CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
RESUMO
Este trabalho baseia-se na reflexão sobre uma sociedade que não dá a importância que
deveria aos dispositivos de vigilância que estão ao nosso redor. Se considerarmos essas
imagens que produzem os dispositivos e estabelecermos análise, criação e crítica nas sociedades contemporâneas como sociedades hiper-vigiadas, nas quais cresce o avanço de
sistemas de produção e registro visual que convertem, cada vez mais, espaços cotidianos,
íntimos e públicos em lugares susceptíveis de serem observados.
PALAVRAS-CHAVE
vigilancia; sociedade; imagen; panóptico
RESUMEN
Este trabajo se basa en la reflexión sobre una sociedad que no le da la importancia que
debiera a los dispositivos de vigilancia a nuestro alrededor.
Si consideramos esas imágenes que producen los dispositivos y establecemos el análisis,
creación y crítica en las sociedades contemporáneas como sociedades híper-vigiladas, en
las cuales crece el avance de sistemas de producción y registro visual que convierten, cada
vez más, espacios cotidianos, íntimos y públicos, en lugares susceptibles de ser observados.
PALABRAS CLAVE
vigilancia; sociedad; imagen; panóptico.
1436
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Estamos ya acostumbrados a vivir en una sociedad donde cada vez hay más cámaras registrándonos – vigilándonos – en nuestros entornos cotidianos; y es así que
proliferan en bancos, supermercados, salas de espera, vía publica, etc.. Algunas
veces determinan nuestra conducta, en general lo naturalizamos restándole la importancia que merecen. Pero, ¿qué pasaría si fuéramos conscientes de la vigilancia
permanente cada vez más usual a nuestro alrededor? ¿Nuestros comportamientos
habituales dejarían de ser los mismos?
Pero jamás nos ubicamos con una reflexión clara sobre lo que acontece con el flujo
de imágenes que capta un dispositivo de seguridad.
Si repensamos esas imágenes que dan los dispositivos y fundamentamos el análisis, crítica y creación en las sociedades contemporáneas – como sociedades hipervigiladas –, en las que aumenta el desarrollo de sistemas de producción y registro
visual que convierten, cada vez más, espacios cotidianos, íntimos y públicos, en lugares susceptibles de ser observados.
Esta condición de control nos interesa particularmente como orientación que guía el
sentido de trabajo e indagación, en tanto ha tenido nuevos contenidos por el desarrollo y alcance del uso de las tecnologías y sus consecuencias en las relaciones
intersubjetivas cotidianas, tanto como en las condiciones de vigilancia social.
Horizonte panóptico
La construcción de la mirada panóptica de lo social en el sentido en que lo delimita
Foucault:
El Panóptico es la utopía de una sociedad y un tipo de poder que es,
en el fondo la sociedad que actualmente conocemos, utopía que
efectivamente se realizó. Este tipo de poder bien puede recibir el
nombre de panoptismo: vivimos en una sociedad en la que reina el
panoptismo. (FOUCAULT, 1996, p.90)
En el escenario cotidiano, frecuente estamos en una condición permanente de panoptismo (fig. 1) las cámaras de seguridad desempeñan el rol del custodia carcelero
con la antigua mirada, proporcionando una nueva perspectiva.
1448
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Imagen de la autora
Del mismo modo ya (MIRZOEFF, 2003, p.18) expresa tempranamente en el nuevo
siglo, el actual, algunas condiciones que hacen al desarrollo del concepto de cultura
visual, el que ha servido de base y fundamento a posteriores desarrollos teóricos en
los estudios disciplinares vinculados a las imágenes.
Fundado en algunos ejemplos relevantes, como el secuestro de Jamie Bulguer en
un shopping center de la ciudad de Liverpool o el atentado en los Juegos Olímpicos
de Atlanta, Mirzoeff sienta las bases del impacto y relevancia de las tecnologías visuales y sus consecuencias en la cotidianidad. Así es que dirá que “casi siempre hay
alguien observando y grabando. Hasta la fecha no se ha perseguido a nadie por ello.
