estudios del iue sobre la post-alfabetización
y la educación continuada
serie en español 5
POST-ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN
CONTINUADA DE LOS
NEO-ALFABETOS EN BRASIL
Resultado de un proyecto de investigación
internacional del Instituto de la Unesco
para la Educación en colaboración con la
Comisión Alemana para la Unesco, Bonn
L E N A MARIA D O C A R M O C H A V E S , VILMA G A L V Â O
B A J O LA SUPERVISION D E A N A MARIA C O U T I N H O
instituto de la unesco para la educación
hamburgo
POST-ALFABETIZACION Y EDUCACIÓN
CONTINUADA DE LOS
NEO-ALFABETOS EN BRASIL
Resultado de un proyecto de investigación
internacional del Instituto de la Unesco
para la Educación en colaboración con la
Comisión Alemana para la Unesco, Bonn
El Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo, es una entidad
juridicamente autónoma. Aunque el programa del Instituto obedece a las
directivas fijadas por la Conferencia General de la Unesco, sólo el
Instituto es responsable de sus publicaciones. La Unesco no responde de
su contenido.
Los puntos de vista, la selección de hechos y las opiniones expresadas
son los de los autores y no coinciden necesariamente con la posición del
Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo.
Las formas de designación empleadas y la presentación del material en
esta publicación no implican la expresión de ningún tipo de opinión por
parte del Secretariado de la Unesco en lo relativo al status jurídico de
cualquier país o territorio, o de sus autoridades, o en lo concerniente al
trazado de fronteras de cualquier país o territorio.
©
Instituto de la Unesco para la Educación, 1984
Feldbrunnenstrasse 58
D 2000 Hamburgo 13
República Federal de Alemania
ISBN: 92 820 3042 3
Impreso por
Niko Jessen, Lübecker Str. 124
D 2000 Hamburgo 76, Tel. 25 43 97
titulos de esta misma serie
1. T e m a s de Post-Alfabetización
Anil Bord ¡a
2. Aspectos Curriculares de la Post-Alfabetización
y la Educación Continua de los Neo-Alfabetos
H . S. Bhola
3. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para
la Post-Alfabetización y la Educación Continua de
los Neo-Alfabetos dentro de la Perspectiva de la
Educación Permanente en Indonesia
A. Iskandar, U. Sihombing et al.
4. Estrategias de Aprendizaje para la PostAlfabetización y la Educación Continua en Tanzania
Z. J. Mpogolo
5. Post-Alfabetización y Educación Continuada de los
Neo-Alfabetos en Brasil
Lena María de Carmo Chaves, Vilma Galvâo
bajo la supervisión de Ana María Coutinho
6. Programas de Alfabetización, Post-Alfabetización
y Educación Continuada en la Perspectiva de la
Educación Permanente en Colombia
Lino Hurtado Bolívar
7. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para
la Post-Alfabetización y la Educación Continua
en Jamaica
Miriam Moulton-Campbell
8. El Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para
la Post-Alfabetización y la Educación Continua de
los Neo-Alfabetos en la Perspectiva de la
Educación Permanente en Venezuela
Antonio Valbuena Paz
T A B L A
DE
C O N T E N I D O S
PREFACIO
Pagina
vi i
1.
ANTECEDENTES GENERALES
1
1.1
Aspectos Geográficos, Económicos y Políticos
1
1.2
El Sistema Educativo
1
1.3
Capacitación de Mano de Obra
5
1.4
El Problema del Analfabetismo
6
2.
EL TRABAJO DE ALFABETIZACIÓN Y POSTALFABETIZACIÓN DE MOBRAL
9
2.1
Introdución
9
2.2
Decretos y Leyes
10
2.3
Estructura Organizaciónal
11
2.4
Recursos
11
2.5
Grupos a quienes se dirige y Participantes
12
2.6
Objetivos del Programa
15
2.7
El Enfoque Metodológico
18
3.
ANÁLISIS DE ALGUNAS ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE ESPECIFICAS
25
3.1
Programas Extraescolares Paralelos al Sistema
Escolar y otros Cursos/Programas No-Formales
25
3.2
Programas Ocasionales Basados en
Necesidades e Intereses Especiales
35
3.3
Grupos de Estudio y de Acción Locales
41
3.4
El Uso de los Nuevos Medios: Televisión
Educativa, Radio, Películas y otras
Tecnologías Educativas Nuevas
48
3.5
Medios Tradicionales y Populares
52
3.6
Deportes, Juegos y Cultura Física
4.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
57
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1:
ORGANIGRAMA DE MOBRAL
Anexo 2:
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Anexo 3:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS POR MOBRAL
EN SUS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN POSTALFABETIZACION, EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y
OTROS
Anexo 4:
LOS PROGRAMAS DE MOBRAL Y SU EVOLUCIÓN:
1982-1984
vii
PREFACIO
Desde 1972, el Instituto de la Unesco para la Educación ha
venido realizando investigaciones básicas e investigaciones orientadas hacia el desarrollo sobre el concepto de la educación permanente y sus implicaciones para las reformas educativas y para los
procesos de desarrollo. Las actividades del Instituto se han centrado, específicamente, en las implicaciones prácticas de este cojí
cepto para las metas y el contenido de la educación, las estrategias de aprendizaje, la evaluación y la formación de los maestros,
cubriendo el amplio ámbito de los sistemas de aprendizaje formal,
no formal e informal. Se han tenido en cuenta tanto las necesidades de los países desarrollados como las de los países en vías de
desarrollo durante la planeación y la ejecución de estas activi dades.
Una de las área importantes de aplicación de los principios
de la educación permanente en los países en vías de desarrollo se
relaciona con los programas de post-alfabetizaciôn y de educación
continuada. Esta publicación es un resultado de parte del trabajo
del Instituto en esta área en particular.
En relación con esto, es importante anotar que un gran número de países han lanzado recientemente programas masivos de alfabetización de adultos a escala nacional, complementarios de los
esfuerzos hacia la implementación de la educación primaria universal para los niños en edad escolar. Esto son, efectivamente, es fuerzos encomiables tendientes a la democratización de la educa ción, a pesar de los problemas financieros y de otros problemas.
Sin embargo, se ha observado que los neo-alfabetos adultos
que han sido alfabetizados a través de estos programas han tenido
grandes dificultades para retener las habilidades adquiridas y algunos recaen en el analfabetismo si no se toman oportunamente medidas de seguimiento. El mismo fenómeno de recaída se ha observado en el caso de los niños que abandonan prematuramente el sistema escolar formal. Por otra parte, la alfabetización se considera
un importante paso en el proceso de educación permanente y el logro de una mejor calidad de vida, no sólo para cada individuo sino también para la familia y la comunidad. En consecuencia, una
pregunta importante que necesita atención es: Cómo hacer posible
que los adultos neo-alfabetos y los niños que están por fuera de
la escuela retengan las habilidades adquiridas con la alfabetización. Es esencial que aquellos que alguna vez adquirieron las h£
VIM
bilidades básicas de leer, escribir y calcular, las posean en forma
permanente, reforzándolas por medio de programas de post-alfabetización.
Esos programas, sin embargo, no son sólo medidas remediales
para asegurar la retención y la estabilización de las habilidades del
alfabeto. Especialmente cuando se desarrollan en el contexto de la educación permanente y con el propósito de mejorar la calidad de la vj_
da de los individuos y sus grupos, claman por que el aprendizaje continúe de una manera flexible, utilizando las habilidades de alfabeti^
mo recién adquiridas y por la aplicación de este aprendizaje a los pro_
cesos más amplios de desarrollo. Entonces, lo que se requiere es desarrollar programas de post-alfabetización y educación continuada que aj_
caneen tres metas principales, a saber:
1) 1 a retencióny la estabilización de las habilidades adquiridas en la fase de alfabetización;
2) 1 a continuación del aprendizaje más allá de esas habilida des iniciales; y
3) \ a, aplicación de este aprendizaje para mejorar diversos aspectos de la vida personal, social y vocacional.
¿Cómo puede lograrse esto? De nuevo, este se plantea como uno de los
interrogantes más críticos.
A la luz de éstos y de otros factores similares, se ha sentido
profundamente la necesidad de desarrollar programas de post-alfabetización y educación continuada en los países que están comprometidos
en programas de alfabetización y educación de las masas. Para responder a esta situación , el IUE inició en 1980 un importante proyecto
de investigación y de capacitación basada en la investigación sobre
el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje para la Post-Alfabetización y la Educación Continuada de los Neo-alfabetos en la perspectiva de la Educación Permanente.
En este sentido, ha sido muy valioso considerar el marco de re
ferencia de la educación permanente, por ejemplo, en cuanto a:
1) que los programas de alfabetización y post-alfabetización
deben considerarse como un continuo dentro de la educación
total realizados con el propósito de reducir la desigualdad y aumentar el grado de democratización de la educación;
2) que ese tipo de educación no debe adquirirse solamente mediante el sistema fomul s i no también del sistema no formai
y de oportunidades de aprendizaje informal creadas por los
medios impresos así como por medio no impresos, tanto de
tipo moderno como de tipo tradicional;
3) que las estrategias de aprendizaje deben ser flexibles y
proporcionar aproximaciones alternativas que se adecúen
a los individuos y sus grupos en sus condiciones locales;
¡X
4) que las estrategias de aprendizaje pongan la debida aten ción a ciertos grupos con necesidades especiales como las
mujeres, los jóvenes, etc;
5) que debe haber un grado creciente de aprendizaje independiente y auto-dirigido ; y
6) que el aprendizaje debe estar integrado con los dominios
de la vida personal, social y ocupacional del educando.
Dentro de esta perspectiva educacional más amplia, se emprendió una serie de estudios de caso en colaboración con personas que
trabajan.en el terreno en diversos países. Las experiencias concretas
asi reunidas de diferentes regiones proporcionaron valiosas intuiciones para identificar y categorizar posibles estrategias y técnicas
de aprendizaje. Estos estudios también probaron ser útiles para comprender el alcance así como las limitaciones de diferentes enfoques
y programas y para considerar las condiciones previas y los posibles
obstáculos que hay que tener en cuenta al diseñar e implementar estrategias de aprendizaje apropiadas. Con el fin de divulgar lo más rá_
pidamente posible los hallazgos de la investigación y la información
relacionada con ésta, se organizó una serie de seminarios de orientación internacionales y regionales para personal clave que trabajara
directamente en este campo a nivel nacional y que fuese responsable
del diseño y la implementación de programas de alfabetización, postalfabetización y educación continuada en su respectivo país. Se involucró a los autores de los estudios de caso como personas recurso
en estos seminarios de orientación y las primeras versiones de sus
informes se usaron como material básico para el aprendizaje. Los estudios de caso revisados después de recibir retroalmentación se están publicando ahora en inglés y en francés en una serie de Estudios
de Post-Alfabetización para divulgarlos nás ampliamente entre quienes formulan las políticas y los trabajadores e investigadores de
este campo. Además de los estudios de caso se está publicando una
síntesis amplia transnacional en un volumen que también presenta dos
artículos con un enfoque internacional.
Una selección de estudios de caso que fueron escogidos para
emplearse en el seminario de orientación para América Latina y el
Caribe junto con los dos estudios de enfoque internacional se está
publicando en español.
El presente estudio de caso titulado "Post-Alfabetización y
Educación Continuada de los Neo-Alfabetos en Brasil" fue realizado
por las señoritas Lena Maria do Carmo Chaves y Vilma Galváo bajo la
supervisión de Ana Maria Coutinho, quien continuó trabajando en la
revisión del estudio. A ellas expresamos nuestro agradecimiento así
como a su organización, MOBRAL (Fundación Movimiento Brasilero de
Alfabetización), cuyo presidente, del Dr. Claudio A J Moreira nos
brindó la mayor colaboración para llevarlo a cabo.
X
Sin el generoso apoyo financiero extra-presupuestal de la República Federal de Alemania, recibido para el Instituto a través de la
Comisión Alemana para la Unesco, Bonn, este proyecto, que ha involucra
do a muchos investigadores y participantes de un gran número de países
en vías de desarrollo de diferentes partes del mundo, no habría sido
posible. Estamos profundamente agradecidos al gobierno Federal de Alemania y la Comisión Alemana para la Unesco (DUK) por su apoyo a este
importante proyecto. El Dr. Hans-Wolf Rissom, de la DUK, tomó parte
activa en diversos aspectos del proyecto e hizo una valiosa contribución al mismo.
Para el presente estudio recibimos inicialmente el apoyo de la
Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. En particular a p œ
ciamos la participación y la cooperación que nos prestó el Dr. Joseph
Mú'ller.
También recibimos la valiosa cooperación y orientación de la
Oficina Central de la Unesco. El Sr. Paul Mhaiki y el Dr. John Ryan
de la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo
Rural proporcionaron su asesoría y cooperación para planear e implementar varias de las fases del proyecto. El Dr. Ryan prestó su colaboración en la realización del seminario internacional de orientación
y del seminario regional para América Latina y el Caribe. A su vez,
los señores Camino Bonani y Jong Gyu Kim, de la misma división, ayudaron a realizar los seminarios de orientación pan-africano y de
la región asiática, respectivamente. De manera similar, los señores
B Haidara y Tai Afrik, de la Oficina Regional de la Unesco para la
Educación en Africa (BREDA) y los señores Raja Roy Singh y T M Sakya,
de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en Asia y el
Pacífico (ROEAP), extendieron su colaboración al planear y conducir
los seminarios en Asia y en Africa, respectivamente. Para el seminario de orientación realizado en América Latina y el Caribe recibimos
la cooperación de los doctores S Romero Lozano, Donald Lemke y José
Rivero, de la Oficina Regional de la Unesco para la Educación en América Latina y el Caribe (OREALC). A todos ellos manifestamos nuestro
agradecimiento.
Para realizar el seminario de la región latinoamericana y del
Caribe recibimos un generoso apoyo y una estrecha colaboración de
parte del Ministerio de Educación de Venezuela y de la Comisión Nacional Venezolana para la Unesco. Estamos muy agradecidos por ello
a la Honorable Sra. Ministra, Dra. Ruth Lerner de Almea, a la Sra.
Carmen de Grijalba, Secretaria General de la Comisión Nacional así
como al Profesor Antonio Valbuena Paz, al Sr. Guido González y la
Sra. Ilce Manrique y tantos otros que prestaron su ayuda.
Del IUE, el Sr. Daya A Perera y el Dr. Adama Ouane trabajaron
intensamente en este proyecto. El Dr. Lekh Nath Belbase y la Sra.
Mercy Abreu de Armengol participaron en las fases realizadas en Asia
y en América Latina, respectivamente. Les aaradecemos los esfuerzos
realizados.
XI
La Sra. Mercy Abreu de Armengol tuvo la responsabilidad de
traducir la versión original inglesa del presente estudio de caso, editado por el Sr. Paul Gregory, y la Srta. María Cristina Bignone mecanografió el manuscrito. Les expresamos nuestras gracias por el trabajo realizado.
Esperamos que la experiencia que se presenta en este estudio
en el campo de la post-alfabetización y la educación continuada y
en otras publicaciones de la serie sea de utilidad a quienes tienen
la responsabilidad de formular políticas educativas y a los trabajadores de campo comprometidos con tan vital aspecto de la educación
en los países en desarrollo.
Ravindra H Dave
Di rector
Instituto de la Unesco para la Educación
1.
ANTECEDENTES GENERALES
1.1
Aspectos Geográficos, Económicos y Políticos
Brasil es una república federal, situada en América del Sur,
con un área de 8.511.865 K m . Se divide en cinco regiones, veintitrés estados, tres territorios y un distrito federal. Hay unos
4.045 municipios. En 1980 la población era de 119.070.865 habitantes; en relación con minorías étnicas, hay en Brasil cerca de
200.000 indígenas, los cuales representaban en 1980 un estimado de
0,15 % de la población total. La tasa de crecimiento anual estimada era entonces de 2,49 %. El 68 % de la población es urbana; el
49,6 % tiene menos de 20 años de edad y el 6 %, más de 65 años.
La economía brasilera, en el momento de la etapa final de sustitución de las importaciones por productos nacionales, está intentando desarrollar una industria primaria. Se caracteriza por:
- un gran déficit en la balanza de pagos;
- una deuda externa grande;
- el intento de compensar el déficit en la balanza de pagos
exportando materias primas y algunos artículos manufacturados ;
- los efectos de la crisis energética e intentos de superarla mediante la producción de combustibles alternativos
(alcohol, aceites vegetables y carbón);
- una alta tasa de inflación (aproximadamente un 211 % en
1982).
El Producto Nacional Bruto era, en 1980, de 12.699.999,6
millones de cruzeiros, o sea, 12.700 millones de US dólares. En
1981, el Producto Interno era de 26.832.943,1 millones de cruzeiros, o sea, 2.885.262,6 millones de US dólares. El ingreso per
capita es de US % 2.363 (1981).
Con respecto a la estructura política del país, el gobierno
está comprometido en un proceso gradual de liberalización democrática. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente de la
República, a quien asisten los Ministros de Estado, seleccionados por el propio Presidente.
1.2
El Sistema Educativo
El Sistema Educativo de Brasil se compone de tres subsistemas: formal, supletorio y especial.
2
Bases Legales de la Eduoaoiôn
La Ley de Directrices y Bases (No. 4024) de 1961, primera
ley general sobre la educación de Brasil, que busca hacer más
democrático y flexible al sistema educativo, refleja todavía la
organización presente y ha sido la base para las reformas subsiguientes. Una de las características distintivas de esta ley es la
disposición que descentralizó al sistema educativo organizacional y operacionalmente. Dentro del marco establecido en la legislación fundamental que rige las directrices y las bases de la
educación nacional, los estados tienen libertad para organizar
sus propios sistemas de instrucción promulgando la legislación
requerida. Las principales modificaciones a la Ley Básica han
sido la ley número 5540 del 28 de noviembre de 1968 sobre la educación superior y la ley número 5692 del 11 de agosto de 1971 sobre la educación primaria y secundaria.
Aunque los municipios no tienen sus propios sistemas educativos, pueden sin embargo, promulgar normas relativas a la educación,
siempre que sean acordes con la Ley Básica y la correspondiente
ley fundamental del estado a que pertenezcan.
Administración y Finanzas
La educación se administra y de ella se hace una monitoria en
tres niveles: federal, estatal y municipal. Las actividades de cada
nivel son orientadas y coordinadas por un cuerpo normativo y dirigidas por una autoridad ejecutiva central.
En el nivel federal, la responsabilidad de las decisiones sobre políticas, la planeación y la administración recae en el Ministro de Educación y Cultura (MEC). El cuerpo normativo supremo es el
Consejo Federal de Educación, vinculado directamente al MEC. A_nivel estatal y del Distrito Federal estas funciones las desempeñan,
respectivamente, un Secretario de Educación y un Consejo Estatal
de Educación.
En términos prácticos, la implementación de la política de .
descentralización ha llevado a la siguiente división de responsabilidades:
- el Estado controla la educación primaria y secundaria (independientemente de si se trata de escuelas privadas, municipales o estatales) y delega sus responsabilidades en los
Consejos Estatales de Educación en cuanto a estándares, exámenes, currículos, gastos y otros detalles de políticas, y
en las Secretarías de Educación Estatales en cuanto a la administración y la inspección;
3
- las autoridades federales son responsables de la educación
superior y de proporcionar ayuda financiera y profesional a otros
niveles. Como se ha establecido antes, estas funciones las desempeña el Consejo Federal de Educación. Este Consejo, creado por la
Ley Básica de 1961, está compuesto por 24 educadores destacados,
designados por el Presidente de Brasil, quien ejerce por un término de seis años. Cada dos años se hacen pequeños cambios en la
composición del Consejo reemplazando la tercera parte de sus miembros.
La educación en Brasil está financiada por fondos públicos y
privados. Mediante el Decreto número 66254 del 24 de febrero de
1970, los estados, el distrito Federal, los territorios federales
y los municipios están obligados a contribuir anualmente un minimo del 20 % de su parte del Fondo de Participación para programas
educativos correspondientes al primer nivel. El Fondo está incluido en el esquema general de recolección de impuestos del Gobierno
Federal de acuerdo con los principios establecidos por la Constitución. El Gobierno Federal debe dedicar alrededor del 13 % de sus
recursos a la educación. En 1968 el gobierno creó un cuerpo administrativo relativamente autónomo, denominado Fondo Nacional para
el Desarrollo Educativo (FNDE) con el propósito de asegurar y coordinar los recursos y canalizarlos para financiar proyectos educativos y de investigación en los tres niveles del sistema educativo.
Las grandes organizaciones empresariales deben proporcionar
escuelas para los hijos de sus empleados o pagar un sobresueldo
para educación (salario - educaçao). También se obtienen fondos
de la Loteria Federal (6,52 %) y de la Lotería Deportiva Federal
(6,23 %).
Estructura del Nivel Básico de Eduoaoion
La ley Básica adoptada en 1961 y las enmiendas originadas por
las leyes de 1968 y de 1971 establecen el presente estatus del sistema educativo.
Eduoaoion Primaria
(Ia Gran)
Desde 1971 se hizo obligatoria la educación primaria de ocho
años para los niños entre 7 y 14 años de edad. Este fue un paso más
en el proceso, comenzando en 1961, de democratizar y unificar el sistema escolar. La mayoria de las escuelas trabajan con un sistema de
turnos por el cual 2 o hasta 3 escuelas usan las mismas instalaciones sucesivamente cada dia.
En 1980, el 55 % de las escuelas eran estatales; el 25,43 % municipales y el 42,71 % eran administradas por entidades privadas
(aunque en las áreas urbanas prósperas esta proporción de escuelas
privadas puede subir hasta un 20 %) .
4
En general, no hay selección para pasar de la educación primaria a la secundaria.
Educación Secundaria (2- Grau)
La educación secundaria tiene una duración de 3 a 4 años y
no es obligatoria. La reforma de 1971 buscaba abolir la división
entre educación general, vocacional y técnica y ofrecer un núcleo
común de estudios generales con una gama de cursos diversificada
conducente a una formación vocacional. La nueva estructura unificada de la educación secundaria concibe una combinación balanceada
de estudios generales y capacitación vocacional que permite al estudiante, al terminar, entrar al mundo laboral, continuar la educación superior o desempeñarse como maestro de los primeros grados
de la escuela primaria. Sin embargo, se otorga un certificado de
educación secundaria después de tres años de estudio, que permite al estudiante presentarse al examen para entrar a la educación
superior. Al término del cuarto año, el estudiante recibe un diploma que lo acredita como técnico de nivel medio. Hay tres tipos de
escuelas de 2° grau a la disposición:
a) Escuela Académica (Escola Secundaria), que ofrecen un ciclo académico de dos tipos: clásico y científico.
b) Escuelas Técnicas (Escola Técnica) que ofrecen educación
general más seis tipos de cursos vocacionales: Industrial,
Comercial, Agrícola, Economía Doméstica, Artes y Enfermería.
c) Escuelas Normales, que ofrecen capacitación pedagógica complementaria.
