especial de las Baleares, del resto de las islas mediterráneas y de sus áreas continentales de influencia. Situado en la isla de Mallorca (3.640 Km2.), la mayor del archipiélago, y en el corazón de la Sierra de Tramuntana de unos 70 Km. de longitud, el JBS es el resultado de una experiencia iniciada en el año 1985, un modelo diseñado para conservar la flora insular más amenazada, basado en la singularidad de sus islas. Al crear un Jardín, es necesario prestar más atención a la naturaleza que al arte, del que solo se debe tomar en préstamo, aquello que pueda contribuir a reforzarla. Dézalier d'Argenville 1713 Después de veintidós años de investigación y experiencia en el manejo de flora silvestre, el Jardí Botànic de Sóller ha conseguido diseñar y crear un método de trabajo propio, que le ha resultado exitoso y exportable a cualquier lugar de la Cuenca Mediterránea, y a otras regiones continentales con clima mediterráneo. 3 4 Partiendo del buen conocimiento de la geología y de la climatología de la cuenca mediterránea, el método de trabajo está basado, en primer lugar, en tres permisas de partida: ? La arquitectura y el diseño al servicio de las plantas. ? Observación de la naturaleza. ? Imitación de la naturaleza. En segundo lugar, el método trata de optimizar al máximo los cuatro elementos básicos de un jardín. La tierra, haciendo una selección adecuada de los sustratos. Las plantas, seleccionando las especies en función del tipo de jardín elegido. Las rocas, en general, en función del diseño y de las especies escogidas. Y el agua, con control de calidad y técnicas de riego adecuadas. Cada elemento cumple su función, y todos los demás están subordinados a los cuatro principales. Las plantas se utilizan por su propio valor, forma o color, independientemente de la ornamentación. Se trata, en resumen, de trasladar la naturaleza al Jardín, en un intento permanente de domesticación de las especies. Finalmente, y en tercer lugar, el método conduce a la necesidad de creación de modelos de diseño, de implantación y de mantenimiento. 4 ? El modelo de diseño está al servicio de las plantas, y tiene como objetivo la creación de microhábitats específicos, donde cada especie seleccionada pueda realizar su ciclo vital completo, nacer, crecer, florecer y fructificar y además, en pocos años, crear una dinámica poblacional estable, es decir, producir suficientes nuevos individuos para poder sustituir a los viejos. Para la creación de estos microhábitats, se cuenta con rocallas como estructuras soporte de las especies, distribuidas e integradas en las diferentes elevaciones o depresiones del terreno, bien naturales, bien provocadas por el diseño. ? El modelo de implantación hace referencia al origen de las plantas, y a la forma de ubicación y plantación de las especies. Preferentemente plantas provenientes de producción propia a partir de semillas o esquejes, o de viveros, con control de origen y calidad garantizada, distribuidas por criterios de adaptación en cada uno de los microhábitats diseñados. ? El modelo de mantenimiento de este tipo de ajardinamiento está basado, una vez más, en la imitación de la naturaleza. El conocimiento del ciclo vital de las plantas del Jardín, y su actividad en cada estación, permite hacer las podas, tanto de crecimiento como de formación, en el momento y de la forma más adecuada. El riego, en la cantidad y periodicidad necesaria, está condicionando al conocimiento de si la planta sufre estrés hídrico o tiene adaptación al medio. La regeneración selectiva de los sustratos, con aportaciones periódicas de materia orgánica proveniente del compostaje de los residuos, y la utilización de mulching como protector, completan la base del mantenimiento. El método tiene como resultado final, la estructuración de un Jardín con variados microhábitats, perfectamente integrados en el paisaje, donde cada especie encontrará el lugar más adecuado para su supervivencia. El Jardín, resultará ser finalmente, el elemento de transición, integrador, entre el hombre y la naturaleza. Al crear un Jardín, es necesario prestar más atención a la naturaleza que al arte, del que solo se debe tomar en préstamo, aquello que pueda contribuir a reforzarla. Dézalier d'Argenville 1713 El método JBS antes descrito, tiene notables ventajas sobre los métodos tradicionales