La visualización de la vida cotidiana no significa que necesariamente conozcamos lo
que observamos.”
Y profundiza respecto de que:
La vida moderna se desarrolla en la pantalla. En los países industrializados, la vida es presa de una progresiva y constante vigilancia visual: cámaras ubicadas en autobuses, centros comerciales, autopistas, puentes y cajeros automáticos. Cada vez son más numerosas
las que miran atrás utilizando aparatos que van desde las tradicionales cámaras fotográficas hasta las videocámaras y webcams o cámaras web. (MIRZOEFF, 2003, p.17)
Por esto, el proyecto buscó producir – y relevar las consecuencias de – las relaciones que genera el dispositivo de imagen los sujetos cuando se establecen en un
1449
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
tiempo y un espacio determinados (fig. 2).
Esto cobra especial interés continuando
en esta línea interpretativa y sus efectos,
Cuando entramos en contacto con aparatos visuales, medios de comunicación y tecnología, experimentamos un acontecimiento visual.
Por acontecimiento visual entiendo una interacción del signo visual,
la tecnología que posibilita y sustenta dicho signo y el espectador.
(MIRZOEFF, 2003, p.34)
Imagen de la autora
Desde este punto de vista, el de la reiteración y la fragmentación aconteciendo a la
vez, se construyen las condiciones tanto de las visualidades como de las subjetividades contemporáneas. Es así que :
La trascendencia ha estallado en mil fragmentos que son como las
esquirlas de un espejo donde todavía vemos reflejarse furtivamente
nuestra imagen, poco antes de desaparecer.
Como fragmentos de
un holograma, cada esquirla contiene el universo entero. La característica del objeto fractal es la que toda la información relativa al objeto está encerrada en el más pequeño de sus detalles. De la misma
manera podemos hablar hoy en día de un sujeto fractal que se difracta en una multitud de egos miniaturizados todos parecidos los unos a
los otros, se desmultiplica según un modelo embrionario como en un
1450
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
cultivo biológico, y satura su medio por escisiparidad hasta el infinito.
Como el objeto fractal se asemeja punto por punto a sus componentes elementales, el sujeto fractal no desea otra cosa más que asemejarse en cada una de sus fracciones. Envuelve más acá de toda representación, hacia la más pequeña fracción molecular de sí mismo.
(BAUDRILLARD, 1990, p.27)
Para la corriente freudiana el yo es la parte de la personalidad que se constituye con
la influencia del ambiente, se rige por el principio de la realidad, forjando su mandato
en las actividades del individuo, lo que determina su salud psíquica. A través del ego
el individuo se reconoce a sí mismo, es consciente de su identidad.
(LACAN, 2003, p.86-93) decía, denominando a esa instancia como “estadio del espejo” en que a partir de cierto desarrollo la persona se encuentra capacitada para
percibirse – o percibir su imagen corporal frente a un espejo –, desarrollándose de
esta manera el yo. Es una etapa donde se reconoce y se desconoce a la vez. Reconoce una imagen separada de él, que no le pertenece; siendo una experiencia de
división y escisión. Deduciéndose, por Lacan, que todo yo es un otro. Para Lacan, el
yo permanece en conflicto interno permanente, solo soportable mediante el “autoengaño”
Así, lo
imaginario
[…] está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural, es el reino de la identificación espacial que inicia en
el estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia
psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como el ‘yo’, diferenciado del otro. Lo que se designa como ‘yo’ es formado a través de lo que es el otro —en otras
palabras, de la imagen en el espejo. Es la forma primitiva de pensamiento simbólico. (LACAN, 2003, p.86-93)
A través del espejo, entonces, el individuo se adentra al mundo de las imágenes,
teniendo éstas, un gran poder respecto a la constante integración del yo. Siendo este concepto una herramienta importante para comprender que el mundo que hoy
vivimos – como metáfora de designación de lo cultural – se origina desde la imagen.