En 1974, el 55 % de las instituciones de educación secundaria
eran oficiales, mientras que el 32,26 % eran entidades privadas.
Educación No Formal
La Ley 5692 de 1971 dispone formas de instrucción paralelas externas al sistema formal escolar. Estas formas paralelas constituyen
un subsistema educativo vinculado a la estructura formal, pero con la
flexibilidad necesaria para hacer de la educación un proceso de aprendizaje permanente. Además de MOBRAL, (Fundación Movimiento Brasilero
de Alfabetización) estos programs extra-escolares se ofrecen para jóvenes en edad escolar tanto como para desertores y adultos mediante
el Ensino Supletivo de Brasil (instrucción supletoria). A muchos de
estos jóvenes se les da una segunda oportunidad de educación formal
a través de cursos intensivos, mientras que otros obtienen capacitación industrial, comercial o agrícola.
5
1.3
Capacitación de Mano de Obra
Las actividades de capacitación en el área del trabajo, orientadas hacia el mercado laboral y hacia la satisfacción de las necesidades inmediatas de los grupos que constituyen su clientela, se
han usado ampliamente en Brasil desde 1942 con la creación de SENAI
(Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial). Otras instituciones
similares centradas en programas para aprendices y programas profesionales surgieron en una etapa posterior. El Servicio Nacional de Formación de Mano de Obra, conocido localmente como SNFMO se estableció mediante el Decreto 77362 del 12 de abril de 1976, éste incluye
la totalidad de entidades públicas y privadas relacionadas con la
capacitación ocupacional en todos los niveles. Su estructura básica
incluye el Consejo Federal del Movimiento Obrero (CFMO) cuyas funciones son predominantemente atinentes al establecimiento de las regulaciones; la Secretarla de Trabajo del Ministerio del Trabajo, es
responsable de coordinar y promover la capacitación laboral, para
el mercado del trabajo y SENAI, SENAC y SEÑAR son responsables de
la capacitación laboral para los sectores secundario, terciario y
primario de la economía, respectivamente. En la última categoría,
deben mencionarse las siguientes entidades: Empresa Brasilera de
Asistencia Técnica y extensión Rural (EMBRATER) y sus socios estatales, EMATER (Empresas de Asistencia Técnica y Extensión Rural),
las Secretaría de Agricultura, etc.
Como organizaciones dedicadas a la capacitación de recursos humanos de nivel secundario, sin participar directamente en el trabajo
(trabajo operativo), pueden mencionarse las siguentes: COAGRI (Coordinación Nacional para la Capacitación Agropecuaria) y CENAFOR (Centro Nacional de Formación Profesional). Estas entidades se ocupan
de la capacitación y la especial ización, y del desarrollo de nuevas
metodologías.
SENAI y SENAC son organizaciones privadas administradas por la
Confederación Nacional de Industria y Comercio. Los programas son
administrados conjuntamente por los empleadores y el gobierno con
el auspicio de los Ministerios de Industria y Comercio y del Trabajo, los cuales ofrecen programas para aprendices y capacitación a
corto plazo para empleados jóvenes a través de una amplia red nacional de escuelas especiales. Estos programas se financian por un impuesto especial para SENAI que asciende al 1,5 % del total de las
nóminas de las industrias. En 1963, en el Ministerio de Educación
y Cultura se creó el Programa Intensivo de Preparación de Mano de
Obra (PIPMO). Este ahora depende del Ministerio del Trabajo y está
vinculado a SEÑAR (Servicio Nacional de Formación Profesional Rural).
A diferencia de SENAI y SENAC, PIPMO es una entidad de coordinación
y financiación, que traza sus proyectos de acuerdo con las necesidades locales y contrata, entonces, a los sindicatos, agencias privadas y escuelas vocacionales para ejecutarlos. La información básica concerniente a estas organizaciones se presenta en el Anexo 2.
6
1.4 El Problema del Analfabetismo
El problema del analfabetismo en Brasil comenzó con el proceso colonial portugués. En esa época la población brasilera se mantuvo en un estado de ignorancia ya que ésta era el arma más poderosa de dominación del sistema. Aunque se hicieron algunos esfuerzos esporádicos para mejorar el nivel educativo de la población,
se descartó la necesidad de una mayor capacitación para el trabajo en una economía agrícola. Desde 1930 en adelante, y especialmente, después de terminar la segunda Guerra Mundial, el proceso
de industrialización comenzó a demandar más trabajo calificado,
lo cual aumentó la necesidad de una mejor educación para las masas.
Aunque la tasa de analfabetismo fue disminuyendo rápidamente
a través de los años, el número absoluto de analfabetos continuaba aumentando, tendencia que señalaba la necesidad de hacer esfuerzos adicionales contra el analfabetismo. El análisis de los datos
estadísticos desde 1950 en adelante revela que en esa época el universo de adultos analfabetos (de 15 años de edad y más) se componía de 15 millones de personas aproximadamente, cifra que representa una tasa extremadamente alta, del orden del 50,7 % del total
de la población adulta. En el intervalo entre 1950 y 1980, a pesar
de la reducción de la tasa de analfabetismo, que disminuyó del 50,7 %
al 25,5 %, el número absoluto de personas sin ninguna educación aumentó de 15.3 millones a 18.7 millones, un aumento de aproximadamente un 18 %. (ver los cuadros la,Ib y 2 ) .
Cuadro la: Tasas de Analfabetismo en las Zonas Urbana y Kural (1950 y 1980)
^^\^^
ZONA
URBANA
^"^\AÑ0
1950
^^
Población
(todas las edades)** 18.783
RURAL
TOTAL
1980
1950
1980
80.436
33.162
38.566
51.944 119.002
12.178
51.982
18.071
21.560
30.249
73.542
*
2.237
15.683
12.096
17.049
15.333
18.717
Tasa de
Analfabetismo^)
18,4
31,1
66,9
30,8
50,7
25,5
Adultos
(15 años y más) *
Adultos
Analfabetos
1950
1980
* En miles
Fuente:
Censos de 1950yl980 del IBGE (Fundación Instituto Brasilero de
Geografía y Estadística)
7
Cuadro Ib: Tasas de Analfabetismo en las Zonas Urbana y Rural en 1984
\^Z0NA
URBANA
RURAL
TOTAL
Población
(15 años y más)*
51.982.109
21.559.834
73.541.943
Analfabetos
(15 años y más)*
8.743.376
9.973.471
18.716.847
16,8
46,3
25,45
Tasa de
Analfabetismo (%)
* En miles
Fuente: Departamento de Planeación de MOBRAL, 1984
Cuadro 2 :
^ \ ^
Tasas de Analfabetismo por Sexo
SEXO
HOMBRES
^\AÑ0
TOTAL
MUJERES
1950
1980
1950
1980
1950
1980
(todas las edades)*
25.885
59.123
26.059
59.879
51.944
119.002
Adultos
(15 años y más) *
14.923
36.178
15.326
37.364
30.249
73.542
6.760
8.560
8.573
10.157
15.333
18.717
45,3
23,6
55,9
27*2
50,7
25,5
Población
Adultos
Analfabetos
x
Tasa de
Analfabetismo (%)
En miles
Fuente: Censos de 1950 y 1980 del IBGE (Fundación Instituto Brasilero de Geografía y Estadística)
En 1980, había aun 18.716.847 adultos de más de 15 años de edad
que eran analfabetos, esto e s , alrededor del 25,45 % de la población
adulta. Esta población analfabeta se distribuye de una manera muy
irregular por el vasto territorio de Brasil.
8
Cuadro 3: Distribución - Por Regiones - de los Adultos y Adolescentes Analfabetos, según el Censo de 1980
REGION
ANALFABETISMO
Sur
Sureste
Medio Oeste
Norte
Noreste
16,3
16,8
25.3
29,2
45.4
BRASIL
26,0 %
%
%
%
%
%
Fuente: Datos recolectados por el Censo del IBGE
En general, los adultos analfabetos se concentran en los estados menos desarrollados de la Federación, en las zonas rurales y en
los barrios marginales de las grandes ciudades.
En 1980, el número de niños entre 7 y 14 arios de edad era de
22.789.783. De éstos, unos dos tercios (67,3%) asistían a la escuela y 8.429.222, es decir, el 36,99 %, eran analfabetos. En el mismo
año, unos 539.446 adolescentes de 14 años eran analfabetos y por lo
tanto, entrarían a formar parte de la población de adultos analfabetos al siguiente año, aumentando esta población en un 2,37 %. Otro
problema que se añade a la alta tasa de analfabetismo se relaciona
con el de los alumnos que fracasan y los que desertan. Se ha notado
en 1979, mientras que la tasa de fracasos en el primer grado del nivel elemental era de 30,39 %, la tasa inmediata de deserción era de
7,29 %; la tasa inmediata de deserción del primero al segundo grado
era de 21,75 %, lo cual significa una tasa total de deserción de 59,
43 % sobre la matrícula inicial.
La situación presente, según los datos de la Oficina de Coodinación Asociada de la Secretaria de Educación para Escuelas Primarias
y Secundarias, es la siguiente:
- en el intervalo de 7 a 9 años, sólo el 31,0 % tienen de 1 a 3
años de escolaridad y el 69,0 %, esto es, 5.871.202 niños quedan por fuera del sistema.
- en el intervalo de 10 a 14 años, sólo el
8 años de escolaridad y el 48,,0 %, esto
de esa edad no han alcanzado ni siquiera
dad. Es interesante anotar que dentro de
edad, la tasa de analfabetismo entre los
16,0 t tienen de 5 a
es, 11.400.580 niños
5 años de escolarieste mismo grupo de
hombres era un poco
g
más alta que entre las mujeres. En 1970, sólo después de los
19 años, la tasa de analfabetismo pasaba a ser mayor entre
las mujeres.
2.
EL TRABAJO DE ALFABETIZACIÓN Y POST-ALFABETIZACION DE MOBRAL
2.1
Introducían
El éxito de la economía brasilera a mediados de los años sesenta llevó aque se solicitara al Ministerio de Planeación, en 1965, que
emprendiera el Diagnóstico de la Educación en Brasil, y posteriormente, a que preparara un Plan Educativo para 10 años.
Fue necesario ganar el favor de los círculos intelectuales y de
la opinión pública en general hacia las reformas educativas. Durante
este periodo, se publicaron casi 100 trabajos, se realizaron conferencias y cursos y se promovió un intenso intercambio con la participación
de la OCED » la OEA, la UNESCO y la OIT.
En 1967, se asignó a un grupo de trabajo compuesto por representantes de todos los ministerios la tarea de buscar fuentes financieras para la creación de una entidad para la albabetización de adultos.
Este grupo dio la idea de utilizar parte de las ganancias de la Lotería Deportiva para financiar la alfabetización.
El 15 de diciembre de 1967 se estableció el Movimiento Brasilero
de Alfabetización (MOBRAL), mediante una ley que estipulaba que "la
capacitación para el alfabetismo funcional y, en particular, la educación permanente de los adolescentes y adultos deberían constituirse en actividades prioritarias permanentes del Ministerio de Educación
y Cultura".
Estos esfuerzos se dirigían especialmente hacia la democratización
de la educación y hacia hacer más fácil el acceso al sistema por parte
de los grupos hasta entonces marginados debido a la falta de recursos.
Las operaciones de MOBRAL comenzaron en medio de una gran ola de
escepticismo que surgía del fracaso conocido, tanto a nivel nacional
como internacional, de los esfuerzos de alfabetización de adultos. El
respaldo a la acción de MOBRAL no provino de todos los sectores de la
opinión pública. Los puntos de vista de la entidad, argumentando que
era inútil gastar tanto dinero en un grupo necesitado cuyos miembros
estaban en una situación tan precaria en cuanto a su educación que
eran incapaces de contribuir a la sociedad en forma alguna. Otros estaban en contra de la diversificación de las actividades de MOBRAL en
programas de post-alfabetización, ya que no alcanzaban a ver su conexión
con la educación de adultos. Para algunos, concientizar y elevar las
aspiraciones de las personas eran factores capaces de desencadenar tensiones sociales que podrían evitarse o posponerse. Aun otros, pensaban
que es mejor enseñar las habilidades de alfabetización a los niños y
dejar solos a los adultos.
10
Comenzando a partir de una campaña de alfabetización, la evolución de MOBRAL prosiguió a través de los muchos y muy variados programas iniciados por la organización y que permitían, eventual mente,
seleccionar los más adecuados a las comunidades brasileras. Los diversos programas de MOBRAL se derivaron de un tronco común: la alfabetización era el elemento generador que llevaba a las comunidades a
crear otras actividades capaces de hacer avanzar el proceso educativo
de los usuarios de MOBRAL.
2.2
Decretos y Leyes
Con el fin de crear a MOBRAL y apoyar sus actividades, el Gobierno Federal promulgó una serie de decretos y leyes, entre los cuales se
hallan los siguientes:
(1) La Ley 5379 del 15 de diciembre de 1967, por la cual se creó
MOBRAL.
(2) El Decreto 62484 del 29 de marzo de 1968, por el cual se
aprobó el estatuto de la Fundación MOBRAL.
(3) El Decreto 61312 del 8 de septiembre de 1967 (Día Internacional de la Alfabetización), por el cual se estableció una disposición para el uso de las estaciones teledifusoras en programas de alfabetización. En su primer artículo, este decreto
estabece que "todas las estaciones teledifusoras, oficiales
o privadas, deben contribuir al esfuerzo nacional de alfabetización funcional y a la educación permanente de los adultos'.'
(4) El Decreto 61313 del 8 de septiembre de 1967, por el cual se
estableció una disposición relativa a la creación de una Red
de Difusión Nacional para la Alfabetización Funcional y la
Educación de Adultos.
(5) El Decreto 61314 del 8 de septiembre de 1967, por el cual se
estableció una disposición relativa a la educación cívica en las
instituciones sindicales y la campaña para eliminar el analfabetismo. Este incluye una disposición que establece que las
organizaciones sindicales intensifiquen sus actividades educativas, especialmente las relacionadas oon la educación moral
y cívica, la educación vocacional para el trabajo y la educación sanitaria. También establece que"deben realizarse cursos
en las organizaciones que incluyan adultos analfabetos entre
sus miembros".
(6) El Decreto Federal 1124 del 8 de septiembre de 1970, por el
cual se permitió a las entidades legales abonar voluntariamente a MOBRAL entre el 1 % y 2 % del impuesto que pagan.
Este decreto estuvo vigente desde 1971 hasta 1973 y fue extendiéndose en forma subsiguiente, con varias enmiendas,
hasta 1982.
11
(7) El Decreto 74562 del 16 de septiembre de 1975, por el cual
se estableció que la colaboración de los maestros, monitores o alfabetizadores reclutados por las Comisiones Municipales de MOBRAL incluye actividades que son ocasionales y
que no son de naturaleza económica y, por lo tanto, no implican cargos relacionados con el trabajo o el bienestar
social.
(8) El Decreto 75749 del 22 de mayo de 1975, por el cual se consideraron relevantes los servicios prestados por los miembros
de las Comisiones Municipales de MOBRAL.
(9) La Ley Federal 7051 del 12 de febrero de 1982, por la cual
se incluyó entre las atribuciones de MOBRAL la de divulgar,
en forma regular, nociones de salud, higiene y nutrición.
2.3
Estructura Organizacional
La ejecución real del trabajo de alfabetización de MOBRAL se
lleva a cabo a nivel municipal por los Comités Municipales, compuestos por voluntarios que representan a sus comunidades, quienes entran
en contacto formal con MOBRAL para establecer programas para la eliminación del analfabetismo en sus respectivos municipios. Los miembros de los Comités Municipales no son personal de MOBRAL. El Municipio es la unidad más pequeña de la estructura política de Brasil.
A un nivel intermedio, entre la oficina central de MOBRAL y los Comités Municipales, operan cuerpos de coordinación regionales y estatales. El organigrama de MOBRAL se presenta en el Anexo 1.
2.4
Recursos
(1) Con respecto a los recursos físicos, MOBRAL no posee tierras
ni edificios. Se dispone de salones para las clases en escuelas, sindicatos, asociaciones religiosas, clubes de servicios, unidades militares, entidades públicas y privadas, en
general, así como en las casas de individuos particulares
deseosos de colaborar.
(2) En cuanto a los recursos financieros, los cuadros 4 y 5 muestran la evolución de los ingresos y egresos de MOBRAL.
El cuadro 4 muestra que ha habido una disminución en las contribuciones de la Lotería Deportiva y un aumento en los fondos donados por empresas en forma de deducciones de sus impuestos sobre el ingreso. "Durante los años 1978 y 1979, los
fondos extra-presupuestales de MOBRAL correspondieron a aproximadamente el 4,5 % del presupuesto federal del Ministerio
de Educación y Cultura. En los estados y, en particular, en
los municipios, los gastos del sistema escolar básico de Brasil
para los ocho primeros grados escolares son, aproximadamente,
tan altos como 25 veces los gastos de MOBRAL". (Cita de
"Campañas de Alfabetización en el Siglo XX: Brasil",
Arlindo Lopes Correa, 1980, p.17; versión preliminar).
Los gastos presentados en el Cuadro 4 son sólo aquellos en
que incurrió la Administración Central de la Fundación
MOBRAL. Los fondos concedidos por los departamentos municipales, las empresas y por personas a nivel local, etc. no
están incluidos ahí. A nivel del municipio, las Comisiones
Municipales promueven ferias, eventos deportivos, subastas,
recogen donaciones de variado monto etc. En 1978, estos fondos constituyeron, probablemente, hasta entre el 40 y el 50
por ciento de lo que MOBRAL invierte directamente, lo elevaría el total de los gastos anuales de los programas a cien
millones de dólares. Sería difícil determinar el valor de
los recursos no monetarios que obtiene MOBRAL en las comunidades, pero es digno de mención el hecho de que todos los
espacios para las clases, los puestos culturales, etc. se
colocan a su disposición. Los participantes en los programas de MOBRAL no pagan nada y reciben el material de aprendizaje y, en general, cuadernos, lápices, plumas, borradores,
gratis.
(3) En cuanto a los recursos humanos, los alfabetizadores de
MOBRAL son semivoluntarios, quienes reciben un pequeño pago de la Oficina Central de MOBRAL (Cr. 12.000,- por educando/programa, o sea, US % 18,- conforme al acuerdo firmado por la Comisión Municipal para cubrir pequeños gastos de
viaje, material, etc. Los Departamentos Municipales con mayores recursos financieros han asumido la adición de un suplemento a ese pago. De acuerdo con la norma vigente (Decreto 74562 del 16 de septiembre de 1974), los alfabetizadores
no tienen vinculación de empleo con MOBRAL. Los miembros de
las Comisiones Municipales no reciben remuneración de MOBRAL.
MOBRAL también cuenta con el Subsistema General de Supervisión establecido en 1973, entre cuyos miembros, el más allegado a la Comisión Municipal es el Supervisor Municipal. Los
supervisores municipales, como miembros de la COMÚN, son voluntarios, y por consiguiente, no reciben sueldo.
En algunos municipios, para llevar a cabo esta función, el gobierno municipal, usualmente, pone a disposición de la COMÚN
un empleado municipal civil, que, desde luego, es pagado por
esa administración. Los supervisores de área, que viven en
un municipio específico y lo supervisan, junto con dos, tres
o cuatro municipios, viajan regularmente a éstos y reciben
un salario además de los gastos de viaje.
Grupos a quienes se dirige y Participantes
Cuando se creó MOBRAL, los adolescentes y adultos en el intervalo
6»
U
c
a.
3
at
I
o
z
o
O
en
fSi.
*" H
984
IMATE
U.
IL
Q
g
ï
971
UENTE DE
INANCIAMIENT
co
;
s
(M
in
i
in
en
S
q
o?
o
m
°?
CO
CM
3
,_
CM
Tí
d
-*
S
CO
^
1
i
~
¡~
o
o
f-.
r^
CM
T-
O)
8
cri
CD
CM
en
o>
i-
~£T
1-
«
^-
oi
°!
CO
1
1
1
o
o
o
d
i^
*~
g
en
CD
K
*~
m
1
o
o
en
O
CD
co
en
iri
•*
*~
CM
en
en
en
CM
*~
CM
3
oq
^
co
(O
CO
in
eo
r-.
8
"
1
t
.,_
,_
Ol
CD
,_
q
iri
~fe~
s
ci
t
ai
»
cn
T-
s
d
m
iri
CM
en
Ol
T-
d
r*.
s
cd
en
~co~
co
•i-
en
Ol
<N
3
Ol
•tf
CM
**
cri
CM
•<t
8 C8D
1^
o
r-
S
g
-*
rO
CM
O)
en
^
œ
00
en
co
^
en
CM
r*.
m"
o
O
o
o
CO
en
o
o
o
CD
1CM
CM
i
~
1
m
1—
•*t
t*-
8
ai
^
S
5
CM
ço
t;
en
<N
(O
CÛ
Oï
co
r-
Oï
T-
oo
m
O
OÍ
^
f»
f-.
CÓ
en
*
œ
^
CO
•
I
T*
CM
CO
* •
8
">
_c
d
s ~8~
H
Q LU LU
OûLL
lis S
gig o
3 O
o5«
CO
O
^,
^
*~
Ol
en
T^
l
CO
•^
1
1
LU CO
sg
¡3
LU
CO
18
co
CM
T-
OO
r»
en
CM
3
LO
m
t<
r*7fO
<í
i
co
LU
o
o
o
d
g
S?
LU
to
£
l
l
tr
CJ
LU
> LU
ce a.
< co
n
y
0 co
>
l
CM
CO
0)
CO
r*-
53
O
Ü
i
1
1
1
1
1
1
O
>
o
O
LU
O
ce
5
<O
C
LU
1
co
CO
r^
CD
T^
Oï
CO
CD
N
R
sO
C
~8~
CD
CM
rq
CM
o
JL
8
§
§
Q
O
q
1
£
ï
«N
8
2
1
1
o>
s
5
s
CO
en
1
s
o
en
«N
3
s
°?
5
"F
«
S
m
CM
q
i
CM
m
«î
—1
ÎI I
t
?
1
CM
S
CM
O
P
m
o
m
r-
_£L
l
~T
T
T
T
i
O
CM
• *
l
l
1
l
l
1
1
m
in
en
co
cri
t^
CM
CD
1^
^CO
CM
O
en
N
s
CO
CM
CO
CD
d
Ol
,_
CD
tri
m
co
i^
CM
CD
CM
r^
s
CM
Oï
q
m
Oï
in
ai
CM
o
CM
en
CM
in
CM
in
co
CM
CD
m
s
o
s
00
CM
<
<
O
l-
1
rCD
Oï
en
CM
CO
en
ES
s
CD
en
en
CM
s
en
CD
CM
CM
d
en
co
O
CM
O)
00
1
|
1
|
LU
co ;
3
CE L U
ÍS5
O. O
o
y
H
O
eg
es
=> o
< _l
< 1"
Ssl
Q <g t S
|
|
^
¡Situ
- J LT D
LU Q. —>
O j ü
ce 5 w
^ c UJ
ce d z
< CC LU
LU ÇO Z Q O
O O LU 35 CM
z e o T q
O OT ai co co
^
CM *~
^
I
I
o
I
13
O
u. <
CM :
II
m
I
* - cy eo
f: g £ ¡ju i
g _l LU g g O)
O) Oï û
LL
O
14
í
S
i
I
o
Z
p
co
o
<
h05
CD 05
UJ LT
3g
3 Œ
u m
S5
1984
o
o>
1
'
'
CM
10
1
r~
:
!