de jardinería, en especial en lo referente al tipo de especies utilizadas y a su mantenimiento, entre otras: - Aprovechamiento de los recursos propios, utilizando las especies de nuestro entorno, como garantía de adaptación y supervivencia. - Durabilidad de las plantas y notable ahorro en las reposiciones. Los árboles y arbustos se consolidan como definitivos, y las colecciones de pequeño porte tienen ciclos de 3-5 años. - Si las especies han conseguido crear poblaciones estables, el ahorro de nuevas aportaciones es del orden de un 70%. - El sistema de riego permite un notable ahorro de agua los dos primeros años de la implantación, y queda reducido a los meses de más sequía los años siguientes. Esto permite un ahorro del 75% respeto a los sistemas de riego tradicionales. - El conjunto de acciones derivadas del método de trabajo, permite reducir el mantenimiento, y por tanto, un ahorro en recursos humanos del orden de un 40%. 5 O dragoeiro e Vandelli Dalila Espírito Santo Instituto Superior de Agronomia, Jardim Botânico da Ajuda Lisboa [email protected] O logótipo do Jardim Botânico da Ajuda representa o dragoeiro que se ergue no tabuleiro superior deste jardim. Este dragoeiro, identificado como Dracaena draco L., é um dos raros exemplares sobreviventes da colecção primitiva instalada por Domingos Vandelli no séc. XVIII. Segundo o historiador Pedro Foyos (c.p.) esta planta fez parte de um lote de sete que o rei D. José I deu autorização para serem trazidas da Madeira para Lisboa. Já eram plantas adultas, sendo conhecidos os locais onde todas elas ficaram. Um desses dragoeiros, o que foi plantado na Embaixada da Itália, morreu em 2001. Estamos convencidos que apesar destes exemplares terem vindo da Madeira já para lá tinham sido levados da ilha de S. Nicolau, Cabo Verde, o único sítio onde existem na natureza estes dragoeiros hemisféricos. Ainda antes da fundação do JBA, em 1765, Lineu escreveu a Domingos Vandelli1 solicitando-lhe que lhe 6 meta numa carta flores do dragoeiro que diz crescer no Horto Régio de Alcântara em Lisboa. Nessa mesma carta Lineu refere que “uma vez que toda a Europa já foi palmilhada pelos botânicos, falta só explorar a Índia europeia, esta terra felicíssima que é Portugal. Sobre a flora lusitana há só o Viridarium de Grisley e um trabalho de Tournefort, sem desenhos, com descrições que ninguém entende. Quem poderá escrever agora uma Flora Lusitanica?”. Nesse mesmo ano Lineu escreve de novo a Vandelli dando-lhe conta de que “viu com suma admiração as flores do dragoeiro que este lhe enviara, e nunca tinha obtido antes. Discute a hipótese de não ser Asparagus e de haver duas espécies de Dracoena. Concorda com Vandelli em que há afinidade com Asparagus.” Em 1767 saiu o primeiro volume da 12ª ed. do Systema Naturae, onde Lineu fala de uma nova planta Vandellia (dragoeiro), de S. Tomé e diz esperar com avidez a Flora Lusitanica de Vandelli. Na carta que nesse ano escreve a Vandelli diz “No tomo primeiro do Systema tenho 6500 animais. No segundo, juntei cerca de 50 géneros de plantas que antes não tinha, entre os quais é memorável Dracaena Vandellii." Em 1768, pouco tempo depois de ter vindo para o Jardim Botânico da Ajuda, Vandelli publica Dissertatio de Arbore Draconis, seu Dracaena2. Há a possibilidade de o taxon descrito ser o dragoeiro que aí se encontra ainda hoje, mas o mais provável é a descrição ter sido efectuada a partir do tal exemplar a que se refere Lineu e que existia no Horto Régio de Alcântara. Seja como for, o dragoeiro da Ajuda já era um exemplar adulto quando foi transplantado para o Jardim Botânico em 1768. Com 23 m de diâmetro tornou-se um dos maiores exemplares existentes em Portugal. Uma das suas características principais é o tipo de ramificação, praticamente basal, ao contrário dos exemplares das Canárias e da Madeira onde há sempre um tronco distinto. Supomos que muitos dos exemplares existentes noutros jardins portugueses, com o mesmo tipo de ramificação, sejam propágulos do exemplar da Ajuda, seguramente um dos mais antigos em Portugal. Este aspecto hemisférico, sendo a única característica que o diferencia dos exemplares com tronco definido, tem sido considerado como insuficiente para lhe conferir uma categoria específica. Em Abril de 2006 parte do dragoeiro derrubou. Pelo valor histórico e botânico