En realidad, todo nuestro mundo, el mundo del yo, se origina en la imagen.
Cuando Charles Garoian e Ivonne Gaudelius analizan unas de las obras de Naum
1451
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
June Paik, del alguna forma considerado el fundador del videoarte, centran su atención, justamente, en lo que ya Paik anunciaba en 1974. Respecto de la conocida
obra TV Buddha, los autores establecen la alerta crítica a la condición visual en la
contemporaneidad. De este modo
A reproduction, a ready-made statue of the Buddha sits gazing at an
image of itself on a television screen, which is mediated by a closedcircuit video camera. A solipsistic metaphor, the Buddha stares ate
the television as the television stares back a the Buddha as the camera stares at the Buddha. What does TV Buddha signify with closedcircuit video system? Could the electronic mediation of visual culture
through television be considered a “closed system” unto itself within
which viewers are seduced and anesthetized by the visual tropes of
commodity culture? (GAROIAN; GAUDELIUS, 2008, p.95-96)
Esta noción nos adentra a lo que, contemporáneamente, se denomina cultura visual
donde se posicionan las imágenes – y nosotros, productores y usuarios –, como
(re)productores de relaciones de poder. De esta forma, acordamos con que:
Para muitas pessoas espalhadas pelo planeta, a a vida contemporânea é mediada por um turbilhão de imagens visuais. Televisão,
filmes, Ineternet, aparelhos de imagem usados na medicina, câmeras
de telefones celulares, satélites, jornais, revistas e inúmeros outros
dispositivos de multimídia aumentam nossa visão, represntam ideas
e ajudam os seres humanos a verem e a serem vistos. Tentar compreender esta condição cultural, suas manifestações materiais e
simbólicas e o efeito que ela exerce, sobre nossas identidades individuais e coletivas, constitui o projeto da cultura visual. Enquanto
empreendimento híbrido recém-formado pela convergencia de uma
variedade de teorias e metodologías, a cultura visual analisa as relações existentes entre sociedades, indivíduos e imagens. A cultura
visual é a caracterização e a avaliação da produção de sentidos
através do visual, como vemos, o que vemos, o que não vemos, o
que não nos é permitido ver etc.- que vai além das fronteiras disciplinares tradicionais. (MARTINS ;TOURINHO, 2009, p.225)
Asimismo, el enfoque de los autores nos permitió relevar algunos intereses de nuestra investigación que ubican la perspectiva de la cultura visual en una situación que
trasciende la condición metodológica; justamente para ubicarse en la intersección de
la mirada cultural y las practicas que tienen que ver con la expresión de las subjetividades.
De esta manera es que se:
1452
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
[...] permite assinalar ao menos duas posições presentes nas aproximações à pesquisa sobre e a partir da cultura visual na eduacação.
A primeira é a que considera que a cultura visual são os objetos e artefatos visuais que nos rodeiam e com os quais interagimos. Diante
dessa posição, o quesustento é que o relevante das pedagogías da
cultura visual não são os objetos, mas sim as relações que mantemos com eles. Disso advém a importância de indagar sobre esas relações na pesquisa. A segunda convida a explorar a noção de produtores da cultura visual dos indivíduos, na medida em que não se trata
somente de fazer com, mas também de ser com as representações e
artefatos da cultura visual. A partir dessa dupla relação, é possível
apontar algumas contibuções importantes para o campo de estudo
das pedagogías de cultura visual.(MARTINS; TOURINHO, 2013,
p.83)
Hoy día, los estudios de cultura visual ofrecen una perspectiva, en donde la condición del ser y su imagen supera la realidad, a la que antes aquella se constituía como referente o medio. En esta postmodernidad plantea Juan Martin Prada, (2005, p.