K
a?
m
c
To
-
_§_
CM
1
r^
T-
1^
CM
CO
N.
f^
O)
o
"
in
T-
A-
Íg
in
Ol
co
1
z
LU _]
O
<
m
co
A-
i
i
i
~r
~
¡
r~
i
i
o.
1
1
1
1
1
1
in
en
(p
1
*"
l
l
'
1
1
CO
CO
CM
CM
r^
cô
o
3
1
1
|
|
1
1
1
1
CM
in
co
en
m1
A
o
w
co
fl-
1
fl-
eo
O
in
in
o
CM
CM
1
1
1
|
|
1
r~
:
!
è
n
«
o
co
S
o,
ri
o
AP
i
en
o
A-
8
w
Si
S
fl-
cri
en
co
8
m
O
o
s.
CM
tn
• *
^r
"s"
OJ
T-
co
s.
"^-
1
1
1
1
1
1
1
m
CM
CÓ
Ol
co
co
co
co
r^
m
co
1
—
«
5
eo
m
m
eo
co
1
1
1
l
1
1
1
1
l
1
1
l
l
~
¡~
1
|
1
LU
!
<
H
Q.
<
O LU
S K
0»
z
O
l
~
~
¡~
CO Q .
D
CO
QUJ
g
ce
O
|
|
«p
!
| i^,_
CM
co
_L
s
en
^
CM
CO
^
"
CD
•fl-
CO
h-
CM
S
CO
3
CO
s
in
in
Ol
CD
CD
CO
CO
CO
•
S
o
,_
o
1^
CD
S
*
in
•
co
CM
ro
O
m
is?
les
O
CO
N
CM
en
CO
N
f»
un
<v
CO
3
en
eo
l
l
l
1
i
l
1
CM
CD
3
CM
|
|
l
l
|
1
l
l
i
1
5 «H
UJ ±
<
a
o
à
<
o
O
O
l
LU
<
O
LU
O N
O LU
O
S8
UJ3
Si S
|
«
98
<9
Ü
&S C<X
<<
Q.
'Z O
< H
LU
CL
LX
O
LU
h-
~T~
i
!
0>
S
»
CM
eo
CO
<*
O
o
en
l
CO
m
co
m
CO
CO
S
in
Cl
o
o
m
co
i^
Ol
f^
r^
o
Ol
co
CO
3 oc\i
«N
O
O
CM
CM
Ol
Çp
O
CM
co
co
CD
S
iri
co
1
1
0)
•flOl
T^
CM
T-
eo
C
M
m
5
Ol
•fl1
£
CM
8
Ol
1
1
CO
»>eo
CM
CO
CM
o
6
*-
co
m
3
s
co
co
CO
co
CO
CM
CO
S
,_
m
CM
• *
co
CM
CM
m
CO
§
r-
«\
!
CO
• *
™
CM
•fl1
co
O)
CM
•fl-
00
co
,
1
1
1
1
LU O
Ü
^
D 2 53
3 CO
ai
Q O O <
z tr
<s
Œ.
1
Q.
Kg
tn
z
o
«!
s
o
o
1
<
Z)
O
1—
ce
I
1
1
LO
s
in
o
o
o
CD
co
o
CM
CM
co
iri
co
o
m
co
Aco
co
iri
co
CO
_
1
1-
o
•«
ri>
S
~s"
in
i^
_L
m
,CD
«
in
1-58
«
<D
S3
£
1
<
<»
3
9
co
S
CM
CO
CM
CM
CO
en
co
i^
2
F:
Ol
(O
en
O)
Ol
1^
O)
r-1
CM
ss
<o
r^
^
^>
eo
iri
<
§
1
fc.
*~ t
~ñ"
CM
1^
O)
O
Ol
r^
O)
'"
O F
CC ü
<
CL
Oï
in
lu
co
2
e»
S
TÍMATE
198
198
197
GRAMAS/
IVIDADES (*)
m
m
û
•
*
O)
co
en
en
i^
eo
m
CD
CM
Í8
S
1^
CM
O
m
co
s
co
iri
CM
co
r^
eo
CM
l^
CM
r^
r-^
CD
in
CD
CM
o
en
•fl;
3
O
CD
•fl-
CM
m
en
co
en
co
o
(D
CÓ
en
CM
CO
h.
co
ó
CO
CO
en
d
eo
CM
LU
Z
LU
Z
3 Z
Í0 Q
il
«SS
o
-, o
05 <
O S
S8
33
• ¡ï ?
- O) UJ
. Ôj O)
j < m
LU LT <
x
y < <
en CJ
> Q- <S
Πffi Z
2 < m
Ozg
co
f:
S
SE "J
CC O
CT H
< O)
UJ CD
H
Ü
<
05
Ü! S S
<o <
g o •
" S S
2
ZUlDI
D. 6. z
O) —
OOu
D Œ
CC Z o
en
CD
s
CM
CO
iri
CM
CO
<
-J
K
o
p
<Q»
°0)i
15
de 15 a 35 años de edad constituyeron el grupo prioritario con el
cual se trabajó en zonas urbanas y en las afueras de las zonas urbanas. Según se fueron atendiendo estos grupos prioritarios, se fue
ampliando el grupo de edad a que se debía llegar para satisfacer los
nuevos requerimientos encontrados, ya que entre ese segmento necesitado de la población es sumamente difícil establecer prioridades. Así,
considerando las dificultades de acceso y las precarias condiciones
de subsistencia de esta población, el cuidado que se suministró no se
limitó a la prioridad establecida inicialmente.
La característica principal del público en todos los programas
de MOBRAL es que pertenece a los menos privilegiados.
Las mujeres predominan entre los participantes de las áreas urbanas (52,7 %) mientras que en las áreas rurales son los hombres quienes predominan (58,2 % ) .
En las áreas más rurales y menos desarrolladas los participantes
en los programas de MOBRAL tienden a ser más jóvenes (49,3 % está por
debajo de los 20 años en estas áreas).
En cuanto a sus salarios, el ingreso promedio es aproximadamente
el sueldo mínimo y el 26 % no tiene ningún ingreso. Los ingresos son
considerablemente más bajos en las regiones del norte y el noreste que
en las del sur y el sureste, mientras que, en general así como en cada
región, las personas de las zonas rurales tienden a tener ingresos más
bajos que las de las zonas urbanas.
Son más las mujeres que los hombres y, en forma preponderante,los
jóvenes por debajo de 20 años, quienes no tienen ingresos o éstos son
bajos.
La categoría ocupacional "trabajadores de azadón " es la más numerosa, manteniendo su significación aun en la zona urbana (13 % en
la urbana y 31,7 % en la rural). Es importante hacer énfasis en la elevada concentración que caracteriza a las tres ocupaciones siguientes :
"campesinos" (3,3 % en la zona urbana y 13,5 % en la rural), "empleadas de servicio doméstico" (11,8 % en la zona urbana y 4,2 % en la rural) y "otras ocupaciones en el sector de servicios" (9,5 % con la zona urbana y 5,3 % en la zona rural).
Por lo tanto con relación a la ocupación de la clientela, es posible concluir que hay un alto porcentaje de individuos "sin ocupación",
una fuerte concentración en la agricultura y también una gran concentración de las mujeres en ocupaciones domésticas. (Lovisolo, 1978)
2.6
Objetivos del Programa
Los objetivos de MOBRAL han cambiado en el curso de la existencia
de la Fundación. De acuerdo con la ley por la cual fue creada, MOBRAL
debía ser "un movimiento educativo que esté más allá de los límites del
sistema escolar, que abrirá el camino hacia la educación permanente de
16
los grupos más necesitados de la población brasilera, mediante la
creación de actividades capaces de proporcionar un desarrollo integral del hombre!'
Estos objetivos eran de carácter político, social, cultural y
económico. Desde un punto de vista político, la idea era obtener la
participación política de un numeroso grupo de individuos analfabetos constitucionalmente impedidos de ejercer el voto, tanto como elevar su grado de conciencia con respecto a sus derechos y deberes políticos. En la esfera social, se hizo un intento de crear condiciones
generales para el ascenso de ese grupo. Valorar, preservar y estimular
la cultura popular guardaban relación con el aspecto cultural de la
tarea. En la esfera económica, el esfuerzo se dirigía a proporcionar
al individuo las condiciones favorables para mejorar su posición económica en el mercado laboral o por medio de ocupaciones autónomas.
El amplio ámbito de actuación de MOBRAL partía de los intereses
específicos de todas las esferas y motivos del ser humano. Por medio
de MOBRAL, el gobierno de Brasil se proponía ampliar la gama de sus
actividades en el campo social, ya que, a pesar del hecho de que eran
tiempos de prosperidad económica, todavía persistían desigualdades
con respecto al ingreso entre las personas, las regiones y los sectores. Se consideró que era el momento de invertir en la educación popular con el propósito de una modernización política, económica, social y cultural. Aunque en la época en que se creó MOBRAL, el lenguaje que describía sus objetivos era más amplio en su esfera de acción
y más humanista, en el momento de la operacionalización, fue más pragmático, haciendo énfasis en los aspectos relacionados con la economía.
La fase de ejecución estuvo marcada por la ampliación del ámbito y de
los objetivos en intenciones y por los rasgos humanistas, humanizantes y modernizadores de la Fundación, pero también estuvo influida por
la preocupación por la eficiencia y la eficacia.
En el área de la educación general, el Proyecto de Alfabetización
Funcional (conocido localmente como PAF) incluye al Programa de Educación Supletoria de MOBRAL. A través de PAF, implementado en 1970, se
intentaba proporcionar oportunidades para desarrollar las habilidades
de lectura, escritura y aritmética. Estas se consideran formas de hacer
que el individuo se integre y participe activamente en las sociedades a
que pertenecen, medios de forjar la responsabilidad por la libertad, y
de convertirse en una respuesta a las necesidades de la comunidad.
En 1973, se creó el Programa Cultural de MOBRAL con el propósito
de integrar al usuario de MOBRAL a su comunidad junto con su cultura
oral, a la cual se habían añadido recientemente las habilidades de leer,
escribir y calcular. El programa comenzó a operar a escala nacional en
1974, a través de varios sub-programas, como los de literatura, teatro,
artesanías, arte plásticas, radio, cine, etc. Para desarrollar sus subprogramas culturales MOBRAL cuenta con unidades permanentes - los puestos culturales - y unidades móviles - MOBRALTECAS, Mini MOBRALTECAS y
Tiendas Culturales.
Para ayudar a desarrollar las habilidades y los enfoques que se
17
requerían, asi como para progresar hacia niveles más avanzados, se
crearon diversos programas. En 1971, MOBRAL inició el Programa de Educación Integrada, conocido como PEÍ, con los siguientes objetivos específicos:
- Favorecer un aumento de la comunicación social a través del
dominio del lenguaje oral y escrito;
- Proporcionar nociones básicas relacionadas con los contenidos
de las diversas áreas correspondientes a un núcleo común de
los primeros cuatro grados elementales, con la debida consideración de las características de funcionalidad y aceleración;
- Proporcionar información para el trabajo, con la intención de
contribuir al desempeño en ocupaciones que requieren nociones
específicas del nivel de los cuatro primeros grados elementales y de ofrecer las condiciones para una mayor productividad
a aquellos que ya están integrados a la fuerza laboral, mientras que al mismo tiempo se les facilite el acceso a niveles
ocupacionales más complejos, (del documento Actividades de
MOBRAL para 1984).
Este curso, enseñado por un acuerdo con las Secretarías de Educación estatales y municipales y con una duración de 12, 15 , 18 o
24 meses inmediatamente fue considerado por las autoridades educativas como equivalente a los primeros cuatro grados del sistema escolar básico. Se basaba en la exploración y el examen profundo de temas tales como la salud, la educación, la nutrición, el tiempo libre
(ocio), la cultura, el transporte, el trabajo y en la integración de
la comunicación y la expresión, las ciencias, la moral y los principios para ser un buen ciudadano._Siempre que fuera posible se integraba la matemática en esta enseñanza, aunque, en general, ésta se
abordaba separadamente.
También en 1973, se iniciaron los acuerdos con corporaciones de
capacitación profesional para capacitar a aquellos que recientemente habían sido alfabetizados y aquellos que habían completado el curso de educación integrada. En 1974, MOBRAL estableció su Gerencia
de Formación Profesional
conocida como GEPRO y comenzó a proporcionar capacitación profesional con mucha más flexibilidad, gracias
a la metodología de las familias ocupacionales y la capacitación continua en aquellas ocupaciones consideradas de mayor utilidad para sus
usuarios. A través del programa Programa Comunitario de Educación para el trabajo conocido por la sigla PETRA, se hicieron esfuerzos con
el propósito de proporcionar un tipo de capacitación informal, en la
cual el monitor, como miembro de la comunidad, transmite lo que sabe
a un grupo
Por medio de este programa se intenta dar respuesta a un desafío : cómo ofrecer una mejor calificación profesional a un mayor número de educandos que terminan el Programa de Alfabetización. Más
que capacitarlos para un mercado laboral que no tiene capacidad de
absorber a los graduados de la alfabetización, el programa se propo-
18
ne divulgar técnicas y actitudes hacia el trabajo que ayuden a una
iniciación profesional y estimulen la economía a través del aprendizaje de habilidades que puedan ser útiles en la vida cotidiana,
como la modistería o las habilidades relacionadas con la construcción.
El Programa Auto-didáctico, creado en 1975 y cuya unidad operativa es el Puesto Cultural, se propone proporcionar una alternativa
educacional por medio de la cual, se gula a los usuarios a aprender
por sí mismos. El material de este programa se basa en el Curso de
Educación Integrada y pone a disposición de sus usuarios habilidades capaces de despertar y favorecer el desarrollo de mecanismos
que se necesitan para una educación permanente. Los libros incluyen textos e ilustraciones relacionados con un tema central, preguntas correspondientes al final del texto y una tarjeta de evaluación que deben llenar los propios estudiantes. Es un estilo de enseñanza por correspondencia, que utiliza el Puesto Cultural como
una oficina de correos.
Otros programas de MOBRAL operan como factor motivacional para aquellos que se han alfabetizado, tanto como una manera de absorberlos y contribuir así a una acción más extensa dentro de la comunidad.
El programa Diversificado de Acción Comunitaria, establecido
en 1975 y conocido como PRODAC, está encargado de la formación de
grupos comunitarios voluntarios que elaboran un diagnóstico de necesidades, así como un plan de acción que se desarrolla realmente
con posterioridad, a veces con la ayuda de entidades públicas o
privadas y a veces sin ésta. Pueden participar en forma abierta todos los residentes del municipio en el cual se implementa el programa.
En 1976, se inició el Programa Comunitario de Educación para
la Salud, conocido como PES, con discusiones con los miembros de la
comunidad sobre temas como higiene, cuidado de la madre y el niño,
enfermedades y nutrición. También se emprendieron trabajos cooperativos con estos participantes, independientemente de si se disponía o no de ayuda por parte de entidades públicas o privadas.
En 1978, se inició el Programa de Tecnología de la Escasez conocido internacionalmente como Tecnologías Apropiadas - con el
propósito de recopilar ejemplos de la cultura técnica del pueblo
brasilero y de analizar, evaluar y divulgar esos ejemplos a través
de materiales impresos, visuales o audio.visuales.
Todos estos programas intentaban crear material escrito adecuado, capaz de motivar a los educandos a utilizar lo que habían
aprendido.
2.7
El Enfoque Metodológico
Aunque la metodología operativa estructurada por MOBRAL tomó
19
en cuenta las dificultades que se habían encontrado en experiencias
previas, también aprovechó los aspectos altamente positivos de cada
una. Inicialmente, cuando se mencionaban la alfabetización y la educación permanente, la implicación era que la alfabetización era el
primer paso en el proceso educativo, al cual seguirían niveles cada
vez más altos de aprendizaje. Un tiempo después, se comenzó a considerar la alfabetización funcional como una etapa en el proceso educativo, que no necesariamente tenía que ser la primera.
MOBRAL se decidió por un programa a gran escala, por medio del
cual podría eliminar el analfabetismo en un período de 10 años, de
acuerdo con los objetivos señalados por el gobierno. Pero no sólo
fue el factor tiempo lo que determinó la escogencia de un programa
masivo. El excesivamente alto número de adultos analfabetos, el tamaño del país, y las diversas realidades culturales y étnicas de Brasil contribuyeron, en conjunto, a decidirse por un programa masivo.
Las experiencias con grupos pequeños, que tomaran en cuenta los
intereses de cada comunidad, parecían ser la solución óptima. Por
otra parte, esta alternativa, probablemente, tendría factores limitantes para eliminar el analfabetismo en nuestro país durante este
siglo, ya que una economía escalada no sería posible, y cualquier
acción urgente no sería práctica.
La decisión, por lo tanto, fue a favor del método de ensayo y
error. Este método está comprometido con la realidad de donde se le
emplea, se desarrolla dentro de las condiciones normales y enfrenta
los obstáculos operacionales usuales en el universo al cual se refiere. En el dominio social, el experimento necesita ciertas condiciones que no pueden reproducirse cuando se intenta expandirlo al
universo al cual se quiere alcanzar. Además, es importante mencionar que los experimentos toman tanto tiempo para desarrollarlos que,
una vez concluidos, las condiciones para las cuales se habían planeado pueden haberse alterado tanto, que difundirlos podría ser tan
arriesgado como no llevar a cabo el experimento. Aun así, en ningún
momento la decisión de hacer un programa masivo significó decidirse
por una acción "masificadora". Se ha salvaguardado el atender a las
necesidades individuales de los usuarios, mediante la adopción de
una metodología que, basada en la experiencia existencial del individuo, lo conduce a reflejar sobre la realidad que lo rodea, capacitándolo asi para transformarla.
Algunos aspectos de la metodología adoptada por MOBRAL se tratarán a continuación. Unos de estos tiene que ver con la funcionalidad, principio metodológico según el cual, el contenido de la actividad educativa tiene su origen en la experiencia vivida por el ser
humano. Gracias al principio de funcionalidad, en los programas no
se limita a los estudiantes a aprender a leer, escribir y calcular,
sino que se le guia, además, a descubrir su función, su papel, en
el TIEMPO y el ESPACIO en que vive. Esto se hace despertando en los
educandos el gusto por el trabajo, desarrollando su creatividad,
creando en ellos hábitos de higiene y de salud, enseñándoles a vivir
20
en la comunidad y ayudándoles a conocer sus derechos y deberes. Numerosos obstáculos interfirieron el logro de una funcionalidad óptima en los diversos programas de MOBRALEntre los variados procedimientos adoptados por la Organización es importante mencionar aquí la aceleración y la globalización.
La aceleración es un proceso educativo que se propone que los adolecentes y adultos alcancen el nivel deseado sin dar todos los pasos característicos del sistema escolar tradicional. Debido a que
los adultos tienen la experiencia vivida y alguna enculturación y
debido a su madurez respecto a habilidades motoras y perceptivas,
pueden tener éxito en un período de tiempo corto si se les anima y
si se les da la oportunidad de practicar tareas que requieran esas
habilidades y basándose en su experiencia vivencial. Considerando
todo esto, se justifica se demande un proceso de aprendizaje rápido.
Con el fin de alcanzar el grado de funcionalidad establecido
inicialmente, MOBRAL utilizó elementos distintos de la selección
de palabras y textos generadores. Así:
- la selección de alfabetizadores entre los miembros de la comunidad, quienes con la ayuda de la capacitación fuesen capaces de salvaguardar el trabajo, basándolo en los intereses
de los usuarios y de la comunidad;
- el trabajo en grupos, que permite explorar los contenidos a
nivel de los intereses de los educandos.
Otras formas con las que MOBRAL intentó poner en práctica el
concepto de funcionalidad fue por medio de los otros programas mencionados antes (PEÍ, Auto-ensenanza, Cultural, Capacitación Vocacional, etc.), ya que a través de ellos fue posible extender formas diversificadas de ayudar al individuo y a la comunidad, de acuerdo con
los intereses, las necesidades y las habilidades implicados.
Estos programas contribuyeron a hacer realidad, gradualmente,
un proceso más funcional. Cada programa de MOBRAL abre el camino a
otro, y ese camino le proporciona al individuo la oportunidad de
desarrollarse como una persona total.
Puesto que MOBRAL considera la educación como un proceso cuyo
objetivo último es el hombre como un todo, es probable que cada una
de sus perpectivas encuentre en el proceso educativo una posibilidad de desarrollo. Con el fin de garantizar que se llegue a todas
las dimensiones del individuo satisfactoriamente, MOBRAL adoptó la
globalización como procedimiento metodológico. Con base en el principio de que la persona es un ser total, cuya experiencia vivida no
puede mirarse desde un punto de vista fragmentado, MOBRAL pronto
cayó en la cuenta que la globalización era uno de los medios más
eficientes a través del cual lograr funcionalidad en sus programas.
Especialmente en el PAF, el método empleado recoge experiencias
21
significativas de las vidas de los usuarios y, usando palabras generadoras relacionadas con las necesidades básicas de los seres humanos, garantiza el interés y la involucración de los educandos. Estas
palabras generadoras se usan en todas las regiones de Brasil. La
presentación inicial y la exploración del afiche generador lleva:
- al estudio de la palabra generadora tomada del cartel;
- la descomposición de la palabra generadora;
- el estudio de las familias silábicas basado en las palabras;
- la construcción y el estudio de nuevas palabras;
- la construcción y el estudio de oraciones y texto.
La enseñanza de la escritura es paralela a la de la lectura.
Se enseña el deletreo con cuidado, pero no se hace demasiado énfasis para que no se convierta en un obstáculo en el proceso de alfabetización. Al mismo tiempo que la lectura y la escritura se enseña la matemática; su enseñanza se basa en el examen del conocimiento que ya poseen los educandos con la subsiguiente ampliación y la
organización de esas nociones. El proceso termina con la aplicación
de las nociones adquiridads a situaciones prácticas.
El conjunto de material didáctico básico del programa se compone del libro de lectura, el libro de ejercicios de lenguaje y el
libro de matemática para el educando; la guia para el alfabetizador
y un conjunto de afiches generadores. Además, se da a los educandos
y alfabetizadores un conjunto de material didáctico suplementario,
conformado por libros para continuar leyendo y periódicos, los cuales sirven para manterner y enriquecer el proceso de alfabetizacióa
En cuanto a otros recursos, los medios tecnológicos, específicamente la radio y la televisión, se convirtieron en instrumentos para
la transmisión del Programa de Alfabetización Funcional. En una etapa posterior el libro de trabajo del PAF/TV se reformuló y se acompañó con una guia para el maestro.