que representa foram várias as diligências providenciadas. Depois de detectada uma podridão castanha e depois do aconselhamento por vários especialistas, foram cortados todos os ramos com sinais de doença e a toiça a descoberto tapada com terriço rico em matéria orgânica. As rosetas em bom estado sanitário foram plantadas em viveiro. Para sustentar todo o dragoeiro foi construída uma torre em aço de onde partiram vários cabos em polietileno que abraçaram todos os ramos; os ramos prostrados foram erguidos a cerca de um metro de altura. Durante os anos seguintes agravou-se o estado sanitário de muitos dos ramos, tanto dos que foram levantados como de outros que pareciam saud. Precisamente do lado contrário ao que tinha caído, ocorreu uma podridão nas rosetas terminais que, por estar a progredir rapidamente ao longo dos ramos, levou à eliminação dos mesmos. O mau estado sanitário, justificamo-lo, actualmente, pela existência de uma fossa séptica muito próximo do dragoeiro e que no Inverno de 2006 precisou pela primeira vez de ser despejada. A saturação no solo deve ter levado a um desequilíbrio nos fungos que levou ao desenvolvimento da podridão. Mas porquê, ano e meio depois, se desenvolveu uma podridão apical? Neste momento resta cerca de metade do antigo dragoeiro, agora com um porte que, não deixando de ser grandioso, leva todos a perguntarem quando é que ele morrerá de vez. Das rosetas plantadas em viveiro houve enraizamento e consequente desenvolvimento, para cerca de 60%. Duas dessas plantas foram plantadas perto do centro do velho dragoeiro em posição que permita a eliminação da referida fossa logo que possível. O dragoeiro da Ajuda leva-nos sem dúvida a Vandelli. Muitas histórias se têm contado sobre este naturalista, mas em tudo o que temos lido nada nos leva a crer que não fosse um homem honrado que muito fez pelo Jardim Botânico da Ajuda. Vandelli e seus discípulos lusobrasileiros escreveram diversos manuais para orientar o olhar dos naturalistas em campo nas viagens filosóficas iniciadas na década de 80 do século XVIII3. Após a conclusão das viagens alguns dos naturalistas e artistas viajantes trabalharam em Portugal nas acções de identificação e inventariação metódica das amostras trazidas das colónias. Este esforço fazia parte do projecto de Vandelli de produção de uma História Natural das Colónias no Jardim Botânico da Ajuda, que não chegou a ser concluído4. Pela memória de Vandelli e pela daqueles que tanto se dedicaram ao Jardim e a este dragoeiro, tudo faremos para que este velho se mantenha erguido até a queda do último ramo. (Homenagem a Carlos Baquero e a Nelson Teixeira Gonçalves) 1 http://www.triplov.com/hist_fil_ciencia/vandelli/biografia/bios 1766.htm 2 Accedunt: Dissertatio de Studio Historiae Naturalis Necessario in Medicina, Oeconomia, Agricultura, Artibus, & Commercio; et Conspectus Musei. Dominici Vandelli. Lisboa). 3 http://www.cedope.ufpr.br/viagens_&_expedicoes.htm 4 http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtls000379846. 7 Material genético para el futuro César Gómez Campo Profesor Emérito. Presidente de Honor de la Asociación Íbero-Macaronésica de Jardines Botánicos Departamento de Biología Vegetal, E. T. S. I. A. Universidad Politécnica de Madrid [email protected] ; [email protected] El banco de semillas de la Escuela T. S. de Ingenieros Agrónomos (Universidad Politécnica de Madrid) conserva unas 5.000 muestras, muy por detrás de otros bancos donde son frecuentes cifras de 50.000, 100.000 y hasta 500.000 en el más grande de todos (del U.S. Department of Agriculture en Fort Collins, Colorado). Sin embargo, si vamos a la relación calidad/precio, o matizando más, a la relación eficacia/costo, es demostrable que el banco de la UPM - a pesar de su modesto tamaño - ocupa sin ninguna duda el primer puesto entre los 1.400 bancos que ahora existen en el mundo. Este hecho no es siempre bien conocido o interpretado, ni siquiera dentro de nuestro País, y es por eso que he creído conveniente dar algunos detalles más sobre el mismo. Un poco de historia En 1966 me encontré con una colección de unas 50 muestras de semillas de la familia Crucíferas, remanente de las que había utilizado en un trabajo sobre el efecto de los rayos gamma, un tema de moda por aquellos años. Me resistía a tirarlas porque a alguien podrían