131) “lo visual se ha convertido en pensamiento, y ya no es su resultado, medio o
lenguaje”
Experiência panóptica
El proyecto se concibo como una forma de colaboración hacia la investigación en
prácticas visuales y estéticas donde se conciba la obra artística o el producto visual,
de manera relacional y activa, fuera de los cánones de contemplación moderna.
Con la colaboración del Prof. Gonzalo Tejera del Área de Robótica de la Facultad de
Ingeniería, Montevideo-Uruguay el cual brindo asesoramiento respecto a la producción de formas de captación de movimientos y comportamiento autónomo de los
dispositivos de captación de imágenes se abordo la producción e instalación de una
serie de interface entre espectador-maquina que actuaron de manera “autónoma” y
relacionada con los espectadores colocados al frente en una sala expositiva, provocando las reacciones de éstos.
Consideramos el concepto de interface según en el sentido siguiente:
Composto pelo prefixio latino inter, (entre, no meio de) e pelo radical
latino face (superficie, face), o termo interface, tomado pela sua origen etimológica, diz daquilo que está entre duas faces, duas superficies. Ela é, neste contexto, um terceiro elemento que se coloca entre
1453
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
dois outros, sem qualquer relação de pertecimento a uma ou outra
extremidade, mas de mediação. Metaforicamente, é uma ponte que
conecta, liga duas margens. A ponte nao pertence a um lado nem a
outro, mas é um terceiro elemento. (ROCHA, 2014, p. 18)
El proyecto se funda en antecedentes de trabajos visuales y en el concepto de obra
participativa, del artista Olafur Eliasson planteada en la obra Multiple shadow house del año 2010 donde brinda la posibilidad de “dejar de entender las obras de arte
como una pieza estática, como un objeto quieto. El arte es movimiento, tiene que ser
una experimentación que ofrezca una reflexión”.
Procurando contribuir a la investigación en prácticas visuales y estéticas donde se
conciba la obra artística o el producto visual, de relacional, activa, y no exclusivamente
contemplativa. Tiene como objetivo principal que el “espectador – actor” colabore con
el trabajo, siendo así participe necesario y comprometido con los resultados.
Asimismo, recuperamos el pensamiento de Dewey a través de las reflexiones de
Cleomar Rocha cuando sostiene que:
Dewey (2010) aponta a disperção como a vilã da experiência, aquela
que concorre com esta. A experiencia singular, advoga o autor, requer o establecimento de foco, de atenção. Dewey chama de experiencia as vivências realizadas com a atenção devida por arrebatar a
percepção, tornando-se relevante na construção de sentido. Entretanto, a relevância não se atrela à atenção em relação de causalidade. A relevância perceptiva pode escapar, ainda que seja, de fato,
digno de relevância. Para Dewey, tem-se aí a experiência comum, de
baixa relevância ou singularidade. É a experiencia cotidiana. (ROCHA, 2014, p. 89)
Del mismo modo, este concepto ha de relacionarse, a partir de nuestra propuesta
con la idea de experiencia estética, afín a esta noción continua repasando:
A experiência singular, significativa, requer abertura perceptiva, fenomenológica, sob o risco de não se dar em sua plenitude, de não se
firmar por completo, restando dela resquicios, fragmentos. A experiência constitui, então, um proceso guiado pela sensibilidade,
abertura dos sentidos para a própria experiência sensória, em cujo
reconhecimento primeiro repousa a percepção. Falta de atenção ou
desvios perceptivos são dispersões, concorrentes da experiencia.
(ROCHA, 2014, p. 89)
1454
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Este abordaje metodológico se funda en la relación ocultamiento/revelación que
puede interpretarse en el siguiente texto del que tomamos referencia:
Por un lado la imagen no cesa de caer en el estado de tópico: porque
se inserta en encadenamientos sensoriomotores, porque ella misma
organiza o induce estos encadenamientos, porque nunca percibimos
todo lo que hay en la imagen, porque ella está hecha para eso (para
que no percibamos todo, para que el tópico nos oculte la imagen... ).