El tiempo de duración establecido para el curso llegó a ser de
cinco meses, con clases de dos horas seguidas de duración. En términos empíricos esto se consideró suficiente para que la mayoría
de los estudiantes llegaran a alfabetizarse. Es importante enfatizar que el educando no tiene que permanecer en la clase durante los
cinco meses: si su ritmo de aprendizaje es más rápido sólo permanecerá el tiempo que necesite para ser alfabeto. Si, por otra parte,
su ritmo fuese más lento, puede volverse a inscribir y permanecer
en el curso el tiempo que necesite para alfabetizarse. Evaluaciones
posteriores han demostrado que el tiempo real que se necesita en el
proceso de alfabetización va de seis a diez meses.
Se pensó, entonces, en una serie de reglas con miras a alfabetizar a los estudiantes. Una vez formuladas de nuevo.se convirtieron en objetivos terminales e intermedios. Así, se estableció que
para considerar alfabeto a un estudiante debería ser capaz de:
22
- identificar los contenidos de los textos y frases que leyera;
- escribir de manera completamente clara textos y frases con
significado;
- resolver situaciones problema que implicaran las cuatro operaciones aritméticas con números de uno y dos dígitos (agrupados y no agrupados)
- resolver situaciones problema que implicaran medidas de longitud (m., cm., km.), obtener perímetros, medidas de capacidad (1), medidas de masa (gr. y kg.), medidas de valor (moneda corriente - cruzeiros y centavos), medidas de tiempo
(día, mes, hora, etc.), usando cantidades enteras y fracciones.
Otra característica del enfoque metodológico adoptado por
MOBRAL es la de la planeación pavtioipativa. La adopción de ésta
por MOBRAL está relacionada con la evolución de sus prácticas educacionales, en las cuales se procura lograr un aumento gradual de
la participación de la población en las decisiones que tienen que
ver con sus propias vidas y las oportunidades educativas que tienen
a su disposición. La planeación participativa es concebida, pues,
por MOBRAL como una consecuencia natural de la implementación de la
acción educativa y comunitaria en la cual las demandas y expresiones
de la comunidad se consideran fundamentales.
El punto de partida del trabajo es la discusión con respecto a
situaciones problema por parte de grupos de la localidad, en la cual
se resaltan sus intereses y expectativas, se registran sus opciones
y prioridades en relación con los grupos de programas ofrecidos por
MOBRAL; este proceso debe llevar a la preparación de un Plan de Acción Municipal.
En términos concretos, este enfoque sistemático se traduce en
una de las principales hipótesis de trabajo, esto es, la posibilidad de descentralización administrativa y una participación creciente en las decisiones sobre prácticas educacionales hasta el nivel
de los Comités Municipales y sobre una base a largo o medio plazo y
el reconocimiento de estos comités grupos como grupos de apoyo y de
respaldo de la administración local, con su asesoría.
Se espera que las unidades administrativas de MOBRAL en los estados y los territorios, junto con las unidades municipales puedan
ser capaces de desempeñar el papel de agentes relacionados con los
diversos grupos de la comunidad. Desde este punto de vista, surge
la hipótesis de que la planeación que incluye la participación, haciendo usual la práctica de hacer encuestas puede ser capaz de ayudar a las comunidades mismas a decidir y a establecer sus propias
metas y prioridades.
El propósito básico de MOBRAL al adoptar la planeación consi-
23
derando la participación fue formular directrices y políticas de
acción vinculadas lo más estrechamente posible a los intereses de
los menos privilegiados.
Asi, fue posible establecer bastante rápidamente, un flujo continuo de recolección, análisis y consolidación de datos y de información, comenzando a partir de los Comités Municipales y los grupos,
pasando por las Oficinas de Coordinación Estatales y Territoriales
y llegando a los niveles administrativos de la Oficina Central de
MOBRAL, de manera que se asegure la formulación de planes nacionales con base en las expectativas y las prioridades establecidas por
los propios grupos de las comunidades.
Por otra parte, la planeación que implica la participación debe considerarse al mismo tiempo, como un medio de acelerar el proceso de adaptación de los programas a las características y las
idiosincracias de las comunidades, a partir de los intereses y las
necesidades existentes.
Como resultado de estos aspectos más amplios de la planeación
participativa es posible, pues, enumerar ciertos objetivos específicos y operacionales, como sigue:
- lograr factibilidad en la práctica continua del diagnóstico
de la situación prevaleciente en la localidad;
- lograr coherencia en la planeación por parte de la agencia
central, en términos de los intereses y necesidades educacionales de la población;
- descentralizar gradualmente las decisiones administrativas
en relación con los requerimientos educacionales hasta abajo,
a nivel de las fases populares;
- reforzar el papel y las operaciones de los Comités Municipales como representantes de MOBRAL a nivel local.
Por consiguiente, en julio de 1980 cuando toda la organización
MOBRAL estaba proponiendo desarrollar sus actividades educativas a
través de la acción comunitaria, llegó a ser esencial adoptar una
linea de planeación coherente con los principios básicos de la acción comunitaria. El trabajo comenzó con el reconocimiento del
tiempo como factor limitante, ya que la consulta a nivel local, considerando los 4045 municipios de Brasil, requeriría más tiempo. Correspondió a la Oficina Central de MOBRAL definir el proceso como un
todo, de acuerdo con el flujograma presentado en la figura 1.
24
Examen de los requerimientos
locales y municipales
Acción/Evaluación
i>
i'
Consolidación a nivel de las
Unidades Federales (Estrategias de estas Unidades)
i
Preparación de los planes
de actividades municipales
>
Consolidación al nivel Central
de MOBRAL
Consolidación de la programación de MOBRAL
L
i
« >
•
Definición de la estrategia a
nivel organizacional (1981)
Preparación de estrategias por
áreas de actividad de MOBRAL
Figura 1
Preparación de la programación por áreas de actividad de MOBRAL y a nivel
de las Unidades Federales
Flujograma de la Planeación Participativa
La metodología se basaba en los principios prevalecientes en el
trabajo educativo de MOBRAL, cuya flexibilidad permite a cada Oficina de Coordinación adoptar estrategias de implementación compatibles
con las realidades locales. Estas estrategias incluyen:
- la involucración de los recursos humanos de MOBRAL en todos
los niveles;
- convertir a los Comités Municipales en polos de planeación
local ;
- una amplia consulta con grupos locales y líderes de la comunidad;
- el apoyo de todo el proceso por parte del Supervisor del Area
y el Comité Municipal.
J
25
3.
ANÁLISIS DE ALGUNAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESPECIFICAS
MOBRAL está asumiendo la responsabilidad por una variedad de
actividades de aprendizaje orientadas hacia el desarrollo, las cuales son llevadas a cabo por algunas otras entidades ejecutivas sobre
una base contractual. Estos programas tienen metas de desarrollo más
amplias, además de suministrar oportunidades de aprendizaje e instalaciones. La mayoría de ellas hacen uso de un paquete combinado de
estrategias de aprendizaje. Debido a que el mayor interés del presente estudio está centrado en las estrategias de aprendizaje, se
ha intentado identificarlas y seleccionarlas entre los programas,
haciendo especial énfasis en los programas extraescolares paralelos
al sistema formal, los programas ocasionales basados en necesidades
e intereses especiales, los grupos de estudio y de acción locales
y en las estrategias basadas en los nuevos medios o en medios tradicionales y populares. Estas estrategias descritas se hallan en
forma combinada o aisladamente en los siguientes programas:
- El Programa de Educación Integrada (PEÍ)
- El Programa Auto-Didáctico
- El Programa de Capacitación Vocacional
- El Programa de Acción Comunitaria Diversificada (PRODAC)
- El programa Comunitario de Educación para la Salud (PES)
- El Programa de Tecnología de la Escasez
- El Programa de Desarrollo Cultural
- El Programa Comunitario de Educación para el Trabajo (PETRA)
3.1
Programas Extraescolares Paralelos al Sistema Escolar y otros
Cursos/Programas No-Formales
Tres de los programas de MOBRAL intentan ofrecer a los usuarios
nuevas oportunidades de efectuar sus estudios asi como mejorar su
situación en el mercado del trabajo. Estos programas son el de Educación Integrada, el Auto-didáctico y el de Formación Profesional.
Se dirigen a personas que recientemente hayan aprendido a leer y a
escribir y a los miembros de la comunidad que hayan pasado por el
sistema de educación formal sin obtener un certificado de estudios.
a.
El Programa de Educación Integrada (PEÍ)
Este programa, que forma parte del Programa de Educación Supletoria de MOBRAL, toma como punto de partida el estudio de tópicos relacionados con las necesidades básicas de la humanidad y no hay una
secuencia preestablecida para abordarlos. El estudio de cada tópico,
centrado en los intereses y necesidades del grupo, se realiza exami-
26
nando un cartel generador y un texto generador. Las actividades resultantes toman la forma de trabajo de grupo con un intercambio de
experiencias, una activa participación de todos, una discusión y
una búsqueda de soluciones para los problemas que surgen de las respectivas actividades.
La implementación del programa está bajo la responsabilidad de
los Consejos de Educación Municipales y Estatales. Por un acuerdo
con MOBRAL, la Fundación suministra los materiales de enseñanza y
capacita a los maestros. Corresponde a los Consejos de Educación
proporcionar los recursos humanos necesarios y los materiales, así
como las instalaciones para hacer las clases y organizar el programa.
En 1973, el Consejo Federal de Educación reconoció el programa como equivalente de los primeros cuatro grados de educación elemental. Esto asegura que la evaluación forma parte del proceso y
que los Consejos de Educación otorguen certificados de haber terminado el curso. Separadamente, MOBRAL fue autorizado para establecer
acuerdos, siempre que sean reconocidos a su debido tiempo por agencias estatales o municipales del sector de que se trate. Al mismo
tiempo, MOBRAL fue autorizado para expedir certificados - que son
válidos en todo Brasil - sin consultar con los Consejos de Educación.
Desde 1973, a los Consejos de Educación corresponde distribuir
un horario de estudios mínimo de 720 horas, por etapas, y los programas respectivos pueden durar entre diez y dieciocho meses. Sin
embargo, teniendo en cuenta la flexibilidad de este programa, algunos estudiantes pueden lograr los objetivos después de unas 400,
500 o 600 horas de trabajo, mientras que otros pueden necesitar más
de 720 horas y deben, entonces, matricularse nuevamente.
Los maestros del programa recibieron capacitación en dos etapas separadas, teniendo esta estrategia un efecto multiplicador.
En la primera etapa el equipo de la Oficina Central de MOBRAL capacitó a los maestros que representaban a cada municipio, mientras
que en la segunda etapa, estos maestros capacitaron a la totalidad
de maestros que formaron el cuerpo docente. Desde esa época (1971)
el equipo Central de MOBRAL (a través de las Oficinas de Coordinación Estatales y Territoriales o del Subsistema General de Supervición) y los Consejos de Educación han desarrollado actividades de
capacitación. Los materiales de enseñanza y los lineamientos elaborados por MOBRAL constituyen los recursos básicos para las actividades de capacitación.
b.
El Programa Auto-Didáctico
El Programa Auto-Didáctico se dirige a los maestros sin experiencia, pero también permite "proponer actividades específicas que
apuntan a la utilización de materiales equivalentes a aquellos utilizados en los primeros cuatro grados elementales, siempre que estas
actividades hayan sido validadas por el respectivo Consejo Estatal
27
de Educación". (Del documento Actividades de MOBRAL para 1984). El
Programa de Auto-Didáctico fue desarrollado, principalmente, a partir de los principios de que la educación es un proceso en el cual
el individuo aprende cómo adquirir conocimientos y cómo capacitarse a sí mismo y de que realmente es posible aprender sólo lo que
uno descubre por uno mismo. Así, la acción educativa debería proporcionar las condiciones que permiten al individuo convertirse en el
agente de su propia educación.
A la luz de los objetivos del programa, se estipuló que debía
darse atención preferencial a las áreas rurales y para la inscripción en el programa se estableció la siguiente escala de prioridades:
- alfabetizadores
- educandos del curso de Alfabetización Funcional
- maestros del Programa de Educación Integrada
- estudiantes del Programa de Educación Integrada
- la comunidad en general
Algunas características específicas del programa son:
- la presentación, para su estudio, de tópicos de interés para los estudiantes o que reflejen sus necesidades;
- los estudiantes escogen siempre el tópico que se trabajará
en cada período. No hay un orden pre-determinado para el
estudio de los diversos tópicos;
- el tiempo dedicado a cada materia depende del ritmo de aprendizaje, el interés, las necesidades expresadas y la disponibilidad de cada estudiante, quien, por estos mismos factores,
pueden iniciar o retirarse del programa en cualquier momento;
- Para hacer factible el estudio de la materia seleccionada,
el estudiante tiene acceso a un material que le permite informarse y mantenerse al día por s1 mismo;
- cada tópico se estudia trabajando con los textos didácticos
y realizando las actividades complementarias.
MOBRAL pone a la disposición de los estudiantes dos tipos de
material didáctico. El material básico, para uso individual lo constituyen :
- tres libros de la serie del PEÍ (Programa de Educación Integrada) ;
- las guías de actividades (con tópicos relacionados con el
28
trabajo, las comunicaciones, el transporte, el cuerpo humano, la comunidad, cultura, agricultura y cría de animales,
Brasil, capacitación con habilidades ocupacionales, higiene y salud, el universo social, guías de matemáticas - 4
gulas con un orden pre-establecido-).
- la clave del libro de matemática.
Hay un monitor del programa en cada Puesto Cultural, responsable de orientar, hacer el seguimiento y evaluar las actividades
de los participantes. Las actividades del monitor y de otras personas responsables a nivel municipal, a su vez, son supervisadas por
el Subsistema General de Supervisión - SUSUG - y la Gerencia Pedagógica. Los responsables de esta actividad de seguimiento en los
distintos niveles desempeñan tareas de capacitación, evaluación
cooperativa, contactos con los usuarios, etc.
c.
El Programa de Formación Profesional
Desde sus comienzos, MOBRAL ha realizado actividades en el
campo vocacional, aunque de manera errática, por medio de iniciativas de capacitación locales desarrolladas a nivel del municipio.
El primer esfuerzo por establecer algún orden tuvo lugar en
1973 cuando la Oficina Central de MOBRAL firmó acuerdos con el
Programa Intensivo de Preparación de Mano de Obra (PIPMO).
En 1974 se creo la Gerencia
debido al aumento de actividades
nificó, el establecimiento de un
para el mejoramiento cualitativo
desarrolladas.
de Formación Profesional GEPRO,
dentro de esta área, lo cual sigSistema Nacional de Coordinación
y cuantitativo de las actividades
Tipos de Programas
Como parte de su decisión de introducirse en este ámbito de
una manera sistemática, MOBRAL adoptó un modelo clásico de formación profesional, que ya hablan empleado las entidades dedicadas a
la capacitación laboral. Esta actitud trajo como consecuencia un
programa que reunió los siguientes componentes, mutuamente complementarios:
- Subprograma de Orientación Profesional
- Subprograma de Formación Profesional
- Subprograma de Colocación Laboral
En el modelo se introdujeron las siguientes características,
básicas en las realizaciones de MOBRAL: la descentralización de la
ejecución a la centralización del control; la utilización de los
recursos comunitarios disponibles; la búsqueda de una economía es-
29
caloñada mediante el uso de una sola estrategia de acción para todo el país; y la integración con entidades públicas y privadas a
este campo de acción.
La transposición de este modelo de capacitación vocacional,
que es algo rígido en su forma original cuando se trata de satisfacer las necesidades de los usuarios, pues estaba diseñado para
satisfacer los requerimientos del mercado laboral (más especificamente, de las empresas), indiscutiblemente .resultó beneficiosa, permitiendo al cuerpo de expertos desarrollar el saber requerido para
la elaboración de nuevos elementos y adaptarlos al máximo a las necesidades de la clientela de MOBRAL.
El Subprograma de Orientación Vocacional se componía del Proyecto de Información Profesional y el Proyecto de Mercados Profesionales. El Subprograma de Formación Profesional incluirá el Proyecto de Formación por Familias Ocupacionales (Semi-calificadas) y
el Proyecto de Formación por Ocupaciones Especificas (calificadas).
Y por último, el Subprograma de Colocación Laboral contenía al Proyecto de Puestos de Empleo.
Objetivos y Metodología
El Programa de Formación Profesional intenta responder al interés del gobierno por capacitar mano de obra con el fin de fomentar el desarrollo social y económico de Brasil mediante dos tipos
de capacitación, a saber, por Familias Ocupacionales y por Ocupaciones Especificas.
La formación por Familias Ocupacionales consiste en impartir
conocimientos técnicos básicos sobre las tareas más importantes y
que guarden relación entre si, que sean comunes a un grupo de ocupaciones y se capacite asi al aprendiz para realizar una cantidad
de tareas que le permitan posteriormente especializarse en una determinada ocupación.
Las actividades que se ofrecen en los diversos contenidos de
la formación por Familias Ocupacionales (trece en total) son eminentemente de carácter práctico, de manera que se facilite retener
lo aprendido. No se programan actividades extra-curriculares.
Para la capacitación en el sector primario de la economía se
necesitan entre 40 y 80 horas; la programación de estas horas tiene en cuenta la carga de trabajo que representan la siembra y la
cosecha de los cultivos de la localidad. La capacitación en ocupaciones del sector secundario toma entre 70 y 120 horas.
Al igual que con la Formación por Familias Ocupacionales, la
atención que se da a los usuarios de MOBRAL mediante la metodología
de formación por Ocupaciones Específicas intenta servir a los objetivos del gobierno de promover el desarrollo económico y social de
Brasil. A diferencia de la formación por Familias Ocupacionales,
que supone la realización de cursos de capacitación para conside-
30
rarse semi-calificado, la formación, por Ocupaciones Específicas
consiste en realizar cursos que otorgan una calificación vocacional, por lo cual se cubren los requerimientos de un nivel mas alto
de especialización impuestos por el mercado de trabajo.
La formación por Ocupaciones Específicas consiste en una serie
organizada de contenidos curriculares teóricos y prácticos que preparan al individuo para desempeñar una determinada ocupación (por
ejemplo, mecanografía, taquigrafía, etc.) Las actividades incorDoradas
en los diversos currículos (27 para el sector primario, 5 para el
secundario y 10 para el terciario) son tanto teóricas como prácticas, sin que se hayan previsto actividades extra-curriculares. El
número de horas varía según el contenido. Sin embargo, se sugiere
a los maestros y a los monitores que la programación disponga no
menos de 60 ni más de 80 horas.
Debido a que la Gerencia de Formación Profesional (GEOPRO) no
tiene su propio sistema de instructores/monitores, los dos programas de capacitación se han desarrollado por medio de acuerdos con
entidades que pertenecen al sistema formal de capacitación vocacional. MOBRAL suministra los fondos, la metodología y los materiales
didácticos requeridos y moviliza a la clientela interesada en las
comunidades, mientras que las entidades que comparten el acuerdo
proporcionan sus propios equipos de instructores y monitores, a
quienes se le exige la calificación vocacional correspondiente.
MOBRAL también asume la capacitación de estos instructores/monitores en la metodología de los dos programas. Estos acuerdos llegan
a operar mediante la Coordinación Estatal de MOBRAL y los Comités
Municipales y los representantes estatales o municipales de las entidades que han participado en los acuerdos.
Los cursos se realizan en los municipios contemplados en los
acuerdos entre MOBRAL y las entidades participantes donde haya una
clientela interesada, en las instalaciones disponibles y usando los
medios porporcionados por la comunidad (en estados o parcelas en el
caso del sector primario y en talleres puestos a la disposición por
empresas locales en caso del sector secundario). Si hay centros de
capacitación en la respectiva localidad, pertenecientes a las entidades con quienes se ha hecho el acuerdo, también se sugiere que se
usen éstos para actividades del sector secundario.
No se ha dispuesto que haya exámenes formales (escritos) en
estos cursos. Los certificados se expiden a aquellos estudiantes
que han cubierto el 70 % de las horas de trabajo estipuladas y durante el curso han dado evidencia de dominar las técnicas introducidas.
El instructor/monitor hace la evaluación con base en una comprobación práctica. No se han hecho equivalencias de estas actividades con otros cursos.
El control y el seguimiento son responsabilidades del supervi-
31
sor a nivel municipal durante sus visitas mensuales a los cursos.
Con un intervalo de dos meses se envía una recopilación coordinada de los datos respectivos a las oficinas de GEPRO.
Experiencias Logradas
A continuación se presenta una lista de algunos de los logros
obtenidos por MOBRAL en el campo de la capacitación vocacional.
- El desarrollo de su propia metodología de capacitación (según la familia ocupacional)
- La ampliación de la esfera de acción del trabajo cooperativo
llevado a cabo con entidades públicas y privadas que se desenvuelven en este campo.
Para ilustrar estas empresas conjuntas merecen citarse las
siguientes :
(a) El Proyecto de Capacitación de Empleadas del Servicio
Doméstico puesto en marcha por MOBRAL con el apoyo del
Ministerio del Trabajo y de ARNO (Compañía de Productos
Electro domésticos);
(b) La Capacitación de Conductores de Tractores para la Agricultura, llevada a efecto por MOBRAL y Massey-Ferguson
(Fábrica de Tractores para la Agricultura);
(c) Los Acuerdos de Capacitación en Ocupaciones Agrícolas
con las Empresas (estatales) de Asistencia Técnica y Extensión Rural - EMATER - asociada con EMBRATER (nacional).
- La movilización de iniciativas de capacitación locales.
- El desarrollo de una extensa red de agencias de colocación
laboral
Considerando la casi completa inexistencia de agencias de
empleo en el país y, sobre todo, tomando en cuenta las peculiaridades de los usuarios de MOBRAL, el Subprograma de Colocación Laboral se creó para operar por medio de unidades sencillas organizadas y desarrolladas como resultado de los esfuerzos voluntarios de las propias comunidades y permanecieron. Estas unidades, conocidas como puestos de empleo, aunque
carentes de la sofisticación característica de una verdadera
agencia, tenían fuertes bases en el corazón de las comunidades y permanecían en permanente contacto con las posibilidades de empleo así como con la clientela, que era la propia
comunidad, ya que el programa no estaba restringido al universo de MOBRAL. (Fuente: MOBRAL y el Sistema Nacional de Empleo, 1980).
32
- El desarrollo de material didácticos para los monitores y
los estudiantes como apoyo al desarrollo de los cursos de
capacitación
Algunos Problemas y Dificultades
Paralelamente a estos logros, numerosos factores restringieron
la expansión o interfirieron para mantener estas actividades a un
nivel satisfactorio. Entre ellos, deben mencionarse los siguientes:
- La dificultad para reclutar personal experto con experiencia
en el trabajo con este tipo de usuarios.