venirle bien, incluso a mi mismo si alguna vez quería retomar el tema. Tampoco me convencía la idea de guardarlas. Los mejoradores de plantas que entonces trabajaban en el INIA siempre me parecieron verdaderos esclavos de sus colecciones porque, para mantenerlas, debían sembrarlas en el campo y recoger semilla fresca cada 6-8 años. Por aquél entonces, la FAO estaba tratando de estimular la creación de bancos de semillas en los principales países del mundo para que cada cual se responsabilizara de sus propios recursos genéticos. Se trataba de conservar las muestras secas y frías para que mantuvieran por más tiempo su capacidad germinativa y necesitaran así ciclos menos frecuentes de regeneración en el campo. Me pareció que estaba a mi alcance eso de secar y enfriar, diseñé en pocos días una forma de hacerlo que me pareció razonable y la apliqué a mi material. Con 8 ello nació el primer banco de semillas de España (el segundo tardaría aún trece años) y también el primero del mundo dedicado a especies silvestres (el segundo de Kew tardaría aún siete años) porque los 7-8 que funcionaban en 1966, lo hacían en base a semillas de plantas cultivadas. Lo que aprendí hace bien poco es que fue también el primero en conservar semillas a verdadero largo plazo. Conservar semillas de especies silvestres sonaba por entonces a algo quijotesco. Pero a medida que se tomaba conciencia de la necesidad de conservar la Naturaleza y evitar la extinción de las especies, no sólo animales sino también vegetales, nuestro banco fue creciendo en significado y sirvió de modelo a muchos otros que le siguieron en varios países a partir de los 80, ubicados sobre todo en jardines botánicos. En España tomaron la delantera los miembros de REDBAG pero también en otros países (Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, etc.) algunos otros bancos de silvestres fueron por este orden adoptando el mismo método. Todos ellos pueden esperar tener sus semillas completamente viables cuando cumplan 40 años desde el momento que lo hicieron. Tratar con especies silvestres (a menudo amenazadas y con muestras en general más pequeñas y en menor número) fue determinante para poner más énfasis en el método de conservación. Precisamente en 1973 los objetivos del banco de la UPM se extendieron a todas las especies endémicas del territorio español pertenecientes a cualquier familia botánica. El ambiente conservacionista siempre nos animó, así como las continuas peticiones de material que se nos hacían para realizar las más diversas investigaciones. Sería muy largo detallar aquí todas las expediciones para recolectar semillas en cuatro continentes para las crucíferas y en el territorio español para los endemismos, a lo largo de cuarenta años y en las más diversas circunstancias. También lo sería resumir las XXXIII Workshop on "Efficent long term seed preservation". N. W. University, Yangling, China, 25 de enero de 2008 investigaciones realizadas en dieciséis países con base en nuestro material sobre un amplio espectro de temas, sobre todo con las crucíferas (incluyendo importantes estudios citogenéticos y moleculares sobre la familia, el desarrollo de variedades con alto poder carcinostático, el salvamento de una especie biológica de la isla de Alborán, etc.). Como sería prácticamente imposible relacionar aquí todas las personas y entidades que de un modo u otro han contribuido a que el banco llegue a ser lo que hoy es y significa. Pueden encontrarse muchos de estos datos a través de la página www.seedpreservation.net o mejor en el reciente artículo de Plant Genetic Resources Newsletter (2007) 151, 40-49. Viabilidad intacta después de 40 años Cuatro décadas después, la viabilidad de nuestras semillas se mantiene en un 98,4% de media, cifra tan cercana al 100% que nos apunta inequívocamente a un verdadero largo plazo donde las semillas no necesitarán regenerarse hasta por lo menos dentro de 1-2 siglos o probablemente más. Mirando alrededor, los grandes bancos de edad similar nunca han publicado sus resultados, lo cual dice ya mucho, o han publicado resultados muy pobres (muestras de Fort Collins equivalentes a las nuestras, no pasan de un 55%), o están regenerando sus muestras, lo cual lo dice todo. Después, la inmensa mayoría de los 1.400 bancos que han seguido y que conservan en total más 6.000.000 