¿Civilización de la imagen? De hecho se trata de una civilización del
tópico, donde todos los poderes tienen interés en ocultamos las imágenes, no forzosamente en ocultarnos la misma cosa sino en ocultarnos algo en la imagen. Por otro lado, al mismo tiempo la imagen
intenta permanentemente horadar el tópico, salir del tópico. (DELEUZE, 1987, p.37)
Se busca, por tanto, establecer un sistema complejo e interactivo en un entorno visual dado, en cuanto a la producción de diversas percepciones a partir de -y con
relación a- dispositivos de captura de imágenes.
En esta primera fase con las interfaces experimentales se recogió imágenes – en
diferentes formatos (fig.3 y 4) de las reacciones que generan tales dispositivos en las
personas, en un determinado espacio dado.
Imagen de la autora
1455
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Imagen de la autora
Inmediatamente de su pasaje por la práctica experimental a los colaboradores se le
planteo una serie de interrogantes. Esta práctica se empleo para conocer lo que habían percibido, observado, e inclusive sentido cada uno de los participantes dentro
de esa habitación a solas con un dispositivo experimental creado para acompañar y
registrar cada movimiento dentro de ese espacio proporcionado para la experiencia.
A continuación estas son algunas de las preguntas que se le efectuaron a cada participante:
¿Como se sintió en la habitación?
¿Percibió la cámara?
¿Se sintió incomodo en algún momento o no le importo?
¿Se sintió observado?
Este simple cuestionamiento expuso conductas de lo mas diversas que forman parte
de la investigación.
Algunos de los testimonios:
Natalia
“No se, vi un aparato que si yo me movía me seguía un poco, tenía una luz roja
¿Con quien hablaste?
1456
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Y no se… yo hablaba con él… hola le dije por ser una cámara, le conté de los uniformes nuevos por las dudas, no había nadie, pero estaba él era algo…
¿Era algo y te pusiste hablar?
Si, totalmente.
Hay una cámara yo dije: bueno para estar acá mirándolo le cuento algo…”
Mateo
“Sí, había tipo un robot, no se como se llama si eso... que se movía y me seguía.
Lo intentaba esquivar o algo pero veía que me seguía. ”
Bruna
“Se movía la cámara…
Me sentí observada, muy observada.”
Víctor
“Había una cámara con un sensor de movimiento, lo que no pude ver si sacaba fotos…
En realidad me puse a jugar un poco ahí, a ver hasta donde tenia movilidad, pero te
movías y te seguía.”
Notas finales
Reflexionando sobre estos argumentos podemos señalar que ciertos colaboradores
se sentían intimidados de alguna manera por la presencia de este aparato experimental. El objetivo era observar, acompañar, el movimiento de cada uno de los participantes descontextualizando una practica habitual y cotidiana. Lo único que alternaba era la colocación del dispositivo en un espacio cerrado pero la función continuaba siendo la misma, vigilar y registrar el comportamiento de los sujetos en un
área establecida.
1457
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Algunos opinaban que experimentaron la sensación de intimidación, vigilancia, percibían la presencia de esa cámara, algunos recordaron como si fuera el ojo de Big
Brother personaje creado por George Orwell en 1984.
Baudrillard hace referencia en un articulo publicado en el 2007 por el periódico argentino Pagina 12,
El mito de Gran Hermano, la visibilidad policíaca total que plantea la
novela 1984, se transfiere al propio público que resulta movilizado
como voyeur y juez al mismo tiempo. Más allá del control, los sujetos
involucrados dejan de ser víctimas de la imagen, se convierten inexorablemente ellos mismos en imagen: son visibles a cada instante, están sobreexpuestos al foco de la información y se los obliga todo el
tiempo a producirse, a expresarse. Hacerse imagen implica exponer
toda cotidianidad, todo infortunio, todo deseo, toda posibilidad, no
guardar ningún secreto; hablar, hablar, comunicar incansablemente.