- La falta de recursos financieros suficientes.
- La dificultad para reconciliar una acción orientada hacia
el mercado laboral cuyas dimensiones estaban definidas por
sus propias necesidades y el servicio a una clientela mucho
más numerosa que la demanda cuantitativa de mano de obra.
En 1978, MOBRAL inició un cambio significativo con respecto a
este modelo de formación profesional cuando se reorientó hacia el
desarrollo del Programa Comunitario de Educación para el trabajo
(PETRA) que después será considerado al tratar los grupos de estudio y de acción locales y también al destacar su componente de nuevos medios.
Proyecto de Información Profesional
El Proyecto de Información Profesional se operacionaliza a través de los siguientes medio:
- Película: "A Mao que Escreve, a Mao que Trabalha"
- Audio-Visual: "Todo Mundo Trabalha"
- Folletos de información ocupacional - un total de cien diferentes textos que informan sobre ocupaciones que se han seleccionado por ser las más buscadas por el público de MOBRAL
El propósito de este Proyecto es proporcionar al público de
MOBRAL más y mejor información sobre oportunidades de trabajo a la
luz de sus habilidades y sus intereses.
Para aprovechar estos recursos se han sugerido numerosas actividades, como:
- la distribución de folletos en los Puestos de Empleo;
- la distribución de folletos durante la movilización de los
candidatos a los cursos de formación profesional y al comien-
33
zo de las clases, poniéndolos a su disposición en los lugares de inscripción y en las sedes de los cursos;
- la distribución de folletos en las clases de alfabetización
Funcional y de Educación Integrada, para reforzar el aprendizaje de la lectura y la escritura al relacionar las diversas profesiones con las palabras generadoras y con la materia que se esté tratando;
- el fomento de la lectura individual y/o colectiva del contenido informativo de estos folletos en los Puestos Culturales.
- el fomento de conversaciones y discusiones sobre la información vocacional y su papel en la vida del individuo y de la
comunidad, además de otros aspectos relacionados con las
oportunidades de capacitación y de empleo. (Presentar películas, audio-visuales, etc.);
- el fomento de visitas a compañías, como actividad eminentemente práctica;
- la presentación de películas y audio-visuales seguidos, en
lo posible, de discusiones;
- la divulgación a la comunidad de las actividades principales
implicadas en el papel de la información profesional.
El contenido básico de la información profesional adecuada para la clientela potencial de MOBRAL, a través del uso de los recursos antes mencionados, trata sobre las realidades del mercado laboral mediante:
- el suministro de datos sobre las ocupaciones más apropiadas
para las personas que tienen el nivel educativo que logran
los usuarios de MOBRAL;
- la indicación de la naturaleza y las exigencias de cada empleo, esto es, la descripción de las tareas implicadas, los
requisitos de escolaridad, edad, fuerza física, agilidad,
agudeza visual y auditiva, etc;
- la formación sobre las oportunidades de capacitación en la
localidad ;
- el suministro y la demanda de empleos, el nivel del salario
promedio.
También se hace un esfuerzo para permitirle al individuo aprender acerca de otras actividades laborables, ayudarle a adaptar sus
habilidades e intereses a las realidades del empleo, dependientes
de la localización y de la época del año, esto es, de las variaciones geográficas y debidas a las estaciones, y también de acuerdo
34
con los tres sectores de la economía: primario , secundario y terciario.
Este material se prepara y se imprime en el sector de imprenta
de MOBRAL. GEPRO hace convenios para la distribución del material
sobre la base de las solicitudes que provienen del terreno. El sector de almacenamiento de MOBRAL lleva a cabo estos arreglos.
En la selección de los monitores para los grupos de estudio,
la organización aprovecha a los supervisores de MOBRAL a nivel municipal, a las personas que atienden en los Puestos de Empleo (si
éstos existen en el lugar) y a los monitores de los cursos para un
área determinada de la actividad vocacional, o a profesionales de
la comunidad interesados en ofrecer información profesional. La
coordinación de las actividades de información profesional está bajo la responsabilidad de los respresentantes estatales y municipales de MOBRAL. GEPRO a nivel central solamente se encarga de las
actividades de seguimiento.
Los representantes de MOBRAL a nivel estatal y municipal y los
miembros de la comunidad involucrados en el proyecto realizan la
transmisión de la información profesional y las actividades de motivación de manera informal. La divulgación se hace por medio de carteles, periódicos, estaciones de radio locales, etc.
La Oficina Central de MOBRAL sufraga el costo de los recursos
que se utilizan en el área de la información profesional: las películas, audio-visuales y folletos.
Se usan dos formatos para el seguimiento:
- La tarjeta de Implementación y Observación - que se diligencia a nivel municipal y se envía trimestralmente a COEST/
COTER.
- La tarjeta Resumen - que resume los datos y es enviada por
los municipios; este resumen se completa a nivel estatal y
se envía trimestralmente a GEPRO en la Oficina Central de
MOBRAL.
Al igual que en los casos de los cursos por fanilias ocupacionales y por ocupaciones específicas y del PETRA, en el caso del Proyecto de Información Profesional, se estimula al máximo el contacto
local con otras entidades. En este caso el propósito es obtener (a
manera de préstamo) tecnologías educativas adicionales capaces de
enriquecer las actividades en que se van a comprometer.
MOBRAL trabaja también en las áreas de salud, cultura, acción
comunal y tecnología de la escasez mendiante programas de post-alfabetización dentro de la estructura del proceso de educación permanente. Se adopta una orientación sistemática en el sentido de que
35
las actividades en cada una de estas áreas separadamente incluyen
la preocupación por encontrar las necesidades e intereses de los
usuarios por cualquiera de las otras áreas, a partir de ellos mismos. Por otro lado, se estimulan los contactos con entidades que
puedan satisfacer las necesidades y los intereses de la clientela
de MOBRAL por estar dedicadas a la capacitación vocacional o a
otras áreas a nivel nacional, estatal o municipal, en los casos en
que éstas no puedan ser atendidas en determinado momento por MOBRAL
directamente.
3.2
Programas Ocasionales Basados en Necesidades e Intereses
Especiales
En algunas situaciones no es la alfabetización lo que satisface mejor las necesidades inmediatas del individuo. También son importantes y conducentes a una mayor integración y participación del
individuo en la comunidad, otras actividades educativas (en los campos de la salud, la nutrición, la vivienda, los deportes, etc.).
En muchos casos éstas pueden mejorar la calidad de la vida en la
comunidad en un tiempo muy corto.
La Fundación MOBRAL tenía tres programas que es pertinente tratar aquí. Estos eran: el Programa Diversificado de Acción Comunitaria (PRODAC), el Programa Comunitario de Educación para la Salud
(PES) y el Programa de Tecnología de la Escasez.
a.
El Programa Diversificado de Acción Comunitaria (PRODAC)
Este programa se organizó en tres etapas interconectadas, a
saber: la movilización, la organización de los grupos y el mantenimiento del trabajo. Aunque hubo una etapa específica de movilización, en la cual se preparó a la población para recibir el programa, la movilización estuvo presente, en general, en todas las
fases del trabajo.
En la primera etapa, se hizo uso de todos los medios disponiples en las áreas urbanas y rurales (radio, periódicos, charlas,
altavoces, carteles, etc.) y se llamó a la población para que participaran en lo que la comunidad misma planearía y debería ejecutar después de haber examinado las prioridades en relación con sus
necesidades e intereses. Se invitó a las personas de todos los niveles de la comunidad (económico, social y cultural) a que participaran en este examen que tenía como porpósitos no sólo analizar los
problemas existentes sino, también, encontrar soluciones y lograr
la participación en el trabajo. Después de haber reunido los datos,
se avanzó en el diagnóstico de la comunidad en las reuniones. Los
participantes no sólo analizaron los problemas, sino también sus
soluciones y los recursos disponibles, e indicaron qué era prioritario y qué sería factible, junto con las respectivas reformas de
acción que deberían adoptarse.
La segunda etapa comenzó con la formación de grupos para rea-
36
Tizar el trabajo con base en el diagnóstico. La metodología del
programa incluía la formación de dos tipos de grupos:
- Grupos de Acción Comunitaria - Grupo de voluntarios, organizado generalmente en la administración municipal y responsables de coordinar, planear, ejecutar y expandir el programa;
- Grupos de Acción Social - Grupo de voluntarios compuesto por
personas interesadas en realizar actividades conducentes al
desarrollo del lugar que habitan.
En el curso de una serie de reuniones, los grupos formulaban
su plan de acción. El grupo de Acción Comunitaria preparaba el plan
de acción para el municipio, el cual contenia apuntes sobre las actividades de la totalidad de los grupos de acción locales.
En la tercera etapa, los grupos organizados ejecutaban el plan
de acción y se dedicaban a involucrar a aquellos que se beneficiaban
de las actividades realizadas. Se suponía que los grupos se reunieran periódicamente para discutir sobre las estrategias, asignar tareas y responsabilidades, y evaluar y reformular el plan de acción.
De acuerdo con una linea de responsabilidad compartida, se suponía
que los involucrados no sólo se familiarizaran con los problemas y
que participaran en la búsqueda de soluciones, sino también que actuaran estableciendo contactos con las autoridades y otras entidades del nivel municipal.
Para ciertos propósitos similares a los de PRODAC, algunas entidades se habían unido a este programa con el fin de concentrar su
potencial. Un ejemplo de esta actividad conjunta es el que realizaron MOBRAL y el Ejercito a través del programa de Acción Cívica y
Social (ACISO), y que comenzó en julio de 1976. El Proyecto PRODAC/
ACISO se proponía aplicar la metodología de PRODAC de modo que convirtiera a ACISO en un estímulo para el proceso de desarrollo comunitario.
b.
El Programa Comunitario de Educación para la Salud (PES)
El Programa Comunitario de Educación para la salud intentaba
involucrar a toda la comunidad en los municipios donde se implemento. Su estrategia básica apelaba a identificar grupos que ya estaban
organizados en la comunidad y a formar nuevos grupos. No había limites para el número de miembros de los grupos y éstos estaban coordinados por un monitor, quien decidla, junto con otras personas, cuándo y dónde se reunirían los grupos para analizar la situación en lo
referente a la salud.
Se dio a conocer el programa por todos los medios de comunicación disponibles: periódicos, estaciones de radio, altoparlantes,
estaciones de televisión y carteles.
Los grupos realizaban reuniones en las cuales se hacían charlas
37
y se discutía sobre problemas realativos a la salud, de acuerdo con
las necesidades que habían reconocido los participantes. Las actividades iniciales llevaron a realizar actividades cooperativas, planeadas por los grupos participantes y llevadas a cabo con la participación de la comunidad y de entidades locales.
Al monitor se le orientaba para que se comprometiera, junto
con el grupo, en la tarea de descubrir y obtener el apoyo de instituciones de salud y de profesionales como médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y trabajadores de los Centros de Salud. El PES
también disponía que los monitores y los grupos participantes trabajaran juntos con personas quienes, aunque no estuvieran directamente
vinculadas al Sistema de Salud, tuvieran bastantes conocimientos en
esta área y desempeñaran papeles importantes en la comunidad, como
farmacéuticos, parteras y curanderos.
Se suponía que los programas duraran cuatro meses, aunque podían extenderse donde los municipios manifestaban interés por su
continuidad.
A nivel del estado habla un experto responsable de la coordinación, la planeación, el seguimiento y la supervision del PES. Los
Supervisores de MOBRAL, pertenecientes al Subsistema General de Supervisión, SUSUG, estaban encargados de la capacitación, la asistencia técnica y la supervición del programa en el municipio. Ellos representaban el nexo entre las Oficinas Estatales de Coodinación
(COEST) y el trabajo efectuado en los municipios.
También estaba involucrado el encargado del Programa Comunitario de Educación para la Salud, ENPES. El era responsable, dentro
de los respectivos Comités Municipales, del desarrollo del programa, de orientar y auxiliar a los monitores y de contribuir a la movilización y al desarrollo de la comunidad y de las respectivas entidades dentro del PES.
La persona responsable del desarrollo del Programa a nivel de
la comunidad era el monitor. Después de recibir capacitación por
parte de MOBRAL él coordinaba las actividades de los grupos participantes, orientaba las discusiones en las reuniones, recogía información, daba a conocer los servicios de las entidades de salud
locales y fomentaba el desarrollo de actividades comunitarias.
El personal requerido para coordinar y supervisar los programas recibía capacitación a nivel del estado y el personal que realmente los imp!ementaban, la recibía a nivel municipal. A nivel estatal, se realizaban actividades de capacitación para el personal
del PES y para los supervisores, con el fin de prepararlos para la
implementación, el seguimiento y la supervisión del programa y entrenarlos para capacitar a los monitores. Estas actividades de capacitación estaban bajo la responsabilidad del personal técnico de
la Oficina Central de MOBRAL. A nivel municipal, se proporcionaban
cursos de capacitación básica y de actualización para preparar y
dar información de retorno a los ENPES y a los monitores durante
38
el periodo completo de duración del programa.
Durante la actividad de capacitación básica el monitor llegaba a conocer y a aprender a trabajar en el material de apoyo del
PES, el cual comprende una serie de libros, folletos y carteles
que contienen información sobre los principales problemas de la salud. Se preveía como utilizar este material de apoyo como respuesta a los problemas, intereses y necesidades de cada localidad.
Al comienzo de cada año la administración del programa hacía
una previsión de lo que se gastarla hasta el término del periodo.
Este presupuesto podía ser suplementado por reservas adicionales durante el período o se podían hacer traslados de los fondos
de un proyecto a otro. En 1981 había doce tipos de proyectos y actividades diferentes que implicaban los siguientes tipos de gastos:
- Subvenciones en forma de ayudas,
- Abastecimiento a los consumidores,
- Gastos de viajes,
- Impresión,
- Servicios prestados,
- Remuneración de los monitores,
- Proyectos especiales,
- Compra de películas y cintas de grabación,
- Compra de libros y revistas,
- Remuneración por los cursos,
- Compra de semillas,
- Arriendo de estudios,
- Remuneración délos actores, músicos, narradores, técnicos
de sonido, etc.
Además del presupuesto pre-establecido se podía acudir a los fondos provenientes de FUDAC (Fondo para el Desarrollo de la Acción
Comunitaria) que financiaba las actividades, y de FUCAP (Fondo de
Capacitación) para la preparación de los recursos humanos. Estos
dos fondos se derivaban del presupuesto general de MOBRAL; esto significa que no provenían del presupuesto previsto para la Gerencia
del Programa Comunitario de Educación para la Salud GEPES. Además
de los cursos periódicos de capacitación y de actualización, GEPES
- 39 -
39
hacía uso de otros medios para hacer la monitoria o control del
progreso en el terreno y para enviar información y orientar a todos los que estaban involucrados. Al monitor se le exigía remitir
informes mensuales que dieran una idea de los tópicos tratados en
las reuniones y de las actividades que se estuvieran realizando.
Al agente estatal también se le exigía enviar informes sobre sus
actividades y sobre la marcha del programa en el terreno. Por otra
parte, la gerencia mantenía una comunicación directa con los monitores por medio de cartas mensuales que contenían información especifica sobre la salud y sugerencias para el desarrollo del programa. De esta manera se obtenían datos para replantear el programa
y, en consecuencia, para una realización más efectiva de las actividades posteriores del PES. De igual modo, las actividades de asistencia técnica directa e indirecta que operaban como instrumentos
para dar retro-información y/o para el desarrollo de los individuos
involucrados en el PES, eran una parte integral del sistema de evaluación, en la medida en que contenían una respuesta a los problemas observados.
El 9 de diciembre de 1980 se firmó un acuerdo entre MOBRAL y
la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, CNBB, que hacía posible un nuevo tipo de actividad de MOBRAL: la de impartir nociones
elementales de educación sexual y planificación familiar por métodos naturales.
c.
El Programa de Tecnología de la Escasez
El principal propósito del Programa de Tecnología de la Escasez
fue dar a conocer ampliamente una tecnología popular caracterizada
ampliamente por el uso de recursos locales, de bajo costo, que se
pueden obtener fácilmente. Esta tecnología se deriva de la sabiduría popular. Incluye, por ejemplo, formas de conservación de alimentos y la preparación de medicinas y remedios caseros. Estas técnicas fueron estudiadas por la Gerencia de Tecnología y por instituciones científicas, permitiendo, al transferirlas, comprender por
qué y cómo funcionan. Aun más, se asociaron con procedimientos tecnológicos sofisticados si se les manejaban adecuadamente, como en
el caso del uso de la energía solar a un nivel primario.
Para la implementación, el seguimiento, la asistencia técnica,
la evaluación y la retro-información del programa en el terreno, la
Gerencia de Tecnología tenía representantes en la mayoría de los estados, asi como en el Subsistema General de Supervisión y en otras
agencias de MOBRAL.
Los contenidos del programa se proponían satisfacer las necesidades y aspiraciones de las comunidades, que se examinaban junto
con los miembros de las comunidades mismas, ya que eran éstas las
personas que conocían mejor las condiciones locales y los recursos.
El programa extendió sus actividades a todos los campos considerados básicos para la subsistencia humana, incluyendo nutrición, salud, vivienda, agricultura, recreación, obtención y aplicación de
40
energía, cría de animales, vestimenta, etc., teniendo en mente en
todo momento la posible utilización de trabajo no-calificado y la
insuficiencia de materia prima. De conformidad con esto, los contenidos del programa se basaron en la destreza utilitaria del artesano para la preparación de herramientas de trabajo y otros productos
de uso cotidiano y en la utilización de productos de desecho. Estas
características no ponían en peligro, de ninguna manera, la calidad
de los productos así obtenidos, y , aun más, permitían adaptar esos
contenidos a las diversas regiones de Brasil.
El Programa de Tecnología de la Escasez, que cubrió a todos
los estados del país, fue implementado por: 1) grupos que se habían
organizado para otros programas de MOBRAL y 2) grupos que se formaron con el propósito de buscar soluciones a sus problemas a través
del Programa de Tecnología de la Escasez. Estos grupos fueron movilizados de antemano por agentes de MOBRAL, usando los medios de comunicación disponibles en la comunidad con ese propósito.
Las técnicas adoptadas por el programa se divulgaron por medio
de panfletos de la colección "Cada Cabeça ê um Mundo", lo cual constituyó el trabajo de referencia para el programa. Estos panfletos
también se usaron al máximo en otros programas de MOBRAL, sirviendo a los estudiantes que habían aprendido a leer y a escribir, como
en el caso del Programa de Educación Integrada y el Programa AutoDidáctico. Además, se usaron como ayuda en el sistema de educación
formal y se han repartido cerca de 3000 juegos de la serie "Cada
Cabeça é um Mundo" en escuelas elementales y secundarias.
El sistema de coordinación del Programa de Tecnología de la
Escasez incluía tres niveles diferentes:
- A nivel nacional, la Gerencia de Tecnología de la Escasez
era responsable de preparar el contenido y los tópicos, de
planear y evaluar las actividades del programa, de preparar
a los responsables del programa en los niveles estatal y municipal y del Subsistema General de Supervisión de MOBRAL.
Esta preparación se efectuaba por medio de la asistencia
técnica directa e indirectamente, por medio de documentos de
orientación.
- A nivel estatal, los responsables planeaban y adaptaban las actividades del programa y preparaban a los responsables de desarrollar el programa en los municipios. Ellos también enviaban
al nivel nacional los resultados obtenidos y las dificultades
encontradas.
- A nivel municipal, a las personas responsables se les confiaba la tarea de desarrollar el programa y de hacer su seguimiento, junto con la población atendida. Este proceso de seguimiento proporcionaba información, no sólo para evaluar las
actividades del programa, sino también, para preparar nuevas
materias. La información llegaba al nivel nacional por medio
41
de tres tipos de cuestionarios que llenaban los miembros interesados de la localidad y mediante informes enviados por
los representantes de MOBRAL en los municipios, quienes podían pertenecer al Subsistema General de Supervisión de
MOBRAL o a otros programas .
Proyectos Especiales de Tecnología de la Escasez
A nivel nacional se formuló un proyecto especial basado en la
indagación de los problemas existentes en una comunidad determinada y dirigidos a problemas de salud y sanidad, nutrición, vivienda,
energía, etc. Este proyecto intentaba reunir los contenidos del Programa de Tecnología de la Escasez y las técnicas locales de modo que
se desarrollaran sistemas. Estos sistemas eran combinaciones de técnicas organizadas para llenar requerimientos específicos; así, por
ejemplo un sistema de tratamiento del agua estaba compuesto por las
técnicas de recogida, suministro, filtrado y ebullición.
Los proyectos especiales los desarrollaban grupos dentro de la
comunidad misma, con asistencia técnica directa de la Gerencia de
Tecnología de la Escasez (en el caso de proyectos que involucraban
otras gerencias de MOBRAL o de otras instituciones, la asistencia
técnica era responsabilidad de esa otra gerencia o institución).
Los proyectos especiales utilizaban material y trabajo locales,
manteniendo,así, los costos al mínimo. Esto significa que el tiempo
necesario para cada proyecto variaba según los recursos de la región
de que se tratara.
A nivel nacional, MOBRAL no sólo realizaba la coordinación de
los proyectos desarrollados por la Gerencia de Tecnología de la Escasez, sino también la de los programas integrados con otras gerencias de MOBRAL y con otras instituciones. Todas las fases del proyecto quedaban bajo la responsabilidad de esas gerencias e instituciones, desde la planeación hasta la evaluación, la cual se efectuaba comparando los datos recopilados antes, durante y después de la
realización de un proyecto.
3.3
Grupos de Estudio y de Acción Locales
Con base en la diversidad de condiciones econtradas y en los
intereses y necesidades de Brasil, MOBRAL ha desarrollado programas de acción y de estudio a nivel local, además de los existentes
a nivel nacional. Entre éstos podríamos citar el Subprograma del
Programa Cultural conocido como Programa Comunitario de Educación
para el Trabajo, los Proyectos Especiales de Tecnología de la Escasez y , en general, la Planeación Participativa. Los dos últimos
ya se han presentado y analizado en este estudio por las caracterís
ticas que los distingen, es decir, la orientación predominante en
el uno hacia la satisfacción de necesidades e intereses especiales
(Tecnología de la Escasez) y la característica metodológica general
42
del otro (Planeación Participativa). Por lo tanto, bajo el presente encabezamiento, sólo se describen el Programa de Desarrollo Cultural y el Programa Comunitario de Educación para el Trabajo (PETRA)
a.
El Programa de Desarrollo Cultural
Iniciado en 1973, el Programa de Desarrollo Cultural de MOBRAL,
que ha dejado de existir como tal, se proponía, al mismo tiempo, satisfacer la necesidad de integrar a quienes participaran en los
programas pedagógicos de la Fundación y a la comunidad a la cual
pertenecieran en un proceso continuo de aprendizaje, y ayudar a
fortalecer todo el conocimiento adquirido por los educandos, proporcionándole las condiciones necesarias para el descubrimiento de
nuevos caminos. Se lanzó como una natural continuación de los programas educativos, orientada hacia la educación permanente.