de muestras, tomaron lógicamente como modelo a los tres más grandes y antiguos (Instituto Vavilov en San Petersburgo, Rusia, Instituto Leibnitz en Gatersleben, Alemania y el ya mencionado del USDA en EEUU). Hoy en día, bancos mucho más jóvenes están ya regenerando o preocupados por la necesidad de hacerlo. Se entiende que debe regenerarse el material cuando su viabilidad ha caído por debajo del 85% y es muy de notar que cada regeneración implica una reducción de la diversidad genética y grandes necesidades de terreno, dinero, mano de obra, etc. amén de ser una fuente de posibles errores de etiquetado y de cruzamientos indeseados. Con los procedimientos de conservación actuales, los ciclos de regeneración no pasan de unos 25 y 35 años, o a veces menos. Se está conservando, por tanto, sólo a un modesto medio plazo. Resumiendo, hoy por hoy sólo existen en el mundo dos series de datos sobre longevidad de semillas almacenadas por un periodo de al menos 40 años: a) los 9 de la UPM que apuntan a un verdadero largo plazo y b) los de Fort Collins que podrían considerarse representativos de la conservación a medio plazo a la que han conducido los métodos convencionales hasta ahora empleados. ¿Qué ha fallado? En mi opinión, se ha hecho un excesivo énfasis en las bajas temperaturas (cámaras de 15, -20 y -25º C que no son estrictamente necesarias) y se ha descuidado un control efectivo del contenido de humedad de las semillas que es mucho más importante. Se ha huido de secar demasiado creyendo que era perjudicial, cuando, por el contrario, la ultradesecación puede prolongar la vida de las semillas por un factor de al menos x10. Por último, se han utilizado casi siempre envases no herméticos donde la humedad entra fácilmente. Cualquier envase válido para bebidas refrescantes o para patatas fritas, se ha juzgado suficiente para guardar semillas fuertemente higroscópicas a largo plazo. Con ello, lo que pueda ganarse por la baja temperatura, se pierde con creces por el alto contenido de humedad. En suma, se han conservado las semillas muy frías pero húmedas. En el banco de la ETSIA/UPM se utilizan envases de vidrio cerrados a la llama, con lo que la hermeticidad está asegurada (Figura 1). Junto con la semilla se pone un poco de gel de sílice que mantiene las semillas ultrasecas. El gel avisa cambiando de color si entrara humedad en el envase, simplificando extraordinariamente el control de las muestras y evitando en gran parte las tediosas pruebas de germinación. El gel absorberá además los gases tóxicos que pudieran generarse al envejecer la semilla, añadiendo un segundo mecanismo para frenar el envejecimiento. En condiciones ultrasecas, por otro lado, hemos comprobado que el resultado final no depende tanto de la temperatura, de modo que es posible utilizar cámaras menos frías y ahorrar grandes cantidades de energía. Desde 1996 el método es plenamente aplicable a muestras de semillas cultivadas (misma Figura 1 a la derecha), por lo cual es fácil de adivinar el impacto que la experiencia y resultados de la REDBAG están llamados a tener en la conservación de los recursos vegetales agrícolas, que siendo mayoría, emplean aún métodos mucho más imperfectos. Los bancos de silvestres son minoritarios, pero el método del gel de sílice está en ellos bastante extendido. 10 Incluso la investigación básica sobre semillas ha cambiado sus enfoques porque mucha estaba dirigida a fijar la combinación óptima de temperatura/humedad para una máxima longevidad por métodos obligadamente predictivos (experimentos a corto plazo que luego se extrapolan). Disponer de unos datos “a posteriori” que se acercan al 100% deja muy poco margen de duda para definir cuál es esa combinación óptima. Debemos añadir que existen especies con semillas llamadas “recalcitrantes” -grandes de tamaño como castañas, bellotas, etc.