Pero también del programa de tv donde cada una de las cámaras con su lente se
transforma en esa unidad privilegiada contemplando a los participantes del reality.
Nos hemos convertido en una imagen, cada día que pasa hay mas cámaras a nuestro alrededor y nuestra imagen aparece en un sin fin de monitores haciéndonos cada
vez mas visibles.
Continua Baudrillard en Pagina 12:
Un buen ejemplo de esta visibilidad forzada son las distintas versiones de Gran Hermano y todos los programas del mismo género, los
reality-shows. Allí donde todo se da a ver, nos persuadimos de que
ya no queda nada por ver. Son el espejo de la banalidad y el grado
cero. En ellos contemplamos una socialización virtual, forzada, que
manifiesta la desaparición del otro como ser social.
En resumen los programas de televisión como Gran Hermano, los dispositivos de
seguridad que nos observa a cada paso han proliferado como el panóptico de Bentham solo que se ha hecho realidad.
Todo el tiempo nos están mirando, se intensifica esa mirada siempre tenemos sobre
nosotros una mirada registrando nuestro comportamiento, ya somos una imagen en
un monitor, somos una sociedad panóptica, nos guste o no 1984 a llegado para
quedarse.
1458
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Referências
BAUDRILLARD, Jean. Videosfera y sujeto fractal en ANCESCHI, G.; y otros. Videoculturas
de fin de siglo. Madrid: Cátedra, 1990.
BAUDRILLARD, Jean. Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós, 2012.
BORGARD, W.; The simulation of surveillance :hypercontrol in telematic societies. New
York, Cambridge University Press, 1996.
DELEUZE, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control. Bs.As: Revista Babel, no 21.
DELEUZE, Gilles. La imagen–tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 1987.
ELIASSON, Olafur ; PUENTE, Moises. Leer es respirar, es devenir Escritos de Olafur Eliasson. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas, cuarta conferencia. Barcelona: Gedisa, 1980.
GAROIAN, CH.; GAUDELIUS, I.M. Spectacle Pedagogy. Art, Politics, and Visual Culture.
New York: State University of New York Press, 2008.
LACAN, Jacques. Escritos I 23a. México D.F. : Siglo XXI Editores. 2003.
MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene.(Org.) Processos & Práticas de Pesquisa em Cultura Visual & Educação. Santa Maria: Ed.da UFSM, 2013.
MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene.(Org.) Educação da CULTURA VISUAL: NARRATIVAS de Ensino e Pesquisa. Santa Maria: Ed.da UFSM, 2009.
MIRZOEFF, Nicholas. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, 2003.
ORWELL, G.; 1984. Barcelona: Editorial DEBOLSILLO, 2013.
PRADA, Juan Martín. La Enseñanza del Arte en el campo interdisciplinar de los Estudios
Visuales. En BREA, J. L. Estudios Visuales, Madrid: Akal, 2005.
ROCHA, Cleomar. Pontes, Janelas e Peles, Cultura, Poéticas e Perspectivas das Interfaces
Computacionais. Goiânia. Media Lab/Ciar/UFG, 2014.
Tadeu, T. ; (Org.) “O Panóptico” BENTHAM, J.; Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2008.
BAUDRILLAUD, Jean. Suplemento Radar Pagina 12. Espejo de nuestra banalidad, marzo.
2007. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3659-2007-03-11.html
1459
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Marcela Blanco
Alumna de Maestría “Imagem, Cultura e Produção de Sentido”, Universidade Federal de
Goiás (UFG). Licenciado en Artes Plásticas y Visuales. Instituto Escuela Nacional de Bellas
Artes, Uruguay. Integra el grupo de investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad, cuyo responsable es Fernando Miranda.
1460
CTRL + SELF
Marcela Blanco Spadaro / Universidade Federal de Goiás
Comitê de Poéticas Artísticas
Download

CTRL + SELF