Dirigido desde el comienzo a complementar el esfuerzo educacional, el Programa se convirtió en una herramienta para promover y
garantizar la oferta, la asimilación, la transformación y la aplicación de conceptos y actitudes.
Las actividades culturales se concibieron desde el comienzo
con miras a utilizar el tiempo libre para desarrollar el potencial
creativo, promoviendo actividades individuales y colectivas.
Objetivos
El objetivo general del Programa Cultural era hacer una contribución informal, flexible y dinámica al desarrollo cultural del pueblo brasilero y a la expansión del universo cultural de la comunidad
Sus objetivos específicos eran:
- ayudar a atenuar o prevenir la regresión al analfabetismo;
- evitar el peligro de la deserción;
- reducir el número de fracasos de los estudiantes;
- actuar para lograr la movilización;
- fomentar el espíritu comunitario;
- difundir la filosofía de MOBRAL por medio de actividades que
se proponen ocupar el tiempo libre en las cuales pueda participar toda la comunidad.
La aplicación del programa estuvo orientada por los siguientes
principios:
- la difusión democrática de la cultura;
- el impulso de la creatividad y el intercambio cultural;
43
- el desarrollo de la cultura individual y local;
- la preservación de la cultura.
Clientela y Estructuras
La clientela no se restringió a los estudiantes de MOBRAL,
sino que el programa estaba abierto a cualquiera que espontáneamente expresara interés y se sintiera atraído por las actividades del
programa.
Aunque, como regla general, las actividades partían de las unidades operativas, esto es, de las Mobraltecas y Minimobraltecas,
los Puestos y Minipuestos de la organización, también podrían realizarse independientemente de estas unidades, como un esfuerzo de los
grupos locales.
La Mobralteca es una unidad operativa móvil dirigida a convertir en realidad las actividades culturales. Al pasar por las distintos lugares previstos en su itinerario y atraer a la muchedumbre,
la Mobralteca se propone, entre otras cosas, despertar el interés
por desarrollar actividades culturales permanentes, movilizando a
las comunidades y haciéndolas conscientes del marco de operación
conpleto de MOBRAL, a la vez que activando los Puestos de MOBRAL,
divulgando su existencia por toda la comunidad.
Las Mobraltecas están distribuidas por las áreas de acción denominadas Regiones de Mobraltecas, donde existe un polo de coordinación, responsable de la ejecución y operacionalización de las actividades de estas unidades a nivel regional.
Las Minimobraltecas surgieron como consecuencia de la necesidad
de hacer llegar las actividades del programa al interior del país
por medio de una unidad reducida de la Mobralteca. Empleando un vehículo más pequeño, que es también más ligero, más ágil y menos costoso, el programa alcanza a la población más esparcida de las zonas
rurales. En los estados de Bahía (Feira de Santana) y Paraíba surgieron como resultado de esfuerzos locales.
Iniciados como Puestos Culturales en 1973, los Puestos de MOBRAL
se concibieron como unidades operativas permanentes. Siendo, básicamente, centros de donde surgen situaciones de trabajo, éstos se rediseñaron para llegar a convertirse eventualmente en instituciones
educativas permanentes. Desde 1981 se les llamó Puestos de MOBRAL,
denominación que los caracterizó como unidades permanentes de la
Organización para canalizar las acciones iniciales por los diversos
programas.
El Puesto es, al mismo tiempo, un punto de reunión y un apoyo
para el desarrollo social, educativo y cultural de la comunidad en
sus esfuerzos de promover, divulgar y preservar la cultura local.
En 1979, como iniciativa de la Coordinación de MOBRAL de Pernambuco,
44
surgió el Minipuesto de MOBRAL, con el propósito de empujar hacia
el interior los programas de MOBRAL, en las zonas rurales y en las
regiones a donde no llegaban los Puestos de MOBRAL, los cuales se
localizaban, por regla general, en las oficinas centrales del municipio.
El Minipuesto surge espontáneamente, como resultado de actividades emprendidas por la comunidad misma; utiliza sus propios recursos y materiales prestados por el Puesto en forma rotativa.
El Programa Cultural fue estableciéndose gradualmente por todo el pais a través de unidades operativas, cuyas cantidades eran
en 1983 las siguientes:
Puestos Culturales Comunitarios
Minipuestos
Mobraltecas (bibliotecas itinerantes
y unidades culturales)
Minimobraltecas
Tiendas Culturales
2639 unidades
81 unidades
6 unidades
31 unidades
4 unidades
Los subprogramas, basados siempre en los intereses locales, se
realizan en las unidades operativas o frente a éstas e incluyen literatura, juegos y deportes, teatro, cine, radio, folklore y arte
popular, música, publicaciones, artes plásticas, la herencia artística cultural y de reservas naturales y programas de televisión.
A nivel estatal y territorial, el Programa Cultural estaba en
manos del Agente Cultural y a nivel municipal, en manos de los Supervisores del Programa Cultural.
El seguimiento del programa proporcionaba la base para la retro-información y una continua re-formulación. La fuente básica de
material consiste en los informes de los agentes culturales y el
personal profesional del Centro Cultural (quienes periódicamente
realizaban viajes de asistencia técnica) los encuentros anuales entre los agentes culturales y el personal profesional del Centro Cultural y la correspondencia mantenida entre el Centro y los agentes
culturales.
Como ya se ha mencionado, la diversa gama de actividades del
Programa de Desarrollo Cultural incluía, entre otras, el amplio y
activo uso de los nuevos medios, la introdución de grupos de teatro
aficionado, al teatro de títeres y los juegos dramatizados, además de
torneos, reuniones deportivas, juegos y otras actividades recreativas. En los respectivos incisos dedicados a las estrategias de
aprendizaje correspondientes, se tratará sobre la utilización de
los nuevos medios y de los medios populares y tradicionales, así
como de los juegos y deportes con propósito relacionado con la postalfabetización.
45
b.
El Programa Comunitario de Educación para el Trabajo (PETRA)
El Programa Comunitario de Educación para el Trabajo, conocido localmente como PETRA pertenece al Programa de Educación Supletoria de MOBRAL, ya que corresponde al área. Dentro de la misma esfera de acción también están las actividades que se realizan conjuntamente con entidades de capacitación profesional.
En el área de capacitación profesional, el Programa Comunitario de Capacitación para el Trabajo (PETRA), iniciado en 1978, intenta contribuir al desarrollo de la comunidad mediante la intensificación de la preparación de sus miembros para desempeñarse
ocupacionalmente, dentro del alcance del proceso general de desarrollo. Se hace factible mediante la transmisión de conocimientos
y habilidades que se adquieren a través de actividades vocacionales y otras experiencias importantes para las tareas implicadas en
el diario vivir. Estas habilidades y conocimientos se divulgan y
transmiten a través de cursos cortos para los cuales los monitores,
a su vez miembros capacitados de la comunidad, se seleccionan entre
quienes están ocupados en actividades vocacionales, quienes han quedado desocupados y quienes tienen conocimiento del trabajo práctico.
Objetivos
Los objetivos generales del PETRA son proporcionar oportunidades a los trabajadores de mejorar su conocimiento y experiencia
para llegar a ser capaces de realizar actividades en el hogar, en
el trabajo y en la comunidad, y permitir el auto-desarrollo de los
miembros de la comunidad mediante la actividad de orientar el curso como monitores.
Las metas específicas son: colocar a quienes se matriculan en
el programa en una posición que les permita reducir sus gastos,
aumentando el ingreso familiar, desempeñarse mejor en las actividades ocupacionales y las de la comunidad y adquirir nuevos conocimientos. Este programa se propone beneficiar a sus usuarios en una
forma que puedan reducir los gastos familiares y favorecer su mejor
desempeño en relación con las actividades que pertenecen a la categoría de prestación de servicios.
Característiaas de
los
Cursos
En la selección de los cursos, se toman en cuenta los intereses de la comunidad y la disponibilidad de monitores. Los cursos
deben tener una duración mínima de 40 horas, repartidas en un máximo de 45 días, y se sugiere que no se sobrepase a un total de 10
horas por semana, con un máximo de 2 horas de clases diarias. A
cada una de las clases deben concurrir por lo menos 10 estudiantes
al comenzar el curso y las lecciones deben ser de carácter eminentemente práctico.
El campo de la capacitación profesional se ha desarrollado a
46
través de los cursos cortos del PETRA con la inteción de desarrollar las habilidades de los miembros de la comunidad que reciba
este servicio. Estas actividades están controladas por medio de
dos formatos que deben llenarse: uno para la identificación del
monitor, en el cual se dan las características del curso que se
ofrece; el otro para el registro de la asistencia. El lugar donde
se realicen los cursos se deja a criterio del monitor, (dependiendo del tipo de curso, éste puede ser la misma casa del monitor o
de alguno de los aprendices, o un aula de clases, un taller o cualquier otra instalación que la comunidad ponga a la disposición).
Los participantes reciben un certificado de asistencia al terminar
los cursos.
El monitor es el factor principal para la organización de los
cursos. A él le corresponde: hallar si el curso para el cual él está calificado despierta interés por parte de los posibles usuarios;
participar en dar a conocer la realización de los cursos y en la
organización de las clases; programar el curso; decidir sobre el
lugar en que se efectuará; determinar el período de realización de
los cursos; etc. Todo esto debe estar de acuerdo con lo determinado por la unidad representativa de MOBRAL a nivel municipal. Para
ser monitor la persona debe poseer conocimientos y experiencia en
relación con el curso que propone realizar, ser capaz de comunicarse con otros y disponer de tiempo y de las instalaciones necesarias
Los materiales de enseñanza los provee la Oficina Central de
MOBRAL (Documento Básico, Instrucciones para realizar el Programa
y el Manual del Monitor: Orientaciones sobre los Aspectos Educativos que Facilitan el Desempeño en el Aula). Los materiales para
los educandos se obtienen de la comunidad, de entidades locales o
aún pueden obtenerlos los mismos aprendices. El apoyo de MOBRAL
se da en forma de un bono de financiación y el suministro de algunos recursos financieros limitados para comprar material de consumo que se utiliza en los cursos.
Este programa se cumple transmitiendo habilidades ocupacionales simples y tomando en cuenta los intereses y las necesidades
reales de la comunidad. Para pasar el curso, el estudiante debe ser
capaz de:
- identificar los materiales/equipos utilizados;
- manejar correctamente los materiales/equipos utilizados;
- describir las tareas/operaciones efectuadas y ejecutar las
tareas/operaciones que son parte del curso enseñado.
Una encuesta reciente (del segundo semestre de 1983) efectuada por la División de Apoyo Técnico (DISUT) definió las artesanías (60 % de los cursos) y la Costura (23 % del total) como las áreas de mayor porcentaje de cursos.
47
Nuevos Senderos de Acción
El cambio que trajo el establecimiento del PETRA fue en el
área de la capacitación. Como resultado de éste, el mercado de
trabajo dejó de ser el punto de referencia básico para la acción,
y el monitor, quien debía ser antes alguien que necesariamente
había tenido cierto nivel de escolaridad, sería desde entonces una
persona educada a través de la experiencia cotidiana de la vida
(la vida en reemplazo de las escuelas).
Para citar un ejemplo, los Puestos de Empleo,conocidos como
B.E. (Balçoes de Emprego) son unidades que ampliaron el ámbito de los servicios prestados; además de remitir al usuario
de MOBRAL a un trabajo, a partir de entonces, el puesto remitiría a la comunidad a aquellos que podían prestar servicios
(zapateros, plomeros y otros) así como a los lugares donde
podrían vender los productos agrícolas producidos por los campesinos, acercando así a los consumidores y los productores
(comercialización); según aumentaron en número los servicios
prestados, los puestos tomaron el nombre de Puesto de Empleo
y Servicios (Balcao de Emprego e Servicios, B.E.S.)
Como línea de acción alternativa, este cambio fue seguido de
un intento de comercializar los productos manufacturados por los
estudiantes en el curso de sus estudios. Este intento, conocido
como los Mercados del PETRA fracasó en obtener resultados significativos. Los mercados solían aparecer en lugares facilitados por la
comunidad y recibían apoyo de MOBRAL y de los gobiernos municipales
Eventualmente, se abandonó esta iniciativa.
En consecuencia, MOBRAL comenzó la búsqueda de nuevas alternativas capaces de responder a las necesidades de su clientela. Este
esfuerzo se centró en torno a la producción y la comercialización.
Estos aspectos, junto con la capacitación, se convirtió en la principal preocupación de MOBRAL, desde el momento en que la transferencia de la mano de obra del mercado formal de la economía al informal llegó a ser un hecho claro y expresivo, basado en la reducción de las actividades económicas.
Una de las alternativas a que se llegó fue la creación de grupos de producción, los cuales, además de caracterizarse por reunir
actividades de producción, comercialización y capacitación profesional, son considerados como típicas iniciativas de asociación.
En 1982-1983 este proyecto se desarrolló en forma experimental
bajo la denominación de "Proyecto de Talleres Comunitarios para la
Capacitación y la Producción de Bienes y Servicios". Después de una
evaluación, y ya en la fase de expansión, se conoció como "Grupos
de Producción". Este cambio representó una manera, entre otras, de
sustraerse de la necesidad de contar expresamente con una infraestructura física como apoyo de los grupos de producción organizados.
Experimentalmente se desarrolló en los estados de Rio de Janeiro
(Sur), Minas Gérais (Norte), Alagoas, Sergipe, Goiás y Rio Grande
do Sul.
48
Se desarrollaron los siguientes cursos: modistería y sastrería, preparación de confecciones, electricidad, carpintería de
cercas y techos, producción casera de productos lácteos, cultivo
de vegetales y frutas, albañistería básica, carpintería básica,
soldadura de hierro, cría de cerdos, ganadería, mantenimiento de
maquinaria agrícola y otros.
Estos "Grupos de Producción"se componían de personas que:
- habían adquirido nociones técnicas similares;
- se dedicaban a la producción de artículos específicos de
fácil comercialización;
- se "asociaban" con propósitos de producción y comercialización;
- recibían apoyo de MOBRAL en forma de capacitación en habilidades ocupacionales; instrucción sobre asociación; crédito, contabilidad, comercialización, etc.; y se les suministraba apoyo material. Con este fin, MOBRAL mantenía contacto con CEBRAE (Centro Brasilero de Apoyo a la Pequeña y
Mediana Empresa)
3.4
El Uso de los Nuevos Medios: Televisión Educativa, Radio,
Películas y otras Tecnologías Educativas Nuevas.
Entre los programas de MOBRAL que han usado las nuevas tecnologías educativas podríamos examinar el Programa Comunitario de
Educación para la Salud (PES), el Programa de Tecnología de la
Escasez, el Proyecto de Información Profesional y el Programa Cultural .
a. PES
Programa Comunitario de Ed.uaaai.bn para la Salud (PES Via Radio)
Este fue un programa nacional que se transmitió por unas 300
estaciones de radio en 25 estados y 3 territorios. Se proponía contribuir a desarrollar una nueva actitud hacia la higiene y la salud y favorecer el mejoramiento de las condiciones de vida de las
poblaciones más pobres. Además de ayudar en la movilización para
los programas básicos de MOBRAL, el PES via Radio intentaba específicamente impartir información relacionada con el área de la salud
y así reforzar el contenido del PES en general.
El PES vía Radio llegó a la radioaudiencia en general y no se
dirigía a un público particular. La población que atendía se componía tanto de participantes del PES como de otros a quienes no había
llegado el programa todavía. Se trataba de un programa diario compuesto por tres partes diferentes, a saber:
49
- Buena Salud - de lunes a viernes, 3.1/2 horas de duración
- Pregunte Usted, MOBRAL Responde - sábados, 5 horas de duración
- La Tierra de la Fantasía - Domingos, 5 minutos de duración
El PES via Radio daba información sobre salud y sanidad, específicamente en las áreas de la nutrición, la higiene y la prevención de enfermedades, junto con sugerencias de actividades que
reforzaban el carácter comunitario del PES. El Programa "La Tierra
de la Fantasía" dirigía este tipo de información a los niños. Los
libretos se planeaban como sigue:
- Selección de los tópicos que se cubrirían por parte del personal profesional de la GEPES (Gerencia del PES);
- Desarrollo de libretos por el personal profesional de la
GEPES;
- Evaluación por parte de un asesor de la GEPES.
Los libretos se grababan en cintas en los estudios de la estación Radio Nacional, con actores de radio y de televisión. El seguimiento y la evaluación de las grabaciones era responsabilidad
de la GEPES.
La trasmisión mensual correspondía a 20 programas diferentes
en forma de episodios, 4 en forma de períodos de preguntas y respuestas y 4 como cuentos para niños. Las cintas grabadas se enviaban cada mes a las Oficinas de Coordinación Estatales y Territoriales para su distribución a las estaciones de radio con las cuales
estaba en contacto el programa.
Aunque la transmisión del PES via Radio estaba orientada por
el agente estatal o territorial (ANPES), también involucraba a los
supervisores de área. Su costo era de unos 150.000,- Cr.(US % 1.500)
mensuales.
Audio-Visuales del Programa Comunitario de Educación para la
Salud
El material audiovisual de este programa se ponía a la disposición de las Oficinas de Coordinación Estatales y Territoriales
(C0EST/C0TER) siempre que lo solicitaran. Además, todas las oficinas de C0EST/C0TER tenían copias de los audiovisuales "Cómo Construir un Pozo Negro" y "Cómo Purificar al Agua".
Aunque el propósito de los audiovisuales del PES era, en general, reforzar los esfuerzos de MOBRAL con relación a la salud, su
objetivo específico era despertar y fomentar el interés de la población en enfrentar los problemas de salud.
Los audiovisuales se usaban en los municipios en donde el progra-
50
ma PES estaba en marcha con monitores del PES, participantes del
PES, participantes de otros programas de MOBRAL y los habitantes
de la localidad, en general. En los municipios en los cuales no
existía el PES, los audiovisuales se usaban con participantes de
los programas de MOBRAL en general y toda la población. El material se usaba para la capacitación y los encuentros mensuales de
los monitores, en las reuniones de los grupos participantes y en
sesiones con toda la comunidad.
La produción de los audiovisuales por parte de la GEPES implicaba las siguientes etapas:
- selección del tópico que se trataría (por parte del personal profesional de la GEPES)
- preparación del guión (por el personal profesional de la
GEPES)
- evaluación del guión (por el asesor de la GEPES)
- fotografía y desarrollo (por la Sección de Imagen y Sonido
de la GEPES)
- entrevistas (por la GEPES)
- grabación (por la Sección de Imagen y Sonido de la GEPES)
- montaje de diapositivas (por GEPES)
- señalamiento de la cinta grabada (por GEPES)
- reproducción de las diapositivas y las cintas (por la Sección de Imagen y Sonido de GEPES)
Era responsabilidad de las COEST/COTER planear el uso del material audiovisual en los municipios. La GEPES distribuía el material audiovisual a las COEST/COTER, las cuales daban a conocer el
material y lo distribuían de acuerdo con los intereses y las facilidades para proyectarlos que hubiere en cada municipio. El costo
aproximado de cada audiovisual era de 200.000,-Cr.(US % 2.000,-)
La película (en Super-Ocho) "Saúde: Direito de Todos" estaba
disponible en la GEPES para usarla en cualquier parte del país
cuando se la solicitare. Esta película estimula la discusión sobre
la educación para la salud tanto en la zona urbana como en la rural y fomenta la presentación de soluciones entre las asociaciones
de padres de familia en relación con el manejo de sus problemas.
Está dirigida al público en general y hace referencia al Encuentro Público sobre la Salud realizado el 14 de septiembre de 1980
en Cidade de Deus, Rio de Janeiro, en el cual hubo muchas discusiones sobre asuntos de salud en relación con las poblaciones
carentes de servicios de salud. La película fue producida por el
equipo profesional de la GEPES y dos auxiliares contratados espe-
51
cificamente para suministrar los servicios de fotografía y montaje.
Costó aproximadamente 50.000,- Cr. (US % 500,-)
b.
Tecnología de la Escasez
Además de difundir los contenidos de su programa por medio de
la colección "Cada Cabeça é um Mundo", la Gerencia de Tecnología
de la Escasez recurrió a otros medios de popularización como:
- Demostraciones: Estas, en general, fueron coordinadas por
el equipo profesional de la GETEC e involucraron a numerosas entidades responsables del desarrollo de otros programas de MOBRAL, a través de las Oficinas de coordinación Estatales, además de aprovechar la participación activa de
las comunidades.
- Programas de Radio y de Televisión: El Programa de Tecnología de la Escasez, transmitía sus contenidos sin costo alguno para la Gerencia de Tecnología de la Escasez a través
de programas de radio y de televisión producidos por otras
gerencias de MOBRAL o mediante acuerdos informales con algunas estaciones. Estos dos medios eran de primordial importancia, ya que la radio cubre prácticamente todo Brasil,
y la televisión daba a los televidentes una idea de cómo se
habían inventado y aplicado las diversas técnicas.
Así, el Programa de Tecnología de la Escasez alcanzó a llegar
a un público cada vez mayor, haciendo énfasis particular en los
pobres, y llegó a contribuir a resolver algunos de sus problemas
cotidianos y a mejorar su nivel de vida. Los datos recogidos en
el terreno se usaban para mejorar el material. El equipo profesional de la GETEC era el responsable de coordinar el sistema de comunicaciones en cada una de sus fases.
c.
El Programa Cultural
El Programa Cultural acudió a la utilización de la prensa, la
radio, el cine y la televisión para transmitir las diversas formas
del arte y la cultura. Operando como medios masivos, la televisión,
la radio y el cine jugaron papeles importantes en lograr el objetivo principal de difundir la cultura.
La radio tuvo el mayor impacto a través de los programas
"Domingo de MOBRAL", que salían al aire cada semana y se transmitían a todo Brasil por el Servicio de Radiodifusión Educativa de
MOBRAL (SRE), el acuerdo con el Programa Nacional de Tele-educación
(PRONTEL) y el programa diario "Conversando com o MOBRAL", dirigido
particularmente a la cuenca del Amazonas y que salía al aire, por
el acuerdo entre MOBRAL y la Empresa de Radiodifusión Brasilera
(RADIOBRAS). Estos dos programas eran producidos por un equipo profesional en la Oficina Central de MOBRAL/R'o de Janeiro. Tanto el
"Domingo de MOBRAL" como "Conversando con MOBRAL" respondían preguntas planteadas por los oyentes en sus cartas a los programas, lo
52
cual corroboraba su considerable aceptación por parte de la comunidad brasilera.
Se estimulaban los programas locales que eran producidos, generalmente, por los comités municipales en colaboración con estaciones de radio regionales. Como forma de cooperación se daba asistencia técnica a las estaciones interesadas. En general, el material presentado satisfacía las expectativas locales.