- que toleran mal la desecación y para las que no es recomendable el método del gel de sílice. En ellas deberían concentrarse a nuestro juicio las investigaciones futuras. Talleres por todo el mundo Paradójicamente (por nuestra pequeñez y por los modestos medios utilizados), se nos ve ahora en el mundo como un ejemplo a seguir. El interés por conocer "cómo lo hacemos" para que las semillas se nos conserven tan vivas, está atrayendo cada vez a más profesionales a cursar unos talleres que iniciamos el verano de 2006 y de los cuales llevamos ya impartidos cuarenta y cinco en dieciséis países (España, Portugal, Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Holanda, Italia, Austria, Rep. Checa, Polonia, Rusia, China y Japón), todos ellos ricos en recursos fitogenéticos. Hasta ahora han seguido estos talleres unas 800 personas, con la particularidad de que no se trata de simples curiosos sino de profesionales directamente implicados en la conservación de semillas o en los recursos genéticos vegetales (Figura 2). Una gran parte de ellos son gestores de bancos de semillas y muchos están cambiando ya sus sistemas, por lo que estos talleres vienen a constituir una transferencia de tecnología en su estado más puro. La FAO considera estos talleres como “muy positivos”. La financiación de la primera fase, ya concluida, ha sido a cargo del Grupo Santander y una segunda, ahora en vigor, es a cargo de la Fundación Marcelino Botín. Sería deseable que los jardines miembros de la REDBAG continuaran con este tipo de divulgación en el futuro. Porque también es cierto que, dentro de un entusiasmo general, no deja de haber sus recelos y reticencias, sobre todo por parte de “los grandes”, ya sea por cuestiones de imagen, para disimular escandalosas inversiones que no conducen a nada o, simplemente, por una comprensible pereza ante la necesidad de cambiar sus procedimientos. Pero cuando los 800 participantes superen los 1000, será muy difícil seguir manteniendo por el mundo que la ultradesecación es mala, que lo más importante es enfriar bien, o que los envases hasta ahora utilizados son buenos. Yo suelo bromear diciendo que la ultradesecación será “malísima” pero nuestras semillas ultrasecas están “vivísimas” después de cuarenta años y que a quien le divierta regenerar en el campo, que siga haciendo las cosas como hasta ahora. Pero es sólo un truco dialéctico porque el tema no está para bromas. Hay seis millones de muestras de semillas en el mundo que costó mucho recolectar en las décadas pasadas, que tienen un valor incalculable, y que ahora están envejeciendo y muriendo demasiado deprisa por causa de unos métodos de conservación poco eficaces. Banco de semillas de la UPM. Madrid 1966 1996 Tubos de vidrio cerrados a la llama con gel de sílice en su interior y/o tarros de appertización. Figura 1: Izquierda: versión original del método del gel de sílice, muy eficaz para semillas pequeñas. Derecha: el hallazgo de envases más grandes razonablemente herméticos abrió el paso a la posibilidad de conservar muestras más voluminosas de especies cultivadas. 11 Una Base de Datos para la Conservación de las Plantas Suculentas de Marruecos, en el Jardín Botánico de Gibraltar Dr Keith Bensusan Research & Collections, Gibraltar Botanic Gardens [email protected] Existen hábitats de importancia para plantas suculentas en el suroccidente marroquí. En esta zona del Anti Atlas, cerca del pueblo de Tafraout, es común Apteranthes europaea. Foto: Leslie Linares 12 Gran parte de la flora de Marruecos se encuentra amenazada por el efecto de las actividades humanas en el campo. En especial, el pastoreo excesivo de cabras y ovejas ha resultado en una degradación con un impacto que en muchas zonas ya debe considerarse casi irreversible. Este problema afecta a todo el país, desde la costa mediterránea en el norte hasta el desierto del sur. Las especies endémicas, que forman una proporción significativa de la flora marroquí, carecen de otro refugio. La flora de Marruecos incluye unas 50 especies suculentas, distribuidas entre las familias Aizoaceae, Apocynaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae y Ruscaceae. Apteranthes joannis, un endemismo marroquí de distribución restringida. 