El Centro Cultural de MOBRAL producía programas para el sistema de alto-parlantes del interior de Brasil con miras a llevar el
Programa Cultural y otros programas de MOBRAL al interior y establecer, así, comunicación directa con las comunidades.
La televisión requiere equipos más sofisticados, un conocimiento especializado y condiciones técnicas específicas. Así que
sólo se está desarrollando poco a poco. Hubo, sin embargo, iniciativas locales que estaban planeando la producción de programas de
televisión en las capitales, preparados por la Agencia Cultural,
entidad hija del Centro Cultural de los estados y territorios. Los
contenidos podrían ser originados por MOBRAL o implicar la realización de investigaciones. Pero, en ningún caso, se subestimaba
la identidad local.
El Centro Cultural tenía una filmoteca con material seleccionado por el Centro, cuyas películas se ponían a disposición de las
Oficinas de Coordinación Estatales o Territoriales de MOBRAL. Estas se distribuían en calidad de préstamo en forma rotativa. Las
películas traían una sinopsis que discutía el público, actividad
que se fomentaba siempre con miras a lograr una mayor participación de la comunidad.
3.5
Medios Tradicionales y Populares
En todas las actividades de MOBRAL se han usado los medios
tradicionales y populares y éstos se han incorporado a la mayoría
de sus programas. El Programa de Desarrollo Cultural constituye el
marco en el cual estas actividades tienen lugar y toman forma. El
Programa de Capacitación Profesional también hace uso de las ferias
y las plazas de mercado para divulgar información laboral en las
comunidades; usa los estilos y las formas poéticas para difundir
su programa de extensión.
a.
El Programa Cultural
La apreciación y la preservación de la cultura local, principios que caracterizan las actividades del Programa Cultural, han
sido interés constante de MOBRAL. Se han incentivado las actividades populares mediante la atracción natural que el baile y el canto popular mantienen en las comunidades. Gradualmente han surgido
el descubrimiento espontáneo, el registro y la celebración de fes-
53
ti val es y entretenimientos populares. Desde el comienzo se ha hecho un esfuerzo por inculcar en las comunidades la importancia de
preservar los valores culturales locales y a los grupos populares
las virtudes de ingenuidad, tradición y originalidad en estas
formas de expresión.
Las unidades operativas desarrollan las actividades folklóricas que ellas mismas promueven o toman como punto de partida los
eventos que otras entidades promueven. El Programa Cultural ha estado fomentando la organización de grupos folklóricos relacionados
con los Puestos Culturales Comunitarios a través de una subvención
para apoyar sus presentaciones, también con miras a preservar las
actividades folklóricas y la cultura local.
Se ha comprobado, aun desde el comienzo del programa, que el
teatro es muy efectivo, principalmente por el impacto que produce
en términos de la movilización de públicos, grupos y colaboradores.
Al principio, el sistema de operación adoptado fue contratar grupos
no profesionales en las distintas unidades federales. Los grupos
recorrían las comunidades, mostrando espectáculos gratuitos para
los cuales se les proporcionaban equipos de luces y sonido y un
respaldo financiero para mantener los elementos locales y cubrir
desembolsos menores ocasionales por el montaje. Los resultados
fueron bastante positivos y llevaron a que surgieran grupos teatrales en las comunidades. Como consecuencia se descontinuaron las operaciones con los grupos y se puso todo el énfasis en el trabajo con
los grupos relacionados con los Puestos Culturales comunitarios.
Como los grupos folklóricos, estos recibían una pequeña suma como
respaldo financiero. Mediante un acuerdo entre MOBRAL y la Universidad de Río de Janeiro los estudiantes que estaban terminando el
curso teatral en la universidad daban asistencia técnica a estos
grupos teatrales.
Se dio atención especial al Teatro de Títeres, considerando
su capacidad para movilizar a las unidades operativas. En todos
los casos se enfatizaban la creatividad y el uso de recursos locales.
b.
El Programa de Divulgación
En el método de formación por Familias Ocupacionales, y específicamente en las familias ocupacionales de Alimentos y Ganadería,
se hace uso de la llamada literatura de cordel. Esta consiste en
una serie de cartillas en forma de rimas. Las catillas empleadas
son:
- Aprenda la Agricultura en Literatura de Cordel
- Bovino-Cultura y cómo criar y dar la atención necesaria al
ganado.
Estas cartillas fueron publicadas en septiembre y diciembre
54
de 1979 en ediciones de 17.620 y 51.235 ejemplares, respectivamente
Los autores fueron los poetas José Zilmar Soares de Souza y Joao
Batista de Sena.
Las siguientes fueron razones para escoger la literatura de
cordel :
- que la filosofía educativa que inspiraba las líneas de acción y las directrices básicas de MOBRAL en ese período eran
las de la educación para los adolescentes y los adultos como
forma de educación permanente;
- que el punto de partida de este proceso era la alfabetización funcional. Por lo tanto, correspondía a las demás áreas
de actividad de la Fundación (la salud, la cultura y la capacitación profesional) promover, a manera de alternativas,
el proceso educativo iniciado en la mencionada línea de una
educación permanente para adolescentes y adultos.
- que la Gerencia de Formación Profesional estaba entonces dedicada a adaptar sus programas y proyectos a las características específicas de los usuarios de MOBRAL que habían asistido recientemente a las clases de alfabetización funcional
(clientela prioritaria de los programas y proyectos del sector de capacitación profesional);
- que este esfuerzo se incorporaba, siempre que fuera posible,
a la preparación de contenidos específicos de los programas
y al uso de recursos didácticos adecuados, haciendo énfasis,
entre otros aspectos, en un lenguaje accesible a la población
objetivo de personas recientemente alfabetizadas.
Las cartillas se han elaborado para los estudiantes y otras
personas de los cursos para la formación profesional semi-calificada en plantas de procesamiento de alimentos, prioritariamente;
para otros tipos de beneficiarios directamente vinculados a tales
actividades; y para el público que usa la literatura de cordel en
actividades cotidianas, para quien éste es un medio accesible.
Las áreas donde se distribuyeron las cartillas fue el norte
y el noreste y se hizo en forma gratuita.
Las cartillas fueron producidas por la Gerencia de Comunicación Social de MOBRAL, la cual era responsable de la Programación
Visual, la Carátula y la Composición y las Artes Finales, intentándose adoptar las formas usuales empleadas por los productores de
la literatura de cordel.
La Gerencia de Apoyo de MOBRAL era responsable de imprimir
las cartillas, producidas en la imprenta de la Fundación. La selección de los poetas se dejó en manos de los coordinadores de las
regiones del norte y del noreste, quienes ya estaban en contacto
con los escritores de este tipo de libros.
55
Un experto de GEPRO preparó el contenido técnico y tuvo bajo
su responsabilidad la información tecnológica transmitida en las
cartillas y chequear el texto después de haberse escrito.
Las cartillas se distribuyen personalmente. De las Oficinas
Centrales de MOBRAL van a COEST/COTER y de ahí se envían a los
municipios donde se realizan los cursos a través del Sistema General de Supervisión (SUSUG).
Pero hay diversas formas de distribución. Pueden repartirse
en los mercados o en los Puestos de Empleo organizados por la Fundación o en las clases. Sin embargo, las instalaciones de formación
profesional en los distintos estados tienen cierta autonomía para
distribuir las cartillas.
Además de las áreas de actividad que se han detallado, el área
de formación profesional está desarrollando otros programas y proyectos en esta línea de acción no-formal, los cuales se describen
a continuación.
Proyecto de Ferias de Formación Profesional
La Feria de Formación Profesional representa una forma de orientación vocacional que ofrece a la comunidad un panorama amplio y
realista del mercado de trabajo. El principal propósito es desarrollar actividades prácticas demostrativas relacionadas con las ocupaciones existentes, de modo que el público que participa pueda familiarizarse con nuevos aspectos del mundo laboral.
La iniciativa para organizar una Feria de Formación Profesional
puede provenir del propio Comité Municipal de MOBRAL o de compañías
locales. Se sugiere una duración de dos días a una semana. La feria
se centra en las oportunidades de formación profesional y el mercado de trabajo. Así, se dan a conocer los cursos a que hay acceso en
la localidad y los candidatos potenciales se registran; se anuncian
puestos de trabajo vacantes locales y se toman los nombres de los
candidatos.
Otras actividades sugeridas son:
- la presentación de películas, audio-visuales y mensajes grabados en cintas;
- la exhibición de afiches, dibujos, talleres informativos sobre oportunidades de capacitación y de empleo; y
- la distribución de folletos sobre profesiones adecuadas a
las realidades locales junto con breves charlas.
Las Ferias de la Comunidad como parte de la Educación Comunitaria para el Trabajo
La Feria Comunitaria del PETRA no sólo representa una oportu-
56
nidad para los participantes de vender mercancías sino también servicios, ya que éstos constituyen una parte sustancial de los productos generadores en los cursos del PETRA. Lo que se persigue es,
por lo tanto, proporcionar respaldo a las actividades de los trabajadores considerados como independientes, cuyos servicios pueden
aprovecharse tanto en el desempeño de los trabajos tradicionales
poco atractivos como intercambiándolos por otros servicios y mercancías, además de estimular su participación en "mutiroes" (proyectos comunitarios de ayuda mutua) y otras actividades.
3.6
Deportes, Juegos y Cultura Física
a.
El
Programa Cultural
El Programa Cultural siempre estimuló la realización de juegos que fomentaran la participación y la sana competencia. Esta
característica de la cultura orientada hacia los juegos se desarrolló en las diversas áreas de la acción cultural, en forma de
competencias y festivales. Las actividades espontáneas (reuniones
deportivas y juegos en general) habían venido surgiendo en el campo de las unidades operativas.
Desde 1976, el Programa Cultural proporcionó juegos a los
Puestos Culturales Comunitarios y a las Mobraltecas y encontró
gran acogida, incluyendo la integración con otras actividades de
MOBRAL. Así, se elaboraron juegos en conjunto con la Gerencia Pedagógica con el propósito de establecer firmemente las habilidades
aprendidas y se distribuyeron para las clases de Alfabetización
Funcional.
Prácticamente en todos los municipios de Brasil se impulsaron
actividades que con frecuencia adquirían las características de
una campaña nacional de promoción; estas actividades incluían excursiones, ciclismo, la práctica de actividades recreativas en calles cerradas al tránsito de vehículos motorizados, competencias
de fútbol, visitas a lugares vacacionales, etc. Sin embargo algunos de estos eventos se organizaban integradamente con entidades
que actuaban como patrocinadores, promotores, etc.
Se hacía énfasis especial en los juegos que tuvieran características regionales, que representaran el rasgo cultural local
y que eran esenciales para lograr una total participación de la
comunidad.
b.
Programa de Tecnología de la Escasez
Las actividades del Programa de Tecnología de la Escasez en
el área de la educación física tenían que ver con la preparación
de materiales específicos cuyos contenidos podrían usarse para la
construcción de instalaciones para practicar deportes, juegos y
ejercicios físicos o la fabricación y montaje del equipo requirido
para este tipo de actividades.
57
Esos contenidos se daban a conocer principalmente a través
de los programas de MOBRAL que tenían estos objetivos y también
a través del Programa de Preescolar, ya que este tipo de actividades son básicas para el desarrollo psicomotor de los niños. Se
hacía publicidad a través de medios como radio, periódicos y revistas. Los contenidos de los deportes, los juegos y otros eventos
culturales, preparados por la Gerencia de Tecnología de la Escasez (GETEC) tenían un punto de contacto con otros sistemas de enseñanza de otras entidades, facilitando asi la integración de la
educación física en el proceso de educación permanente.
Los recursos financieros utilizados por la Gerencia para desarrollar estas actividades estaban limitados a los gastos de producción de material didáctivo de apoyo, puesto que el material y
el equipo era reunido por los miembros de la comunidad, usando materiales locales en su estado natural o reciclados, tales como madera y llantas usadas.
La evaluación de la utilización de los otros componentes la
realizaba el Centro Cultural de MOBRAL, el cual había incorporado
un Subprograma Deportivo denominado Actividades de Juegos y la
Gerencia de Tecnología de la Escasez.
4.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
El período de 1980-1981 fue decisivo para MOBRAL. Hasta entonces, sus prioridades habían sido la alfabetización funcional y la
educación permanente de los adolecentes y adultos. Desde entonces
se ha hecho necesario establecer nuevas estrategias de modo que se
ajusten a las nuevas políticas del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) que se centran en la educación básica y la cultura. Aunque MOBRAL no ha abandonado la educación de adultos, la cual ahora
se ha convertido en un refuerzo de la educación básica, actualmente
se dispone a satisfacer las necesidades educativas de los grupos
restantes, de otras edades. Por ser una entidad comunitaria orientada conforme las prioridades establecidas por el MEC, MOBRAL se
centrará en los próximos años en la educación preescolar y la educación supletoria. Así, su campo de acción dentro del marco educativo brasilero estará claramente definido.
Debe anotarse que algunos de los programas que se han descrito han dejado de existir como entidades autónomas. Este es el caso
del Programa Comunitario de Educación para la Salud (PES), el Programa Cultural, el Programa de Acción Comunitaria y el Programa de
Tecnología de la Escasez. El enfoque metodológico empleado y las
experiencias obtenidas se han incorporado a otros programas y actividades existentes, algunos de los cuales son ejecutados por nuevas estructuras. MOBRAL ha sido sometido a una reestructuración
cuya finalidad es proceder a distribuir ciertas tareas y funciones
de los programas que se han descontinuado entre los departamentos
y divisiones existentes; como resultado de esto, se hace énfasis
58
en que las actividades de MOBRAL deberán efectuarse manteniendo en
mente la idea de una constante adaptación a la realidad y el interés en aumentar la participación comunitaria en su diseño e implementación.
La educación comunitaria efectuada por MOBRAL se caracteriza
por su relación dinámica con la comunidad y todos sus problemas y
potencialidad. Este potencial puede hacerse realidad en una práctica educativa en la cual MOBRAL y la comunidad están comprometidos conjuntamente, la educación participativa. Este enfoque se deriva de la convicción de que la comunidad desarrolla modos creativos de sobrevivir, los cuales deben incorporarse a la acción educativa y transformarse en el potencial para lograr los objetivos.
La cooperación entre MOBRAL y la comunidad debe edificarse a través de negociaciones basadas en los roles particulares de MOBRAL,
otras entidades y la comunidad.
Así, la tarea de educación comunitaria propuesta, orientada,
como es el caso, por un espíritu predominantemente no-formal, enraizada en la comunidad, tiene una característica que permite una
acción educativa eficiente y continua cuya permanencia, por estas
mismas razones, está debidamente resguardada.
Además, esta educación es efectiva, tanto porque abre el camino para la participación del pueblo, que es el público al cual
debe llegarse, como porque imprime a la tarea educativa una energía basada en la comunidad. De esta manera, se incorporan los grupos y los líderes locales y contribuyen en forma efectiva, orientando y administrando actividades educativas, con lo cual su trabajo trae como resultado la creación de áreas de participación popular. Esa participación ocurre siempre que esos líderes y grupos
identifiquen sus problemas, expresen sus necesidades y busquen mejores soluciones, todo lo cual se suma para lograr una acción efectiva, por parte de los miembros de la comunidad, para superar su
pobreza.
Ahora que se han perfilado las estrategias operativas de MOBRAL,
es importante mencionar que, basada en su metodología de orientación comunitaria, la Fundación desarrollará su trabajo en favor de
la educación básica por medio de acciones complementarias y suplementarias que se han descrito en la parte principal del estudio.
Así, la actuación complementaria de MOBRAL apoyará proyectos que ya
están ejecutando, los sistemas de aprendizaje u otros organismos.
Su actuación será suplementaria, primero, en los casos en que implemente acciones, transfiriendo gradualmente esta implementaciôn a instituciones o a la comunidad; segundo, cuando desarrolle propuestas
formales y no-formales; tercero, cuando asegure la participación comunitaria y cuarto, cuando intente maximizar la calidad del programa.
Debido a que las campañas educativas de MOBRAL provienen de
una entidad cuya actuación es de apoyo y descentralizada, toman
59
formas locales; esto es, son campañas diversificadas, variables y
se adecúan a un marco de transferencia progresiva, lo cual significa que, con el tiempo pasarán a las entidades del sistema educativo o a la comunidad misma.
Algunos de los contenidos de los programas que se están desarrollando hoy, eventualmente serán absorbidos por las dos nuevas
orientaciones principales de la Fundación. Otros programas tendrán
que suspenderse, y, donde continúen existiendo, tendrán que tomar
forma de campañas delegadas a otras áreas u organismos del Ministerio de Educación y Cultura. Después de esto su ejecución deberá ser
negociada de tal manera que no se pongan en peligro ni la acción de
MOBRAL ni su interés en las tareas actuales, es decir, la educación
preescolar y la educación supletoria.
La Secretaría de Educación Primaria y Secundaria ha encomendado a MOBRAL la tarea de organizar programas pre-escolares, en
coordinación con las autoridades estatales y municipales. Estos
programas se dirigen a los niños entre cuatro y seis años de edad
y los pobres del campo y la ciudad. Aunque ésta será ahora la tarea prioritaria de MOBRAL, la Fundación seguirá operando en las
áreas de la alfabetización de adultos y la educación permanente. "
MOBRAL y el Programa de Pre-Essolar
MOBRAL actuará en el área de la educación pre-escolar, desarrollando acciones complementarias y supletorias. Para ambas,
MOBRAL estará perfectamente integrado con las Secretarías de Educación, ya que, últimamente, será responsabilidad del sistema educativo el estar preparado para recibir a los niños, una vez que
cumplen la edad en que la escolaridad es obligatoria. En términos
concretos, MOBRAL propone:
- centrar sus acciones en los niños de cuatro a seis años de
edad;
- respaldar campañas desarrolladas por las Secretarías de Educación y otras entidades;
- iniciar campañas suplementarias en los barrios marginados,
extendiéndose más tarde a los municipios de las zonas rurales;
- expandir y mejorar las Unidades de Desarrollo Infantil, establecidas en 1981.
Esta estrategia se está llevando a efecto mediante la concentración de los esfuerzos en:
- las áreas mencionadas, donde las necesidades son más notorias;
- los municipios que funcionan como polos que reflejen la
60
tarea confiada a MOBRAL. Estos municipios podrían operar
como verdaderos centros de irradiación, asegurando mejores
oportunidades para el seguimiento y la evaluación.
MOBRAL y la
Educación Supletoria
Los problemas que se están realizando actualmente, tales como la Alfabetización Funcional, el Programa Autodidáctico y el de
Formación Profesional, serán nuevamente evaluados de acuerdo con
la orientación básica para ajustarlos a las políticas de las SEPS/
SES (Secretarías de Educación Primaria y Secundaria).
Debido a que el Programa de Alfabetización Funcional deja de
representar la acción principal de MOBRAL, su papel será de apoyo,
centrando sus esfuerzos en elevar su productividad.
El Programa Auto-didáctico se usará como complementario para
contribuir a la formación de los maestros sin título y deberá
ofrecerse al sistema educativo teniendo esto en mente.
El Programa de Formación Profesional se ajustará a la función
de formación de la Educación Supletoria.
Los contenidos de los demás programas de MOBRAL se incorporarán a los programas antes mencionados o serán delegados.
Es evidente que MOBRAL, en su papel de servir de apoyo a la
Educación Básica, tendrá la oportunidad de cooperar con el sistema educativo, de ser necesario, mediante acciones complementarias orientadas a dar cumplimiento a la escolaridad obligatoria.
<
ce
m
o
s
Ui
Q
<
S
<
OC
O
z
<
o
ce
o
§1
L 5
a -
<
líJ]
1^1
61
-ffl
62
MEC
Ministerio de Educación y Cultura
SEPS
PRESI
Secretarías de Educación de lro. y 2do. grados
Oficina del Presidente
CONAD
Consejo de Administración
SECRE
SEXEC
SUCOP
Sector de Recaudo de Recursos
Secretaría'Ejecutiva
Superintendencia de Coordinación y Planeamiento
NUPES
Núcleo de Investigaciones
GPLAN
Grupo de Píaneación y Control
GCORD
Grupo de Coordinación
ASSUR
AUDIT
SUCOM
Oficina de Asuntos Jurídicos
Sector de Auditoría Interna
Seperintendencia de Comunicaciones
SEDIT
Sector Editorial
SEDIV
SEREP
Sector de Divulgación
Sector de Relaciones Públicas
DEPEC
DIPRE
Departamento de Programas Educativos y Desarrollo Cultural
División de Educación Pre-escolar
DIDEC
DISUP
División de Desarrollo Cultural
División de Educación Supletoria
DIPEP
DEAFI
DIHUM
DIFIN
División de Proyectos Suplementarios
Departamento de Administración Financiera
División de Recursos Humanos
División Financiera
DIMAP
DIPRO
SETRE
SECOM
SERAT
División de Materiales y Apoyo Administrativo
División de Procesamiento de Datos
División de Reclutamiento de Personal, Capacitación y Seguimiento
Sector de Compensación
Sector de Relaciones Laborales
SECEO
SETES
SEAAC
SCONT
SECOC
Sector
Sector
Sector
Sector
Sector
SEALM
Sector de Almacenamiento
SETAP
Sector de Administración de Bienes
de
de
de
de
de
Presupuestos
Tesorería
Análisis y Seguimiento
Contabilidad
Compras
SEGRA
Secto r de Imprenta (gráfico)
SESEG
Secto r de Servicios Generales
Secto r de Documentación e Información AHministrativ
Secto r de Métodos de Administración
SEDIM
SEMAD
SETOP
SECPQ
Secto r de Operaciones
Secto r de Control de Programas
COORDINACIÓN
ESTATAL
COEST-PR
COEST-SC
PARANA
SANTA CATARINA
COEST-RS
COEST-ES
COEST-RJ
COMET
COEST-SP
RIO GRANDE DO SUL
SAO PAULO
COEST-MG/N
COEST-MG/S
COEST-DF
COEST-GO
COEST-MN
COEST-MS
MINAS GERAIS NORTE
MINAS GERAIS SUR
BRASILIA
GOIAS
MATO GROSSO NORTE
MATO GRASSO SUR
COEST-AL
COEST-BA
COEST-CE
COEST-MA
COEST-PB
ALAGOAS
BAHÍA
CEARA
MARANHAO
PARAIBA
COEST-PE
COEST-PI
COEST-RN
COEST-SE
COEST-AC
COEST-RO
PERNAMBUCO
PIAUI
RIO GRANDE DO NORTE
SERGIPE
ACRE
RONDONIA
COORDINACIÓN
TERRITORIAL
COTER-RR
COTER-AP
RORAIMA
AMAPA
ESPÍRITU SANTO
RIO DE JANEIRO
COORDINACIÓN METROPOLITANA DE RIO DE JANEIRO
64
o
>
c «Ï
»o o
E
l/l
TO
s-
Oí
"O
Í—
«
o
oi
O
ÍL
re
C
u
-i-
-O
i/i
TO
•M
O 1- El
TO TO
3 -rÍ(U U - O Ü .
•M
C ai si/) —
i
TO a£ o
•i-TO<—
o
C ?- O - « O
• >- CU
c
E
t= CU tO
"
(_)
I/)
o
D_
z:
o
s:
H T ) r- l/l
CD
(J O
•O
<
o
o
t/i re u —
i
O O O 3 ••- re
—
i
+J C
' T T H
O) CU 01 TO O
O
Ül W Cl > ,TO
-r-
<u
ci
m
3
l/l
u
-r-
C
O
4-
re
—
i
i/i
a.
>
•r-
o
L.
-rCL
CL.—
>
O
i-
i3
TO TO
u
U O
3 _a
-ore
ai —
i
TO -r- —
t
5- +J TO
O TO í-
•i-
C
>o i/i
>,
•o
ai o
<— " O
3 re
u
re
•i-
"O
ro
C !-.
O TO
a>
l/l
O
CU TO
i~
E
i- , 0
o
o
i/i
c e t :
UJ " O
en
•r- CU
o
o o
o
o
o > ) Q or
o
sz
TO O
-P -ro
o
í-
QJ TO
5E
•.-
•a o
4ai
•r-
"O
l/î
c
,o
>> O O
TO TO
U)
C
• r- O
E
S- •
" O CLi—
TO (/I
1- TO
+-> E
l/l TO
•i- S_
C
Ol
u
C
iO
UJ
z:
o
•=>
o
-z.
u.
--v
to
o
>
1—
UJ
•-3
Cû
o
•-- " O 4 (J
O
TOTO5M
-4-> CL
••c
C
3
•—
-O
re
—
i
UJ
o
UJ
_l
CÛ
•*
l/l
ai
—
i
TO
TO C
-r-
Ol
l/l C O
a) o —
—
i
c
O
-p
VI
ai
c
Ol O
a> -t~>
re u ai
c re ce
o z
•<m
TO
—
i
re
c
O
-t->
re oí
•r(j
a.-o
re
L
+J>
o re TO
!- E
aj >o
E
c
O O
u u
a»
,
i/i
TO
Q. c
E «o
ai T O
i/) re
ai E
-UTO
ai
l/l
Sai
o
i. 4 -
c —
i
Toí
ai " o
sc
o o
l/l
*r-í
-r-
JD
-r-
TO
u
c
3
o u
ai
</l
re
\£3
íD -r-
o
-r>
o
S-
O
-r-
—
i
3 Ol
OJ U T 3
"O C
CD
<çf o
o
+J
l/l ^ ^
-r-5
re
r-»-^
i-zi3
oui
re
ai
• •—
ia m
flh
io
1-^
(_)
+J ^J- C
ai r^. -r-
rO
i/i
ai
-M
re
J3
.—
• ai
•
t—1
co «a- E
l/l
so —
i
ai ai
o
-o
5- O
Q. !-
••- i
-O —
i
£= TO
O) T -
z
U
,-
O
•^
><|
aj o> o
on - a
CM
re
—
i—
i
• ^ TO -r- TO <U
U l/l S-M
Z3 OJ Z)
C TO
o
s_ -n-,
ai —
i
O) CL
-f•i-s E 3
Í,
c TO
LU Ol l/l
O QJ U
(
ai
u
•a c u
ai r"o
c
0
o
sreo
E ai
s^ a»
o •»->
4re
u
•
re
c
—
r re (O
C
iO
•n- ,r-
i
l/l T TO o
ai +->
s- •<->
. — >re
TO TO TOE
CLJD
• • - OJ
í+->
—
i
«
TO
l/l
TO
TO
l/l -r—
•r- U
0> VI
<J -rIL
c c a. a.
o
o ai a>
c_> o Q
a
•n-r->+j
aj OJ L
i/i
i/i re
o
Z
l/l
TO
+->
C •!-
Ul
l/l
TO TO
•r- (J
CJ C
•r- a»
4- OÍ
o <
TO
o
—
i
l/l VI
TO 3
c
E
i/i
CU TO
s- re
l/l
Ol
TO O
VI
—
i
SL O
O —
Ü)
TDI
í-
(J
|r-
"O
—
i
c re
o
c:
-i- O
o •-3«1
o cu
ai
Olí—
íre
•<-o
l/l
re
i/i
ai
L
o.
E
a»
Oí 4 l/l ••-> O
re a> * ,—
CL
>>
uill
UJ
l/l
u u re o
C TO E "°
re
c
C lO
re iO -r••- ••—
O
(UT3 O)
CU S- C TO
+J o o a»
i/i J 3 4 - —
i
•rTO
CL
i/i —
i
a» E
<
o
O *-
O l C SSO =>
-!-> O
ai ^-i
O
CV —
i
cu
CM
"5T
IT»
m IJO
r^
r-.
r-•
i-H
O
•
-M
•—«
a> c o
iX)
co
eu
o
h-
-o
s_
U —
r
S- -~*
> , TO O
CL+J
ai
^-1 ^ ^ c
oj
ai
o
•z.
UJ
1—
at
^
i
CL.—
•Z. -r- Z
TD LU
C l/l
O
..O
•.-
TD Q £
> < TO
1S_
ai a» 3
IS>
acional
zaje
SENAC
s:
(UJ/)
o
<c
O
—
t
Z
UJ
acional
zaje
AR
ro
o
c
m ai
s- >
u
-a
U
-r-
a.
Í.
eu ra
C
E
U
to
o
c
•u , o
V
••—
c iT
QJ.^
ro
C
eu
S.
4-> - U
•o
E u
•
co
> , cu o
T3 +J
•—
O 3
C
O
-r-
0)
u n ro
ro o
M U Ul
•^
E * J L
ro o
o
Π- o
C7i.ro - a
S_ 1. CD
o
66
CO
CO
LLJ
—J
o -=c
0
—1 2 :
Q
O
LU
—
. i
co 0
O cí
2:
QL CU
t— —
t
O
LLJ
CO
LU
CH
^ >co
O
CO
•
1
ID
C_
CD
C_
ce <
D
E
—1
z:
0
CO
>
LLJ
>
O
LU
Q
—1
_l
LU
Q:
O
—
i i
Q
«C
co
0
CD
E
CO
0
0 ;
HO
O
o:
Û_
2:
_i
d
0 ;
d
^
m
LU
<C
ce
<t
QJ
4->
C
CU
to
T3
3
«L.
O .
r—
C U
L.
rO
D.
eu
na
^
na
na
U
- ~ -
*
CL
- M
,01
0)
3
<-
E
C
en
_i
LO
i
M
•M
0)
XI
rO
4 -
«c
eu
1—
eu
fO
S-
C
E 4-
3
C
u
en
fO
<-
C
O
trt
0
>
1/1
-a
fO
Xl
03
0)
M
O
T -
eu +->
eu f a
.
O
-l~
>
- 0
1
C7>
-
to
eu
na
r—
•rTa
L.
to co to
ro fo na C
O
C
x
'L. tO
CTO
" O
10
E -M E 0)
ro C (D
•L. -rD 1 U
O
L
C
o. eu CL
TO
C
,0
T U
c
, 0
•.-
N
"r+J
c
O
-rfO
^
rO
1—
(/)
eu
C
O
na
sro
CL
t- ••- eu
^
LO
t- - a
-1î(_1Ql_)
3 0 )
to ro
eu xt
C QJ
O 3
na
O -
ro
ro
r—
u
U
-r-
T-J
J*
r-
r O ' i - r O O r o a i
L E U
œ
O . E T 3
T3 c
O J - D r O
O
"3 r—
CÛ
r—
0-\rfJJ —
ro
^
4-> ro ro
3 C C U
3 r —
C , 0 + J S - C
- M > 3 C 4 - >
t O C U ^ . O t o r o
C 1— O . -iC n-
••C
U i O W
CJ -fro
3
CO X t
ta
0)
-r,—
Q .
•=£
-r-
nj to
t w ^ - C 3
3
O
4-> <J +->
- C
eu
1—i eu
to >—1 sT3 cir4-> eu -reu
4-ieuoQJ
T3>CU-P
0 ) r—
C
_J
CU O
" D E
xi
U
ra
4 1—
<£
rvj
-r- M
0)
XI
ro
M r—
«C
ra,o ro
ro
fO
r—
C L - I r-J
U -rO
na - M
•1N
CU
^
•-- Xi
na 4-> ro
-u
CU 4 C
XI • —
CU ro <
ro
O -
CU >—
na
riDr-
3
+J
3 - M
- P
ï-
CL
na
O -
E eu na
OT) L
O
ro
O CD.
U
U
3
ï_
to
CL)
E
O
na
4->
to
eu
0
t.
w
0
1-
t.
0
-.-
eu
C
eu
ai
E
1—
- a
eu
•>-)
ai ej
CU - M
• ^
LU
O
eu c
i3
-M
U
eu
-M
c -a c fi t/i
na eu
TO
3
C
na - 0 fa - a eu eu fo
eu u
_J
4->
CL)
>
'- na -eou o<
-a
0
• 0
na
N
+->
QJ
XI
na
4et:
ai
-0
"D
na to
r->
3
Í.
C
fO fO
f>
QJ
ta
ra
na O
L3
XI
C
TO
CUE Q I O H E T I
rC TJ 'r
fO ra
T3
•1- • ! - 1
fO
t- " O TO < 0 ) 3 3
L + J + J C 1 O r o c O r o O
E
C U E C
O
E
en
_J
4-
XI
T3
na
E
o
-M
Xl
-r-
>
-r+J
0 ro
Kl
L
u
ro
'ôj
C
0)
•<-
M
CU ro
- T O
Xl
ro
O
sCT
(U
4-»
C
l/l
O
r—
ro
OJ
" O
1J
3
T3
LU
QJ
iC
XI , 0
O ••CO U
CO CO
rO na
(_) " O
- ^ - ro
D l - ^
4 0
ro
sen
r0
O ) -r-
Q .
—
eu
rç
•M
C
rO"
—
0)
3
-M
to
eu
•<XJ
3
+J
tO
QJ
c_
.—
ai
ro
tro
Q .
Q .
l
tO
t_
Q)
C L LO
ro
CU
CJ C
^
•1- O
O
4-> -r- T J
iOJ U
ro
E
ro S 4-> 0
ai
3
C
L TJ C) i. m 0 E
<C LU CD Xl
0) ra
-F-
ro
^
CFi
QJ
40
E
P—
(_)
O
•<-)
>^
TO
Xl
O >—
ro > » ro
tO -r1— C L CJ
<
0
<—
cO
QJ QJ
T3 C
ro
>0
^
>)-r-
eu
t_
0
0<- -a
ro
4->
tO
cu c:
£3
ro OJ
1— CO
O)
O
T3 - M
X
E
. O
™.d
u TJ eu 4 -
en
3
O >> E <Q ) ai
CO to
-rC
—
en eu
• 0
- — T 3 " O CU
to E
O
O
r— 1— ro
tL.
.—
0)
(O O - M O O Q ) r o u < / I O _ + J
3
SC ÍL . + J 3 - ^ ro
tO
C
XI
ro x » x s - c c o 4 J r —
ai
ID • • - -r- •r- -ira ra viO QJ fO
E
—1 T 3 _ l _ J O E L i _ Z T a
C
+J
0)
Xl
ro
4<C
1
2. Post
zaci
zacibn
1. A l f a
II
O
-i-
V +J CU
rO C
SD - CU
E ui
W <D CU
(U—
i
"O
c
C L ro
o
E -o
••-
"O
si
• . - >— 3 . o
i
/
i 3 -o —
ro u c
u
^ -r- K-. -r-
i c - o ro O
«
• Q> •>- L. a . o
I • • - C 3 Ul C
I 3
3 +-> C ro
: c « E r - ro E
i
- U C_J >
o u
•<4-> 3
ro +-> w
ro
E
(U
ro X> U
O T3
i. -r-
-i ro
•Mit
! - OJ
!U <•U . O
,_
*cu
c
IO
-
_!</)
II
eu
m
1O
U E
3 O
!- O
T <J
ro
!"
eu
<J
O
+->
r-
C
C
O
E
•M
t- t=
ro o
3
<-
•M
ro
ï3
Q.
- C
CL<_>
o ro
l
/
l
U *r•t- i-
E ro
ro c:
+-> QJ
ira T 3
-o
eno .22
ex
-o
,_
\_
u
i
- s:
C
-•-
u "o
3 -r- ro
(_) C —
I
»-<
Û - l/l +•>
n.
4->
c
E
ro " O
s-
ro
U
QJ
C
ro *+E C m
LU eu
•—
U-
o
'-
ro *
/
i
r>_
l CU
-a
>
•--
W
• o
o
<r n
n*
rr (Ll i/i
ru
01
• o
—
i
- O
Q)
3
• O ù .
U
CJ1"0
4-J -r- -r-
Í-
eu
-o
£3.
<o
u
—
i
0J
3
3
a . cr
o
Q . >,
ro
o
ii- +->
t/> ro
eu <o ro
Q. .Q
67
68
l/l
LU
l/l _J
O <C
—
i Z
£3. O
3
i-ro
0-S-+J
,—
M
Z
3
••-
01
a» E +-> c
T
E
«ro
ro U
« c •<-
0 + - , i —
OJ
U
U Q . Z C
-r3
E
H - T3 ••>i
T - O
l/l
* - Si/>
3 Ct. l/l
ro
ro
OJ
"O
s
+J
O
+J
ro
•i••—
C
Dl
_J
» 1
VI QJ
a> s:
VI i_ C £
U ro J
— X K
l/l
-r s:
3 ai m
E -r- O
>:
1 "D
O
sra
E :
sÛ .
«r- CÛ vi
+J o
o
E:
ra
t,
ta
o.
ai
ro
vi
LU
O
5-
O
CL. OJ
TJ C
••
QJ
VI
ifl
QJ ro 10
• — +J O
+J
••-
ai
S_ Û .
+J
O
«
in
ro
r—
ai
>
O
-i-
vi
ai
•—
ra
C
•>U
—
i
C
u vi
O
*_l
VI
ta « - i/i
O i ro
O •••— " O
o ai
-M E
U
+J
OJ
Vï
O
tXI
Zl
+J
fO
—
J <C u -o z:
O
•r-
VI
3
•r!fO
3
V)
l/l
O
a>
•o
3 <
fa: m
<
Q¿
Dl+J O
O C 5L. -r- +J
Q- U O
E
CC
E
O
V> Q
ro
T3
ro O
VI QJ
Ol " O
- o _i
ro < :
xi en
ro m
1- O
DIE:
VI > ,
O
C
QJ
Z=> <
—
i
•r-
N O-
C S-
"O
—
i
l/l
O (O
—
i
o
O
l/l
C LU
O
—
i i
i
—
l
•<-
O
QJ
-4->
C
t_)
QJ rO
*
(/> T-j a» io i/i 3
ro ro " D (O «ai O
r— r—
•*-> E •>3 t J C C O S -
ce
oii— «t —
i- o <a o oi
O -i- —
i
»
L
W
3
ir-
Ot/lOi—
ai L ai U Q . vi
—
i
S- -r- OC rO
O >>
a> x> 3
>
"+j
OS• S- ra C C
-r-
(jioiooiocai
3 CL t- O , 0
4 - > O f 0 L U V > f
l/li— l_>
lOl
C
-ira E
K-i
ro C i — O
i_
CJ
Q
ro iQJ QJ
C L r — " D VI
ro XI
•Q O VI iO U > ) V l - r C
3S_r0-r-0l
QJ3CJ
C XI E O V) l/l —
i
O"i0J
ro-i— 0J ra Ol O n] <ffl 1—
E : _j +J M - a - M C E : —
O O.
r— v> •• c x :
QJ
" D
3
ai ••— -ivi vi
ÎS - i / l l / l C + J U O O l S -
U
•i-
O f O r o r O
es-
O. O O O O
<T3 lO -LJ IL Ol 3 O) tO
S_
V) ro «1 O ) £ 'r- ' —
ra l/l C —
i
C < OJ U VI
<C
a» i/i
•M
C 10
0 > 0
•r-
v> i
LU
i
Q
«C
(fl
E
CL.
O
CL.
aj
C i r - r
•4-> • • -
l/l
O
VI
ro
(_>
U ro
tz X )
QJ ro
-i-
O
QJ
i/i
ai - o
-o
vi O
rO - C
E o
QJ
S_
OJ
Q
ra
L.
O
[/>
^
en
Q .
10
L.
nj 01
l/l O -
3
—
i
-a o
O
VI _l
O
ro
V)
- C
L.
QJ
•—
S-
u
*
••— t/i <a
" O O SO) U D
E ' r 4J
— QJ
QJ +J
C
ro
O
io
U
•i-
S_
fO QJ
m v>
ro E
-t-> -r-
rO
« _J O
VI
QJ
•—
a i
4->
L .
* " o a»
M (O V) 4 O S- O —
Q_ 3 - i - ï C
+J QJ ra
S- O C —
i
rrj <o O Q .
> S- t_J
(O Ll_
«
l_3
QJ l/l
—
i
> > *0
C
</l *iC O O
" O -r^ - O
"D
Ci-raj
ai -iE
•i- +J QJ -r3 D T J I Dl
< t
a : oc
r— 1—
O
~-^>t/i
O CO
CO LU
L U en
en <c
o_ —
I
3C=>
.-i
s
O
l/l
>
LU
_l
LU
h—
l/l
O O
•—• LU
o a
«c •-<
en >
o
a
LU
>
-o
fO r
en Z3
S
CO
o
-
ro tz ra "O Xi
QJ _l
-O
" O VI O «t S- ZC - —
ro -i- Û .
O
*-
a> ra
o •—< " O
»> - o - • c
i/i
•—
E O
O M
l/l O
O Q-M
VI Ol
"r- " O
3
O" C
-Q —
i • v> o
XI U
rooroaiajajajrti
Eli-UUT)>U£ü
O
LU • • " V)
i/i
VI
u
ra O
O
» 3
3
VI
—
i
+ J i/l
S- OÍ O
ro
O l r o - M c C
3 r O K A
Ol
C > —
f O C r - C
>
" O -i3 4-»
•— ro
ro E
1/1 L
O
QJ 4 S- C
a . o -r- ui o w> »•<-
!_ V) U
ra
n] l Z i/l«
C 0) i_l
fi
L L E
O 4 - S" O 3 X) ro
S C Q )
«•r-TDELL.
LLJ > t/> " O ro O»
rO S- E ">- C
01 (O • L O Ol O0 iO
_i i/i D I S : 3
•!ro *~--t- aj
o - ro u
E
OJ
s- "O m E a»
o
+J
Cd
O
—
|
o
l/l
LU
Q ;
CL.
E:
LU
_l
<c
on
LU
—
|
g
CO
LU
«t
en
<c
7. Cul
gîa de
sez
6. Tec
la
o
-a
ro
en
ai
T3
O O
U U
1.
S» ^ ~
3
c
-o -o
cz . O . O
«o S- î_
ai a>
o
3 Q. Q .
c
+-> cz
VI 3
• a - o -i->
ai u u s_
XI 3 3 3
O- Q -
U
VI
o o •—
(0 1- S- ZJ
L
ai O O ro o
-u E E a-i-
-!->
ro O ' O ro
E u u E O
l/l
Lü
1—
<
^
CL.
h-
O
X
X
CO
CTl
X
co
CTl
m
X
CTl
CM
CO
X
ro
CO
en
X
«3CO
en
X
X
982
Ci
CL.
LU
C3
<
^
ce
CD
\
ce
CO
<-<
O
«d- CSJ
CM
Lf)
O l O i O i CM
CO r* CM <X)
CTl
—
i i
"=j-
CTi
ro
^£3
IX)
t—
LU
D_
ce
<t
LU
D
ce
Q-
<
f_
O
LO
LlJ
1—
2:
et
Q_
Ol
CO
CT)
ro
C M
L
i
-ii
kO CM CO
KO •—< <X>
CO CM CM
i
«-•
<x
>
—
i 1
ro
ro
*r
^r
CM
CO
•
*d-
•H^J- n
tf n
O
LT) CM L D
«a-
r^-
cvjf^Nn
CM
<=r co o C M
H H M r o
KO
•
<—i rrin
«x> c o
r-*.
CO KO KO CM
i
CM —
i 1
CTi
IX) LT)
•—i
r»-
•O
r-.
ix>
*d-
ix>
O
LT>
CM
<3-
ro
O
O
en r^.
O LT)
CTi IX)
•
IX) . - H
CM
H
CTl CM
C D ro
*gCM
B9
<3"
'"
co
en
H
Q
CO
-
co
en
^
CM
CO
en
t/1
LU
•21
O
o
LU
ce
- o
i
lX>
ixi
CM
<X> C O
UD
m
en L D
CM CTl
ro
•
• 1
CM
r-^
LT)
CM CO
>-<
en ro t-H
i£ILn C O
«Í I Û P - .
O
U0
LU
O
«t
CD
LU
ce
L0
LU
•ZL
O
en
CM
CO
5S
ro
co
en
^0
co
LD CM
•— c e
O
O
ro
C
CU
S- -r-
en
,-H
«3-
hLU
CL
<
ce
.—1
U
•r-
T5
« « O U .
S- •<rO (J C
LU
Q
CO >—< U D
—
i i
ro
S-
VX> LT)
fa
O
u
c
3
T3
O
NO
-M
^
(J 1/1
ffl lO 0 <
u_
c
(PAD)
jo ( P E T R A )
as Entidades
Pre-Escol
Alfabetiz
9 a 14 añ
Programa
Educación
En Colabo
Capacitac
ENT
POS
PROYECTO
n C M ï f
LflVÛ
O
CM L O —
i i IX) "3"
c o ro C M
LT) 1—CTlO
r-.
r»« o
O
n i - t c O H c
ro C M ro
\o
t/i
eu 4eu
-)
eu
-u
03
o
o
C D CM
« O
O CTi
CD
•
^
CO
CTl
ro
KO
O CTl
• 1—
O
•
O ^ r
.-< KO
ro
C D >X>
"CD
^
n
C D ro
-KO
O
CM
O
•
.—« ro
O
_i
co
Z
o en
o -
ce
CQ
c o *3- e n "d-
•
O CTl
l/li/)S
Z
<a- c o e n ^r
ro C M C M
^J-
eu
eu -r<^ L. S_ " O
o ^ ^ eu
-t-)
i/>
n o c f t H L D
ro ro C M
eu
•L.
in
ro C M c o
CD
o
o
-M
CM
L O
1-t
CM
«oi-i
z :
ro
IX)
•
"CO
i—1
m
<
ce
uo
_l
ro
CM
o en «3ro ro C M
CM
o
3 ^ eu
z i / i o o S
o
ro
ro ro r-^ e n c o
eu
+J
l/>
eu
nrHr-IC0«drO>d;
H
o
cu cu
o
+-> +->
eu to ui
o
eu
eu •«S- t- i- " O
t.
+J
Z
69
Download

Post-alfabetización y educación continuada de los neo