13 Los Euphorbias cactoides de Marruecos a menudo crecen en 'savanas' creadas por la Argania Argania spinosa. Estos Euphorbia officinarum están cerca de Cap Rhir, al norte de Agadir Foto: Ian Thompson 14 Plantas marroquíes en el jardín botánico de Gibraltar: Euphorbia resinifera, Aeonium arboreum y Kleinia anteuphorbium. principalmente tropical con endemismos canarios. Marruecos comparte algunas de estas especies con nuestra península: Apteranthes europaea se conoce en Almería y Murcia, y Apteranthes munbyana en Murcia, Albacete, Alicante y Valencia. La primera especie tiene una distribución (y variabilidad morfológica) amplia en Marruecos, pero la segunda solo se conoce de la zona de Oujda, cerca de la frontera con Argelia. Quizás la más notable entre los Ceropegieae de Marruecos es Apteranthes joannis, una especie enigmática que hasta ahora solamente se ha citado en una localidad y que es mucho más fácil encontrar en cultivo que en su hábitat. Apteranthes burchardii ssp. maura también es un endemismo marroquí, y crece casi sin falta entre las ramas de las Euphorbias cactoides, que la protegen de las cabras. Igualmente amenazadas debido a su falta de protección son los Crassulaceae. Aeonium arboreum, el único representante de este género en Marruecos. Ya no se encuentra en su localidad típica de Cap Rhir, quizás también por causa del pastoreo. Kalanchoe laciniata ssp. faustii es el único Kalanchoe en el oeste africano (el género se distribuye mayormente en el sur y este de África y en Arabia) y la subespecie es endémica de Marruecos, donde parece encontrarse solamente en una zona pequeña del suroeste del país. Otra especie con una distribución reducida es Dracaena draco ssp. ajgal (Ruscaceae), un taxon muy cercano al Dracaena draco de la Macaronesia. Esta reliquia solo se conoce de un valle en el Anti Altas. Las plantas suculentas son muy populares en los jardines botánicos y entre coleccionistas privados, y las especies marroquíes están representadas en muchas colecciones. Mientras que el coleccionismo sin ética de conservación puede llegar a amenazar plantas en sus hábitats naturales, el cultivo de especies amenazadas, cuando bien gestionado, puede servir como una herramienta efectiva para conservar las plantas. En especial, el intercambio frecuente de ideas y material vivo entre colecciones puede aumentar nuestro conocimiento de estas especies, la publicación de trabajos técnicos sobre éstas y el rigor genético de plantas en cultivación, que luego pueden utilizarse en proyectos de reintroducción. El Jardín Botánico de Gibraltar (Gibraltar Botanic Gardens) se especializa en la flora mediterránea y en plantas suculentas. Tan importante es nuestra colección de estas últimas que un 60% de las especies en nuestro jardín, es decir, más de mil especies son plantas crasas. También existen enlaces fuertes entre el jardín y el Institut Scientifique de la Universidad Mohammed VAgdal, Rabat. Debido al estatus de conservación de la flora marroquí y a nuestro interés en la flora suculenta marroquí, el Jardín Botánico de Gibraltar ha decidido coordinar esfuerzos para documentar plantas marroquíes que se encuentran en cultivo, tanto en jardines botánicos como entre coleccionistas privados. 15 Apteranthes europaea cerca de Tafraout. Las flores de esta especie son muy variables Foto: Charles Perez 16 Instituciones o personas que quieran participar en el proyecto como usuarios de la base de datos deben contactar: Dr Keith Bensusan Research & Collections Gibraltar Botanic Gardens Red Sands Road, Gibraltar PO Box 843 Email: [email protected] Tel: (+350) 54001111 personas que tengan las plantas bien documentadas. Las condiciones de participación serán: ? Jardines botánicos e institutos académicos acreditados que quieran acceder a la red serán aceptados automáticamente. ? Es posible que se pidan dos árbitros que ya son miembros de la red (y preferentemente que uno sea una institución) para coleccionistas privados que quieran acceder a la red. ? Datos contribuidos por miembros de la red son privados y le pertenecen a los contribuidores solamente. Ningún dato que se encuentre en la base de datos se podrá publicar sin permiso explícito del contribuidor. El uso de datos sin autorización resultará en la expulsión inmediata de la red. ? En casos donde datos publicados sean de varias fuentes, se ruega que se incluyan todos los participantes como co-autores. Esto no es requisito, siempre y cuando se haya pedido permiso para publicar datos de otros participantes. La colección de datos para la base de datos ya ha comenzado y los contribuidores incluyen: ?Gibraltar Botanic Gardens: de donde se coordina el proyecto. ?Brian Lamb: coleccionista privado y conservador del Jardín Botánico de Gibraltar. ?Jean-André Audissou: coleccionista francés que ha publicado sobre los Ceropegieae marroquíes, y representante francés de la 'International Asclepiad Society' 17