Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 245 Esta propuesta es el compendio de la experiencia de su autora como: 1. coordinadora de la línea de integración comunitaria para una atención no hospitalaria de sujetos diagnosticados con psicosis, en el Programa Salud Mental Comunitaria del Distrito de Aguablanca. 2. docente en los campos clínico, social comunitario y de investigación en una perspectiva con acento crítico sobre el asunto de la implicación ética y política del psicólogo desde los paradigmas de un pensamiento descolonizador en la clínica psicológica, que viabilice el encuentro con las realidades socio-comunitarias y culturales propias del sujeto de la clínica en Latinoamérica. 3. coinvestigadora sobre la “RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PROYECTO SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL DISTRITO DE AGUABLANCA” 4. investigadora docente en la Universidad de San Buenaventura-Cali sobre los “EFECTOS SUBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON PSICOSIS VULNERADOS SOCIAL, ECONÓMICA Y EMOCIONALMENTE” cuyo trabajo de campo iniciará en marzo del 2009, con una perspectiva trasdisciplinar en el abordaje de las enfermedades mentales, que supere el paradigma de la patología como entidad clínica e interrogue al sujeto sufriente, sus redes de apoyo, los sistemas socioeconómicos y de salud local, regional y nacional, las lógicas del poder, del mercado y las nuevas formas del vínculo social. Mail de Contacto: [email protected] Clínica 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-211 125 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida BRIEF PSYCHODYNAMIC PSYCHOTHERAPY: MODELS FOR EFFECTIVE INTERVENTION Phyllis Terry Friedman 1(*) 1 - Saint Louis University | (*)Estados Unidos Resumen: Brief Psychodynamic Psychotherapy methods offer treatment that is interpersonally focused, empirically supported, effective, and brief relative to more traditional psychodynamic therapies. Integrating clinical concepts from a variety of psychodynamic perspectives, Brief Psychodynamic Psychotherapy aims to address chronic maladaptations by modifying the patient’s character structure and thereby ameliorating anxiety, depression and interpersonal problems. As in other dynamic models, psychological distress is understood to stem from interpersonal problems that currently manifest in the therapeutic relationship. The central focus of the therapy is on examining the patterns of interpersonal relatedness that are dysfunctional and addressing deficiencies in order to form satisfying interpersonal relationships. Listening, identifying and interpreting recurrent maladaptive relationship conflicts and utilizing the therapy relationship are key techniques in implementing Brief Psychodynamic Psychotherapy. The goal of the presentation is to acquaint clinicians with the basic tenets of Brief Psychodynamic Psychotherapy, with an emphasis on Strupp and Binder’s Time-Limited Dynamic Psychotherapy (TLPD) and Lester Luborksy’s Core Conflictual Relationship Theme (CCRT). The presentation also aims to enhance clinician’s knowledge of the research support for these two methods. At the conclusion of the presentation, participants will be able to identify the distinctive features of Brief Psychodynamic Psychotherapy, gain an overview of the supporting literature, recognize common features between brief therapies and other talk therapies, identify the benefit to clients, and determine appropriate candidates for Brief Psychodynamic Psychotherapy. Mail de Contacto:[email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-211 1066 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida PRÁTICA ORIENTADA EM PSICOLOGIA CLÍNICA NA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICO-EXISTENCIAL Marivania Cristina Bocca 1(*); Sylvia M. Pires Freitas 1(*) 1 - UNIPAR | (*)Brasil Resumen: INTRODUÇÃO: O presente trabalho está baseado na experiência das subscritoras, como docentes/orientadoras de Psicologia Clínica nos Centros de Psicologia Aplicada - CPA da Universidade Paranaense – UNIPAR - Campus de Cascavel e Umuarama/Paraná - Brasil. A intenção é apresentar alguns aspectos teóricos da prática orientada, a partir da perspectiva fenomenológico-existencial, que consiste em buscar uma prática clínica respaldada no método fenomenológico e uma compreensão do existir.METODOLOGIA: Nos Centros de Psicologia Aplicada da Universidade Paranaense, a formação de Psicólogo conta com disciplinas de caráter práticos, intituladas de maneira geral como Estágios Supervisionados, por meio dos quais ocorre a prática da psicoterapia, cujo objetivo é dar ao terapeuta iniciante, de forma sistemática, o contexto relacional apropriado à reflexão sobre a situação psicoterapeutica. Esta prática orientada configura-se, por meio da experiência da atuação clínica individual, por parte do aluno-terapeuta-iniciante, como sendo um momento de reflexão sobre a própria atuação, pois o “conhecimento é em todas as suas configurações uma vivência psíquica, é conhecimento do sujeito que conhece”. (HUSERL, 1986, p. 42).RESULTADOS: A utilização do método fenomenológico é tão importante no processo terapêutico quanto no de orientação. Não com a intenção terapêutica, mas com a de elucidar a intenção do estagiário para com ele. O orientador, também utilizando a redução se resguarda da posição daquele que vê por cima, que observa, ou mesmo que indica uma direção. Mostrando ao estagiário sua intenção, este, tal qual seu cliente, terá que se inventar como terapeuta e assim, mediante o risco, vai traçando seu caminhar neste processo. As orientações, são voltadas para que o próprio estagiário conheça seu projeto enquanto terapeuta e busque redefini-los ou não.CONCLUSÕES: Escrever sobre a experiência como docentes/orientadoras não é apenas relatar os procedimentos teóricos/técnicos de uma sessão de orientação, mas também poder re-examinar nossa prática enquanto profissionais que têm o compromisso de instigar no aluno-terapeuta- iniciante uma constante análise sobre sua atuação, assim, nosso compromisso é o de maximizar a consciência do aluno, de forma que este venha desenvolver habilidades para uma prática mais consciente e ética. REFERÊNCIAS HUSSERL, Edmund.A idéia da fenomenologia. Textos Filosóficos. Lisboa/Portugal: Edições 70, 1986. Mail de Contacto:[email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-211 1331 07.Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA GUATEMALTECO Ana Vides 1(*); Beatriz Cadena 1(*) 1 - Universidad del Valle de Guatemala (UVG) | (*)Guatemala junio junho june juin lunes 2a. feira monday lundi 29 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 246 junio junho june juin lunes 2a. feira monday lundi 29 Resumen: Existe limitada investigación sobre la figura de los y las terapeutas que ejercen en Guatemala. El Estilo Personal del Terapeuta (EPT) se conceptualiza como un constructo multidimensional que está presente en todo proceso terapéutico, conformado por todas las características que componen la figura del terapeuta. Está representado por un grupo de funciones que se presentan de forma integrada y expresan las disposiciones y actitudes que los y las terapeutas evidencian en su práctica profesional (Fernández –Álvarez, García, Lo Bianco & Corbella, 2003).Esta investigación y tiene como objetivo describir los estilos personales de terapeutas que ejercen en Guatemala y siguió una metodología descriptiva con un solo grupo, sin manipulación. Este estudio es parte de las investigaciones que se realizan sobre el Estilo Personal del Terapeuta en diferentes países. Se administró el Cuestionario del Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C), con autorización de sus autores Héctor Fernández Álvarez y Fernando García, a 191 terapeutas de ambos sexos que laboran en 21 departamentos del país. Los resultados indican que la población atendida y los motivos de consulta son sumamente diversos. La población que recibe menor atención es la de adultos mayores. Ansiedad, depresión y violencia, son los motivos de consulta mayormente reportados. Las y los terapeutas guatemaltecos/as ejercen en práctica privada, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado. Puede observarse una tendencia a la feminización de la carrera de Psicología en el país, siendoel sexo femenino el 71.9% de la muestra. Se evidencia una tendencia teórica ecléctica, siendo esto verdadero en el 40% de los casos. Tienden a mantener una atención y escucha abiertas, un nivel bajo de involucración con sus clientes y a trabajar con tratamientos espontáneos; además de mantener un nivel intermedio de cercanía y directividad. Esta investigación permite describir los distintos estilos personales de terapeutas guatemaltecos. Asimismo, contribuye significativamente al desarrollo de la investigación en psicoterapia y provee información valiosa para la mejora en el entrenamiento y eficacia de los servicios ofrecidos a la población que busca ayuda. Mail de Contacto: [email protected] Problemas en la conducta alimentaria 100 A-211 Sesión Temática 15:00 a 16:00 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida BULIMIA NERVOSA Y DEPRESIÓN ENTRE UNIVERSITARIOS ATLETAS Y NO-ATLETAS DE DOS RECINTOS DE PUERTO RICO Yazmin Rios Rodriguez 1(*) 1 - Rs Psychological Clinic | (*)Puerto Rico 338 A-211 Sesión Temática 15:00 a 16:00 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida EL MODELO DEL CUERPO IDEAL EN NIÑAS EN EDAD ESCOLAR Denisse López de Grignon 1(*) 1 - Universidad del Valle de Guatemala (UVG) | (*)Guatemala 917 A-211 Sesión Temática 15:00 a 16:00 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS ANOMALOS EN ESCOLARES INMIGRANTES Y NATIVOS. Edgar Antonio Tena Suck 1(*); Luis Rojo Moreno 2(*) 1 - Universidad Iberoamericana | (*)México 2 - Universitat de València | (*)España Resumen: RESUMEN En el departamento de Salud Pública, particularmente en la administración de salud enla región de Valencia (España) ha estado funcionando un programa de escuelas para la detección temprana y prevención de los desórdenes en el comer desde el año 2003. La versión más reciente del programa incluye la nacionalidad como variable de identificación. Los posibles riesgos en los desordenes del comer se analizan en una población escolar grande, compuesta por (n= 56,188), de edad entre 13-17 años, según las variables nacionalidad y género. El riesgo se mide a través de un instrumento de investigación del desorden del comer (ChEAT) validado para población española. La muestra incluye 49,698 españoles, 2387 hispanos, 496 árabes, 172 asiáticos, 1084 europeos del este y 1711 de otras nacionalidades. Un aumento significativo en individuos con actitudes y comportamientos anómalos en el comer fue detectado en muchachas y muchachos de diferentes nacionalidades. Esto los hace más propensos para desarrollar desórdenes en el comer en contraste con la población nativa española. El presente programa epidemiológico, es innovador ya que cubre una población muy grande escolar, utiliza una metodología electrónica basada en Internet, cada escuela da su evaluación y los servicios médicos públicos se proporcionan a través de los resultados para los alumnos, según cada distrito para poder realizar intervenciones específicas en el nivel local, para una evaluación dependiendo de las características del riesgo. La discriminación por nacionalidad significa que la intervención específica necesita, que se puede ligar a las culturas de origen (Hispano-Americano, asiático, árabe, europeo del este) puede ser determinado. Esto es importante, dado que los inmigrantes de segunda generación son más vulnerables a los desórdenes del comer a través de sobre-identificarse con aspectos culturales dependiendo de la cultura dominante a la cual deben adaptarse. Mail de Contacto:[email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 15:00 a 16:00 Sesión Temática 247 A-211 1214 25.G de T. Clínica | Salud y Calidad de Vida UNA APROXIMACIÓN AHACÍA LA DEPRESIÓN FEMENINA Y SUS IMPACTOS EN EL CUERPO Lourdes Gabriela Villafaña Montiel 1(*); Alejandra Moysén Chimal (*) 1 - Universidad Autónoma del Estado de México | (*)México Resumen: UNA APROXIMACIÓN A LA DEPRESIÓN FEMENINA Y SUS IMPACTOS EN EL CUERPO. Dra. L. Gabriela Villafaña Montiel, Mtra. Alejandra Moysén Chimal, De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se advierte que la depresión se convertirá en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, sólo detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebro vascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar. Estos, sólo son algunos de los datos duros, sin embargo, se puede apreciar que detrás de cada uno de los casos, se encuentra una historia personal que, en todo caso, merece ser escuchada. El objetivo de la presente investigación bajo el paradigma cualitativo consistió, precisamente, en un acercamiento mucho más personal con veintiseis mujeres que asistían a consulta psicológica con diagnóstico de depresión con el fin de analizar este malestar, a través de la propia narración de sus historias, así como de la producción grafica por medio de una técnica proyectiva como técnicas de recolección a fin de comprender cuales son los mecanismos o las causas que provocan que en cada caso particular se presente este desajuste en la vida de las mujeres estudiadas. Encontrándose como principales hallazgos la prevalencia de insomnio en la mayoría de los casos y manifestaciones hacía el cuerpo sobre todo problemas gástricos alteraciones en los hábitos de alimentación por auto-provocación , disminución de energía y cambios regulares de un estado ansioso hacia un estado de tristeza, en el primero se observa impulsividad y en el segundo sentimientos de torturación acerca de la culpa, ritualizando los estados de depresión acentuándolos con una fuerte autopunición de frustración, soledad y fracaso, no se visualizan a futuro, lo que pone de manifiesto los extremos y complejos cambios e implicaciones de los estados de animo y sobre todo la afección hacía la integridad humana. Mail de Contacto:[email protected] 15:00 a 16:00 Sesión Temática A-211 1525 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida CALIDAD DE VIDA, PERCEPCION DEL PESO CORPORAL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO ALIMENTARIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (RESULTADOS PRELIMINARES) Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen 1(*); Bettylú Rasmussen Cruz 2(*); Alfredo Hidalgo San Martín 2(*) 1 - Universidad de Guadalajara | (*)México 2 - BVS Adolec México | (*)México Resumen: Introducción, Se ha demostrado que la obesidad y el percibirse obeso, aunque no sea real, tiene un impacto en la CV, se carece en México de estudios. Objetivos: Analizar las diferencias en la CV para distintas condiciones de auto percepción del peso corporal y comportamientos de riesgo alimentarios, en estudiantes de primer ingreso al Centro Universitario del Sur (CUSUR) de la Universidad de Guadalajara. Metodología: censo a estudiantes de primer ingreso al CUSUR (990), ingreso 2008B a carreras de Licenciatura y nivel Técnico. Muestra: 324 estudiantes que cumplieron criterios de inclusión, edad 17-19 años, 59.9% mujeres, 98.8% solteros, 16.7% trabajaban y 29.1% de Nivel socioeconómico medio alto y alto. Diseño: Estudio observacional, transversal, analítico Instrumentos: Youth Quality of Life Instrument Research versión (YQOL-R) (Topolski, Edwards & Patrick, 2002; Patrick & Erickson, 1993; Patrick, Edwards, Topolski & Walwick, 2002) y adaptación del 2007 YRBS: Youth Risk Behavior Surveillance del National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (Centers for Disease Control and Prevention. 2007) Análisis estadístico: Estadística descriptiva, Alfa de Cronbach(.93) para consistencia interna y estadística no paramétrica, Kruskal Wallis, y U de Mann- Whitney. Resultados y discusión. La diferencia en el índice total de calidad de vida resultó significativa bajo las cinco descripciones del peso (p<.001) y bajo las cuatro opciones de lo que ha tratado de hacer sobre su peso (p< .05) y para los comportamientos de riesgo en el caso de los estudiantes que dejaron de comer por 24 horas respecto a los que no lo hicieron U=1614, p< .05. No significativa (p>.05) para haber comido menos para bajar de peso, haber hecho ejercicio para bajar de peso, haber hecho dieta o consumido productos sin supervisión para perder peso y haber vomitado o tomado laxantes para bajar de peso Nuestros resultados van en el mismo sentido que los de Schwimmer, JB., Buerwinkle TM. & Varni JW. (2003) Swallen KC, et al. (2005) y Huang, (2006) donde los adolescentes con sobrepeso tienen menor CV que los que no tienen sobre peso. No hubo estudios para comparar los hallazgos de comportamientos alimentarios. Mail de Contacto:[email protected] Pareja 16:00 a 17:00 Sesión Temática A-211 506 02.Psicología Social | Salud y Calidad de Vida EXPRESIÓN EMOCIONAL Y LAS ESTRATEGIAS DE SEDUCCIÓN FEMENINA Edith Carrasco Chávez 1(*); Rozzana Sánchez Aragón 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: Los seres humanos necesitan comunicarse constantemente con los demás para manifestar sus necesidades incluyendo aquellas de índole afectiva tanto a nivel verbal como no verbal. En este sentido, la expresión emocional constituye un puente importante de comunicación entre seres humanos (Fridlund, 1997) que permite conocer –entre otras cosas- las intenciones y emociones de la otra persona (Feldman, 2001). Al respecto, Salovey y Mayer (1990) señalan que la adecuada expresión de las emociones y necesidades que las acompañan, es vital para la identificación de los propios estados emocionales. Asimismo, la intensidad junio junho june juin lunes 2a. feira monday lundi 29 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 248 junio junho june juin lunes 2a. feira monday lundi 29 emocional hace referencia al grado en el que las personas tienden a reaccionar cuando experimentan una emoción, existiendo variaciones individuales en ella (Dabrowsky, Kawczak y Preschowsky, 1970; Goleman, 1996) que en cierta medida dependen del aspecto socio-cultural (Chóliz y Tejero, 1994), ya que existen comportamientos socialmente aceptados y esperados por la cultura en la que se desenvuelve el individuo, según la edad y/o sexo. Así, reiteradamente se ha encontrado que en el caso específico del sexo, las mujeres poseen una mayor sensibilidad para percibir y ejecutar de mejor manera las expresiones faciales que los hombres (p.e. Dylan, 2002); lo que refleja el poderío que tienen ellas al respecto de la experiencia y expresión emocional, de tal suerte que sea en la mujer la expresión facial y el cuerpo en su totalidad un medio de expresión de sus deseos y emociones manifestadas –entre otros escenarios- en la seducción femenina. Con base en lo anterior, el propósito del presente estudio fue evaluar la relación entre la capacidad de expresar emociones así como su intensidad y el uso de estrategias de seducción femenina en 300 mujeres adultas de la Ciudad de México. Lo resultaron muestran que las mujeres que expresan adecuadamente sus emociones y con mayor intensidad utilizan un mayor número de estrategias y de manera más frecuente, que aquellas que no lo hacen. Mail de Contacto:[email protected] 509 A-211 Sesión Temática 16:00 a 17:00 02.Psicología Social | Salud y Calidad de Vida Perfil de Regulación Emocional en los Amantes Pasionales: amantes correspondidos vs. no correspondidos Magali Martínez Pérez 1(*); Rozzana Sánchez Aragón 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: La pasión es una mezcla de evaluaciones, sentimientos subjetivos, expresiones, procesos fisiológicos y tendencias de acción (Hatfield y Rapson, 2000) que se experimentan intensamente y se mueven de lo positivo a lo negativo, haciendo de esta una experiencia inestable y paradójica que remite a una confusión de sentimientos: ternura-sexualidad, alegría-pena, ansiedad-alivio, altruismo-celos. Cuando el amor pasional es correspondido se experimentan en mayor medida satisfacción, realización y éxtasis; mientras que, la no correspondencia se vincula con vacío, ansiedad, sufrimiento y desesperanza (Hatfield y Rapson, 1996). Dada la intensidad de esta emoción, se vuelve necesario el abordaje de la Regulación Emocional (RE) ya que por medio de los recursos emocionales que posee el individuo (capacidad de percibir, expresar, entender emociones) se hace más o menos posible el iniciar, evitar, inhibir, mantener o modular la ocurrencia, forma, intensidad, o duración de las emociones vividas (Gross, 2007) en lo amoroso, con el fin mantener una relación óptima con el otro miembro de la relación. Con esta lógica, el objetivo de esta investigación fue evaluar los recursos regulatorios y estrategias de RE que emplean los amantes apasionados correspondidos y no correspondidos para manejar las emociones –positivas y negativas– vinculadas a la experiencia pasional. Para ello se trabajó con una muestra no probabilística por cuota de 300 adultos de la Cd. de México (150 hombres y 150 mujeres), con edades entre los 18 y 50 años que reportaron haber experimentado pasión. Los resultados señalan la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los amantes correspondidos y los no correspondidos en lo que respecta a: percepción, expresión y entendimiento emocional; siendo los primeros los que poseen mejores habilidades en cada una de estas dimensiones. En lo que respecta a las estrategias de RE se encontró que los amantes que se encuentran en relaciones correspondidas usan más la estrategia de supresión expresiva mientras que quienes no se sienten correspondidos usan más la reapreciación cognoscitiva (Gross y Levenson, 1993). Mail de Contacto:[email protected] 758 A-211 Sesión Temática 16:00 a 17:00 02.Psicología Social | Salud y Calidad de Vida CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE UNA MEDIDA DE RITUALES EN LA PAREJA Edith Carrasco Chávez 1(*); Magali Martínez Pérez 1(*); Blanca Estela Retana Franco 1(*); Rolando Díaz Loving 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: Los rituales se derivan de una creencia en poderes místicos (Turner, 1967) que tienen como finalidad brindarle al ser humano certeza y tranquilidad con respecto a su actuar en el mundo. Por ello es que los rituales y su uso no se pueden, ni debieran limitarse únicamente a las prácticas religiosas (Rappaport, 1971) puesto que reflejan la manera en la que la gente piensa tanto de ella como de su mundo en general (Viera, 2001). Y dependiendo de esto y a través de los mismos, establecerá sus relaciones interpersonales. En este sentido, se ha observado que los rituales se presentan de manera consistente dentro de la dinámica familiar (Crespo et al., 2008) como una forma simbólica de comunicación que se presenta de manera sistemática. Cumpliendo con el objetivo de lograr la cohesión e integración familiar al brindar estabilidad, identidad y un sentido de pertenencia a cada uno de los integrantes (Viera, 2001), que a su vez contribuyen a la promoción de la salud y las relaciones familiares. Por otra parte y, pese a las diferencias de las familias, se ha observado la existencia de cuatro tipos de rituales que son considerados universales: celebraciones de familia, tradiciones de familia, rituales de ciclo de vida de la familia, y los acontecimientos de vida cotidianos que se han ritualizado (Wolin y Bennett, 1984). No obstante, el reconocimiento de estos rituales, existen diferencias particulares dependiendo de la cultura. Así se creyó necesaria la construcción de un instrumento que fuera capaz de estimar el uso e importancia de los rituales en las familias mexicanas, para lo cual se realizó un estudio exploratorio que buscaba conocer los rituales más frecuentes dentro de la vida en pareja en 100 residentes de la ciudad de México, a partir de los resultados se construyó un instrumento de 81 reactivos con un formato de respuesta tipo Liket de 4 opciones (de nunca a siempre) dividido en 4 factores que hacen referencia a los rituales universales. Los resultaron demuestran ser una prueba válida, confiable y culturalmente sensible para la estimación de los rituales dentro de la interacción de pareja. Mail de Contacto:[email protected] 1012 A-211 Sesión Temática 16:00 a 17:00 02.Psicología Social | Salud y Calidad de Vida SATISFACIÓN EN EL NOVIAZGO Y HABILIDADES ASERTIVAS: UNA COMPARACIÓN POR ECOSISTEMAS Iris Irene Vásquez Velásquez 1(*); Patricia Candelaria Hoil de la Cruz (*); Patricia del Carmen Mendoza Cabañas (*); Mirta Margarita Flores Galáz 2(*) 1 - Universidad Autónoma de Yucatán | (*)México 2 - Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán | (*)México Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 249 Resumen: Uno de los tópicos que ha recibido atención en el estudio de la pareja, ha sido qué hace que las parejas sean felices, es decir, la satisfacción marital. Entre las variables estudiadas como antecedente se encuentran las áreas que provocan el conflicto entre los miembros, los cual a su vez se ha visto que disminuyen a medida que se expresa lo que se piensa, siente y quiere de la relación, es decir, a medida que se es más asertivo. Sin embargo, son pocos los estudios que se han realizado durante el noviazgo. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las habilidades asertivas y la satisfacción en el noviazgo en jóvenes universitarios de tres ecosistemas de la República Mexicana. Participaron 243 personas seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de las ciudades de Monterrey (67), Ciudad de México (104) y Guadalaja (72). Se les administraron la Escala Multidimensional de Asertividad (Flores y Díaz-Loving, 2004) y el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital (IMSM) (Cañetas, Rivera y Díaz-Loving, 2000) adaptado para la relación de noviazgo. Se presenta el análisis de correlación obtenido tanto para la muestra global como para cada uno de los ecosistemas. Los resultados muestran que las personas no asertivas o asertivas indirectas están más insatisfechas en su relación por el contrario a las personas asertivas. Asimismo, se observó el mismo patrón de la relación entre las variables en los ecosistemas Monterrey y Ciudad de México a diferencia de Guadalajara en donde se encontraron un menor número de correlaciones significativas. Los hallazgos se discuten en función de la importancia del contexto sociocultural y la dinámica de la relación de pareja durante el noviazgo en tres de las grandes metrópolis de México. Mail de Contacto: [email protected] 07:30 a 08:30 Cultural Jardín CAG Cultural 1 - Actividad cultural Universidad de San Carlos de Guatemala 08:30 a 09:30 Cultural Jardín CAG Cultural - 2 Ceremonia Maya Anaité Quiroa (Guatemala) 18:15 a 19:00 Cultural Palacio de la Cultura Cultural 5 - Ceremonia cambio de la Rosa de la Paz 18:15 a 19:00 Actividad Social Palacio de la Cultura Social 2 - Cocktail ofrecido por Universidad de San Carlos de Guatemala (por invitación) junio junho june juin lunes 2a. feira monday lundi 29 MARTES 30 DE JUNIO Salón H-201 Salón H-202 Salón A-102 Salón H-301 Salón I-100 Auditorium CAG Salón A-109 08:00 | Ses Temática Salón H-304 08:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa Educación 04.Psicología Educativa PROCESOS DE FORMACIÓN DOCENTE 55 - Saravia Gallardo 240 - Ahumada Figueroa 345 - Gravini Donado ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO 342 - Gravini Donado 521 - Aguilar Pérez 783 - Farías Mata 1512 - Silveira 09:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa LECTURA Y ESCRITURA 878 - Moroz 995 - Escurra Mayaute 1235 - Aragón Espinosa 09:00 | CONFERENCIA Violencia-DH 02.Psicología Social EXHUMACIONES, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN EN GUATEMALA: ESTUDIO DE OPINIÓN A NIVEL NACIONAL 659 - Navarro García 09:00 | CONFERENCIA Salud 05.Psicología de la Salud LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL PERÚ 1751 - Jauregui 09:00 | CONFERENCIA Educación 10.Psicología Transcultural ETNOPSICOLOGIA MEXICANA: SIGUIENDO LAS APORTACIONES DE DIAZ-GUERRERO 1008 - Díaz Loving 09:00 | CONFERENCIA Salud 07.Psicología Clínica DEPRESIÓN SEVERA E INSATISFACCIÓN CORPORAL 829 - Kirszman 10:00 | Ses Temática 10:00 | CONFERENCIA REPRESENTACION SOCIALES Y ESTA 302 - Bellico da Co 888 - Mendoza Alcocer 1339 - Bedolla Ramírez PRES. 5 CONFERENCIA PRESIDENCIAL. LAS INICIATIVAS PRESIDENCIALES 2007-2009: DESAFÍOS Y LOGROS 1926 - Consoli Educación 02.Psicología Social 11:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa SISTEMA EDUCATIVO 245 - Ahumada Figueroa 397 - Montenegro 652 - González Torres 1522 - Pérez Villalobos 09:00 | CONFERENCIA Salud 30.GdeTrabajo.Ética RELEVANCE OF THE NEWLY ADOPTED UNIVERSAL DECLARATION OF ETHICAL PRINCIPLES FOR PEACE AND DEMOCRACY IN TODAY´S CHANGING WORLD 09:00 | CONFERENCIA Salud 01.Psicología Ambiental CIUDAD SOSTENIBLE, PARTICIPACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO 382 - Jiménez Domínguez Salud 08.Psicología Comunitaria DEL ENFOQUE PSICOSOCIAL COMUNITARIO AL ENFOQUE CLINICO COMUNITARIO SITUAR LA PRAXIS EN AMÉRICA LATINA 991 - Montero 11:00 | CONFERENCIA Educación 23.Otra 11:00 | CONFERENCIA Violencia-DH 07.Psicología Clínica OTRA DIMENSIÓN MALTRATO DE LA CREATIVIDAD INFANTIL: HUMANA: FUNCIONES SIGNIFICADO E PARENTALES Y IMPLICACIONES DINÁMICA FAMILIAR 320 - Mitjáns 693 - Pugliese Martínez 11:00 | CONFERENCIA Violencia-DH 02.Psicología Social TERRORISM AND THE TERRORIST A REGIONAL ANALYSIS 1752 - Knowles A DISCUSSION ON RACE, JUSTICE, AND PEACE: AN INTERNATIONAL FORUM 80 - Comstock 09:00 | Ses Temática 1789 - Daniels Educación 02.Psicología Social 1790 - West Olatunji 1791 - Comstock EDUCACIÓN PRE1792 - Dandrea ESCOLAR PRIMARIA Coordinador: Edil 93 - Rodríguez Torres Rivera Arzola (Estados Unidos) 165 - Hernández Mares 318 - Paredes Dávila 414 - Damián Díaz 11:00 | 11:00 | CONFERENCIA Violencia-DH 02.Psicología Social 11:00 | Ses Temática Educación 22.Historia de la Psicología UNDERSTANDING AND ELIMINATING HEALTH DISPARITIES IN THE UNITED STATES: THE APORTE EN GUATEMALA A LA PSICOLOGÍA EN LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD 1749 - Garavito PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA 161 - Sousa 403 - Proença Rebello de Souza 722 - Antunes 1144 - Bernardes 1508 - Trzesniak CONFERENCIA Salud 05.Psicología de la Salud "PRUEBA DIAGNÓSTICA DEL POTENCIAL NEUROPSICOLÓGICO PROPUESTA DE NORMALIZACIÓN 147 - Santana 14:00 | Ses Temática Educación 02.Psicología Social PRUEBAS PROYECTIVAS 347 - Nuñez 399 - Passalacqua 15:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa PSICOLOGÍA EDUCACTIVA 384 - Mendes 427 - Benevides Soares 1644 - Tacca 16:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa ADAPTACIÓN DE ESCALAS 59 - Pirela de Faría 620 - Scharrón del Río 971 - Oropeza Lozano 1175 - Gaxiola 1476 - Oguna ADOLESCENT ALCOHOL AND SUBSTANCE USE: PEERS, PARENTS, AND PROPAGANDA 1760 - Bray 15:00 | PRES. 9 ASAMBLEA DE SOCIOS POR REGION Salud 05.Psicología de la Salud 13:00 | CONFERENCIA Violencia-DH 02.Psicología Social VIOLENCIA, GLOBALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS ANTICRIMEN EN LAS AMERICAS (1980-2008) 1657 - Cabral Ramirez PRES. 10 CONTRIBUCIONES DE ASOCIACIONES NACIONALES DE PSICOLOGÍA ANTE LAS DEMANDAS ACTUALES Coordinador: Andres Consoli (Estados Unidos de Norteamérica - USA) Coordinadora: Maria del Pilar Grazioso (Guatemala) F-201 UVG A-202 UVG A-204 UVG PRES 6 - SIMPOSIO PRESIDENCIAL MUJERES LIDERAZGO Y PAZ 11:00 | Ses Temática Educación 07.Psicología Clínica INCLUSIÓN 79 - Rodríguez Ramos 596 - Hincapié Duque 1140 - Bazon 12:00 | Ses Temática Educación 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo Violencia-DH 07.Psicología Clínica HOMBRES VIOLENTOS A LA PAREJA: RESPETANDO DERECHOS Y CREANDO PAZ 278 - Welland Akong Pobreza 02.Psicología Social ¿EXISTE UNA PSICOLOGÍA LATINOAMERICAN 1054 - Klappenbac 1922 - Ardila 1923 - Carpintero 1924 - Alarcón 1925 - Maluf Coordinador: Reynaldo Alarcón (Perú) 11:00 | Simp. Libre Organizacional 20.Psicología de la Liberación SOCIAL JUSTICE COUNSELING AND PSYCHOLOGY: WHAT RELEVANCE FOR LATIN AMERICA 372 - D’Andrea Coordinador: Michael Dandrea A-210 UVG A-302 UVG A-304 UVG A 09:00 | Simp. Libre Educación 04.Psicología Educativa REFORMAS EDUCATIVAS DE LAS AMÉRICAS 2: ANÁLISIS CRÍTICO (MÉXICO, PUERTO RICO, REP. DOMINICANA, ESTADOS UNIDOS, VENEZUELA, CHILE 315 - Inzunza Higueras 671 - Vera Noriega Coordinador: Jorge Inzunza Higueros (Chile) 11:00 | Simp. Libre Violencia-DH 10.Psicología Transcultural 12:00 | Mesa Red. Género 05.Psicología de la Salud HUMAN TRAFFICKING: A GLOBAL EPIDEMIC 664 - Bloom Adressing Common Psichological Problems for women in the americas 11:00 | Simp. Libre Salud 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo 09:00 | Simp. Libre Salud 07.Psicología Clínica PEDIATRIC OBSESSIVECOMPULSIVE DISORDER: NEW RESEARCH FINDINGS 91 - Storch 11:00 | Simp. Invi. Educación 07.Psicología Clínica 09:00 | Simp. Libre Pobreza 10.Psicología Transcultural 09:00 | Simp. Libre Educación 04.Psicología Educativa INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN TORNO A LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 224 - Ito Sugiyama 253 - Rodríguez Ceja 266 - Arellanez Hernández 274 - Mirón González 523 - Lozano Razo 525 - Zavala Rayas 1474 - Villanueva 1592 - Urzúa M. Coordinadora: Maria Emily Ito Sugiyama (México) EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN LA LECTURA MEDIANTE AYUDA ASISTIDA A TRAVÉS DE ORDENADOR EN POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA: LOS CASOS DE ESPAÑA, GUATEMALA, CHILE Y MÉXICO 533 - Jiménez Coordinador: JUAN E. JIMÉNEZ (Canadá) 11:00 | Mesa Red. Salud 07.Psicología Clínica 11:00 | Simp. Invi. Salud 08.Psicología Comunitaria CUESTIONES EPISTÉMICAS Y METODOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 871 - Zaldúa 872 - González Rey 873 - Prilleltensky 1048 - Sánchez 1055 - Zaldúa Coordinadora: Susana Seidmann (Argentina) CONTRIBUIÇÕES DA PSICOLOGIA HISTÓRICOCULTURAL PARA A FORMAÇÃO E ATUAÇÃO NO CAMPO DA PSICOLOGIA E EDUCAÇÃO 662 - Arias Beatón Coordinador: Guillermo Arias Beatón (Cuba) PARENTAL INVESTMENT AND FORMULACIÓN E CARE AS THE INTERVENCIÓN INTERFACE CLÍNICA: CÓMO SE BETWEEN BIOLOGY EDUCA A LOS AND CULTURE CLÍNICOS Y CÓMO 948 - Eulina SE INTERVIENE CON 957 - Seidl de Moura LOS PACIENTES 1018 - Vieira 701 - Novoa Gómez Coordinadora: Eulina Lordelo (Brasil) 1900 - Goodheart Carol Goodheart 14:00 | Ses Temática Educación 17.Psicología Escolar 15:00 | CONFERENCIA 11:00 | Simp. Invi. A-209 UVG Pobreza 23.Otra APORTES LATINOAMERICAN EN INTERVENCIÓ LA TERAPIA PSICOLÓGICA COGNITIVA COMO SOBRE LOS NIÑOS PROPUESTA DE ADOLESCENTES PROMOCIÓN DE RIESGO POR SALUD POBREZA 287 - Mazo Zea 451 - Lemos 392 - Ramírez Tobón 453 - Maluf 531 - Mazo Zea 455 - Arán Filippe Coordinador: Rodrigo 458 - Thorne Mazo Zea (Colombia) 464 - Palomar Lev Coordinadora: Vivia Lemos (Argentina SIMBOLIZACIÓN, NARRACIÓN E IMAGINACIÓN EN LA EDAD ESCOLAR 231 - Schlemenson 1774 - Álvarez 1775 - Barone 1776 - Mitjáns Martínez Coordinadora: Silvia Schlemenson (Argentina) A-206 UVG 08:00 | Simp. Invi. CATEGORIZACAO SOCIAL E ETNOCENTRISMO: O PONTO DE VISTA DA PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA 400 - Yamamoto CULTURAL 5 GUATEMALA: SU PATRIMONIO CULTURAL A TRAVÉS DE SUS MUSEOS Susana Campins (Guatemala) 15:00 | Violencia-DH 07.Psicología Clínica 13:00 | CONFERENCIA Educación 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo 14:00 | PRES 8 - ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS Educación 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo COMUNITARIO 283 - Paolicchi 507 - Aragonés 518 - Sousa 1660 - Cronick ¿ES LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO UNA CIENCIA MORAL? 551 - Rosa Rivero 14:00 | 11:00 | Coordinadora: María del Pilar Grazioso (Guatemala) 13:00 | CONFERENCIA I-201 UVG 08:00 | Ses Temática TRABAJO COLABORATIVO 45 - Lorenzo Soto 219 - Rodríguez Nieto 391 - Padilla Montemayor PREMIO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA AMBIENTAL COORDINADORES WEISENFELD Y CORRAL SANCHES 13:00 | CONFERENCIA Violencia-DH 22.Historia de la Psicología G-205 UVG Educación 04.Psicología Educativa 12:00 | 13:00 | CONFERENCIA Educación 14.Psicología Fisiológica/Neurociencias Violencia-DH 08.Psicología Comunitaria J-101 UVG 08:00 | Simp. Invi. 10:00 | Ses Temática POR INVITACION 11:00 | CONFERENCIA F-101 UVG 08:00 | Simp. Invi. 15:00 | Simp. Invi. Salud 05.Psicología de la Salud PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN SUDAMÉRICA – DESARROLLO Y PERSPECTIVAS EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN 1592 - Urzúa M. 1916 - Kern de Castro 1917 - Samaniego 1918 - Urzúa M. Coordinador: Alfonso Urzúa M (Chile) 14:00 | Simp. Invi. Pobreza 02.Psicología Social BULLYING PSICOLOGÍA Y 1033 - Gonzales POBREZA. ¿QUÉ 1236 - Vieira ESTÁN HACIEND 1291 - López Leiva LOS GOBIERNO 1321 - Amissis LATINOAMERICAN Amorim EN LA LUCHA 1519 - Castillo García CONTRA LA POBREZA? 15:00 | Ses Temática 128 - Ardila Educación 705 - Ardila 04.Psicología 707 - Alarcón Educativa 708 - Zalaquet COMPETENCIAS 709 - Galindo Y FORMACIÓN 710 - Richaud de ESTUDIANTES Minzi DE PSICOLOGÍA Coordinador: 429 - Erausquin Reynaldo Alarcón 728 - González (Perú) Jiménez 1197 - Figueroa Campos 16:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa FORMACIÓN DEL PROFESIONAL 310 - Teixeira Vieira 1375 - Barba Casillas 1376 - Márquez 14:00 | Simp. Invi. Género 22.Historia de la Psicología 14:00 | Simp. Libre Violencia-DH 04.Psicología Educativa 14:00 | Ses Temática Salud 08.Psicología Comunitaria ESTUDIANDO LA VIOLENCIA REDUCIENDO LA INTERPERSONAL INJUSTICIA SOCIAL EDUCATIVA EN A TRAVÉS DE GÊNERO E CIÊNCIA AMERICA LATINA PROGRAMAS DE - MULHER E PARA CONSTRUIR EDUCACIÓN, PSICOLOGIA UNA CULTURA DE SALUD, 220 - Ferro PAZ EMPODERAMIENTO 340 - Falcone 1013 - Berger EN MÉXICO Y 1632 - Jacó Vilela 1040 - Baridon CENTROAMÉRICA 1634 - Jacó Vilela 1049 - Ferreira Salles 1757 - Pick 1636 - Mitjáns 1910 - Sirkin 1081 - Lisboa Martínez 1911 - Leenen 1665 - Cajigas Coordinadora: Ana 1912 - García Segredo Maria Jacó-Vilela 1913 - Leenen Coordinadora: Nelda (Brasil) 1914 - Kooijmans Cajigas de Segredo (Uruguay) Coordinadora: Susan Discutidora: Victoria Pick Del Barrio (España) (México) 14:00 | Simp. Invi. Salud 01.Psicología Ambiental EXPERIENCIAS EN PSICOLOGÍA DEL TRANSPORTE EN LATINOAMÉRICA 549 - Leandro Coordinador: Mauricio Leandro (Estados Unidos) 14:00 | Ses Temática Salud 23.Otra SALUD 527 - Alvarez 1355 - Moreno 1415 - Del Castillo Arreola 15:00 | Simp. Libre Género 05.Psicología de la Salud 14:00 | Ses Temática Salud 05.Psicología de la Salud VEJEZ 316 - Domínguez Guedea 371 - Cordeiro de Magalhães 713 - Flores Villavicencio 950 - Roa Vivas 15:00 | Simp. Libre Género 07.Psicología Clínica PROGRAMA DE ABUSO SEXUAL DE LA UNIVERSIDAD IMAGEN CARLOS ALBIZU CORPORAL, (PAS): MASCULINIDAD Y PRESENTACIÓN DE DESEO: UN MODELO DE TRASTORNOS PSICOTERAPIA ALIMENTARIOS EN GRUPAL CON HOMBRES JÓVENES MUJERES 205 - Toro Alfonso SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL. 1284 - Auger 14:00 | Ses Temática Salud 05.Psicología de la Salud CALIDAD DE VIDA 90 - Olapegba 862 - Vielma Rangel 1106 - Mercado Salgado 1438 - Tapia Fonllem 15:00 | Simp. Libre 14:00 | Ses Temática Salud 08.Psicología Comunitaria COMUNITARIA 837 - Di Lorio 931 - Campoy Rodríguez 1199 - Gibbons 15:00 | Simp. Libre 14:00 | Ses Temática Salud 08.Psicología Comunitaria ESTIGMA - VIH 229 - Malavé Rivera 230 - Malavé Rivera 237 - Marzán Rodríguez 1572 - Santos Figueroa 15:00 | Simp. Libre Educación 07.Psicología Clínica Salud 01.Psicología Ambiental Violencia-DH 02.Psicología Social INSIDE THE PSYCHOLOGY TRAINING CLINIC 267 - Morgan 764 - Delgado Restrepo Coordinadora: Ana Claudia Delgado Restrepo (Colombia) ACTITUDES Y NECESIDADES DE LOS PRODUCTORES DE BOVINOS EL SENTIDO DEL LECHEROS ANTE MUNDO Y EL LA CONSERVACIÓN SIGNIFICADO DEL DE SUS RECURSOS YO: EL INVENTARIO NATURALES EN DE COGNICIONES DOS MUNICIPIOS POSTRAUMÁTICAS DEL ALTIPLANO (ICPT) EN CENTRAL DE POBLACIÓN MÉXICO HISPANA 742 - Gutiérrez 228 - Blanco Abarca Cedillo 743 - Gutiérrez Cedillo 14:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa CLIMA ESCOLAR 164 - Prado Delgado 181 - Orantes Ariza 1276 - Madeira Coelho 1706 - Chardon 15:00 | Simp. Libre Salud 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo MEMÓRIA, SENSO DE BEM-ESTAR E INCLUSÃO DIGITAL 367 - Cordeiro de Magalhães 1793 - Cordeiro de Magalhães 1794 - Gonçalves Barbosa 1795 - Caputo Ferreira Coordinadora: Neide Cordeiro de Magalhães (Brasil) 14:00 | Foro Educación 23.Otra ENCUENTRO DE EDITORES DE REVISTAS DE PSICOLOGÍA 1123 - Lopez Lopez Coordinador: Wilson López López (Colombia) 15:00 | Simp. Invi. Organizacional 03.Psicología Industrial / Organizacional RETOS DEL MUNDO DEL TRABAJO PARA LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO 566 - Gualteros Trujillo 14:00 Organi 03.Psic Industr DESG 113 11 15 15:00 Educac 07.Psic AP CL E IN WEC AD 29 Coo Ro ( G MARTES 30 DE JUNIO A-306 UVG A-309 UVG 09:00 | Simp. Libre Educación 06.Psicología Experimental PSICOLOGÍA COMPARADA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO 640 - Pérez Acosta 1227 - Pilatti Coordinadora: Perez Acosta (México) 11:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa METAS 305 - Girardi 306 - Zárate Domínguez A Rey sky ez a : ann NDO O A NEA XTO O s CAG 15S CAG 16S CAG 17S CAG 18S CAG 19S CAG 20S CAG 21S Aula Virtual Salón A-313 Salón I-103 (32) Educación 22.Historia de la Psicología S Y CAS OGÍA al / CAG 14S 08:00 | Mesa Red. taria DE E E A pez son A-311 UVG 14:00 | Ses Temática Organizacional 03.Psicología Industrial/Organizacional DESGASTE Y CLIMA LABORAL 1132 - González Zermeño 1165 - Amissis Amorim 1581 - Astorga 15:00 | Mesa Red. Educación 07.Psicología Clínica APLICACIONES CLÍNICAS DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA WECHSLER PARA ADULTOS III, PR 299 - Rodríguez Coordinadora: Irma Roca de Torres (Puerto Rico) 09:00 | Simp. Libre Educación 26.GT.Comunitario REPRESENTACION SOCIALES Y SUBJETIVIDAD E LOS CONTEXTOS LA EDUCACIÓN 832 - Guerrero Tap 834 - Prado de Sou 836 - Seidmann Coordinadora: Susa Seidmann (Argentina) 09:00 | Talleres Salud 05.Psicología de la Salud 09:00 | Talleres Salud 10.Psicología Transcultural 09:00 | Talleres Salud 13.Psicología Cognitiva 09:00 | Talleres Salud 05.Psicología de la Salud 09:00 | Talleres Educación 23.Otra 09:00 | Talleres Salud 04.Psicología Educativa 09:00 | Talleres Salud 05.Psicología de la Salud 09:00 | Talleres Violencia-DH 04.Psicología Educativa 10:00 | Audiovisual Violencia-DH 04.Psicología Educativa PLACER SENSORIAL Y CALIDAD DE VIDA 1051 - Aguilar Fernández TALLER EXPERIENCIAL PARA PSICOLOGOS QUE TRABAJAN CON CIUDADANOS INMIGRANTES 1253 - Leal Leal MINDFULNESS: NUEVOS RECURSOS EN LA REDUCCIÓN DEL ESTRÉS, PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA 1643 - Schilman de Dicker - Anchorena TALLER DE CONCIENCIA CORPORAL 1416 - Villagrán Vázquez PREVENCIÓN Y CÓMO PREPARAR DETECCIÓN DE ARTIGIO CIENTÍFICO PATOLOGÍAS EN LA (PORTUGUÉS) PRIMERA INFANCIA 1172 - Koller 580 - Aguirre de Kot STRATEGIES FOR ENGAGING (INGLÉS) 628 - Morales PROMOVIENDO LA PAZ A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR 1465 - Asturias de Arroyave EDUCACIÓN Y TRABAJO 89 - Cuevas Torres 1146 - De Castro Cháves 1595 - Bolzan de Campos 1056 - Penecino GÉNERO 67 - Castillo 731 - Nataren González 1667 - Astorga Lira 491 - Montilla THE DISSEMINATION OF EVIDENCE-BASED PSYCHOLOGY IN NOVEL SETTINGS 92 - Lack 1919 - Geffken 1920 - Storch 1921 - Lack Coordinador: Caleb Lack (Estados Unidos) 12:00 | Ses Temática Violencia-DH 02.Psicología Social DELINCUENCIA 148 - Torres Antonio 771 - Torres Carrera 1308 - Gonçcalves de Freitas 14:00 | Talleres Violencia-DH 10.Psicología Transcultural 14:00 | Talleres Género 19.Psicología de Género 14:00 | Talleres Género 05.Psicología de la Salud 14:00 | Talleres Educación 17.Psicología Escolar 14:00 | Talleres Educación 07.Psicología Clínica 14:00 | Talleres Educación 23.Otra 14:00 | Talleres Salud 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo 14:00 | Ses Temática Violencia-DH 02.Psicología Social BULLYING 275 - Ordóñez C. 745 - Lucio López 1047 - Penecino 15:00 | Simp. Libre Construcciones 16.Psicología Forense LEGAL PSYCHOLOGY AT UTEP: SIX REPRESENTATIVE STUDIES 348 - Schmersal Coordinador: Harmon Hosch (Estados Unidos) 15:00 | Ses Temática Violencia-DH 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo WORKING WITH IMMIGRANT YOUTH SURVIVORS OF TRAUMA (INGLÉS) 42 - Ortiz Waschmann INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD 1400 - Rocha Sánchez ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LOS GÉNEROS DESDE UN ABORDAJE PSICODRAMÁTICO 928 - Alvarado Cantero INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS PARA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 1034 - Otero THE TRANSDIAGNOSITIC TREATMENT OF EATING DISORDERS 809 - Vander Wal COMO ORGANIZAR UNA REVISTA CIENTIFICA (PORTUGUÉS) 1177 - Koller RESILIENCIA (PORTUGUÉS) 944 - Coimbra Libório POLÍTICA 1266 Degirmencioglu 1372 - Pesse Hermosilla Salón I-105 (32) Salón I-106 (32) RESILIENCIA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA, EN CATÁSTROFE POLÍTICOECONÓMICA Y NATURAL EN ARGENTINA 1305 - Casabianca INTEGRACIÓN Y SALUD MENTAL: APLICACIONES CLÍNICAS DEL MODELO ASISTENCIAL AIGLÉ 325 - Maristany PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS 1218 - Sánchez 12:00 | Ses Temática Organizacional 03.Psicología Industrial / Organizacional CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO 14:00 | Ses Temática Desastres 02.Psicología Social DESASTRES 770 - Romero 777 - Milfont 1680 - Villegas Vallejo Educación 01.Psicología Ambiental CREENCIAS Y SIGNIFICADOS SOCIALES 281 - Aragonés 992 - Panizzo 1405 - Frota de Holanda - Câmara Fernandes Bareicha FAMÍLIAS POBRES: DESAFIOS À INTERVENÇÃO SOCIAL 96 - Rodrígues TRABAJO Y COMUNIDAD 649 - Bastar Guzmán 961 - Libório 962 - Libório ¿DISCIPLINA O TRANSDISCIPLINA?: LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN PUERTO RICO, EL CARIBE Y AMÉRICA LATINA 432 - Ortiz Torres Coordinadora: Blanca Ortiz Torres (Puerto Rico) 09:00 | Ses Temática 10:00 | Pres Libro Salud 08.Psicología Comunitaria 11:00 | Ses Temática Organizacional 03.Psicología Industrial / Organizacional 133 - Moreno Velázquez 134 - Moreno Velázquez 1427 - Rosario 1517 - Morales 11:00 | Ses Temática Género 03.Psicología Industrial / Organizacional ORGANIZACIONAL 577 - Vásques Guzzi 881 - Lagabrielle 1111 - Mladinic 1295 - Zauli Fellows 1701 - Pichardo Santoyo 12:00 | Ses Temática Género 19.Psicología de Género FAMILIA 33 - Núñez Paredes 1129 - Galinkin 1513 - Ortiz Mora 1589 - Avendaño Bravo 13:00 | Ses Temática Género 23.Otra MASCULINIDAD 612 - Ferreira 927 - Alvarado Cantero 1028 - García Villanueva 1150 - Sánchez Beltrán 1396 - Pérez Bada 11:00 | Ses Temática Pobreza 02.Psicología Social FAMILIA 81 - Sousa 954 - Sciarra 1523 - Báez Henríquez 1617 - Sánchez 12:00 | Ses Temática Género 19.Psicología de Género GÉNERO 592 - Noboa Ortega 697 - Varela Macedo 1582 - Carvalho Silva 1594 - Vázquez Rivera ADOLESCENCIA 529 - Carvallo Messa AMBIENTAL 723 - Vidal 571 - Leandro 840 - Reina Castro 670 - Domingo Lucas 1499 - Osorno 926 - Santiago Pintor 1360 - Grosso Munguía Salud 12.Psicología del Trabajo PROGRAMAS 180 - Reis 388 - Martínez Díaz 1183 - Echeverría Echevería 1391 - Grazi 1736 - Moro 16:00 | CONFERENCIA Violencia-DH 15.Psicología Intercultural CONFLICTO Y POSTCONFLICTO EN COLOMBIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA GUERRA 482 - Castrillón Moreno 15:00 | Ses Temática Salud 23.Otra SALUD 175 - Peter 538 - Alvarez 586 - Escobar Zuluaga 16:00 | Ses Temática Salud 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo ADOLESCENCIA 53 - De Tejada 632 - Zuniga Fuentes 1229 - Villafaña Montiel SEXUALIDAD 113 - Sierra 339 - Vargas Trujilo 921 - Lozada Paez 1374 - Estrada 11:00 | Ses Temática Salud 07.Psicología Clínica CLÍNICA 349 - Fernández González 907 - Valadez Roque 1399 - Bareicha 13:00 | Ses Temática Salud 07.Psicología Clínica CLÍNICA 1091 - Rodríguez 1137 - Méndes 1299 - Angela 1729 - Vera GUIA DE VALORES PARA LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD 814 - Gaytán Salud 05.Psicología de la Salud Salud 05.Psicología de la Salud EXPERIENCIAS ÉXITOS DE DESARROLLO SOCIAL 352 - López 14:00 | Pres Libro Salud 04.Psicología Educativa 15:00 | Ses Temática 10:00 | Ses Temática 12:00 | Pres Libro Violencia-DH 02.Psicología Social COMUNITARIO 226 - Vázquez 540 - Oliveira 735 - Flores Osorio 1411 - Poblete Morales 1642 - Brenlla DESASTRES 61 - Hernández Pereira 95 - Picthall French 718 - Andrade 1472 - Sigales Ruiz 16:00 | Ses Temática STRENGTHENING VULNERABLE FAMILIES 97 - Rodrígues Pobreza 02.Psicología Social Desastres 07.Psicología Clínica Salud 01.Psicología Ambiental 11:00 | Pres Libro Salud 08.Psicología Comunitaria 13:00 | Ses Temática 14:00 | Ses Temática 15:00 | Ses Temática Museo Arque. Salud 07.Psicología Clínica Educación 08.Psicología Comunitaria 12:00 | Mesa Red. Organizacional 08.Psicología Comunitaria Salón J-100 (20) Salón A-211 UVG 08:00 | Mesa Red. Salud 34.IP.Desastres 10:00 | Foro PAZ 609 - Massey 690 - Sandhu 691 - Sandhu 1361 - McCarthy, Ph.D 1618 - Gálvez Hoyos PERSONALIDAD Y PÉRFIL COGNITIVO 293 - Ayala Ayo 472 - Jaller Jaramillo 15:00 | Ses Temática Organizacional 03.Psicología Industrial / Organizacional VIDEO BULLYING LA CAÍDA DE LOS INEVITABLES 10:00 | Ses Temática Violencia-DH 19.Psicología de Género 11:00 | Ses Temática Violencia-DH 02.Psicología Social Educación 07.Psicología Clínica Salud 13.Psicología Cognitiva Violencia-DH 02.Psicología Social JÓVENES Y VULNERABILIDAD SOCIAL 144 - Sánchez Mendoza 650 - González 1113 - Bottinelli 1494 - Obando Salazar 11:00 | Simp. Invi. 14:00 | Ses Temática 09:00 | Ses Temática HISTORIA DE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN PUERTO RICO 222 - Pons - Boulon Díaz 845 - Roca de Torres 859 - Boulon Díaz Coordinadora: Irma Roca de Torres (Puerto Rico) Salón I-104 (32) 08:00 | Mesa Red. 15:00 | Pres Libro Pobreza 08.Psicología Comunitaria MIGRACIÓN MAZAHUA A ESTADOS UNIDOS. 586 - Mercado Salgado 14:00 | Ses Temática Educación 04.Psicología Educativa DOCENCIA UNIVERSITARIA 396 - León Sánchez 680 - Couceiro Figueira 1529 - Brito 15:00 | Ses Temática Salud 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo RELACIONES PARENTALES 411 - González Rosario 897 - Pérez Ramos 1095 - Xiloj Alcántara 1524 - Sandner Montilla 16:00 | Ses Temática Salud 07.Psicología Clínica TRASTORNOS ESPECÍFICOS 135 - Romero Molina 626 - Scharrón del Río 1160 - González Escobar 1489 - Vázquez Cabrera 19:00 | SOCIAL 2 COCKTAIL DE LA ASOCIACIÓN PSICOLÓGICA AMERICANA POR INVITACIÓN Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 251 Procesos de formación docente 08:00 a 9:00 Sesión Temática H-201 55 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación CALIDAD DEL PROFESORADO: UN MODELO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS Marcelo Andrés Saravia Gallardo 1(*) 1 - Universidad Católica Boliviana | (*)Bolivia Resumen: INTRODUCCIÓN En esta era estamos confrontando desafíos en la educación superior que posiblemente hace 15 años no podíamos imaginar. Cambios profundos en la sociedad y en las relaciones internacionales han modificado igualmente la realidad de los profesionales en el trabajo y de los estudiantes en camino de profesionalización. En tal sentido, el proceso de formación, las prioridades de investigación y la interacción institucional debe reconsiderarse para hacer coherente la relación universidad-sociedad. Una manera de ingresar en este escenario de renovación es analizando y redefiniendo la profesión académica, entendiendo que el profesor es una parte esencial del potencial de la universidad contemporánea. En esta línea, este artículo presenta las cuestiones fundamentales de la tesis doctoral que ha producido un modelo de competencias del profesorado útil para las universidades en general. Se exponen las bases teóricas; claves del estudio empírico de la investigación y el modelo en su estructura completa. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO EMPÍRICO DE LA INVESTIGACIÓN La construcción del modelo se basó en investigación científica con una amplia revisión teórica de más de 170 referencias bibliográficas (castellano-inglés) y un estudio empírico que consistió en el proceso de conocer las creencias que tiene el profesorado universitario acerca de la evaluación de su labor profesional. El estudio empírico fue Cuantitativo, Expostfacto, Descriptivo por Encuesta utilizando Cuestionario de Opinión y Entrevista Semiestructurada complementaria. Se consultaron a 140 Profesores Doctores de reconocida trayectoria de tres universidades públicas de Barcelona: Universitat de Barcelona; Universidad Pompeu Fabra y Universidad Politécnica de Cataluña. PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONES La significación profesional/académica de los informantes generó sólidos indicios que reflejan parte de la realidad académica del profesorado en las universidades occidentales. El modelo de competencias desarrollado contiene indicadores que efectivamente ilustran la profesión académica contemporánea y demuestran su utilidad para evaluación y formación de profesorado. El modelo ha validado la necesidad de pensar de modo integral la profesión académica para el desempeño docente, investigador y de servicios TESIS DOCTORAL PRESENTADA EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA, ESPAÑA. Mail de Contacto: [email protected] 08:00 a 9:00 Sesión Temática H-201 240 03.Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales LIDERAZGO DISTRIBUIDO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN ESCUELAS MUNICIPALES CHILENAS Luis Ahumada Figueroa 1(*); Vicente Sisto Campos 1(*); Veronica López Leiva 1(*) 1 - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | (*)Chile Resumen: Antecedentes. En el contexto de los esfuerzos nacionales por mejorar la calidad y equidad de la educación, la gestión de los centros educativos se ha transformado en uno de los ejes de la política educacional en Chile. Para ello, el Ministerio de Educación ha impulsado la elaboración e implementación de Planes de Mejoramiento Educativo que den respuestas a los desafíos concretos que enfrenta cada establecimiento y/o municipio. Definición del problema. Desde la literatura se ha señalado que la elaboración e implementación de Planes de Mejoramiento Educativo que ayuden al logro de una mayor calidad y equidad en la educación, supone un liderazgo distribuido que posibilita no sólo el aprendizaje de los estudiantes, sino también de la organización escolar. Objetivos de la investigación: Comprender cómo las prácticas de liderazgo facilitan el desarrollo de procesos de aprendizaje organizacional en las escuelas municipales en el contexto de la elaboración e implementación de Planes de Mejoramiento Educativo. Metodología: Se realizó un estudio de casos múltiples que buscaba comprender los fenómenos de liderazgo y aprendizaje organizacional desde las prácticas cotidianas y las prácticas discursivas de los miembros de la comunidad escolar, al elaborar e implementar el Plan de Mejoramiento Educativo. Se escogieron 6 escuelas básicas municipales de la V Región-Chile. El diseño utilizó diversas técnicas de producción de datos: entrevistas activas semi-estructuradas individuales, grupos focales y análisis de red social. Resultados: (a) Descripción y caracterización del liderazgo en escuelas municipales chilenas; (b) Descripción y caracterización del aprendizaje organizacional en escuelas municipales chilenas; (c) Comprensión del proceso de articulación entre el nivel de aprendizaje individual, de equipo y organizacional durante la elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo. Mail de Contacto: [email protected] 08:00 a 09:00 Sesión Temática H-201 345 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN DOCENTES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES Marbel Gravini Donado 1(*) 1 - Universidad Simón Bolívar | (*)Colombia Resumen: La presentacion es un trabajo de investigacion de tipo descriptivo-comparativo, realizado con 112 estudiantes y 22 profesores del programa de Psicologia de la Universidad Simon Bolivar. El objetivo fue describir y comparar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de psicologia y las estrategias pedagogicas empleadas por sus docentes, para establecer relaciones entre los resultados de estas variables. Se utilizo el cuestioonario de Honey y Alonso sobre estilos de aprendizaje y un cuestionario tipo escala likert diseñado por los autores y validado por jueces expertos para identificar las estrategias pedagogicas y las frecuencias de su uso. Las conclusiones demarcan que el estilo de aprendizaje preferente fue el teorico por parte de los estudiantes de psicologia y que las estrategias pedagogicas mas junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 252 utilizadas por los docentes son el resumen, las preguntas intercaladas y la lluvia de ideas. En relacion al estilo teorico se caracteriza por adaptar las observaciones que realizan en teorias coherentes y fundamentadas en los presupuestos teoricos, pensando de forma secuencial y sintetizando la informacion relevante. Este tipo de estudiante se acomoda facilmente con estrategias como los resumenes, que se encuentra entre las preferidas por los docentes. Sin embargo tambien requieren de otro tipo de estrategias como los mapas conceptuales, las relatorias y los seminarios que son utilizadas pocas veces por sus docentes. Asi mismo se observa que las estrategias casi nunca utilizadas por los docentes son los proyectos, los foros y los sociodramas lo cual se ajusta mas a un estudiante activo, el cual obtuvo el tercer lugar en la poblacion, haciendo evidente que este tipo de estudiante no es favorecido en su forma de aprender por los docentes. Por ultimo haciendo el contrates con los estilos y las estrategias se recomienda la necesidad de diversificar las estrategias pedagogicas para potencializar los diferentes estilos de aprendizaje, debido que en la formacion y en la praxis del psicologo se requiere desarrollar diferentes destrezas y habilidades que hacen parte de la integralidad profesional y que se lograria estimulando en el aula de clases diferentes formas de procesar la informacion y no privilegiando solo el aspecto teorico de la ciencia psicologica. Mail de Contacto: [email protected] Lectura y escritura 878 junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 H-201 Sesión Temática 09:00 a 10:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación REPERTÓRIO DE LEITURA DE ALUNOS BRASILEIROS DO ENSINO FUNDAMENTAL-ANÁLISE DAS DIFICULDADES Melania Moroz 1(*) 1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) | (*)Brasil Resumen: No Brasil, o ensino de leitura apresenta-se como um grande desafio para a área da educação. A Análise do Comportamento vem pesquisando o ensino de leitura com base no paradigma da equivalência de estímulos; ler e escrever envolvem uma rede de relações entre três diferentes modalidades de estímulos: som (A) – imagem (B) - texto (C). Há leitura compreensiva quando o aluno sonoriza um texto (por exemplo, a palavra escrita ‘escola’) e compreende o sonorizado (por exemplo, relaciona o texto ‘escola’ à figura/ representação da escola); em outras palavras, o aluno deve dominar as diferentes relações entre as modalidades de estímulos A, B e C (AB, BA, BC, CB, AC, CA). Com base em tal concepção, entende-se que para avaliar a leitura é necessário verificar o desempenho do aluno em tais relações, o que não vem sendo feito pelas propostas de avaliação implementadas nas escolas. Diferentemente, o Instrumento de Avaliação de Leitura – Repertório Inicial (IAL-I) permite verificar o desempenho dos alunos nas relações entre diferentes modalidades de estímulos e também avaliar tal desempenho em função da complexidade das palavras avaliadas, configurando-se como um instrumento de avaliação do repertório de leitura em nível inicial. O presente estudo, tendo por base pesquisas de avaliação do repertório de leitura com o uso do IAL-I, teve o objetivo de identificar quais são as relações entre as modalidades de estímulos e quais são os tipos de complexidades inerentes às palavras em língua portuguesa que se evidenciam como as que apresentam maiores dificuldades para alunos brasileiros de diferentes séries do Ensino Fundamental. Verificou-se, dentre outros aspectos, que a relação CA é a que apresenta maior dificuldade e que o encontro entre consoantes, a presença da letra h nas palavras e, ainda, a presença de letras que podem ter diferentes sons são exemplos de complexidades que, quando presentes nas palavras, trazem dificuldade para os alunos.A análise realizada fornece subsídios ao professor para realizar o planejamento de atividades docentes de ensino de leitura adequadas às especificidades dos repertórios dos alunos. Mail de Contacto: [email protected] 995 H-201 Sesión Temática 09:00 a 10:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DEL 3º DE SECUNDARIA DE CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES Y NO ESTATALES Luis Miguel Escurra Mayaute 1(*); Maria Clotilde Atalaya Pisco 1(*); Juan Pequeña Constantino 1(*) 1 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos | (*)Perú Resumen: Se llevó el estudio comparativo del desarrollo de la comprensión lectora en alumnos del tercer año de secundaria. Se analizó el nivel de desarrollo de la comprensión de los alumnos de centros educativos estatales y no estatales en tercero de secundaria, y se comparó el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por género en el tercer año de secundaria. Asimismo, se construyó un instrumento que permitiera evaluar la comprensión lectora, se estudió la validez, la confiabilidad de la prueba y se elaboraron los baremos para los alumnos del tercer año de secundaria, considerando el tipo de gestión del centro educativo. Se estudió el modelo del constructo de la comprensión lectora utilizando el análisis factorial confirmatorio. El diseño del estudio es descriptivo comparativo, considerando tanto el tipo de gestión (centros educativos estatales y no estatales), como la variable género. Se utilizó un muestreo por conglomerados en dos etapas, en una primera etapa se seleccionaron los centros educativos de cada UGEL, considerando mantener en cada conglomerado la proporción correspondiente al tamaño de la población. Posteriormente en cada centro educativo se seleccionó al azar a los participantes en el estudio tomando en cuenta el número de alumnos correspondientes al tamaño de la muestra. Los participantes fueron 663 varones y mujeres pertenecientes a centros educativos estatales y no estatales de las siete UGEL de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que el instrumento creado es válido, pues el análisis factorial confirmatorio demostró que la prueba está conformada por un solo factor. Asimismo los coeficientes de alfa de Cronbach obtenidos en el estudio de la confiabilidad permiten señalar que la prueba es confiable. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora entre los alumnos de colegios estatales y no estatales, siendo los alumnos de centros no estatales quienes alcanzaron puntuaciones más elevadas. Se han elaborado baremos diferenciados para cada tipo de colegio. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 09:00 a 10:00 Sesión Temática 253 H-201 1235 13.Psicología Cognitiva | Educación, Formación y Evaluación REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN NIÑOS ESCOLARES Solanlly Ochoa Angrino 1(*); Lucero Aragón Espinosa 1(*); Miralba Correa Restrepo 2(*); Santiago Mosquera Roa 2(*) 1 - Pontificia Universidad Javeriana | (*)Colombia 2 - Universidad del Valle | (*)Colombia Resumen: Revisión y corrección de textos narrativos en niños escolares. Estudios sobre metacognición y escritura muestran que los niños que utilizan estrategias metacognitivas como planificación, revisión y corrección producen mejores textos que sus pares que no las usan (Clark, 2007; Graham, 2006;Thier & Daviss, 2002). Este estudio indaga por la utilización de estrategias de revisión y corrección de manera individual antes y después de una pauta de revisión conjunta y cómo se éstas relacionan con el desempeño en escritura. El estudio describe el desempeño de 30 niños de 5o grado de educación básica primaria, pertenecientes a un estrato socioeconómico medio. Los niños participaron en la escritura de textos narrativos antes y después de una pauta de corrección conjunta. Los 30 niños fueron distribuidos en subgrupos de 5 participantes. El procedimiento incluyó: 1) lectura y análisis de un texto narrativo modelo, 2) planificación de la escritura de un cuento, 3) composición individual del cuento, 4) revisión y corrección individual del cuento, 5) revisión y corrección colectiva de un cuento sobre el mismo tópico, producido por un par y 6) revisión y corrección individual. Los desempeños de los niños se calificaron a partir de la revisión de los cuentos producidos y a partir del análisis de los procesos metacognitivos de revisión y corrección. Los textos fueron ubicados en niveles de desempeño alto, medio o bajo, de acuerdo a su contenido, estructura, y coherencia. El funcionamiento metacognitivo se calificó como total, parcial, o superficial, dependiendo de las acciones y verbalizaciones de los niños durante la revisión y corrección del cuento. Los resultados de la corrección individual mostraron que los niños centraron su atención en rasgos superficiales de la escritura tales como letras, palabras, gramática, ortografía, y puntuación. Después de la corrección grupal, los niños encontraron errores relacionados con la estructura y trataron de corregirlos. Los resultados enriquecen el cuerpo de investigaciones sobre escritura y metacognición y sugieren que la utilización de los procesos de corrección y revisión conjunta promueven la escritura autorregulada. Mail de Contacto: [email protected] Representaciones Sociales y Estado 10:00 a 11:00 Sesión Temática H-201 302 02.Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación REPRESENTAÇÕES SOCIAIS DA INCLUSÃO NAS DECLARAÇÕES INTERNACIONAIS SOBRE O TEMA. Anna Edith Bellico da Costa 1(*) 1 - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) / Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG) | (*)Brasil Resumen: O trabalho pretende analisar representações sociais sobre inclusão escolar presentes nos documentos internacionais. Metodologia: Pesquisa descritiva.Amostra: 18 Documentos com Declarações Internacionais sobre inclusão social. Procedimentos: Análise de Conteúdo clássica e Análise do Discurso.Instrumental: software AntConc 3.2.1 e chave de análise de conteúdo com seis categorias Objetivo,Conceito de inclusão, Objeto da inclusão,Contexto,Recursos e estratégias de implementação das ações,Metas.Resultados: lista ordenada de freqüência de palavras por categoria gramatical: Substantivos: 37 mais freqüentes em quase totalidade dos textos Verbos: seis: Ser/estar, dever, promover, poder, ter, assegurar. Adjetivos: dez: -Todos/as, básica/s, internacionais, social, nacionais, humanos, deficientes, independente, intelectuais, portadoras.Análise dos textos conforme chave: Objetivos: evitar exclusão, promover participação plena das pessoas com deficiência, melhoria da qualidade de vida, autodeterminação e vida independente, sociedade inclusiva, educação para crianças e jovens com necessidades educacionais especiais no sistema regular de ensino, defesa dos direitos humanos; Inclusão é: Igualdade de oportunidades, plena participação em todos os âmbitos da vida social, econômica e pública; beneficiar-se de uma educação que satisfaça as necessidades básicas de aprendizagem, qualidade de vida, não discriminação, respeito aos direitos, autonomia direito de decisão e de participação nas decisões de políticas públicas que afetem seus direitos.Objeto da inclusão: pessoas com deficiência física ou intelectual; Contexto: defesa dos direitos humanos, situações de comemoração , ratificação de documento anterior.Recursos: Não explicita (39%), planejamento , estabelecimento de Metas (16,6%),financiamento externo e interno(16,6%).Estratégias: reuniões, fóruns e convenções e também Políticas públicas e legislação. Metas 53% não explicitam, em 40% prazo variado: um mês a um milênio; 7% questionam a ausência de metas. Conclusão: a) As práticas discursivas destes documentos inserem-se no plano de recomendações de governança de conflitos; b) Apenas em cinco documentos Declaração de Jomtien, de Dakar, de Saporo, de Salamanca e 2ª Cúpula das Américas em Santiago inclusão social é associada ao direito de todos à Educação e às necessidades básicas de aprendizagem c ) poucos verbos de ação, adjetivos generalistas e prevalência de preocupação com pessoas com deficiência - objeto de inclusão, sinalizam possibilidade de “inclusão excludente” pelo caráter generalista , universal , ahistórico e aculturado das ações e políticas públicas recomendadas .Há estudos em continuidade deste. Mail de Contacto: abellico. [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 254 888 H-201 Sesión Temática 10:00 a 11:00 21.Psicología Política | Educación, Formación y Evaluación PERCEPCION DE LOS PODERES EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL DEL ESTADO MEXICANO Leticia Mendoza Alcocer 1(*); Mirta Margarita Flores Galáz 2(*); Adda Mendoza Alcocer 3(*) 1 - Universidad Autónona de Yucatán | (*)México 2 - Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán | (*)México 3 - Universidad Autónoma de Yucatán | (*)México Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 El término cultura política, hace referencia a los valores, informaciones, expectativas y juicios que conforman la identidad política de los individuos, los grupos sociales o las organizaciones políticas (Gutiérrez, 2005). Uno de los principales aparatos del Estado es el gobierno, en donde radica la soberanía del pueblo, éste le imprime una forma y delega su representatividad. En México, el gobierno se define como: el poder público que dimana del pueblo por el cual éste ejerce su soberanía nacional y que representa jurídicamente a la Nación, constituido por los Poderes de la Unión, que son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial Federal, con el fin de ejecutar los ordenamientos que la Constitución Pública confiere a la Federación (Pineda Guadarrama, 2003) De ahí que el presente estudio tuvo como objetivo describir la percepción hacia los tres poderes del estado mexicano (ejecutivo, legislativo y judicial) que tienen estudiantes universitarios, así como también determinar las diferencias por sexo y área académica. Participaron 359 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probablístico de seis facultades (Psicología, Economía, Medicina, Química, Ingeniería y Matemáticas) correspondientes a tres áreas académicas (Sociales 33.4%, Biológicas 33.4% y Exactas 33.1%) de la Universidad Autónoma de Yucatán, de los cuales el 57.1% (205) fueron hombres y el 42.9% (154) mujeres. Se les administró el Cuestionario sobre Cultura Política propuesto por Durand (1998) en la ciudad de México y utilizado posteriormente por Inguanzo (2000, 2005) en el estado de Puebla. Se presentan los análisis descriptivos, así como también las diferencias por sexo y área académica. Mail de Contacto: [email protected] 1339 H-201 Sesión Temática 10:00 a 11:00 02.Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación CREENCIAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA, CÍVICA Y SOCIAL EN MÉXICO Berenice Bedolla Ramírez 1(*); Isabel Reyes Lagunes 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: Introducción: Las democracias modernas exigen por su propia naturaleza la intervención de los individuos en las decisiones del estado. Es por esto que la Psicología Social, desde hace algunas décadas, ha ocupado parte de su estudio a la comprensión de la participación de los individuos en el área pública.Problema: Las acciones de participación que los ciudadanos pueden efectuar no corresponden a las que en efecto realizan.Objetivos: Conocer las experiencias previas y el conjunto de creencias actitudinales y normativas hacia la participación política, cívica y social. Participantes: 256 ciudadanos de 16 delegaciones de la Ciudad de México, 38% son hombres y 62% son mujeres, la edad fluctuó entre los 19 y 65 años con una media de 35 años. Instrumento: Se diseñó un cuestionario de 15 preguntas abiertas, estructuradas sobre percepciones de acciones propias y acciones ideales de las tres dimensiones de participación propuestas. Resultados: Se obtuvieron 206 códigos, 4033 citas de fragmentos analizados para los documentos primarios y finalmente, ocho familias creadas a partir de patrones en los códigos. Los códigos obtenidos fueron representados gráficamente en diagramas con el programa Atlas.ti para establecer relaciones conceptuales. Conclusiones: De manera práctica las responsabilidades del ciudadano son pasivas, mientras que de manera ideal percibe responsabilidades mas activas, por otro lado, la única razón que perciben para participar es la mejora, beneficio o interés que se pueda sacar a posteriori. Con respecto al concepto de política en general perciben mayor compromiso y relación cercana entre los ciudadanos y el gobierno, mientras que cuando se habla del concepto de política en el país tiene que ver con una serie de calificativos negativos, la falta de credibilidad y distanciamiento del ciudadano y el gobierno. Mail de Contacto: [email protected] Sistema Educativo 245 H-201 Sesión Temática 11:00 a 12:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR EN CHILE Luis Ahumada Figueroa 1(*); Carmen Montecinos Sanhueza 1(*); Vicente Sisto Campos 1(*) 1 - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | (*)Chile Resumen: Antecedentes. En el contexto de los esfuerzos nacionales por mejorar la calidad y equidad de la educación, en particular la subvencionada por el Estado, la gestión de los centros educativos ha debido propender hacia un sistema de mejoramiento continuo y una cultura orientada hacia el aprendizaje organizacional. EL Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), es una herramienta diseñada e implementada por el Ministerio de Educación Chileno que orienta el diagnóstico y las acciones de mejoramiento en la gestión escolar. Definición del problema. Los establecimientos educacionales que se incorporan a este sistema desarrollan un proceso interno que incluye cuatro fases: autoevaluación nstitucional, panel de evaluación externa, plan de mejoramiento y cuenta pública. El sistema asigna a los docentes y equipos directivos de cada establecimiento un rol preponderante en la implementación y ejecución de cada una de estas fases. Objetivos de la investigación: La investigación que aquí se presenta (FONDECYT: 1060444), tuvo como objetivo evaluar la percepción de docentes y equipo directivo sobre Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 255 el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE) implementado por el Ministerio de Educación Chileno (Mineduc). Metodología: Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio de carácter cuantitativo con aquellos establecimientos educacionales de la Quinta Región-Chile que se incorporaron al Sistema en el año 2006. En total la muestra estuvo constituida por 53 establecimientos educacionales. Se elaboró y aplicó un instrumento para evaluar la percepción de docentes y equipos directivos acerca de cada una de estas fases. Resultados: Los resultados permiten: (a) comprender la valoración de docentes y equipo directivo de cada una de las fases contempladas en el sistema, (b) comprender las fortalezas y debilidades del sistema, (a) comprender los aprendizajes organizacionales derivados de la participación en el sistema. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 12:00 Sesión Temática H-201 397 28.GdeTrabajo.Educacional | Educación, Formación y Evaluación O GESTOR DA EDUCAÇÃO INFANTIL: EXPECTATIVAS E NECESSIDADES DAS ESCOLAS Maria Eleusa Montenegro 1(*) 1 - UniCEUB - Centro Universitário de Brasília | (*)Brasil Resumen: A Educação Infantil é muito importante para o desenvolvimento e aprendizagem da criança. O objetivo desta pesquisa foi apresentar a percepção do gestor quanto às expectativas e necessidades desse nível de ensino. O método adotado foi o qualitativo e aplicado questionário em seis gestores de escolas públicas e em seis de escolas particulares do Distrito Federal. As categorias selecionadas foram: caracterização dos participantes da pesquisa; o trabalho pedagógico; relações interpessoais; formação para o trabalho; e realidade escolar. Percebeu-se que existe a formação acadêmica dos gestores, uma vez que todos possuem o curso superior, bem como preocupação com a formação continuada, pois realizaram cursos de aperfeiçoamento e de pós-graduação na área. O curso de Pedagogia, segundo eles, apesar de essencial para a formação dos educadores, encontra-se distanciado da realidade, sendo mais teórico que prático. Entretanto, todos consideraram que a escola oferece infra-estrutura e recursos didáticos necessários ao desenvolvimento e aprendizagem dos alunos. O trabalho realizado nas escolas, segundo a maioria, é muito bom, mas pode melhorar. Todos possuem projetos na área da educação infantil. Os temas, segundo os gestores, que devem ser trabalhados na educação infantil são: valores morais, criatividade, ludicidade, musicalidade, teatro, psicomotricidade, cidadania, tecnologia, diversidade cultural e inclusão escolar. Os gestores enfrentaram e enfrentam vários problemas no início do trabalho, tais como: indisciplina; relacionamento com professores; falta de orientação; pessoal não habilitado; elaboração do planejamento; e familiares. Suas maiores dificuldades atuais são: classes heterogêneas, valorização da função da escola, instabilidade afetiva dos alunos, relação familiar, problemas pedagógicos, formação do professor e baixos salários. Foi enfatizada a importância da participação da família no processo pedagógico das crianças que freqüentam a educação infantil, devendo acompanhar a evolução dos filhos. Observou-se coerência, clareza e objetividade nas respostas dos gestores. Os resultados apresentados parecem demonstrar gosto pelo trabalho, envolvimento e comprometimento dos gestores da educação infantil, que se encontram atentos a tudo o que ocorre na escola. O compromisso foi percebido tanto com relação aos aspectos administrativos quanto pedagógicos. Espera-se, com este trabalho, proporcionar subsídios para profissionais da educação infantil, bem como às instituições formadoras de educadores para este nível de ensino. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 12:00 Sesión Temática H-201 652 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DIRECTIVOS ESCOLARES CHILENOS DURANTE UNA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Álvaro González Torres 1(*); Sergio Galdames Poblete 1(*) 1 - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | (*)Chile Resumen: La presentación se fundamenta en una investigación, parte del proyecto FONDECYT nº 1060444 (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), cuyo objetivo fue describir el funcionamiento de los equipos directivos que realizan un proceso de autoevaluación institucional en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar en Chile. Esta investigación se enmarca en una serie de iniciativas llevadas por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en apoyo a la política educativa nacional de mejoramiento de la gestión escolar. La investigación utilizó una metodología cualitativa, consistente en la aplicación de grupos focales para hacer seguimiento a los equipos directivos de diez establecimientos educacionales pertenecientes al sistema público-municipal de la quinta región de nuestro país. Posteriormente, esta información fue sometida a un análisis de contenido que nos permitió levantar categorías de análisis sobre los elementos claves involucrados en el funcionamiento de estos equipos. Tales categorías fueron discutidas apoyándonos en desarrollos de la psicología social y organizacional sobre equipos adaptativos. Los principales resultados de la investigación indican que hubo un cambio en las prácticas de los equipos directivos, principalmente respecto a aprender a trabajar en equipo con el resto de los actores de la comunidad educativa (docentes y no docentes). Sin embargo, estos cambios no se tradujeron necesariamente en el desarrollo de una cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo dentro de los establecimientos. Finalmente, y producto del análisis y discusión teórica de los resultados, se levanta un modelo que da cuenta de las fases por las que atraviesa el equipo directivo durante el proceso de autoevalución, así como los factores que facilitan o entorpecen el desarrollo de este proceso. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 12:00 Sesión Temática H-201 1522 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación VALORES E IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LA PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Cristhian Pérez Villalobos 1(*); Gracia Navarro Saldaña 2(*) 1 - Universidad San Sebastián | (*)Chile 2 - Universidad de Concepción | (*)Chile junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 256 Pruebas Proyectivas 347 H-201 Sesión Temática 14:00 a 15:00 02.Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación EL TEST DE ZULLIGER (Z TEST) INDIVIDUAL Y COLECTIVO, UNA TÉCNICA ALTERNATIVA AL RORSCHACH Ana María Nuñez 1(*); Alicia Passalacqua 1(*); Norma Menestrina 1(*); Teresa Simonotto 1(*); María Laura Alvarado 2(*); Ana María Mussoni 1(*); Anabela Piccone 1(*); María Alejandra Boustoure 1(*); Fernando Castro 1(*); Ariana García 1(*); Leandro Guzmán 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina 2 - Universidad de Buenos Aires (UBA) | (*)Argentina Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 En la actualidad, las evaluaciones con Rorschach son cada vez más solicitadas en diversas áreas por su alto grado de validez y confiabilidad. La divulgación masiva de la técnica está produciendo consecuencias indeseadas. El Z Test, si se comprueba la similitud entre el modo individual y colectivo, podría utilizarse como técnica alternativa, diferente pero equivalente. Esto posibilitaría la realización de tomas numerosas en escuelas y otras instituciones, permitiría detectar la existencia de patologías severas, riesgo suicida u otros, la implementación de acciones preventivas y la derivación en aquellos casos en que fuera necesario. El objetivo de la investigación en curso, aprobada y subsidiada por UBACyT (2006- 2009), es determinar la equivalencia entre el Test de Zulliger en su versión individual con el colectivo, fundamentalmente a través de la aplicación de las escalas EFYR (Escala para evaluar las Funciones Yoicas de Realidad, Passalacqua et al, 2004) y la ESPA (Escala de suicidio para adultos, Passalacqua et al, 1997). En esta presentación nos proponemos analizar las posibles similitudes o diferencias, que se pudieran suscitar en ambas aplicaciones, en las listas de detalles usuales, de respuestas populares y en la aparición e incidencia de los Fenómenos especiales en general y más específicamente en aquellos asociados a la evaluación de las Funciones Yoicas y de la ESPA. La muestra, de carácter intencional, está integrada por sesenta casos distribuidos por género de modo equivalente, con edades comprendidas entre los 18 y 60 años, de diferente nivel socio-cultural. A la mitad de la muestra se le administró primero el Z Test en su versión individual y después la colectiva. Con la otra mitad, se procedió a la inversa, para evitar posibles influencias de una modalidad de aplicación sobre la otra. Se compararon los resultados obtenidos, encontrándose resultados más similares en la EFYR que en la ESPA. En las administraciones individuales el nivel de productividad alcanzado es mayor. En ambas tomas aparecen aumentados los de detalles inusuales y espacios en blanco y disminuidos los detalles usuales. Esto nos lleva a reveer los porcentajes esperados en las localizaciones y en las listas de detalles usuales. Mail de Contacto: ananunez21@ hotmail.com 399 H-201 Sesión Temática 14:00 a 15:00 07.Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación ESCALAS: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL SUICIDA Y CAMBIO PSÍQUICO CON RORSCHACH Alicia Passalacqua 1(*); Ana María Nuñez 1(*); Norma Benedicta Menestrina 2(*); Teresa Simonotto 1(*); María Laura Alvarado 2(*); Ana María Mussoni 1(*); María Alejandra Boustoure 1(*); Anabela Piccone 1(*); Fernando Castro 1(*); Ariana García 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina 2 - Universidad de Buenos Aires (UBA) | (*)Argentina Resumen: La presente ponencia está enmarcada dentro de diversos proyectos de investigación UBACyT realizados sobre dos temas sobre los cuales investigamos con el Psicodiagnóstico de Rorschach específicamente: 1) la problemática del suicidio en nuestra sociedad y su evaluación, y 2) la estimación de las funciones yoicas de realidad y del cambio psíquico en diferentes franjas etarias, realizados en el ámbito del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).Su objetivo fue evaluar el cambio psíquico producido en pacientes y no pacientes en diferentes edades, a través de las escalas ESPA (Passalacqua y otros: 1997) y EFYR (Passalacqua y otros, 2004), ésta última construída como producto de otras investigaciones de este equipo, al haber detectado los signos Rorschach que evalúan la prueba, el juicio y la adaptación a la realidad. La muestra está compuesta por 157 casos de distintas edades. A todos ellos (102 pacientes y 55 no pacientes) se les administró individualmente Test y Retest de Rorschach con un lapso superior a los 6 meses entre ambas tomas. La clasificación fue realizada según los lineamientos de la Escuela Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach, marco conceptual al que el grupo de investigación adhiere desde sus inicios y que sostiene dados su alto grado de validez y confiabilidad.La propuesta fue determinar, en primer lugar, si los cambios psíquicos positivos que se produjeron como producto de los tratamientos psicológicos dependieron de su tipo (individual o grupal) y, en segundo lugar, hasta dónde las modificaciones se debieron a los procesos intervinientes, a cambios evolutivos o a otros factores a considerar, como así también si había edades en donde hubieron cambios mayores. Los resultados corroboraron la incidencia positiva de la psicoterapia, tanto en la reducción del potencial suicida como en el aumento de los puntajes obtenidos al evaluar las funciones yoicas de realidad en todas las edades. Como consecuencia de esta investigación, podrían planificarse acciones preventivas adecuadas que contribuyan a disminuir el alto número de suicidios que se concretan y a promover mayor salud mental en la población. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 257 Psicología Educativa 15:00 a 16:00 Sesión Temática H-201 384 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación O IMPACTO DO ENSINO SUPERIOR NO DESENVOLVIMENTO DO RACIOCÍNIO Emília Martins 1(*); Francisco Mendes 1(*) 1 - Instituto Politécnico de Viseu - Escola Superior de Educação | (*)Portugal 15:00 a 16:00 Sesión Temática H-201 427 13. Psicología Cognitiva | Educación, Formación y Evaluación A INFLUÊNCIA DO ESTADO EMOCIONAL NA RESOLUÇÃO DE PROBLEMAS Adriana Benevides Soares 1(*) 1 - Universidade Salgado de Oliveira (UNIVERSO) / Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) | (*)Brasil Resumen: O objetivo deste trabalho foi investigar a influência do estado induzido de emoção alegre e triste na resolução de problemas acadêmicos e de problemas sociais. Foi realizado um estudo de cunho experimental em que se avaliou o desempenho na resolução de problemas acadêmicos e sociais diante de dois estados emocionais induzidos distintos, o da alegria e o de tristeza. Para induzir os estados emocionais foram gravadas as leituras de textos tristes e alegres com entonações adequadas. Foram utilizadas medidas fisiológicas para medir as diferenças antes e depois da indução da emoção: temperatura corporal, pressão sistólica e diastólica e pulsação. Os participantes resolveram 16 acadêmicos e 16 problemas sociais. Estes problemas visavam colocar em ação capacidades de inferências e de raciocínio geral bem como conhecimentos adquiridos que podiam influenciar o tipo de raciocínio. Os instrumentos foram adaptados a um programa de computador que registrava a resposta dada e media o tempo de resposta utilizado para cada pergunta. A amostra foi composta de 60 adolescentes do ensino médio que foram distribuídos equitativamente em seis grupos da seguinte forma: sujeitos em estado induzido de tristeza resolvendo problemas acadêmicos(10), sujeitos em estado induzido de alegria resolvendo problemas acadêmicos (10), sujeitos sem o estado emocional induzido resolvendo problemas acadêmicos - grupo controle (10), sujeitos em estado induzido de tristeza resolvendo problemas sociais (10), sujeitos em estado induzido de alegria resolvendo problemas sociais (10), sujeitos sem o estado emocional induzido resolvendo problemas sociais grupo controle (10). As diferenças nas variáveis fisiológicas após a indução do estado de tristeza foram significativas nas variáveis pressão sistólica - SYS (t = 4,621; p = 0,001) e temperatura - TEMP ( t = 6,584; p = 0,000), em ambos os casos a média após a indução foi inferior a média antes da indução. Embora não haja diferença significativa com relação aos tipos de problemas e nem ao tempo de resolução encontramos resultados significativos no que diz respeito aos dados fisiológicos na qual indicam que a resolução de problemas sociais afeta mais intensamente a variável temperatura (TEMP) do que a resolução de problemas acadêmicos. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 16:00 Sesión Temática H-201 1644 17.Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación A SUBJETIVIDADE NA APRENDIZAGEM: UMA ABORDAGEM NA PSICOLOGIA EDUCACIONAL Maria Carmen Tacca 1(*) 1 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil Resumen: A aprendizagem compreendida como uma função do sujeito integral, ou seja, em todas as suas dimensões (e não só a cognitiva), ainda não tem uma compreensão adequada de modo a trazer mudanças nas formas como se planeja e se realiza o ensino. Por isso, considerando o valor dessa temática nos direcionamos para um projeto de pesquisa cujo objetivo foi investigar a produção de sentidos em relação à aprendizagem escolar, percebendo que situações e experiências mostram-se mobilizadores e integram a configuração subjetiva do aluno. A teoria da subjetividade de González Rey apoia trazendo a ideia de que todos os impactos decorrentes das vivências e experiências cotidianas, nos diferentes espaços e contextos de vida dos sujeitos, vão favorecendo a constituição de uma “configuração subjetiva” e que é na sua implicação que o sujeito age e, em conseqüência, também aprende. Como procedimentos da pesquisa, incluiu-se inicialmente a observação de um professor e sua turma na realização de tarefas escolares na sala de aula. Após esse momento foram selecionados 5 alunos identificados pelo professor como enfrentando dificuldades na aprendizagem, com os quais formou-se um grupo para discussão de temas relacionados com o aprender, para produção escrita sobre o significado da escola, execução de tarefas de desafio cognitivo e um instrumento de completamento de frases, reunindo-se indicadores para a construção interpretativa na conjuntura dos objetivos do estudo. Os resultados permitiram perceber que aprendizagem se revela como produção de sentido subjetivo, para o que o sujeito entra por inteiro em toda sua historicidade, com todos os contextos e em seus vários tempos. O aprender ganha significação nas articulações que o próprio sujeito se encarrega de fazer, entre momentos de desafios, de rupturas, de movimento e mudança fazendo emergir incessantemente novas reorganizações da própria configuração subjetiva. Compreender a história dessa articulação e sua produção é condição de possibilidade para decifrar os processos e os modos de aprender. Essa investigação realizada a partir da Teoria da Subjetividade, coloca-se na perspectiva de introduzir uma nova reflexão sobre o aprender e o ensinar, que poderá apoiar diferentes orientações para ações pedagógicas. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 258 Adaptación de Escalas 59 H-201 Sesión Temática 16:00 a 17:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA PRUEBA DE INTELIGENCIA RAVEN EN ESTUDIANTES Ligia del Carmen Pirela de Faría 1(*); Marhilde Eugenia Sánchez de Gallardo 1(*) 1 - Universidad del Zulia | (*)Venezuela Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 El objetivo de esta investigación fue determinar las propiedades psicométricas de confiablidad, validez y normas de la prueba de inteligencia Raven en estudiantes de Educación mención Orientación de la Universidad del Zulia. Esta variable de inteligencia ha sido utilizada en el proceso de ingreso a la carrera utilizando otra prueba, por lo cual al no contar con normas propias adaptadas a esta población, se hace necesario probar otros instrumentos de medición comprobando sus características psicométricas. Se trata de un trabajo de campo y se hicieron aplicaciones colectivas a 388 estudiantes de todos los semestres y con edad promedio de 21 años. La confiabilidad se calculó a través de método de división por mitades y la consistencia interna Alpha, resultando coeficientes de 0.79 y 0.90 respectivamente. La validez concurrente se determinó correlacionando los puntajes con otras pruebas de inteligencia Raven, Purdue y Dominó, así como con el rendimiento académico, siendo los resultados de 0.56 con Otis y Purdue, 0.61 con Dominó, y 0.28 con rendimiento, interpretándose éstas como medias y significativas. Asimismo se obtuvieron las normas para la interpretación de los puntajes en estos estudiantes universitarios. Como conclusión, la prueba Raven es confiable y tiene validez concurrente con otras pruebas de inteligencia y el rendimiento académico, y con normas adaptadas a esta población. Mail de Contacto: [email protected] 620 H-201 Sesión Temática 16:00 a 17:00 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida TRADUCCIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE TRES CUESTIONARIOS DE ESPIRITUALIDAD EN PUERTO RICO María Scharrón del Río 1(*) 1 - Brooklyn College - The City University of New York (CUNY) | (*)Estados Unidos Resumen: El estudio de la espiritualidad está adquiriendo mayor importancia en la psicología. Múltiples estudios evidencian la influencia de la religión y la espiritualidad en la salud física (Hill & Pargament, 2003; Koenig, McCullough, & Larson, 2001; Seeman, Dubin, & Seeman, 2003; Thoresen, 1999) y mental ( Plante & Sharma, 2001). Hoy en día hay múltiples instrumentos en inglés para medir diferentes dimensiones de la religión y la espiritualidad cuyas propiedades psicométricas son adecuadas y conocidas (Hill & Hood Jr., 1999; MacDonald, Friedman, & Kuentzel, 1999a, 1999b; MacDonald, LeClair, Holland, Alter, & Friedman, 1995; Slater, Hall, & Edwards, 2001). Sin embargo, en Puerto Rico no existe un instrumento válido y confiable sobre la espiritualidad que sirva de herramienta y recurso en la investigación y la clínica. Este estudio tradujo, adaptó y validó de manera preliminar tres instrumentos de autoinforme sobre la espiritualidad (Spiritual Assessment Inventory, Spiritual Well-Being Scale y Spiritual Trascendence Index), y examinó la relación de los mismos con la sintomatología depresiva. Los instrumentos fueron traducidos y adaptados al español usando el método de traducción inversa (Bravo, Canino, Rubio-Stipec, & Woodbury-Fariña, 1991; Bravo, Canino, & Bird, 1987a; Brislin, 1970). La muestra por disponibilidad consistió de 286 estudiantes de bachillerato (edad promedio = 21.21, 73.0% mujeres) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se encontraron índices de confiabilidad interna entre moderadamente altos y altos para los instrumentos estudiados (.89 - .95) y sus subescalas (.74 - .97). De igual manera, las propiedades de los instrumentos traducidos, incluyendo sus estructuras factoriales, resultaron ser similares a las de los instrumentos originales según la literatura. Los instrumentos traducidos servirán de herramienta para los/as investigadores/as y profesionales de la salud mental en Puerto Rico y en Latinoamérica. Mail de Contacto: [email protected] 971 H-201 Sesión Temática 16:00 a 17:00 02. Psicología Social | Salud y Calidad de Vida VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL EN POBLACIÓN MEXICANA Rebecca Oropeza Lozano 1(*); Nélida Padilla Gámez 1(*); Alejandra García Arista 1(*); Carolina Armenta Hurtarte 1(*); Rolando Díaz Loving 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: Dentro del campo de la investigación social el estudio de las relaciones interpersonales, en particular la satisfacción marital es un tópico de gran interés en el estudio de las relaciones de pareja, puesto que es un constructo que se relaciona con la felicidad, bienestar y salud psicológica de los miembros de la díada. Por tanto esta investigación tuvo por objetivo validar en población mexicana la escala que evalúa satisfacción marital de Hendrick (1988) (“Escala de Evaluación de las Relaciones”). Con la finalidad de obtener no solo la validez de constructo, y añadir validez convergente y divergente, a su vez también se consideró importante añadir y contemplar los factores de otras sub-escalas de satisfacción marital desarrolladas en México. El instrumento final se aplicó a 200 sujetos que tenían una relación de pareja con edades comprendidas entre los 20 y 40 años Para el análisis de validación se empleó el método de traducción-retraducción y se integraron algunos reactivos del Inventario Multifacético de Satisfacción Marital de Cortés, Reyes, Díaz Loving, Rivera y Monjaraz (1994) así como la Escala de Satisfacción de la Pareja de Aguilar (2008). Los resultados del estudio se obtuvieron a través del análisis factorial diferencial para hombres y mujeres, además de hacer los análisis Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 259 de tendencia central. De esta investigación se derivó un instrumento final constituido por factores robustos estadísticamente y conceptualmente claros, que evalúan varias áreas en la relación de pareja Los datos obtenidos explican el nivel de validez y confiabilidad de la escala y sus implicaciones se discuten en el contexto sociocultural de la población mexicana. Mail de Contacto: [email protected] 16:00 a 17:00 Sesión Temática H-201 1175 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida PILOTEO DEL INSTRUMENTO PARA MEDIR RESILIENCIA EN UNA POBLACIÓN MEXICANA José Concepción Gaxiola Romero 1(*); Martha Frias Armenta 2(*) 1 - Universidad de Sonora | (*)México 2 - Universidad de Sonora | (*)México Resumen: La resiliencia es la capacidad para presentar respuestas adaptativas ante condiciones de riesgo y combina un conjunto de atributos personales adquiridos a través del desarrollo psicológico, a partir de la interacción con factores protectores disponibles en los entornos. El término resiliencia es una inferencia basada en las diferencias individuales con respecto a la respuesta al estrés o adversidad (Rutter, 2007); por tal motivo, la resiliencia constituye una variable del orden latente (Corral, Frías y González, 2001), que puede medirse a partir de los indicadores observados relativos a las dimensiones individuales que posibilitan la adaptabilidad de las personas ante los riesgos. La resiliencia cumple los requisitos de las variables disposicionales que son variables que probabilizan comportamientos o propensiones para actuar (Ribes, 1990) en este caso constituyen disposiciones para comportarse adaptativamente bajo condiciones de riesgo. Para la población mexicana no existen instrumentos que permitan identificar a las personas resilientes, por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue elaborar y probar la pertinencia estadística del inventario de resiliencia (IRES), el cual está conformado por 24 preguntas que evalúan con cinco opciones que van desde nada a totalmente, diez dimensiones que según la literatura caracterizan a las personas resilientes: afrontamiento, actitud positiva, sentido del humor, tolerancia, flexibilidad, perseverancia, religiosidad, autoeficacia, optimismo y orientación a la meta. Previo consentimiento informado, se entrevistó a 94 madres con hijos en edad escolar, seleccionadas de una población urbana del noroeste de México por su disponibilidad para participar en el estudio. Se realizó un análisis factorial confirmatorio de las dimensiones propuestas del IRES. Los resultados indican una alfa de Cronbach de .93 para el IRES en su conjunto y alfas mayores a .60 de los factores propuestos del instrumento excepto de los factores de flexibilidad y de tolerancia. El análisis factorial confirmatorio nos mostró validez convergente para todas las dimensiones excepto para la de flexibilidad y tolerancia. Los datos indican la posibilidad de probar y adaptar a los diversos contextos culturales el IRES en estudios de resiliencia, utilizando los factores que resultaron con adecuada pertinencia estadística. Mail de Contacto: [email protected] 16:00 a 17:00 Sesión Temática H-201 1476 01. Psicología Ambiental | Educación, Formación y Evaluación ADAPTACIÓN DE ESCALA DE ORIENTACIÓN HACIA LA SUSTENTABILIDAD EN NIÑOS Henna del Carmen Osuna Ríos 1(*); Víctor Corral Verdugo 1(*); Blanca Silvia Fraijo Sing 1(*); César Octavio Tapia Fonllem 2(*); Irasema Valenzuela Zazueta 1(*); Anaís Ortiz Valdez 1(*) 1 - Universidad de Sonora | (*)México 2 - Instituto Tecnológico de Sonora | (*)México Resumen: Se presentan los resultados preliminares de un proyecto más amplio que tiene como objetivo inicial el adaptar una escala de orientación hacia la sustentabilidad probada en adultos (Corral et al, 2008) a niños que cursan sexto grado de educación básica. En esta fase de pilotaje participaron 100 estudiantes de dos escuelas primarias de Hermosillo, México, sus edades oscilaban entre 11 y 12 años. La Escala a adaptar está compuesta por 7 variables previamente confiabilizadas y validadas estadísticamente en distintos estudios con adultos (Tapia et al, 2008). Los resultados que arrojó el análisis estadístico, muestran confiabilidad de las escalas probadas: Austeridad (alfa=.65 y un promedio =2.4), Deliberación (alfa=.74 y un promedio =2.9), Equidad(alfa=.70 y un promedio =3 ), Propensión al futuro (alfa=.72 y un promedio =2.6 ), Altruismo (alfa=.83 un promedio =2.3 ) y Comportamiento proambiental (alfa=.60 y un promedio =2.5 ); todas ellas con una rango de respuesta de 1 a 4 y en la escala Motivos (alfa=.86 y un promedio =5.8 rango de 1 a 7), también se ratificó la validez de constructo. Con estos hallazgos se logra evidenciar la pertinencia del instrumento y brinda confianza para avanzar en las siguientes fases del proyecto que consisten en el desarrollo multimedia del instrumento y su prueba estadística, para facilitar la aplicación e incentivar la participación de los sujetos a través de uso de las tecnologías de la comunicación en el diagnóstico de disposiciones psicológicas de orientación a la sustentabilidad, aportándose metodologías innovadoras de medición. Por otra parte, los niveles intermedios reportados de Austeridad, Deliberación, Equidad, Propensión al futuro, Altruismo y CPA, y el promedio alto de motivos; son congruentes con los resultados de estudios previos (Fraijo et al, 2008) y justifican la necesidad de continuar con los estudios que faciliten la adopción de programas de intervención para la educación ambiental.Un análisis correlacional de los datos revelaron relaciones altas y significativas entre deliberación, equidad, altruismo, CPA, propensión al futuro y motivos; mientras que austeridad se correlacionó significativamente con deliberación y equidad. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 260 Exhumaciones, verdad, justicia y reparación en Guatemala: estudio de opinión a nivel nacional 659 H-202 Conferencia por Invitación 09:00 a 10:00 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos EXHUMACIONES, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN EN GUATEMALA: ESTUDIO DE OPINIÓN A NIVEL NACIONAL Susana Navarro García 1(*) 1 - Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) | (*)Guatemala junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Del enfoque psicosocial comunitario al enfoque clínico comunitario situar la praxis en América Latina 991 H-202 Conferencia por Invitación 11:00 a 12:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida DEL ENFOQUE PSICOSOCIAL COMUNITARIO AL ENFOQUE CLÍNICO COMUNITARIO SITUAR LA PRAXIS EN AMÉRICA LATINA Maritza Montero 1(*) 1 - Universidad Central de Venezuela | (*)Venezuela Resumen: ResumenLa psicología comunitaria ha tenido un importante y creativo desarrollo en América Latina, fortaleciendo durante las tres últimas décadas sus aspectos psicosociales. Pero en lo concerniente a los aspectos clínicos de sectores mayoritarios de la población que viven en condiciones de pobreza no es suficiente lo que se ha hecho desde una perspectiva comunitaria. Las respuestas institucionales no han logrado llegar a comunidades privadas del acceso a esos beneficios y cuyos aspectos culturales, históricos y lingüísticos son ignorados. A partir de esta carencia de respuestas a las necesidades psicoterapeuticas, han comenzado a generarse diferentes modos de enfocar la psicoterapia dentro de coumidades económicamente deprivadas. La relación con el enfoque psicosocial, los principios que guían estas respuestas, una concepción integral de la salud, su carácter participativo y la formación para la construcción de una psicología clínica comunitaria desde la comunidad son descritos, al igual que la necesidad y las dificultades encontradas para la incorporación participativa de personas interesadas en las comunidades como agentes de salud. Community psychology has had an important and creative development in Latin America. During the last three decades its has strengthened its psychosocial aspects but so far it has stopped short regarding the aspects concerning the clinical problems of the large sectors of the population living in conditions of poverty. Institutional responses to mental health needs are insufficient because they, so far, have not been able to reach communities lacking the most basic resources that society should provide them with. Besides, cultural, linguistic and historical aspects are frequently ignored. Taking into account this dearth of adequate responses, different ways to approach psychotherapy within communities (specifically the economically deprived ones), have begun to be created. The principles guiding this responses, their relation to the psychosocial approach, an integral and situated conception of health, the participatory way and training for the construction of a clinical-community psychology taking place within the community are described as well as the necessity and difficulties in the incorporation of community members participation as daily constructors of their lives, and agents of health. Mail de Contacto: [email protected] “Prueba diagnóstica del potencial neuropsicológico”. Propuesta de normalización 147 H-202 Conferencia por Invitación 13:00 a 14:00 14. Psicología Fisiológica/Neurociencias | Educación, Formación y Evaluación “PRUEBA DIAGNÓSTICA DEL POTENCIAL NEUROPSICOLÓGICO”: PROPUESTA DE NORMALIZACIÓN Rolando Santana 1(*) 1 - Escuelas Públicas Miami-Dade | (*)Estados Unidos Resumen: Cada día existe un mayor consenso sobre la naturaleza neuropsicológica de las discapacidades específicas para el aprendizaje escolar. El determinante esencial ha sido el aporte cada vez más creciente de las neurociencias. Sin embargo, la identificación y el abordaje de tales discapacidades no está en consonancia con sus causas, lo que ha llevado a un estado de confusión general entre los investigadores y las prácticas educativas, que ha traído consecuencias nefastas para sus portadores, los niños. La intervención de manera general, también carece de un método causal haciéndola poco efectiva. Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 261 Bajo estas condiciones, el autor desarrolla la Prueba Diagnóstica del Potencial Neuropsicológico (PDPN) que aborda el estudio de las discapacidades específicas para el aprendizaje desde una sólida perspectiva neuropsicológica, basada en las concepciones teórico-metodológicas de la escuela luriana. Los intentos de normalización de la PDPN en los Estados Unidos han sido frustrantes en tanto el instrumento no se subordina totalmente a los criterios psicométricos imperantes en la práctica psicológica y psico-educativa de ese país. La PDPN es una herramienta diagnóstica dinámica que provee información no solo sobre los mecanismos cerebrales implicados, sino también y lo que es más importante, sobre el potencial neuropsicológico del niño. Ello permite diseñar estrategias y programas de intervención mas eficaces en tanto responden a mecanismos causales y compensatorios individualizados. El autor, rompiendo con la rigidez y las limitantes de la psicometría y confiando en la seriedad científica de la Psicología Latinoamericana, lanza una propuesta para realizar estudios de normalización y validez de la PDPN en colaboración con cualquier institución u organización interesada. La base de tal propuesta, más que científica, es humanitaria y práctica porque son precisamente nuestros niños los que reciben el impacto de las inconsecuencias científicas y de las políticas educativas inadecuadas, que responden más que nada a objetivos ajenos a lo que debe ser una verdadera educación. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 H-202 Pres. 8 Asamblea general de socios 15:00 a 16:00 junio junho june juin H-202 Pres. 9 Asamblea de socios por región martes 3a. feira tuesday mardi La psicología clínica y de la salud desde la psicología positiva en el Perú 9:00 a 10:00 Conferencia por Invitación A-102 1751 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL PERÚ David Jauregui 1(*) 1 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos | (*)Perú Otra dimensión de la creatividad humana: significado e implicaciones 11:00 a 12:00 Conferencia por Invitación A-102 320 23. Otra | Educación, Formación y Evaluación OTRA DIMENSIÓN DE LA CREATIVIDAD HUMANA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES Albertina Mitjáns Martínez 1(*) 1 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil Resumen: A lo largo de la constitución histórica de la Psicología como disciplina científica, se han ido produciendo diversas conceptualizaciones, teorías e investigaciones que conforman un corpus de conocimientos reconocido hoy como Psicología de la Creatividad. Sin embargo, en función del paradigma positivista de ciencia dominante, la creatividad ha sido estudiada en el mainstream de la Psicología de la Creatividad como un proceso específico lo que ha limitado la comprensión de la complejidad de su constitución y de su lugar en el funcionamiento psicológico como un todo. El objetivo de la conferencia es presentar y analizar el valor heurístico de las que considero son las dos principales dimensiones en que la creatividad ha sido considerada: a) como “producción”, específicamente como producción de algo nuevo y valioso, en la cual el juicio de otros constituye un elemento central y b) como forma de funcionamiento psicológico de la persona, en lo cual los criterios procesales y de desarrollo ocupan un lugar dominante. Particular atención daremos al análisis de esta segunda dimensión de la creatividad no sólo por ser la que ha sido menos valorizada y estudiada a pesar de las contribuciones de la Psicologia Humanista clásica en esta dirección, sino por el valor heurístico que le conferimos en el camino hacia una comprensión más profunda de la creatividad en el marco del funcionamiento psicológico en general. Para tal análisis asumimos la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano e específicamente la Teoría de la Subjetividad elaborada como parte de la evolución actual de ese marco teórico mostrando que la posibilidad de analizar la creatividad en una dimensión diferente a la centrada en el valor 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 262 social del producto implica un cambio de foco y simultáneamente, el tránsito de una visión instrumental a una visión constitutiva y desarrolladora de la creatividad. Por último, serán discutidas las implicaciones que ambas dimensiones de la creatividad tienen para el trabajo científico de los psicólogos y para su trabajo profesional en diferentes campos, especialmente los relacionados con los procesos de salud y de aprendizaje humanos, procesos donde el carácter creativo de la subjetividad parecen tener una particular relevancia. Mail de Contacto: [email protected] Etnopsicología mexicana: siguiendo las aportaciones de Díaz-Guerrero 1008 H-301 Conferencia por Invitación 9:00 a 10:00 10. Psicología Transcultural | Educación, Formación y Evaluación junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 ETNOPSICOLOGIA MEXICANA: SIGUIENDO LAS APORTACIONES DE DÍAZ-GUERRERO Rolando Díaz Loving 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: El descubrimiento de la secuencia de DNA en humanos es alabado como uno de los hallazgos científicos más importantes del siglo. Entre otras cosas, se encuentra que la especie humana comparte el 99.9% de la información genética. Ante información tan contundente, cabe preguntar si la enorme variabilidad conductual evidenciada en las diferencias individuales y a través de las culturas puede ser determinada por el .1% de los cromosomas rebeldes. Por otra parte, es posible ampliar enormemente el espectro al reconocer que la varianza puede derivarse a nuestro enorme potencial de lenguaje, cultura y aprendizaje. Aunado a lo anterior, la controversia sobre la existencia de características universales o idiosincrásicas solo puede ser resuelta empíricamente. Para ello, en la presente conferencia se ofrecen un marco teórico-conceptual etnopsicológico y datos pertinentes a los grados de generalización y especificidad de constructos y mediciones de personalidad. En particular, se abordan las conceptualizaciones teóricas de los rasgos de masculinidad-feminidad, orientación al logro, locus de control y auto concepto y se presentan datos sobre su manifestación en sujetos mexicanos. De hecho, se deriva que la respuesta a la existencia dialéctica de consistencias o diversidad, solo puede ser obtenida de una ciencia del comportamiento que recoja la realidad bio-psico-socio-cultural del ser humano. Mail de Contacto: [email protected] Maltrato infantil: Funciones parentales y dinámica familiar 693 H-301 Conferencia por Invitación 11:00 a 12:00 07.Psicología Clínica | Violencia Social y Derechos Humanos MALTRATO INFANTIL: FUNCIONES PARENTALES Y DINÁMICA FAMILIAR Silvia Viviana Pugliese 1(*) 1 - Universidad Nacional de Rosario (UNR) | (*)Argentina Resumen: El maltrato infantil es un fenómeno multicausal y pluridimensional, por tanto no es posible abarcarlo en su totalidad desde una disciplina. Es una de las problemáticas contemporáneas que nos acucian y que requieren de un abordaje interdisciplinario e interinstitucional. En este marco y con la experiencia clínica cotidiana desde un hospital público, se inscriben los aportes que, como psicólogos, es posible ofrecer. El maltrato infantil existe desde los inicios de la humanidad. En cada época las normas y costumbres así como la violencia social y política le dieron un sesgo particular; pero emerge cuando confluyen con una determinada dinámica familiar, donde las funciones parentales perdieron su objetivo esencial en orden a la crianza y protección del niño. En una familia saludable, los padres instalan un vínculo asimétrico con sus hijos (protector-protegido); sin embargo, en las familias atravesadas por la violencia, se produce un borramiento de esta cualidad y se simetriza o invierte el vínculo. Evaluar la dinámica de las familias con niños víctima de maltrato es imprescindible a los fines de la Psicología de la Salud, de la Psicología Clínica y de la Psicología Forense. Conocer la dinámica de estas familias permite diseñar programas preventivos. Evaluar el grado de patología familiar permite determinar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento psicológico. Evaluar las competencias parentales permite orientar a la autoridad judicial a la hora de adoptar medidas que aseguren el bienestar del niño. Mail de Contacto: [email protected] H-301 Premio 12:00 a 13:00 Premio Interamericano de Psicologia Ambiental Jimenez Weisenfeld y Corral-Sanchez Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 263 ¿Es la ciencia del comportamiento una Ciencia Moral? 13:00 a 14:00 Conferencia por Invitación H-301 551 22. Historia de la Psicología | Violencia Social y Derechos Humanos ¿ES LA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO UNA CIENCIA MORAL? Alberto Rosa Rivero 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Madrid (UAM) | (*)España Resumen: La Psicología está ya tan consolidada como ciencia que ya no necesita insistir ni en su estatus científico ni en afirmar su identidad respecto de otras disciplinas. Entre las subdisciplinas de la Psicología está la Psicología Moral, cuyos desarrollos se reparten entre la Psicología Social (valores), Evolutiva y Educativa (desarrollo moral), e incluso la Básica (motivación). Por otra parte, recientemente viene aumentando la preocupación por los aspectos deontológicos de la práctica profesional y de la investigación misma. Parece como si los aspectos morales fueran, por un lado, una parte de la psicología misma (de su objeto), y por otra, algo externo a la Psicología misma, pero que debe informar a la práctica de la profesión de psicólogo, de un modo no muy distinto a la del ingeniero. La postura que propongo pretende ir más allá de esta consideración restringida de las relaciones entre moral y Psicología. La Psicología misma, como atestigua su desarrollo histórico, surge como ciencia moral, como una disciplina dedicada a dar recursos para el gobierno de la acción, de la conducta. Sin embargo, la naturalización de una parte de ella, parece haber haber dejado a la conducta y la cognición sin sentido, ocultando su dimensión ética y arrojándolo al ámbito de otras disciplinas vecinas, pretendiendo que el conocimiento y la práctica psicológica pueden desarrollarse sin atender al servicio de qué valores se desarrollan y aplican los conocimientos generados. El cisma entre una psicología considerada como ciencia natural o como ciencia social y cultural, y la tendencia a la naturalización de esta última, puede producir la tendencia a un alejamiento de la Psicología de las disciplinas humanísticas, que son las dedicadas al estudio del sentido y la valoración de las acciones humanas. Por ello, parece apropiado realizar un esfuerzo teórico para la integración de tres ámbitos disciplinares (natural, social y humanístico) en cuyo gozne habita la Psicología, de manera que el saber psicológico tenga entre sus propósitos el desarrollo de formas de vida que promuevan no solamente el bienestar utilitario de la población, sino también la justicia y el desarrollo de nuevos derechos y deberes. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 Simposio Presidencial H-301 Pres. 10 Contribuciones de Asociaciones Nacionales de Psicología ante las Demandas Actuales Coordinador: Dr. Andres Consoli (Estados Unidos de Norteamérica - USA) Coordinadora: Dra. Maria del Pilar Grazioso - Asociación SIP/Capítulo Guatemala (Guatemala ) Participantes: James Bray, Alma Guisela Cárcamo, Jorge Castellá Sarriera, Colleen Logan, Wilson López, Sandra Luna,Jairo Mercedes, Francisco Santolaya, Marion Schulmeyer Depresión severa e insatisfacción corporal 9:00 a 10:00 Conferencia por Invitación I-100 829 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida DEPRESIÓN SEVERA E INSATISFACCIÓN CORPORAL Diana Kirszman 1(*) 1 - Fundación AIGLE | (*)Argentina Resumen: El eje de la presentación consiste en mostrar la relación entre depresión, ideas de suicidio e insatisfacción corporal. La insatisfacción corporal es uno de los aspectos nucleares de las personas que padecen algún tipo de Trastorno Alimentario. Las personas con TA tienen problemas en cómo representan, evalúan, sienten y viven su cuerpo. Estas personas se caracterizan por presentar un alto grado de sufrimiento, el cual está focalizado fundamentalmente en la dificultad de aceptar un cuerpo diferente al deseado. Esta búsqueda que es inalcanzable, (en porcentajes significativos) favorece la aparición de ideas de terminar con la vida, otras amenzan con realizarlo y otras consuman el intento de suicidio. Son diversos los conceptos cognitivos que ayudan a comprender y a intervenir en estos casos. Seleccionaremos algunos conceptos fundamentales que intervienen, como los factores de vulnerabilidad, los factores de mantenimiento y los factores desencadenantes. El objetivo es mostrar a través de una situación clínica los procedimientos que ayudan a comprender y a cómo mejor intervenir para lograr resultados más eficaces. Si bien se ha seleccionado un caso para la ilustración de lo expuesto, este trabajo es producto de la asistencia de cientos de pacientes en el PROGRAMA PAUTA, en la Fundación Aiglé a lo largo de 30 años de experiencia Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 264 1926 I-100 Iniciativa Presidencial 10:00 a 11:00 Pres. 5 Conferencia Presidencial. Las Iniciativas Presidenciales 2007-2009: Desafíos y Logros LAS INICIATIVAS PRESIDENCIALES 2007-2009: DESAFÍOS Y LOGROS junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Dr. Andres Consoli 1(*) 1 - SIP | (*)Estados Unidos Dra. Maria del Pilar Grazioso 1 - SIP | (*)Guatemala Resumen: En el curso de estos dos años y junto a l@s soci@s de la SIP hemos avanzado una agenda presidencial centrada en cuatro iniciativas: psicología y pobreza, coordinada por Carlos Zalaquett (EUA); psicología y derechos humanos, co-coordinada por Ana María Jurado (Guatemala) y Richard Tori Bernaola (Perú); psicología y desastres coordinada por Angela Caba (República Dominicana); y psicología y colaboraciones transnacionales co-coordinada por Cristina Di Doménico (Argentina) y Nelda Cajigas (Uruguay). L@s coordinador@s de cada iniciativa resumirán los desafíos encontrados y los logros alcanzados mientras presentaré los materiales organizados alrededor de cada iniciativa. Les invito a consultar el programa científico donde encontrarán simposios asociados con las iniciativas presidenciales, organizados por l@s coordinador@s de las iniciativas, y presentados por vari@s de l@s integrantes de cada iniciativa. Mail de Contacto: [email protected] Resumen Los y las participantes en este simposio representan organizaciones nacionales de las diferentes regiones de las Américas: Norte, Centro, Sur y Caribe. Cada uno y una compartirán con la audiencia las consideraciones de sus organizaciones ante las condiciones de vida que amenazan la salud y el bienestar. Además, deliberarán sobre las acciones adoptadas por sus organizaciones para abordar las problemáticas que impactan más significativamente nuestras sociedades en la actualidad. Presentarán sus diferentes perspectivas las cuales contribuyen a la consolidación de sociedades en las que se pueda avanzar hacia la paz y la democracia. Se plantearán cuestionamientos fundamentales sobre las competencias profesionales que se requieren para atender estos desafíos desde dimensiones que contribuyan al desarrollo pacífico y democrático. 1752 I-100 Conferencia por Invitación 11:00 a 12:00 Terrorism and the terrorist a regional analysis 02.Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos TERRORISM AND THE TERRORIST A REGIONAL ANALYSIS Michael Knowles 1(*) 1 - International Association of Applied Psychology | (*)Estados Unidos 1760 I-100 Conferencia por Invitación 13:00 a 14:00 Adolescent Alcohol and Substance Use: Peers, Parents, and Propaganda 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida ADOLESCENT ALCOHOL AND SUBSTANCE USE: PEERS, PARENTS, AND PROPAGANDA James Bray 1(*) 1 - American Psychological Association | (*)Estados Unidos Resumen: Adolescents continue to use and experiment with alcohol and other substances despite the known legal and health problemsassociated with their use. This presentation will discuss the influence of peers, family relationships, parenting, and the media on adolescent substance use and abuse. Implications for prevention and treatment will be discussed. Mail de contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 14:00 a 15:00 265 Actividades Culturales I-101 1760 Cultural 5 Museos de Guatemala Susana Campins (Guatemala) Relevance of the newly adopted universal declaration of ethical principles for peace and democracy in today´s changing world 9:00 a 10:00 Conferencia por Invitación Auditorium CAG 542 30.GdeTrabajo.Ética | Salud y Calidad de Vida RELEVANCE OF THE NEWLY ADOPTED UNIVERSAL DECLARATION OF ETHICAL PRINCIPLES FOR PEACE AND DEMOCRACY IN TODAY’S CHANGING WORLD Janel Gauthier 1(*) 1 - Université Laval | (*)Canadá Resumen: Psychologists are citizens of the world. When they adhere to ethical principles in their work, they contribute to a stable society that enhances the quality of life – and respect for human rights – for all human beings. As an organized and responsible discipline, psychology has developed a Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists, which was unanimously adopted by the International Union of Psychological Science and the International Association of Applied Psychology at the International Congress of Psychology in Berlin in July 2008. This strong and enthusiastic acceptance of the document came after a six-year development process involving careful research and broad international consultation conducted under the auspices of both international organizations. Entitled Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists, the newly adopted document includes a preamble followed by four sections, each relating to a different ethical principle (Respect for the Dignity of Persons and Peoples, Competent Caring for Persons and Peoples, Integrity, Professional and Scientific Responsibilities to Society). Each section includes a statement defining the principle and outlining fundamental ethical values contained in the principle. The Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists describes ethical principles based on shared human values across cultures. It reaffirms the commitment of the psychology community to help build a better world where peace, freedom, responsibility, justice, humanity, and morality will prevail. Like the Universal Declaration of Human Rights proclaimed in 1948 by the General Assembly of the United Nations, the promotion of the Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists can have a significant bearing in time on the development of a safer and more just world. By participating in the promotion of the Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists, psychologists can make a significant contribution to peace, democracy and human rights and to building a society based on respect and caring for persons and peoples. My lecture will include a comparative analysis of the Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists and the Universal Declaration of Human Rights, which will show that ethics and human rights strengthen and complement each other. Mail de Contacto: [email protected] Understanding and eliminating health disparities in the United States: the roles of psychology research and practice 11:00 a 12:00 Conferencia por Invitación Auditorium CAG 1753 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida UNDERSTANDING AND ELIMINATING HEALTH DISPARITIES IN THE UNITED STATES: THE ROLES OF PSYCHOLOGY RESEARCH AND PRACTICE Norman Anderson 1(*) 1 - American Psychological Association | (*)Estados Unidos junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 266 Resumen: Differences in health outcomes among racial and ethnic groups in the United States poses both a scientific puzzle and a major public health. Recent epidemiological research demonstrates that African Americans, and to a lesser degree American Indians, experience significantly greater morbidity and mortality from a wide range of illnesses, and lower levels of self-rated health compared to White Americans. Health in poorer for Latino American on some but not all outcomes, and health is generally better among Asian Americans compared White Americans. Yet, there is tremendous variability between sub-groups of the Latino and Asian Americans in morbidity, mortality, and self-rated health. The purpose of this presentation to provide an overview of racial and ethnic based health disparities in the United States, with a focus on the many factors that might contribute to such disparities. It will also highlight the many roles that psychologists can play in efforts to understand and eliminate health disparities. These roles include leading and participating in interdisciplinary research and practice activities. Mail de Contacto: nanderson@ apa.org Violencia, globalización y estrategias anticrimen en las Américas (1980-2008) junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 1657 Auditorium CAG Conferencia por Invitación 13:00 a 14:00 02.Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos VIOLENCIA, GLOBALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS ANTICRIMEN EN LAS AMERICAS (1980-2008) Edylberto Cabral Ramirez 1(*); Mayra Brea de Cabral 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) | (*)República Dominicana Resumen: Los autores, basados en estudios bibliográficos y análisis estadísticos (comparaciones transversales y longitudinales) analizan la violencia criminal en los países de América Latina, y afirman que no puede concebirse al margen del comportamiento de la política criminal aplicada en los EEUU y en Canadá. El ensayo revela los múltiples factores que aumentan o disminuyen la violencia en realidades tan diversas, pero destacan a su vez, los elementos comunes a ellas que obligan a un enfoque hemisférico, si se quiere valorar en su verdadera dimensión, el desenlace que ha tenido el fenómeno en cada uno de los países del continente americano. En segundo lugar, analizan el impacto de la globalización en las economías latinoamericanas, que aunque es positivo en múltiples aspectos, no ha logrado traducirse en una mejoría sensible en cuanto al desarrollo económico, social y humano. Se refieren también al “éxito” o “fracaso relativo” de las políticas nacionales anticrimen aplicadas, logrando destacarse la complejidad de una violencia globalizada, pero con estrategias nacionales pocos generalizadas y sesgadas en la región, lo que se refleja en un crecimiento de la violencia en términos continentales y el desplazamiento de gran parte de la violencia desde Estados Unidos y Colombia hacia los países con menos recursos financieros para lidiarla. Finalmente, concluyen, que sin una estrategia común e integral que tome en cuenta la diversidad de los intereses en juego, sobre todo en medio de la recesión mundial, será muy difícil lograr avances reales y duraderos en las Américas en la lucha contra la violencia criminal. Mail de Contacto: [email protected] Hombres violentos a la pareja: Respetando derechos y creando paz 278 Auditorium CAG Conferencia por Invitación 15:00 a 16:00 07.Psicología Clínica | Violencia Social y Derechos Humanos HOMBRES VIOLENTOS A LA PAREJA: RESPETANDO DERECHOS Y CREANDO PAZ Christauria Welland Akong 1(*); Neil Ribner 1(*) 1 - Alliant International University | (*)Estados Unidos Resumen: En esta presentación hablaremos del tratamiento eficaz de los hombres abusivos a la pareja. El objetivo de la ponencia será de describir los fundamentos, el proceso, y el contenido de la terapia para hombres violentos a la mujer, asi preparando a los participantes a tratar a pacientes violentos en la terapia grupal o individual. También aprenderemos maneras de trabajar juntos para la prevención de la violencia de pareja. Basándonos en nuestros estudios, que son una encuesta, una investigación cualitativa, un grupo piloto durante cuatro años, y una investigación cuantitativa de agresores mexicanos violentos contra la pareja en el sur de California, creamos un programa de tratamiento específicamente diseñado para los hombres latinoamericanos, quienes residen o en los EUA o en Latinoamérica. El programa está usado por terapeutas tanto en los EUA como en México y el Perú. Además que un enfoque cognitivo-conductual y la capacitación en las habilidades relacionales, los temas culturales específicos que encontramos en nuestro estudio y que se enfatizan son: la educación como padres; enfoque en los roles de género, especialmente el machismo; discusión de la discriminación contra los inmigrantes y las mujeres; cambios culturales y los roles de género; abuso sexual en el matrimonio; y la espiritualidad relacionada a la prevención de la violencia. Se atiende a cuestiones de abuso de alcohol y de trauma infantil. Los resultados sugieren que es deseable un acercamiento terapéutico empático, sin disminuir la responsabilidad del agresor. El tratamiento de hombres violentos, cuando es eficaz, crea un espacio seguro para las mujeres y los niños, para que se siga creando la democracia en la familia y la sociedad, y atendiendo a los derechos humanos de todos. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 267 Ciudad sostenible, participación y espacio público Conferencia por Invitación 09:00 a 10:00 A-109 382 01. Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida CIUDAD SOSTENIBLE, PARTICIPACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO Bernardo Jiménez Domínguez 1(*) 1 - Universidad de Guadalajara | (*)México Resumen: Cómo disminuir el consumo de energía en las ciudades es el punto de partida de una planificación y diseño sostenibles, de un nuevo modelo de cultura urbana participativa y de corresponsabilidad social, lo cual plantea a su vez un nuevo modelo de desarrollo humano sostenible. Pero esta relación de lo que se ha llamado las tres E es complejo y plantea los problemas actuales en términos de la relación desigual y los intereses contrapuestos entre economía, ecología y equidad en los diferentes niveles de existencia social. El equilibrio entre estos tres elementos es el objetivo de la sostenbilidad urbana. Por eso en esta conferencia, a partir de trabajos previos del autor, se ubican el origen y las dificultades del concepto de sostenibilidad. La forma en que la diversidad y desigualdad políticas se enfrentan con las metas de acción común en un mundo hecho de diferentes economías regionales. La paradoja entre crecimiento económico y aumento de la pobreza que se convierte en un obstáculo para la retórica del concepto de sostenibilidad como objetivo y del desarrollo sostenible como proceso. Dicho objetivo presupone profundos cambios socioculturales y psicosociales en la vida cotidiana, que solo son contemplados en la definición fuerte de sostenibilidad, que enfatiza la equidad intra y no solo inter-generacional. Se hace referencia a la relevancia del tema para la psicología ambiental y se insiste en que las opciones deben ser no solo técnicas sino también psicosociales si se contempla el nivel comunitario y participativo. Finalmente, se ejemplifican alternativas que se han implementado en diversas ciudades y en el caso específico en la ciudad del autor, con estudios realizados en relación con proyectos alternativos de movilidad urbana (un nuevo sistema de BRT, ciclovias, ampliación de aceras) y de regeneración urbana ( para los juegos panamericanos de 2011) a partir de un proyecto de vivienda y la articulación de espacios públicos a través del rediseño del principal parque del centro de la ciudad de Guadalajara, que será presentado en la versión modificada con base en el estudio sobre los usos y problemas, la memoria y las propuestas de los usuarios. Mail de Contacto: [email protected] Aporte en Guatemala a la psicología en la lucha contra la impunidad Conferencia por Invitación 11:00 a 12:00 A-109 1749 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos APORTE EN GUATEMALA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD Marco Antonio Garavito 1(*) 1 - Liga Guatemalteca de Higiene Mental | (*)Guatemala Resumen: Construir la paz y la democracia supone un proceso de naturaleza social, relacional. De ahí que trabajar para alcanzarlas sea necesariamente una puesta en acción de procesos inter subjetivos determinados por factores tanto históricos, como coyunturales y circunstanciales. La ausencia o precariedad de paz y democracia no obedece únicamente a elementos estructurales o determinado por condiciones materiales de vida, sino que también están mediados por la calidad y cantidad en el contenido subjetivo de los ciudadanos. Esta construcción subjetiva socialmente determinada ha estructurado factores que constituyen obstáculos en la búsqueda de una sociedad en paz y con democracia. De ahí que lograr la paz y democracia sea un esfuerzo de re-construcción ideológica en las personas y colectividades, en tanto se comprenda a esta como una manera de pensar, sentir y actuar, una forma de estar y recrear el sistema en que se vive o con el que se sueña. Intervenir en el terreno de la ideología es una tarea pendiente de la psicología en Guatemala. En ese sentido, el fenómeno de la impunidad que vive Guatemala se ha convertido en uno de los factores que afectan profundamente la salud social y que la psicología puede y debe contribuir a entender e intervenir. Esto tanto en quienes la sufren, como en quienes a partir del uso del poder han convertido a la impunidad en una fuente importante de desajustes psicosociales en nuestro país. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 268 Categorizacao social e etnocentrismo: o ponto de vista da psicologia evolucionista 400 A-109 Conferencia por Invitación 13:00 a 14:00 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Educación, Formación y Evaluación CATEGORIZAÇÃO SOCIAL E ETNOCENTRISMO: O PONTO DE VISTA DA PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA Maria Emília Yamamoto 1(*); Fívia Lopes 1(*) 1 - Universidade Federal do Rio Grande do Norte | (*)Brasil Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 A teoria da evolução através da seleção natural deixou, recentemente, os domínios exclusivos da biologia, e uma das abordagens que mais tem se destacado quanto ao estudo do comportamento humano utilizando tal teoria como referencial teórico é a Psicologia Evolucionista. Essa abordagem compreende o funcionamento da mente humana através de mecanismos psicológicos evoluídos, evocativos do ambiente ancestral no qual ela evoluiu. Um desses mecanismos é o etnocentrismo (favorecimento de seu próprio grupo e indiferença ou hostilidade em relação a grupos externos), existente em todas as culturas. Dentre as pistas que podem ser utilizadas como marcadores de pertinência a um grupo estão incluídas a raça e a religião. No primeiro caso, um estudo colaborativo entre pesquisadores brasileiros e norte-americanos demonstrou que a codificação de raça, uma condição para a ocorrência de preconceito, pode ser bastante diminuída alterando pistas de pertinência ao grupo. Num segundo estudo, utilizamos um jogo de cooperação no qual os sujeitos podiam escolher seus parceiros e a doação a ser feita. Verificamos que a escolha dos parceiros foi direcionada preferencialmente para indivíduos que compartilhavam a mesma fé ou ausência dela (ateus) e que a taxa de cooperação entre indivíduos do mesmo grupo foi semelhante para indivíduos religiosos e sem religião. Estes resultados sugerem que a percepção de pertinência a um grupo promove a cooperação dentro dele, seja este grupo institucional, no caso das religiões, ou apenas percebido como uma coalizão pela convergência de idéias ou de afiliação, no caso dos ateus. No entanto, em algumas circunstâncias tais marcadores perdem consideravelmente sua força, sugerindo que categorias raciais, étnicas ou religiosas consistem um sub-produto desses mecanismos de identificação de alianças e podem ser facilmente erradicadas. Aparentemente, a pertinência a grupos e a identificação com estes foi importante na evolução humana, trazendo vantagens adaptativas àqueles que mostravam essa predisposição. Dessa forma, mecanismos psicológicos que predispõem os seres humanos a favorecer seu próprio grupo são universais. No entanto, a presença de predisposições não necessariamente prediz o comportamento resultante em quaisquer condições, em função de modulações ambientais que alteram sua expressão e intensidade, tal como a construção social de grupos. Mail de Contacto: [email protected] A-109 Simposio por Invitación 5 15:00 a 17:00 Psicología de la Salud en Sudamérica-desarrollo y perspectivas en investigación y formación El objetivo del simposium por invitación es presentar una visión general acerca del desarrollo de la psicología de la salud como disciplina emergente en el campo de la psicología vinculada a la salud pública, en diversos países, con énfasis en las principales líneas de investigación y de formación especializada. Se espera contar con la paricipantes de miembros de la SIP de cuatro paises: (1)Prof.Dra. Aidyl Perez-Ramos, PhD, quien expondrá sobre “La formación de los psicologos de la salud en Brasil – reconocimiento de la especialidad”, BRASIL (b) Prof.Dra. Corina Samaniego, PhD, Mph, quien hablará sobre la “Psicología de la Salud en Argentina”, ella se desempeña como Docente en Psicologia de la Salud, Epidemiología y Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires - Universidad Católica Argentina, ARGENTINA, (c) Prof.Dra. Angela María Orozco, PhD, quien expondrá sobre la “Psicología de la Salud en Colombia”, ella es la Directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque en COLOMBIA (d) Prof.Dra. Elisa Kern de Castro, PhD, que desarrollará el tema “La investigación en psicología de la salud en Brasil”. Ella es profesora de la Universidade do Vale do Rios dos Sinos – UNISINOS en BRASIL, por último (e) Prof.Dr. Alfonso Urzúa, PhD, Mph, quien además de coordinar la mesa presentaré el tema “la investigación en psicología de la salud en Chile”. El profesor se desempeña como Coordinador del Área Psicología de la Salud de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte en CHILE y además es el Coordinador del Grupo Interuniversitario de Investigación en Psicología de la Salud y Medicina Conductual que agrupa actualmente a 08 universidades iberoamericanas. Coordinador: Alfonso Urzúa M - Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte (Chile) 1592 A-109 Simposio por Invitación 15:00 a 17:00 05.Psicología de la Salud | Educación, Formación y Evaluación PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN SUDAMÉRICA – DESARROLLO Y PERSPECTIVAS EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN Alfonso Urzúa M. 1(*) 1 - Escuela de Psicología - Universidad Católica del Norte | (*)Chile Resumen: Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 269 El objetivo del simposium por invitación es presentar una visión general acerca del desarrollo de la psicología de la salud como disciplina emergente en el campo de la psicología vinculada a la salud pública, en diversos países, con énfasis en las principales líneas de investigación y de formación especializada. Se espera contar con la paricipantes de miembros de la SIP de cuatro paises: (1)Prof.Dra. Aidyl Perez-Ramos, PhD, quien expondrá sobre “La formación de los psicologos de la salud en Brasil – reconocimiento de la especialidad”, BRASIL (b) Prof.Dra. Corina Samaniego, PhD, Mph, quien hablará sobre la “Psicología de la Salud en Argentina”, ella se desempeña como Docente en Psicologia de la Salud, Epidemiología y Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires - Universidad Católica Argentina, ARGENTINA, (c) Prof.Dra. Angela María Orozco, PhD, quien expondrá sobre la “Psicología de la Salud en Colombia”, ella es la Directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque en COLOMBIA (d) Prof.Dra. Elisa Kern de Castro, PhD, que desarrollará el tema “La investigación en psicología de la salud en Brasil”. Ella es profesora de la Universidade do Vale do Rios dos Sinos – UNISINOS en BRASIL, por último (e) Prof.Dr. Alfonso Urzúa, PhD, Mph, quien además de coordinar la mesa presentaré el tema “la investigación en psicología de la salud en Chile”. El profesor se desempeña como Coordinador del Área Psicología de la Salud de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte en CHILE y además es el Coordinador del Grupo Interuniversitario de Investigación en Psicología de la Salud y Medicina Conductual que agrupa actualmente a 08 universidades iberoamericanas. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 Simposio por Invitación A-109 1916 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN BRASIL Elisa Kern de Castro 1(*) 1 - Universidade do Vale do Rios dos Sinos | (*)Brasil Resumen: La presente exposición tiene por objetivo discutir los avances en la investigación en Psicología de la Salud en Brasil. Se discutirá en el trabajo la falta de formación del psicólogo en investigación y en salud, motivos por los cuales el desarrollo de las investigaciones es muy inferior a lo que ocurre en los países desarrollados. Además, los pocos recursos de financiación hacen con que los estudios sean sencillos, con muestras pequeñas y diseños que no contemplan resultados de intervenciones. Como resultado, gran parte de las publicaciones aparecen en revistas nacionales de poco o ningún impacto, y muy pocos artículos son publicados en revistas internacionales. Recientemente, sin embargo, el panorama de la investigación está cambiando. La Psicología de la Salud está más cerca de las universidades. El reconocimiento de la necesidad de atención psicológica a los pacientes con problemas de salud, de diseño de programas de prevención y cambios de comportamientos en salud, etc., está creando la necesidad de incluir los psicólogos en proyectos interdisciplinarios, con lo cual se espera que en el futuro los psicólogos de la salud en Brasil puedan realizar estudios con verdadero impacto para la población y para la comunidad científica. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 Simposio por Invitación A-109 1917 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN ARGENTINA Corina Samaniego 1(*) 1 - Universidad de Buenas Aires - Universidad Católica Argentina | (*)Argentina Resumen: La Psicología de la salud en Argentina presenta algunos desarrollos parciales encontrándose poca formación sistemática. En las carreras de grado no se ha incorporado la disciplina como una de sus asignaturas aunque si se trabajan conceptos al interior de distintas cátedras. En el nivel de Postgrado se encuentran pocos cursos dictados a nivel Universitario y los que están disponibles solo abarcan algunos temas de la especialidad, principalmente psiconcología, psicoprofilaxis quirúrgica, psicocardiologia. Además, dada la larga trayectoria de la Psicología Clínica en el país, muchos de los desarrollos existentes han enfocado la Psicología de la Salud en los aspectos de prevención secundaria, no obstante se encuentran también trabajos en el campo de la promoción de la salud y de la prevención primaria, así como de aspectos relativos a la gestión de servicios o formulación de políticas en salud. Se presentará una revisión de los principales problemáticas investigadas en el ámbito de la disciplina en el pais entre las que se encuentran principalmente las adicciones, incluyendo el tabaquismo y el alcoholismo y también otras como el VIH/SIDA, la calidad de vida, la resiliencia, el síndrome de burn out y el estrés asociado a distintas patologías. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 Simposio por Invitación A-109 1918 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN CHILE Alfonso Urzúa M. 1(*) 1 - Escuela de Psicología - Universidad Católica del Norte | (*)Chile Resumen: Se presentará una visión general acerca de la psicología de la Salud en Chile, incorporando como ejes de discusión la investigación en el área, la formación curricular de pregrado y postgrado y las organizaciones vinculadas al área existentes en Chile. Como área de especialización, la psicología de la salud en Chile aun se encuentra en estados incipientes de desarrollo, aun cuando en los últimos años se ha logrado su inclusión en las mallas curriculares de algunas universidades en el país. En términos de investigación, existe un aumento en el índice de publicaciones en temas vinculados al área en revistas indexadas en las áreas de salud pública, medicina y psicología, sin embargo, su número es aun inferior al de las áreas tradicionales de la enseñanza psicológica en Chile. Existen ya programas de postgrado que a nivel de maestría otorgan esta especialización, sin embargo, esta aun no es una especialidad reconocida por el Ministerio de junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 270 Salud chileno, en donde los psicólogos ejercen una actividad preferentemente vinculada a la clínica tradicional, especialmente en la Atención Primaria. A nivel secundario, se han comenzado a incorporar lentamente psicólogos a servicios médicos no psiquiátricos, especialmente en las áreas de pediatría y oncología. Mail de Contacto: [email protected] Enseñanza aprendizaje en el estudiante universitario 342 H-304 Sesión Temática 08:00 a 9:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación PROCESOS METACOGNITIVOS DE ESTUDIANTES CON DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Marbel Gravini Donado 1(*) 1 - Universidad Simón Bolívar | (*)Colombia Resumen: La presentacion es una investigación cuyo objetivo fue comprender los procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Se analizaron los procesos metacognitivos referidos a la planificación, control y evaluación desde la perspectiva teórica de Flavell, utilizados por estudiantes activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos de acuerdo a Honey –Munford. Se exploraron las categorías mas puras de los estilos de aprendizaje, seleccionando los casos típicos, a partir de los cuales se focalizará la atención en las estrategias metacognitivas utilizadas por 4 estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla, tratando de explorar y describir a profundidad este proceso en ellos. Se emplearon las entrevistas, los diarios de campo y la encuesta. Para los estilos de aprendizaje se utilizó el instrumento del CHAEA,(Cuestionario Honey y Alonso de estilos de aprendizaje) y para los procesos metacognitivos las entrevistas y los diarios de campo contrastando la información a través de la triangulación de los resultadosLos estudiantes teóricos y reflexivos presentaron procesos metacognitivos al realizar una tarea académica mucho más explícitos que los estudiantes pragmáticos y activos. La estudiante teorica expresa en su entrevista y en el diario de campo una planificacion sistematica de sus actividades y una supervision y evaluacion apropiada de las estrategias utilizadas. Esta conclusion es acorde con las caracteristicas de este estilo de aprendizaje. En el caso de los activos y pragmaticos no se encuentran consolidados estos procesos en las actividades académicas que desarrollan, observando poca dedicacion a la planificacion y falta de control y analisis de la ejecucion y evaluacion de sus actividades. Mail de Contacto: [email protected] 521 H-304 Sesión Temática 08:00 a 9:00 28.GdeTrabajo.Educacional | Educación, Formación y Evaluación LA EXPERIENCIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: AULAS TIPO AUDITORIO EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA-CUCEA Lucila Patricia Cruz Covarrubias 1(*); Adriana Baltazar Silva 1(*); Pedro Aguilar Pérez 1(*) 1 - Universidad de Guadalajara | (*)México Resumen: Uno de los problemas que ha enfrentado la Universidad de Guadalajara y en particular el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), en los últimos años, es la creciente demanda de aspirantes a cursar sus licenciaturas. Una de las estrategias utilizadas por la actual administración del CUCEA, que ha permitido incrementar la cobertura en licenciaturas y ofrecer la oportunidad de acceso a un mayor número de estudiantes, son las llamadas aulas tipo auditorio (seis aulas, llamadas también aulas ampliadas), que tienen un cupo masificado de estudiantes (150 alumnos), estas aulas están equipadas con tecnología de punta. El objetivo de la investigación es conocer la percepción y nivel de interacción que tuvieron los alumnos y maestros ante esta experiencia de trabajo masificado, con la finalidad de llegar a explicar la pertinencia de este tipo de prácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje universitaria. El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental, para lo cual se elaboró y aplico un instrumento de recolección de datos en el CUCEA, a una muestra de 200 alumnos y 30 profesores que intervinieron en el proceso de enseñanza aprendizaje en un aula tipo auditorio. Los resultados indicaron que la variable de instalaciones arrojo resultados muy favorables en los aspectos de mobiliario, sonido y tecnología en las aulas. En cuanto a la variable enseñanza- aprendizaje en el aula, se demostró un resultado no muy favorable relacionado al indicador facilitar la enseñanza, al método de enseñanza y al logro de trabajo en equipo. En la tercera y última categoría, la interacción entre los actores participantes, se manifestó un resultado desfavorable en cuanto a la relación maestro-maestro; atención en el aula de maestro-alumno y relación maestro-alumno. Se concluye que los medios educativos no deben confundirse con los medios tecnológicos, puesto que la educación no se puede reducir a una relación de finalidad de medios, esto quiere decir que la tecnología no es el único medio para llegar a la calidad de la educación, sino sólo, un instrumento que facilita el proceso educativo. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 08:00 a 9:00 Sesión Temática 271 H-304 783 13. Psicología Cognitiva | Educación, Formación y Evaluación USO DE ESTRATEGIAS AUTORREGULADORAS POR UNIVERSITARIOS AL RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS Mariana Alejandra Farías Mata 1(*) 1 - UCV | (*)Venezuela Resumen: El objetivo fundamental de este estudio fue analizar las estrategias autorreguladoras mas utilizadas en estudiantes universitarios al enfrentar la resolución de problemas matemáticos, tomando como referente teórico la propuesta de Brown (1987) y Pintrich (2000) quienes consideran la autorregulación, como un proceso con tres fases claramente visibles: planificación, supervisión y evaluación, acciones que ejecuta el sujeto antes, durante y después de resolver problemas matemáticos. Como parte de esta investigación, se elaboró un instrumento ad hoc que recoge los reportes de las conductas autorreguladoras que el estudiante dice exhibir. A efectos de examinar las propiedades psicométricas del instrumento se evalúo la validez de contenido a través del juicio de expertos, se aplicó un análisis factorial de componentes principales obteniéndose tres factores y se calculó el coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de cada factor, arrojando valores entre 0.73 a 0.80, considerados generalmente como satisfactorios. Finalmente, el instrumento se sumunistró en su versión inicial, a una población de 205 individuos, estudiantes de una Universidad Politécnica, en la que esencialmente se dictan carreras tecnológicas. Se reportan en este trabajo los resultados obtenidos, su análisis, discusión y algunas consideraciones respecto del impacto que podría tener el uso consciente de estrategias autorreguladoras en la optimación del aprendizaje matemático. Mail de Contacto: [email protected] 08:00 a 9:00 Sesión Temática H-304 1512 13. Psicología Cognitiva | Educación, Formación y Evaluación MEMÓRIA, UM MECANISMO SINGULAR OU PLURAL? UMA PROPOSTA EPISTEMOLÓGICA Ronie Alexsandro Teles da Silveira 1(*); Piotr Trzesniak 2(*); Lilian Milnitsky Stein 3(*) 1 - Universidade Federal do Recôncavo da Bahia | (*)Brasil 2 - Universidade Federal de Itajubá (UniFEI) | (*)Brasil 3 - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) | (*)Brasil Resumen: A discussão de uma classificação para os mecanismos de memória é necessária para orientar a pesquisa neste assunto. Não há ciência sem classificação: ela é indispensável para propor, ensaiar e consolidar um esquema de conceitos e variáveis numa área. A classificação permite, também, delimitar o seu próprio objeto de estudo, neste caso propiciando uma descrição (parcial) da mente humana, passo inicial rumo à identificação de uma arquitetura neurológica e cognitiva da capacidade da memória. A arquitetura será, também, importante para definir o tipo mais promissor de investigação a ser conduzido a cada momento. Somente uma perspectiva abrangente possibilita ordenar os fenômenos em domínios de pesquisa, permitindo decidir se um determinado experimento efetivamente maximizará a relação entre avanço do conhecimento e esforço de pesquisa investido. A proliferação de propostas de mecanismos de memória e a confusão reinante nas diversas classificações vigentes são características indesejáveis na discussão da arquitetura básica da memória humana. A ausência de uma perspectiva abrangente unificada impossibilita ao pesquisador saber que parte do trabalho ele está realizando e como seus resultados se conectam a outras pesquisas. Assim, embora os resultados pareçam significativos, não se consegue avaliá-los segundo um mesmo referencial teórico, não obtendo um sentido de conjunto das várias partes em separado. Não é fácil construir a arquitetura proposta para os mecanismos de memória, mas poderemos contribuir para viabilizá-la num futuro próximo, a partir da análise e consolidação das alternativas epistemológicas mais importantes que discutem o assunto: i) as sucessivas formulações de Tulving e colaboradores para os mecanismos de memória (a perspectiva pluralista, que consideramos ser uma primeira teoria explícita sobre o tema), identificando os postulados que permaneceram imutáveis ao longo delas; ii) alternativamente, avaliar os postulados da perspectiva pluralista na óptica de Roediger e colaboradores; iii) concluindo, analisar a existência limitações ligadas à maneira como o pluralismo propõe a agenda para a pesquisa sobre a memória humana e sua classificação, ou seja, avaliar as implicações pluralistas e suas possibilidades de efetivamente fundamentar a construção de uma ciência da memória. Mail de Contacto: [email protected] Educación pre-escolar primaria 9:00 a 10:00 Sesión Temática H-304 93 02. Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación INTERACCIONES SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA: PERSPECTIVA DE SÍNTESIS DEL DESARROLLO Luz Adriana Rodríguez Arzola 1(*); Pedro Rubio Molina 1(*) 1 - Escuela Libre de Psicología, A.C. | (*)México junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 272 165 H-304 Sesión Temática 9:00 a 10:00 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación LA EVALUACIÓN EN EL AULA DE PREESCOLAR Norma Rocío Hernández Mares 1(*) 1 - ISSSTE | (*)México 318 H-304 Sesión Temática 9:00 a 10:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO DEL PROBLEMA MATEMÁTICO EN NIÑOS DE PRIMARIA Hilda Paredes Dávila 1(*); Ileana Seda Santana 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: La comprensión lectora es crucial para el aprendizaje de todas las áreas, ya que los alumnos se enfrentan continuamente a una gran cantidad de información contenida en diversos tipos de textos, la cual deben adquirir, discutir y utilizar. Específicamente en matemáticas, se requiere que los alumnos lean y comprendan adecuadamente el texto de los problemas matemáticos para poder elegir y desarrollar una estrategia que les permita solucionar el problema. En el trabajo que se presenta se analiza cómo comprenden el texto de diversos tipos de problemas matemáticos multiplicativos los niños de tercer grado de primaria que asisten a escuelas oficiales de la Ciudad de México. Se aplicaron dos diferentes tipos de problemas matemáticos a seis niños, seleccionados bajo un muestro no probabilístico y, considerando la estructura textual de cada tipo de problema matemático multiplicativo, se abordaron mediante una entrevista a profundidad, algunos de los siguientes tópicos: a) De qué trata el problema, b) Vocabulario, c) Incógnita del problema, d) Datos para solucionar el problema, e) Algoritmo, f) Solución del problema. Los resultados que se obtuvieron utilizando un análisis cualitativo de las entrevistas permitieron identificar, entre otras cosas que las palabras que llevan a los niños a hacer una división son: cuántos, en. Además, los niños mencionan que un problema queda resuelto cuando se acomodan bien los números, se suman bien y se acaban los números y que para entender el problema hay que fijarse en las palabras que hay en el problema, (por ejemplo, repartirlos, quieren dar) en las cantidades; poner atención, es decir, leer varias veces el problema, hasta que se entienda y fijarse en todo el problema y en la pregunta del problema. Con base en los resultados, se concluye que en la comprensión del texto del problema matemático están implicados los siguientes elementos: los conocimientos previos del alumno que resuelve el problema, las características del texto del problema matemático, el propósito o demanda del problema que se le plantea al lector, y el contexto en el que se plantea el problema. Mail de Contacto: [email protected] 414 H-304 Sesión Temática 9:00 a 10:00 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación EL JUEGO COMO MEDIO IMPORTANTE DE LA PSICOMOTRICIDAD Milagros Damián Díaz 1(*); Irene Daniela Muria Vila 2(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Facultad de Estudios Superiores Iztacala | (*)México 2 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: El fundamento para constituirse la psicomotricidad se debe a la interacción entre los seres humanos y a través de los instrumentos que utilizan, ambos factores favorecen al desarrollo de funciones psicológicas superiores, como son la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento, la capacidad de reconocer y establecer relaciones humanas y afectivas. Especialmente el Juego puede ser el medio por el cual el desarrollo psicológico del niño avanza, el papel que desempeñan en el desarrollo es crucial pues representa el puente por el cual los niños atraviesan de la subjetividad a la objetividad, de lo concreto a lo abstracto, el juego es el medio que requieren los niños para diferenciar la realidad de la fantasía. Junto con el juego y no menos importante se encuentra la psicomotricidad entendida como una educación corporal básica en la formación integral del niño como medio de expresión que da prioridad a la dimensión no verbal y a las actividades no directivas o exploratorias en un periodo evolutivo concreto desde los primeros meses hasta los 7 u 8 años de edad. El objetivo de este trabajo es describir los avances de dos casos de niños inscritos en el programa de psicomotricidad en la Clínica de la Universidad Nacional Autónoma de México, aproximadamente durante 10 meses. Se presentan los resultados del desarrollo psicológico antes y después del tratamiento de ambos niños. MétodoSujetos: 2 niños de 52 meses de edad al inicio del tratamiento y 58, 60 meses de edad al final de la intervención. De nivel socioeconómico bajo y sin terapias adicionales. Enviados por la maestra de la escuela por retraso psicomotor. Resultados:Se observan incrementos importantes tanto cuantitativos y cualitativos en todas y cada una de las áreas del desarrollo psicológico en ambos niños antes y después de la intervención. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 273 Trabajo Colaborativo 10:00 a 11:00 Sesión Temática H-304 45 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS RELACIONALES Y PROFESIONALES ASOCIADAS A LA INVESTIGACIÓN EN PRE-GRADO CON ESTUDIANTES DE CIENCIAS BÁSICAS Y SOCIALES Manuel Luis Lorenzo Soto 1(*); Claudia Andrea Estrada Goic 1(*) 1 - Universidad de Magallanes | (*)Chile 10:00 a 11:00 Sesión Temática H-304 219 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación ARGUMENTACIÓN Y ACUERDO EN TAREAS COLABORATIVAS EN FOROS DE DISCUSIÓN Ma. Concepción Rodríguez Nieto 1(*); Víctor Manuel Padilla Montemayor 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Nuevo León | (*)México 10:00 a 11:00 Sesión Temática H-304 391 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación EMPATÍA, PARTICIPACIÓN Y REDES SEMÁNTICAS EN FOROS DE DISCUSIÓN Víctor Manuel Padilla Montemayor 1(*); Ma. Concepción Rodríguez Nieto 1(*); Mary Elizabeth del Carmen Arena Jaeggli 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Nuevo León | (*)México Perspectivas del desarrollo de la psicología 11:00 a 12:00 Sesión Temática 22. Historia de la Psicología | Educación, Formación y Evaluación H-304 161 SILVIA LANE: UMA CONTRIBUIÇÃO AOS ESTUDOS SOBRE A PSICOLOGIA SOCIAL Esther Alves Sousa 1(*) 1 - UNIFIEO | (*)Brasil Resumen: Sílvia Lane foi uma personagem relevante na Psicologia Social brasileira e latino-americana, preocupada com a construção de uma psicologia comprometida com os interesses da maioria da população, tendo em vista a transformação da realidade social, por meio do ensino, pesquisa e, particularmente, formação de novos pesquisadores, daí a delimitação desta pesquisa ao estudo das dissertações e teses por ela orientadas. Trata-se de um estudo histórico sobre a produção de Sílvia Lane, enfocando seu papel de orientadora e a sua produção articulada com a produção de seus orientandos. Para a realização desta pesquisa optou-se por trabalhar com as dissertações e teses por ela orientadas ao longo de sua trajetória no Programa de Estudos Pós-graduados em Psicologia Social da PUC de São Paulo e a sua produção acadêmica de forma cronológica. São tratadas as dissertações e teses orientadas no período de 1974 a 2006, os assuntos abordados em cada uma delas e a bibliografia utilizada. Foram identificados nas bibliografias, os autores utlizados nas dissertações e teses ao longo de todo o período e destacados os autores mais referenciados. Constatou-se que Marx se faz presente o tempo todo, direta ou indiretamente, o que comprova que Lane foi sempre fiel à linha que difundiu na Psicologia Social, assim como à presença de Vigotski e Leontiev, que fundamentaram suas reflexões e forneceram as categorias fundamentais do psiquismo humano com as quais ela e seus orientandos trabalharam. Destaca-se que Silvia Lane foi a autora mais referenciada por seus orientandos, fundamentando suas pesquisas e fornecendo subsídios para suas reflexões. Sílvia Lane orientou 33 dissertações e 30 Teses em Psicologia Social, baseadas em diferentes categorias teóricas e relacionadas a vários campos da vida social, o que mostra a amplitude de sua produção e a coerência com uma perspectiva teórica crítica de uma prática psicológica socialmente comprometida. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 274 722 H-304 Sesión Temática 11:00 a 12:00 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación PSICOLOGIA E EDUCAÇÃO: DA HISTÓRIA ÀS PERSPECTIVAS ATUAIS Mitsuko Aparecida Makino Antunes 1(*) 1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) | (*)Brasil 1144 H-304 Sesión Temática 11:00 a 12:00 02.Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 PSICÓLOGOS(AS) NO SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE (SUS) NO BRASIL: A PRÁTICA PROFISSIONAL E A FORMAÇÃO Jefferson de Souza Bernardes 1(*) 1 - Universidade Federal de Alagoas - UFAL | (*)Brasil Resumen: Este trabalho é parte da pesquisa realizada em 2006, como um dos produtos contemplados no acordo de cooperação entre a Associação Brasileira de Ensino de Psicologia (ABEP) e o Ministério da Saúde, sob a interveniência da Organização Pan-americana de Saúde (OPAS)/Organização Mundial de Saúde (OMS). O referido acordo tem por norte a política de educação para o Sistema Único de Saúde (SUS) desenvolvida em parceria pelos Ministérios da Saúde e Educação. Além de outras, uma das estratégias dessa política é a realização de pesquisas, para que fomentassem e impulsionassem os processos de mudança na formação profissional em Psicologia para a atuação específica na área da saúde. Desta forma, esta pesquisa orientou-se para a sistematização da presença dos(as) psicólogos(as) no SUS com base na análise do Banco de Dados do Ministério da Saúde e por meio de pesquisa complementar com uma amostra estratificada desses(as) psicólogos(as). Portanto, o objetivo central da pesquisa é o de apresentar dados e informações que possam subsidiar os fóruns em sua discussão sobre formação em Psicologia para atuação em saúde. A principal fonte para coleta, organização e sistematização desses dados e informações foi o Banco de Dados do Cadastro Nacional de Estabelecimentos de Saúde (CNES), do Ministério da Saúde. O número de psicólogos(as) registrados no Cadastro do CNES é de 14.407, todos vinculados ao SUS. Serão apresentados os seguintes dados da pesquisa, além de outros: número de psicólogos por região e por estado no Brasil, número de psicólogos na Rede de Saúde Pública, número de estabelecimentos com psicólogos na Rede Pública, número de Psicólogos por Estabelecimento de Saúde, etc. A pesquisa amostral, com base nos dados do CNES, foi definida a partir de uma amostra estratificada, com reposição, para realização de uma enquete complementar, voltada ao detalhamento do que fazem esses psicólogos(as) e sua trajetória de formação. Foram entrevistados 346 profissionais, por meio de contato telefônico, explorando questões relacionadas à prática e à formação profissional do psicólogo(a). Mail de Contacto: [email protected] 1508 H-304 Sesión Temática 11:00 a 12:00 22. Historia de la Psicología | Educación, Formación y Evaluación A CONTRIBUTION TO THE XLVII INTERAMERICAN SIP CONGRESS (2038) Piotr Trzesniak 1(*) 1 - Universidade Federal de Itajubá (UniFEI) | (*)Brasil Resumen: Stop and think! What do you expect will be the most significant changes in Psychology in the years 2008-2038? We suggest three plausible ways to improve psychological Science in this period. 1) Theorization and conceptualization. One easily finds a researcher interested in some complex psychological concept (like resilience, well-being, passion, wisdom,...), who developed an instrument to measure it. SHe applied the instrument and used a statistical package to analyze the data. Other researcher did something similar, but used his own instrument. Both draw conclusions. But with different instruments and different meanings of the concept in their minds, the results cannot be significantly compared. For Science to advance, concepts and measuring instruments have to be established, accepted and shared by the whole research community. We hope that two International Commissions established in 2018 – on Psychological Quantities and on Psychological Measurements – will have made important progresses until 2038, this way maximizing the results to efforts ratio in the advancement and achievements of psychological Science. 2) Modeling tools. At present, virtually all modeling work is done via standard statistics (mean, standard deviation, correlation). Is this approach actually the best one for Psychology? In Physics, observed quantities are expected to have sharp values, and to average makes more sense. But, in Psychology, quantities are intrinsically distributions! How appropriate is it to model psychological realities by a single mean? Mathematics and modern computational resources allow alternative modeling tools, certainly much more suited for psychology than just averages and standard deviations. Some of them are: partition of the distribution; simulation; multidimensional numbers (pairs, triples), which capture more than one aspect of the phenomenon in a vector or complex number; fuzzy variables; theory of distributions; convolution calculus; stochastic differential equations. We hope that, by 2038, many of these will have proved fruitful and will be in current use.3) Brain images and the diagnosis of chemically treatable disorders: This controversial and delicate aspect we may only mention briefly in the talk, but leave the discussion for SIP 2038. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 11:00 a 12:00 Sesión Temática 275 H-304 403 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación A PSICOLOGIA ESCOLAR NO BRASIL EM UMA PERSPECTIVA HISTÓRICO-CRÍTICA: DESAFIOS E POSSIBILIDADES. Marilene Proença Rebello de Souza 1(*) 1 - Universidade de São Paulo (USP) | (*)Brasil Resumen: A Psicologia Escolar no Brasil vem discutindo e propondo ações no campo da educação, na perspectiva de considerar o fenômeno educacional nas dimensões social, histórica, política, institucional e relacional, pelo menos nas duas últimas décadas. Esta discussão permite repensar as interpretações quanto às demandas escolares, cabendo ao psicólogo se apropriar de referenciais teórico-metodológicos da Psicologia que dêem conta da complexidade da vida diária escolar e dos fenômenos que constituem o processo de escolarização. Nesta perspectiva, vários desafios se apresentam ao psicólogo e à Psicologia Escolar: a) quais os referenciais que respondem a tais dimensões; b) como utilizá-los na compreensão do fenômeno educativo; c) que compromissos éticos esta compreensão traz ao trabalho do psicólogo; d) como deverá ser a formação de psicólogos para enfrentar tais desafios, dentre outras questões; e) que políticas públicas devemos fortalecer, dentre outros aspectos. Levantamento realizado em produções acadêmicas de 2000 a 2007 permitem afirmar que a Psicologia Escolar tem avançado em construir referências em uma perspectiva crítica, questionando práticas que naturalizem o fenômeno educacional e explicitando suas relações no interior das relações escolares. Os trabalhos acadêmicos demontram que há uma predominância de textos escritos no período relacionados a formas de intervenção do psicólogo no contexto escolar. Apresentaremos uma das vertentes de sistematização de tais referências, cujos princípios centram-se na perspectiva do materialismo-histórico-dialético e na Psicologia histórico-cultural. Mail de Contacto: [email protected] Bullying 14:00 a 15:00 Sesión Temática H-304 1236 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación RESSIGNIFICANDO A AGRESSIVIDADE NAS ESCOLAS: UM ENFOQUE SOCIOCULTURAL Nadja Vieira 1(*); Lucylene Seixas 1(*) 1 - UFAL | (*)Brasil Resumen: No presente, busca-se propiciar aos professores uma ressignificação da agressividade a partir da sua dissociação do conceito de violência e do sentido exclusivamente negativo atribuído a esse fenômeno no contexto educacional. Trata-se de uma pesquisa de intervenção que teve como objetivo discutir metodologias voltadas para a agressividade nas escolas. A pesquisa foi realizada numa escola da rede municipal de Maceió e envolveu sete professores. Os instrumentos para a construção e análise dos dados refletem pressupostos da pesquisa qualitativa. Nessa direção, os dados emergiram por meio de entrevistas semi-estruturadas gravadas em mídia de áudio. Também foram realizadas observações de atividades desenvolvidas na sala de aula pelos professores entrevistados, com o objetivo de fornecer ao pesquisador mais recursos para avaliar as informações oriundas das entrevistas. A partir da análise dos conteúdos das entrevistas foi possível avaliar as concepções de agressividade dos professores a partir de três aspectos: a) Quanto à sua origem a agressividade foi considerada como social. Todavia, essa posição refletiu um sentido limitado de social. De acordo com os professores, a agressividade ‘ tem origem na família’; b) Quanto a construção do conceito de agressividade, os professores relataram que aconteceu a partir de observações. Todavia concebeu-se que eles não se consideravam autores dessas observações; c) Na caracterização dos alunos agressivos os professores referiram-se à prejuízos psicológicos irreversíveis e estabeleceram uma relação direta com o sentido de violência. Uma intervenção foi realizada através de oficinas com o objetivo de discutir com os professores parâmetros de abordagens socioculturais do desenvolvimento humano que subsidiariam uma releitura da agressividade. O parâmetro focalizado foi a Zona de Desenvolvimento Proximal (ZDP) relevando-se recentes reformulações que permitiram caracterizar campos simbólicos intersubjetivos na emergência dessa zona. A ressignificação, objetivada no presente através das atualizações da ZDP, transcorreu na dissociação entre violência e agressividade. Esta última pôde ser concebida como uma força motriz, á medida em que se traduziu como uma expressão da comunicação entre o ‘eu’ e o ‘outro’ que se estabelece como algo produtivo e novo. Nessa abordagem a agressividade está diretamente ligada à superação do sentido estranho, possibilitando ao ‘Eu’ viver uma condição de agente. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 276 1291 H-304 Sesión Temática 14:00 a 15:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación CARACTERIZACIÓN DE CONDUCTAS DE INTIMIDACIÓN Y VICTIMIZACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES CHILENOS Veronica López Leiva 1(*) 1 - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | (*)Chile Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Antecedentes. El bullying o acoso escolar es un fenómeno social situado en un contexto escolar, que ocurre dentro de una dinámica interaccional. No sólo los niños con conductas de intimidación, sino también las víctimas del acoso escolar, son consideradas poblaciones en riesgo, ya que la prevalencia de dificultades en la adaptación social como adultos en ambos casos es alta. Definición del problema. En el fenómeno del bullying se conjugan influencias culturales e individuales. Es necesario estudiarlas en nuestra población local para determinar si, por una parte, la influencia de las variables macro- y micro que caracterizan a la violencia escolar y están siendo estudiadas a nivel mundial sigue parámetros similares en nuestro contexto local, y por otra parte, para caracterizar el bullying dentro de nuestra cultura escolar. Objetivos de la investigación: Caracterizar la frecuencia y tipo de conductas de intimidación y victimización en estudiantes de 7º y 8º año básico, según nivel socioeconómico. Metodología: En el marco de una investigación para evaluar la influencia diferenciada de variables sociales (nivel socioeconómico), culturales (prácticas culturales), relacionales (clima de aula y clima familiar) e individuales (cognición social) sobre las conductas de intimidación y victimización de alumnos chilenos de 6º, 7º y 8º año básico (Proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11080055) se realizó un estudio no experimental con una muestra de 500 estudiantes de 6º, 7º y 8º básicos de colegios urbanos de la V Región de Chile, estratificada según curso y nivel socioecnómico. Se aplicó a) la batería Insebull, Instrumento para la Evaluación del Bullying (Arilés & Elices, 2007), que consta de un autoinforme, de un heteroinforme contestado por pares (compañeros de curso) y de un heteroinforme contestado por el profesor, y b) la Escala de Agresión y Victimización (Orpinas, P & Frankowski, 2001) en su versión en castellano. Resultados: a) caracterización de la frecuencia y características del fenómeno de acoso escolar en el contexto escolar chileno, b) diferencias en conductas de victimización e intimidación por nivel socioeconómico y dependencia escolar, c) comparación y discusión con resultados de investigaciones latinoamericanas e internacionales. Mail de Contacto: [email protected] 1321 H-304 Sesión Temática 14:00 a 15:00 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación AVALIANDO O BULLYING EM DUAS ESCOLAS PÚBLICAS DE CURITIBA. Cloves Amissis Amorim 1(*); Talita Barbi Hermann 2(*); Mayara Nunes 2(*) 1 - PUCPR/FEPAR/FAVI | (*)Brasil 2 - Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico | (*)Brasil Resumen: É comum no ambiente escolar ocorrer brincadeiras provocativas, pejorativas e humilhantes entre alunos. Tais comportamentos como, apelidos desagradáveis, fofocas, empurrões, furtos, agressões físicas e morais, são considerados por muitos como inocentes. Esta agressão entre pares é denominada de Bullying . Bullying é uma palavra inglesa que significa usar o poder ou força para intimidar, excluir, implicar, humilhar, não dar atenção, fazer pouco caso, e perseguir os outros. O objetivo desta pesquisa foi avaliar a incidência do Bullying em duas escolas públicas de Curitiba – PR. Participaram deste estudo 128 alunos matriculados na quinta e sexta série do ensino fundamental de dois colégios públicos estaduais de Curitiba. Com idade média de 10,9 anos, sendo 60 participantes do sexo feminino e 68 do sexo masculino. Utilizou-se um instrumento desenvolvido por Freire, Simão e Ferreira (2006) da Universidade de Lisboa – Portugal. Procedeu-se adaptação e elaborou-se uma versão brasileira. Após o contato com as escolas e aprovação da direção, agendou-se um dia para aplicação coletiva do instrumento. Após a coleta de dados, utilizou-se o programa estatístico SPSS versão 14.0. Os resultados apontaram que quanto a ser vítima, autor ou testemunha encontrou-se que 17% já estiveram envolvidos em situação de Bullying. 66% dos eventos ocorreram no recreio (intervalo) e 43% durante as aulas; 54% ocorreu em grupo e a principal atitude das testemunhas foi pedir para parar. 17% afirmaram terem sido vítimas, 58% testemunhas e 12% confirmaram já terem sido autores ( bullies). As razões alegadas foram 58% vingança e 25% de defesa de colegas. O sentimento predominante foi a raiva ( 50%). As principais agressões foram utilizar nomes ofensivos seguidos de humilhar. O Bullying é um fenômeno complexo, de difícil solução que exige envolvimento e compromisso de todos os componentes da comunidade escolar ( Direção, técnicos, professores, pais e alunos). Mail de Contacto: [email protected] 1519 H-304 Sesión Temática 14:00 a 15:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación TRABAJANDO VALORES EN FOMA VIVENCIAL PARA DIMINUIR AGRESIONES, NIÑOS DE PRIMARIA. Angelica Castillo García 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Querétaro | (*)México Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 14:00 a 15:00 Sesión Temática 277 H-304 1033 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación ACUERDO ENTRE INFORMANTES AL DETECTAR ROLES EN LA DINÁMICA BULLYING Magdalena Gonzales 1(*); Gabriel Barg 1(*); Inés Bertoldi 2(*); Silvina Montossi 2(*); Guillermo Pérez Algorta 1(*) 1 - Espacio Psicoeducativo Todo-Bien | (*)Uruguay 2 - Universidad Católica del Uruguay | (*)Uruguay Competencias y formación en estudiantes de Psicología 15:00 a 16:00 Sesión Temática H-304 429 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación MODELOS DE INTERVENCIÓN CLÍNICA Y SISTEMAS DE ACTIVIDAD EN FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS Cristina Erausquin 1(*); Ricardo Bur 1(*); Daniela Salinas 1(*); Ariana López 1(*); Ximena Arias 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: Objetivo: analizar sistemas de actividad que componen modelos de intervención clínica sobre situaciones-problema construídos por “psicólogos en formación” en “comunidades de práctica” de la Carrera de Psicología. Se enfocan tensiones y conflictos, multivocalidad, historicidad y “aprendizaje expansivo” (Engestrom) según “giro contextualista” en unidades de análisis (Baquero). Marco epistémico: enfoques socioculturales de teoría de la actividad y cambio educativo de modelos mentales en contexto (Rodrigo). Enfoque etnográfico, diseño exploratorio, análisis cualitativos-cuantitativos. Estudio de caso con narrativas. Al inicio y cierre de Prácticas Profesionales en Área Clínica, se administraron Cuestionarios de Situaciones-Problema de Intervención a 130 estudiantes de Psicología y se aplicó Matriz de Análisis Multidimensional a modelos mentales y giros entre pre-test y post-test. Se relaciona heterogeneidad de modelos con: curriculo de Psicología, representaciones sociales del rol, dispositivos institucionales y pedagógicos, tradiciones dominantes y emergentes. Resultados: fortalezas en análisis de problemas complejos con perspectivismo, explicaciones, articulación de singularidad y estructuras; nudos críticos en historización y unidades de análisis y giros heterogéneos en inter-agencialidad, herramientas y análisis de resultados unidimensionales. Tensiones y conflictos en sistemas de actividad constituyen desafíos y oportunidades para círculos reproductivos o intercambios capaces de articular miradas heterogéneas en intersecciones de “objetos de actividad”. Se detectan vacíos en desarrollo de competencias clínicas: historización, trabajo grupal, apertura a conflictos y habilidades interpersonales. Se orienta la transferencia de los Cuestionarios hacia “Instrumentos de reflexión sobre la práctica profesional” en procesos de externalización de agentes construyendo nuevos sentidos y contextos para “expansión” de fronteras del aprendizaje. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 16:00 Sesión Temática H-304 728 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación LA EVALUACIÓN EXTERNA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA: EL CASO DE 6 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Dulfay Astrid González Jiménez 1(*) 1 - Universidad de San Buenaventura - Cali | (*)Colombia Resumen: La constatación de la calidad de la formación de profesionales en disciplinas de alta incidencia social como es el caso de la Psicología, es cada vez más una necesidad en América Latina. La ampliación de cobertura educativa, la proliferación de universidades de “garaje”, la sobreoferta de profesionales de la Psicología que ha conducido además a una inesperada pauperización laboral, los cambios vertiginosos y acelerados a nivel epistemológico en ciencias humanas y de la salud, la necesidad de equidad con calidad, entre otros, han generado preocupación sobre las características de la formación de profesionales. ¿Cómo se hace la verificación de la calidad en la formación de profesionales de Psicología en seis países de América Latina? ¿Qué promesas sociales ofrecen los resultados a partir de dichas pruebas? ¿Cómo dialogan las evaluaciones de aula propias de la formación universitaria con este tipo de evaluaciones realizadas por el ente gubernamental de cada país? ¿Qué arrojan dichas pruebas sobre el saber – hacer del futuro profesional y que podría esperar América Latina con respecto a la pertinencia de la formación de psicólogos de acuerdo con lo se evalúa en estas pruebas? Estas y otras preguntas son respondidas a través de una investigación de carácter cualitativo que indagó en 6 países del cono sur, la manera cómo se evalúa a los futuros psicólogos, utilizando el análisis documental y de contenido como principal recurso metodológico. Los resultados arrojan, entre otras cosas, que la evaluación externa genera múltiples impactos desde aquello que dice evaluar y muestra con absoluta fuerza cierto atraso de la Psicología a nivel epistemológico y pedagógico, cuando la apuesta por el puntaje es lo más importante. La evaluación del saber psicológico, por aquello que se evalúa y como se evalúa, revela aquello que se pretende con respecto al sujeto del aprendizaje, no sólo como ciudadano sino también como futuro profesional constructor de sociedad. La actualización a nivel formativo y evaluativo en Psicología se hace necesaria y casi urgente y esto lo muestra muy bien lo que está pasando en las evaluaciones externas en seis países de América Latina. Mail de Contacto: dagonzal@ usbcali.edu.co junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 278 1197 H-304 Sesión Temática 15:00 a 16:00 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación “PERFIL DE INGRESO AL ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GENERACIÓN 2009” Milagros Figueroa Campos 1(*); Montserrat Espinoza Santamaría 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 La carrera de Psicología se ha caracterizado los últimos años por el aumento en su matrícula, ocupa el quinto lugar nacional con una matrícula de 82, 160 alumnos, siendo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el tercer lugar en demanda a nivel nacional (ANUIES, 2008). Concretamente, la Psicología de la Educación ha tenido un crecimiento considerable al ser una de las principales especialidades ofrecidas en nuestro país, ocupando el segundo lugar tanto en matrícula como en número de egresados, sólo después de la especialidad clínica (Carlos, 2008). Es indudable la importancia que dentro de la psicología tiene el área educativa por lo que es de destacar su relevancia al atender uno de los aspectos cruciales de nuestro país como lo es la educación (Carlos, 2007). Es de suma importancia la formación de los futuros psicólogos educativos en una institución tan importante a nivel internacional como lo es la UNAM; por lo cual se llevó a cabo una investigación con la finalidad de conocer el perfil de ingreso los estudiantes que optaron por esta área en el ciclo escolar 2009-I. Teniendo como objetivo conocer las características sociodemográficas y las expectativas sobre la formación académica del psicólogo de la educación de los alumnos que ingresan al área para desarrollar acciones encaminadas a la orientación educativa y la actualización curricular del área.. Se aplicó un cuestionario conformado por 16 preguntas cerradas y 7 abiertas. De las preguntas abiertas se llevó a cabo la categorización de las respuestas y posteriormente se utilizó el paquete estadístico SPSS para el tratamiento de los datos. Sobre el concepto de Psicología Educativa, el 55% proporcionaron definiciones, 24% mencionaron la relación entre psicología y educación, es decir, al iniciar el séptimo semestre sólo la mitad de los alumnos tiene claro el concepto de Psicología Educativa. Respecto a sus expectativas de aprendizaje, el 25% del alumnado busca obtener experiencia en el campo laboral, el 24% adquirir habilidades de intervención y el 23% una formación teóricopráctica. Mail de Contacto: [email protected] 1541 H-304 Sesión Temática 15:00 a 16:00 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación ENSEÑANZA Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Miguel Gallegos 1(*) 1 - Universidad Nacional de Rosario (UNR) - Facultad de Psicología / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | (*)Argentina Formación del Profesional 310 H-304 Sesión Temática 16:00 a 17:00 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación LEITURA SIGNIFICATIVA NO ENSINO SUPERIOR: QUAL A ATUAÇÃO DO PROFESSOR? Maria Celina Teixeira Vieira 1(*) 1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) | (*)Brasil Resumen: RESUMO: O trabalho aborda a leitura e sua importância no processo de ensino e aprendizagem no ensino superior. A partir de conceitos da teoria de texto, da psicologia, da psicolingüística mostra que ler não é apenas decodificar, mas, sobretudo, compreender, interpretar, inferir, hipotetizar, perceber o dito e, principalmente, o não dito, incorporar conhecimentos e idéias, mediante os próprios conhecimentos e experiências pessoais. Professores e alunos dependem do texto em quaisquer disciplinas do currículo, como veículo de idéias, informações e cultura em um mundo globalizado, com as mais sofisticadas tecnologias, o texto continua com seu valor, permeando toda a comunicação acadêmica, empresarial e social. Pesquisas apontam que os estudantes, incluindo os universitários e pós – graduandos, no Brasil e em outros países, lêem pouco, pouco entendem o que lêem o que afeta radicalmente sua competência no processo ensino – aprendizagem em geral. As informações teórico/práticas, relativas à leitura na universidade, de que o professor dispõe são poucas, assim: Que razão o professor tem ao usar textos no processo de ensino e aprendizagem? Que orientação oferece? Como discute em classe o conteúdo do texto supostamente lido pelo aluno? Realizamos um estudo de traço qualitativo num curso de formação de educadores, Pedagogia, envolvendo alunos e professores. Analisamos os dados e evidenciamos entre outros aspectos, que os professores consideram o texto um elemento fundamental no processo de ensino e aprendizagem, pois direciona a discussão entre alunos e professores, subsidiando a estruturação do raciocínio. Na orientação que os mesmos oferecem ao texto indicado para a leitura, confirmou-se a tese de que os professores usam práticas de leitura adequadas do ponto de vista da teoria de texto, da lingüística e da psicologia, porém de forma assistemática. A forma como os professores discutem em classe, o conteúdo do texto caracterizou-se pela reprodução. Entendemos que cabe ao professor a mediação no processo de tornar o aluno leitor competente, por meio de uma concepção de leitura que ponham em contato o texto, o autor, o leitor de forma a sustentar estrategias adequadas e dinâmicas. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 16:00 a 17:00 Sesión Temática 279 H-304 1375 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Educación, Formación y Evaluación DESARROLLO MORAL DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN FORMACIÓN José Bonifacio Barba Casillas 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Aguascalientes | (*)México Resumen: Este trabajo reporta una investigación cuyo objetivo fue evaluar el desarrollo moral de profesionales de la educación en formación, al inicio y término de un ciclo escolar. Se aplicó el Defining Issues Test, técnica basada en la teoría de L. Kohlberg, a una muestra de 1276 estudiantes de siete instituciones, cinco especializadas en la formación de docentes –cuatro públicas y una privada- y dos universidades –una pública y una privada-. Se analizaron las medias de los estadios de desarrollo moral y del índice de moralidad postconvencional (P), considerando las variables semestre, sexo, edad, institución y control institucional; se hicieron análisis de varianza y pruebas de significatividad de las diferencias de las medias. El estudio muestra que los estudiantes tiene poco crecimiento moral del inicio del ciclo escolar al final: hay avance entre los estadios y crecimiento en P. En ambos momentos de la medición, el estadio moral predominante en el total de alumnos y en todos los grupos es el 4, la moral de sistema social. Ambos sexos crecen moralmente pero las mujeres tienen más diferencias significativas entre los estadios; crecen en la moralidad postconvencional pero no superan a los hombres. Sólo en dos Escuelas Normales se da un crecimiento en P, superando la diferencia inicial con otras instituciones. De acuerdo a los semestres, el menor desarrollo en la moralidad postconvencional de los alumnos de primero, respecto a quinto y séptimo, es superado; al final del ciclo escolar no existen diferencias entre semestres. Por la edad, igual que en los semestres, sólo la diferencia en el estadio 2 es significativa entre los grupos al darse una superación del estadio con la mayor edad; tanto al inicio del ciclo como al final, la diferencia en la moralidad postconvencional disminuye entre los grupos de edad. Las variaciones en los estadios por carrera durante el ciclo escolar no son significativas; existen diferencias significativas en la moralidad postconvencional sólo entre algunos semestres de las carreras. No existen diferencias entre los estadios entre instituciones públicas y privadas y la diferencia inicial de las privadas en la moralidad postconvencional no existe al final del ciclo. Mail de Contacto: [email protected] 16:00 a 17:00 Sesión Temática H-304 1376 28. G de T Educacional | Educación, Formación y Evaluación FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESIONAL DE AYUDA Jeanette Márquez 1(*) 1 - La Universidad del Zulia | (*)Venezuela Resumen: La formación del profesional de ayuda en el sistema educativo venezolano, es un asunto que ha cobrado renovada vigencia, debido a las dificultades que enfrenta el sistema educacional y a los cambios en las teorías, principios y conceptos existentes. Por ello es importante la ejecución de un proceso de formación que permite a estos profesionales estar en constante actualización y perfeccionamiento en todos los niveles y áreas para de esta manera responder a los requerimientos exigidos por la sociedad. Se considera el modelo de competencias, ya que el profesional de ayuda en ejercicio debe generar su propio proceso de aprendizaje a través del aprender aprender, aprender a ser, aprender a pensar. Este enfoque lleva a un cambio que responde a una situación concreta y a personas particulares, cada profesional debe ser responsable de su formación y debe estar en constante autoevaluación de sus competencias. La formación del orientador debe estar dirigida hacia el desarrollo no solo de conocimientos (competencias técnicas) sino también hacia el desarrollo del ser, de su personalidad (competencias genéricas). Y esta formación debe ir más allá de la profesionalización, es decir de obtener un título, debe ser un constante desarrollo y actualización luego de egresados, y por consiguiente implica asumir un compromiso personal y profesional. Esta presentación surge de una experiencia de trabajo en el que profesionales de la asesoría y consulta se reúnen para realizar un trabajo en común, pero de aquí surge no solo un trabajo sino también una forma de actualización partiendo de la experiencia de trabajo de cada persona. Mail de Contacto: [email protected] 08:00 a 10:00 6 Simposio por invitación F-101 A Discussion on Race, Justice, and Peace: An International Forum While universities in the United States of America are expected by the law to maintain a policy of equal opportunity, the reality is a different one. In this part of the symposium the university situation and the results of the discussion on race, justice, and peace in the university will be presented to the audience. Solutions, programs, and implications will be presented to the audience as well as an invitation to the audience to provide their own ideas/comments/views in relationship to the major themes of the symposium, race, justice, and peace. Coordinador: Edil Torres Rivera (Estados Unidos) junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 280 80 Simposios por Invitación F-101 08:00 a 10:00 08. Psicología Comunitaria | Violencia Social y Derechos Humanos A DISCUSSION ON RACE, JUSTICE, AND PEACE: AN INTERNATIONAL FORUM Michael D´Andrea 1(*); Judy Daniels 1(*); Cirecie West Olatunji 2(*); Dana Comstock 3(*) 1 - University of Hawaii | (*)Estados Unidos 2 - University of Florida | (*)Estados Unidos 3 - St. Mary´s University | (*)Estados Unidos Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Early in 2008 a group of counselors, psychologists, and other mental health professionals from the National Institute for Multicultural Competence began a project where they facilitated a series of town hall meetings in different parts of United States with the intention of: [1] stimulating discussion about the ways in which racism and other forms of cultural oppression continue to be manifested in communities across our nation; [2] encouraging persons in diverse communities across the United States to describe the psychosocial impact of racism and other forms of cultural oppression as they continue to be manifested in our society; [3] increasing counselors’ and other mental health professionals’ knowledge as to what projects/services are being implemented to address the problems of racism, sexism, heterosexism, religious bigotry, and other social injustices that continue to be perpetuated in this community; and [4] identifying specific roles and strategies counselors, psychologists, and other mental health professionals can implement to foster a greater level of sanity, justice, and peace in our nation by ameliorating the complex problems of racism and other forms of cultural oppression that continue to be manifested in our country. This symposium have the purpose to continue this discussion, where the participants will share their initial impressions and in that process to facilitated the attendants to share their own experiences in the issues of race, justice, and peace as a central role for mental health professionals. As a result of attending and participating in this symposium hopefully individuals will: [1] acquire increased awareness of the ways that racism and other forms of cultural oppression are manifested in the community; [2] become more knowledgeable of the psycho-social impact of these problems, [3] learn about the specific the projects and services that are being implemented in the communities where the Town Hall meetings are held to address these injustices; and [4] become more aware of the new roles and functions counselors, psychologists, and other mental health professionals can play in addressing these complex problems. Mail de Contacto: [email protected] 1789 Simposios por Invitación F-101 08:00 a 10:00 Violencia Social y Derechos Humanos A DISCUSSION ON RACE, JUSTICE, AND PEACE: BOSTON Judy Daniels 1(*) 1 - University of Hawaii | (*)Estados Unidos Resumen: Following the discussion on race, justice and peace in New York and Hawaii, Boston was the next talk at the Multicultural Counseling conference. This part of the presentation will introduce the themes and highlights of the Boston discussion. Solutions, programs, and implications will be presented to the audience as well as an invitation to the audience to provide their own ideas/comments/views in relationship to the major themes of the symposium, race, justice, and peace.Mail de Contacto: [email protected] 1790 F-101 Simposios por Invitación 08:00 a 10:00 Violencia Social y Derechos Humanos A DISCUSSION ON RACE, JUSTICE, AND PEACE: SOUTH AFRICA Cirecie West Olatunji 1(*) 1 - University of Florida | (*)Estados Unidos Resumen: This part of the symposium will move to the international arena and lesion learned of the international community in the ?discussion on race, justice, and peace?. For two years now the Association for Multicultural Counseling and Development has been organizing a multidisciplinary discussion in which a diversity of viewpoints is investigated. This portion of the symposium will present the audience with the results of the discussion in Botswana, South Africa. Solutions, programs, and implications will be presented to the audience as well as an invitation to the audience to provide their own ideas/comments/views in relationship to the major themes of the symposium, race, justice, and peace. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 08:00 a 10:00 Simposios por Invitación 281 F-101 1791 Violencia Social y Derechos Humanos A DISCUSSION ON RACE, JUSTICE, AND PEACE: NICARAGUA Dana Comstock 1(*) 1 - St. Mary´s University | (*)Estados Unidos Resumen: Last year in Nicaragua an informal gathering of mental health professional the beginning of learning about the influence of the liberation psychology in the community took place. This part of the symposium will present the results of that gathering to the audience. Solutions, programs, and implications will be presented to the audience as well as an invitation to the audience to provide their own ideas/comments/views in relationship to the major themes of the symposium, race, justice, and peace. Mail de Contacto: [email protected] 08:00 a 10:00 Simposios por Invitación F-101 1792 Violencia Social y Derechos Humanos A DISCUSSION ON RACE, JUSTICE, AND PEACE: THE HAWAII Michael Dandrea 1(*) 1 - University of Hawaii | (*)Estados Unidos Resumen: Hawaii have small but active and vocal group of Native Hawaiians that have been working in the ?liberation? of Hawaii for Hawaiians. In 2007 at the annual conference of the American Counseling Association a group of mental health activists meet and presented their ideas, solutions in the ?discussion on race, justice, and peace? in relationship to Hawaii. The results of that ?discussion? in Hawaii will be presented in this part of the symposium to the audience. Solutions, programs, and implications will be presented to the audience as well as an invitation to the audience to provide their own ideas/comments/views in relationship to the major themes of the symposium, race, justice, and peace. Mail de Contacto: [email protected] Pres 6 - Simposio Presidencial Mujeres Liderazgo y Paz 11:00 a 13:00 F-101 MUJERES, LIDERAZGO Y PAZ Maria del Pilar Grazioso 1(*); Patricia Arredondo 2(*)Josefina Antillón; 3(*); Alice Eagly 4(*); Diana Kirszman 5(*) María Inés Winkler Müller 6(*) 1 - XXXII CIP-SIP | (*)Guatemala 2 - University of Wisconsin | (*)Estados Unidos 3 -Guatemala | 4 - Northwestern University (*)Estados Unidos | 5 - Fundación AIGLE (*)Argentina 6 -Universidad de Santiago de Chile | (*)Chile Resumen: A lo largo de la historia, las mujeres hemos asumido diferentes posiciones de liderazgo que han contribuido significativamente a los procesos de cambio en nuestras sociedades. Estos liderazgos y los cambios generados han estado contextualizados en momentos sociales, históricos, políticos y culturales. El siglo XXI nos ofrece profundos desafíos e inmensas oportunidades que no sólo convulsionan nuestras sociedades sino también generan esperanza. Reconocemos que el liderazgo de las mujeres es decisivo si deseamos que la paz prevalezca y que trascienda fronteras geográficas. Cada una de las participantes en este simposio, compartiremos con la audiencia las experiencias y aprendizajes significativos en nuestras vidas que nos llevaron a convertirnos en líderes. Al mismo tiempo, reflexionaremos sobre cómo concebimos el rol de las mujeres como mediadoras y facilitadoras de las circunstancias que consideramos necesarias para progresar hacia condiciones de vida que sean equitativas, justas y respetuosas de la diversidad en sus diferentes manifestaciones, a fin de permitir la vivencia de la paz que deseamos. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 282 F-101 Simposio por Invitación 7 14:00 a 16:00 Psicología y Pobreza. ¿Qué están haciendo los gobiernos latinoamericanos en la lucha contra la pobreza? junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi Los problemas de la pobreza han sido abordados en distintos países desde distintas perspectivas. La mayor parte de la población del mundo está por debajo de los límites de pobreza, y en América Latina se considera que el 44% de la población es pobre. Las Naciones Unidas en las Metas del Mileno proponen la disminución de la pobreza como una prioridad. Los gobiernos latinoamericanos han realizado estudios sobre la pobreza en sus respectivos países y estructurado programas estatales para modificarla. El papel de la psicología en tales programas nacionales de erradicación de la pobreza ha sido variado.Los psicólogos están cumpliendo una tarea de gran relevancia en algunos países mientras que en otros los aportes de la psicología solo están comenzado a ser reconocidos. El simposio presenta el trabajo realizado en varias naciones sobre la forma como los gobiernos están enfrentando los problemas de la pobreza y el papel de la psicología en dichos planes gubernamentales . La pobreza es un conjunto de problemas, multicausal, económico, psicológico, cultural e histórico. La psicología ha señalado que los pobres adquieren una serie de pautas de conducta, valores, actitudes y cogniciones que no son suficientemente adaptativas. La teoría de la indefensión aprendida (de Martin Seligman) ayuda a comprender mejor los orígenes psicológicos de la pobreza. La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Iniciativa Presidencial sobre la pobreza, están realizando una importante tarea para comprender y modificar la pobreza en las Americas, Coordinador: Dr. Reynaldo Alarcón (Perú) 128 F-101 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza 30 PSICOLOGÍA Y POBREZA. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA? Reynaldo Alarcón 1(*); María Cristina Richaud de Minzi 2(*); Oscar Galindo 3(*); Carlos Zalaquet 4(*); Rubén Ardila 5(*) 1 - Universidad Ricardo Palma | (*)Perú 2 - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIIPME - CONICET) | (*)Argentina 3 - Universidad El Bosque | (*)Colombia 4 - University of South Florida | (*)Estados Unidos 5 - Universidad Nacional de Colombia | (*)Colombia Resumen: Los problemas de la pobreza han sido abordados en distintos países desde distintas perspectivas. La mayor parte de la población del mundo está por debajo de los límites de pobreza, y en América Latina se considera que el 44% de la población es pobre. Las Naciones Unidas en las Metas del Mileno proponen la disminución de la pobreza como una prioridad. Los gobiernos latinoamericanos han realizado estudios sobre la pobreza en sus respectivos países y estructurado programas estatales para modificarla. El papel de la psicología en tales programas nacionales de erradicación de la pobreza ha sido variado.Los psicólogos están cumpliendo una tarea de gran relevancia en algunos países mientras que en otros los aportes de la psicología solo están comenzado a ser reconocidos. El simposio presenta el trabajo realizado en varias naciones sobre la forma como los gobiernos están enfrentando los problemas de la pobreza y el papel de la psicología en dichos planes gubernamentales . La pobreza es un conjunto de problemas, multicausal, económico, psicológico, cultural e histórico. La psicología ha señalado que los pobres adquieren una serie de pautas de conducta, valores, actitudes y cogniciones que no son suficientemente adaptativas. La teoría de la indefensión aprendida (de Martin Seligman) ayuda a comprender mejor los orígenes psicológicos de la pobreza. La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la Iniciativa Presidencial sobre la pobreza, están realizando una importante tarea para comprender y modificar la pobreza en las Americas, Mail de Contacto: ruben. [email protected] 705 F-101 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza LA PSICOLOGÍA DE LA POBREZA, UNA ASIGNATURA PENDIENTE Rubén Ardila 1(*) 1 - Universidad Nacional de Colombia | (*)Colombia Resumen: Se busca analizar la situación de pobreza en América Latina, el papel de la psicología como ciencia y como profesión para comprender la pobreza y contribuir a su disminución, y la labor realizada por los gobiernos en la erradicación de la pobreza. Para la psicología, la investigación y el trabajo práctico sobre la pobreza es “una asignatura pendiente”, en el sentido de que es un campo de trabajo que no hemos desarrollado con la dedicación que merece. Los hallazgos científicos de la psicología y las destrezas para modificar actitudes, conductas y cogniciones, pueden tener un papel prioritario en la comprensión y modificación de la pobreza. Los gobiernos han comenzado a implementar programas en esta dirección, y el papel de los psicólogos en dichos programas puede ser un aporte prioritario. En Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 283 este Simposio se presentan los programas gubernamentales de varios países: Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos. El énfasis se coloca en el rol de la psicología para llevar a cabo dichos programas nacionales de erradicación de la pobreza. La tesis de “indefensión aprendida” de Seligman está siendo aplicada al campo de la pobreza, para comprender sus orígenes y modificar las actitudes, conductas y cogniciones de las personas en situación de pobreza absoluta y de pobreza relativa. El simposio busca proponer conceptualizaciones teóricas y también soluciones prácticas a los problemas de la pobreza en Latinoamérica. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 Simposio por Invitación F-101 707 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza POBREZA Y PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PSICÓLOGOS? Reynaldo Alarcón 1(*) 1 - Universidad Ricardo Palma | (*)Perú Resumen: (ESTE TRABAJO ES PARTE DEL SIMPOSIO 128, “POBREZA Y PSICOLOGIA. QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA´”? RESUMENLas cifras sobre la pobreza en América Latina son alarmantes. Se estima que el 44% de la pobación de la región es pobre, y que continúa creciendo, a pesar de las políticas públicas para disminuirla. También se observa que las desigualdades económicas y sociales son cada vez más pronunciadas, no obstante que las cifras macroeconómicas muestran un crecimiento anual del PBI en varios países de la región. Esta contradicción sugiere que se está enriqueciendo el sector poderoso de la población y que el más debil continúa o sigue empobreciéndose. Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Información (INEI) del Perú, la pobreza en este país se redujo entre el 2006 y el 2007 de 44.5% a 39.3%. El número de pobres disminuyó en el área urbana pero se mantuvo en el área rural (64.6%). El gobierno peruano ha puesto en marcha varios programas sociales para combatir la pobreza, cuyos resultados poco se conocen, aunque se espera disminuir la pobreza al 30% al 2011, según un vocero oficial. Por otro lado, se recuerda que el tema de la pobreza fue tratado por psicólogos en el curso de los años 60, 70 y posteriores; se trabajó en sus efectos sobre el área cognitiva y variables de personalidad: se crearon programas de intervención para niños que acusaban retardo en el desarrollo intelectual. En la actualidad se trabaja en programas de resiliencia con niños, adolescentes y familias en situación de pobreza crítica, que sobreviven en situaciones adversas de marginación, abandono, violencia y negligencia social. El Simposio busca recomendar a los gobiernos latinoamericanos el uso de los programas mencionados. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 Simposio por Invitación F-101 708 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza ¿DÓNDE ESTAMOS DESPUÉS DE LOS LLAMADOS DE NUESTRAS ORGANIZACIONES A AYUDAR A LAS PERSONAS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO? Carlos Zalaquet 1(*) 1 - University of South Florida | (*)Estados Unidos 14:00 a 16:00 Simposio por Invitación F-101 709 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza EL COMPONENTE PSICOSOCIAL DE UNA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA EN COLOMBIA Oscar Galindo 1(*) 1 - Universidad El Bosque | (*)Colombia Resumen: (ESTE TRABAJO ES PARTE DEL SIMPOSIO 128, “POBREZA Y PSICOLOGIA. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA? “) RESUMENEn Colombia a partir de la Iniciativa Presidencial para la superación de la pobreza extrema , denominada RED JUNTOS , se ha investigado e implementado el tema de la superación de la pobreza y del aporte que desde un enfoque psicosocial, se puede hacer para el abordaje integral de la problemática de la pobreza. Los psicólogos colombianos están comenzando a trabajar en programas gubernamentales sobre erradicación de la pobreza. En esta presentación se analizan en primer lugar las características generales de la Estrategia JUNTOS. Luego se muestran los avances en investigaciones recopiladas sobre el tema de la pobreza que se toman para la transversalización del enfoque psicosocial, y por último se presentan los resultados de los Grupos Focales realizados en el marco de dicha investigación. Se ofrecen unas reflexiones finales acerca del tema de la pobreza, las estrategias institucionales el aporte de la psicología como ciencia a dichas iniciativas. Tanto la Iniciativa Presidencial (RED JUNTOS), como la Estrategia (JUNTOS) , poseen un alto componente psicológico, que respresenta una novedad en relación con anteriores esfuerzos por comprender y superar la pobreza extrema en Colombia. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 284 710 14:00 a 16:00 Simposio por Invitación F-101 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza PLANES Y PROGRAMAS PARA COMBATIR LA POBREZA EN ARGENTINA María Cristina Richaud de Minzi 1(*) 1 - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIIPME - CONICET) | (*)Argentina Resumen: junio junho june juin (ESTE TRABAJO ES PARTE DEL SIMPOSIO 128, “POBREZA Y PSICOLOGIA.¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA?”) RESUMENLa presentación realiza un análisis de las políticas sociales dirigidas a combatir la pobreza en Argentina. La mayoría de los programas surgidos de las mismas tienen como objetivo el cuidado materno-infantil y nutricional , y en menor medida la promoción productiva de las personas pobres. A la vez de lo que es tradición en la Argentina, respecto de la educación obligatoria y gratuita y de los planes de salud física. En esta presentación se analizan los procedimientos de formulación y aplicación de políticas, programas y mecanismos y al mismo tiempo se tratan de desarrollar aspectos relacionados con el diseño de programas, la distribución de las responsabilidades institucionales y los modelos de gestión. Se lleva a cabo también un análisis crítico, relacionado con los fundamentos de la mayoría de estos programas, en los cuales se conceptualiza la pobreza desde una perspectiva netamente económica, sin tener en cuenta los efectos negativos de la misma sobre el desarrollo cerebral y por ende el riesgo de desarrollar problemas afectivos, cognitivos, lingüísticos y sociales, que a su vez deterioran el bienestar presente y futuro de gran parte de la población que se encuentra bajo el nivel de pobreza. Mail de Contacto: [email protected] martes 3a. feira tuesday mardi 30 J-101 Simposio por Invitación 8 8:00 a 10:00 Simbolización, narración e imaginación en la edad escolar Coordinador: Silvia Schlemenson 231 J-101 Simposio por Invitación 8:00 a 10:00 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Educación, Formación y Evaluación LA NARRACIÓN EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE SIMBOLIZACIÓN Silvia Schlemenson 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: Los niños con problemas de aprendizaje presentan restricciones simbólicas consideradas como un riesgo de empobrecimiento psíquico que podría prevenirse con intervenciones adecuadas durante la edad escolar en el género narrativo y discursivo. En la presentación se desplegarán estrategias para evaluar el nivel narrativo de distintos niños y se considerarán las formas de intervención que pueden complejizarlo. Algunas de las dimensiones a analizar han sido investigadas como necesarias para ponderar el nivel narrativo de un niño. Entre ellas se tendrá en cuenta: * el nivel de comlejidad del discurso parental de los orígenes. * el uso que hace el niño de los distintos tiempos verbales cuando habla. * la implicancia subjetiva de sus relatos. * la posibilidad de resolución de situaciones conflictivas de las narraciones que realiza y * la riqueza predicativa con la cual las nutre. Conocer cada una de estas dimensiones permitirá abrir el camino de la creatividad y la imaginación de los niños en edad escolar. La presentación es síntesis de algunas investigaciones de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en las cuales se han trabajado las restricciones en los procesos de simbolización características de los niños con problemas de aprendizaje. Mail de Contacto: [email protected] 1774 J-101 Simposio por Invitación 8:00 a 10:00 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Educación, Formación y Evaluación NUEVAS TECNOLOGÍAS: TRANSFORMACIONES EN LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Patricia Álvarez 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Secretaría de Ciencia y Técnica | (*)Argentina Resumen: La realidad contemporánea, atravesada por los nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) se caracteriza por entramados múltiples de significaciones que se presentan simultáneamente de modo diverso, fragmentario o superpuesto, a veces contradictorio, exigiendo a los sujetos un intenso trabajo de simbolización para elaborar sus propios sentidos. Los niños y jóvenes actuales componen las primeras generaciones que nacieron inmersos en esta realidad inédita, con respecto a períodos históricos anteriores. En este sentido son protagonistas originales de nuevas modalidades de simbolización acordes con un encuadre que permite la multiplicidad de legalidades, materiales y procedimientos simultáneos generando experiencias subjetivas transformadoras. Los procesos de constitución psíquica de los púberes y adolescentes incorporan como “agentes de subjetivación” a los intercambios simbólicos de un ciberespacio potencial donde se introducen y producen nuevos códigos simbólicos, se construyen nuevas narrativas y se estructuran nuevas formas de espacialidad y temporalidad, cuyo estudio abre nuevos interrogantes sobre las complejas Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 285 y heterogéneas producciones subjetivas y simbólicas actuales. Se presentan algunos resultados preliminares de la investigación: “Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica” UBACyT 2006-9 relacionadas con los procesos imaginativos que intervienen tanto en la creación y expresión de sentidos subjetivos singulares como en los códigos socialmente compartidos que caracterizan las nuevas formas de simbolización. Mail de Contacto: [email protected] Simposio por Invitación 08:00 a 10:00 J-101 1775 09.Psicología Evolutiva/Desarrollo | Educación, Formación y Evaluación REPETIÇÃO E SIMBOLIZAÇÃO NAS BRINCADEIRAS DE CRIANÇAS Leda Barone 1(*) 1 - Psicanalista - Membro do Instituto de Psicanálise da Sociedade Brasileira de Psicanálise de São Paulo. | (*)Brasil Resumen: Este trabalho tem como objetivo estudar o fenômeno de repetição, contido nas brincadeiras de crianças, e sua relação com a simbolização a partir de contribuições de Benjamim e de Freud. Quando uma criança brinca, ela repete ad infinitum uma ação deixando claro que a repetição é um elemento constitutivo da brincadeira. Estão incluídas aí as repetições de cantigas, de pequenos versinhos, ou ainda os pedidos da criança dirigidos à mãe de contar a mesma história infinitas vezes. No trabalho: Além do princípio do prazer, Freud relata a observação de uma brincadeira de uma criança com um carretel. Propõe que a brincadeira é a tentativa de a criança fazer frente a angústias de separação e que através dela a criança instaura a capacidade de simbolizar a ausência de sua mãe ao mesmo tempo em que obtêm domínio sobre a situação. Assim fica estabelecido o vínculo entre repetição e simbolização: ao produzir um efeito na realidade a criança poderá apropriar-se de sua ação tornando-a passível de ser narrada. Nessa mesma perspectiva Benjamin - em Brinquedo e brincadeira - salienta que um verdadeiro estudo sobre o brincar deveria tratar da repetição como a lei que rege o mundo da brincadeira em sua totalidade. Mail de Contacto: [email protected] Simposio por Invitación 08:00 a 10:00 J-101 1776 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Educación, Formación y Evaluación IMAGINACIÓN, SIMBOLIZACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA INFANCIA: IMPLICACIONES EDUCACIONALES. Albertina Mitjáns Martínez 1(*) 1 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil Resumen: Desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano el juego simbólico constituye la génesis de los procesos de creatividad lo que expresa la importancia que se le confiere a los procesos de simbolización en el desarrollo infantil. A partir de los desarrollos actuales de esa perspectiva teórica, especialmente de la teoría de la subjetividad elaborada en el marco de ese enfoque, hemos desarrollado una línea de investigación dirigida a comprender con mayor profundidad los mecanismos y condiciones por los cuales el juego simbólico puede constituirse efectivamente en un espacio de desarrollo de la imaginación y de otros recursos subjetivos importantes para la creatividad entendida ésta tanto como producción de novedad, cuanto como forma de funcionamiento de la subjetividad. También se explora la constitución de sentidos subjetivos en la actividad lúdica que, caracterizados como unidades de elementos simbólicos y emocionales, pueden tornarse generadores de desarrollo. En el Simposio serán presentados y discutidos los resultados obtenidos en la investigaciones ya realizadas con niños y niñas de edad pre-escolar y de edad escolar temprana tanto en actividades de juego libre como en actividades de contar historias. Por último serán analizadas posibles implicaciones educacionales a partir de la perspectiva teórica asumida y de los nuevos conocimientos producidos. Especialmente se problematiza la utilización de lo lúdico al servicio esencialmente del aprendizaje escolar, tendencia dominante hoy en el contexto educativo. Mail de Contacto: [email protected] Inclusión 11:00 a 12:00 Sesión Temática J-101 79 07. Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A MAESTROS/AS EN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EL MANEJO DE NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE TOURETTE Eduardo Luis Rodríguez Ramos 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico en Bayamon | (*)Puerto Rico Resumen: El Diagnóstico del síndrome de Tourette es poco estudiado en Puerto Rico. Los/as niños/as diagnosticados/as con el síndrome presentan problemas neurológicos y congénitos ocasionando inconvenientes problemas de comportamiento en su entorno social y académico. El Departamento de Educación del país no cuenta con recursos ni estrategias necesarias para identificarlos/as. Le resulta difícil ubicarlos/as en una corriente de educación adecuada. El programa diseñado tiene un enfoque psicoeducativo y un modelo de capacitación con el objetivo de proveer conocimientos y destrezas necesarias. Uutilizamos un diseño pre-experimental de un grupo no equivalente con medidas de pre-prueba y post-prueba. Para esta validez de contenido seleccionamos por disponibilidad a cinco jueces, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. En el estudio de necesidades participaron 10 maestros/as. El 100% de las personas participantes reconoció necesario proveer mayor educación y capacitación el síndrome. Entienden que los/as niños/as con el síndrome, pueden ser ridiculizados/as por otros/as compañeros/as de junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 286 clase. Consideran necesario proveer mayor educación especial y obtener cursos relacionados al síndrome. El 60% indicó no estar capacitados/as para manejar, trabajar e intervenir con el síndrome en la escuela. Recomendamos desarrollar talleres dirigidos a adiestrar a maestros/as regulares y de educación especial, sobre estrategias de enseñanzas de niños/as diagnosticados/as con el síndrome. Mail de Contacto: [email protected] 596 J-101 Sesión Temática 11:00 a 12:00 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación LA ESCUELA HOMOGENIZANTE, UNA HISTORIA DE EXCLUSIÓN SOCIAL Ligia López Moreno 1(*); Luis Horacio Hincapié Duque 1(*) 1 - Universidad de Manizales | (*)Colombia Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 El trabajo presenta el caso de una Escuela que combate la homogenización y sus consecuencias, al igual, que muestra todas las posibilidades que pueden abrirse cuando sus maestros asumen el reto del cambio. Una escuela que vive entre las tensiones propias de un contexto en crisis en pleno siglo XXI, entre la tradición y la necesidad de transformarse; entre mantener viejos paradigmas y asumir otros nuevos; la tensión entre el poder y la autoridad, entre una escuela autoritaria o una escuela democrática; entre la lucha contra las nuevas políticas educativas o su adaptación a ellas. Es la historia de una escuela que motiva por su disposición al cambio, pero que a la vez se agota en su lucha por la supervivencia. Una escuela cuyos jóvenes estudiantes, se convierten en el motor del cambio por una educación en donde ellos también tuvieron su espacio. Se pretende comunicar una forma de hacer escuela para mejorar la movilidad académica de los(as) jóvenes, revirtiendo su fracaso escolar y en consecuencia favoreciendo su inclusión en una trayectoria educativa completa, enriqueciendo su horizonte futuro y mejorando sus perspectivas de vida. Se hace especial hincapié en los(as) jóvenes que asisten a escuelas pobres, que viven en barrios marginales, en los que la situación de pobreza y violencia de todos los matices es propia de la cultura.Historias como ésta, pueden ser útiles y se pueden tener en cuenta al momento de definir políticas y estrategias educativas dirigidas a mejorar la calidad de la educación. Mail de Contacto: [email protected] 1140 J-101 Sesión Temática 11:00 a 12:00 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación INFLUÊNCIAS DA RELAÇÃO FAMÍLIA-ESCOLA NO PROCESSO DE INCLUSÃO Fernanda Vilhena Mafra Bazon 1(*); Elcie A. Fortes Salzano Masini 2(*) 1 - Universidade Federal de Alfenas (UNIFAL-MG) | (*)Brasil 2 - Universidade de São Paulo (USP) | (*)Brasil Comunitario 283 J-101 Sesión Temática 12:00 a 13:00 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Educación, Formación y Evaluación PROBLEMÁTICAS Y CAMBIOS EN LA SUBJETIVIDAD EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD Graciela Cristina Paolicchi 1(*); Raquel Colombres 1(*); Maria Penella 2(*); Mabel Maffezzoli 2(*); Hilda Haydeé Botana 2(*); María Valeria Olleta 2(*); Paula Cortona 2(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina 2 - Universidad de Buenos Aires (Argentina) | (*)Argentina Resumen: Esta presentación, centrada en dos situaciones significativas que analizamos, está derivada de una investigacion sobre actitud lúdica y niveles de agresión en el vínculo intersubjetivo padres- hijos de una población en condiciones de vulnerabilidad. Exponemos el contexto de producción de subjetividad que encuadra nuestra tarea. El trabajo de campo lo realiza un equipo de docentes de la Universidad de Buenos Aires que se reúne semanalmente con madres y padres de niños pertenecientes a escuelas de zonas carenciadas del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires. Se les transmite conocimientos sobre los aspectos más relevantes del desarrollo infantil, focalizando en la importancia que tiene el juego en la constitución subjetiva. El objetivo es que ellos mismos se constituyan posteriormente en coordinadores de Juegotecas para los niños de sus lugares de pertenencia, tarea que nosotros supervisamos y acompañamos una vez iniciada. Para comprender y enfrentar estos desafíos, planteamos la importancia de lo intersubjetivo, analizamos nuestras experiencias en contextos sociales vulnerables, considerando los encuentros intersubjetivos que se establecen para ello como un modo de creación y sostén de situaciones que promueven lo que el psiquismo en proceso necesita para su constitución: presencia amorosa materna y juego. Se llevan a cabo entrevistas con la metodología “Estudio de casos” según el modelo de Método biográfico. Mediante estas a lo largo de la capacitación, así como, en el ejercicio del rol de coordinador de juegotecas, la producción de narraciones biográficas situarán a los sujetos en capacitación en relación a los diferentes roles que han vivido y viven en el seno de sus familias. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 12:00 a 13:00 Sesión Temática 287 J-101 507 01. Psicología Ambiental | Educación, Formación y Evaluación LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SU CORRESPONDENCIA CON LA PREOCUPACIÓN AMBIENTAL Verónica Sevillano 1(*); Juan Ignacio Aragonés 2(*) 1 - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) | (*)España 2 - Universidad Manuela Beltrán | (*)España 12:00 a 13:00 Sesión Temática J-101 518 02. Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación VOLUNTARIADO COMUNITÁRIO: SOLIDARIEDADE E CIDADANIA PARA A SUSTENTABILIDADE SOCIAL María do Amparo Sousa 1(*) 1 - Universidade Católica de Brasília | (*)Brasil 12:00 a 13:00 Sesión Temática J-101 1660 08. Psicología Comunitaria | Educación, Formación y Evaluación PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE: EVALUACIÓN INICIAL DE DOS PROGRAMAS Karen Cronick 1(*); Leonor Mora 1(*); Eliane Souza 1(*) 1 - Universidad Central de Venezuela - Instituto de Psicología | (*)Venezuela Resumen: Las personas en situación de calle: La intervención en estos casos siempre representa un desafío para la psicología socia, de allí que la formación permanente de profesionales en el área que actúan frente a los retos impuestos por la sociedad venezolana en la contemporaneidad, demanda de la búsqueda continua de nuevas herramientas conceptuales y metodológicas En este trabajo presentamos los resultados de dos esfuerzos institucionales para confrontar y transformar los problemas de las personas en situación de calle en Caracas, Venezuela. El estudio tiene dos puntos de interés: 1) Se trata de modelos, e inclusive doctrinas políticas radicalmente distintas: “El Programa Techo” del Municipio Chacao, y la “Misión Negra Hipólita” del gobierno central de Venezuela. Ambas propuestas tienen distintos grados de organización administrativa, y niveles diferenciales en la formulación, alcance y logro de sus objetivos, lo que evidentemente ha influido sobre nuestra capacidad de evaluarlos. Sentimos, sin embargo, que este estudio es importante porque valora y compara empeños importantes para lidiar con un drama que confrontan en la actualidad muchas personas en casi todos los países. 2) El segundo aspecto de esta presentación tiene que ver con la metodología empleada. Hemos combinado la Investigación-Acción-Participativa (IAP) con el Marco Lógico (ML) para producir un enfoque tanto interactivo como riguroso. Examinamos los resultados utilizando métodos tanto cuantitativos como cualitativos, particularmente en términos de la producción y el análisis de notas de campo con respecto a observaciones y entrevistas, fotografías, y datos documentales. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 9 Simposio por Invitación J-101 Gênero e ciência-mulher e psicología Pretende-se discutir a relação entre gênero e ciência, com destaque para a presença feminina nas produções teóricas e na prática psicológica. Os trabalhos apresentados referem-se a pesquisas bibliográficas, documentais e com uso de entrevistas. Como resultados, observa-se uma grande similitude na história das mulheres nos diferentes países latinos, o que propicia que se recorra à análise das transformações sociais, econômicas e políticas na primeira metade do século XX e sua contribuição para as novas construções subjetivas da e acerca da mulher. Detém-se nos discursos higienistas, que se constituem em torno da perspectiva de construção de um povo saudável e civilizado, o que só será obtido pelos cuidados que devem ser iniciados ainda na infância. Assim, a discussão à época centra-se principalmente ao redor do núcleo familiar e a posição da mulher, antes insignificante, torna-se relevante pelo encargo de educadora que lhe é conferido. Deixa de ser um simples adorno utilizado em restritas situações sociais e passa a ser vista como sujeito essencial à nação, o alicerce de um novo país, o centro moral e unificador da família e do país moderno que se intentava construir. Este é um dos importantes movimentos que possibilitaram a inserção feminina na psicologia, visto esta tornar-se uma das bases da pedagogia científica. Ou seja, no longo processo percorrido até que a mulher ocupasse, hoje, lugar privilegiado no campo científico e profissional da psicologia, houve intensa participação da medicina e da educação, saberes que até hoje se articulam, entre conflitos, divergências, cooperação e aproximação. Coordinadora: Dra. Ana Maria Jacó-Vilela Programa de Estudos e Pesquisas em História da Psicologia - (Brasil) junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 288 220 J-101 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 22. Historia de la Psicología | Género MUJERES EN BUENOS AIRES OBJETO DE DIFERENTES DISCURSOS: CUERPO Y ATADURAS (1900-1916) Lucia Rossi 1(*); Claudia Ferro 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) | (*)Argentina Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi Este trabajo apunta a reconstruir definiciones y roles asignados a la mujer desde el discurso político, filosófico y médico; vectores decisivos del imaginario social en Buenos Aires entre 1900 y 1916. Enmarcada en el ámbito privado la familia- la subjetividad femenina entra en los cánones de “normalidad”. Por el contrario, en esta época se sanciona como ”peligrosa” la circulación en el ámbito público: deseos de independencia, reclamos laborales, civiles, políticos son considerados como “anormalidad”.Los locus asignados según roles muestran: madres en el hogar, religiosas en conventos, obreras en fábricas, enfermeras en hospitales, delincuentes en las cárceles y prostitutas en los burdeles. Lugares con definición y control masculino: maridos, curas, patrones, médicos, abogados y cafisios. La tensión se expresa en el deslizamiento del encierro a los incipientes asomos en los espacios público, ámbito exclusivamente masculino. El matrimonio, considerado base fundamental para poblar la Nación se convierte en el círculo de encierro de las mujeres “normales”, con único deseo legitimado: serr madre y esposa fiel. El argumento de la inferioridad y la naturalización de roles confirma el poder masculino en el orden patriarcal- asi lo confirma el Código Civil Argentino y la Ley Saenz Peña.La subjetividad femenina, concebida como pasiva y cuya expresión queda confinada al ámbito privado, empezará a ser cuestionada con reclamos de derechos que abren a la posibilidad de nuevas formas de subjetividad y de roles sociales. La tensión de la transición de estos cambios se produce en el marco de los efectos de la primera Guerra Mundial (1914-1918) y el pasaje a la democracia de participación ampliada (1916) en Argentina. Mail de Contacto: [email protected] 340 J-101 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 22. Historia de la Psicología | Género REPRESENTACIONES DE GÉNERO Y SUBJETIVIDAD EN LAS MUJERES - ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS DOMINANTES EN LA DÉCADA DEL 30’ EN ARGENTINA 30 Rosa Falcone 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: Se ha considerado en trabajos anteriores que las variaciones discursivas correlativas a las transformaciones sociales, económicas y políticas a lo largo de la primera mitad del siglo xx en Argentina, han ejercido no poca influencia en la diversidad de inserción social de las mujeres y en los cambiantes procesos de construcción de la subjetividad. Hacia principios de siglo los discursos médicos e higiénicos, jurídicos y religiosos centran buena parte de la discusión alrededor del núcleo familiar y el rol de la mujer en el hogar. La incipiente participación política y las luchas sociales feministas se ven cristalizados en la década del ’20 en un rol más activo de la mujer en los ámbitos públicos. En la década del ’30, los criterios naturalistas y organicistas imperantes en el campo de la medicina desarrollan los abordajes biotipológicos y eugénicos, que abren el análisis a las enormes proyecciones de la maternidad en relación a la eugenesia. La mujer es considerada la responsable de la salud y productividad de su familia; y en su carácter de madre o futura madre será la garantía de los destinos de la patria. La asistencia y protección maternal debió encarar las más diversas cuestiones biológicas, técnicas y sociales de aquella ciencia: afianzamiento de los principios de indestructibilidad del binomio madre hijo, la actividad preventiva de las enfermedades sociales y del trabajo y otras cuestiones simultáneas: la investigación de las causas del infanticidio, la represión del aborto, el reconocimiento médico pre matrimonial, el certificado prenupcial, el permiso matrimonial y la carta de familia. El presente trabajo se propone abordar los complejos procesos que subyacen a la inserción social de la mujer, en la década del ’30, y analizar la incidencia de los discursos dominantes en la construcción de la subjetividad. Mail de Contacto: [email protected] 1632 J-101 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 32. G de T Trabajo.Historia de la Psicología | Género GÊNERO E CIÊNCIA - MULHER E PSICOLOGIA Ana Maria Jacó Vilela 1(*); Claudia Ferro 2(*); Albertina Mitjáns Martínez 3(*); Rosa Falcone 4(*); María Inés Winkler Müller 5(*); Lucia Rossi 2(*) 1 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) | (*)Brasil 2 - Universidad de Buenos Aires (UBA) | (*)Argentina 3 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil 4 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología | (*)Argentina 5 - Universidad de Santiago de Chile | (*)Chile Resumen: Pretende-se discutir a relação entre gênero e ciência, com destaque para a presença feminina nas produções teóricas e na prática psicológica. Os trabalhos apresentados referem-se a pesquisas bibliográficas, documentais e com uso de entrevistas. Como resultados, observa-se uma grande similitude na história das mulheres nos diferentes países latinos, o que propicia que se recorra à análise das transformações sociais, econômicas e políticas na primeira metade do século XX e sua contribuição para as novas construções subjetivas da e acerca da mulher. Detém-se nos discursos higienistas, que se constituem em torno da perspectiva de construção de um povo saudável e civilizado, o que só será obtido pelos cuidados que devem ser iniciados ainda na infância. Assim, a discussão à época centra-se principalmente ao redor do núcleo familiar e a posição da mulher, antes insignificante, torna-se relevante pelo encargo de educadora que lhe Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 289 é conferido. Deixa de ser um simples adorno utilizado em restritas situações sociais e passa a ser vista como sujeito essencial à nação, o alicerce de um novo país, o centro moral e unificador da família e do país moderno que se intentava construir. Este é um dos importantes movimentos que possibilitaram a inserção feminina na psicologia, visto esta tornar-se uma das bases da pedagogia científica. Ou seja, no longo processo percorrido até que a mulher ocupasse, hoje, lugar privilegiado no campo científico e profissional da psicologia, houve intensa participação da medicina e da educação, saberes que até hoje se articulam, entre conflitos, divergências, cooperação e aproximação. Mail de Contacto: [email protected] Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 J-101 1634 32.G de T Trabajo.Historia de la Psicología | Género MULHERES NOS ´ARQUIVOS BRASILEIROS DE PSICOTÉCNICA´ Ana Maria Jacó Vilela 1(*) 1 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) | (*)Brasil Resumen: Pretende-se analisar a implicação de relações de gênero na produção do conhecimento, visto que, no campo da Psicologia, apesar de inúmeras mulheres terem publicação científica, esta não ultrapassou a barreira do tempo para chegar até nós com a mesma relevância que foi dada aos estudos realizados por homens. Assim o universo dessa produção pareceu-nos um campo de análise dessa relação. Escolhemos como objeto de trabalho os Arquivos Brasileiros de Psicotécnica: primeiro periódico científico dedicado à psicologia no Brasil, criado por Emílio Mira y López em 1949. Analisamos todos os números da revista lpublicados no período de setembro de 1949 a dezembro de 1968 (volumes 1 a 20). Levantamos a produção bibliográfica de autoria feminina, e as atividades desenvolvidas por mulheres descritas nas seções “Relatórios do ISOP” e “Noticiário” da revista, listando 195 mulheres. Através de fontes bibliográficas e entrevistas, construímos parcialmente a biografia de aproximadamente 20% delas. Verificamos também que a maioria dos trabalhos de autoria feminina publicados nos Arquivos (47,1%) situa-se nas temáticas “Testes” e “Psicologia do Trabalho”. Porém, considerando que 48,7% dos artigos pesquisados tratavam destes temas, vê-se que as publicações femininas atendiam ao escopo de estudos relevante à época. Ainda assim, por que não se reconhece essa contribuição? Questionamento que nos leva a outros caminhos de investigação que, provavelmente, nos guiarão para as relações de gênero estabelecidas no interior dos espaços de produção de conhecimento da época. Mail de Contacto: [email protected] Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 J-101 1636 32. G deT Trabajo.Historia de la Psicología | Género CREATIVIDAD Y GÉNERO: LA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA Albertina Mitjáns Martínez 1(*) 1 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil Resumen: La Psicología de la Creatividad se reconoce hoy como un campo de producción científica en creciente desarrollo. Uno de los temas que recibe más atención ha sido el análisis de las diferencias en creatividad entre hombres y mujeres bien como buscar compreender por qué las mujeres están menos representadas que los hombres en las grandes realizaciones de las artes , la tecnologia y la ciencia. El objetivo principal de nuestro trabajo es analisar, a partir de la revisión de la producción científica contemporánea en Psicología, las principales hipótesis que han sido elaboradas en relación con este hecho y mostrar la utilidad de la categoría género como categoría de análisis para la compreensión del problema. Serão analisadas desde la”hipótesis del menor número de oportunidades” hasta la “hipótesis de la necesidade de comunicação” pasando por las hipótesis relacionadas con las diferencias de educación de ambos sexos y las hipótesis neuro-biológicas. La tesis que fundamentaremos es que el reconocimiento de diferencias neurobiológicas entre los sexos não explica, ni las diferencias en la constitución subjetiva de mujeres y hombres , ni las diferencias en niveles de creatividad. Factores históricos , sociales, culturales y educativos emergen como los elementos esenciales para explicar las diferencias encontradas . Esto muestra la importancia creciente de la categoría género como categoria de análisis para la producción científica en Psicología. Ttodavía esa no constituye una categoría central de anális en nuestra ciencia. Por último, la influencia de lo social y lo cultural en la creatividad será ilustrada por un estudio realizado con académicas de reconocida productividad oriundas de diferentes contextos económicos y culturales. Mail de Contacto: [email protected] 09:00 a 10:00 Conversatorio G-205 Conversatorio Dr. Albert Bandura 11:00 a 13:00 10 Simposio por Invitación G-205 ¿Existe una psicología latinoamericana? El propósito del Simposio es reflexionar en torno a la pregunta si existe en América Latina una psicología con características propias que substancie su identidad. La pregunta se formula en vista que ha transcurrido unos 70 años desde la introducción de la psicología de orientación científica iniciada por los “pioneros”. Asimismo, en el decurso del tiempo, se han publicado trabajos de significativa relevancia científica que ameritan el desarrollo de la psicología en Latinoamérica. ¿Serán suficientes el tiempo transcurrido y los esfuerzos intelectuales de la generación de psicólogos “post-pioneros” para hablar ahora de una psicología Latinoamericana? ¿Hay otros factores que han dificultado el desarrollo de una psicología con rasgos propios en América Latina? Coordinador: Dr. Reynaldo Alarcón (Perú). junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 290 1054 G-205 Simposio por Invitación 11:00 a 13:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza CONTRIBUCIONES DE JUAN JOSE AREVALO A LA PSICOLOGÌA EN ARGENTINA (1927-1944) Hugo Klappenbach 1(*) 1 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de San Luis | (*)Argentina Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 ESTE TRABAJO ES PARTE DEL SIMPOSIO 128, “POBREZA Y PSICOLOGÍA. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA?” Juan José Arévalo, quien fue elegido Presidente de Guatemala en 1945, residió en Argentina entre 1927 y 1944. En Argentina obtuvo su título de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación en la prestigiosa Universidad Nacional de La Plata y fue profesor en la recién creada Universidad Nacional de Cuyo entre 1941 y 1944. El trabajo examina las concepciones psicológicas de Juan José Arévalo, centrándose especialmente en su concepción de personalidad y en el papel que le atribuía a los valores y a la axiología en lo que llamaba la “reorganización de la conducta”. Asimismo, se examinarán sus contribuciones propiamente institucionales, en particular lo que imaginaba como el Departamento de Investigaciones Psicopedagógicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Desde el punto de vista metodológico, los datos se obtienen de diversas fuentes documentales primarias y secundarias, textos, tesis, artículos y también expedientes administrativos, legajos y otra documentación de archivo. Mail de Contacto: [email protected] 1922 G-205 Simposio por Invitación 11:00 a 13:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y DE UNIVERSALIDAD. EL DIFÍCIL EQUILIBRIO DE LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Rubén Ardila 1(*) 1 - Universidad Nacional de Colombia | (*)Colombia Resumen: La psicología en América Latina se nutrió de raíces europeas (alemanas, francesas, inglesa) y luego de los avances estadounidenses. En Latinoamérica se ha buscado desarrollar una perspectiva científica de la psicología, con leyes universales, contrastables y basadas en la evidencia. Por otro lado, los movimientos en pro de la identidad nacional, las “psicologías indígenas” y la relevancia social han llevado a enfatizar las leyes contextualizadas, culturalmente relevantes y los trabajos de impacto social. Se presentan los principales avances de la psicología en América Latina y se discute si es preferible referirnos a “psicología latinoamericana” o a “psicología en Latinoamérica”. Mail de Contacto: [email protected] 1923 G-205 Simposio por Invitación 11:00 a 13:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza IMÁGENES INTERNACIONALES DE LA PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA Helio Carpintero 1(*) 1 - Universidad Complutense de Madrid | (*)España Resumen: La presencia de la psicología Latinoamericana en algunos volúmenes colectivos sobre psicología internacional proporciona informaciones que pueden ayudar a establecer semejanzas y diferencias entre las diversas tradiciones nacionales, allí contempladas, dentro del marco común de las revisiones que en tales obras se realizan. En principio, se tendrán en cuenta las obras de Sexon y Misiak (1976), Gilgen y Gilgen (1987) y Sexon y Hogan (1992), combinadas con la versión de Wedding y Stevens, 2008 (Intern. J. Psicol.). Ello hará posible el tratar de dar respuesta a la cuestión central del simposio. Mail de Contacto: rcalarcon@terra. com.pe 1924 G-205 Simposio por Invitación 11:00 a 13:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza LA PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA : UN PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN Reynaldo Alarcón 1(*) 1 - Universidad Ricardo Palma | (*)Perú Resumen: La pregunta por la existencia de una psicología latinoamericana es un problema complejo que lleva, en primer término, a indagar por la identidad de la psicología en América Latina, esto supone la existencia de un patrimonio psicológico compartido históricamente, expresado a través de rasgos comunes dominantes. Se señalan, al respecto, los siguientes rasgos: su orientación científica, los esfuerzos por la praxis social, la preferencia por la psicología aplicada y el tema del hombre como problema central. Un segundo problema es la diversidad cultural entre los países del orbe, que afecta decisivamente el comportamiento humano o cuando menos algunas de sus áreas, que pone en duda la universalidad como característica científica de la psicología, habiéndose propuesto el desarrollo de psicologías nativas o Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 291 etnopsicologías. El autor opina que construir una psicología del hombre concreto de nuestros países es un problema central. No obstante, asume que la Psicología en América Latina debe continuar interesándose por los problemas ecuménicos de su ciencia y junto a ellos los de su propia realidad cultural. Desde estas dos vertientes se puede trabajar en la construcción de una psicología latinoamericana que contribuya al movimiento internacional. Actualmente, es un proyecto en plena construcción. Mail de Contacto: [email protected] Simposio por Invitación 11:00 a 13:00 G-205 1925 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza A CIENCIA PSICOLÓGICA TEM FRONTEIRAS? CONTRIBUIÇÕES PARA O DIÁLOGO María Regina Maluf 1(*) 1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) | (*)Brasil Resumen: Certas questões são formuladas com poucas probabilidades de encontrar respostas conclusivas, o que não diminui em nada a necessidade e importância de sua formulação. Uma dessas questões dá nome a este simpósio. Nesta exposição vamos considerar que desde suas origens a Psicologia enfrenta debates decorrentes de sua natureza, uma vez que se ocupa da mente e do comportamento humano (qualquer que sejam os termos utilizados para expressar essas instâncias complementares do que considero um objeto único). Nesta exposição trataremos da evolução das formulações conceituais sobre a natureza científica da Psicologia, considerando análises disponíveis na psicologia internacional dos últimos 40 anos. Neste percurso iremos nos deparar com questionamentos a respeito da Psicologia latino-americana, ou da Psicologia que se faz na América Latina. Ela vem se caracterizando pela prioridade que atribui às contribuições que a Psicologia pode oferecer para o enfrentamento dos problemas decorrentes das extremas desigualdades socioeconômicas, que mantêm a maioria da população vivendo em condições de extrema pobreza. Neste percurso, as questões consideradas científicas se entrelaçam com questões sociais, políticas, culturais e outras. As posições encontradas na literatura permitem reconhecer extremos: algumas adotam rigidez e impermeabilidade na manutenção de suas bases teórico-metodológicas, enquanto que outros avançam no campo social chegando a confundir ciência e ideologia. Pensamos que as posições emergentes têm em sua base cuidadosas reflexões epistemológicas e novas análises sobre o conceito de ciência e o estatuto da Psicologia como ciência. Elas conceitualizam as bases comuns e universais da Psicologia científica e os determinantes locais e culturais de seu objeto de estudo. Nessa perspectiva é possível identificar “fronteiras” sócio-culturais e históricas, que demarcam mas não se fecham e assim permitem avanços de caráter científico dos conhecimentos psicológicos sobre a mente e o comportamento humano. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 11 Simposio por Invitación G-205 Estudiando la violencia interpersonal educativa en América Latina para construir una cultura de paz Este Simposio presenta y discute investigación realizada en tres países de América Latina – Brasil, Chile y Uruguay - sobre violencia interpersonal en los centros educativos. La Coordinadora conduce el encuentro y la Discutidora comenta los trabajos. Junto con la audiencia y panelistas, se plantean preguntas y se debate. Con el objetivo de avanzar en la comprensión del fenómeno de la violencia escolar y contribuir a crear una cultura de paz en la comunidad, los ponentes comparten sus investigaciones relativas a los estudiantes pero, de más en más, aportan también las visiones de los docentes que se comparan con la de los jóvenes y muchas veces no coinciden (Baridón y González, Barg, Bertoldi, Montossi y Pérez Algorta). Al respecto, Ferreira Salles y De Paula e Silva describen en una institución, considerada una de las más violentas de una zona del estado de San Pablo, una falta de respeto generalizado en las relaciones escolares, con tendencia por parte de los educadores de criminalizar las conductas de los alumnos que intentan amenazar a los docentes y los ven como diferentes de ellos mismos. A su vez los valores de los jóvenes y sus familias se perciben como ajenos por los docentes que ven la escuela como una institución que gradualmente pierde su capacidad de educar las nuevas generaciones. Las otras presentaciones indagan en los mecanismos psicológicos u otros fenómenos asociados a la agresión entre pares: cogniciones como el auto-concepto, sentimientos depresivos y de ira, conductas agresivas y de ayuda (pro-sociales) (Lisboa y Bukowski, y Cajigas. Kahan, Luzardo y Ugo), la dinámica Bullying propiamente dicha y los distintos roles de los jóvenes involucrados (González, Barg, Bertoldi, Montossi y Pérez Algorta.), los factores de riesgo y de protección relativos a las conductas violentas (Cajigas. Kahan, Luzardo y Ugo) y más particularmente los factores de riesgo para la victimización (Berger). Coordinadora: Nelda Cajigas de Segredo (Uruguay) Discutidora: Victoria Del Barrio (España) junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 292 1013 G-205 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO PARA LA VICTIMIZACIÓN EN ADOLESCENTES CHILENOS. Christian Berger 1(*) 1 - Universidad Alberto Hurtado | (*)Chile Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi La victimización es un tema de creciente preocupación escolar. Encuestas nacionales sobre violencia escolar en Chile muestran que alrededor de 40% de los estudiantes declara haber sufrido algún tipo de agresión en la escuela. Asimismo, datos a nivel mundial sitúan la proporción de niños victimizados alrededor del 20%. No obstante, no hay claridad respecto del perfil de los estudiantes victimizados, y de potenciales factores de riesgo. El presente estudio pretende identificar características individuales que pueden poner a estudiantes en riesgo de victimización. Desde un enfoque ecológico, este trabajo utilizó un modelo longitudinal siguiendo a una muestra de más de 600 estudiantes chilenos de 5to y 6to año por un período de un año. Los resultados muestran a la victimización como una característica estable (β = 0.498, t = 13.92, p < 0.001). Victimas fueron clasificadas según su estatus de víctima en la primera y/o segunda medición como estables (n=81), nuevas (n=61), resilientes (n=87), y no víctimas (n=347). Mujeres fueron más proclives a dejar la victimización, mientras que los hombres a mantenerla o incluso transformarse en víctimas (χ2 (3, 576) = 15,67, p < 0.01). Asimismo, alumnos de 6to grado fueron más proclives a mantener su victimización, mientras que los de 5to dejaron más frecuentemente ese estatus (χ2 (3, 576) = 7,96, p < 0.05). Estudiantes victimizados fueron caracterizados por sus pares como rechazados o no preferidos socialmente (β = -0.459, t = -12.39, agresivos (β = 0.205, t = 5.47), impopulares (β = -0.390, t = -8.99), y prosociales (β = 0.161, t = 4.45; ps < 0.001). Asimismo, fueron caracterizados por sus profesores como presentando sintomatología internalizante (β = 0.297, t = 7.08), agresivos (β = 0.142, t = 3.23), e impopulares (β = -0.138, t = -3.10, ps < 0.01). Finalmente, se percibieron a sí mismos como impopulares (β = -0.220, t = -4.96) y agresivos (β = 0.165, t = 3.73, ps < 0.001). La integración de reportes de pares, profesores, y autoreporte, permite identificar factores de riesgo en la población adolescente, e ilumina líneas de intervención en la prevención del abuso entre pares. Mail de Contacto: [email protected] 1040 30¿? G-205 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA CIUDAD DE JUAN LACAZE, URUGUAY Daniela Baridon 1(*) 1 - UNIVERSIDAD DE ALCALÁ | (*)Uruguay Resumen: Este trabajo investiga e intenta comprende el fenómeno de la violencia entre iguales en los centros educativos de Juan Lacaze, Uruguay; desde la visión de 750 estudiantes y 19 docentes. Conjugar ambas visiones, permite conocer lo que está ocurriendo, entendiendo al relacionamiento alumno docente como fundamental para trabajar en la erradicación de la violencia en el ámbito educativo. Se aplicó a los estudiantes el cuestionario CEVEO, Cuestionario de evaluación de la violencia en la escuela y el ocio, adaptado, (Díaz Aguado y colaboradores, 2004), en tanto, con los docentes, se trabajó con entrevistas de diseño propio. Se analiza la información proporcionada por los estudiantes con el programa SPSS, para luego analizar la información docente desde un enfoque cualitativo.Se confirma la existencia de situaciones de violencia entre iguales desde ambas perspectivas; estas no coinciden, los estudiantes expresan sentir indiferencia de los docentes frente a la situación, en tanto los profesores se creen involucrados, intentando resolver los problemas de convivencia en general. Se evidencian carencias de formación docente en el área, como así la urgente necesidad de herramientas efectivas para enfrentar una realidad que les desborda. Mail de Contacto: [email protected] 1049 G-205 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 04.Psicología Educativa | Violencia Social y Derechos Humanos AS RELAÇÕES INTERPESSOAIS NA ESCOLA E A VIOLÊNCIA NO ÂMBITO ESCOLAR: UM ESTUDO COM ALUNOS E EDUCADORES. Leila Maria Ferreira Salles 1(*); Paula e Silva Joyce M A de 2(*) 1 - Depto de Educação, UNESP,IB,RC | (*)Brasil 2 - Depto de Educação, UNESP, IB, RC | (*)Brasil Resumen: Esta comunicação está vinculada ao SIMPOSIO: Estudiando la violencia interpersonal educativa en America Latina para construir una cultura de Paz coordenado por Nelda Cajigas-Segredo, Esta comunicação tem por objetivo analisar as relações interpessoais estabelecidas no âmbito escolar a partir da ótica da violência escolar. Procurou- se investigar como que as relações que se estabelecem entre educadores e alunos podem contribuir para um acirramento da violência escolar. O estudo foi realizado em uma escola pública brasileira. Esta escola, considerada uma das mais violentas, está localizada na periferia de um município do interior do estado de São Paulo. Foram entrevistados docentes, gestores e alunos qualificados pela escola como protagonistas de situações de violência e alunos considerados não protagonistas de violência. As entrevistas foram realizadas por meio de grupos focais. A análise dos dados mostrou que o desrespeito predomina nas relações estabelecidas no espaço escolar. As relações entre docentes e alunos são permeadas por pequenas agressões, conflitos, intolerâncias, preconceitos e acusações mutuas. As dificuldades de convivência marca o cotidiano escolar e contribui para uma tendência por parte dos educadores de criminalização dos comportamentos dos alunos. Os depoimentos indicam que os preconceitos, estigmas e intolerâncias não se reduzem ao espaço escolar extrapolando-o. Os valores que predominam Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 293 na comunidade onde os alunos vivem são percebidos pelos educadores como distintos dos seus e suas famílias são apontadas como uma instituição cada vez mais incapacitada para educar as novas gerações. Os alunos por outro lado ameaçam e tentam intimidar os docentes e gestores. Esses atos são justificados por perceberem os educadores como diferentes deles. Dessa forma, ao contrário do que é propagado acerca da necessidade de se construir relações mais próximas entre docentes, gestores e alunos o cotidiano da escola é pautado por conflitos e atribuições de culpa e responsabilidades. É pelo desvelamento dessas relações que este estudo busca contribuir para esclarecer as condutas violentas e apontar para as possíveis formas de reduzir sua incidência no contexto escolar. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 Simposio por Invitación G-205 1081 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación COMPRENDIENDO LA ADAPTACIÓN SOCIAL INFANTIL PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN CONTEXTOS ESCOLARES – RELACIÓN ENTRE AGRESIVIDAD, PRO-SOCIABILIDAD, AUTO-CONCEPTO Y DEPRESIÓN Carolina Lisboa 1(*); William Bukowski 2(*) 1 - Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) | (*)Brasil 2 - Concordia University | (*)Canadá Resumen: En sus vidas sociales, los niños enfrentan una variedad de desafíos y oportunidades. Comportamientos agresivos, victimización entre pares y comportamientos pro-sociales (solidaridad, ayuda) pueden ser explicados por variables individuales. En un estudio de diseño longitudinal y cuantitativo, 305 niños y niñas (m edad =9,95, dp=1,11) de escuelas públicas y privadas del Sur de Brasil respondieron a medidas sociométricas (peer assessment), una escala sobre auto-concepto y medidas de depresión. Correlación significativa fue encontrada entre niños identificados como agresores y niños identificados como víctimas (r= 0,325; pd”0,000), indicando que poseen características similares. Por ejemplo, niños identificados como más agresivos están correlacionados con los identificados como agresores (bullies) (r = 0,822; pd”0,000) y también con los identificados como victimas (r =0,318; pd”0,000). Con relación al auto-concepto, teste T de Student no han mostrado diferencia significativa entre niños más y menos agresivos ni entre agresores y victimas. Los grupos de niños más y menos agresivos (de la muestra total) y losa grupos de agresores y victimas no presentaron diferencia con relación a la depresión, mientras los niños más deprimidos tienen un peor auto-concepto (t(86)= -5,857; pd” 0,000). También se han identificado los niños pro-sociales (según opinión de los pares) y se ha verificado una correlación negativa entre agresividad y pro-sociabilidad (r = -0,155; pd” 0,000). Una ecuación de regresión múltiple muestra que el hecho de ser agresor (bully) puede ser explicado por el género y la agresividad física y no por la pro-sociabilidad, el modelo explica 82% de la varianza (R =0,827; pd” 0,000). Los datos permiten pensar sobre las relaciones entre agresividad y victimización, así como entre pro-sociabilidad y violencia. Sorprende que la depresión y creencias sobre auto-concepto no estén relacionadas a la agresividad o a la victimización como muestran otros estudios.. Los resultados sobre pro-sociabilidad también contrarían estudios norte-americanos y europeos y son importantes para el planeamiento de intervenciones. Con el fin de la prevención de violencia en las escuelas de América Latina la estimulación de comportamientos pro-sociales puede ser un camino, quizá más eficaz, que la intervención directa sobre la agresividad y violencia. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 Simposio por Invitación G-205 1665 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELATIVOS A LAS CONDUCTAS AGRESIVAS Y LOS SENTIMIENTOS DE IRA Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES URUGUAYOS Nelda Cajigas Segredo 1(*); Evelina Kahan 2(*); Mario Luzardo 3(*); María del Carmen Ugo 4(*) 1 - Inst. de Perfeccionamiento Docente y Estudios Superiores, Administración Nacional de Educación Pública | (*)Uruguay 2 - Inst. de Perfeccionamiento Docente y Estudios Superiores, Administración Nacional de Educación Pública y Fac. de Psicología Univ. del Uruguay | (*)Uruguay 3 - Inst. de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, Administración Nacional de Educación Pública y Fac. de Psicología, Universidad del Uruguay | (*)Uruguay 4 - Fac. de Psicología, Univ. del Uruguay | (*)Uruguay Resumen: Con el fin de promover intervenciones efectivas para reducir la violencia generando una cultura de paz, el modelo ecológico de Bonfebrenner permite identificar, analizar y comprender los factores que esclarecen la naturaleza del acto violento y las interacciones generadas. El nivel individual e historia personal y el que refiere a la familia y escuela interactúan con el contexto comunitario y social incluyendo el relacionamiento con pares con conductas de riesgo y alteraciones en la comunidad. La estructura social enmarca todas estas influencias que materializan el proceso de socialización de niños y adolescentes y su respuesta a la violencia. Dado el interés y la necesidad de la comunidad educativa de abordar los problemas vinculados a la violencia, se estudiaron la ira, depresión y agresión entre pares en 604 estudiantes de los primeros años de secundaria en un establecimiento público de nivel socioeconómico medio-bajo de Montevideo. Se examinó también la información surgida de una encuesta ad-hoc de 36 preguntas que provee datos personales y ambientales de los jóvenes para analizar su relación con los sentimientos de ira, de depresión y las conductas agresivas de manera a identificar los factores de riesgo y de protección con respecto a los tres constructos evaluados. Las variables estudiadas aquí incluyen: composición de la familia, situación laboral y perfil ocupacional del jefe del hogar, estilo familiar de resolución de conflictos, rendimiento académico previo, repetición y suspensiones, presencia de conversaciones familiares sobre la vida escolar del estudiante, relacionamiento con profesores y pares, ocio y tiempo libre, acontecimientos vitales estresantes. Los valores de dichas variables, cruzados con los estudiantes clasificados en agresivos, depresivos y enojados (puntajes altos) y los que no presentan ninguna de estas tres características (puntajes junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 294 bajos) permiten para cada una de las tres escalas y sus dimensiones, identificar qué tipo de variable recoge significativamente más proporción de estudiantes agresivos, depresivos o enojados sugiriendo funcionar como factor de riesgo o acumulando a los estudiantes más saludables, pudiendo considerarse como un factor de protección. Se discuten los resultados. Mail de Contacto: [email protected] I-201 Simposio por Invitación 12 8:00 a 10:00 La terapia cognitiva como propuesta de promoción de salud Coordinador: Rodrigo Mazo Zea junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 287 I-201 Sesión Temática 8:00 a 10:00 07. Psicología Clínica | Violencia Social y Derechos Humanos INTERVENCIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO DESDE LA TERAPIA COGNITIVA Rodrigo Mazo Zea 1(*) 1 - Universidad Pontificia Bolivariana | (*)Colombia Resumen: En la nosología psiquiátrica se considera al Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) como un Trastorno de Ansiedad que se caracteriza por la presencia intrusiva e indeseada de recuerdos e imágenes acerca del trauma, pesadillas, perturbación y conductas evitativas relacionadas con el evento traumático, en el que quienes lo sufren no son capaces de olvidar dicha experiencia a pesar de haber realizado innumerables esfuerzos para borrarla de su mente.El TEPT por situaciones de guerra es una realidad no sólo en Colombia sino además en muchos países del planeta, en los que las secuelas de situaciones traumáticas muestra al trastorno como uno de los de mayor prevalencia social. Se presenta un caso clínico, con una propuesta integrada de intervención. El paciente, Juan, es un exmilitar colombiano que prestó sus servicios en zona de alto conflicto con grupos insurgentes. Fue víctima de una “toma guerrillera” militando como soldado, sobreviviendo a ella. Al salir del servicio militar, se activaron los recuerdos asociados con el trauma ante un hecho de violencia callejera. Trabaja como vigilante en una institución educativa. Acudió a consulta preocupado por su desempeño en el trabajo y por tener excesivas conductas evitativas que le afectaban en lo social y laboral. Para el tratamiento se recurrió a propuestas del enfoque multimodal de Lazarus, la terapia narrativa de Balbín, las cartas terapéuticas de Linares, la Psicología Positiva de Seligman, la terapia emocional de Greenberg y la Terapia Cognitiva de Beck y de Ellis. Se logró crear un espacio de seguridad para el paciente en el contexto terapéutico, lo que permitió hacer una resignificación del episodio traumático y una resocialización que posibilitó la adecuada respuesta a las demandas del entorno. Igualmente, se fortalecieron factores motivacionales y de protección en el paciente que le llevaron a asumir su cotidianidad con un control evidente de sus manifestaciones de ansiedad.El caso implicó un tratamiento integral en el que confluyeron propuestas de punta para la intervención de un problema de gran prevalencia en la actualidad, definiendo a la Terapia Cognitiva como un modelo integrador, con una pluralidad técnica que incluye diversas posibilidades de abordaje terapéutico. Mail de Contacto: [email protected] 392 I-201 Sesión Temática 8:00 a 10:00 07. Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida INTERVENCIÓN COGNITIVA EN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN Gabriel Jaime Ramírez Tobón 1(*) 1 - Fundación Universitaria Luis Amigó | (*)Colombia 531 I-201 Sesión Temática 8:00 a 10:00 07. Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida LA TERAPIA COGNITIVA COMO PROPUESTA DE PROMOCIÓN DE SALUD Diego Alonso Castrillón Moreno 1(*); Gabriel Jaime Ramírez Tobón 2(*); Rodrigo Mazo Zea 2(*) 1 - Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva (ACOTEC) / Universidad Católica de Bogotá | (*)Colombia 2 - ACOTEC | (*)Colombia Resumen: La teoría de los esquemas y del procesamiento de la información han permitido agrupar temas de diversa índole que tienen como consecuencia mayor madurez y solidez científica en favor de la sociedad. L os últimos avances sobre el tema, muestran que se ha ido despatologizando la concepción de la psicoterapia, empezándose a hacer énfasis en lo que Riso ha denominado “El tercer nivel de intervención”, en donde se exploran otras características de lo humano a nivel integral y trascendente, generándose estrategias de promoción de factores de protección, metas, valores y fortalezas en pro del desarrollo potencial de las personas. En este Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 295 simposio se pretende reflexionar en torno a la Terapia Cognitiva como propuesta de punta para el abordaje de los fenómenos humanos, y su labor en los procesos de intervención y promoción relacionados con la salud mental. Para ello se harán tres presentaciones: Salud y Calidad de vida, Fortalecimiento de los Procesos de Pareja como Potencializadores de lo Humano y Aportes de la Psicología Positiva a la Terapia Cognitiva. La salud, en una concepción integral, ha sido definida de múltiples. Los conceptos de salud incluyen no sólo condiciones físicas saludables sino también el bienestar subjetivo, la autosuficiencia perseguida, la autonomía, la competitividad y la autoactualización del sujeto, entre otros. La calidad de vida está ligada al desarrollo potencial de estos factores. Las relaciones de pareja constituyen una de las dimensiones más importantes para el ser humano y frente a su comprensión y abordaje han sido diversos los aportes que la Terapia Cognitiva ha hecho, no sólo desde una perspectiva clínica, sino en el sentido de reconocer cuáles de los aspectos que las configuran pueden integrarse para el desarrollo de programas de promoción de relaciones más saludables. La psicología positiva es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. La psicología positiva representa un nuevo punto de vista desde el que entender la psicología y la salud mental que viene a complementar y apoyar al ya existente. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 13:00 8 Simposio Libre I-201 Social Justice Counseling and Psychology: What Relevance for Latin America Cordinador: Michael Pandrea 11:00 a 13:00 Simposio Libre I-201 372 20. Psicología de la Liberación | Retos Organizacionales y Laborales SOCIAL JUSTICE COUNSELING AND PSYCHOLOGY: WHAT RELEVANCE FOR LATIN AMERICA Judy Daniels 1(*); Edil Torres Rivera 2(*); Michael D’Andrea 1(*) 1 - University of Hawaii | (*)Estados Unidos 2 - University of Florida | (*)Estados Unidos Resumen: This open symposium addresses issues of relevance for the thematic area that focuses on Organizational and Labor challenges. It is specifically designed to serve two purposes. First, the presenters will briefly describe the history and present state of the social justice and psychology movement in the United States. Particular attention will be directed to the emergence of what is referred to as Social Justice Organization Development Theory in the United States (D´Andrea & Daniels, 2008). In explaining this component of the social justice counseling and psychology movement in the United States, the presenters will explain the organizational development strategies they have tested and found to be effective in fostering social justice organizational development initiatives in the fields of counseling and psychology as well as in the places where they are employed. More specifically, the presenters will discuss the quantitative and qualitative research methods they employed to assess the effectiveness of their work in this area. Reporting on the results of their research in this area, the presenters will note [1] the positive short and long-term positive outcomes of implementing social justice organizational development initiatives in different settings; [2] describe the negative outcomes that ensued from such initiatives; and [3] discuss other organizational development intervention strategies that are currently being implemented or planned for future implementation that include modifications in the original theoretical approaches to these issues as a result of assessing the results of their research efforts. Second, the presenters will encourage audience participation to discuss the relevance and applicability of these organizational development interventions for the work psychologists do in Latin America. Handouts will be provided to the persons attending this open symposium. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 9 Simposio Libre I-201 Reduciendo la injusticia social a través de programas de educación, salud, empoderamiento en México y Centroamérica Las desigualdades que existen en México y Centroamérica en torno a las oportunidades y derechos de las personas y comunidades requieren de atención urgente. La Psicología ha jugado un papel central en este esfuerzo. Con el fin de poder reducir algunas de las injusticias sociales se han llevado a cabo una serie de programas, todos ellos bajo el lema “Yo quiero, yo puedo” dirigidos a incrementar las opciones de vida de los grupos más marginados. En este simposio se presentan algunos ejemplos que abarcan áreas de educación, salud y proyectos productivos. Todos ellos tienen como base el Marco para Facilitar el Empoderamiento Agéntico. Este tiene como punto de partida la interacción que existe entre los factores contextuales tales como acceso a escuelas y clínicas, leyes, normas socioculturales así como individuales (tales como autonomía, auto eficacia y control sobre sus vidas) para llegar a la expansión de oportunidades y opciones de vida. Coordinadora: Susan Pick Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 296 1757 I-201 Simposio Libre 14:00 a 16:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida REDUCIENDO LA INJUSTICIA SOCIAL A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN, SALUD, EMPODERAMIENTO EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Susan Pick 1(*); Martha Givaudan 1(*) 1 - Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población | (*)México Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Las desigualdades que existen en México y Centroamérica en torno a las oportunidades y derechos de las personas y comunidades requieren de atención urgente. La Psicología ha jugado un papel central en este esfuerzo. Con el fin de poder reducir algunas de las injusticias sociales se han llevado a cabo una serie de programas, todos ellos bajo el lema “Yo quiero, yo puedo” dirigidos a incrementar las opciones de vida de los grupos más marginados. En este simposio se presentan algunos ejemplos que abarcan áreas de educación, salud y proyectos productivos. Todos ellos tienen como base el Marco para Facilitar el Empoderamiento Agéntico. Este tiene como punto de partida la interacción que existe entre los factores contextuales tales como acceso a escuelas y clínicas, leyes, normas socioculturales así como individuales (tales como autonomía, auto eficacia y control sobre sus vidas) para llegar a la expansión de oportunidades y opciones de vida. Mail de Contacto: [email protected] 1910 I-201 Simposio Libre 14:00 a 16:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida MARCO PARA FACILITAR EL EMPODERAMIENTO AGÉNTICO Susan Pick 1(*); Jenna Sirkin 2(*) 1 - Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población | (*)México 2 - Universidad de Brandeis, Boston MA | (*)Estados Unidos 1911 I-201 Simposio Libre 14:00 a 16:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES, SALUD Y DESARROLLO EN ESCUELAS PRIMARIAS EN MÉXICO Susan Pick 1(*); Martha Givaudan 1(*); Iwin Leenen 2(*) 1 - Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población | (*)México 2 - Universidad Complutense de Madrid | (*)México Resumen: Cerca de 43,000 niñas y niños de tercer grado recibieron en sus salones de clase el programa “Yo quiero, yo puedo” en los estados de Hidalgo y Chiapas en México. La implementación del programa con niñas y niños consistió en 10 unidades los cuales contenían información y facilitaban el desarrollo de habilidades para la vida y el cuidado de la salud. Para evaluarlo se realizó un estudio longitudinal. En total se llevaron a cabo siete mediciones entre las escuelas participantes. El análisis de resultados mostró incrementos en conocimientos sobre los beneficios del ejercicio físico, sobre comer vegetales, sobre prevención de abuso sexual, cuidado de la naturaleza y cuidado de la postura corporal. También se observó un efecto significativo en las escalas de intenciones de prevención de abuso sexual y de ingesta de alimentos nutritivos. En relación a las habilidades para la vida, se observó un impacto significativo del programa en toma de decisiones, responsabilidad, comunicación asertiva, equidad de género y autoeficacia. Mail de Contacto: [email protected] 1912 I-201 Simposio Libre 14:00 a 16:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida PROGRAMA DE EMPODERAMIENTO Y SALUD EN COMUNIDADES MARGINADAS DE MÉXICO Susan Pick 1(*); Georgina García 2(*); Mariola Beltrán 1(*) 1 - Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población | (*)México 2 - Instituto Mexicano de Investigación Familiar y Población | (*)México Resumen: Con la finalidad de formar recursos humanos capaces de convertirse en agentes replicadores, que cuenten con los conocimientos necesarios para formar a otras personas en cuanto a sus prácticas de higiene y alimentación, y desarrollen su agencia personal y empoderamiento agéntico. Se formaron 160 promotores comunitarios y 30 supervisores en nueve comunidades marginadas de México, mediante el fortalecimiento de habilidades y competencias psicosociales aplicadas a higiene y orientación alimenticia con un enfoque de equidad de género. Ellos replicaron el programa con 1300 personas. El programa estuvo integrado por una parte de formación y apoyo de materiales. Los resultados de la evaluación de impacto muestran incrementos estadísticamente significativos en los conocimientos sobre higiene, salud y nutrición, y la comunicación asertiva y la agencia personal en la población meta. Se observó un cambio en cuanto a una reducción en agencia personal negativa lo cual indica que los participantes dejaron de actuar de manera dependiente incrementando la autonomía. Se observó un efecto significativo del programa en equidad de género. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 14:00 a 16:00 Simposio Libre 297 I-201 1913 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida “YO QUIERO, YO PUEDO MEJORAR MI SALUD Y EJERCER MIS DERECHOS”: PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO EN GUATEMALA Iwin Leenen 1(*); Tere Venguer 2(*); Judith Vera 3(*); Martha Givaudan 4(*); Susan Pick 4(*); Ype H. Poortinga 5(*) 1 - Universidad Complutense de Madrid |(*)España 2 - México Unido contra la Delincuencia | (*)México 3 - Grupo de Educación Popular | (*)México 4 - Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población | (*)México 5 - Universidad de Tillburg | (*)México Resumen: Se presenta el desarrollo y resultados de un programa de salud y empoderamiento llevado a cabo con más de 400 mujeres de zonas rurales de Guatemala. La formación se les dio a través de un sistema de cascada con acompañamiento. Los resultados mostraron cambios significativos en conocimientos y conductas de salud, higiene, nutrición y salud sexual y reproductiva. El programa se dio a través de habilidades tales como toma de decisiones, comunicación, auto conocimiento y manejo de emociones así como conocimientos y reducción de barreras psicológicas tales como miedo, pena y culpa. La base teórica del programa fue el Marco para Facilitar el Empoderamiento Agéntico (FENAE por sus siglas en inglés) de Pick y Sirkin. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 16:00 Simposio Libre I-201 1914 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE HIJOS DE MIGRANTES EN EDAD PREESCOLAR Anneke Kooijmans 1(*); Martha Givaudan 2(*); Marco Barriga 2(*) 1 - Universidad de Groningen | (*)Países Bajos 2 - Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población | (*)México Resumen: El objetivo general del programa fue desarrollar, pilotear y evaluar un programa escolar para ayudar a estudiantes de preescolar a enfrentar las consecuencias que se presentan cuando sus padres o algunos de sus padres migran y que logren superar las desventajas que sufren en el desarrollo cognoscitivo, de lenguaje, de habilidades sociales y motoras. Se realizó una investigación diagnóstica, cuantitativa y cualitativa, para explorar las necesidades de los/as niños/as rurales cuyos padres o alguno de ellos había migrado, a través de grupos focales, aplicación de cuestionarios y entrevistas a profundidad con directores, docentes y alumnos/as de nivel preescolar y con madres y/o tutores de estos/as niños/as. El programa de habilidades para la vida estuvo dirigido a niños/as, madres y tutores, a través de la investigación diagnóstica. Entre los resultados más importantes se encontraron cambios significativos en habilidades interpersonales, de comunicación, toma de decisiones, solución de problemas y manejo de sentimientos. Mail de Contacto: [email protected] 8:00 a 10:00 13 Simposio por Invitación F-201 Aportes latinoamericanos en intervención psicológica sobre los niños y adolescentes en riesgo por pobreza En los últimos años los países de América Latina y el Caribe han hecho considerables esfuerzos por aumentar su crecimiento económico y mejorar los indicadores sociales pero a pesar de ello, los índices de pobreza y de desigualdad no han mejorado demasiado. La pobreza es perjudicial para el bienestar de las sociedades y de los individuos en general y en particular de los niños y adolescentes sobre los cuales el impacto de la misma es significativo y duradero. Los niños que son pobres están en mayor riesgo que los niños que no lo son de sufrir una gama de problemas, que incluyen un bajo logro académico y un pobre funcionamiento socioemocional, a la vez que de sufrir retrasos del desarrollo, problemas del comportamiento, mala nutrición y bajo peso al nacer. La propuesta de este simposio es compartir los aportes que se están realizando en el área de investigación e intervención en niños de poblaciones en riesgo por pobreza, en diferentes países de Latinoamérica, entre los que se encuentran Perú, México, Brasil y Argentina. El objetivo es brindar un marco de intercambio, sustentado en la teoría psicológica y en la metodología científica, a partir del cual se puedan replicar en los diferentes países de Latinoamérica, con las pertinentes adaptaciones culturales, las experiencias exitosas que se están implementando.Grupo de Trabajo Pobreza. Integrantes: Regina Maluf (Brasil); Cecilia Thorne (Perú); Joaquina Palomar Lever (México); Vanessa Arán (Argentina); Viviana Lemos y María Cristina Richaud de Minzi (Argentina). Coordinadora: Dra. Viviana Lemos Facultad de Humanidades Educación y Ciencias Sociales (Argentina) junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 298 451 F-201 Simposio por Invitación 8:00 a 10:00 23.Otra | Efectos y Consecuencias de la Pobreza ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN NIÑOS POBRES Viviana Lemos 1(*); María Cristina Richaud de Minzi 2(*) 1 - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) / Universidad Adventista del Plata - Centro de Investigación en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA) | (*)Argentina 2 - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIIPME - CONICET) | (*)Argentina Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 En Argentina, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El 40,5 por ciento de los niños y niñas se encuentran por debajo de la línea de pobreza, ascendiendo en algunas regiones hasta un 63,3 porciento. Para una gran mayoría de niños la pobreza implica riesgos en su desarrollo físico, socioemocional e intelectual. La creciente prevalencia del fracaso escolar en este grupo de niños, preocupa a educadores, investigadores y políticos, ya que los niños son nuestro potencial humano y la creciente presencia de riesgo por pobreza, limita severamente su bienestar y éxito futuro. Teniendo en cuenta que la escuela y sus maestros deberían funcionar como un factor protector para el desarrollo del niño facilitando la adquisición de capacidades cognitivas y socioemocionales, surge la necesidad de desarrollar un programa dentro del contexto escolar optimizando la formación docente para mejorar el rendimiento de los niños en riesgo por pobreza y su capacidad para reestructurar las situaciones de conflicto resolviéndolas adecuadamente a partir del fortalecimiento de sus recursos cognitivos, socio-afectivos y lingüísticos. Se presentará el programa de intervención, “Sin afecto no se aprende ni se crece. Un Programa para reforzar los recursos afectivos, cognitivos y lingüísticos en niños en riesgo por pobreza extrema”, que integra investigación e intervención. El mencionado programa se base en tres pilares, el trabajo con los docentes, los niños y los padres. El diseño de investigación aplicado es del tipo antes y después con grupo control. Se trabaja con una muestra de 120 niños que asisten a escuelas en riesgo por pobreza, una dependiente del Estado y una privada y 110 niños no en riesgo que concurren a dos escuelas del Estado y una privada, de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se expondrán ejemplos de algunas de las intervenciones que se realizan para promover los diferentes recursos que contempla el programa presentando una progresión en las estrategias de intervención en función del nivel madurativo de los niños; como así también los resultados que avalan la eficacia de las mismas. Mail de Contacto: [email protected] 453 F-201 Simposio por Invitación 8:00 a 10:00 23. Otra | Efectos y Consecuencias de la Pobreza APRENDIZAGEM DA LEITURA E ESCRITA EM CONTEXTOS DE POBREZA María Regina Maluf 1(*) 1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) | (*)Brasil Resumen: A universalização do acesso à leitura e à escrita é um objetivo das sociedades democráticas e um grande desafio nos países da América Latina caracterizados por imensas desigualdades econômicas de sua população. Nesses países os índices de analfabetismo são elevados. Pesquisas recentes mostram o avanço dos conhecimentos a respeito da aprendizagem da linguagem escrita e suas implicações para o ensino. Esses conhecimentos têm uma base geral e uma base específica, esta última decorrente das especificidades da linguagem escrita a ser aprendida. Trataremos das primeiras, no enfoque das relações entre habilidades metalingüísticas e alfabetização; nesse enfoque aponta-se o papel das habilidades fonológicas, sintáticas, textuais. Trataremos das segundas relatando estudos de casos com crianças falantes do português do Brasil. O delineamento desses estudos é de tipo qualitativo e incluem intervenções de tipo experimental. Seus resultados mostram que todas as crianças podem aprender a ler e escrever com eficiência, se o ensino é adequado às suas características pessoais, à sua linguagem oral e à cultura na qual estão inseridas. Neles se evidencia a importância do uso de procedimentos que favorecem a compreensão do sistema alfabético de escrita, baseado em sinais que representam os sons da linguagem oral, bem como a aprendizagem das regras de combinação, que permitem a escrita correta de palavras, frases e textos. Tais procedimentos podem e devem ser generalizados para a escrita de várias outras linguagens que utilizam o alfabeto, composto por letras com valor sonoro. Nesse processo de aprendizagem e de ensino, é fundamental que o aprendiz seja ajudado a compreender as relações entre a oralidade e a escrita, desde a aprendizagem das correspondências fonema-grafema, até atingir a expressão gráfica de idéias complexas por meio da produção de textos na escrita e a leitura compreensiva de textos. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 8:00 a 10:00 Simposio por Invitación 299 F-201 455 23.Otra | Efectos y Consecuencias de la Pobreza COGNICIÓN Y POBREZA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y NO EJECUTIVAS Vanessa Arán Filippetti 1(*) 1 - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIIPME - CONICET) | (*)Argentina Resumen: El propósito del siguiente trabajo es evaluar funciones ejecutivas prefrontales y no ejecutivas en una población de niños bajo riesgo por pobreza, para identificar posibles correlatos neuroanatómicos del desempeño cognitivo y el diseño de estrategias de intervención adaptadas a la currícula escolar. Se trabajó con una muestra de niños (n=132 niños de ambos sexos de 8 a 12 años de edad) que asisten a una escuela urbano-marginal de la ciudad de Santa Fe, y que pertenecen a la categoría de alto riesgo. Para la evaluación se administraron los siguientes instrumentos: 1. K-BIT, Test breve de Inteligencia de Kaufman; 2. Test de Caras; 3. D2, Test de atención; 4. Test de Colores y Palabras (Stroop); 5. Test de Laberintos (Porteus); 6. Token Test; 7. Test de Fluidez verbal y fonológica; 8. MMF20, Test de emparejamiento de figuras conocidas. Se realizaron análisis descriptivos, empleando puntuación Z para el análisis de las pruebas neuropsicológicas con distintas escalas. Los resultados obtenidos revelan dificultades en las funciones no ejecutivas como en la inteligencia cristalizada (86,4%), el pensamiento fluido (93,9%), el lenguaje receptivo (76,9%), en la capacidad de atención selectiva (85,6%) y en la concentración (85,6 %). Así como un bajo desempeño en tareas sensibles a un correcto funcionamiento prefrontal, como en el control de interferencia (55,3 %), en la fluidez verbal (54,5%), en la planificación (74,2%) y un alto porcentaje de niños con impulsividad cognitiva (72,7%). En base a los mismos, se plantea la existencia de un perfil cognitivo asociado a la pobreza, caracterizado por déficits en el sistema ejecutivo dependiente de las áreas dorsolaterales prefrontales y del giro cingulado anterior, así como déficits en cuanto al lenguaje receptivo, función localizada en la encrucijada témporo-parietal, en los mecanismos atencionales y un muy bajo desempeño en cuanto a las habilidades verbales y no verbales. Se sugiere una asociación cognición-pobreza, con compromiso selectivo de ciertas estructuras y funciones cerebrales. Esto posibilita el diseño de estrategias de estimulación cognitiva según el perfil característico de la población, adaptadas a la planificación curricular áulica. Mail de Contacto: vanessaaran@ universia.com.ar 8:00 a 10:00 Simposio por Invitación F-201 458 23. Otra | Efectos y Consecuencias de la Pobreza LA LÍNEA DE AYUDA TELEFÓNICA, UNA ALTERNATIVA DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Cecilia Thorne 1(*) 1 - Pontificia Universidad Católica del Perú | (*)Perú Resumen: Son muchos los niños y adolescentes en riesgo que no tienen acceso a una orientación psicológica profesional, debido a la situación de marginación social y económica en que viven. En estas circunstancias la situación familiar es frágil y muchos niños se ven expuestos a situaciones de violencia y abandono. En el Perú son casi inexistentes los centros de atención psicológica gratuita. Las líneas de teléfono gratuitas de ayuda para niños y adolescentes son una manera de responder a esta carencia. A través de una línea de ayuda, el niño puede no solo contar sus problemas, sino también recibir consejo y apoyo psicológico que le permita enfrentar sus dificultades de la mejor manera posible. Igualmente, puede llamar repetidas veces y si el caso lo amerita recibir ayuda institucional. Esta ponencia da cuenta del modelo de trabajo utilizado a lo largo de 10 años en la Fundación de Ayuda y Adolescente en Riesgo (ANAR) del Perú. Se trata de un estudio descriptivo, donde se presenta la frecuencia de llamadas, las características demográficas de los niños que llaman, así como los motivos de las llamadas y la tipificación de los problemas por los cuales los niños y adolescentes solicitan ayuda. Se discute las ventajas y desventajas de esta modalidad de asistencia psicológica. Mail de Contacto: [email protected] 8:00 a 10:00 Simposio por Invitación F-201 464 23. Otra | Efectos y Consecuencias de la Pobreza FACTORES INDIVIDUALES EXPLICATIVOS DE LA RESILIENCIA EN POBRES EXTREMOS Joaquina Palomar Lever 1(*) 1 - Universidad Iberoamericana | (*)México Resumen: La pobreza expone a las personas a numerosos factores de riesgo que comprometen la calidad de vida y el funcionamiento psicológico. Sameroff, Bartko, Baldwin, Baldwin y Seifer (1998) afirman que la exposición a una mayor cantidad de factores de riesgo en la infancia debilita el desarrollo sociooemocional y aumenta la probabilidad de desajuste psicológico. A su vez, el estudio de la resiliencia busca responder a la pregunta de por qué algunos individuos que están en alto riesgo o tienen antecedentes muy adversos parecen crecer y desarrollarse, mientras que otros fracasan (anthony y cohler, 1987; cicchetti y garmezy, 1993, garmezy, 1990; masten, best y garmezy, 1990; ruter, 1987; werner y smith, 1982). El propósito de este estudio es aportar elementos que permitan conocer con mayor profundidad qué aspectos de la vida de los individuos (atributos personales) favorecen la resiliencia de los beneficiarios de un programa social del gobierno federal. La muestra de estudio estará constituida por 600 hogares, pobres extremos, beneficiarios del programa oportunidades en el periodo que va de 1997 a 2008. Del total de la muestra, el 50% tuvo una movilidad social ascendente significativa (de una desviación estándar o mayor, en relación con la media del grupo) varios años después de haberse iniciado el otorgamiento de los apoyos por parte del programa, mientras que el otro 50% de la muestra mantuvo sus condiciones de vida, a pesar de haber recibido los apoyos y en algunos casos se agravó su situación económica desde la incorporación al programa hasta tres años después. junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 300 Los resultados de la investigación permitieron identificar y medir las características asociadas con la resiliencia, lo que aportó elementos que permiten orientar hacia donde deben dirigirse los esfuerzos en términos de lo que se tiene que promover o desarrollar en los individuos identificados como de alto riesgo (e.g. pobres extremos), para que tengan mayores posibilidades de superar su condición. Mail de Contacto: [email protected] 1900 F-201 Mesa Redonda 12:00 a 14:00 05. Psicología de la Salud | Género ADDRESSING COMMON PSYCHOLOGICAL PROBLEMS FOR WOMEN IN THE AMERICAS Carol Goodheart 1(*) 1 - American Psychological Association | (*)Estados Unidos F-201 junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi Simposio por Invitación 14 14:00 a 16:00 Experiencias en psicología del transporte en Latinoamérica 549 F-201 Simposio por Invitación 14:00 a 16:00 01. Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida EXPERIENCIAS EN PSICOLOGÍA DEL TRANSPORTE EN LATINOAMÉRICA 30 Mauricio Leandro 1(*); Adriana Sánchez 2(*); Javier Urbina Soria 3(*); Alessandra Bianchi 4(*); Marjorie Moreno 5(*) 1 - City University of New York | (*)Estados Unidos 2 - Universidad de Costa Rica | (*)Costa Rica 3 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México 4 - Universidade Federal do Paraná (UFPR) | (*)Brasil 5 - Universidad Católica de Costa Rica | (*)Costa Rica Resumen: Sin la debida acción, para el 2020, las heridas provocadas por accidentes de tránsito serán el tercer productor de enfermedad global. La Psicología del Transporte busca respuestas al fenómeno de los accidentes desde diversas perspectivas teórico-prácticas. En este simposio se discuten recientes experiencias en este campo de estudio en Latinoamérica. La investigadora Adriana Sánchez (Universidad de Costa Rica) investiga las dimensiones socioculturales del malestar vial en Costa Rica, el cual se ve afectado por lo que ocurre en diversas esferas y elabora posibles alternativas. La colega Alessandra Bianchi (Universidad Federal de Paraná, Brasil), cuestiona la realidad y los retos de la Psicología del Tráfico en Brasil. Para los próximos años se pide la evaluación científica de los exámenes de evaluación psicológica para la obtención del permiso, la investigación profunda de las actitudes y conductas en el sistema de tráfico y el desarrollo de políticas orientadas a cambiar la perspectiva hacia el tráfico en población general. Por su parte, el colega Javier Urbina Soria (UNAM, México) estudia aspectos psicosociales de la movilidad urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, donde las personas pasan 2 horas y media al día transportándose y muchos aún opinan que es muy conveniente tener un auto particular. La colega Marjorie Moreno de la UCatólica de Costa Rica, discute los resultados de la aplicación del Driver Behaviour Questionnaire en una muestra representativa de la población costarricense. Para finalizar, Mauricio Leandro (City University of New York), explora los factores psicosociales asociados a la alta velocidad y el cada vez más frecuente fenómeno de la Ira al Conducir en jóvenes costarricenses. Mail de Contacto: [email protected] A-202 Simposio Libre 10 11:00 a 13:00 Human Trafficking: a global epidemic Coordinador: Jill Bloom 664 A-202 Simposio Libre 11:00 a 13:00 10. Psicología Transcultural | Violencia Social y Derechos Humanos HUMAN TRAFFICKING: A GLOBAL EPIDEMIC Jill Bloom 1(*) 1 - Massachusetts School of Professional Psychology | (*)Estados Unidos Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 301 Salud 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-202 527 23. Otra | Salud y Calidad de Vida VOCES Y SENTIMIENTOS: A PHOTOVOICE PROJECT WITH LATINOS WITH DIABETES Sonia Alvarez 1(*) 1 - Stanford Patient Education and Research Center | (*)Estados Unidos Resumen: National statistics in the United States indicate that in the seven years between 1997 and 2004, the incidence of diabetes increased by 34 percent for the Hispanic population. The problem of diabetes among Latinos is compounded by the 34.7 percent who are uninsured. There is a body of qualitative research that has explored the needs and health beliefs of specific populations utilizing engaging and participatory methodologies. More of this type of research is needed to understand the experience of living with and managing the disease. This study utilized the Photovoice methodology to learn and understand the life experiences of 11 migrant adults of Latin origin living in the United States, who are managing their diabetes without medical insurance. Project participants expressed, via photographic images, narratives about those images and dialogues about those images, what their experience is living with and managing their diabetes despite their barriers to healthcare. This was the purpose of the project. The study utilized a participatory qualitative research design and followed a general phenomenological approach. Photovoice is based on a conceptual framework that incorporates: Paulo Freire’s education for critical consciousness, feminist theory, and documentary photography. According to the method’s creators, Wang and Burris, the goals of Photovoice are to allow people to document and reflect their community concerns and strengths, promote critical dialogue about community issues, and inform policy makers. The data, mainly group discussions and written narratives were analyzed with Atlas. Vi a qualitative data analyzis software. Findings of “Voces y Sentimientos” revealed 14 major themes relevant to the challenges and opportunities of diabetes selfmanagement. Those themes were later analyzed and grouped utilizing the Ecological Model into Individual, Group/Community and Policy types of messages. A number of recommendations were derived from the participants messages with implications for clinicians, health educators and policy and government officials. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-202 1355 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida PROMOVENDO SAÚDE E BEM-ESTAR PSICOLÓGICO: ASSISTÊNCIA INTERDISCIPLINAR AO PACIENTE DIABÉTICO Diva Maria Faleiros C. Moreno 1(*); Fabia B. Segal 2(*); Viviane Laudelino Vieira 2(*); Samantha Caesar de Andrade 2(*); Julliana Rodrígues 2(*); Carlines de Moraes 2(*); Luciana Junqueira 2(*); Sueli Setín 2(*); Ana Cristina D´Andretta Tanaka 2(*); Dilma de Oliveira 2(*) 1 - Secretaria Municipal da Saúde de São Paulo-PMSP; Centro de Saúde Geraldo de Paula Souza (FSP-USP) | (*)Brasil 2 - Centro de Saúde Geraldo de Paula Souza (FSP-USP) | (*)Brasil Resumen: Introdução: O presente estudo decorre de um trabalho educativo interdisciplinar realizado em um Centro de Saúde Escola de São Paulo (Brasil). Este serviço é referência para o ensino e pesquisa em prevenção e controle de doenças associadas à nutrição. Objetivo: Este estudo tem por propósito refletir sobre a contribuição do psicólogo junto à equipe e aos pacientes que participam do grupo “Convivendo com o Diabetes”. Esse grupo tem por finalidade estimular os portadores de diabetes a adotarem práticas saudáveis e fortalecer a adesão ao tratamento para controle da doença crônica. Metodologia: Os grupos acolhem até 15 pacientes portadores de Diabetes Mellitus e/ou cuidadores em 3 encontros de 2 horas cada. São abordados aspectos médicos, nutricionais, sociais e psíquicos, além da importância da atividade física e do auto-cuidado. É utilizada a metodologia participativa. Resultados: Nos últimos 3 grupos realizados, 54% dos participantes eram mulheres, 59% casados e 77% idosos. Em relação a hábitos cotidianos, estilo de vida e saúde, 73% referiram sintomas como ansiedade, depressão e mau-humor. Para a maioria (75%), esses sintomas interferem na rotina, causando incômodo. Durante as atividades grupais muitos pacientes referiram dificuldade de aceitação do diagnóstico e para lidar com os aspectos emocionais relativos à doença, como a restrição alimentar. Há relatos de prejuízo no convívio social acarretado pela necessidade de manter a dieta recomendada. Conclusões: Os resultados apontam para a necessidade de um trabalho psicológico a ser realizado com esses pacientes para que possam elaborar questões impeditivas de uma boa adesão ao tratamento, prejudicando sua saúde e a qualidade de vida. Alguns pacientes com sintomas depressivos e ansiedade percebem que seu estado emocional exerce influência negativa no controle do diabetes e se beneficiam do aporte grupal. Outros, no entanto, são encaminhados para atendimento psicoterápico. Confirmou-se a importância da realização de atividades promotoras de saúde e educativas, onde o papel do psicólogo é central, por trabalhar na direção de uma postura mais dialógica, com troca de experiências e construção de um saber coletivo. O psicólogo pode, ainda, incentivar a adoção de práticas saudáveis que contribuam para o bem-estar psicológico do paciente e de sua família. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 302 1415 A-202 Sesión Temática 14:00 a 15:00 33. G de T Salud | Salud y Calidad de Vida INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA MODIFICAR LOS NIVELES DE MALESTAR EMOCIONAL Y APOYO SOCIAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 Arturo Del Castillo Arreola 1(*); Juan Patricio Martínez Martínez 1(*); Gabriela López Medina 1(*); Claudia Martínez Bautista 1(*); Isabel Reyes Lagunes 2(*) 1 - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | (*)México 2 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 En México la diabetes constituye un grave problema de salud al ocupar el noveno lugar mundial entre los países con un mayor número de pacientes con diabetes, con 6.1 millones de personas. Los factores psicosociales son relevantes para prácticamente todos los aspectos relacionados con el manejo de la diabetes. Dentro de este amplio grupo de factores, el malestar emocional asociado a diabetes y el apoyo familiar que el paciente recibe para manejar la enfermedad son dos de los menos estudiados. Además son contados los estudios que han tenido como objetivo desarrollar intervenciones cognitivo-conductuales que involucren a la familia para modificar el malestar emocional del paciente y el nivel de apoyo que el grupo familiar otorga. La presente investigación tuvo como objetivos: 1) realizar un diagnóstico del nivel de apoyo social y malestar emocional en un grupo de pacientes con diabetes tipo 2 de México y, a partir de estos resultados 2) desarrollar y evaluar una intervención cognitivo-conductual que incorporara a los miembros de la familia con el objetivo de modificar algunas de sus conductas de apoyo, así como disminuir los niveles de malestar emocional de los pacientes. Se utilizó un diseño pretest-postest con un grupo de 15 pacientes con diabetes tipo 2. Se utilizaron la versión adaptada en población mexicana del Cuestionario de Problemas y Malestar Emocional asociado a diabetes PAID (Del Castillo et al., 2007) y se desarrolló el Instrumento de Apoyo Social en Diabetes (Del Castillo, 2008). Los resultados muestran altos índices de malestar emocional asociado a diabetes y niveles moderados de apoyo social en conductas relacionadas con el tratamiento de la enfermedad. El análisis intrasujetos vía la t de Student apareada indicó diferencias estadísticamente significativas en el nivel de ambas variables antes y después de la intervención. Estos datos coinciden con los encontrados en la literatura internacional señalando la importancia de desarrollar intervenciones cognitivo-conductuales efectivas para modificar variables psicosociales que contribuyen a un mejor manejo de la diabetes por parte del paciente, reduciendo así el impacto negativo en su bienestar y el de su familia, así como el impacto económico para el sistema de salud. Mail de Contacto: [email protected] A-202 Simposio Libre 11 15:00 a 17:00 Imagen corporal, masculinidad y deseo: trastornos alimentarios en hombres jóvenes Coordinador: José Toro Alfonso 205 A-202 Simposio Libre 15:00 a 17:00 05.Psicología de la Salud | Género IMAGEN CORPORAL, MASCULINIDAD Y DESEO: TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN HOMBRES JÓVENES José Toro Alfonso 1(*); Karen Nieves Lugo 1(*); Néstor Borrero Bracero 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico Resumen: A través de las décadas, se han llevado a cabo un sin número de investigaciones sobre la etiología y tratamiento de los trastornos alimentarios. Las mujeres son más propensas a padecer de Trastornos Alimentarios que los hombres. Por esta razón, muchas de las investigaciones se han enfocado en mujeres. Sin embargo, 10% de los pacientes con Trastornos Alimentarios son hombres. Esta investigación tuvo como objetivo explorar la concepción de la imagen corporal, y la presencia de conductas y síntomas relacionados a los Trastornos Alimentarios en una muestra de estudiantes varones de nivel universitario. La muestra del estudio fue de 300 hombres universitarios, mayores de 21 años escogidos por disponibilidad. Aquellos que participaron, completaron un consentimiento informado y una encuesta auto-administrada. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y correlaciones en SPSS (v12.0). La edad promedio de los participantes fue de 23 años. Al examinar la escala de Trastornos Alimentarios encontramos que el 13 % mostraron tener indicadores de Trastornos Alimentarios, de estos 58% se auto-identificaron como homosexuales. Además encontramos que 16% de los hombres mostraron tener insatisfacción con su imagen corporal, de estos el 65% se auto-identificaron como homosexuales. Al correlacionar las puntuaciones por orientación sexual de las escalas de Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal se encontró una relación estadísticamente significativa (pd”0.001). Identificar la relación entre la imagen corporal y los trastornos alimentarios en hombres jóvenes permite el desarrollo de estrategias de intervención para el desarrollo de actitudes apropiadas sobre el cuerpo, la masculinidad, y el uso del gimnasio. Parece importante explorar la relación entre Imagen Corporal, los Trastornos Alimentarios y la homosexualidad. El cuerpo parece ser el lienzo en donde se inscribe la masculinidad y el deseo. Es también la manifestación del imaginario del cuerpo masculino que se construye bajo la lupa de la alimentación y el ejercicio desordenado. Es importante examinar el impacto de los desórdenes alimentarios en los hombres gay jóvenes. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 11:00 a 13:00 12 Simposio Libre 303 A-204 Parental investment and care as the interface between biology and culture Evolutionary psychology proposes that human behavior is guided by psychological mechanisms that evaluate the environmental conditions and that implement the best strategies for achieving adaptive goals. Reproductive and parental behavior involves biological and cultural aspects which articulation has been object of the developmental evolutionary psychology, including reproductive career, parental investment and parental cognitions. The present symposium aims to present and discuss several results of the study Parental investment and care: biological, ecological and cultural aspects, conducted by a Brazilian research network. The study’s aim was to develop an interactionist model of parental investment and care, characterizing values, beliefs and practices of child care that are on one hand shared and on the other hand distinguish groups living in different ecological conditions and with different developmental histories. A group of 600 women from six Brazilian States, half of them living in capitals and half in small cities in the countryside participated in the study. They answered a structured questionnaire focusing socio-economical information, life history, reproductive career, practices of child care and beliefs on raising children. The results support, in general, theoretical models that relate reproductive histories, parental behavior and beliefs with life history. The symposium includes three presentations of the research results that will be discussed by Professor Heidi Keller, from the Universität Osnabrück. The three presentations and presenters are: Brazilian women’s life history and reproductive career by Eulina da Rocha Lordelo (Universidade Federal da Bahia, Brazil); Profiles of maternal investment in a group of Brazilian mothers, by Maria Lúcia Seidlde-Moura (Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brazil) and Relationships between social support and childrearing beliefs and practices in different contexts in Brazil, by Mauro Luís Vieira (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil). Coordinadora: Dra. Eulina Lordelo - Universidade Federal de Bahía (Brasil) 11:00 a 13:00 Simposio Libre A-204 948 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Salud y Calidad de Vida BRAZILIAN WOMEN’S LIFE HISTORY AND REPRODUCTIVE CAREER Lordelo Eulina 1(*); Bichara Ilka 1(*) 1 - Universidade Federal da Bahia | (*)Brasil Resumen: According to life history theory, trade-offs between growth, maintenance and reproduction shape the life histories of the organisms. Parental investment is part of individual reproductive effort and it is affected by ecological factors. Most of organisms are capable of adjust their life trajectories in face of environmental variability, in order of increase their fitness. Belsky’s model for explaining human reproductive behavior assumes that psychosocial variables are the most important factor in modeling reproductive trajectories for women. Family environments with high stress, paternal absence or disturbed family atmosphere would lead to more quantitative reproductive strategies: early puberty and menarche, precocious sexual life, early first child, more sexual partners, more children and less parental care. Since Belsky‘s model has been tested mainly in samples from developed countries, this work was planned for exploring the relations between raising history and reproductive career in the Brazilian conditions. A sample of 600 women living in capitals or small cities of countryside participated of the study. All participants had at least one child from zero to six years-old. They were individually interviewed, through a questionnaire with questions about current life conditions, childhood history and reproductive life. The results showed associations between indicators of reproductive career and life history of the women: more children in respondents who had more brothers and sisters, later order of birth, more conflicts with fathers, less material resources and more disturbed family environment. Also the number of sexual partners was related to the main caretaker during childhood, higher for women raised only by fathers or grandparents. The first sexual intercourse happened earlier for women who reported higher level of stress during childhood. Age of menarche was related only to the number of brothers and sisters. Overall the results do not confirm the hypothesis of the effect of childhood history on the sexual maturation as expressed into age of menarche. However, they are consistent with Belsky’s model on all of other indicators: age of first sexual relation, number of sexual partners and number of children. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 13:00 Simposio Libre A-204 957 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Salud y Calidad de Vida PROFILES OF MATERNAL INVESTMENT IN A GROUP OF BRAZILIAN MOTHERS María Lucía Seidl de Moura 1(*); Angela Donato Oliva 1(*); Altay L. Souza 2(*); Mauro Luís Vieira 3(*); Heidi Keller 4(*) 1 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) | (*)Brasil 2 - Universidade de São Paulo (USP) | (*)Brasil 3 - Universidade Federal de Santa Catarina | (*)Brasil 4 - Universitat Osnabruk | (*)Brasil Resumen: As pointed out by H. Keller, maternal investment cannot only be described quantitatively in terms of how much and how long, it also differs qualitatively in order to shape the psychology of the offspring to become competent in a particular environment. Studies with a cultural-biological perspective are important for the understanding of his process. This study is part of a larger investigation and had the cooperation of researchers from six Brazilian universities. Its aim is to characterize profiles of maternal investment on a sample of 600 Brazilian mothers, from six State capitals and six non-urban communities, individually interviewed. The following variables were initially selected: context (urban x non-urban); age; social class; number of hours worked/day; quality of life at the moment; scores in reports of basic care and stimulation, two factors from an inventory of practices created by the group; years of education; and number of children. A Tree analysis junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 304 was performed and two main variables that discriminated the groups were identified: age and social class (the model predicted 80% of the data). The quantitative variables yielded a Cluster analysis and four models were identified. ANOVAs were done to test each of the variables and how much they contributed to the groups’ discrimination. Several ANOVAs were performed to improve the characterization of the groups, testing the effect of age, stimulation and social class. The results allowed the description of four profiles. The answers of mothers about their youngest son/daughter on the following items were considered: duration of breast feeding; if the child was desired; if the child was planned; if the child is or was enrolled in nursery school. A Correspondence Analysis (HOMALS) was performed using all the above qualitative variables and the cluster categorization for previous analysis in a proximity perceptual map. Finally, the association of the models with the type of context (urban x non-urban) was analyzed. The results allow the proposal of four different profiles of investment in this sample that will be presented and discussed. Sponsored by CNPq. (To be part of the symposium Parental investment and care as the interface between biology and culture) ) Mail de Contacto: [email protected] 1018 A-204 Simposio Libre 11:00 a 13:00 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Salud y Calidad de Vida RELATIONSHIPS BETWEEN SOCIAL SUPPORT AND CHILDREARING IN BRAZIL junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Mauro Luís Vieira 1(*); Gabriela Dal Forno Martins 1(*); Samira Mafioletti Macarini 1(*) 1 - Universidade Federal de Santa Catarina | (*)Brasil Resumen: Social environmental is an important factor which modulates parental care. The objective of this study was to investigate the relationships between childrearing beliefs and practices and social support received by mothers residing in capitals and countryside (in this last case, cities with up to 20.000 residents) of six Brazilian States. In each context, 300 mothers participated of the study (data were collected by times of researchers of six Brazilian universities). They were interviewed with two scales that assessed their parental care by two different dimensions: basic care and stimulation. While a scale evaluated the frequency of childrearing practices used by mothers, another scale measured the degree of importance attributed (beliefs) for them. Social support was assessed by a third scale, composed of three factors: material, emotional and, affective support. Through the GLM and “t” test of Student analyses, significant differences were found, between the two contexts, for mother’s beliefs and not for practices, and only for the stimulation factor: mothers from the capitals attributed more importance to this factor than mothers from the countryside. It was also found a significant consistency between beliefs and practices only for basic care, in both contexts. For the stimulation, in both contexts, mothers valued significantly more this dimension than they said to do it in practices with children. In relation to social support, it was verified that mothers from the countryside were perceived as receiving significantly more material support than mothers from the capital. However, in relation to support in general, significant differences were not verified. Finally, with the Regression Models, it was noted that social support explains the stimulation factor in capitals and the basic care in countryside. Child’s age and mother’s educational level were significant variables for the explanation of stimulation factor (the greater the age and schooling, more stimulation). It is concluded that there is a dynamic relationship between maternal care and support and that the context interferes significantly in this process between mothers and social environment of support. Financial support: CNPq. (To be part of the symposium “Parental investment and care as the interface between biology and culture”). Mail de Contacto: [email protected] Vejez 316 A-204 Sesión Temática 14:00 a 15:00 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida MODELO DE BEM-ESTAR SUBJETIVO EM CUIDADORES FAMILIARES DE IDOSOS Miriam Teresa Domínguez Guedea 1(*); Bartholomeu Tôrres Tróccoli 2(*); Julie Ciancio 3(*) 1 - Universidad de Sonora | (*)México 2 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil 3 - Ahmedebad Management Association | (*)India Resumen: Com o aumento dos índices de envelhecimento da população mundial, houve também um aumento nos estudos sobre familiares que assumem as responsabilidades de cuidado de idosos com saúde debilitada. Um grande número desses estudos tem sido guiado pelo paradigma de estresse e bem-estar para analisar os fatores envolvidos na adaptação do cuidador às tarefas de cuidado. O objetivo desta pesquisa foi testar um modelo estrutural de estresse e bem-estar subjetivo em cuidadores de familires idosos dependentes funcionais. Participaram 187 cuidadores de familiares idosos do Distrito Federal do Brasil. Para mensurar as variáveis consideradas no modelo, foram elaboradas escalas de bem-estar-subjetivo, estratégias de enfrentamento, ambiente familiar e suporte social, sendo validadas em população geral e na amostra de cuidadores de idosos. O delineamento da pesquisa foi não experimental - transversal. Foram utilizados métodos de modelagem por equação estrutural para realizar Análises Fatoriais Confirmatórias (CAF) dos construtos do modelo e para testar as suas relações hipotéticas de acordo com modelo estrutural proposto. Depois, o modelo estrutural mostrou relações teoricamente coerentes, porém não conseguiu um ajuste geral satisfatório com os dados, pois, χ²(146,187) = 382,46; χ²/df=2,61; GFI =0,82, NFI = 0,58, CFI = 0,68; RMSEA = 0,09 (intervalo de confiança de 95% = 0,08 a 0,10). Embora o modelo proposto não tenha obtido um ajuste satisfatório, os resultados indicam a influencia parcial que variáveis de tipo contextual (enfrentamento, suporte social e estresse) podem ter no bem-estar subjetivo, bem como a forte a capacidade explicativa do ambiente familiar para predizer o bem-estar em cuidadores. As análises do modelo suscitaram considerações teóricas importantes para a área, das quais as mais importantes são: a) a necessidade de se basear na abundante literatura especializada em bem-estar para se estabelecer vínculos teóricos e metodológicos com a teoria de estresse, de forma muito mais precisa do que tem sido até agora; (b) enfocar as análises de estresse e bem-estar também dentro de uma perspectiva familiar, pois, focar-se somente no cuidador implica na não atenção ao contexto imediato em que acontece a experiência do cuidado e na remoção de fontes de variabilidade valiosas para a compreensão do fenômeno estudado. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 14:00 a 15:00 Sesión Temática 305 A-204 371 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Salud y Calidad de Vida A CONTRIBUIÇÃO DA INCLUSÃO DIGITAL PARA O ENVELHECIMENTO SAUDÁVEL EM DUAS COMUNIDADES DISTINTAS Neide Cordeiro de Magalhães 1(*) 1 - Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) | (*)Brasil Resumen: O desenvolvimento de pesquisas que avaliam a contribuição da aprendizagem digital na manutenção das habilidades cognitivas, emocionais e sociais, características de um envelhecimento saudável, é hoje uma questão prioritária no contexto das realidades sociais. Este estudo em uma primeira fase avaliou as implicações das técnicas informacionais em idosos saudáveis da comunidade de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, para em seguida aproximá-las e distinguilas de outra comunidade como a de Barcelona na Espanha. Participaram da pesquisa, 34 idosos brasileiros e 30 espanhóis. Em que pese às características sociais e culturais de contextos específicos, responsáveis pela heterogeneidade de como as pessoas envelhecem, é de grande importância estudar processos de envelhecimento de diferentes grupos sociais, para a avaliação de políticas sociais e sua adequação ao contextos sociais e culturais onde a população da terceira idade se encontra inserida. Os resultados apontaram que mesmo havendo diferenças quanto a forma de Inclusão Social os idosos nas duas comunidades apresentaram um aumento na capacidade cognitiva, social e emocional em níveis bastante aproximados. Em ambas as amostras eles avaliaram suas participações percebendo-se mais estimulados a novos contatos virtuais e utilizando a aprendizagem para atividades produtivas e de lazer. Assim sendo cabe ressaltar como projetos educativos e desenvolvimentos de pesquisas sobre as condições de aprendizagem de idosos podem estar beneficiando e acelerarando a evolução de coortes históricas equivalentes em sociedades distintas e de que forma repercutem na melhoria da qualidade de vida da população idosa. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-204 713 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN ANCIANOS QUE HABITAN EN VIVIENDAS DEL SIGLO XXI, EN GUADALAJARA, MÉXICO María Elena Flores Villavicencio 1(*); Maria Ana Valle Barbosa 1(*) 1 - Universidad de Guadalajara - Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) | (*)México Resumen: INTRODUCCION: Con la transformación social, económica y demográfica en nuestro país, se observa un crecimiento alarmante de sus urbes, esto implica el aumento de vivienda y posiblemente este fenómeno ha hecho que se constituyan las viviendas horizontales (multifamiliares) y verticales (cotos privados), llamadas también vecindades modernas, que a su vez plantean una realidad que condiciona el bienestar, la salud y la calidad de vida de los ancianos, al no cubrirse plenamente sus necesidades básicas, de protección y comodidad, mismas que contribuyen poderosamente en agravar la situación saludable del anciano dentro de su vivienda. OBJETIVO Evaluar la calidad de vida y de salud de la población anciana que radica en viviendas modernas en la zona metropolitana de Guadalajara.METODOLOGIA se retomaron solo a los ancianos que vivan en unidades habitacionales modernas, de la zona metropolitana de Guadalajara Jalisco, se aplico los instrumentos: Evaluación de la Calidad de vida de la OMS 2000 WHOQOL-BREF, El cuestionario de General Health Questionnaire, Goldberg, 1996 y el instrumento de condiciones de la vivienda.RESULTADOS: El desarrollo habitacional del siglo XXI está encaminado a construir un conglomerado de viviendas (verticales y horizontales), en espacios reducidos, carentes de espacios internos reducidos y condiciones de ventilación y acceso inadecuados, que no favorecen a la población anciana en materia de protección, seguridad, intimidad y confort, higiene, comodidad, funcionalidad, ubicación y seguridad, que repercuten en su salud físicas y mental. CONCLUSIONES: Suponemos entonces que los males del anciano están fuera de su vivienda, pero no es así, parte de su salud física y mental se deteriora por, las malas condiciones, una construcción inadecuada y el mal mantenimiento en general. Provocando urgentemente la búsqueda de soluciones institucionales, políticas y gubernamentales para el desarrollo de viviendas adecuadas pensadas para el sector de la población anciana. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 306 950 A-204 Sesión Temática 14:00 a 15:00 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos PERCEPCIÓN SOCIAL Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Esteban Roa Vivas 1(*) 1 - Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” | (*)Venezuela Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la percepción social hacia el proceso de envejecimiento en una población de estudiantes universitarios en el Área de Ciencias de la Salud. A nivel social el hecho del envejecer tiene consecuencias psicosociales negativas para el individuo anciano. Dentro de la estructura societaria actual, el hecho del envejecimiento está asociado a creencias y prejuicios que acaban perfilándolo como un aspecto de la vida que conduce a la persona a la decrepitud y la inutilidad. El presente trabajo fue realizado dentro de los parámetros de un estudio descriptivo transversal. La población estudiada estuvo conformada por alumnos que iniciaban estudios superiores en las carreras de Medicina(N=67), Electromedicina(N=43), Enfermería(N=36) y Gerontología(N=54). La recolección de los datos fue a través de una entrevista estructurada. La información recolectada estuvo presentada en cuadros que referían frecuencia y porcentajes de las diversas categorías de respuesta. El análisis respectivo concluyó que la percepción social hacia el proceso de envejecimiento de las poblaciones estudiadas era positiva, resaltándose a la experiencia y la alegría como las de mayor predominancia. Sin embargo, también fueron dadas manifestaciones de percibir el proceso de envejecimiento como sinónimo de tristeza, enfermedad, inactividad y soledad; sólo que no son las percepciones de mayor frecuencia. Mail de Contacto: [email protected] A-204 Simposio Libre 13 15:00 a 17:00 Programa de abuso sexual de la Universidad Carlos Albizu (PAS): Presentación de un modelo de Psicoterapia Grupal con mujeres sobrevivientes de abuso sexual Coordinadora: Carmen Auger 1284 A-204 Simposio Libre 15:00 a 17:00 07.Psicología Clínica | Género PROGRAMA DE ABUSO SEXUAL DE LA UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU (PAS): PRESENTACIÓN DE UN MODELO DE PSICOTERAPIA GRUPAL CON MUJERES SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL Carmen Auger 1(*); María de los A. López Osorio 1(*); Gilda F. Rodríguez Díaz 1(*); Noel Quintero 1(*) 1 - Carlos Albizu University | (*)Puerto Rico Resumen: ResumenEl propósito de este simposio libre será presentar los objetivos de adiestramiento y servicios especializados del programa a sobrevivientes de abuso sexual en la niñez, adolescencia o adultez, con especial énfasis en el modelo de intervención grupal y los hallazgos obtenidos durante varios años de implantación del modelo. En primer lugar se presentarán los objetivos generales del programa y su evolución durante 19 años de experiencia en adiestramiento de terapeutas en intervenciones basadas en la evidencia, investigaciones y servicio clínico. En segundo lugar se presentará la transición de modelos de intervención individual hacia intervenciones grupales y el surgimiento de grupos de apoyo para sobrevivientes de abuso sexual. En tercer lugar, se llevará a cabo la presentación del modelo y manual de terapia grupal con adultos desarrollado en el Programa PAS. El mismo está basado en un marco teórico integrativo dirigido a intervenir con la secuela del abuso sexual, el cual permite la utilización de técnicas cognitivas, narrativas, proyectivas e interpersonales. El Manual persigue estandarizar unos procesos de intervención grupal con el objetivo de medir su eficacia. Esto con el propósito de desarrollar modelos de intervención basados en la evidencia y sensibles a nuestra cultura. Finalmente, se presentarán los resultados de hallazgos mediante pre y post-pruebas de dos procesos de intervención grupal de diez sesiones cada uno en los cuales las participantes evidenciaron cambios favorables en la reducción de síntomas relacionados con el abuso, como también en destrezas emocionales e interpersonales. Así mismo, se realizará un análisis cualitativo de la narrativa de las participantes. También se discutirán los resultados de algunas de las estrategias utilizadas a través de las sesiones terapéuticas contenidas en el Manual. Se presentarán testimonios escritos y material visual realizados por las participantes durante el proceso de terapia. Se espera que los/as asistentes al panel logren reflexionar, analizar y argumentar sobre la utilidad clínica de esta modalidad de intervención para la población de mujeres víctimas de abuso sexual. Así como fomentar la investigación clínica en el campo de la psicología, focalizándose en modelos de intervención dirigidos a esta población. Mail de Contacto: [email protected] ó [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 9:00 a 11:00 14 Simposio Libre 307 A-206 Reformas Educativas de las Américas 2: Análisis Crítico (México, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Estados Unidos, Venezuela, Chile Coordinador: Dr. Jorge Inzunza Higueros - Universidad de Chile (Chile) 9:00 a 11:00 Simposio Libre A-206 315 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación REFORMAS EDUCATIVAS DE LAS AMÉRICAS 2: ANÁLISIS CRÍTICO (MÉXICO, PUERTO RICO, REP. DOMINICANA, ESTADOS UNIDOS, VENEZUELA, CHILE) Jorge Inzunza Higueras 1(*); José Ángel Vera Noriega 2(*); Ana Nieves Rosa 3(*); Carmen Vásquez 4(*); Miren De Tejada 5(*) 1 - Universidad de Chile | (*)Chile 2 - Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. | (*)México 3 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico 4 - Antioch University | (*)Estados Unidos 5 - Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) | (*)Venezuela Resumen: Presentación: Las reformas educativas se han constituido en los escenarios obligados de la evolución de nuestros Estados. Éstas nacieron bajo una fuerte influencia de organismos económicos internacionales (Banco Mundial, BID, FMI), quienes aportaron los recursos financieros, y también incidieron directamente en los ejes articuladores de estas Reformas. De este modo, se concretan cambios en, al menos: la estructura de los sistemas educativos, los enfoques pedagógicos, la articulación de la formación docente, y los fines últimos de la educación. En muchos casos surgen proyectos descentralizadores de la administración educativa, introducción de paradigmas más o menos constructivistas, discusiones acerca de la evaluación de los docentes, y una perspectiva utilitarista de la educación. Una complejidad que enfrentan estas Reformas es el balance entre la promoción de una descentralización y el aseguramiento de la unidad del sistema educativo. Podemos reconocer avances importantes en la cobertura, gracias a la extensión de las leyes de obligatoriedad educativa, lo cual se alinea con los compromisos de Dakar (2000). Sin embargo, en varios de nuestros países, estas Reformas han sido impuestas verticalmente, perdiendo sentido para las escuelas y sus comunidades, las cuales han denunciado una desresponsabilización del Estado. Se incentiva en forma desmedida una lógica de accountability, sin entregar los recursos necesarios para generar procesos de enseñanza-aprendizaje de mejor calidad. La educación para nuestras niñas, niños y jóvenes, no parece, salvo contadas excepciones, ser producto de un proceso de reflexión pedagógica histórica y contextual. Este es un desafío para el desarrollo de la psicología educativa que puede ayudar a visibilizar las valiosas prácticas de terreno y para la generación de nuevos saberes. Para abordar esta temática proponemos acercarnos desde diferentes realidades de las Américas, como el Proyecto Bolivariano de Venezuela, la Reforma de Educación Básica en México, el proyecto Ningún Niño se Queda Atrás de Estados Unidos, la reforma neoliberal de Chile, y la reforma educativa de Puerto Rico. Mail de Contacto: [email protected] 9:00 a 11:00 Simposio Libre A-206 671 28. G deT Trabajo.Educacional | Educación, Formación y Evaluación EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TRAYECTO FORMATIVO PARA LA FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS EN EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS José Ángel Vera Noriega 1(*); Gerardo Pérez Gómez 1(*); Martha Peña Ramos 1(*) 1 - Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. | (*)México Resumen: La Reforma Curricular de Educación Básica en la República Mexicana está orientada a impulsar la enseñanza del idioma inglés y promover la interculturalidad , a la vez rediseñar por competencias las asignaturas básicas. La reforma curricular ligada a la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo. Esta parte constituye el cuarto eje de los cinco de la reforma que incluye: modernización de centros escolares, profesionalización de maestros y autoridades educativas, bienestar y desarrollo integral de alumnos y evaluación. Con el objeto de evaluar el proceso de reforma en educación básica se estudiaron las respuestas de 800 profesores que asistieron al curso de capacitación sobre las prioridades de la educación básica, el cual se dedico al análisis de la problemática educativa, al diseño curricular por competencias y a la alianza por la educación sustento político de la reforma. Alineado al dominio del curso se diseñaron la tabla de especificaciones y 57 reactivos de opción múltiple para medir conocimientos y uno de satisfacción con los parámetros didácticos, operativos y de planeación del curso. Se llevaron a cabo análisis de varianza por sexo, edad, grupo experimental-control, región, multigrado-organización completa, observándose diferencias significativas por región, tipo de escuela y grupo. Se presentan diferencias significativas por región y en los grupos experimental y control. Un análisis de correspondencias muestra una relación importante entre la satisfacción con las estrategias didácticas y los resultados del examen de conocimientos. Deberán tenerse en consideración los bajos niveles de conocimiento en el diseño curricular por competencias como una debilidad para el éxito de la reforma para la educación básica. Se discute en términos de las habilidades básicas que la reforma exige para el cambio curricular y el análisis de los modelos laboral, organizativo y pedagógico, particularmente el papel del sindicato y la burocracia educativa y los resultados esperados al 2012. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 308 A-206 Simposio Libre 15 11:00 a 13:00 Formulación e intervención clínica: cómo se educa a los clínicos y cómo se interviene con los pacientes Coordinadora: Mónica Ma. Novoa Gómez 701 A-206 Simposio Libre 11:00 a 13:00 07. Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 FORMULACIÓN E INTERVENCIÓN CLÍNICA: CÓMO SE EDUCA A LOS CLÍNICOS Y CÓMO SE INTERVIENE CON LOS PACIENTES Mónica Ma. Novoa Gómez 1(*); Claudia Caycedo 1(*); Blanca Patricia Ballesteros de V. 1(*) 1 - Pontificia Universidad Javeriana | (*)Colombia Resumen: El simposio pretende abordar la necesidad de un modelo de formulación clínica que comprenda el caso clínico desde categorías explicativas que den cuenta del mantenimiento del problema clínico más allá de su apariencia, de tal forma que pueda ofrecer explicación a problemáticas que se muestran resistentes al cambio, en comorbilidad con otras o en las que se recae, además de disminuir los sesgos que se puedan dar en el juicio clínico y que pueden afectar la toma de decisiones por parte del terapeuta. Señalará además la importancia del modelo de formulación como estrategia pedagógica y científica para la enseñanza de las habilidades clínicas en estudiantes de psicología de pregrado y posgrado. Se apoya en una línea de investigación adelantada por el grupo de investigadoras que ha seguido la metodología de validación de modelos clínicos de explicación siguiendo un método inductivo e idiográfico (Mumma y Moonney, 2007) analizando las historias clínicas de los años 2004-2008 en el centro de atención psicológica de la PUJ para identificar las categorías de análisis más frecuentes y relevantes. Mostrara los resultados en un modelo de formulación clínica que ha resultado del proceso de validación y que sigue actualmente la integración de los desarrollos más contemporáneos en las terapias de tercera generación y la amplia gama de modelos en clínica comportamental. Mail de Contacto: [email protected] Calidad de Vida 90 A-206 Sesión Temática 14:00 a 15:00 01.Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida PERCEIVED QUALITY OF LIFE: A PSYCHO-ENVIRONMENTAL MODEL Peter O. Olapegba 1(*) 1 - University of Ibadan, Nigeria | (*)Nigeria 862 A-206 Sesión Temática 14:00 a 15:00 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida EL BIENESTAR PSICOLOGICO SUBJETIVO DESDE LA TEORIA DE LA EXPERIENCIA OPTIMA Jhorima Vielma Rangel 1(*); Leonor Alonso 2(*) 1 - Universidad de Los Andes | (*)Venezuela 2 - Universidad de los Andes | (*)Venezuela Resumen: Se trata de un estudio de campo cualitativo y cuantitativo de carácter probatorio fundamentado en la Teoría de la Experiencia Optima (TEO) de Csikszentmihaly, desarrollado bajo un enfoque fenomenológico- hermenéutico de la investigación- intervención en el contexto psico-educativo universitario. Desde esta perspectiva de abordaje se pretende por una parte, explicar el bienestar psicológico subjetivo (BPS) como una experiencia óptima caracterizada por el estado de fluir en la conciencia manifiesto durante la realización de actividades rutinarias en la vida cotidiana; y por otra, explicar cómo la práctica de la reflexión fenomenológicahermenéutica sobre la experiencia óptima (EO) contribuye al aprendizaje del BPS. Con este propósito se ha diseñado una versión adaptada del Método del Muestreo de la Experiencia que comprende: El Informe de la Experiencia (IE) y la Reflexión sobre el Informe de la Experiencia (RIE). Al analizar las descripciones de la experiencia suministradas por 20 estudiantes universitarios/as venezolanos/as (EUV), luego de haber empleado la estrategia de muestreo teórico de la teoría fundamentada de Glaser y Strauss y la técnica de la interpretación hermenéutica de van Manen además de haber hecho referencia a los hallazgos de reconocidos investigadores/as en el área, se ha determinado que la práctica habitual de la reflexión sobre aquello que posibilita las experiencias de BPS suele estar ausente en Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 309 los contextos cotidianos donde ocurren las vivencias singulares de las personas. Al interpretar este y otros resultados a la luz de la TEO, puede afirmarse que los/as EUV necesitan aprender a crear estados de fluidez en su conciencia y encontrar estrategias individuales para transformar el significado de aquellas experiencias que pueden constituirse en fuentes de BPS, aunque inicialmente no hayan sido percibidas como tales. Con esta investigación se espera contribuir con otros estudios orientados a profundizar en el aprendizaje y reflexión sobre el BPS y en sus implicaciones en la construcción del sentido de la vida y la conservación de la salud psíquica de la humanidad. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-206 1106 02. Psicología Social | Salud y Calidad de Vida CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS DE MIGRACIÓN EN JÓVENES RURALES (MÉXICO, 2008) Patricia Mercado Salgado 1(*) 1 - Universidad Autonoma del Estado de México | (*)México Resumen: INTRODUCCIÓN: A la par de buscar el bienestar humano, se generan problemas sociales expresados en la exclusión creciente de grupos poblacionales. Entonces, para conocer sobre desarrollo, necesitamos saber no sólo lo que materialmente tienen las personas, sino también qué tan capaces son para conducir sus vidas y cuáles son sus expectativas (Nussbaum y Sen, 2002). De esto se trata la calidad de vida. OBJETIVO: Al ser la búsqueda de una mejor calidad de vida una razón de peso para migrar a Estados Unidos, el objetivo de este trabajo es describir cómo perciben su calidad de vida y qué expectativas de migración tienen los jóvenes indígenas (mazahuas) o mestizos que habitan en zonas rurales de San Felipe del Progreso y de Temascalcingo (Estado de México, México). METODOLOGÍA: Se integró un cuestionario a partir del instrumento WHOQOL-100 de la OMS (Fundonar, 1998). Con 41 preguntas cerradas y respuestas en escala intervalar, mide ocho dimensiones: componente físico, factor psicológico, desarrollo de actividades diarias, medio ambiente, soporte social, percepción general de salud, calidad de vida en general y expectativas de desarrollo. También incluye cuatro preguntas abiertas sobre expectativas de migrar a Estados Unidos. La confiabilidad del cuestionario (Alpha de Cronbach) arrojó un índice global de .664. Es una muestra no probabilística de 496 jóvenes (15 a 24 años) estudiantes en dos instituciones educativas de los referidos municipios. Los resultados se construyeron con estadísticos descriptivos. HALLAZGOS Y RESULTADOS: Ningún componente de calidad de vida resultó alto; los moderadamente apreciados son: factor psicológico, medio ambiente, soporte social y condiciones generales de salud; el menos favorable corresponde a expectativas de desarrollo, incluyendo oportunidades de empleo. 25% de los participantes afirma que entre sus expectativas a corto plazo sí está la migración internacional, detectándose que son éstos los que también perciben su calidad de vida menos favorable. CONCLUSIONES: Lo trascendente de confirmar que al mejorar la calidad de vida de los jóvenes, disminuirían las expectativas de migración, se debe a que la juventud es un espejo de la conformación de la estructura social de un país. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-206 1438 01.Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida MODELO ESTRUCTURAL DE ORIENTACIÓN HACIA LA SUSTENTABILIDAD César Octavio Tapia Fonllem 1(*); Víctor Corral Verdugo 2(*); Blanca Silvia Fraijo Sing 2(*); Anaís Ortiz Valdez 2(*); Irasema Valenzuela Zazueta 2(*); José Francisco Mireles Acosta 3(*) 1 - Instituto Tecnológico de Sonora | (*)México 2 - Universidad de Sonora | (*)México 3 - Universidad Autónoma de Sinaloa | (*)México Resumen: El objetivo de la investigación fue el estudiar la orientación hacia la sustentabilidad (OHS), concebida como el conjunto de acciones y predisposiciones a actuar a favor del medio físico y social en el que desarrollan y del que dependen los seres humanos. Para lo anterior se consideraron determinantes psicológicos disposicionales de la OHS especificando y probando un modelo congruente con los postulados de la sustentabilidad. En la fase final de estudio participaron 268 personas de dos Ciudades de Sonora, México (Huatabampo N=124 y Hermosillo N=144), poblaciones que fueron seleccionadas por sus diferencias en los índices de desarrollo humano y por sus diversas características productivas y culturales. Al emprenderse un análisis de modelamiento estructural, se ratificó la existencia de un modelo unifactorial, holístico de la OHS, como había sucedido en estudios previos (Corral, 2006, Corral et al., 2006, Tapia et al., 2007, Corral, 2007, y Fraijo et al., 2007) el cual quedó integrado por las dimensiones psicológicas austeridad, deliberación, equidad, altruismo, aprecio por la diversidad, sentimientos de indignación por el daño ecológico, aprecio por lo natural, percepción de normas ambientales y autopresentación pro-ambiental, que convergen en el constructo denominado “orientación hacia la sustentabilidad” e impactan en el comportamiento proambiental. De acuerdo con los resultados de este modelo, las personas con orientación sustentable pueden caracterizarse por llevar una vida relativamente frugal, por su propósito de cuidar el medio, por ser equitativas, solidarias con otras personas, por gustar de la diversidad física y cultural en su entorno y por mostrar indignación ante el daño a la naturaleza. También, por apreciar el contacto directo con lo natural, por ser concientes de la existencia de normas proambientales en su medio cultural, por auto-presentarse como individuos con orientación pro-ecológica, y por reportar su involucramiento en acciones de cuidado del medio. Adicionalmente se obtuvieron estadísticas univariadas de cada escala empleada y pruebas “t” de student para determinar diferencias de medias por grupo de género y ciudad de procedencia de las muestras estudiadas, mismas que se expondrán durante la sesión temática. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 310 A-206 Simposio Libre 16 15:00 a 17:00 Inside the psychology training clinic Coordinadora: Claudia Delagado 267 A-206 Simposio Libre 15:00 a 17:00 07. Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación INSIDE THE PSYCHOLOGY TRAINING CLINIC junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Phyllis Terry Friedman 1(*); Donald Morgan 2(*) 1 - Saint Louis University | (*)Estados Unidos 2 - Rutgers University | (*)Estados Unidos Resumen: Psychology training clinics are applied settings designed to provide students practical training in the delivery of psychological services. When integrated into clinical psychology education, they enable close supervision and controlled learning as psychotherapy cases can be meted out in accordance with each student’s skills and developmental level, thereby enhancing training. Training clinics are typically diverse, with differences in theoretical orientations, in the emphasis placed on research and service delivery, in client populations, and in the cultural context in which treatment takes place. Nonetheless, they share the common goal of providing the best possible training to students and delivering competent and ethical services to clients. Inside the Training Clinic presents an overview of the diverse ways in which training clinics in the United States are organized and operated, examining issues such as the clinic director’s roles and responsibilities, the competing demands of research, training and service, and policies to ensure quality training, supervision and service to clients. The goal is to acquaint the listener with various models for addressing these training issues within the psychology clinic. At the end of the presentation participants will be able to identify key issues in operating a successful training clinic, alternative ways to structure a clinic and utilize it to enhance training, and resources to support the clinic director. Mail de Contacto: [email protected] 764 A-206 Simposio Libre 15:00 a 17:00 07.Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación INSIDE THE PSYCHOLOGY TRAINING CLINIC Phyllis Terry Friedman 1(*); Donald Morgan 2(*); Ana Claudia Delgado Restrepo 3(*) 1 - Saint Louis University | (*)Estados Unidos 2 - Rutgers University | (*)Estados Unidos 3 - Universidad del Valle | (*)Colombia Resumen: I have submitted this proposal (Code 267) but would like to add another presenter who will give some international perspective to the proposal. (see author) Psychology training clinics are applied settings designed to provide students practical training in the delivery of psychological services. When integrated into clinical psychology education, they enable close supervision and controlled learning as psychotherapy cases can be meted out in accordance with each student’s skills and developmental level, thereby enhancing training. Training clinics are typically diverse, with differences in theoretical orientations, in the emphasis placed on research and service delivery, in client populations, and in the cultural context in which treatment takes place. Nonetheless, they share the common goal of providing the best possible training to students and delivering competent and ethical services to clients. Inside the Training Clinic presents an overview of the diverse ways in which training clinics in the United States are organized and operated, examining issues such as the clinic director’s roles and responsibilities, the competing demands of research, training and service, and policies to ensure quality training, supervision and service to clients. The goal is to acquaint the listener with various models for addressing these training issues within the psychology clinic. At the end of the presentation participants will be able to identify key issues in operating a successful training clinic, alternative ways to structure a clinic and utilize it to enhance training, and resources to support the clinic director. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 9:00 a 11:00 17 Simposio Libre 311 A-209 Pediatric obsessive-compulsive disorder: new research findings Coordinador: Eric Storch 1(*) 9:00 a 11:00 Simposio Libre A-209 91 07. Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida PEDIATRIC OBSESSIVE-COMPULSIVE DISORDER: NEW RESEARCH FINDINGS Eric Storch 1 - University of South Florida | (*)Estados Unidos Comunitaria 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-209 837 REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIÑOS Y NIÑAS INSTITUCIONALIZADOS. ANÁLISIS A TRAVÉS DE PRODUCCIONES GRÁFICAS Jorgelina Di Lorio 1(*); Susana Seidmann 2(*) 1 - Instituto de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICET | (*)Argentina 2 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: El contexto social actual, de ampliación de la pobreza, y por ende de expulsión, coloca a determinado sector de la infancia en condición de vulnerabilidad social. Se recurre a su institucionalización como modalidad de protección. La interpretación que hacen estos niños y niñas de sus experiencias –representaciones socialesestán mediados por actitudes, creencias, valores, emociones y acciones, constituyendo esos relatos su versión de la realidad social. Con una modalidad de investigación cualitativa, se realizó un estudio exploratorio y descriptivo con el objetivo de describir las representaciones sociales acerca de la institucionalización, que construyen los niños y las niñas, de entre 5 y 14 años, que residen en hogares convivenciales de ONG’s en la Ciudad de Buenos Aires. Se realizó un muestreo intencional homogéneo (Patton, 1990), a partir de criterios intencionalmente determinados. Desde un abordaje plurimetodológico (Moscovici, 1961; Jodelet, 1986; Pereira de Sá, 1998; Banchs, 2006), se incluye una etapa etnográfica y otra psicosociológica, realizándose entrevistas en profundidad y análisis de producciones gráficas. El presente trabajo expone las conclusiones preliminares en lo que respecta al análisis de las producciones gráficas. Se realizó a partir de la construcción de categorías emergentes, con el soporte técnico del software Atlas ti. El dibujo, como conjunto organizado de elementos, está provisto de significados que cada sujeto provee, que son compartidos en un contexto socio-histórico determinado. Un estudio desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados- supone dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social. De ahí la importancia de las experiencias –vivencias- en la construcción de las representaciones sociales (Jodelet, 2005). Mail de Contacto: [email protected] Sesión Temática A-209 martes 3a. feira tuesday mardi 30 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida 14:00 a 15:00 junio junho june juin 931 02. Psicología Social | Salud y Calidad de Vida DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LOS ALTOS SUR DE JALISCO Jorge Campoy Rodríguez (*) (*) México Resumen: El desarrollo de las regiones en México se ve fuertemente condicionado por factores como el desarrollo humano y social de las mismas, donde los elementos de salud, educación e ingresos determinan fuertemente las aspiraciones sociales de los sujetos, influyendo también en las condiciones de sus proyectos de vida y de participación ciudadana. Si pensamos en sociedades más democráticas también tendremos que considerar los elementos de desarrollo que condicionen mejoras en la calidad de vida a partir del desarrollo armónico de las regiones.En el caso de México (como también en muchos países latinoamericanos) existe una desigualdad que en ocasiones llega a ser escandalosa, debido fundamentalmente a la distribución de la riqueza inequitativa y de la concentración tanto de las capitales como de las cabeceras municipales como puntos de desarrollo que generan en un mediano plazo, desigualdades significativas.La metodología de este Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 312 análisis proviene de el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con respecto a la última medición de los municipios de México con referencia a los años 2000 al 2005; mostrando tanto el avance como el retroceso de los municipios en una región y la consecuente demanda de servicios, satisfactores y mejora en las condicones de vida que redunden en mejor calidad de vida.El trabajo muestra también las condiciones comparativas en estos dos períodos (2000-2005) y busca interpretar estas a partir de las condiciones demográficas, económicas, políticas y sociales prevalecientes en la región que reflejan la dinámica del país a nivel global. Mail de Contacto: [email protected] 1199 A-209 Sesión Temática 14:00 a 15:00 02.Psicología Social | Salud y Calidad de Vida A PHOTOGRAPHIC TECHNIQUE FOR ASSESSING ATTITUDES ABOUT ADOPTION Judith Gibbons 1(*) 1 - Saint Louis University | (*)Estados Unidos junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Resumen: Many people have little experience with filling out questionnaires and also, may not always answer carefully and reflectively when asked direct questions. We have developed a method for assessing adoption attitudes, especially about the qualities that are important in an adoptive family by using photographs. Adoption is currently a controversial and important topic in Guatemala. Until recently one percent of the babies born in Guatemala were relinquished for international adoption. Now that international adoption has been curtailed, the factors that may influence attitudes about domestic adoption assume greater importance. The purpose of the present study was to develop a method for understanding attitudes about the essential qualities of an adoptive family without using questionnaires or direct questions. The 41 participants were low-income mothers of children enrolled in a non-for-profit educational project, headquartered in Antigua, Guatemala. Participants were first trained with 12 photographs of animals, including a puppy, a parrot, a tarantula, and a lion. They were asked to select all the “dangerous” animals, then all the “big” animals. The actual research questions were based on 12 photographs of Guatemalan parents with a child three years of age or younger and 12 photographs of foreign adoptive parents with an adopted Guatemalan child three years of age or younger (randomly mixed). Participants’ task was to select all the families that were “happy,” then to select those that were “united”, etc for a total of 20 qualities. Finally, they were asked which parents would be the best ones to adopt a child. The interview session lasted about 40 minutes and 37 of the potential 41 were able to complete the task. Preliminary analysis (corrected for the number of photos chosen for each quality) showed that the quality most associated with being a good adoptive family was having economic resources. Other important qualities included being nice (simpático), good parents, and hardworking. This method may be extended to study other social issues in Guatemala and the results also have implications for increasing domestic adoptions in Guatemala as demanded by the newly-implemented Hague Convention on Inter-country Adoption. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 15:00 a 17:00 18 Simposio Libre 313 A-209 Actitudes y necesidades de los productores de bovinos lecheros ante la conservación de sus recursos naturales en dos municipios del altiplano central de México Cedillo Coordinadora: Jesús Gastón Gutiérrez 15:00 a 17:00 Simposio Libre A-209 742 01.Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida ACTITUDES Y NECESIDADES DE LOS PRODUCTORES DE BOVINOS LECHEROS ANTE LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS NATURALES EN DOS MUNICIPIOS DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo (*); Rosalinda Guadarrama Guadarrama (*); Daniel Cardoso Jiménez 1(*) 1 - Universidad Autónoma del Estado de México | (*)México Resumen: Bajo el enfoque de la psicología ambiental para la sustentabilidad, el objetivo de la presente investigación fue explorar actitudes y evaluar necesidades socioculturales de los productores de bovinos lecheros ante la conservación de los recursos naturales en los municipios de Tejupilco y Amatepec, estado de México, con el fin de determinar actitudes positivas, de indiferencia y negativas, así como determinar necesidades altas, moderadas y bajas. Se trabajó con una muestra de 30 productores , de los cuales 15 pertenecen al municipio de Tejupilco y 15 más al municipio de Amatepec. Por medio de la aplicación de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas se obtuvieron los tipos de actitudes y necesidades de los productores de ambos municipios. Los instrumentos fueron aplicados en una sola visita al domicilio de cada uno de los 30 productores, se cuestionó de forma verbal leyendo los ítems y anotando la respuesta que emitió el productor de caprinos. Se aplico el método cuantitativo, obteniéndose media, mediana y moda por medio del programa SPSS. De manera general, lo anterior permitió llegar a la conclusión de que las actitudes dependen del aprendizaje adquirido a través de la experiencia, es decir, de las enseñanzas (incluyendo valores, creencias y opiniones, hasta las mismas actitudes), ya que se observó que el 50% de los sujetos entrevistados muestran una actitud de indiferencia hacia la conservación de los recursos naturales de sus antecesores y la adopción de las mismas, así como del ambiente sociocultural donde se vive y crece. También se observó que los productores manifiestan necesidades socioculturales, siendo para éstos primordiales aquellas que permiten la supervivencia humana.En la lista de chequeo el 57% de los productores asiste y da poca importancia a fiestas patronales y conmemorativas a su municipio. Se propone profundizar en el tema de actitudes ante la conservación de los recursos naturales no sólo en un sector determinado, y ampliar la población de estudio para tener un conocimiento más completo y poder proponer intervenciones adecuadas en diferentes ámbitos (familiar, escolar, a nivel comunidad o región). Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 Simposio Libre A-209 743 01. Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida ACTITUDES Y NECESIDADES DE LOS PRODUCTORES DE CAPRINOS ANTE LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS NATURALES EN DOS MUNICIPIOS DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo (*); Rosalinda Guadarrama Guadarrama (*); Manuel Antonio Pérez Chávez 1(*) 1 - Universidad Autónoma del Estado de México | (*)México Resumen: Desde el área de la psicología ambiental con fines de sustentabilidad, se evaluaron actitudes y necesidades socioculturales de productores de caprinos ante la conservación de sus recursos naturales en los municipios de Tejupilco y Amatepec, del Estado de México. El tipo de estudio utilizado fue el exploratorio, se definieron dos variables: actitud y necesidades socioculturales, la muestra de estudio se conformó por 30 productores de caprinos con propiedades de tierra: comunales, ejidos y pequeña propiedad, con un rebaño mayor a 30 cabras y de producción continua, los instrumentos utilizados fueron sometidos a validez de contenido por medio de la técnica juicio de expertos. Para la actitud, se utilizó un listado en base a la escala tipo Likert, el cual estuvo constituido por 27 oraciones; las necesidades socioculturales se obtuvieron por medio del instrumento basado en las listas de chequeo, enfocadas a los siguientes aspectos: Organizaciones civiles promotoras de desarrollo, Información escrita disponible y Eventos sociales y culturales con enfoque agro-ecológico, el diseño de investigación fué no experimental, de forma transversal y de tipo diagnóstico. Ambos instrumentos fueron aplicados en una sola visita al domicilio de cada uno de los 30 productores, se cuestionó de forma verbal leyendo los ítems y anotando la respuesta que emitió el productor de caprinos. Se aplico el método cuantitativo, obteniéndose media, mediana y moda por medio del programa SPSS. Los resultados mostraron que la mayoría de productores de caprinos presentan una actitud de indiferencia hacia la conservación de los recursos naturales, expresaron un nivel moderado en necesidades socioculturales, consideran de mediana importancia las festividades patronales y conmemorativas de sus municipios si bien asisten con regularidad a este tipo de eventos. Debido a la naturaleza del estudio fue posible identificar y evaluar actitudes y necesidades socioculturales, sirviendo como recurso estadístico, sin embargo ofrece una pauta para posteriores estudios interesados en implementar programas acordes a la problemática existente ya que proporciona una visión multidisciplinaria que permite interferir desde niveles socioeconómicos, políticos, psicológicos y ambientales. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 314 A-210 Simposio Libre 19 9:00 a 11:00 Intervenciones psicosociales en torno a los movimientos migratorios Coordinadora: Dra. Maria Emily Ito Sugiyama -Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México) 224 A-210 Simposio Libre 9:00 a 11:00 02.Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 LAS CIUDADES COMO ESCENARIOS DE CO-EXISTENCIA MULTICULTURAL Ma. Emily R. Ito Sugiyama 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: A partir de la nueva ola migratoria alrededor del mundo, impulsada principalmente por la búsqueda de fuentes de empleo, nos encontramos en toda ciudad, con la co-existencia de personas de muy diverso origen cultural. Si bien el ritmo de vida en las metrópolis dificulta el acercamiento y la interacción fuera de los contactos efímeros entre las personas dentro del lugar de trabajo o como usuarias de servicios, la convivencia con individuos que poseen formas “diferentes” de ser y de hacer resulta “incómoda” y con frecuencia se vive como una “invasión de espacios” y como una “afrenta” a los usos y costumbres locales. Aquí comienzan a operar los procesos de exclusión, tanto por parte de los grupos mayoritarios o dominantes, como por los minoritarios o marginales. A partir de ello, en este trabajo se discute por un lado, la relevancia que posee tanto el individuo como sujeto y agente del orden político, económico, cultural y social (de Lucas, 2001:112); como la cultura de origen y de elección; así como la manera en que el énfasis en uno u otro aspecto da lugar a discursos divergentes y a propuestas de intervención diversas. Adicionalmente, se plantean disyuntivas en torno a la ciudadanía asociada con el Estado-nación y alrededor de opciones novedosas que vinculen los derechos humanos con la participación y con el acceso a la toma de decisiones en el lugar en donde se reside (Ito y Reguero, en prensa). Se concluye con propuestas de temáticas y campos en donde la acción del psicólogo puede resultar determinante. Mail de Contacto: [email protected] 253 A-210 Simposio Libre 9:00 a 11:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza LA EXPECTATIVA DE MIGRAR Y EL CAMBIO CULTURAL EN CALAKMUL Gabriela Eugenia Rodríguez Ceja 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: La década de los 70 marcó el inicio de la migración de campesinos hacia Calakmul, municipio ubicado en la frontera sur de México. Cientos de indígenas ch´oles, originarios del norte de Chiapas, intentaron conservar su cultura aunque en un territorio diferente del tradicional, fundando nuevos asentamientos en la selva virgen. Su búsqueda consistía principalmente en tierras libres para el cultivo, y condiciones de paz entre los habitantes de su mismo espacio social, necesidades básicas para reproducir su cultura. Luego de haber vivido el abandono gubernamental en sus localidades de origen, pues nunca contaron con los servicios básicos, debieron construir el nuevo espacio gradualmente, con sus propios recursos. Sin embargo, unos años después, se han visto sacudidos por innovaciones tecnológicas que están modificando sus condiciones de vida y están generando nuevas expectativas. La llegada de la luz eléctrica trajo consigo la televisión, donde se promueven estilos de vida por completo inasequibles. La educación formal escolarizada ha ido ganando terreno paulatinamente, sobre todo en relación con programas asistenciales de apoyo económico a estudiantes, proporcionados por el gobierno, y con la promesa de que quienes continúen sus estudios podrán vivir alejados de la vida precaria del campo, con un trabajo bien remunerado en la ciudad; sin embargo, el sistema educativo local tiene graves deficiencias. Los medios de transporte han acortado las distancias con el “exterior”, acercando mercancías, además de nuevos valores y posibilidades de estar en el mundo, diferentes de las tradicionales. Estos elementos de innovación están cambiando la dinámica de las comunidades, pues las nuevas generaciones crecen con otras necesidades, y buscan los mecanismos para satisfacerlas, poniendo en peligro la reproducción de la cultura. La migración es uno de ellos, ya sea hacia Estados Unidos o hacia los polos de desarrollo económico que se encuentran cerca de la región, como Cancún, Playa del Carmen o Chetumal. Desafortunadamente, lo que encuentran en esos lugares no siempre se parece a lo que hubieran deseado. Para dar cuenta de este proceso, la autora del trabajo está viviendo en la comunidad y realizando su investigación a partir de la observación etnográfica y participativa. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 9:00 a 11:00 Simposio Libre 315 A-210 266 10. Psicología Transcultural | Efectos y Consecuencias de la Pobreza ESTRÉS MIGRATORIO Y SU ENFRENTAMIENTO EN MIGRANTES MEXICANOS A ESTADOS UNIDOS Jorge Luis Arellanez Hernández 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: El estudio del impacto psicológico por el que atraviesan los migrantes aún antes de la salida de sus lugares de origen, el trayecto y la recién llegada al lugar destino ha sido aún muy escaso, de ahí el interés en el presente estudio de valorar la ocurrencia e intensidad del estrés migratorio y las diversas estrategias de enfrentamiento que el migrante mexicano utiliza para aminorarlo. Con base en un diseño exploratorio, se elaboró una escala ex profeso para valorar el Estrés Migratorio y sus Estrategias de Enfrentamiento. A través de un muestreo no probabilístico por cuotas se encuestó en tres ciudades de la frontera entre México y Estados Unidos a 605 mexicanos, varones mayores de 18 años que se dirigían a ese país o que habían sido recientemente repatriados. Mediante un análisis descriptivo, se identificó que poco más del 80% de los migrantes registró algún evento de estrés migratorio por la partida, con una intensidad alta y muy alta. De éstos, prácticamente la mitad utilizó estrategias de enfrentamiento dirigidas a intentar solucionar el problema. De la misma forma, en más del 80% se registraron eventos de estrés migratorio por el traslado; percibiéndolo como muy intenso. Las estrategias de enfrentamiento utilizadas en el traslado estuvieron asociadas casi siempre con respuestas emocionales. Finalmente, en lo que corresponde a la presencia de eventos estresores asociados con la recién llagada a Estados Unidos, poco más del 60% de los migrantes experimentó alguna de estas situaciones con una alta intensidad. Las estrategias utilizadas ante la resolución a este tipo de estrés siempre y casi siempre estuvieron dirigidas a su resolución; aunque también se encontró que casi nunca se respondió con expresiones emocionales. Los hallazgos obtenidos muestran que la experiencia migratoria en sí misma conlleva la presencia de altos niveles de estrés asociados con la migración aún antes de salir del lugar de origen, y si bien las estrategias de respuesta están de algún modo dirigidas a aliviar el malestar psicológico, aún queda mucho por hacer para valorar las repercusiones que puede tener el estrés migratorio en la salud mental de quien migra. Mail de Contacto: [email protected] 9:00 a 11:00 Simposio Libre A-210 274 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, DIRIGIDO A JÓVENES MIGRANTES QUE RESIDEN EN LOS ESTADOS UNIDOS Carolina Mirón González 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: Programa de promoción de la Salud, dirigido a jóvenes migrantes que residen en los Estados Unidos. Introducción. Para muchos grupos sociales, la migración se ha convertido en una característica definitoria, tal vez un fin en sí mismo: sin embargo, para algunos actores políticos, científicos sociales, para las mismas sociedades, el fenómeno migratorio es percibido con frecuencia como un hecho problemático, una amenaza, un fenómeno que da pie a un choque entre civilizaciones vivido en forma dramática. Los mexicanos que residen en los Estados Unidos, constituyen una de las minorías étnicas más numerosas de ese país. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más complejo, trae consigo repercusiones de diversa índole para ambas naciones. Los migrantes, por su parte se encuentran expuestos a distintos factores de riesgo, que varían dependiendo, entre otras, de la condición migratoria, de las redes sociales y de su capacidad de adaptación al lugar de acogida. Objetivo General: -Promover en jóvenes migrantes estrategias que les proporcionen estilos de vida adecuados mediante un programa integral para la promoción de la salud y usos de tiempo libre. Objetivos Específicos: -Generar pautas para un adecuado aprovechamiento del tiempo libre. -Conformar redes sociales mediante la convivencia en el mismo taller. -Análisis integral de planeación conformado por la cultura (vida en grupo, familia, educación), salud (salud mental, consumo de alcohol y sustancias, alimentación) y migración (estatus migratorio, vida laboral, choque cultural). Muestra. Jóvenes migrantes de entre 14 y 16 años de edad, reclutados por distintas instituciones (escuelas, centros de atención social, organizaciones religiosas, centros deportivos, sociales, clubes de oriundos). Diseño. Programa de tres fases: 1. Detección de necesidades de los jóvenes por medio de grupos focales. 2. Implementación de 12 sesiones del taller: 2 introductorias, 8 de desarrollo, y 2 para cierre y evaluación. 3. Seguimiento y reproducción del taller. Discusión. Los jóvenes migrantes constituyen una población vulnerable con factores de riesgo para la salud. Se considera importante desarrollar programas dirigidos a ellos para la promoción de salud: Así se contribuirá para que ellos desarrollen por sí mismos estrategias para una inserción laboral y social más adecuadas. Mail de Contacto: [email protected] Simposio Libre A-210 martes 3a. feira tuesday mardi 30 02.Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza 9:00 a 11:00 junio junho june juin 523 02.Psicología Social | Salud y Calidad de Vida SALUD MENTAL EN MADRES DE FAMILIA EN TRES COMUNIDADES MIGRANTES EN EL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO Georgina Lozano Razo 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Zacatecas | (*)México Resumen: Propuesta a considerar en el simposio: “Intervenciones psicosociales en torno a los movimientos migratorios”. Coordinadora Dra. Emily Ito, Facultad de Psicología, UNAM [email protected] El proceso migratorio es algo inherente al ser humano, en la actualidad, los factores económicos “fortalecen” este fenómeno, por lo que nos planteamos como objetivo: Conocer los procesos de salud mental de madres de familia (497) de tres comunidades del Estado de Zacatecas, México; en la que los varones emigran a los Estados Unidos de América. Para ello, se hizo uso de las subescalas de salud mental y salud mental deficitaria del SWS- Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 316 Survey (Gutiérrez y Ostermann, 1994) y la escala de depresión de Beck (validada en México por Jurado, 2000. El muestreo empleado fue por conveniencia por etapas, se realizaron comparaciones entre las muestras de las tres comunidades respecto a las variables psicológicas (salud mental, salud mental deficitaria y depresión) debido a que el tamaño de las muestras era desigual, se determinó igualarlas por medio de una selección aleatoria, una vez realizado dicho procedimiento se realizó una comparación de medias empleando un análisis de varianza. Los resultados nos mostraron que en la subescala de salud mental se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, entre las tres muestras ya mencionadas, para saber exactamente entre que grupos se dan dichas diferencias se aplicó una prueba post hoc, siendo las muestras de Tlaltenango y Juan Aldama las que marcan las diferencias, la primera con una media de 31.30 y la segunda de 29.77. Por los resultados se infiere que 32.5% de la variabilidad en las puntuaciones en depresión son explicadas por las puntuaciones en salud mental y salud mental deficitaria. El análisis de varianza indica que el valor de F es significativo por lo que se puede afirmar que el valor de R2 no fue producto del azar. El examen de los coeficientes parciales de regresión estandarizados nos indica que las puntuaciones en salud mental son mejores predictores que la salud mental deficitaria, y ambos coeficientes difieren significativamente de cero. Mail de Contacto: [email protected] 525 A-210 Simposio Libre 9:00 a 11:00 02. Psicología Social | Salud y Calidad de Vida SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE POBLACIONES MIGRANTES EN EL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Javier Zavala Rayas 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Zacatecas | (*)México Resumen: Propuesta a considerar en el simposio: “Intervenciones psicosociales en torno a los movimientos migratorios”. Coordinadora Dra. Emily Ito, Facultad de Psicología, UNAM [email protected] .La salud mental de la sociedad en general, y de los niños y adolescentes en particular, se ve afectada por diversos factores, la migración en el Estado de Zacatecas la consideramos importante, ya que la mitad de la población (un millón de habitantes), vive en el vecino país del norte de manera legal e ilegal. Por ello, nos dimos a la tarea de investigar algunos aspectos en la salud mental de niños y adolescentes (900) de tres comunidades rurales en Zacatecas, México. Empleamos el Youth Self Report (Achenbach y Rescorla, 2001), validado en población mexicana por Valencia y Andrade (2005). Dicho instrumento permite detectar problemas de conducta internalizada y externalizada que presentan los niños. Las subescalas que se aplicaron fueron: conducta externalizada, depresión, pensamiento, afectivo y ansiedad. Empleamos un muestreo por conveniencia por etapas; ya que se aplicó el instrumento a niños y adolescentes que asistieron a clase el día de la aplicación, Se realizaron comparaciones entre las muestras de las comunidades, respecto a las subescalas del Youth Self Report, para ello se tomaron solamente aquellos estudiantes que tuvieran familiares viviendo en E.U. Las comparaciones se realizaron por medio de la prueba paramétrica t de Student. Encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas entre las comunidades en los puntajes obtenidos en las subescalas de conducta externalizada, depresión, pensamiento y ansiedad, siendo en todos los casos los puntajes medios más elevados para los niños y adolescentes de Tlaltenango. Para la muestra de Tlaltenango se procedió a realizar comparaciones por género, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en los puntajes obtenidos en todas las subescalas. Las diferencias en el caso de las subescalas de conducta externalizada y pensamiento las marcan los hombres (con la media más alta); mientras que para las subescalas de depresión, afectivo y ansiedad las mujeres son quienes obtienen los valores promedio más altos. Mail de Contacto: [email protected] 1474 A-210 Simposio Libre 9:00 a 11:00 02. Psicología Social | Efectos y Consecuencias de la Pobreza LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE MIGRACIÓN EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Lamberto Villanueva 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: El fenómeno de la migración México – Estados Unidos tiene una historia que se remonta a finales del siglo XIX, aunque se agudiza a finales del siglo XX debido a las políticas económicas operadas en el país. En la actualidad se especula sobre el número de mexicanos que tiene a algún pariente cercano viviendo en el vecino país del norte. De acuerdo a Massey (2008), se observa que a nivel global las naciones industrializados se han convertido en sociedades receptoras de inmigrantes, atrayendo población de las naciones mas pobres, las cuales se ven afectadas por esos flujos de personas que buscan mejorar sus niveles de vida, pero que al mismo tiempo son una sangría de recursos humanos para los países de origen (Cornelius 1975). Actualmente, la migración de México hacia los Estados Unidos persiste a pesar de los obstáculos crecientes que se interponen en el camino hacia la tierra prometida. Desde la psicología, se puede inferir que para un sector cada vez mas amplio, la migración ha pasado de ser algo que “otros” hacían, a ser algo que “yo” o “nosotros haríamos”. En este sentido este trabajo está encaminado a identificar el grado de posibilidad contemplado de emigrar hacia los Estados Unidos en estudiantes universitarios de una universidad pública de la zona metropolitana de la Ciudad de México. La muestra de población está compuesta por aproximadamente 100 estudiantes de licenciatura de la carrera de Psicología. El instrumento utilizado es una encuesta enfocada a obtener información sobre el grado de cercanía con el fenómeno de la migración tiene cada uno/a de los estudiantes participantes y como se lo representan. Se parte de que para aquellos casos de familias con historias de migración a Estados Unidos, la migración como concepto/fenómeno, a llegado a interiorizarse a su vida cotidiana y por ende una meta posible de ser lograda (Ortiz, 2000). Nota: trabajo a ser considerado para su inclusión en el simposio coordinado por la Dra. Emily Ito.Gracias por su atención a esta nota. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 9:00 a 11:00 Simposio Libre 317 A-210 1592 05.Psicología de la Salud | Educación, Formación y Evaluación PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN SUDAMÉRICA – DESARROLLO Y PERSPECTIVAS EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN Alfonso Urzúa M. 1(*) 1 - Escuela de Psicología - Universidad Católica del Norte | (*)Chile Resumen: El objetivo del simposium por invitación es presentar una visión general acerca del desarrollo de la psicología de la salud como disciplina emergente en el campo de la psicología vinculada a la salud pública, en diversos países, con énfasis en las principales líneas de investigación y de formación especializada. Se espera contar con la paricipantes de miembros de la SIP de cuatro paises: (1)Prof.Dra. Aidyl Perez-Ramos, PhD, quien expondrá sobre “La formación de los psicologos de la salud en Brasil – reconocimiento de la especialidad”, BRASIL (b) Prof.Dra. Corina Samaniego, PhD, Mph, quien hablará sobre la “Psicología de la Salud en Argentina”, ella se desempeña como Docente en Psicologia de la Salud, Epidemiología y Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires - Universidad Católica Argentina, ARGENTINA, (c) Prof.Dra. Angela María Orozco, PhD, quien expondrá sobre la “Psicología de la Salud en Colombia”, ella es la Directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque en COLOMBIA (d) Prof.Dra. Elisa Kern de Castro, PhD, que desarrollará el tema “La investigación en psicología de la salud en Brasil”. Ella es profesora de la Universidade do Vale do Rios dos Sinos – UNISINOS en BRASIL, por último (e) Prof.Dr. Alfonso Urzúa, PhD, Mph, quien además de coordinar la mesa presentaré el tema “la investigación en psicología de la salud en Chile”. El profesor se desempeña como Coordinador del Área Psicología de la Salud de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte en CHILE y además es el Coordinador del Grupo Interuniversitario de Investigación en Psicología de la Salud y Medicina Conductual que agrupa actualmente a 08 universidades iberoamericanas. Mail de Contacto: [email protected] Contribuições da psicologia histórico-cultural para a formação e atuação no campo da Psicologia e Educação 11:00 a 13:00 Mesa Redonda A-210 662 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida UN INTENTO DE SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA ACERCA DE LA RELACIÓN DE AYUDA PSICOLÓGICA Guillermo Arias Beatón 1(*) 1 - Universidad de La Habana - Facultad de Psicología | (*)Cuba Estigma - VIH 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-210 229 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida EL ROL DEL CUERPO EN LA ESTIGMATIZACIÓN DEL VIH/SIDA Souhail Malavé Rivera 1(*); Melissa Marzán 1(*); Rosa María González Arias 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico Resumen: La estigmatización de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) por profesionales de la salud (PS) ha sido extensamente documentada en la literatura científicosocial. Las marcas que se manifiestan en el cuerpo de las PVVS revelan la presencia del VIH o del SIDA, haciendo evidente el cuerpo enfermo. Los estigmas que acompañan el VIH/SIDA pueden interpretarse como “inescapables”. Es innegable que el uso de medicamentos para la condición es beneficioso para la salud de las PVVS, sin embargo éstos pueden provocar efectos secundarios con manifestaciones físicas. Por otra parte, la progresión de la condición sin el uso de medicamentos permitiría la manifestación de diversas condiciones que harían evidente el VIH/SIDA en la persona y puede ser fatal. Condiciones tales como Sarcoma de Kaposi y Lipodistrofia, pueden servir como ejemplos evidentes del VIH/SIDA en el cuerpo. Los/as PS son adiestrados/as para identificar ciertas condiciones físicas asociadas al VIH/SIDA. Cuando la identificación de marcas en el cuerpo de la PVVS se produce fuera del escenario de salud, la estigmatización hacia las PVVS es más palpable. Pero más preocupante es cuando estas dinámicas se producen en escenarios de salud, ya que éstos se pueden verse afectados negativamente. El objetivo de este estudio fue investigar las percepciones estigmatizantes de PS y estudiantes de profesiones de la salud (EPS) mediante la identificación de marcas en el cuerpo de PVVS. Entrevistamos a 40 PS y 40 EPS sobre asuntos relacionados a la estigmatización del VIH/SIDA. Las entrevistas fueron transcritas y sometidas a un análisis de discurso por un panel de jueces/zas. Los resultados reflejan que los/as PS y EPS perciben que pueden identificar un cuerpo con VIH sólo con mirarlo. Aún sin conocer si una persona está diagnosticada con VIH/SIDA, los/as participantes asumían dicho diagnóstico por estigmas corporales o situacionales. Los/as participantes revelaron eventos estigmatizantes en escenarios de salud contra PVVS o que se presumía estaban contagiadas. En algunos casos, la estigmatización en escenarios de salud se tradujo en la negación de servicios. Expresiones sobre la aversión a atender a PVVS por la apariencia de su cuerpo o marcas relacionadas a la condición fueron hechas. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 318 230 A-210 Sesión Temática 14:00 a 15:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida RELIGIÓN EN LA ESTIGMATIZACIÓN DEL VIH/SIDA Souhail Malavé Rivera 1(*); Elba Betancourt Díaz 1(*); Nelson Varas Diaz 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 La sociedad puertorriqueña, como la mayoría de las sociedades latinoamericanas tienen una tradición religiosa muy sólida. Ésta, contribuye a moldear nuestros valores sociales y personales. Sin embargo, existe evidencia de la estigmatización de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) por parte de personas que pertenecen a grupos religiosos (Genrich & Brathwaite, 2005). Separar los valores personales de prácticas profesionales puede ser una tarea difícil para los/as profesionales de la salud (PS) y estudiantes de profesiones de la salud (EPS). La estigmatización hacia PVVS por parte de PS ha sido extensamente documentada en la literatura científico-social (Foreman et al., 2003; PAHO, 2003; Zierler et al., 2000). Las repercusiones de tal estigmatización son nocivas en la salud de las PVVS y pueden manifestarse en: episodios de depresión, ansiedad, sentimientos de culpa, pérdida de apoyo social, y deterioro de las relaciones con sus proveedores/as de salud (Chesney & Smith, 1999; Foreman, et al., 2003; Herek, 1999). El objetivo de este estudio fue investigar el uso de creencias religiosas en manifestaciones estigmatizantes hacia PVVS en PS y EPS en Puerto Rico. El método utilizado para recopilar los datos fue mixto y exploratorio. Un total de 501 PS y EPS participó del estudio. De éstos, un total de 80; PS (n=40) y EPS (n=40) participaron de entrevistas a profundidad y 421 EPS completaron un cuestionario, ambos instrumentos inquirían información relacionada a la estigmatización del VIH/SIDA. Los resultados del análisis cualitativo reflejan que los/as PS y EPS hacen señalamientos de carácter religioso para referirse a la responsabilidad de la persona en el contagio con el VIH. Realizaron manifestaciones sobre la utilidad del VIH/SIDA como vehículo para la redención de la persona. Por otra parte, el análisis cuantitativo demuestra que existe una relación positiva entre el nivel de religiosidad de los/as EPS y los niveles de estigmatización del VIH/SIDA. En esta presentación abordaremos el potencial rol de la religión como instrumento para la promoción de nociones estigmatizantes hacia las PVVS, considerando su propio rol en la formación del individuo en la sociedad, especialmente PS. Mail de Contacto: [email protected] 237 A-210 Sesión Temática 14:00 a 15:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida MÁS QUE RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: ESTIGMA, VIH Y FACTORES SOCIO-ESTRUCTURALES Melissa Marzán Rodríguez 1(*); Francheska Cintron Bou 2(*) 1 - Escuela de Medicina de Ponce | (*)Puerto Rico 2 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico Resumen: La estigmatización del VIH/SIDA se ha convertido en uno de los temas de mayor interés para diversas organizaciones tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de lo mucho que se conoce sobre la enfermedad, su significado social continua siendo uno de los mayores retos para la empresa salubrista. Los significados sociales que se le han dado a la enfermedad y a la persona que vive con VIH (PVVS) son diversos y casi nunca positivos. Por ejemplo, al VIH se le ha atribuido a la invasión y la contaminación de la sociedad saludable. El desarrollo de adiestramientos para profesionales de salud (PS), incluyendo a psicólogos/as en esta área es imperante para lograr un mayor alcance a programas de prevención y tratamiento. Uno de los grandes retos de dicho adiestramiento es lograr que estos profesionales comprendan las condiciones sociales que fomentan la epidemia, en lugar de concentrarse en las acciones individuales de las personas afectadas. Para esto se deben considerar aquellos factores socio-estructurales que fomentan la estigmatización de la PVVS. Los objetivos de este estudio fueron explorar: 1) manifestaciones de estigma hacia el VIH/SIDA por PS, y 2) su percepción de los factores socio-estructurales en estas manifestaciones. Para realizar este estudio utilizamos un diseño exploratorio de corte cualitativo. Realizamos entrevistas a profundidad a 80 PS en Puerto Rico. Las entrevistas fueron sometidas a un análisis de discurso que reveló seis patrones temáticos relacionados a factores estructurales en la epidemia, éstos fueron: la sociedad o cultura, la familia, la educación, la religión, el estatus socioeconómico y el género. Las verbalizaciones reflejan que la necesidad de abordar los temas ligados a VIH/SIDA y factores estructurales al momento de desarrollar programas de adiestramientos sobre VIH/SIDA en PS. Discutiremos las implicaciones de los hallazgos para la prestación de servicios de salud adecuados y programas de prevención sobre VIH/SIDA. Además, presentaremos los resultados a la luz de sus implicaciones para el desarrollo de investigaciones cualitativas que aborden el estigma hacia PVVS. Mail de Contacto: [email protected] 1572 A-210 Sesión Temática 14:00 a 15:00 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida ESTIGMA INTERNALIZADO Y SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA EN UNA MUESTRA DE PUERTORRIQUENOS QUE VIVEN CON VIH/SIDA Axel Santos Figueroa (*) (*) Puerto Rico Resumen: Una de las problemas de salud pública más importante en todo el mundo es la epidemia del VIH / SIDA. Aunque la tasa de prevalencia e incidencia se ha reducido en algunos países, la enfermedad sigue siendo responsable de la muerte de millones de personas. El impacto de esta epidemia en la salud de las personas es innegable, sin embargo hay otros aspectos que empeoran las condiciones de vida de las personas que viven con la enfermedad. Por ejemplo, el estigma que rodea al VIH / SIDA es motivo de especial preocupación. Las consecuencias del estigma hacia pacientes VIH/SIDA ha sido estudiado desde Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 319 diversas perspectivas, incluyendo la perspectiva de los estigmatizados y los que lo promueven. Las investigaciones han documentado que el estigma hacia las personas que viven con VIH/SIDA tiene un impacto tanto en el comportamiento como en la imagen personal de estos. Sentirse estigmatizado ha sido relacionado con el desarrollo de problemas emocionales, como por ejemplo la depresión. La depresión parece ser el trastorno psiquiátrico más común que se puede encontrar entre las personas infectadas con el VIH. Es importante identificar los síntomas de la depresión entre las personas que viven con el VIH/ SIDA ya que diversos estudios han concluido que este empeora la calidad de vida, aumenta la mortalidad y predice el abandono de la terapia antirretroviral. A pesar de esta clara asociación, la relación entre la internalización del VIH/SIDA, el estigma de las personas que viven con VIH/SIDA y sus efectos sobre los niveles de depresión no ha sido explorada en profundidad. De igual forma, los puertorriqueños no han sido incluidos en este tipo de investigación. A la luz de esta situación, este estudio tiene como objetivos principales: 1) explorar los niveles de estigma internalizado entre los puertorriqueños que viven con el VIH / SIDA, y 2) comprender su impacto sobre los niveles de depresión entre la misma muestra. En el estudio participaron un total de 202 personas que viven con VIH/SIDA. Se realizarán pruebas t para identificar diferencias entre grupos en la variable estigma entre los deprimidos y los no deprimidos. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 20 Simposio Libre A-210 El sentido del mundo y el significado del yo: el Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT) en población hispana Coordinador: Amalio Blanco Abarca - Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España) 15:00 a 17:00 Simposio Libre A-210 228 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos EL SENTIDO DEL MUNDO Y EL SIGNIFICADO DEL YO: EL INVENTARIO DE COGNICIONES POSTRAUMÁTICAS (ICPT) EN POBLACIÓN HISPANA Amalio Blanco Abarca 1(*); Darío Díaz 2(*); Mauricio Gaborit 3(*); María Amarís 4(*) 1 - Universidad Autónoma de Madrid (UAM) | (*)España 2 - Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) | (*)España 3 - Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” | (*)El Salvador 4 - Universidad del Norte | (*)Colombia Resumen: Aunque los estudios epidemiológicos ofrecen datos no siempre coincidentes, la expoisición a hechos traumáticos forma parte de nuestra vida. Diversos estudios han mostrado que en las poblaciones latinoamericanas la experiencia traumática está lejos de ser, como dice el DMS-IV, ese “acontecimiento psicológicamente desagradable que se encuentra fuera del marco habitual de la experiencia”. El objetivo de esta ponencia es analizar en población hispana las propiedades psicométricas del Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT), un instrumento diseñado para la medición de creencias y pensamientos relacionados con el trauma. El instrumento fue administrado a una muestra de población general de España, a una muestra de población de El Salvador, y a una muestra de víctimas directas de los atentados terroristas del 11-M. La estructura factorial del ICP fue analizada mediante Análisis Paralelo de Horn, análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados señalaron la existencia de tres factores: Creencias Negativas sobre el Yo, Creencias Negativas sobre el Mundo y Autoculpa. Las tres dimensiones mostraron una buena consistencia interna en todas las muestras y correlacionaron con la severidad del trauma así como con otros instrumentos para medir cogniciones postraumáticas. Finalmente el ICPT discriminó con precisión entre las personas que presentaron psicopatología postraumática de aquellas otras que no lo hicieron. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 320 A-302 Simposio Libre 21 09:00 a 11:00 Evaluación de procesos cognitivos en la lectura mediante ayuda asistida a través de ordenador en población escolar de educación primaria: los casos de España, Guatemala, Chile y México COORDINADOR Juan E. Jiménez junio junho june juin 533 Simposio Libre 09:00 a 11:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación martes 3a. feira tuesday mardi 30 A-302 EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN LA LECTURA MEDIANTE AYUDA ASISTIDA A TRAVÉS DE ORDENADOR EN POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA: LOS CASOS DE ESPAÑA, GUATEMALA, CHILE Y MÉXICO Juan E. Jiménez 1(*); Claudia García de la Cadena 2(*); Marcela Bizama 3(*); Dolores Valadez 4(*) 1 - Universidad de La Laguna | (*)España 2 - Universidad del Valle de Guatemala (UVG) | (*)Guatemala 3 - Universidad Católica de la Santísima Concepción | (*)Chile 4 - Universidad de Guadalajara | (*)México Resumen: Este proyecto de investigación entre la Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España), la Universidad del Valle (Guatemala), la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile) y Universidad de Guadalajara (México) ha tenido por finalidad analizar el desarrollo de los procesos cognitivos que intervienen en al aprendizaje de la lectura a través del SICOLE-R (Jiménez et al., 2007) que es una herramienta de evaluación asistida a través de ordenador. Para ello se seleccionaron muestras de escolares de edades comprendidas entre 7 y 12 años del periodo de Educación Primaria procedentes de diferentes contextos culturales y lingüísticos (España, Guatemala, Chile y México). El proyecto se encuadra dentro de una línea de investigación centrada en las aplicaciones de las nuevas tecnologías al campo del aprendizaje de la lectura y sus dificultades y también dentro de las líneas de identificación de las competencias lectoras en cada uno de los grados de primaria en escolares normolectores y de detección de escolares con dificultades lectoras. Asimismo, se ha pretendido fortalecer las áreas de investigación y formación de investigadores y el trabajo conjunto de grupos de investigación internacionales.Este proyecto de investigación ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación con Iberoamérica (AECI). Mail de Contacto: [email protected] Clima escolar 164 A-302 Sesión Temática 14:00 a 15:00 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación REACCIÓN EMOCIONAL Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. Víctor Manuel Prado Delgado 1(*); María Lucero Ramírez Mahecha 1(*) 1 - Universidad Antonio Nariño | (*)Colombia Resumen: El fenómeno de las relaciones sociales entre los infantes en espacios escolares caracterizadas por expresiones de agresividad es vigente y se encuentra potencialmente en aumento; la limitación en el diseño e implementación de estrategias para la solución de conflictos eficaces, tiende a incrementar los niveles de tensión que se respiran en el aula escolar, donde los patrones de relaciones sociales que establecen los agentes educativos se nutren y modifican a partir de sus experiencias sociales y académicas cotidianas y el clima emocional que se haya logrado. Por lo anterior el presente estudio pretende indagar sobre ¿Cuál es la relación existente entre la reacción emocional de estudiantes de Educación básica y el clima social escolar de Instituciones Educativas públicas y privadas de Bogotá?. Busca Comprender y explicar el tipo de relación que surja entre estas dos categorías y su potencial afectación sobre los niveles de aprendizaje. Es un estudio no experimental; el diseño de investigación es transversal y descriptivo correlacional. Las reacciones emocionales se valoran a través del cuestionario de reacción y control emocional desarrollado y validado por el grupo. El clima escolar será valorado con la Escala de Clima Social de R. H. Moos, B.S. y E.J.Trickett. (1995) y en particular la subescala de Clima Social en el Centro Escolar. (CES), la cual requiere ser adaptada y validada para el cumplimiento de los objetivos. La población corresponde a todos los jóvenes que cursan los grados 5, 6, 7 y 8 de Educación Básica en IED y Privadas de la localidad Tunjuelito Bogotá, D.C. Se pretende, generar conocimiento teórico práctico a partir del análisis de la relación entre las reacciones emocionales y el clima social escolar que se vive al interior de las IE. Diseñar e implementar un programa de intervención orientado al desarrollo de la competencia social como alternativa de crecimiento intra e interpersonal. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 14:00 a 15:00 Sesión Temática 321 A-302 181 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación DE LA IMPERICIA DOCENTE AL MALTRATO AL ESTUDIANTE Alfonso Orantes Ariza 1(*) 1 - Universidad Central de Venezuela | (*)Venezuela Resumen: La enseñanza tiene como finalidad facilitar el aprendizaje así como la psicología de la enseñanza identificar aquellos factores que condicionan la eficiencia de ese proceso; pero junto a los recuerdos escolares gratos muchos guardan recuerdos desagradables. Las malas prácticas docentes y la generación de obstáculos al aprendizaje ha sido una temática encubierta, destapada por la literatura tan sólo recientemente. El propósito de este trabajo es estimular el estudio de la cultura “antipedagógica”, aquí denominada Pedagogía de la Obstrucción. El interés se originó en 1993 al ponerse de relieve facetas de la subcultura de la Enseñanza de la Matemática (Reverand y Orantes, 1993), la cual asume la dificultad intrínseca de esta disciplina y el carácter aptitudinal de su aprendizaje, por lo cual se desarrollan acciones dirigidas a obstaculizar, en forma contraproducente , el aprendizaje de los conceptos y la ejecución de tareas, generando dificultades adicionales a los propios de resolver un problema dado. Estas prácticas se han explorado también en la enseñanza de la Computación a nivel superior (Orantes, 1997). El contacto casual con un entusiasta equipo de tesistas nicaragüenses de psicología, cuyos resultados aquí se resumen (Alfaro, Lacayo y Sevilla, 2008), fue el detonante para reactivar el interés y reflexionar sobre el tema. Generar obstáculos al aprendizaje puede conducir a formas extremas de maltrato, lo cual, sorprendentemente, es común a nivel de educación superior en varias carreras. Luego de revisar la literatura y considerar los términos empleados se propone una denominación (didactopatía); se comentan algunas experiencias y, finalmente, se propone un gradiente para analizar las percepciones del estudiante al maltrato en base a cinco categorías generales (Impericia docente, Descortesía docente, Evaluación sesgada, Intimidación y Maltrato), cada una de las cuales se desglosa para un total de al menos quince expresiones particulares. El dilema subyacente es si enseñar es un acto de amor o de agresión. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-302 1276 17.Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación ENTRE EDUCAÇÃO INFANTIL E ENSINO FUNDAMENTAL: A ESCOLARIZAÇÃO DE CRIANÇAS COM TRANSTORNOS DE COMUNICAÇÃO Cristina M. Madeira Coelho 1(*) 1 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil Resumen: Dois movimentos de mudança estrutural no ensino básico do Distrito Federal organizam o foco desta pesquisa: a Educação Inclusiva e a ampliação do Ensino fundamental, que no ano de 2007, no Distrito Federal, passou de oito para nove anos. Estes dois processos políticos inovadores têm forte impacto em todos os aspectos da ação educacional e, sobremaneira, no processo de aprendizagem e desenvolvimento das crianças que se encontram no momento de mudança da Educação Infantil para o Ensino Fundamental. Particularmente, investigam-se as concepções das professoras em relação aos impedimentos comunicativos e lingüísticos de seus alunos, se, por exemplo, são compreendidos como empecilhos para o desenvolvimento do ritmo de suas aulas e para o desenvolvimento de processos ensino/aprendizagem mais formalizados, como os do Ensino Fundamental. Busca-se, além disso, compreender alternativas de enfretamento dos impasses comunicativos. Desta forma, procura-se compreender a dinâmica interacional e dialógica nos processos de escolarização de crianças que apresentam transtornos comunicativos e que estejam incluídas na nova primeira série do ensino fundamental, prevista para ser cursada aos seis anos de idade. Assumem-se princípios teórico-metodológicos da perspectiva histórico-cultural da subjetividade, González Rey (2005, 2006), e em conseqüência, tem-se desenho interpretativoconstrutivo na abordagem do objeto de estudo, na definição de procedimentos e instrumentos de pesquisa, e na construção das respostas às perguntas da pesquisa. A construção da análise dos dados empíricos é organizada em quatro aspectos: a) interações do contexto da sala de aula: linguagem e afetividade; b) concepções dominantes dos adultos sobre o contexto educacional: alunos, seus processos de aprendizagem e a profissão docente; c) práticas pedagógicas e alunos com NEE; e e) a relação dos professores com o diagnóstico de seus alunos. [1] [1] Fonoaudióloga, mestre em Lingûística-UnB, doutora em Psicologia UnB. Professora da Faculdade de Educação da UnB, na área de Educação Especial/Inclusiva. [email protected] Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-302 1706 28.G de T Educacional | Educación, Formación y Evaluación PROCESOS PSICOEDUCATIVOS Y PARTICIPACIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES Y NO ESCOLARES EN SITUACIÓN DE POBREZA. María Cristina Chardon 1(*); María Marcela Bottinelli 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: Partiendo del marco teórico de la psicología socio-histórica y cultural, centramos nuestra atención en los procesos de aprendizaje focalizando en la indagación de la “apropiación participativa” de los propios actores y los “contextos” de adquisición de los aprendizajes tanto escolares como no-escolares.Objetivos: a)Identificar los procesos psicoeducativos generados a partir de las diferentes formas de organizar la participación de los/las actores del contexto escolar y no escolar en situación de pobreza estructural. b)caracterizar las relaciones e interrelaciones entre los procesos psicoeducativos generados en los contextos de aprendizaje escolar y no escolar en niños/as de pobreza estructural. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo exploratorio longitudinal con metodología predominantemente cualitativa con triangulación de fuentes de datos y herramientas: observación participante y seguimiento “in situ” de los diferentes actores a través de entrevistas en profundidad e Historias de vida focalizadas, así como grillas de registro documental. Trabajamos con población del primer ciclo escolar, de pobreza estructural, junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 322 del Gran Bs. As.Resultados: La importancia principal de la perspectiva histórico cultural es justamente la estructura y dinámica de las prácticas materiales, las que generan el desarrollo y el cambio dentro de un sistema de actividad, por las contradicciones que naturalmente esta actividad y sus tareas generan en su seno socio histórico cultural. La comunidad incluye también un sistema valoral compartido y repartido entre sus miembros que los ubica en condición de autonomía de armar nuevas pautas y normas apropiándose de la capacidad de legislar o bien los somete a la heteronomía, por lo que son disciplinados por el manejo legislador de alguna fuerza superior y ajena.Los ejes de análisis de los resultados se centrarán en:· Usos del lenguaje en las formas de nominar· Manejo de la causalidad ·Formas e intrumentos de registro: ·Lógica de resolución: ·Sistema valoral. ·Construcción de alteridad. Mail de Contacto: [email protected] A-302 Simposio Libre 22 15:00 a 17:00 Memória, senso de bem-estar e inclusão digital junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 coordinadora: Neide Cordeiro de Magalhães - UFJF/ BRASIL (Brasil) Dr. Altemir José Gonçalves Barbosa - UFJF/ BRASIL (Brasil) Maria Elisa Caputo Ferreira - UFJF/ BRASIL (Brasil) O aumento na expectativa de vida do ser humano, associado a uma redução na taxa de natalidade, vem elevando a média de idade da população. Esse fenômeno tem estimulado investigações sobre as alterações anatômicas, funcionais e cognitivas decorrentes do processo de envelhecimento (ABREU, 2000). Entretanto a inclusão digital e social através da analise da memória de homens e mulheres idosos e a relação com o senso de bem-estar no envelhecimento tem sido pouco estudada. No meio cientifico já é bastante conhecido os benefícios terapêuticos de se escrever sobre experiências pessoais, pensamentos e sentimentos. Pesquisas mostram que com isso é possível aprimorar a memória, estimular a aprendizagem de novos conteúdos e aumentar a sensação de bem-estar físico, psíquico e social. Com referencia aos estudos sobre a memória de longa duração no idoso sabe-se que ela é relativamente bem preservada, ocorrendo, porém dificuldades para a recuperação de informações desse armazenamento. Já a memória de curta duração e o armazenamento sensorial regride progressivamente com o aumento da idade (SHEPHARD, 2003). É provável que atividades físicas e mentais regulem e diminuam a ansiedade, a depressão, aumente a auto-estima, otimize estímulos cerebrais e focalize a atenção. A memória corresponde ao processo pelo qual experiências anteriores tendem levar a uma alteração do comportamento do indivíduo. Consideram-se as experiências que possam servir de estímulos para o sistema nervoso essas resultariam em beneficio para novas aprendizagens. A pesquisa teve como objetivo utilizar a aprendizagem digital para aumentar a capacidade de resiliência, ativar mecanismos de enfrentamentos de estresse cotidiano melhorando o senso de bem-estar entre idosos. Foi realizada com 30 idosos que participaram de pesquisa anterior sobre Inclusão Digital. Foram treinados para utilizarem a memória enquanto lembrança de suas infâncias, juventudes, vida adultas e na atualidade da terceira idade construindo blogs com suas experiências pessoais, recordações subjetivas e sentimentos. Os resultados apontam para aumento capacidade de aprendizagem dos idosos, através do ressurgimento das memórias -lembranças como uma função prática, levando os sujeitos a reproduzir formas de comportamentos mais ativos com melhor senso de bem-estar, participação social e intergeratividade, para muitos uma experiência produtiva e inovadora. Coordinador: Neide Cordeiro de Magalhães 367 A-302 Simposio Libre 15:00 a 17:00 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Salud y Calidad de Vida MEMÓRIA, SENSO DE BEM-ESTAR E INCLUSÃO DIGITAL Neide Cordeiro de Magalhães 1(*); Altemir José Gonçalves Barbosa 1(*); Maria Elisa Caputo Ferreira 1(*) 1 - Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) | (*)Brasil Resumen: O aumento na expectativa de vida do ser humano, associado a uma redução na taxa de natalidade, vem elevando a média de idade da população. Esse fenômeno tem estimulado investigações sobre as alterações anatômicas, funcionais e cognitivas decorrentes do processo de envelhecimento (ABREU, 2000). Entretanto a inclusão digital e social através da analise da memória de homens e mulheres idosos e a relação com o senso de bem-estar no envelhecimento tem sido pouco estudada. No meio cientifico já é bastante conhecido os benefícios terapêuticos de se escrever sobre experiências pessoais, pensamentos e sentimentos. Pesquisas mostram que com isso é possível aprimorar a memória, estimular a aprendizagem de novos conteúdos e aumentar a sensação de bem-estar físico, psíquico e social. Com referencia aos estudos sobre a memória de longa duração no idoso sabe-se que ela é relativamente bem preservada, ocorrendo, porém dificuldades para a recuperação de informações desse armazenamento. Já a memória de curta duração e o armazenamento sensorial regride progressivamente com o aumento da idade (SHEPHARD, 2003). É provável que atividades físicas e mentais regulem e diminuam a ansiedade, a depressão, aumente a auto-estima, otimize estímulos cerebrais e focalize a atenção. A memória corresponde ao processo pelo qual experiências anteriores tendem levar a uma alteração do comportamento do indivíduo. Consideram-se as experiências que possam servir de estímulos para o sistema nervoso essas resultariam em beneficio para novas aprendizagens. A pesquisa teve como objetivo utilizar a aprendizagem digital para aumentar a capacidade de resiliência, ativar mecanismos de enfrentamentos de estresse cotidiano melhorando o senso de bem-estar entre idosos. Foi realizada com 30 idosos que participaram de pesquisa anterior sobre Inclusão Digital. Foram treinados para utilizarem a memória enquanto lembrança de suas infâncias, juventudes, vida adultas e na atualidade da terceira idade construindo blogs com suas experiências pessoais, recordações subjetivas e sentimentos. Os resultados apontam para aumento capacidade de aprendizagem dos idosos, através do ressurgimento das memórias -lembranças como uma função prática, levando os sujeitos a reproduzir formas de comportamentos mais ativos com melhor senso de bem-estar, participação social e intergeratividade, para muitos uma experiência produtiva e inovadora. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 15:00 a 17:00 Simposio Libre 323 A-302 1793 Salud y Calidad de Vida MEMÓRIA, SENSO DE BEM-ESTAR E INCLUSÃO DIGITAL Neide Cordeiro de Magalhães 1(*) 1 - Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) | (*)Brasil Resumen: O aumento na expectativa de vida do ser humano associado a uma redução da taxa de natalidade, vem elevando a média de idade da população. Este fenômeno tem estimulado investigações sobre as alterações físicas, funcionais e cognitivas decorrentes do processo de envelhecimento (ABREU, 2000). Entretanto a inclusão digital e social através da análise da memória de homens e mulheres idosos e a relação com o senso de bem estar no envelhecimento tem sido pouco explorado. No meio científico já é bastante conhecido os benefícios terapêuticos de se escrever sobre experiências pessoais, pensamentos e sentimentos. Pesquisas mostram que com isso é possível aprimorar a memória, estimular a aprendizagem de novos conteúdos e aumentar a sensação de bem estar físico, psíquico e social. O objetivo desse estudo é utilizar a aprendizagem digital para aumentar a capacidade de resiliência, ativar mecanismos de enfrentamentos de estresse cotidiano melhorando o senso de bem estar entre idosos observando o impacto das oficinas de reconstrução da história oral de seus cursos de vida. A amostra foi composta por 30 sujeitos idosos com idade igual ou superior a 60 anos, que apresentaram cognição preservada e já tinham experiência prévia no uso de computadores. Como instrumentos foram utilizados questionário para investigar características sociais e demográficas, econômicos, nível de escolaridade entre outros instrumentos. Através das discussões em grupo foi sendo reconstruída a história pessoal e da cultura nas quais os idosos se achavam incluídos e em seguida foram retratadas através de textos e imagens. Na segunda etapa aprenderam a manipular os softwares da Internet, como blogs, Orkut, para registrarem o material produzido. Nos resultados obtidos contata-se que os idosos passaram a discutir mais os temas relevantes relacionados aos seus cursos de vida, aprendendo a relacionar as experiências vividas com as suas performances atuais, o que demonstra como as funções cognitivas dos idosos podem ser preservadas. Foram ainda estimulados a valorizar suas histórias de vida, compreendendo o processo de envelhecimento e adotando estratégias de enfrentamento que possibilitam uma melhora na qualidade de vida e bem estar subjetivos. Muitos relataram melhora nas relações intergeracionais e construção de vínculos familiares. O uso da internet como recurso para divulgação de suas histórias de vida e ampliação da rede de suporte entre os idosos, ainda está sendo construída e será objeto de pesquisas futuras. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 Simposio Libre A-302 1794 Salud y Calidad de Vida QUALIDADE DE VIDA, ENVELHECIMENTO E INFORMÁTICA* Altemir José Gonçalves Barbosa 1(*) 1 - Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) | (*)Brasil Resumen: O crescimento acelerado da população de idosos em todo mundo tem gerado uma preocupação com a qualidade de vida nessa fase do ciclo de vida. Dentre os estudos sobre a saúde na senescência, uma parcela significativa analisa os impactos do uso de computadores no desenvolvimento na velhice e, mais especificamente, na qualidade vida dos idosos. Apesar de existir uma expressiva produção científica na área, ainda há controvérsias em relação às influências do uso dos computadores no bem estar na velhice. Assim, a presente comunicação científica analisará uma experiência de inclusão digital de idosos e as implicações desse processo na qualidade de vida dos participantes. O estudo teve um delineamento quase-experimental: pré e pós-testes; grupo experimental e grupo controle; e amostra na aleatória. Os resultados evidenciaram que o aprendizado de informática nas oficinas de inclusão digital não gerou impact os na qualidade de vida dos idosos. Características da amostra podem ter influenciado os resultados obtidos. O tempo de, aproximadamente, três meses pode ter sido insuficiente para que os idosos adquirissem um nível de alfabetização em informática suficiente para alterar de forma significativa a qualidade de vida. Além disso, pode não ter sido o necessário para que passassem a usá-la no dia-a-dia e, consequentemente, experimentassem um bem estar decorrente do uso de informática. Destaca-se que o treino e o processo de aprendizagem dos estudos que identificaram impactos positivos da informática nos idosos constantes na literatura foram mais longos que os da experiência de inclusão digital aqui relatada. Dessa forma, faz-se necessária a realização de outras pesquisas para que se conheçam efetivamente os efeitos da utilização do computador nessa fase do ciclo de vida. * Apoio FAPEMIG. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 17:00 Simposio Libre A-302 1795 Salud y Calidad de Vida O ENVELHECIMENTO, UMA FASE NATURAL DA VIDA Maria Elisa Caputo Ferreira 1(*) 1 - Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) | (*)Brasil Resumen: Nosso objetivo foi levantar e examinar as opiniões das pessoas de diversas faixas etárias a respeito do envelhecimento. A primeira parte do relato da investigação caracteriza-se como uma pesquisa do tipo “survey” e na segunda parte analisamos o discurso das pessoas através da análise de conteúdo. A pesquisa foi realizada por oito acadêmicos do curso de Educação Física da UFJF, sob a orientação de uma das professoras do mesmo. Foram entrevistados cinco grupos de trinta pessoas cada: entre vinte e vinte e nove anos; entre trinta e trinta e nove anos; entre quarenta e quarenta e nove anos; entres cinqüenta e cinqüenta e nove anos e finalmente o grupo com mais de sessenta anos. No total foram feitas e analisadas cento e cinqüenta entrevistas. Foi perguntado a cada pessoa “o que é ser idoso nos dias atuais” junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 324 e pedido que cada um identificasse cinco características relacionadas ao processo de envelhecimento. As conclusões apontam para o fato de que as pessoas identificam os idosos principalmente: em primeiro lugar, com relação ao aspecto físico (cabelos brancos, rugas); com vistas ao aspecto biológico, identificam com doenças, dificuldades na locomoção e cansaço; com relação ao aspecto psicológico: impaciência, tristeza e carência. Os aspectos positivos relacionados ao envelhecimento apareceram identificados como experiência e sabedoria. No entanto, o que mais chamou-nos a atenção foi com relação às ambigüidades e controvérsias nas respostas, demonstrando, num primeiro momento, a dificuldade em aceitar naturalmente o processo de envelhecimento como fase natural da vida. Mail de Contacto: [email protected] A-304 Simposio por Invitación 15 11:00 a 13:00 Cuestiones epistémicas y metodológicas de la Psicología Social Comunitaria junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 A partir de la necesidad de profundizar en las bases epistemológicas de los procesos de construcción de información asociados al trabajo de campo en la psicología social comunitaria, González Rey desarrolló la Epistemología Cualitativa (González Rey, 1997), como una opción constructivo – interpretativa que se opone al carácter inductivo – descriptivo enfatizado por autores que actúan en la investigación cualitativa desde posiciones fenomenológicas. La orientación constructivo-interpretativa en la producción del conocimiento integra hoy los campos de las ciencias sociales y naturales, desde una propuesta que enfatiza la significación de modelos teóricos que generan inteligibilidad sobre un momento empírico no accesible a la inducción descriptiva (Merleau Ponty, Prigoyine, Bourdieu, Thom).Prilleltensky parte desde el punto de vista de la psicología comunitaria, que postula que promover el bienestar comunitario implica concentrarse en intervenciones basadas en (1) destrezas de la población, (2) empoderamiento y control subjetivo y objetivo sobre la vida, (3) prevención, y (4) cambio social. Estas cuatro clases de intervenciones ofrecen una alternativa a los modelos reinantes, según los cuales se trata de ayudar a la gente por medio de (1) diagnóstico de deficiencias, (2) arrogancia profesional, (3) terapia, y (4) cambio individual.Zaldúa propone repensar el campo epistémico de la Psicología Social Comunitaria en contextos sociohistóricos de incertidumbre. Esto supone interpelar al dominio material y a ciertas categorías que propician los valores de autodeterminación, justicia, igualdad frente a las discriminaciones y opresiones de clase, género, etnia, cultura.Los dispositivos que dominan las escenas sociales implican procesos de gestión y control de las subjetividades. En este sentido revisar la categoría de trabajo inmaterial, junto a género y subjetividad habilita a una perspectiva crítica que pone en cuestión las tutelas, heteronomías, violencias y subordinaciones sociales.Sánchez, basado en el construccionismo social, reflexiona sobre los conceptos de participación y corresponsabilidad y sobre las implicaciones epistemológicas y metodológicas de los obstáculos que ambos enfrentan para satisfacer la corresponsabilidad. También se consideran otros aspectos que tienen que ver con la compartición de responsabilidades como la autoría de los documentos y la propiedad intelectual de la investigación. Coordinadora: Dra. Susana Seidmann - Universidad de Buenos Aires (Argentina) 871 A-304 Simposio por Invitación 11:00 a 13:00 08.Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida CRÍTICA Y PRAXIS , REVISITANDO CATEGORÍAS E IMPLICANCIAS SOCIOSIMBÓLICA Graciela Zaldúa 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: Repensar el campo epistémico de la P.S.C. en contextos sociohistóricos de incertidumbre supone interpelar al dominio material y a ciertas categorías que propician los valores de autodeterminación, justicia, igualdad frente a las discriminaciones y opresiones de clase, género, etnia, cultura..Las necesidades radicales y la ciudadanía activa sería impensable sin revisar las cuestiones de género y subjetividad. Sin embargo, esto puede darse en un marco de reproducción , mainstream, si no se considera las reglas implícitas que sostienen las instituciones sociales, con sus prescripciones y sanciones diferenciales. A su vez, las representaciones imaginarias y simbólicas, junto a las prácticas cotidianas justifican ideologías de naturalización de sujeciones e inequidades, presentes en lo cotidiano, en las creencias, en los discursos científicos, políticos, sociales. Lo global y lo local, en la lógica capitalista también esta atravesado por particulares formas de producción de valor, que constituyen lo productivo y lo social. Los dispositivos que dominan las escenas sociales implican procesos de gestión y control de las subjetividades. En este sentido revisar la categoría de trabajo inmaterial, junto a género y subjetividad nos habilita a una perspectiva crítica que ponga en cuestión las tutelas, heteronomías, violencias y subordinaciones sociales Mail de Contacto: [email protected] 872 A-304 Simposio por Invitación 11:00 a 13:00 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida UNA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVO-INTERPRETATIVA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Fernando Luis González Rey 1(*) 1 - UniCEUB - Centro Universitário de Brasília | (*)Brasil Resumen: La discusión epistemológica es soslayada con frecuencia en el uso de la investigación cualitativa en psicología, en parte debido al presupuesto que todavía domina la visión de muchos autores, de definir la metodología a partir de su aspecto instrumental. En el presente trabajo defendemos la necesidad de profundizar en las bases epistemológicas de los procesos de construcción de información asociados al trabajo de campo en la psicología social comunitaria. He desarrollado la Epistemología Cualitativa ( González Rey, 1997), como una opción constructivo–interpretativa que se opone al carácter inductivo–descriptivo enfatizado por autores que actúan en la investigación cualitativa desde posiciones fenomenológicas. La orientación constructivo-interpretativa en la producción del conocimiento integra Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 325 hoy los campos de las ciencias sociales y naturales, desde una propuesta que enfatiza la significación de modelos teóricos que generan inteligibilidad sobre un momento empírico no accesible a la inducción descriptiva ( Merleau Ponty, Prigoyine, Bourdieu, Thom). El desdoblamiento de la idea de “ficción necesaria” de M.Ponty, marca una forma diferente de aproximación al referencial fenomenológico, y es totalmente congruente con la idea de modelo teórico. En el trabajo se discutirán las implicaciones metodológicas de esta aproximación epistemológica en la psicología social comunitaria. Palabras claves: Epistemología, métodos cualitativos, modelo teórico, psicología social comunitaria Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 13:00 Simposio por Invitación A-304 873 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida DESTREZAS, EMPODERAZGO, PREVENCIÓN, Y CAMBIO SOCIAL: POR QUÉ Y CÓMO? Isaac Prilleltensky 1(*) 1 - University of Miami | (*)Estados Unidos Resumen: Desde el punto de vista de la psicología comunitaria, se postula que para promover el bienestar comunitario debemos concentrarnos en intervenciones basadas en (1)las destrezas de la población, (2) el empoderamiento y el control subjetivo y objetivo sobre la vida, (3) la prevención, y (4) el cambio social. Estas cuatro clases de intervenciones ofrecen una alternativa a los modelos reinantes, según los cuales se trata de ayudar a la gente por medio de (1) diagnóstico de deficiencias, (2) arrogancia profesional, (3) terapia, y (4) cambio individual. El modelo de destrezas, empoderazgo, prevención y cambio social (DEPC) abarca tanto el ámbito afectivo como ecológico del bienestar comunitario. En esta presentación se ofrecerán las bases teóricas y empíricas de tal modelo, al igual que una metodología de intervención social y de estudios cualitativos y cuantitativos en la ciudad de Miami. El proyecto en marcha consiste de cinco organizaciones con mucha influencia en la ciudad de Miami, las cuales están cambiando el paradigma de intervención comunitaria según el paradigma DEPC. Datos sobre el proceso de cambio y resultados preliminares del estudio se discutirán. Oportunidades que surgen de esta intervención para la psicología comunitaria y para el bienestar social se presentaran para discusión con la audiencia.Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 13:00 Simposio por Invitación A-304 1048 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida LA CORRESPONSABILIDAD EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA ¿SE CUMPLE ESTE PRINCIPIO? Euclides Sánchez 1(*) 1 - Universidad Central de Venezuela | (*)Venezuela Resumen: Esta ponencia se incluye en el simposio “Cuestiones epistémicas y metodológicas de la Psicología Social Comunitaria”, coordinado por la Dra. Susana Seidmann. En la psicología social comunitaria (PSC) la participación de la comunidad (PC) es un proceso eje epistemológico y metodológico. Es eje por la influencia histórica que en su desarrollo ha tenido la investigación acción participativa (IAP) y por el compromiso de la disciplina con el cambio de condiciones sociales con gestión de la comunidad. La PC requiere que investigador/a y comunidad compartan decisiones fundamentales pertinentes a diferentes etapas de la investigación acción en la comunidad, como son decisiones sobre las necesidades a identificar, sobre los métodos a emplear, sobre el análisis de la información recolectada, sobre las conclusiones e implicaciones de los resultados para la acción. Es decir, corresponde a lo que se ha denominado la corresponsabilidad de los actores y actrices. Sin embargo, ¿se cumple tal principio? En esta ponencia, basado en el construccionismo social, se reflexiona sobre los conceptos de participación y corresponsabilidad y sobre las implicaciones epistemológicas y metodológicas de los obstáculos que ambos enfrentan para satisfacer la corresponsabilidad. También se consideran otros aspectos que tienen que ver con la compartición de responsabilidades como la autoría de los documentos y la propiedad intelectual de la investigación. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 13:00 Simposio por Invitación A-304 1055 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida CRÍTICA Y PRAXIS: REVISANDO CATEGORÍAS E IMPLICANCIAS Graciela Zaldúa 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: Esta ponencia se incluye en el simposio “Cuestiones epistémicas y metodológicas de la Psicología Social Comunitaria”, coordinado por la Dra. Susana Seidmann. En contextos sociohistóricos de crisis e incertidumbres, el campo epistémico y metodológico de la Psicología Social Comunitaria (PSC) nos interroga sobre lo paradójico de ciertas categorías como género, trabajo inmaterial y su implicancia en las subjetividades. ¿Cómo se conceptualizan las diferencias de género, clase y cultura? ¿Se puede interrogar al Otro desde el borde? ¿Qué valor heurístico tiene el trabajo afectivo? ¿Qué lógicas sostienen lo valores de la PSC y la IAP de autodeterminación. justicia e igualdad? ¿Qué mediaciones operan frente a las diversidades, las diferencias?Las necesidades radicales y la ciudadanía activa serían impensables sin revisar las cuestiones de género y subjetividad. Sin embargo, esto puede darse en un marco de reproducción de las desigualdades sociales, la paradoja del mainstreming de género, si no se considera las reglas implícitas que sostienen las instituciones sociales, con sus prescripciones y sanciones diferenciales. A su vez, las representaciones imaginarias y simbólicas, junto a las prácticas cotidianas justifican ideologías de naturalización de sujeciones e inequidades, presentes en lo cotidiano, en las creencias, en los discursos científicos, políticos, sociales. Lo global y lo local, en la lógica capitalista está atravesado por particulares formas de producción de valor, que constituyen lo productivo y lo social y el trabajo inmaterial afectivo es constitutivo. Los dispositivos junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 326 que dominan las escenas sociales implican procesos de gestión y control de las subjetividades. En este sentido revisar la categoría de trabajo inmaterial, junto a género y subjetividad nos habilita a una perspectiva crítica de la PSC que ponga en cuestión las tutelas, heteronomías, violencias y subordinaciones sociales.Mail de Contacto: [email protected] Encuentro de editores de revistas de psicología Coordinador: Wilson López López Revista UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA-Universidad Javeriana de Colombia (Colombia) 1123 A-304 Foro 14:00 a 15:00 23. Otra | Educación, Formación y Evaluación ENCUENTRO DE EDITORES DE REVISTAS DE PSICOLOGÍA junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Wilson Lopez Lopez 1(*); Silvia Helena Koller 2(*) 1 - Revista Universitas Psychologica - Universidad Javeriana de Colombia | (*)Colombia 2 - Interamerican Journal of Psychology - Universidade Federal do Rio Grande do Sul | (*)Brasil Resumen: Discutir y buscar consensos sobre procesos de cooperación entre editores en procesos de gestión de contenidos, evaluación de pares y visibilidad con el propósito de mejorar la visibilidad del conocimiento en nuestro contexto. La visibilidad internacional de la producción de la investigación de América Latina está en un momento crítico, el rediseño impuesto por los sistemas de evaluación y acreditación de instituciones, grupos e investigadores por un lado, y por otro, por la incorporación de sistemas de incentivos a los investigadores, así como la creciente inversión en investigación en la región ha cambiado algunas de las practicas de visibilidad de las revistas científicas y esto se ha reflejado no sólo en el mejoramiento general de los procesos editoriales y de la calidad de los contenidos de las revistas sino también en la exitosa participación en sistemas regionales e internacionales de información que evalúan la calidad de las mismas – PSICOREDALYC, PEPSIC, SCIELO (o en el sistema PSYCINFO de la APA) y esto sin contar con el ingreso de algunas de estas revistas a sistemas más globales como SCOPUS e ISI. Estas nuevas realidades nos generan retos a editores, investigadores y autores asi como a las instituciones que soportan en recursos humanos, tecnológicos, financieros y que esperan sostener estas empresas de gestión de conocimiento como son las revistas, más aún cuando estos sistemas incorporan nuevas exigencias de orden tecnológico y de orden académico. Nuestros académicos deben moverse para entender que la valoración de su conocimiento se ve expresada en el uso que otros hacen de su información; estos son algunos de los retos que imponen que los encuentros entre editores tengan una trascendencia especial por cuanto permiten no sólo intercambiar experiencias sino generar procesos de cooperación que son indispensables en la medida en que nuestras revistas están iniciando un camino que es altamente exigente tanto en lo académico como en los procesos de gestión y visibilidad.Mail de Contacto: [email protected] A-304 Simposio por Invitación 16 15:00 a 17:00 Retos del mundo del trabajo para la Psicología Contemporánea en el contexto colombiano Coordinador: Jose Nicolas Gualteros Trujillo 566 A-304 Simposio por Invitación 15:00 a 17:00 03.Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales RETOS DEL MUNDO DEL TRABAJO PARA LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Hernan Camilo Pulido Martinez 1(*); Luz Mery Carvajal Marin 1(*); Olga Lucía Huertas Hernández 1(*); Fanny Teresa Mantilla Vasquez 1(*); Jose Nicolas Gualteros Trujillo 1(*) 1 - Pontificia Universidad Javeriana | (*)Colombia Resumen: En este simposio se reúnen una serie de ponencias que consideran como eje central el papel que la disciplina psicológica juega en frente de los cambios que están aconteciendo en relación con el empleo. Las ponencias presentan el resultado de experiencias docentes e investigativas que se adelantan en el área de psicología de las organizaciones y del trabajo en Bogota Colombia. Estas experiencias partieron de un examen de la relación que la disciplina ha establecido con el mundo del trabajo y del cuestionamiento de este lugar en términos del contexto colombiano. Tradicionalmente las críticas que se formulan a la psicología del trabajo y las organizaciones señalan: a) la instrumentalización del ser humano que ocurre cuando se aplican los procesos psicológicos en las organizaciones laborales, b) la falta de teorización que el campo presenta, c) la acrítica importación adaptación y replica de estrategias y propuestas psicológicas cuando se llevan a la región latinoamericana d) la falta de conocimiento de las lógicas organizacionales locales, así como la carencia de una consideración profunda de las condiciones objetivas laborales tanto internacionales como nacionales. En este contexto las ponencias se concentran en los siguientes topicos: la flexibilización del trabajo y Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 327 los discursos de la globalización en Colombia, las maneras contemporáneas en las cuales se están constituyendo las subjetividades en el sector de la salud a partir de los cambios radicales que la ola neoliberal trajo consigo, las historias organizacionales y de los trabajadores frente al cambio organizacional, el emprendimiento como discurso articulador de las intervenciones con los jóvenes en el contexto del trabajo. Mail de Contacto: [email protected] Desgaste y clima laboral 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-306 1132 03. Psicología Industrial / Organizacional | Salud y Calidad de Vida MODELO ESTRUCTURAL DE BURNOUT: UN ESTUDIO EN PERSONAL DE EDUCACIÓN. Martha Elva González Zermeño 1(*); Fernando Arias Galicia 1(*) 1 - Universidad Autónoma del Estado de Morelos | (*)México Resumen: En los últimos años, el agotamiento profesional (burnout) ha resultado uno de los temas que mayor atención ha acaparado por parte de los investigadores. La necesidad de explicarlo ha conducido a preguntarse por los antecedentes, consecuentes, facilitadores y otras variables que ayudan a delimitar y definir mejor este constructo (Moreno, González y Garrosa, 1999). Durante el estudio del burnout han aparecido diversos modelos estructurales para ayudar a entender la relación entre los factores antecedentes y consecuentes del burnout. El agotamiento profesional es entendido como una respuesta prolongada ante estresores emotivos e interpersonales crónicos en el trabajo, con tres dimensiones: Desgaste emocional, Despersonalización e Ineficacia (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001). El objetivo de este estudio es probar un modelo estructural de agotamiento profesional que atienda a las dimensiones del proceso y que incluya variables organizacionales antecedentes tales como el apoyo organizacional percibido y las relaciones con los compañeros, además de elementos consecuentes como la satisfacción laboral y la salud en una muestra de personal que labora en instituciones de educación. Participaron 374 trabajadores de 21 escuelas del Estado de Morelos, de los cuales el 51.3% eran personal de instituciones públicas y 48.7% de particulares. Los instrumentos aplicados fueron el inventario de Burnout (MBI Educators Survey), diseñado por Maslach, Jackson y Leiter (1996) y el Q-LABORS (Casas, Repullo, Lorenzo y Cañas, 2002), escala empleada para evaluar la calidad de vida, con modificaciones para adaptarlo a trabajadores de educación; se incluyeron además datos demográficos. El análisis estadístico se realizó mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados encontrados, con índices de ajuste adecuados, muestran al Apoyo organizacional percibido y las Relaciones con compañeros como variables antecedentes asociadas al agotamiento profesional; la Salud y la Satisfacción laboral se consideraron como factores consecuentes. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-306 1165 12.Psicología del Trabajo | Salud y Calidad de Vida O TRABALHO SOB CONTINGÊNCIAS REFORÇADORAS: PREVENÇÃO DA SÍNDROME DE BURNOUT Cloves Amissis Amorim 1(*); Rosana Angst 2(*); Mariana Cruz Diana 2(*); Silvana Lara 3(*); Auristela Moser 2(*) 1 - PUCPR/FEPAR/FAVI | (*)Brasil 2 - Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico | (*)Brasil 3 - PUCPR / UAM ( Madrid) | (*)Brasil Resumen: A Síndrome de Burnout é uma doença ocupacional caracterizada como um fenômeno multidimensional que inclui aspectos do trabalhador, variáveis sociais e ambientais como elementos atuantes no desenvolvimento desse fenômeno constituído por três dimensões relacionadas, mas independentes de exaustão emocional, despersonalização e baixa realização pessoal. Este estudo foi realizado durante um workshop de “Desenvolvimento de habilidades sociais”. Todos os participantes atuam no Projeto Comunidade Escola da Secretaria de Educação da Prefeitura Municipal de Curitiba. O Programa oferece à população, nos finais de semana e horários noturnos, atividades de educação e cidadania, informática, esporte e lazer nos espaços da escola. Conta com 300 estagiários e 400 voluntários. No ano de 2007 ultrapassou 1,5 milhão de participantes. Dos 93 participantes da pesquisa, 31% são do sexo masculino e 69% são do sexo feminino, a idade variou de 17 a 57 anos, sendo a média de 26,4 anos. O maior contingente era composto de estagiários( N= 48), acadêmicos dos cursos de Educação Física, Música, Informática, Artes Plásticas, Economia e Filosofia. Aplicou-se o Inventário Maslach Burnout Inventory (MBI – tradução e adequação do NEPASB), os participantes responderam na presença dos pesquisadores de forma individual.Utilizou-se o programa estatístico SPSS versão 14.0 para tratamento dos dados. Os resultados indicam que apenas 5 participantes (5,38%) apresentaram escores para serem diagnosticados como portadores da Síndrome de Burnout. Estes dados estão de acordo com os disponíveis na literatura internacional e nacional, ou seja, atividade de voluntariado, neste caso em ambiente não coercitivo e socialmente valorizado, protege os indivíduos da vulnerabilidade a Síndrome de Burnout. Pessoas que estão envolvidas em trabalhos voluntários contam com estratégias para encarar as situações adversas que encontra, e conseqüentemente demonstram baixos escores relacionados à síndrome. Dessa forma, torna-se indispensável a realização de programas de treinamento para voluntários em que sejam enfatizados aspectos pessoais, proporcionando-lhes momentos de reflexão a fim de abordar questões individuais envolvidas no trabalho voluntário.Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 328 1581 A-306 Sesión Temática 14:00 a 15:00 03.Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales RELACIÓN ENTRE CLIMA LABORAL Y NIVEL ESTRÉS DEL PERSONAL EDUCATIVO Flor Salaiza 1(*); Iona Astorga 1(*) 1 - Tecnológico de Monterrey | (*)México Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 La presente investigación estudia la relación entre el clima organizacional y el nivel estrés laboral (burnout) del personal en una institución educativa. El objetivo es el de comprobar con instrumentos válidos y confiables si existe una relación entre el nivel de estrés del personal y el clima laboral de una institución educativa. Se llevó a cabo una investigación de naturaleza mixta (cualitativa y cuantitativa), en una escuela privada de nivel educativo básico y medio, en la Ciudad de México. Por tratarse de variables que no se pueden manipular y sobre las que no se tiene control se aplicaró el diseño ex post facto. Se utilizó el muestreo por conveniencia a un total de 123 empleados de un universo de 161. Dentro del análisis estadístico se correlacionaron las dos variables: clima y estrés laboral en su fase de burnout. Para medir esta relación se aplicó el instrumento Encuesta de Clima Laboral (ECL) desarrollado por el Dr. Ricardo Valenzuela, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) para la medición del burnout. Se aplicaron pruebas de estadística descriptiva, análisis factorial exploratorio y análisis de confiabilidad a los datos obtenidos, que permitieron confirmar la confiabilidad y validez del instrumento ECL y en el caso del MBI se confirmó su confiabilidad y que contaba con la suficiente validez en dos de las tres escalas que lo componen: Agotamiento y Cinismo. En la medición se encontró en la institución educativa un clima moderadamente favorable y un nivel bajo de burnout, con un incipiente nivel de agotamiento entre el personal. Finalmente, se concluyó que existe una relación significativa, moderada, y en sentido inverso entre el clima laboral y el nivel de estrés del personal de la institución educativa estudiada. Los resultados del trabajo documentan la utilidad y precisión de instrumentos como el ECL y el MBI para la evaluación educativa, tan necesaria en los procesos de certificación de calidad de la educación y que permite a las instituciones identificar las fortalezas y oportunidades en sus procesos organizacionales relacionados con el factor humano. Mail de Contacto: [email protected] A-306 Mesa Redonda 15:00 a 17:00 Aplicaciones Clínicas de la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos III, PR Coordinadora: Dra. Irma Roca de Torres Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedra (Puerto Rico) 299 A-306 Mesa Redonda 15:00 a 17:00 07. Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación APLICACIONES CLÍNICAS DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA WECHSLER PARA ADULTOS III, PR José Pons 1(*); Irma Roca de Torres 2(*); Jenny Rodríguez 2(*); Mary Rodríguez 1(*) 1 - Escuela de Medicina de Ponce | (*)Puerto Rico 2 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico Resumen: La WAIS-III ha sido traducida al español, adaptada culturalmente y normalizada para uso con poblaciones puertorriqueñas. La nueva escala contiene muchos de los adelantos psicométricos y de evaluación clínica que caracterizan la nueva generación de escalas de inteligencia Wechsler, incluyendo los nuevos índices y los baremos para el análisis normativo de diferencias entre escalas, índices y subpruebas. El proceso de estandarización de la nueva Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos-III PR (EIWA-III), incluyó una estimación del funcionamiento en la prueba de cinco muestras de grupos clínicos con las siguientes condiciones; discapacidades intelectuales, depresión, esquizofrenia, esclerosis múltiple, epilepsia. El objetivo principal de esta mesa redonda es presentar y discutir los resultados obtenidos por cada grupo en la EIWA-III, reconociendo a la vez la capacidad de la prueba para discriminar poblaciones clínicas de la muestra de personas sin condiciones psicopatológicas o neuropatológicas. Por lo tanto, las presentaciones ilustrarán aspectos relacionados con la validez discriminativa y concurrente de la prueba, desde una perspectiva clínica. Se presentará además un caso clínico de traumatismo cráneo-encefálico para ilustrar la capacidad de la EIWA-III para informar la evaluación y diagnóstico desde teoría neuropsicológica y para la estimación de prognosis. Se concluye que la nueva versión al Español de la WAIS-III, normalizada para Puerto Rico, constituye un adelanto significativo dentro del campo de la medición de inteligencia. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 9:00 a 11:00 23 Simposio Libre 329 A-309 Psicología comparada: Evolución y desarrollo del comportamiento COORDINADORA M. Pérez Acosta 9:00 a 11:00 Simposio Libre A-309 640 06. Psicología Experimental | Educación, Formación y Evaluación PSICOLOGÍA COMPARADA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO Mauricio R. Papini 1(*); Rubén Muzio 2(*); Rubén Ardila 3(*); Juan Godoy 4(*); Javier Vila 5(*); Javier Nieto 5(*); Andrés M. Pérez Acosta 6(*) 1 - Texas Christian University | (*)Estados Unidos 2 - Instituto de Biología y Medicina Experimental IBYME-CONICET | (*)Argentina 3 - Universidad Nacional de Colombia | (*)Colombia 4 - Facultad de Psicología - UNC - Argentina | (*)Argentina 5 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México 6 - Universidad del Rosario | (*)México Resumen: La psicología comparada es una disciplina científica que estudia la conducta y sus mecanismos, que conjuga las perspectivas filogenética y ontogenética, y que tiene como marco integrador la teoría de la evolución. El propósito de este simposio libre es ofrecer una panorámica actual interamericana de la investigación en psicología comparada. La muestra incluye académicos de Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Siguiendo la estructura del recientemente publicado libro “Psicología Comparada: Evolución y Desarrollo del Comportamiento”, de Mauricio R. Papini (Manual Moderno, Bogotá, 2009), cada uno de los autores expondrá los avances de sus respectivas líneas de investigación en el área. Se presentan desarrollos que se enmarcan dentro de cuatro grandes áreas: I. Comportamiento y Proceso Evolutivo; II. Patrones de Evolución Cerebro-Comportamiento; III. Desarrollo del Comportamiento; IV. Análisis Comparado del Aprendizaje. Los aportes presentados por este conjunto de investigadores hispanoamericanos del comportamiento (psicólogos y biólogos) se relaciona con áreas como la psicología básica, la psicología experimental, las neurociencias y la etología. En particular, se abordan avances teóricos y empíricos en temas como cognición comparada, aprendizaje asociativo (condicionamiento pavloviano e instrumental), aprendizaje social, aprendizaje temprano, y evolución del cerebro y de la conducta la conducta en primates y otros vertebrados (mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios). Finalmente, se enfatizará en la necesidad de una mayor presencia de la psicología comparada en los programas curriculares de las ciencias del comportamiento en las Américas, regiones que se destacan en el planeta no sólo por la diversidad cultural sino por la biodiversidad.Mail de Contacto: [email protected] Metas 11:00 a 12:00 Sesión Temática A-309 305 04. Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación EVALUACIÓN DE METAS DE VIDA Y CARRERA EN LICENCIATURA Jaime Zárate Domínguez 1(*); Celin Imaculada Girardi 1(*) 1 - Universidad Intercontinental | (*)México Resumen: Un Plan de Vida da cuenta de la posibilidad de anticipar una situación, (Casullo, Cayssials, Liporace et al., 1994); requiere de disposición afectiva y permanente reflexión para valorar las realizaciones planeadas, replantear nuevas metas analizando los hechos, éxitos, fracasos, sus circunstancias y posibles consecuencias (Merino, 1997, p. 21). El Plan de Vida como regulador de la personalidad y su calidad, juega un importante papel en la inserción del egresado al mundo profesional (Merino, 2002). Por esto, debe ser realista y visualizar el potencial humano innato, dirigiéndose hacia la completa realización de las posibilidades personales, lo que incluye: un proyecto, que determine un fin a conseguir y disposiciones a ser tomadas para alcanzarlo. Los universitarios deben planear su vida y carrera para coadyuvar al mejor alcance de sus metas, por esto el estudio tuvo por objetivo evaluar, a través de una escala tipo Likert, como reflexionan sobre su propia vida, piensan en el futuro, trazan sus planes de acción y los llevan a cabo. El instrumento utilizado consta de 35 reactivos (con cinco opciones de respuesta colocadas en un continuo de nunca a siempre), que evalúan las “las metas en la vida y en la carrera que el estudiante pretenden alcanzar en el futuro” (Psicopedagógico, UIC, 2005). Participaron del estudio 350 estudiantes de licenciatura, 195 mujeres y 155 hombres, con una edad promedio de 21 años 9 meses (desviación estándar 4.28), seleccionados de forma propositiva de entre estudiantes de todas las licenciaturas, de una Universidad particular de la Ciudad de México. Se realizaron análisis de correlación de Pearson entre la escala total y los factores que la componen encontrándose una relación positiva entre ellos. Estos resultados indican que cuando los alumnos tienen un congruente plan de vida también lo llevan a cabo, trazan metas adecuadas, reflexionan y piensan sobre su futuro. Las correlaciones por sexo mantuvieron la tendencia general encontrada en la muestra total; sin embargo, las mujeres tienden más a trazar planes de acción y llevarlos a cabo,mientras que los hombres a reflexionar sobre la vida y pensar en el futuro. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 330 306 A-309 Sesión Temática 11:00 a 12:00 04.Psicología Educativa | Educación, Formación y Evaluación MOTIVACIÓN AL LOGRO Y ASPECTOS EMOCIONALES EN LICENCIATURA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS POR GÉNERO Jaime Zárate Domínguez 1(*); Celin Imaculada Girardi 1(*) 1 - Universidad Intercontinental | (*)México Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 El motivo de logro es el impulso de superación en relación a un criterio de excelencia establecido (McClelland y Atkinson, 1953, en Freer, 1999). Así, la persona está motivada cuando se compromete con una intención, dirige su atención, moviliza su esfuerzo y persiste en una tarea hacia la realización de una meta. Sin embargo, la motivación al logro puede reducirse cuando la persona presenta un autoconcepto bajo y/o síntomas de desesperanza.Para analizar estos factores en estudiantes de licenciatura de una Universidad particular de la ciudad de México se aplicaron a 350 estudiantes (195 mujeres y 155 hombres) de distintas carreras y semestres, las escalas de: Motivación al Logro (Spencer Heimreich, Andrade Palos y Díaz-Loving, 1985), Autoconcepto (La Rosa, 1986), Desesperanza (Girardi, 1988), validadas para universitarios (Departamento Psicopedagógico, UIC, 2005). Los resultados revelaron que los y las estudiantes que manifiestan una alta motivación al logro son también los que presentan un mejor concepto de sí mismos y menores niveles de desesperanza. Respecto a los factores de motivación de logro presentan una actitud más positiva hacia el trabajo, mayor disposición para hacer las cosas lo mejor posible, prefiriendo las tareas que representan un reto, competencia y deseo de mejorar en las relaciones interpersonales. En cuanto al autoconcepto reflejan mayor accesibilidad, expresividad, ética, habilidad ocupacional y mejores estados de ánimo. En la muestra masculina, en particular, se encontró una relación positiva y significativa entre motivación al logro, sociabilidad afiliativa y competitividad.Estos resultados mostraron la necesidad de realizar talleres para que los estudiantes que ingresan a las distintas licenciaturas, puedan contar con elementos teóricos y prácticos que les permitan analizar las propias actitudes, sentimientos y conocimientos respecto a sus capacidades, habilidades, apariencia y aceptabilidad social (La Rosa, 1986); y evaluar como estas características son similares o distintas de los otros (Mayesky, 1990, en García et al., 1999), para reducir sus niveles de desesperanza (apatía y/o dificultad de confrontación e interacción personal), e incrementar su motivación al logro en los ámbitos personal, académico y social. Mail de Contacto: [email protected] Personalidad y perfil cognitivo 293 A-309 Sesión Temática 14:00 a 15:00 07.Psicología Clínica | Salud y Calidad de Vida PERFIL DEL ADOLESCENTE ECUATORIANO, ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL Jonathan Fernando Ayala Ayo 1(*) 1 - Universidad Central del Ecuador | (*)Ecuador 472 A-309 Sesión Temática 14:00 a 15:00 13.Psicología Cognitiva | Salud y Calidad de Vida PERFIL COGNITIVO DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Mariantonia Lemos Hoyos 1(*); Nora Helena Londoño Arredondo 2(*); Ana María Gonzalez Calle 1(*); Zoraya Tatiana Diaz León 1(*); Daniela De la Ossa Gómez 1(*); Cristina Jaller Jaramillo 1(*) 1 - Universidad CES | (*)Colombia 2 - Universidad de San Buenaventura | (*)Colombia Resumen: Objetivo: Establecer el perfil cognitivo de la dependencia emocional (esquemas, distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento al estrés) de la dependencia emocional en estudiantes universitarios. Metodología: diseño analítico, comparativo, de corte trasversal. Muestra: muestra aleatoria de estudiantes universitarios estratificada por facultades y semestres; participaron 569 estudiantes, 183 (32.16%) hombres y 386 (67.84%) mujeres, con edad media de 19.9 años de edad (D.E. 2.43; rango 16 - 31 años). Instrumentos: Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), Cuestionario de creencias centrales de los trastornos de la personalidad (CCE-TP), Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos (YSQ), Cuestionario de Pensamientos Automáticos (IPA) y Escala de Estrategias de Coping – Modificado (EEC-M). El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante análisis bivariado (diferencias de medianas según Prueba U de MannWithney) y multivariado (Análisis de Regresión Logística), se utilizó un nivel de significación del 5%. Resultados: el perfil cognitivo característico explica el 89.3% de la variabilidad de la dependencia emocional, con una alta capacidad predictiva del modelo (especificidad de 97.7% y sensibilidad de 91.4%), conformado por esquemas de desconfianza/abuso, creencias centrales del trastorno de la personalidad paranoide y dependiente, distorsión de falacia de cambio y estrategia de afrontamiento de autonomía. Conclusiones: existe un perfil cognitivo característico que se constituye en vulnerabilidad cognitiva para la dependencia emocional con un núcleo central de desconfianza y ansiedad de separación. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 331 Educación y trabajo 15:00 a 16:00 Sesión Temática A-309 89 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales INICIATIVAS ORGANIZACIONALES DE BALANCE TRABAJO-FAMILIA EN PUERTO RICO Marilis Cuevas Torres 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico Resumen: Introducción: Las iniciativas que promueven el balance trabajo-familia son una serie de prácticas a través de las cuales las organizaciones prestan atención a las necesidades de sus empleados/as para lidiar con sus responsabilidades en y fuera del trabajo. Las razones por las cuales las organizaciones llevan a cabo estas iniciativas son diversas así como el impacto de las mismas en el bienestar de los/as trabajadores/as y de la organización. Propósito: El propósito de esta investigación fue describir las prácticas de balance trabajo-familia que llevan a cabo una muestra de organizaciones en Puerto Rico y cómo las mismas evalúan los resultados individuales y/u organizacionales. Metodología: Los participantes en este estudio fueron representantes de 12 organizaciones entre aquellas reconocidas como los 20 Mejores Patronos de Puerto Rico. Los participantes respondieron a una entrevista semi-estructurada y tres hojas de cotejo. Realicé un análisis de análisis de contenido junto a un panel de cinco jueces para agrupar los datos por categorías. Resultados: Las categorías que agruparon las iniciativas ofrecidas fueron en las siguientes: acuerdos de trabajo, salud integral y bienestar, recursos generales, educación, cultura organizacional, asistencia en el cuido de dependientes, licencias, eventos familiares y otras iniciativas. El análisis permitió mostrar por sector industrial la frecuencia en que son ofrecidas las iniciativas. La razón común por la cual las organizaciones crearon este tipo de iniciativas fue por motivos estratégicos, y la forma en que la mayor parte de las organizaciones evalúa sus impactos fue por medio de encuestas a los empleados/as. Los datos permitieron ejemplificar estimados de costos acerca de iniciativas específicas. El resultado organizacional tangible mayormente informado fue la retención, mientras el intangible fue el compromiso. Discusión: A través de esta investigación, así como la literatura analizada, podemos concienciar a las organizaciones sobre la importancia de promover el balance trabajo-familia dado al impacto que tendrá en los individuos y en la organización. De la misma forma la investigación en esta línea sugiere elaborar modelos para el diseño, implantación y evaluación de este tipo de iniciativas que propendan a la efectividad organizacional. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 16:00 Simposio Libre A-309 1146 02.Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación TENDÊNCIAS DA EDUCAÇÃO E O TRABALHO: FORMAÇÃO DA SUBJETIVIDADE REIFICADA Juliana De Castro Cháves 1(*) 1 - Universidade Estadual de Goiás - UEG e Universidade Católica de Goiás - UCG | (*)Brasil 15:00 a 16:00 Sesión Temática A-309 1595 01. Psicología Ambiental | Retos Organizacionales y Laborales SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y COMPORTAMIENTOS PROAMBIENTALES: SON MÁS RESPECTUOSOS AQUELLOS TRABAJADORES QUE ESTÁN HABITUADOS A LA NORMA AMBIENTAL? Camila Bolzan de Campos 1(*); Enric Pol 1(*) 1 - Universidad de Barcelona | (*)España 9:00 a 11:00 24 Simposio Libre A-311 Representaciones sociales y subjetividad en los contextos de la educación Abordar las Representaciones Sociales permite destacar la relevancia de sus efectos simbólicos y su impacto en la construcción de la subjetividad. En las producciones simbólicas de lo cotidiano de la labor docente, se entretejen saberes, prácticas y rituales transmitidos de generación en generación y recreados a diario por cada uno de los sujetos. De ese modo surgen las construcciones identitarias, las tradiciones y los valores condicionados por la cultura. Se abordarán aportes de autores de diversos contextos: a)La perspectiva de estudiantes universitarios de la carrera de psicología dentro de un sistema de educación abierta y la “puesta en tensión” de las matrices de pensamiento en los campos representacionales y en los procesos de construcción compleja de la realidad. La subjetividad de los estudiantes activada por el dispositivo de la “implicación”. Se plantea la necesidad de construcción de una nueva pedagogía universitaria que atienda el movimiento de la subjetividad estudiantil en las entidades representacionales. b)Los sentidos del trabajo y la educación en poblaciones problemáticas a jóvenes en villas, en situación de exclusión social b) trabajadoras sexuales y c)sujetos alojados en cárceles- desde el supuesto que tanto la educación como el trabajo son dos pilares en la construcción de las instituciones y la subjetividad. c) La subjetividad del trabajo del profesor como sujeto- profesor que se construye en el contexto social brasileño. d)La representación de ser profesor es diferente para los junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 332 profesores de dos segmentos de la enseñanza fundamental: ya sea que se destaque la idea de dedicación o la de dificultades y lucha, en una población de maestros brasileños.e)Las contradicciones en el núcleo figurativo de las representaciones sociales: apostolado- desvalorización y la necesidad de profesionalización como forma de superar las tensiones existentes, brindando modelos alternativos en la construcción de la subjetividad docente. Coordinadora: Dra. Susana Seidmann - Universidad de Buenos Aires (Argentina) 832 A-311 Simposio Libre 9:00 a 11:00 26. G de T Comunitario | Educación, Formación y Evaluación (CORRESPONDE A SIMPOSIUM: “REPRESENTACIONES SOCIALES Y SUBJETIVIDAD EN LOS CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN” COORDINADORA: SUSANA SEIDMANN) NUEVA PEDAGOGIA UNIVERSITARIA BASADA EN LA REPRESENTACIÓN SOCIAL Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO Alfredo Guerrero Tapia 1(*); Julia Alicia Cuadra Treviño 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Resumen: Los perfiles de subjetividad que exhiben las recientes generaciones de estudiantes universitarios, caracterizados por contenidos presentistas, valores individualistas, y matrices empresariales de pensamiento, han abierto la exigencia de creación de nuevas e innovadoras teorías y prácticas psicopedagógicas. A partir de la experiencia docente en tres distintos cursos con grupos de estudiantes universitarios de la carrera de psicología dentro de un sistema de educación abierta, se realizó una investigación para explorar los motivos y condiciones del éxito académico, el cual se logró no sólo en términos del rendimiento académico de los estudiantes, sino en las opiniones y actitudes favorables que se tuvieron de los cursos, y en las resignificaciones que hicieron de muchas áreas de su vida. Mediante una entrevista semiestructurada realizada con 13 estudiantes seleccionados al azar, cuyo foco fue la experiencia psicopedagógica tenida durante los cursos, se obtuvo un conjunto de resultados cualitativos que fueron analizados e interpretados con base en la teoría de las representaciones sociales y el pensamiento complejo. Los resultados mostraron que a través de la “puesta en tensión” de las matrices de pensamiento, se generaron movimientos en los campos representacionales y en los procesos de construcción compleja de la realidad, que dieron lugar en algunos casos a la generación de nuevos esquemas de pensamiento con contenidos históricos y valores sociales; y en otros casos, reacomodos de esquemas bajo un eje emocional. En todos los casos se observó que la subjetividad de los estudiantes durante los cursos era activada por el dispositivo de la “implicación”. Las conclusiones de este estudio plantean la necesidad de construcción de una nueva pedagogía universitaria que atienda el movimiento de la subjetividad estudiantil en las entidades representacionales y de complejidad.Mail de Contacto: [email protected] 834 A-311 Simposio Libre 9:00 a 11:00 02. Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación (CORRESPONDE AL SIMPOSIO REPRESENTACIONES SOCIALES Y SUBJETIVIDAD EN LOS CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN)A SUBJETIVIDADE NECESSÁRIA NA ANÁLISE DO TRABALHO DO PROFESSOR Clarilza Prado de Sousa 1(*) 1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) /Fundação Carlos Chagas (FCC) | (*)Brasil Resumen: O presente texto relata os fundamentos da pesquisas que estamos desenvolvendo sobre a análise da subjetividade do trabalho do professor.. Consideramos que mesmo reconhecendo a importância de referências que permitem compreender o trabalho docente em um contexto sócio político mais amplo, é fundamental agregar dimensões subjetivas à compreensão deste trabalho, tomando como foco o professor, seu processo de desenvolvimento e a construção social de si mesmo e de sua profissão. Enquanto ponto de partida e chegada para análise, a base teórica- metodológica de nossas investigações deverá permitir sustentar a análise dos saberes do trabalho docente e de como o sujeito- professor se constrói a partir deles em dado contexto social. Entendemos que nosso estudo tem, também, um espaço importante no estabelecimento de políticas de intervenção sobre sistemas de educação e devem se articular com ações que visam enfrentar a melhoria da qualidade da educação nacional. Descreve-se como a falta da inclusão da dimensão da subjetividade nos estudos do trabalho docente tendem a analisar o professor como se vivesse em uma ilha e fosse ele mesmo uma ilha, sem considerar o contexto de sua experiência vivida e de seu projeto de futuro, sem compreender os significados que atribui à sua realidade e a teorização que faz de sua vida e de sua profissão. Mail de Contacto: [email protected] 836 A-311 Simposio Libre 9:00 a 11:00 02. Psicología Social | Educación, Formación y Evaluación (CORRESPONDE AL SIMPOSIO REPRESENTACIONES SOCIALES Y SUBJETIVIDAD EN LOS CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN) REPRESENTACIONES SOCIALES Y SUBJETIVIDAD EN LA TAREA DOCENTE DE MAESTROS ARGENTINOS Susana Seidmann 1(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: Pensar sobre la representación social de la docencia, desde la mirada de los maestros, implica abordar la complejidad del entramado entre vocación, trabajo asalariado, profesionalidad y subjetividad. Las competencias docentes, en la actualidad, requieren profesionalismo, dominio y aptitud teórico-práctica en el propio campo de trabajo, autonomía profesional, capacidad para tomar decisiones, para anticipar las consecuencias y para evaluar críticamente la acción. Se considerarán las opiniones, actitudes, valoraciones, expectativas, imágenes y significaciones de los propios docentes acerca de los aspectos sustantivos de su actividad y del contexto en el cual ésta se lleva a cabo, a través del estudio de las representaciones sociales, su génesis, estructura y transformación. Resultan una vía para la Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 333 comprensión del papel de la inscripción de los sujetos -docentes- en un orden social, en una historicidad y en la cultura.A partir de un diseño de investigación cualitativo, con un muestreo no probabilístico intencional, por cuotas de sexo, se realizaron 10 entrevistas en profundidad a maestros, que fueron analizadas a partir de la construcción de categorías emergentes, con el soporte técnico del software Atlas.ti. Los procesos formativos de las representaciones sociales –objetivación y anclaje- y el análisis de los contenidos representacionales y thematas se estudiaron a través de los ejes temáticos emergentes. Las conclusiones muestran contradicciones en el núcleo figurativo de las representaciones sociales: apostolado- desvalorización y la necesidad de profesionalización como forma de superar las tensiones existentes, brindando modelos alternativos en la construcción de la subjetividad docente. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 13:00 17 Simposio por invitación A-311 The Dissemination of Evidence-Based Psychology in Novel Settings Since the 1996 publication of the first list of empirically supported treatments, increasing attention has been paid to the use of evidence-based practice in psychology (EBPP). Many institutions and agencies push for students and employees to have training in EBPP, usually in cognitive and behavioral techniques that are effective at treating mood, anxiety, and disruptive behavior disorders. Unfortunately, the majority of training in EBPP takes place in doctoral programs, where small numbers of students often spend five or more years learning the means of conducting evidence-based practice. This symposium would address the challenges of training people in EBPP in settings that are not the typical PhD-granting institution. First, Dr. Caleb Lack of Arkansas Tech University would present on training students at the Master’s level in a rural area with limited time and resources. Next, Dr. Gary Geffken of the University of Florida will discuss the rewards and difficulties of training medical students and residents to know when to refer and what type of treatment to recommend. Then, Dr. Eric Storch of the University of South Florida will present on the training and supervision of pre-doctoral interns and post-doctoral fellows in a large hospital setting, focusing on training those people who have not previously been exposed to practice in evidence-based methods. Finally, Dr. Lack will present on disseminating EBPP to counselors, psychologists, and social workers in the community. Time will be left at the end of the symposium for discussion of the presentations and questions from the audience. Coordinador: Caleb Lack - University of Central Oklahoma (Estados Unidos) 11:00 a 13:00 Simposio por invitación A-311 92 07.Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación THE DISSEMINATION OF EVIDENCE-BASED PSYCHOLOGY IN NOVEL SETTINGS Caleb Lack 1(*) 1 - University of Central Oklahoma | (*)Estados Unidos Resumen: • Training graduate students at the Master’s level to be familiar with the principles and implementation of evidence-based psychology is a challenge. Due to the time spent in a Master’s program, two to three years versus five to six for a doctoral program, a large amount of information must be conveyed in a minimal amount of courses and practicum work. Dr. Lack, a professor and clinical psychologist, will present the model of training he developed for the psychology Master’s program at Arkansas Tech University, focusing on course content, sequence, and clinical experience and supervision. Information on the first graduates of the program will also be provided, focusing on comparisons of their skill level to those of graduates of other programs at post-degree, pre-licensure internships. Finally, difficulties, challenges, and lessons learned will be presented.Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 13:00 Simposio por invitación A-311 1919 07. Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación EVIDENCE-BASED PSYCHOLOGICAL PRACTICE Gary R. Geffken 1(*) 1 - University of Florida | (*)Estados Unidos Resumen: • The typical medical student spends very little time learning about effective psychological interventions for both mental and medical disorders, despite the success of cognitive-behavioral therapies for problems as varied as obesity, high blood pressure, anxiety, and depression. Even psychiatry residents often have little handson training concerning what therapies and treatment modalities can work best to supplement medical interventions for psychological and behavioral disorders. This presentation will focus on methods used to increase awareness of and respect for evidence-based psychological practice, focusing both on medical students and residents. The rewards from these methods, as well as the frustrations experienced during this type of training, will also be discussed.Mail de Contacto: professor. [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 334 1920 A-311 Simposio por invitación 11:00 a 13:00 07.Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación CLINICAL TRAINING IN PREDOCTORAL AND POST-DOCTORAL TRAINING PLACEMENTS. Erich A. Storch 1(*) 1 - University of South Florida | (*)Estados Unidos Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 • Evidence-based psychological interventions have become a mainstay of psychiatric/psychological care. In many cases, such interventions have superior or comprable efficacy to psychiatric interventions. Yet, dissemination of such approaches - and clinical opportunities and training placements for trainees - is limited. One method that has been utilized in practice is providing clinical training in the context of predoctoral and post-doctoral training placements. The nature of such placements will be discussed, with benefits and associated drawbacks highlighted. The speaker will use his personal experiences working in a large hospital setting to illustrate the nature of training in such a setting. Ultimately, through quality clinical placements, trainees will have an increased breadth of experience and opportunity to learn evidence-based psychotherapies. Mail de Contacto: [email protected] 1921 A-311 Simposio por invitación 11:00 a 13:00 07.Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación PROMOTION OF EBPP TO THE PSYCHOLOGICAL COMMUNITY Caleb Lack 1(*) 1 - University of Central Oklahoma | (*)Estados Unidos Resumen: • Disseminating EBPP to already licensed mental health professionals in the community, be they counselors, psychologists, social workers, or others, is highly useful in many ways. First, it can provide persons not exposed to this information while in a graduate program a new view of how the therapy they provide could become even more effective for certain populations. Second, it provides practitioners the opportunity to continually update their skills with the latest and most recent information on scientific practice. Finally, it can provide networking opportunities for those wanting to learn more about EBPP to find competent supervisors to guide their skill development over more than just a workshop. This lecture will discuss how to promote interest in newer, evidence-based therapies among veteran practitioners, effective means of training in short periods of time, and promotion of EBPP to the psychological community at large. Mail de Contacto: professor. [email protected] A-311 Simposio Libre 25 15:00 a 17:00 Legal Psychology at UTEP: Six representative studies Coordinador: Dr. Harmon Hosch (Estados Unidos) 348 A-311 Simposio Libre 15:00 a 17:00 16. Psicología Forense | Construcciones Político/Legales LEGAL PSYCHOLOGY AT UTEP: SIX REPRESENTATIVE STUDIES Harmon Hosch 1(*); Catherine Camilletti 1(*); Claudia Ochoa 1(*); Kevin Jolly 1(*); Kyle Susa 1(*); Elizabeth Uhl 1(*); Larissa Schmersal 1(*) 1 - University of Texas at El Paso | (*)Estados Unidos Resumen: This symposium will present studies conducted by faculty and students in the Legal Psychology PhD Program at UTEP. All are data-based, theoretically driven, and have application in an adversarial legal system or inquisitorial system. Catherine Camilletti & Matthew Scullin Children are frequently interviewed to learn what they witnessed as a crime was being committed. The relationship between children’s social understanding and suggestibility for a witnessed event was investigated in this research. Children with good social understanding made fewer false allegations during a suggestive interview. Kevin W. Jolly & Christian A. Meissner The extent to which a family member has invested (e.g., financial resources, time) in a relative may predict the whether or not to fabricate testimony (lie) as an alibi corroborator. Participants were asked to quantify relatives’ investment in their life; these data were then correlated with reaction times to the question of whether or not the participant is willing to fabricate an alibi for the same relative. Claudia Ochoa & Harmon M. Hosch Two studies study the relation between alibi witnesses and individual juror verdicts. The similarity in appearance between a witness and defendant or the judge and that between the witness and the juror were tested to see the impact on verdicts. Larissa A. Schmersal & Harmon M. Hosch Pre-existing attitudes about the legal system may influence the way evidence is interpreted, affecting subsequent verdicts. This presentation will discuss the influence of attitudes upon the recall, interpretation, and the relative weight given to case facts in a trial. Kyle J. Susa & Christian A. Meissner The cross-race effect (CRE) is a psychological phenomenon in which people are more accurate at identifying faces of Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 335 their own-race/ethnic group than faces from another, less familiar race. Our research investigated the cognitive underpinnings of the CRE. Face recognition can be traced to encoding aspects of memory, including categorization and recollection-based processing effects. Elizabeth Uhl & James Wood Prosecutorial decision making was examined. Participants read evidence against a criminal suspect, decided whether he should be prosecuted, and then justified their decisions. These justifications were analyzed to determine the kinds of evidence that participants incorporated into their decisions. Mail de Contacto: [email protected] Placer sensorial y calidad de vida 9:00 a 12:00 Taller CAG-14S 1051 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida PLACER SENSORIAL Y CALIDAD DE VIDA Everys Zaera 1(*); Nancy Margarita Aguilar Fernández 2(*) 1 - Universidad Central de Venezuela | (*)Venezuela 2 - Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre | (*)Venezuela Resumen: El taller está dirigido a aquellas personas para las que la sexualidad es parte importante de sus relaciones interpersonales y de su vida emocional, de ahí que nuestro objetivo general está centrado en dar a conocer técnicas necesarias para obtener mayor placer sensorial y sexual de manera que puedan mejorar su calidad de vida erótica, ampliamente aceptada como derecho natural del ser humano gracias a la información psicológica, médica y científica que se posee actualmente. Lamentablemente, muchas personas no tienen acceso a esta información sino que por el contrario la sexualidad y la relación afectiva se tiñen de mitos y errores de conceptos que afectan de manera negativa la vida de pareja y el goce pleno del placer sensorial.Lo dicho anteriormente compromete a cada uno de los involucrados en su relación amorosa a estar psicológica y físicamente en la mejor disposición para ofrecer y recibir el máximo placer. Esto implica concienciar que la responsabilidad, el respeto, la confianza, el buen humor, el compromiso y la aplicación de técnicas multisensoriales optimizarán la vida erótica de la pareja. Aprendiendo diferentes técnicas de relajación, practicar la autoestimulación y la activación del cerebro derecho estimularán el deseo, disfrutando así al máximo de los placeres sensoriales y sexuales. Mail de Contacto: [email protected] Working with immigrant youth survivors of trauma (inglés) 14:00 a 17:00 Taller CAG-14S 42 10.Psicología Transcultural | Violencia Social y Derechos Humanos WORKING WITH IMMIGRANT YOUTH SURVIVORS OF TRAUMA Rita Ortiz Waschmann 1(*) 1 - Calgary Catholic School District | (*)Canadá Resumen: When working with immigrant youth from different cultural backgrounds, counselling and reaching out to youth has its challenges. Working with immigrant youth survivors of trauma brings more dimensions to the therapeutic work that is not isolated from their social issues and cultural diversity. The goal of the presentation is to share the experiences of developing and delivering a project directed at working with immigrant youth in Canada and registered in high schools (mostly coming from Africa and Latin America), its challenges, rewards, what has worked what has not worked and where to go from there. The project started as a result of a needs assessment for Sudanese students that were failing in school. By the time the program started, there was a huge amount of students coming from Latin America. Both groups presented with histories of trauma as a consequence of war and violence. The problems presented were lack of English, lack of schooling, perceived learning difficulties, school attendance issues and trauma. By delivering a program that has attempted to meet more than the mental health needs, students have been able reach success in different areas of their life. The workshop will include a description of the program, tools used, resources accessed, community links developed and excerpts from students´ stories. This will be an interactive workshop with opportunity for questions and sharing. The workshop can as well be delivered in Spanish Rita Ortiz-Waschmann, PhD, MSc, Registered Psychologist, Calgary, Alberta, Canada Mental Health Capacity Building Project, Calgary Catholic School District Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 336 Taller experiencial para psicólogos que trabajan con ciudadanos inmigrantes 1253 CAG-15S Taller 9:00 a 12:00 10. Psicología Transcultural | Salud y Calidad de Vida TALLER EXPERIENCIAL PARA PSICOLOGOS QUE TRABAJAN CON CIUDADANOS INMIGRANTES Carlos Manuel Leal Leal 1(*); Rosa Maria Valiente 1(*) 1 - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) | (*)España Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi OBJETIVOS -Formar a psicólogos y formadores que trabajan con población inmigrante -Dotar de herramientas, instrumentos y estrategias de intervención psicológica con población inmigrante-Concienciar y potenciar actitudes en psicólogos acerca de las peculiaridades de la población inmigrante de cara a la intervención psicológica CONTENIDOS -Dinámicas grupales y experienciales -Técnicas y estrategias grupales: Esculturas, collages, cuentos, construcción de escenas dramáticas, etc.- Concienciar acerca del conocimiento de la idiosincrasia de la población inmigrante- Búsqueda de información y formación sobre país de origen y país de acogida en el proceso migratorio- Conocimiento de la normativa y legislación del país de acogida en materia de inmigración-Variables de riesgo dentro del ámbito de la inmigración- Derivación a profesionales que trabajan en el ámbito de la inmigración (psicólogos clínicos, psicólogos forenses, psicólogos educativos, educadores sociales, abogados, médicos, médicos psiquiatras, mediadores interculturales, asistentes sociales, sacerdotes, etc)- Fomentar actitudes y habilidades imprescindibles para el profesional que trabaja con inmigrantes: apertura mental, aceptación, escucha, diálogo, diálogo intercultural, interés por el otro, respeto, empatía, compasión, formación, información, trabajo en equipo e interdisciplinariedad.- Concienciar acerca de los prejuicios frente a inmigrantes y otras culturas: nuestras vivencias y experiencias sobre los prejuicios, ¿cómo afrontamos los prejuicios?- Concienciar acerca de ¿cómo conocemos lo que conocemos? ¿a través de los ojos de quién? Mail de Contacto: [email protected] 30 Incorporación de la perspectiva de género en la investigación en salud 1400 CAG-15S Taller 14:00 a 17:00 19.Psicología de Género | Género INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Tania Esmeralda Rocha Sánchez 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: El taller tiene como objetivo general orientar a profesionales dentro del ámbito de la salud psicosocial como se aplica la perspectiva de género en el diseño y ejecución de un estudio o investigación.Los objetivos específicos a cubrir son: a)Proporcionar elementos teórico-conceptuales y prácticos para ser capaz de integrar la dimensión de género en cualquier ámbito profesional y personal, b)Proporcionar herramientas metodológicas para la elaboración de proyectos con perspectiva de género, c) Favorecer en los asistentes el conocimiento de algunas experiencias que faciliten la asimilación de los contenidos y d)Orientar a los asistentes en proyectos personales de investigación a partir del establecimiento de pautas de trabajo generales que faciliten la integración de la perspectiva de género en sus investigaciones (y/o intervenciones)El contenido del taller versará en torno al concepto de género y su uso como categoría de análisis, la delimitación de conceptos como socialización de género, roles, estereotipos, discriminación, igualdad y equidad, la distinción entre lo que es biologico y social y culturalmente aprendido, la forma en la que se construyen relaciones desiguales y su vinculo con la salud psicosocial, así como información en torno a las políticas de igualdad y equidad en las que se sustenta la perspectiva de género y el empleo de esta en el desarrollo de proyectos.Tiene una duración de 180 minutos y está dirigido a cualquier profesional dentro del campo de la psicología y la salud mental que desde su ámbito de acción pretenda realizar una investigación, un diagnóstico o una intervención encaminada a promover la cultura de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y erradicar factores como la discriminación, la desigualdad social y la violencia de género entre otros.Se proporcionará material vía electrónica a los y las participantes. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 337 Mindfulness: nuevos recursos en la reducción del estrés, para una mejor calidad de vida 9:00 a 12:00 Taller CAG-16S 1643 13. Psicología Cognitiva | Salud y Calidad de Vida MINDFULNESS: NUEVOS RECURSOS EN LA REDUCCIÓN DEL ESTRÉS, PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA María Noel Anchorena 1(*); Mariela Schilman de Dicker 1(*) 1 - Iniciativa Mindfulness en la Salud | (*)Argentina Resumen: El objetivo general del Taller es el introducir a los participantes a través de la teoría y la práctica modelos de intervención clínica basados en Mindfulness (Atención Plena), dentro del ámbito de la Psicoterapia y de la Salud Mental para la reducir el estrés y mejorar la calidad de vida. Se presentará el Modelo MBSR -Mindfulnessbased Stress Reduction - como principal modelo de intervención basado en Mindfulness. Este es un modelo creado y aplicado en el contexto de la Medicina Integrativa, basado el programa del Dr. Jon Kabat-Zinn del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts-El taller se desarrollará a través de ejercicios y prácticas guiadas de Mindfulness, con presentaciones teóricas y espacios de diálogo y exploración de las experiencias de los participantes. Objetivos específicos: 1. Introducir las características del modelo MBSR (Mindfulness-based Stress Reduction). 2. Explorar la definición y componentes de Mindfulness. 3. Conocer conceptos teóricos principales de los modelos basados en Mindfulness, aplicaciones clínicas, resultados y los nuevos aportes de su aplicación en Psicoterapia. 4. Reconocer la importancia de la práctica personal de Mindfulness en el profesional de la salud para desarrollar empatía, aceptación y una escucha atenta. 5. Tener experiencia personal en las diferentes formas de práctica, explorando su propia experiencia momento a momento (estas prácticas serán presentadas y guiadas durante el Taller). Contenido temático: Se presentará el modelo MBSR - Reducción del estrés basado en la Atención Plena. Es un enfoque psico-educacional, sistemático, bien definido, centrado en el paciente, que apunta al desarrollo de los recursos internos del paciente frente a un cuadro de desequilibrio o de enfermedad. Este enfoque se basa en la práctica de Mindfulness y la Aceptación, desarrollando de forma práctica y gradual los recursos internos de las personas, ampliando la capacidad de afrontamiento y autorregulación frente a situaciones de estrés y desequilibrio, ampliando la capacidad de desarrollar mecanismos de afrontamiento más adaptativos. Población: Este Taller esta dirigido a Profesionales de la Salud. Material:Se enviará y/o entregará material relevante y bibliografía sugerida. Coordinación: El taller estará coordinado por la Lic. María Noel Anchorena y la Lic. Mariela Shilman de Dicker. Mail de Contacto: mnanchorena@ mindfulness-salud.org Encuentros y desencuentros entre los géneros desde un abordaje psicodramático 14:00 a 17:00 Taller CAG-16S 928 05. Psicología de la Salud | Género ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LOS GÉNEROS DESDE UN ABORDAJE PSICODRAMÁTICO Carlos Alvarado Cantero 1(*) 1 - Universidad Nacional de Costa Rica | (*)Costa Rica Resumen: El taller busca que los y las participantes reflexionen acerca de las relaciones intergenéricas que se establecen en la sociedad actual, ubicando la mirada en los encuentros y desencuentros que promueve la socialización de género.Se trabaja analizando críticamente las vivencias de los y las participantes a fin de ubicar en la propia vida aquellas conductas que la cultura patriarcal estereotipa, a fin de poder establecer relaciones más equitativas y satisfactorias.Para lograr esto, se plantea como metodología principal el psicodrama, técnica grupal inventada por Jacobo Moreno en los años 20s, la cual incorpora elementos de artes dramáticas, psciología social, psicoanálisis, entre otras y busca, en palabras de su autor “llegar a la verdad del alma a través de la acción dramática”. El trabajo a partir de la acción dramática permite reflexionar tomando como punto de partida los elementos emocionales que se actúan desde la cotidianidad, ya que privilegia el uso del cuerpo sobre la racionalización, lo que promueve un mayor acercamiento a los conflictos no verbalizados y fácilmente disfrazados por el discurso.De esta forma, se logra redimensionar la propia palabra, al incorporar el elemento escénico de la acción y la emocionalidad para “reconstruir el lenguaje destruido”, como lo afirmara Alfred Lorenzer. Las emociones son prelinguísticas, antes de aprender a decir “amor”, “odio”, “envidia”, etc, lo sentimos. El lenguaje no logra atrapar la emoción, la cual es expulsada de la vivencia a través del discurso repetitivo y estereotipado. Algunas teorías de género tradicionales muchas veces olvidan que más allá del discurso liberador esta la experiencia liberadora, y que todo aquello que no pasa por lo emocional tiene un impacto moderado o poco significativo. Este taller es una propuesta alternativa basada en la experiencia del autor de varios años en dos grandes áreas: el psicodrama y el trabajo de género. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 338 Taller de conciencia corporal 1416 CAG-17S Taller 9:00 a 12:00 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida TALLER DE CONCIENCIA CORPORAL Gabina Villagrán Vázquez 1(*); Lorenia Parada Ampudia 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | (*)México Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 La Conciencia Corporal se refiere al autoconocimiento que el individuo tiene acerca de sus formas habituales de experimentar o vivenciar los hechos de la vida cotidiana, a partir de la información proveniente de las sensaciones provenientes de su cuerpo. El cuerpo constituye una dimensión esencial y fundamental de la identidad. Conforma la perspectiva primaria, la forma en que nos relacionamos con el mundo. Determina (muchas veces de manera inconsciente) nuestra elección de fines y medios, estructurando nuestras necesidades, hábitos, intereses, placeres y capacidades. Esto por supuesto incluye la estructuración de nuestra vida mental, que en esta cultura dónde domina el dualismo, se contrasta o pone en el otro extremo de nuestra vida corporal. (ver Shusterman, R. ,2008) (Fernando Ortiz Lachica, 2007) Objetivo General Promover entre los participantes: el conocimiento, práctica y aplicación de las técnicas de la atención plena, Hakomi, Vegetoterapia, Bioenergética y Feldenkrais. La adquisición de habilidades para el trabajo grupal y comunitario con una perspectiva de desarrollo sustentable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¢’ Identificar diferentes formas de respiración y movimiento ¢’ Identificar la relación entre respiración, sensaciones, emociones, memorias corporales, hábitos y creencias ¢’ Reconocer la conciencia del espacio interno y externo del “yo” ¢’ Identificar relaciones entre cuerpo y mente ¢’ Identificar relaciones entre pensamiento y sentimiento ¢’ Reconocer formas asertivas de comunicación ¢’ Reconocer formas responsables de relacionarse con otras personas, con la comunidad y con el medio ambiente Mail de Contacto: [email protected] Intervenciones psicoeducativas para problemas de Aprendizaje 1034 CAG-17S Taller 14:00 a 17:00 17. Psicología Escolar | Educación, Formación y Evaluación INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS PARA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Mary Annette Moreno Torres 1(*); Wanda C. Rodríguez Arocho 2(*); Jack A. Naglieri 3(*); Tulio M. Otero 4(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico 2 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico 3 - George Mason University | (*)Estados Unidos 4 - The Chicago School of Professional Psychology | (*)Estados Unidos Resumen: Este taller presenta las bases conceptuales de un modelo de intervención psicoeducativa para problemas de aprendizaje con base en la teoría de inteligencia PASS, propuesta por Das, Naglieri & Kirby en 1994. Las siglas que dan nombre a la teoría se refieren a los procesos cognitivos de planificación, atención, procesamiento sucesivo y procesamiento simultáneo. Estos procesos se asocian con el funcionamiento ejecutivo y su relación con problemas cognitivos y de aprendizaje está documentada en la literatura científica. La teoría PASS integra la propuesta de funcionamiento ejecutivo de Alexander Luria con investigaciones recientes en neurociencia cognitiva. Esta teoría dio paso a un instrumento de evaluación, el Cognitive Assessment System, que los presentadores han utilizado en investigaciones e intervenciones. Este sistema de evaluación busca rebasar las formas tradicionales de entender la inteligencia, al enfocarse más en los procesos cognitivos más que su el producto. Luego de la presentación de este instrumento de evaluación, se discute su uso como herramienta diagnóstica en diferentes poblaciones. Finalmente, por medio de la presentación y discusión de casos, se demuestran estrategias psicoeducativas orientadas a la modificación cognitiva. Se busca iniciar la capacitación de los asistentes y las asistentes al taller en el uso de estrategias que atiendan de manera particular, problemas cognitivos específicos. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 339 Cómo preparar artigio científico (portugués) 9:00 a 12:00 Taller CAG-18S 1172 23.Otra | Educación, Formación y Evaluación COMO PREPARAR ARTIGO CIENTÍFICO María Imaculada Cardoso Sampaio 1(*); Piotr Trzesniak 2(*); Silvia Helena Koller 3(*) 1 - Universidade de São Paulo (USP) | (*)Brasil 2 - Universidade Federal de Itajubá (UniFEI) | (*)Brasil 3 - Interamerican Journal of Psychology - Universidade Federal do Rio Grande do Sul | (*)Brasil Resumen: A Oficina tem como objetivo oferecer subsídios aos alunos de graduação, pós-graduação e profissionais da área de Psicologia e ciências afins para a elaboração e normalização de artigos científicos. Formado de partes distintas, o artigo científico, compõe o corpo da revista científica. São considerados elementos prétextuais do artigo: autores, título e subtítulo, resumo e palavras-chave na língua do original e em língua estrangeira. Os elementos textuais são a parte do artigo onde a matéria é exposta e desenvolvida e podem ser resumidos em introdução, onde é feita a apresentação das idéias, a revisão da literatura, o que o trabalho acrescenta de novo e os objetivos da contribuição. No desenvolvimento são apresentados o método utilizado na pesquisa, os resultados, a discussão sobre os dados encontrados e a conclusão, ou considerações finais. O pós-texto é formado pelas referências normalizadas, anexos, e outros dados que complementam o artigo. Antes de enviar o manuscrito para publicação o autor deve consultar as normas editorias da revista para aprender sobre os tipos de contribuições e as normas editorias que deverá utilizar na composição do texto. Tanto a autoria como a co-autoria possuem responsabilidades legais e os responsáveis devem conhecer seus deveres e direitos. Selecionar uma revista de qualidade para submeter seu trabalho é outro procedimento que o autor precisa conhecer. O mérito de uma revista científica é determinado pelo valor das contribuições ali publicadas e a seriedade com que as informações são organizadas, principalmente em relação à metodologia aplica na investigação científica. O conhecimento de regras e normas facilita a composição do artigo e é um aliado do autor que, na era atual, sofre pressão por publicar um grande número de artigos que possuem alto impacto na avaliação acadêmica, científica e profissional. Conteúdo da Oficina - Tipos de contribuições aceitas pelas revistas científicas - Elementos que compõem o artigo científico - A questão da autoria e co-autoria - A importância na normalização e as principais normas da área - A trajetória do manuscrito até a publicação do artigo Mail de Contacto: [email protected] The transdiagnositic treatment of eating disorders 14:00 a 17:00 Taller CAG-18S 809 07. Psicología Clínica | Educación, Formación y Evaluación THE TRANSDIAGNOSITIC TREATMENT OF EATING DISORDERS Jillon Vander Wal 1(*) 1 - Saint Louis University | (*)Estados Unidos Resumen: Cross cultural research has begun to challenge the assumptions that disturbed eating attitudes and behaviors are confined to Western nations. Within the past ten years, eating disorders have been reported in Latin and South America. Continued economic development, industrialization, urbanization, and modernization as well as accompanying societal and gender role changes place the women of these countries at risk for eating disorder development. The high degree of medical and psychological comorbidity associated with eating disorders makes their identification and treatment an important priority. The vast majority of persons with eating disorders do not fit specific diagnostic categories and are instead classified as having an eating disorder not otherwise specified. Additionally, it is not uncommon for eating disorder symptoms to change over time. Therefore, the general objective of this workshop is to introduce psychological professionals and paraprofessionals to the new transdiagnostic treatment protocol for eating disorders, an empirically supported treatment approach which blends cognitive behavioral and interpersonal treatment philosophies and interventions. The transdiagnostic treatment protocol is modular in nature and can be tailored to specific eating disorder diagnoses and symptoms. The specific objectives of this workshop are threefold. First, attendants will learn about issues pertinent to eating disorder diagnosis and classification as well as medical and psychological comorbidity. Second, attendants will learn how to assess for eating disorders via the use of structured diagnostic interviews as well as psychological tests. Third, attendants will learn the four-stage transdiagnostic treatment protocol, including the selection and application of the interventions contained therein. The emphasis will be placed on stage 1, which involves symptom management and alleviation. Stages 2 and 3 which address maintaining mechanisms as well as stage 4 which addresses relapse prevention, will be covered as time permits. Handouts and treatment resources will be provided. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 340 Prevención y detección de patologías en la primera infancia 580 CAG-19S Taller 9:00 a 12:00 04.Psicología Educativa | Salud y Calidad de Vida PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS EN LA PRIMERA INFANCIA Mónica Beatriz Aguirre de Kot 1(*) 1 - Swiss Medical Group | (*)Argentina Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Este programa de prevención inespecífica está dirigido a trabajadores de la salud, gabinetes escolares y docentes. El objetivo es capacitarlos en estrategias para detectar y prevenir las patologías de los pequeños, promoviendo “factores protectores de salud” adaptando los recursos a la idiosincrasia de los niños y sus familias, conociendo las creencias y los valores de la población, capitalizando los emergentes grupales. La escuela, en su nivel inicial es una plataforma ideal para llegar a la familia, al entramado social que circunda al infante. Partiendo del hábito del cuidado del cuerpo, expresión de los afectos, aceptación de los límites, control de los impulsos, sentimientos de pertenencia, capacidad de pedido de ayuda a referentes confiables, elaboración de situaciones traumáticas, se le garantiza al niño el derecho a ser oídos, estimulando su participación. Prevenir, significa anticiparse, en un programa gradual, continuo y sistemático. Los disparadores son específicos libros de cuento, de mi autoría, que estimulan a los objetivos antes propuestos, incluyendo a partir de ellos diferentes actividades, muchas de ellas que involucran a su familia. Promoviendo estilos de vida saludable, desarrollando habilidades y recursos personales, reforzamos al niño, haciéndolo menos vulnerable a conductas de riesgo y entornos tóxicos. Sus docentes y el gabinete psicopedagógico de la escuela se entrenará para detectar, asistir e informar en factores protectores en una modalidad original. Mail de Contacto: [email protected] Como organizar una revista científica (portugués) 1177 CAG-19S Taller 14:00 a 17:00 23.Otra | Educación, Formación y Evaluación COMO ORGANIZAR UMA REVISTA CIENTÍFICA María Imaculada Cardoso Sampaio 1(*); Piotr Trzesniak 2(*); Silvia Helena Koller 3(*) 1 - Universidade de São Paulo (USP) | (*)Brasil 2 - Universidade Federal de Itajubá (UniFEI) | (*)Brasil 3 - Interamerican Journal of Psychology - Universidade Federal do Rio Grande do Sul | (*)Brasil Resumen: O Objetivo da Oficina é oferecer subsídios aos editores e demais profissionais da área de Psicologia para a organização e padronização da revista científica. Dotar os participantes de informações quanto à estrutura da revista científica de Psicologia, orientar sobre a qualidade das revistas de Psicologia, apresentar os principais indexadores e os critérios para indexação e discutir a relevância da revista científica e do acesso aberto são metas da Oficina. Publicar os resultados da investigação científica é uma forma de assegurar os direitos sobre descobertas e resultados e um caminho para legitimar idéias e pensamentos. Desde que começaram a ser publicadas as revistas científicas desempenham relevante papel no processo de registro e divulgação das pesquisas. Esse tipo de publicação é importante por diversas razões, porém uma aparece como determinante da necessidade de se publicar neste tipo de veículo: a ascensão e êxito de um pesquisador ou profissional dependem, em grande parte, da quantidade de trabalhos publicados e da freqüência com que estes trabalhos são citados por outros cientistas. Organizar uma revista científica é tarefa árdua e demanda conhecimento de normas e padronização. Assim, um caminho para auxiliar o editor é a criação de diretrizes que orientem na organização da revista. A revista científica possui elementos específicos que a diferem de outras publicações, como por exemplo: capa, título e subtítulo, volume, fascículo, ISSN, corpo editorial. Cada um desses elementos deve ser entendido para a perfeita composição da publicação. O papel do editor não termina com a publicação da revista. No formato impresso ou eletrônico, após sua publicação, é necessário divulgar e trabalhar para que a revista seja lida e citada. Nesse aspecto faz-se essencial conhecer os principais indexadores da área e os caminhos para o acesso aberto ao conhecimento. O domínio de normas editorias também é relevante para a obtenção da qualidade da revista e a perfeita normalização de seus artigos. Tal cuidado garante uma apresentação visual mais agradável e demonstra rigor do editor, possibilitando à revista maior credibilidade no meio científico. Conteúdo da Oficina •Definição de revista científica •Elementos que compõem uma revista científica •Formas de publicação •Bases de dados indexadoras •Critérios para indexação em bases de dados Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 341 Strategies for Engaging (Inglés) 9:00 a 12:00 Taller CAG-20S 628 05. Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida STRATEGIES FOR ENGAGING LATINO GAY/BISEXUAL MEN IN REDUCING HIV RISK Eduardo Morales 1(*) 1 - Alliant International University | (*)Estados Unidos Resumen: This presentation will discuss factors that are barriers for Latino gay/bisexual men to engage in activities related to HIV. Latino gay/bisexual men need to be aware of their HIV status and the means to protect themselves and their community. Based on an intervention strategy in existence since 1994 in San Francisco, the El Ambiente Program employs a combination of Paulo Freire’s Empowerment Theory, a modified version of the ARRM that incorporated the social/cultural engineering through the dimension of Culture, Diversity, and Ethnic Identity, and a new framework called Contextual Community Prevention Theory. This theory focuses on changing behaviors of community members by creating a visible institutional presence in the community that draws and pulls the targeted population into the organization’s activities and interventions. In order to achieve these objectives the El Ambiente Empowerment Model was developed by a for Latino Gay/Bisexual men with the following five components: a) Recruitment b) Magnet Events, c) Group Level Interventions, d) Continuous Engagement and Marketing and e) Continued Program Development. At orientation sessions new participants complete the risk assessment as a baseline and formed the intake sample (IS). Participants in the program prior to July, 2002 were invited to completed a new risk assessment baseline and became the comparison group or the Program Veterans (PV). A total of 121 IS and 82 PV participants completed the baseline survey, and 65 IS and 44 PV completed the 6 month follow up for a retention rate of 53.7% for each group. For the IS group the data show an increase of 187% for anal insertive intercourse with a condom and an increase of 251% for anal receptive intercourse. For the PV group, the data show increase of 222% for anal insertive intercourse with a condom and 234% increase in anal receptive intercourse with a condom. These data suggest the interventions offered by the El Ambiente of AGUILAS are effective in promoting condom use and reducing HIV risk behaviors. Mail de Contacto: emorales@ alliant.edu Taller CAG-21S martes 3a. feira tuesday mardi 30 Promoviendo la paz a través de un programa de mediación escolar 9:00 a 12:00 junio junho june juin 1465 04. Psicología Educativa | Violencia Social y Derechos Humanos PROMOVIENDO LA PAZ A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR Mireya Asturias de Arroyave 1(*) 1 - CENAC | (*)Guatemala Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 342 Resiliencia (portugués) 944 CAG-21S Taller 14:00 a 17:00 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Salud y Calidad de Vida RESILIÊNCIA Bernardo Monteiro de Castro 1(*); Renata María Coimbra Libório 2(*) 1 - Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG) | (*)Brasil 2 - Universidade Estadual Paulista (UNESP) | (*)Brasil Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Esta oficina pretende trabalhar com fundamentos teóricos, revisões conceituais e aplicações práticas de teorias, estudos e pesquisas sobre resiliência. Inicialmente, os estudos voltados para essa área tratavam do fenômeno da resiliência como algo grandioso, os sujeitos estudos eram chamados de invencíveis ou invulneráveis e um tom heróico era inserido nos relatos. Surgiram propostas de criar “pessoas resilientes”, abertura para vários oportunistas que se aproveitaram disso para adotar o estilo da auto-ajuda. Por outro lado, muitos estudos desvinculados dos principais pesquisadores foram criando autonomia crítica e desenvolvendo pesquisas práticas e teóricas para melhor conhecer o fenômeno da resiliência. A partir da influência dos Estados Unidos, pesquisadores de outros países, tanto da América do Norte, quanto da Europa e da América Latina passaram a contribuir com visões mais críticas e métodos inovadores. Uma revisão histórica mais detalhada será o ponto de partida desta oficina, em seguida haverá uma apresentação de outras propostas teóricas e metodológicas para, por fim, apresentar pesquisas e estudos dos apresentadores. A partir de então os participantes serão convidados para discutir o conteúdo apresentado e apresentar suas experiências. Análises dos casos apresentados e propostas para colaborar com suas melhoras serão apresentadas. Os dois apresentadores são psicólogos com pesquisa de pós-doutorado em resiliência. Os principais autores abordados serão Boris Cyrulnik e Michael Ungar. Mail de Contacto: [email protected] Aula Virtual - Audiovisuales 1056 Aula Virtual Audiovisuales 10:00 a 11:00 04. Psicología Educativa | Violencia Social y Derechos Humanos VIDEO: “BULLYING: LA CAIDA DE LOS INEVITABLES”. Elida Penecino 1(*); María Ester Ferroni 1(*) 1 - Universidad Nacional de Rosario (UNR) - Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: A partir de nuestras investigaciones acreditadas desde el año 2001, en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología y Ministerio de Educación de la Nación Argentina en tanto docentes- investigadores, sobre la temática del BULLYING, violencia entre pares en el medio educativo, afirmamos que es viable reconocer la existencia de la problemática en nuestro contexto escolar pero aparecen dificultades importantes al momento de registrar y visibilizar quienes están comprometidos directamente como agresores y /o víctimas. Estas características nos condujeron a la construcción de un video que nos introduce de lleno en esta realidad conflictiva. Es conocido por todos nosotros que en nuestra vida cotidiana se suceden en forma continua situaciones de violencia. Violencia, es una palabra que en nuestra investigación constituye el eje central por donde nuestras indagaciones van definiendo datos, características, condiciones de producción discursiva, dificultades de registro, etc. La problemática de la violencia tiene diversas facetas, múltiples modos de expresión, genera procesos de subjetivación patologizantes en contextos hostiles y a la vez reproduce de modo “natural” formas de vinculación entre los sujetos que avasallan los recursos psíquicos con los que cuentan. Desde esta perspectiva y desde nuestra experiencia en el campo educativo decidimos investigar en nuestra ciudad la temática de la Violencia entre Pares ya que consideramos que no es necesario llegar hasta situaciones límites como el suicidio y/o asesinatos de niños/as escolares para llamar la atención a la comunidad educativa y a la sociedad en general. Mail de Contacto: [email protected] Jóvenes y vulnerabilidad social 144 A-313 Sesión Temática 9:00 a 10:00 02.Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FRENTE A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ Vanessa Sánchez Mendoza 1(*) 1 - Universidad Manuela Beltrán | (*)Colombia Resumen: El objetivo de este estudio fue conocer las representaciones sociales de un grupo de 20 jóvenes universitarios frente a las víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá. Para ello se aplicó una entrevista estructurada conformada por tres preguntas abiertas con el fin de conocer las representaciones de jóvenes de la Universidad Católica de Colombia. El análisis cualitativo de los datos textuales aportados permite identificar categorías relevantes Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 343 para la descripción de la representación tales como: la atribución del desplazamiento forzado a la violencia y el conflicto interno, el malestar emocional y la tristeza por parte de los jóvenes frente a la persona en situación de desplazamiento y las acciones para disminuirla o erradicarla básicamente en manos del gobierno. Entre las conclusiones más relevantes se puede destacar la baja eficacia percibida frente a las acciones de la población civil, la alta percepción de injusticia al considerar a los actores armados y al Estado colombiano como responsables de la condición de vulnerabilidad de las personas desplazadas y la alta identidad de los ciudadanos por repudiar este tipo de hechos, no obstante al indagar acerca de las acciones que resuleven esta problemática colombiana se encuentra que los jóvenes prefieren que sea el Estado quien resuelva de algún modo el problema, antes que movilizarse u organizarse como movimientos sociales que contribuyan a la atención de las necesidades detectadas en este grupo poblacional. Mail de Contacto: [email protected] 9:00 a 10:00 Sesión Temática A-313 650 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Violencia Social y Derechos Humanos CONDUCTAS DISRUPTIVAS PERCIBIDAS POR ADOLESCENTES: ÁMBITOS PERSONAL, FAMILIAR Y ESCOLAR Josefina González 1(*) 1 - Asociación Civil QUARTZ | (*)Venezuela Resumen: Las conductas disruptivas de los adolescentes son frecuentemente reportadas por Padres, Madres y Docentes, lo cual ha brindado conocimiento acerca del perfil de los adolescentes, desde la perspectiva de los adultos.Con la finalidad de explorar la percepción y autopercepción de los adolescentes referente a las conductas disruptivas de los adultos y de los adolescentes, la Asociación Civil Quartz se planteó realizar una investigación de tipo descriptiva, para lo cual se formularon los siguientes objetivos: identificar las conductas disruptivas de los adultos desde la percepción de los adolescentes; la percepción de los adolescentes referente a sus conductas disruptivas; su disposición a modificarlas. La investigación se realizó en 2 Liceos del Estado Miranda; los sujetos son 300 estudiantes de 7º,8º y 9º grado, varones y hembras, edades entre 12 y 16 años. Procediento: se realizaron 6 Asambleas de 2 horas de duración, con 50 participantes cada una. En las cuales se desarrollaron temas de Familia, Comunicación, Autoestima y Proyecto de Vida, utilizando la Construcción Colectiva, dinámicas y Cine-Foro. Se aplicó a los adolescentes cuestionarios individuales, de respuestas anónimas; el cual consta de 4 instrucciones: 1) elaborar listas de conductas inadecuadas emitidas por Docentes y compañeros de clase; 2) conductas inadecuadas que padres, madres y familiares expresan en el ámbito familiar; 3) conductas inadecuadas que tú expresas en los ambientes escolar y familiar; 4) Qué conductas inadecuadas puedes modificar para fortalecer el Proyecto de Vida Familiar?. Los hallazgos y resultados constituyen un aporte relevante en la comprensión del adolescente: su percepción de los adultos significativos; el autoconocimiento de la emisión de conductas inadecuadas y sus propuestas para modificarlas. Así mismo, nos indican que la violencia, en sus diferentes manifestaciones, es percibida y autopercibida por los adolescentes como las conductas de mayor frecuencia expresadas por los adultos, por ellos mismos y por sus pares en los ámbitos escolar, familiar y personal. Estos resultados fundamentaron el diseño de un Programa, cuyo objetivo es acompañar a los adolescentes en la elaboración de sus Proyectos de Vida, proponiendo formas constructivas de relacionarse consigo mismo y con los demás, sin expresar ni generar violencia. Mail de Contacto: josefinagonzalez738@ hotmail.com 9:00 a 10:00 Sesión Temática A-313 1113 08. Psicología Comunitaria | Violencia Social y Derechos Humanos POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD COMUNITARIA: JÓVENES Y VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL Graciela Zaldúa 1(*); María Marcela Bottinelli 1(*); Mariela Nabergoi 2(*); María Malena Lenta 2(*); María Pía Pawlowicz 2(*); David Pequeño 2(*); Roxana Longo 1(*); María Belén Sopransi 1(*); Romina Moschella 2(*); Belén Bavio 2(*); Verónica Veloso 2(*) 1 - Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Psicología | (*)Argentina 2 - Universidad de Buenos Aires (UBA) | (*)Argentina Resumen: Desde la Psicología Comunitaria indagamos los efectos de las políticas públicas en ámbitos de prevención y promoción de la salud infanto juvenil, en situación de vulnerabilidad psicosocial. Las tensiones entre los viejos paradigmas tutelares y los nuevos basados en protección de derechos, participación social, fortalecimiento de ciudadanía, autogestión, son analizados como procesos historizantes y transformadores. Con metodología de Investigación Acción Participativa nuestros objetivos son identificar las construcciones sobre necesidades socioculturales y sanitarias, relevar las cuestiones de género y los obstáculos a los derechos sexuales y reproductivos y reflexionar sobre los proyectos de vida (UBACYT P020). La comunidad participante son chicas y chicos que concurren a escuelas de Zonas de Acción Prioritaria en Buenos Aires, jóvenes no escolarizados o en situación de calle, y trabajadores de salud y educación que se desempeñan en territorio. Se triangulan fuentes primarias, secundarias y técnicas como: entrevistas, encuestas y grupos focales. Los resultados muestran actitudes favorables a los espacios que se constituyen para reflexionar o valorizar las acciones de transformación sobre temas identitarios, sexualidad, violencia y las posibilidades para acceder a recursos materiales y simbólicos. Las preocupaciones sobre el cuerpo relacionadas con ideales femeninos de belleza y masculinos de fuerza pueden interpretarse dentro de estereotipos tradicionales. Los problemas de salud vinculados con adicciones, violencias, enfermedades de transmisión sexual son cotidianidades, en algunos sentidos “naturalizadas” en la vida de los adolescentes, y preocupaciones frecuentes de docentes y trabajadores de salud. Se relevaron discursos y prácticas que plantean situaciones de vulnerabilidad, riesgo y exclusión en los proyectos a futuro. Aparece una tensión en la imposibilidad de establecer proyectos, de pensar/se más allá de la inmediatez , de la sobrevivencia en los chicos no escolarizados, que se diferencia en los jóvenes escolarizados que tienen proyectos, aunque limitados y con cierto desaliento social. Conclusiones:La construcción con las/los actores de los datos, memorias e interpretaciones, constituye un momento innovador de transferencia comunitaria y potencia las acciones participativas como: la gestión de recursos, la evaluación de las programaciones, la revisión de posiciones subjetivas de sometimiento, subordinación por género o cultura o etnia, y la banalización de las violencias múltiples. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 344 1494 A-313 Sesión Temática 9:00 a 10:00 21. Psicología Política | Violencia Social y Derechos Humanos PARTICIPACIÓN POLÍTICA JÓVENES DESVINCULADOS DE LOS GRUPOS ARMADOS IRREGULARES COLOMBIANOS Olga Lucia Obando Salazar 1(*) 1 - Universidad del Valle | (*)Colombia Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 La problemática de vinculación y desvinculación de jóvenes a grupos armados irregulares (Guerrilla y Paramilitares) amerita la realización de investigaciones que aporten al desarrollo de alternativas para asumir el abordaje de la problemática. Los datos estadísticos de diversas fuentes reportan el reclutamiento ilícito de cerca de 14.000 menores de edad, en Colombia. Las apuestas estatales de desvinculación de esta población de jóvenes contempla la responsabilidad de prepararlos para el ejercicio ciudadano de la participación política, acto complejo para sujetos que hasta el momento de su desvinculación transitaban en dinámicas sociales, políticas, económica y culturales diferentes de una oferta democrática social colombiana. El objetivo de la investigación es recuperar las narrativas diversas sobre algunos conceptos, escenarios, mecanismos, procesos, e incidencia de la participación política de este grupo poblacional, desde las voces de agentes implicados en el manejo de la problemática. Agentes del Estado, las ONGs, empresarios y los jóvenes desvinculados. La viabilidad metodológica de la apuesta de la Investigación acción participativa en procesos de recuperación de voces diversas sobre una problemática se pone a prueba en el abordaje del fenómeno de participación política de jóvenes desvinculados de los grupos armados irregulares colombianos. Interpretarlos los contenidos de las narraciones de los agentes posturas críticas constructivistas permite la construcción de un panorama complejo del fenómeno y el acercamiento a un conocimiento más informado sobre el mismo. La metodología utilizada es la investigación acción participativa. Con métodos de recolección de información entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. El análisis se realiza a través del análisis de contenido de categorías emergentes.Los hallazgos ofrecen informaciones acerca de: tres definiciones sobre el proceso, 50 escenarios formales e informales de participación, la caracterización de seis tipos procesos, seis mecanismos formales e informales y cuatro formas de incidencia en ámbitos de lo público y lo privado.La utilidad de los hallazgos en aportar a procesos de optimización de las ofertas estatales y privadas para garantizar e estos jóvenes el ejercicio de su ciudadanía a través de los canales democráticos y civiles existentes. Dialogar estos hallazgos es el objetivo de la participación en el congreso. Mail de Contacto: [email protected] Género 67 A-313 Sesión Temática 10:00 a 11:00 19. Psicología de Género | Violencia Social y Derechos Humanos FEMICIDIO, MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Jhoanna Castillo 1(*) 1 - Procuraduría de los Derechos Humanos | (*)Guatemala 731 A-313 Sesión Temática 10:00 a 11:00 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Adriana Natareno González (*); Miriam Michel Quintana Ivens (*); Fabiola Contreras Gómez (*) (*) México Resumen: Factores asociados a la violencia física y psicológica en el noviazgo de los adolescentes de 15 a 20 años (estudio de casos)La violencia en el noviazgo es una problemática social a la que poco se le presta atención en los ámbitos en los que se desenvuelven los adolescentes. En el núcleo familiar se observan desde la infancia aspectos relacionados con la violencia en la relación de los padres, generando en los jóvenes patrones de conducta que afectan su manera de relacionarse con los demás y específicamente en sus relaciones de afecto, tal y como lo expresaron en las entrevistas efectuadas. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que influyen para que se de la violencia en esta etapa del individuo. La metodología que se siguió fue de corte cualitativo y se trabajó con dos casos con la técnica de entrevista profunda del fenómeno a estudiar. El nivel de investigación fue descriptivo, La investigación fue de tipo transversal puesto que se llevó a cabo en el presente. El caso estudiado correspondió a dos adolescentes una mujer de dieciocho años y un varón de diecisiete años de edad, estudiantes de bachillerato en el Instituto de Difusión Técnica Numero 1 en Villahermosa, Tab. y que fueron contactados a sugerencia de la trabajadora social del plantel por antecedentes de violencia observados. Después de realizadas las entrevistas se encontró que el aspecto que influye en gran medida en la forma de relacionarse con violencia en el noviazgo es aprendida en el hogar mediante lo observado en la relación de los padres aunado a la cuestión del rol de género impuesto socialmente. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 10:00 a 11:00 Sesión Temática 345 A-313 1667 21. Psicología Política | Violencia Social y Derechos Humanos ENTROPÍA AMOROSA O DISPERSION AFECTIVA COMO RESULTADOS DE UNA SOCIEDAD ANTIDEMOCRÁTICA Y VIOLENTA. María Eugenia Astorga Lira 1(*) 1 - Centro Médico Nueva Perspectiva | (*)Chile Paz 11:00 a 12:00 Sesión Temática A-313 609 junio junho june juin 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos THE SOCIAL-PSYCHOLOGICAL BASES OF FORGIVENESS, RECONCILIATION, PEACE Robert F. Massey 1(*) 1 - Seton Hall University | (*)Estados Unidos Resumen: Democracy requires cooperation. Misunderstandings, transgressions, and grievances occur in human relations between persons and groups. They disrupt cooperation. Forgiveness, reconciliation, peace provide avenues for healing and renewing cooperation. Traditional psychology was focused on individuals with some attention to social relationships. Literature on forgiveness grew from an individual orientation. Reconciliation involves more than individual psychological dynamics. In reconciliation relationships change. Reconciliation entails interpersonal processes and necessitates an interpersonal focus. Intergroup hostilities and violence can be resolved through peace-making. Efforts for peace concern group, institutional, social-structural processes. This calls for a systemic focus. While studying forgiveness, reconciliation, and peace require different levels of analyses, the dynamics implicated in their realization are not discrete. Rather the interpersonal and intergroup harm and injuries that require forgiveness, reconciliation, peace to restore interpersonal and intergroup cooperation arise from and are affected by a common source—social-psychological processes. Specifically human processes potentiate interpersonal harm, intergroup conflicts as well as forgiveness, reconciliation, and peace to surmount these traumata. This presentation revolves around delineating and integrating the specifically human capacities enabling persons, as individuals and as group members, to co-construct and be structured by processes of cooperation, interpersonal harm, abuse, violence, forgiveness, reconciliation, and peace. The specifically human processes will be identified. How they cohere within multidimensional, systemic models will be elaborated. Applications based on examples will be offered. Specifically human capacities occur both internally and extend to social-level processes on both the interpersonal and social-structural dimensions. Personal abilities include self-transcending consciousness, symbolic thinking/language, taking the role of the other, empathy, social motivations, and social/cultural identities. Between processes encompass interactions, attachments, roles, ideology, shared meanings, emotional coherence, reference groups, and spiritual connections. Social-structural processes involve cultures, governments, education, practices of justice, media, religions, power, and the use of tools to extend social processes over space and time. Through these interconnecting, circularly reinforced and reciprocal processes persons co-construct and are impacted in relationships and systems by interpersonal harm, trauma, and healing through forgiveness, reconciliation, and peace augmenting cooperation. Democracy thrives when these social-psychological processes are honored in daily live and in social institutions. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 12:00 Sesión Temática A-313 690 15. Psicología Intercultural | Violencia Social y Derechos Humanos HUMAN DIGNITY, DECENCY, AND INTEGRITY AS THE SINE QUA NON OF HUMAN RIGHTS EDUCATION: A CONCEPTUAL AND PRACTICAL FRAMEWORK TO CREATE A CULTURE OF PEACE Daya Singh Sandhu 1(*) 1 - University of Louisville | (*)India 11:00 a 12:00 Sesión Temática A-313 691 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos TRAINING FOR EQUITY AND DIVERSITY IN A MULTICULTURAL WORLD: UNDERSTANDING THE PSYCHODYNAMICS OF ACCULTURATION Daya Singh Sandhu 1(*) 1 - University of Louisville | (*)India martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 346 1618 A-313 Sesión Temática 11:00 a 12:00 21. Psicología Política | Violencia Social y Derechos Humanos LA PAZ: CONSTITUCION DE SU REPRESENTACION EN COMUNIDADES DE SENTIDO Jesús María Gálvez Hoyos 1(*) 1 - Universidad Pontificia Bolivariana | (*)Colombia Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Se plantaron como objetivo y pregunta de esta investigación la identificación de las representaciones que sobre el concepto de paz se han construido en comunidades de sentido con diferentes experiencias y conocimiento sobre el conflicto en Colombia, conformadas por estudiantes de universidades públicas y privadas, desplazados víctimas de la violencia y reinsertados del conflicto armado, habitantes de la ciudad de Bucaramanga, Departamento de Santander, Colombia. Se pidieron 10 voluntarios por comunidad para un total de 60 participantes, aunque en la comunidad de reinsertados solamente cinco aceptaron la invitación, para un total de 55 participantes 19 de género masculino y 36 de género femenino, entre 17 y 40 años de edad a quienes se les aplicó una encuesta con seis preguntas sobre aspectos relacionados con la paz de Colombia. El análisis de los resultados se realizó de acuerdo con categorías inductivas y deductivas y el índice de correspondencia de Ellegard. Se encontró que en relación con la teoría planteada sobre la paz respecto de esta como una construcción de la sociedad civil como categoría deductiva, las comunidades han construido su conceptualización desde unas categorías inductivas de orden emocional, además se encontró que existe una alta correspondencia sobre la forma como se representan la paz las diferentes comunidades con las cuales se intervino. Se sugiere continuar con estudios relacionados y determinar de forma más clara las diferentes influencias a nivel de conocimientos y experiencias sobre el conflicto y la forma de presentar alternativas para la consecución de la paz en el país. Mail de Contacto: [email protected] 1361 A-313 Sesión Temática 11:00 a 12:00 15. Psicología Intercultural | Violencia Social y Derechos Humanos ATTITUDES TOWARD PEACE OF BRAZILIANS, RUSSIANS AND MALAYSIANS: COMPARING VIEWS Sherri McCarthy, Ph.D 1(*); Luciane De Souza 2(*); Natalia Parnyuk 3(*); Jas Jafaar 4(*) 1 - Northern Arizona University-Yuma | (*)Estados Unidos 2 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) | (*)Brasil 3 - Leningrad State Regional University | (*)Rusia 4 - University of Malaysia | (*)Malasia Resumen: The Personal and Institutional Rights to Aggression and Peace Survey (PAIRTAPS) was developed by the Group on International Perspectives of Governmental Aggression and Peace (GIPGAP) at Boston University. The survey includes several Likert-Scale items such as: World Peace is Possible” and “Governments Have the Right to Invade Another Country” which respondants rate on a 1(strongly disagree) to 7 (strongly agree) scale. Respondants are also asked to provide definitions of Peace, War and Terrorism. Over the past year, the survey has been distributed in over 40 countries. Results will be published in a 4 Vol. set by Praeger International to be released this year. I was the lead author and researcher for Brazil, Russia and Malaysia. This presentation will compare the responses of Brazilians (N=150) with Malaysians (N-150) and Russians (N=250). Brazilians were significantly more likely to agree that peace is a basic human right and that it is achievable than the other two groups. They were also significantly more likely to oppose the right of a country to invade another country. Definitions of peace also differed among the 3 groups, with the Russian sample more likely to define peace as an absence of violence and destruction, the Malaysian sample more likely to define peace as related to a stable and economically profitable society and the Brazilians more likely to define peace as the presence of positive qualities such as harmony, co-operation and safety. Differences in responses based on social and political history and current social factors will be explored, with a focus on uncovering the types of experiences, beliefs and other factors that promote peace. Mail de Contacto: [email protected] Delincuencia 148 A-313 Sesión Temática 12:00 a 13:00 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos EL SUICIDIO DE LA RAZÓN (FÁTIMA NAJAR: LA ABUELA SUICIDA) Lenin Torres Antonio 1(*) 1 - Universidad Veracruzana | (*)México Resumen: La tesis que me preocupa que sea cierta:¿Cómo puede hacer un ser humano tanto daño a otros? Pareciera ser una pregunta que sale sobrando, que ya obtuvo una respuesta, tanto de Nietzsche como de Freud, y que pese a que podríamos volver a explicar una y otra vez que el hombre está preso de su naturaleza pulsional; que el ser humano es cruel, que goza con hacer sufrir; no obstante, una y otra vez se vuelve a preguntar, siempre sorprendidos, ante cualquier hecho violento que se presencie: ¿cómo puede hacer un ser humano tanto daño a otro? Hay, por un lado, la reacción de no reconocernos en “el violento”, incluso ese otro violento lo percibimos extraño, y raudos expresamos nuestra no familiaridad con él, levantamos los brazos al cielo, y pedimos por “dios”, que eso no vuelva a ocurrir. Cuando nos dicen que la culpa viene a constituir un dispositivo de domeñamiento, de administración de las mociones tanto sexuales como agresivas, utilizado por la cultura y la sociedad, expresamos nuestra convicción de que habrá una relación de interdependencia entre la culpa y la violencia, así que a más culpa menos Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 347 violencia. Lo que pasa es que hay menos culpa, y por eso se ha incrementado la violencia; así que lo que falta es hacer que el hombre tenga más culpa, así que hay que incrementar la culpa, busquemos que el hombre sea más culpable, esa es la solución.Pero no será que la culpa nunca ha servido para tales fines, y a la mejor hasta puede ser cómplice de la naturaleza pulsional del hombre, o es tan ingenua que pensó que realmente podría domesticarla y fracasó. El instinto sale cuando quiere, no somos engañados, que hay una astucia de la sinrazón, del instinto; y hasta la pulsión enseñó a reflexionar a la reflexión, enseñó a pensar al pensar. Mail de Contacto: [email protected] 12:00 a 13:00 Sesión Temática A-313 771 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES PUNITIVAS EN JOVENES UNIVERSITARIOS EXPUESTOS A DELITOS Christian Alejandro Torres Carrera 1(*) 1 - Universidad del Valle de México | (*)México Resumen: La muestra con la que se trabajo, en lo que se refiere a las bases empíricas de esta investigación, se realizara una investigación con un grupo de 10 jóvenes, hombres y mujeres distribuidos equitativamente por sexo, que hayan tenido una o varias exposiciones a fenómenos delictivos, directa o indirectamente. Las investigaciones de tipo documental apoyan el sustento de diversas teorías, por su carácter informativo y recapitulador de forma sistemática para apoyar los resultados de la investigación. Esta investigación tiene un carácter mixto, ya que se usaran métodos propios de las investigaciones documentales y de campo. Esta investigación tiene como razón principal el estudio por medio de métodos cualitativos de las actitudes y comportamientos característicos en los jóvenes que le permiten establecer juicios punitivos en afectación a individuos aparentemente delincuentes. La finalidad de esta investigación se centra en poder explicar un fenómeno en el que poco se ha indagado y sobre el que escasamente se tiene información; las actitudes que tienen los sujetos que son victimas de un delito, en relación a la impartición de justicia y del castigo deseado para el que realizo el acto de agresión en contra de su persona o un familiar. De esta manera se puede entender, o llegar a entender, la capacidad y las necesidades punitivas que tienen los individuos que son victimas de estas agresiones delictivas. En las victimas, aunque no sean directamente los sujetos expuestos a la agresión, existe una necesidad de castigar a los responsables a como ellos crean pertinente conforme a la clase de agresión. Con esta investigación se podrá entender y establecer los tipos de comportamientos que exigen esta necesidad ante la agresión. Mail de Contacto: [email protected] 12:00 a 13:00 Sesión Temática A-313 1308 08. Psicología Comunitaria | Salud y Calidad de Vida AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA Y DUELO COMUNITARIO Maribel Gonçcalves de Freitas 1(*) 1 - Universidad Metropolitana | (*)Venezuela Resumen: Las muertes producto de situaciones de violencia son hechos frecuentes en la realidad de las comunidades de bajos recursos en Venezuela, las cuales generan estados de duelo comunitario.De esta manera, las personas de las comunidades y en especial, los líderes comunitarios deben desarrollar modos de afrontamiento para lidiar con la violencia y el duelo.Este trabajo presenta la experiencia de acompañamiento de un grupo de psicólogos clínicos comunitarios a estas situaciones de violencia-duelo. Este proceso ha implicado comprender el significado de estas situaciones para quienes la viven y contribuir en la identificación tanto de los síntomas como de los modos de afrontamiento individuales, grupales y comunitarios.Durante la intervención las personas han podido reconocer su propia vivencia del duelo y el sentido comunitario del mismo, sus implicaciones y causas principales así como el modo como consideran deben ser apoyados para mejorar sus condiciones de salud.Los líderes en particular, han pasado por un proceso de transformación de su rol en la comunidad ante estas situaciones, reconociendo los efectos que estas han tenido en su vida personal.Para los interventores la experiencia ha sido un reto en tanto ha requerido innovar en los modos de comprender y hacer de la psicología para trabajar con estas problemáticas, tradicionalmente trabajadas desde una perspectiva individual. Mail de Contacto: [email protected] Bullying 14:00 a 15:00 Sesión Temática A-313 275 02. Psicología Social | Violencia Social y Derechos Humanos APOYO PARENTAL Y CONDUCTA VIOLENTA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS José Ordóñez C. 1(*) 1 - Universidad de Los Andes, Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CENIPEC) | (*)Venezuela Resumen: El concepto de apoyo parental ha sido uno de los aspectos mas estudiados en el proceso de desarrollo de la conducta antisocial. En este contexto, el apoyo parental se refiere a la tendencia de los padres a proveer recursos emocionales e instrumentales a sus hijos. El propósito de esta investigación fue estudiar la influencia del apoyo parental sobre el riesgo de conducta violenta en jóvenes universitarios, considerando las condiciones de la relación con sus padres, el maltrato percibido, las adicciones y el efecto diferencial por género. La muestra estuvo conformada por 450 estudiantes universitarios de primer ingreso junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 348 a la Universidad de Los Andes (Merida, Venezuela), a quienes se les administró una encuesta de Comportamiento de Riesgo Juvenil. Los resultados fueron analizados mediante la técnica de regresión logística, la cual determina la significatividad de las relaciones a través de la proyección logarítmica de datos dicotómicos. De acuerdo al modelo teórico resultante se demostró que la ausencia de apoyo materno en jóvenes con historia de comportamiento violento se acompaña de altos niveles de expectativas parentales percibidas, maltrato, y consumo de alcohol y drogas. Al mismo tiempo, se evidenció que los jóvenes con alto riesgo de conducta violenta proceden de hogares divididos, mientras que las jóvenes provienen de familias en las que se reporta altos índices de maltrato y control normativo. Finalmente, los hallazgos fueron discutidos bajo el enfoque de la epidemiología psicosocial y la perspectiva criminológica del curso de vida. Mail de Contacto: [email protected] 745 A-313 Sesión Temática 14:00 a 15:00 17. Psicología Escolar | Violencia Social y Derechos Humanos VIOLENCIA EN PREPARATORIAS DE MÉXICO junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Luis Antonio Lucio López 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Nuevo León | (*)México Resumen: Introducción Encarar la violencia en las aulas es el nuevo reto que enfrenta el sistema escolar en América Latina. El bullying, fenómeno que implica el maltrato entre iguales a través de violencia física, verbal y psicológica, es una realidad en las aulas de México. Objetivos y metodología Para conocer la incidencia de maltratos verbales, físicos y de exclusión que existe en las escuelas preparatorias de la Universidad Autónoma de Nuevo León, llevamos a cabo una investigación exploratoria y transversal en 27 centros educativos. De una población de 15 mil 100 estudiantes obtuvimos una muestra aleatoria de 1,061. El tipo de muestreo probabilístico utilizado fue aleatorio estratificado con asignación proporcional por centro. Elaboramos y aplicamos un cuestionario en modalidad de autoinforme, inspirados en el utilizado por el Defensor del Pueblo en el estudio nacional en escuelas secundarias de España. Resultados y discusión Encontramos que el bullying es una realidad en las escuelas, pues 4 de cada 100 alumnos son golpeados. Un 41.4 % son víctimas de compañeros que difunden malos rumores, un 31.7% son ignorados cuando intentan integrarse a algún grupo; un 30.6% son víctimas de apodos que los ridiculizan; un 19.4% son excluidos, pues los marginan de juegos y otras actividades; mientras que 17.1% sufren porque les esconden sus cosas. Uno de cada 100 alumnos es amenazado con armas. Muy grave es encontrar que 4 de cada 100 alumnos han visto o saben que meten pistolas a las escuelas. Debemos encarar el bullying con programas de convivencia en las aulas que permitan construir la paz en las escuelas. Mail de Contacto: [email protected] 1047 A-313 Sesión Temática 14:00 a 15:00 04. Psicología Educativa | Violencia Social y Derechos Humanos BULLYING: INTERVENCION Y PREVENCION EN PSICOLOGIA EN EDUCACION. Elida Penecino 1(*); María Ester Ferroni 1(*) 1 - Universidad Nacional de Rosario (UNR) - Facultad de Psicología | (*)Argentina Resumen: A partir de nuestras investigaciones acreditadas desde el año 2001, en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología y Ministerio de Educación de la Nación Argentina en tanto docentes- investigadores, sobre la temática del BULLYING, violencia entre pares en el medio educativo, afirmamos que es viable reconocer la existencia de la problemática en nuestro contexto escolar pero aparecen dificultades importantes al momento de registrar y visibilizar quienes están comprometidos directamente como agresores y /o víctimas. Se hace evidente que resulta muy difícil involucrarse o ver el modo en que cada uno está vinculado a ella. Destacamos la importancia de la intervención del adulto-docente en el proceso de resignificación de la naturalización del BULLYING, violencia entre pares en la escuela. El registro de parte de los alumnos/as con respecto al adulto-docente como autoridad que regula las conductas en el espacio institucional previene la invisibilización de la problemática y contribuye a profundizar los procesos de formación y convivencia ciudadana.Los objetivos de ntro. proceso de investigación e intervención preventiva consisten en:Objetivos Generales: -Examinar la influencia del rol del adulto-docente ante la problemática de la violencia entre iguales en el medio escolar;-Reconocer los modos en que los distintos actores leen esta situación;-Contribuir a la consolidación de las prácticas democráticas en el ambiente escolar y a la construcción de espacios de ciudadanía.Objetivos específicos: -Identificar en el discurso de los adultos-docentes y los alumnos/as cuales son los supuestos sobre el BULLYING en el contexto socio-institucional.-Promover el diseño de estrategias preventivas desde este espacio interdisciplinar. La metodología de investigación- intervención desarrollada es de características cualitativas y cuantitativas; las herramientas metodológicas utilizadas fueron cuestionarios, entrevistas y seminarios-talleres. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 349 Política 15:00 a 16:00 Sesión Temática A-313 1266 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Violencia Social y Derechos Humanos FORGIVENESS AFTER LOSING A PARENT TO A POLITICALLY-MOTIVATED ACT OF VIOLENCE Serdar M. Degirmencioglu 1(*) 1 - Istanbul Arel University | (*)Turquía Resumen: Objective This study examines the possibilities of forgiveness among late adolescents and young adults who, as a child, lost a parent to a political assassination, disappearance or ill-treatment under custody. Little is known about experiences of children who experienced such a loss. There is a gap in the literature as to how children cope with parental loss due to an assassination, a disappearance or severe ill-treatment. Introduction This study follows a series of studies documenting extraordinary forgiveness and appears to be the first study focusing on forgiveness among people who, as a child, lost a parent to a politically-motivated act of violence. Forgiveness is a central construct in positive psychology and there has been an increase in the number of studies on forgiveness in the last decade. An important issue, however, is that there is very little emphasis on cultural and indigenous forgiveness. This study also focuses on culturally embedded forgiveness by examining real-life examples in context. Methodology The paper draws on an ongoing study in Turkey. The study is collecting thick quantitative interview data from 20 individuals in Turkey, where politically-motivated acts of violence have been relatively common in the last 30 years. Results Losing a parent is a particularly difficult experience and losing a parent to a politically-motivated act of violence might be particularly difficult for a child. The evidence indicates a strong tension between a desire for retribution and willingness to forgive and the moderating role of a supportive social network, of support provided by human rights organizations and of world view. Participants are eager to talk about conditions for meaningful forgiveness, rather than offer unconditional forgiveness to the perpatrators. The loss appears to carry different meanings from sibling to sibling particularly in large families, indicating a need to study within-family factors and how hardships are distributed and experienced among family members. Discussion There is some evidence from South Africa regarding condition for forgiveness among children who lost a parent during Apartheid. Research focusing on forgiveness might be particularly relevant in Central and South America. Mail de Contacto: [email protected] 15:00 a 16:00 Sesión Temática A-313 1372 21. Psicología Política | Violencia Social y Derechos Humanos LA CONSTATACIÓN DEL DAÑO OCASIONADO POR LA TORTURA EN CHILE Francisca Pesse Hermosilla 1(*) 1 - Servicio Médico Legal, Ministerio de Justicia, Gobierno de Chile | (*)Chile Resumen: La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por el Gobierno de Chile en el año 2003, constituyó un hito en la concreción del derecho a la verdad de las víctimas de tortura. Asimismo contribuyó en el reconocimiento y reparación de una de las violaciones a los derechos humanos de mayor ocurrencia cometida por agentes del Estado durante la dictadura de Pinochet, entre 1973 y 1990. Sin embargo, no compensó íntegramente el derecho a la justicia que le asiste a los sobrevivientes. La obligación del Estado de investigar, sancionar y reparar el daño ocasionado, está consagrada en varios instrumentos de origen internacional que Chile ha suscrito. Los tribunales, para acreditar los hechos constitutivos del delito de tortura, han solicitado al Servicio Médico Legal (SML) dependiente del Ministerio de Justicia del Gobierno de Chile, la realización de pericias que incluyen un examen psicológico especializado, dentro de un amplio conjunto de diligencias. Entre los años 2001 y 2008 se han realizado 195 pericias a sobrevivientes de tortura. El SML, en tanto órgano auxiliar de la justicia, ha debido prepararse para el adecuado abordaje de los casos de tortura judicializados. La realización de pericias a sobrevivientes de tortura, requiere de un protocolo preciso y validado, dadas las características específicas, estructurales y permanentes del daño que genera este tipo de vivencia. El Protocolo de Estambul o Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, fue adoptado por la Organización de las Naciones Unidas, como directriz para la investigación y documentación efectivas de casos de tortura y maltrato en el mundo entero. Dicho instrumento otorga un conjunto de orientaciones, que considera estándares validados internacionalmente para el examen del daño ocasionado por tortura. Lo han adoptado como criterio el Centro de Atención de Víctimas de Tortura en Washington y México. Se pretende reflexionar sobre las características específicas del trauma y la pertinencia de la implementación del Protocolo de Estambul para la constatación del daño ocasionado por tortura, en el contexto pericial del sistema judicial. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 350 Hacer de la “bosta” abono. Los diálogos colaborativos y contextos de libertad 1635 A-313 Conversatorio 16:00 a 17:00 05.Psicología de la Salud | Salud y Calidad de Vida HACER DE LA “BOSTA” ABONO. LOS DIÁLOGOS COLABORATIVOS Y CONTEXTOS DE LIBERTAD Saul Fuks 1(*) 1 - Universidad Nacional de Rosario (UNR) | (*)Argentina Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Las concepciones y presupuestos que tengamos acerca del “cambio”, condicionan la forma en que nos posicionamos frente a las situaciones en las que participamos. La ciencia de la modernidad, al valorar en exceso a la tecnología como medio de forzar las cosas, en Psicología impulsó modelos intervencionistas que se proponían dirigir los cambios en función de criterios preestablecidos. Estas perspectivas consiguieron un éxito relativo con aquellas problemáticas de baja complejidad pero, al confrontarse con procesos de cambio complejos, estas modalidades -basadas en el control- acabaron transformamdo a los intercambios en encuentros similares a batallas, (por el dominio y el control) que dominadas por juegos estratégicos. Las fracturas en los ideales de orden, control, estabilidad, y predectibilidad ocurridos en los últimos 30 años impactaron fuertemente en las estrategias de cambio de los psicólogos, poniendo en evidencia la carencia de herramientas para acompañar las transformaciones complejas y los cambios auto-organizados.Estas perturbaciones, evidenciaron el valor de la apreciatividad, la construcciòn conjunta de realidades alternativas y las formas conversacionales colaborativas y, al impulsar una profunda revisiòn de los estereotipos de rol construidos para los psicologos, permiteron explorar nuevas formas de posicionamiento, otras congruencias y mayor coherencia etica.En el espacio de conversacion propuesto -dirigido a profesionales con practicas sociales críticas- dialogaremos acerca de los desafios planteados explorando los recursos que permitirían transformar situaciones lamentables en posibilidades de crecimiento y creatividad Mail de Contacto: [email protected] 845 I-103 Mesa Redonda 8:00 a 10:00 Historia de la medición psicológica en Puerto Rico Coordinadora: Dra. Irma Roca de Torres Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedra (Puerto Rico) 222 I-103 Mesa Redonda 8:00 a 10:00 22. Historia de la Psicología | Educación, Formación y Evaluación HISTORIA DE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN PUERTO RICO Irma Roca de Torres 1(*); Frances Boulon Díaz 1(*); Juana M. Rodríguez 1(*); Laura L. Herrans 1(*); José Pons 2(*); Leida Matias 2(*); Mary Rodríguez 2(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico 2 - Escuela de Medicina de Ponce | (*)Puerto Rico Resumen: En esta mesa redonda se presentará una perspectiva histórica de la medición psicológica en Puerto Rico, incluyendo una breve reseña biográfica de algunos de los psicólogos y psicólogas más destacados en esta área. Se discutirá el proceso de traducción y adaptación del EIWN.R, PR y la EIWA III, PR. Se presentarán los estudios de validez y confiabilidad de la EIWA III, PR y otros proyectos que atienden necesidades de comunidades especiales. Se comentarán proyectos en progreso utilizando varios instrumentos de medición psicológica, donde se han establecido alianzas entre programas graduados de psicología en Puerto Rico. Se promoverá la discusión sobre el futuro de la medición psicológica en Puerto Rico y sobre posibles enlaces con países y comunidades de habla hispana con necesidades similares en asuntos de medición psicológica.Moderadora: Frances Boulon-Díaz, PhDPresentaciones para discusión:1. Perspectiva histórica de la medición psicológica en Puerto Rico—Irma Roca de Torres, PhD2. Reseña biográfica de las principales figuras en la medición psicológica en Puerto Rico— Frances Boulon-Díaz, PhD3. Traducción y adaptación de pruebas psicológicas en Puerto Rico; EIWN-R, PR y EIWA-III,PR— Juana M. Rodríguez, PhD y Laura L. Herrans, PhD4.Características psicométricas de la EIWA III, PR: Validez y confiabilidad—José Pons, PhD, Leida Matías-Carrelo, PhD y Mary Rodríguez, PhD Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 8:00 a 10:00 Mesa Redonda 351 I-103 845 22. Historia de la Psicología | Educación, Formación y Evaluación PERSPECTIVA HISTÓRICA SOBRE LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN PUERTO RICO Irma Roca de Torres 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico Resumen: Ésta es la primera presentación de la mesa Redonda Historia de la Medición Psicológica en Puerto Rico. En ella haremos un recorrido del desarrollo de la medición psicológica en Puerto Rico. Dividiremos este desarrollo en cinco períodos: Desarrollos Incipientes en la Psicología de Medición en Puerto Rico, 1920-1948; Albores de una Psicología Puertorriqueña de Medición,1949 -1965; La Academia Impulsa la Medición Psicológica en Puerto Rico, 1966-1980; Florecimiento de la Práctica Psicológica y la Investigación en Medición en Puerto Rico, 1981 -1996; y finalmente, Controversias y Retos Contemporáneos, 1997 -2008. Se mencionan los primeros instrumentos traducidos y adaptados en la década del 1920 (Prueba No-Verbal de Inteligencia Pintner, Prueba Binet de Inteligencia para Niños- versión de 1916) y en períodos subsiguientes hasta loa publicación de la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos, III, versión en español para Puerto Rico. (EIWA III, Versión PR) Mencionamos también las personas que han contribuido a desarrollar esta área de la psicología y reconocemos especialmente la ardua labor del estudiantado de posgrado en psicología que ha desarrollado múltiples instrumentos en sus tésis y disertaciones. Concluimos que Puerto Rico tiene un grupo grande de personas profesionales en psicología con experiencia que están interesadas y comprometidas con el área y que tienen que generar formas creativas de allegar fondos y alianzas entre universidades para continuar desarrollando instrumentos confiables, válidos y con normas para la población puertorriqueña. Se añade que alianzas con otros países de habla hispana deben facilitar la búsqueda de fondos. Mail de Contacto: [email protected] 8:00 a 10:00 Mesa Redonda I-103 859 22. Historia de la Psicología | Educación, Formación y Evaluación RESEÑA BIOGRÁFICA DE PRINCIPALES FIGURAS EN MEDICIÓN PSICOLÓGICA - PUERTO RICO Frances Boulon Díaz 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico Resumen: Esta presentación forma parte de la mesa redonda: Historia de la Medición Psicológica en Puerto Rico.En la historia de la medición psicológica en Puerto Rico se distinguen dos figuras cimeras, que impactaron como Catedráticos de la Universidad de Puerto Rico a generaciones de psicólogos y definieron el rumbo de este quehacer en nuestro país. Estos son Laura Leticia Herrans, psicóloga educativa y Gabriel Cirino Gerena, industrial organizacional. Ambos han dedicado cerca de 5 décadas a la enseñanza, investigación y desarrollo de pruebas que sirven poblaciones de habla hispana en diferentes países del continente americano. Sus numerosas publicaciones son lectura obligatoria en currículos universitarios de psicología. Ambos, nacidos en Puerto Rico, realizaron estudios doctorales en Estados Unidos con becas por sus méritos académicos. Laura Leticia estudió en la Universidad Católica de Washington DC y Gabriel en Purdue University en Indiana. Adoptaron métodos de avanzada a la creación de instrumentos que consideran el contexto social y cultural hispano. La estandarización de Escala de Inteligencia EIWN- R-PR fue una gesta magistral de la Dra. Herrans, compartida con la Dra. Juana Myrtea Rodríguez. El Dr. Cirino se ha destacado por el desarrollo de pruebas de aprovechamiento, intereses vocacionales y otras usadas en instituciones laborales y educativas. Fundó y preside la compañía Test Innovations, que ha ofrecido servicios en varios países de Latinoamérica. La labor de ambos les ha merecido numerosos reconocimientos de la Asociación de Psicólogos de PR y otras entidades. En noviembre de 2008, se dedicó la Convención de APPR al Dr. Cirino. Es significativo que en su presentación en un panel magistral, él menciona las contribuciones de la Dra. Herrans a la psicología en Puerto Rico y cita el siguiente sabio pensamiento de ella, que nos inspira en el desarrollo de la medición: Si la psicología no hace medición, no es ciencia. Mail de Contacto: frances. [email protected] Participación comunitaria y políticas públicas 10:00 a 11:00 Conversatorios I-103 1218 08. Psicología Comunitaria | Educación, Formación y Evaluación PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Euclides Sánchez 1(*) 1 - Universidad Central de Venezuela | (*)Venezuela Resumen: La finalidad de este conversatorio es reflexionar sobre la relación entre participación comunitaria y políticas públicas. En este sentido se argumentará sobre la política pública como texto constituido desde posturas que revelan las perspectivas del grupo o institución que la formula y ejecuta. Por otro lado, se revisarán algunas definiciones de participación comunitaria y se analizarán las relaciones posibles entre la política pública y las concepciones de la comunidad, especialmente en cuanto a las maneras como la participación de la comunidad puede representar una influencia importante en las preconcepciones de los decisores que formulan la política. Se discutirá, además, un caso de estudio de participación y política pública y desde allí se reflexionará sobre las opciones teóricas y metodológicas de los científicos sociales, específicamente de los psicólogos, para proveer conocimientos que contribuyan a la mayor pertinencia de la política pública y al mejoramiento junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 352 de la relación comunidad con la gestión pública. El caso a discutir se ubica en Venezuela y tiene que ver con la proclamación de los Consejos Comunales como figura organizativa de la comunidad, que sin eliminar las organizaciones comunitarias existentes, aspira convertirse en la estructura de participación comunitaria favorita del estado venezolano, pero que desde la provisión de los recursos humanos, de capacitación y financieros corre el riesgo de ser coaptada por aquel. Mail de Contacto: [email protected] ¿Disciplina o transdisciplina?: La Psicología Comunitaria en Puerto Rico, el Caribe y América Latina Coordinadora: Dra. Blanca Ortiz Torres - Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico) 432 junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 I-103 Mesa Redonda 12:00 a 14:00 08. Psicología Comunitaria | Retos Organizacionales y Laborales ¿DISCIPLINA O TRANSDISCIPLINA?: LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN PUERTO RICO, EL CARIBE Y AMÉRICA LATINA Blanca Ortiz Torres 1(*); Ana González 1(*); Alice Pérez 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico Resumen: Introducción: Se discutirá en una mesa redonda si en la medida en que se desarrollan cambios políticos, económicos y sociales en América Latina y el Caribe, habrá futuro para la disciplina de la Psicología Comunitaria. Recientemente se ha generado una corriente que plantea que la disciplina habrá de convertirse en una “transdisciplina” (Perkins, 2006). Objetivo: A partir del análisis de la historia de la disciplina en la región, sus tendencias actuales, nuestro involucramiento en la disciplina y de una investigación piloto realizada con Psicólogos/as Social Comunitarios/as en Puerto Rico, desarrollamos una visión de futuro para la disciplina. Conclusiones: La visión de futuro incluye la apertura a la transdisciplinariedad teórica, el énfasis en la acción política como parte de la praxis comunitaria y la transformación de los programas académicos para incorporar a éstos la transdisciplinariedad, la acción política en el contexto de la globalización y los valores centrales que han guiado la disciplina a través de su historia. Se abrirá el espacio de la mesa redonda para discutir esta visión y reflexionar sobre la misma. Implicaciones: La presentación provocará la reflexión y discusión de la propuesta para el futuro de la disciplina y generará trabajos futuros para continuar este proyecto para el desarrollo del futuro de la disciplina. Mail de Contacto: [email protected] Desastres 770 I-103 Simposio Libre 14:00 a 15:00 02. Psicología Social | Impacto de los Desastres Naturales ANÁLISIS DEL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA CONTINGENCIA POR INUNDACIÓN DEL AÑO 2007 EN TABASCO. ESTUDIO DE CASO. Mayra Romero 1(*) 1 - Universidad del Valle de México - Campus Villahermosa | (*)México Resumen: El mundo conoce bien el poder de destrucción originado por catástrofes naturales como temporales, huracanes y terremotos. Otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo, la violencia, la guerra o la delincuencia. En los últimos 25 años, más de 150 millones de personas anualmente han sido afectados directamente por este tipo de desastres y acontecimientos traumáticos. Los efectos físicos de un desastre son evidentes. Cientos o miles de personas pierden sus vidas o son gravemente heridos. Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su vida. Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales. Los efectos emocionales –miedo, ansiedad, estrés, ira, rabia, resentimiento, bloqueo emocional- de los desastres son también obvios. Para muchas víctimas, estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo. Sin embargo, para otros muchos, las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado. A raíz de los cambios climáticos y de malas administraciones políticas de gobiernos estatales, el estado de Tabasco sufrió severas inundaciones en el año 2007, las cuales ocasiones cuantiosas pérdidas materiales y humanas, dejando como secuela una serie de crisis económica, familiar, social y política en la población de Tabasco, lo que incrementar a grades magnitudes de actos de supervivencia como recurso para poder cubrir sus necesidades primordiales entre la población tabasqueña. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar el impacto emocional que las inundaciones del 2007 y 2008 provocaron en la población mediante el estudio de un caso. La metodología de investigación utilizada fue de corte cualitativo, el método de investigación fue la entrevista profunda la cual se realizó a una persona del sexo masculino de 32 años, el cual es padre de familia que perdió bienes materiales con la inundación y tuvo como secuela del evento una crisis de estrés postraumático, al igual que toda su familia. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 14:00 a 15:00 Sesión Temática 353 I-103 777 01. Psicología Ambiental | Impacto de los Desastres Naturales ENVIRONMENTAL ATTITUDES: THE DISTINCTION BETWEEN ENVIRONMENTAL PRESERVATION AND ENVIRONMENTAL UTILIZATION Taciano L. Milfont 1(*) 1 - Centre for Applied Cross-Cultural Research, Victoria University of Wellington | (*)Nueva Zelanda Resumen: Abstract: The cognitive structure of environmental attitudes refers to the perceptions or beliefs regarding the natural environment people have, how these perceptions or beliefs can be operationalized in terms of dimensions, and how these dimensions relate to each other. Despite some recent formulations, the structure of environmental attitudes is still an unresolved theoretical and empirical issue. This paper addresses this issue by testing a model derived from prior findings suggesting that environmental attitudes are organized in a hierarchical fashion, with first-order factors loading on either one of two correlated second-order factors, namely Preservation and Utilization. Preservation reflects a biocentric orientation in which conservation and protection of the environment is valued. Utilization reflects an anthropocentric orientation in which utilization of natural resources is valued. The hierarchical structure of environmental attitudes was tested in two empirical studies in New Zealand. A total of 332 and 243 psychology undergraduate students participated in Study 1 and 2, respectively. Results from confirmatory factor analyses supported the hierarchical structure of environmental attitudes by showing that this hierarchical model with Preservation and Utilization fitted the data well in both studies. Discriminant validity for the two higher-order factors was also demonstrated by results from hierarchical regression analyses. Preservation was positively predicted by social and humanitarian values, whereas Utilization was positively predicted by personal and materialistic values. Implications of the findings and the value-attitude-behaviour link are discussed. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática I-103 1680 01. Psicología Ambiental | Impacto de los Desastres Naturales PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE ADULTOS: CASO COLIMA Ana Cristina Villegas Vallejo 1(*); Perla Hernández Cárdenas 1(*); Zian Julio Aguirre Taboada 2(*); Silvia Rosa Sigales Ruiz 2(*); Sara Lidia Pérez Ruvalcaba 2(*); Evelyn Irma Rodríguez Morrill 2(*); Norma Angélica Moy López 1(*) 1 - Universidad de Colima | (*)México 2 - Universidad de Colima - Equipo de Investigación Cindynica en Psicología (EDICAPSI) | (*)México Resumen: Introducción: La degradación ambiental se esta acelerando en el planeta, como consecuencia de las conductas del ser humano que dañan al Medio Ambiente, el municipio de Colima no es la excepción, los problemas de contaminación, sequías y disminución de lluvia se hacen cada vez mas evidentes; es por eso que esta investigación tiene como objetivo caracterizar la percepción que del Medio Ambiente tienen los habitantes adultos del área conurbada de Colima-Villa de Álvarez, mediante el análisis de las actitudes y conductas proambientales. Método: Se utilizó la técnica de redes semánticas naturales para los constructos de “Naturaleza” y “Medio Ambiente”, con una muestra de 30 habitantes del área conurbada Colima-Villa de Álvarez. Se realizó una escala tipo Likert para medir las actitudes hacia el Medio Ambiente y conductas proambientales, basado en el modelo de las cuatro esferas (Pol, 2001); con una muestra de 203 habitantes de la misma área. Resultados: El significado psicológico para el constructo de “Naturaleza”, las respuestas estuvieron relacionadas con los elementos de ambientes naturales, en comparación con el constructo de “Medio Ambiente”, pudo identificarse que el 50% de palabras definidoras están relacionadas con los seres vivos y con su medio construido. Se encontró que las mujeres muestran actitudes más favorables en la esfera social; en cuanto al nivel socioeconómico, los del nivel medio tienden más a realizar acciones y a buscar estrategias para la preservación del ambiente. Finalmente se realizó una comparación entre los de bachillerato con licenciatura, se identificó una relación bidireccional entre el nivel de estudios y actitudes hacia al ambiente, es decir, a mayores conocimientos e información recibida, mayor preocupación e interés por la protección al ambiente. De acuerdo a los resultados estadísticos se tomaron en cuenta 5 factores (cognitivo, social, emocional, funcional y compromiso indirecto).Conclusiones: Las actitudes en los adultos muestran diferencias significativas de acuerdo al género, nivel socioeconómico y nivel de estudios, se identifica tendencia a una percepción favorable, sin embargo no indica que sus conductas también lo sean, ya que la degradación ambiental en el Estado es cada vez más evidente. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 354 Resiliencia individual, familiar y comunitaria, en catástrofe político-económica y natural en Argentina 1305 I-104 Mesa Redonda 8:00 a 10:00 34.IP.Desastres | Salud y Calidad de Vida RESILIENCIA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA, EN CATÁSTROFE POLÍTICO-ECONÓMICA Y NATURAL EN ARGENTINA junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Ruth Casabianca 1(*); Evangelina Regner 2(*) 1 - Universidad Católica de Santa Fe - Instituto de la Familia y Terapias Breves | (*)Argentina 2 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | (*)Argentina Resumen: INTRODUCCIÓNEntre el año 2001 y 2002 la Argentina vivió una crisis económico/política severa y sin antecedentes en su historia. Tres presidentes se sucedieron en pocos días, y se incautaron los fondos privados de la población en los bancos, dando lugar a lo que se llamó “el corralito financiero”.En el año 2003, la ciudad de Santa Fe sufrió una inundación sin precedentes en los últimos 50 años de su historia, que no solamente anegó los barrios suburbanos, sino también el centro de la ciudad. Numerosos pobladores perdieron sus viviendas y otros bienes materiales, y hubo alrededor de un centenar de muertos, que las cifras oficiales nunca admitieron.Nuestro interés fue investigar los efectos de dichas catástrofes, en cuanto a las conductas de resiliencia que a nivel individual, y de los micro y macro sistemas, pudieron haberse disparado a partir de los estresores mencionados. OBJETIVOS 1) Mostrar resultados de resiliencia a nivel individual, familiar, de redes e instituciones frente a situaciones de catástrofe política-económica e hídrica.2) Comparar conductas de resiliencia entre los dos tipos de catástrofes.3) Estudiar las propiedades psicométricas del instrumento utilizado.4) Intercambiar experiencias acerca de resiliencia con profesionales de otras culturas o países. METODOLOGÍALa población analizada fue de 297 sujetos de ambos sexos. Se realizó un estudio descriptivo, comparando submuestras en relación a cada tipo de estresor. Se estudió fiabilidad y validez factorial del instrumento construido. RESULTADOSSe observaron conductas resaltantes de resiliencia en cada uno de los niveles y también para cada tipo de estresor. En la catástrofe económica las conductas de resiliencia estarían relacionadas con el individuo y su contexto más próximo (familia, pareja), y en la catástrofe natural con los contextos comunitarios (redes, instituciones). El instrumento utilizado reveló índices de confiabilidad y validez satisfactorios. DISCUSIÓNSe hallaron diferencias significativas en la percepción de los efectos estresantes en los dos grupos analizados, y en las conductas que la población desarrolló para disminuir el daño percibido. A nivel individual, que ha sido el más vastamente investigado en el tema resiliencia, los resultados muestran similitudes con investigaciones previas realizados en diferentes culturas. Mail de Contacto: [email protected] Trabajo y comunidad 649 I-104 Sesión Temática 11:00 a 12:00 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales SUBJETIVIDAD Y VIDA DE UNA EMPRESA FAMILIAR Sergio Antonio Bastar Guzmán 1(*) 1 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Facultad de Estudios Superiores Zaragoza | (*)México Resumen: El presente documento difunde y discute los resultados de la investigación orientada a descubrir las relaciones entre elementos de la institución familia dentro de la empresa de su propiedad y operación. En 2004 se realizó la definición, identificación, medición y evaluación de los estilos de dirección existentes en diversas organizaciones. Se diseñó y aplicó un instrumento (cuestionario) y los resultados se relacionaron con variables tales como la formación académico-profesional y el nivel jerárquico donde operaban los sujetos. Se encontró que las principales de dichas variables se incorporan a la organización a través del funcionamiento familiar. El trabajo presenta los resultados de la investigación de campo usando metodologías cuantitativa y cualitativa en una empresa familiar en donde se evidencian las formas a través de las cuales la estructura, roles, funcionamiento e historia familiares se incorporaran a la cultura y la vida cotidiana de la organización, definiendo valores que intervienen en las formas de dirigir y tomar decieiones y retroalimentando la fortaleza hacia la familia propietaria. Se hace un reconocimiento de los elementos de la familia propietaria de una empresa que favorecen un funcionamiento sano, adecuado y rentable de una empresa familiar a través del análisis de los aspectos subjetivos y simbólicos. Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 11:00 a 12:00 Sesión Temática 355 I-104 961 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Salud y Calidad de Vida RESILIÊNCIA: PROCESSOS DE NAVEGAÇAO E NEGOCIAÇAO POR RECURSOS ASSOCIADOS AO BEM-ESTAR Renata Maria Coimbra Libório 1(*); Michael Ungar 2(*) 1 - Universidade Estadual Paulista (UNESP) | (*)Brasil 2 - Dalhousie University | (*)Canadá Resumen: O trabalho proposto abordará a resiliência a partir da perspectiva teórica desenvolvida por Michael Ungar (Dalhousie University, Canadá) que defende a necessidade de contemplarmos os aspectos contextuais e, principalmente, culturais associados com “adaptação bem sucedida” em diversas ecologias. O objetivo é apresentar e discutir as evidências empíricas que sustentam sua proposta teórica, baseando-se em pesquisa bibliográfica e de campo realizada pela primeira autora durante o Pós-doutoramento supervisionado por Ungar, durante o ano de 2008 e financiado pelo Convênio Banco REAL/UNESP. Podemos constatar que desde seu início os estudos sobre resiliência passaram por algumas fases, desde a qual afirmava-se o caráter mais individualizante do fenômeno e seu aspecto de invulnerabilidade, até propostas mais recentes que defendem o caráter processual da resiliência, suas transformações durante as trajetórias de vidas dos sujeitos em situação de risco, atribuindo uma maior versatilidade e heterogeneidade ao construto. Partilhamos com Ungar sua preocupação quanto aos estudos da resiliência quando esses não problematizam as práticas discursivas que definem os resultados esperados do “desenvolvimento positivo”, e pouco se dedicam a obter as vozes e experiências daquelas populações marginalizadas. Segundo Ungar, não é desejável nem possível uma explicação universal e uniforme que dê conta da amplitude e complexidade do fenômeno. Em pesquisas conduzidas em parceria com pesquisadores que compõem o IRP (International Resilience Project) Ungar e cols verificaram que os jovens que experienciam-se a si mesmos e são vistos pelas suas comunidades como ‘resilientes’ são aqueles que navegam por suas trajetórias de vida sendo capazes de resolver (de formas diversas) algumas das 7 tensões identificadas em diferentes culturas (relacionadas a: acesso a recursos materiais, identidade, relacionamentos, coesão social, aderência cultural, poder e controle e justiça social) simultaneamente de acordo com as forças e recursos disponíveis dentro de si próprios e encontrados no interior de suas famílias, comunidades e culturas. A vivência da resiliência associa-se com “encontrar uma maneira de viver com relativo conforto, apesar das contradições e conflitos vivenciados: continuar a negociar e navegar seu caminho através dos desafios experienciados a cada momento” e buscando recursos que os conduzam ao bem–estar, não sendo entendida como um estado permanente do ser. Mail de Contacto: coimbralibor@ uol.com.br 11:00 a 12:00 Sesión Temática I-104 962 09. Psicología Evolutiva/Desarrollo | Retos Organizacionales y Laborales RESILIÊNCIA E SITUAÇAO DE RISCO: O TRABALHO INFANTIL EM QUESTAO Renata Maria Coimbra Libório 1(*); Michael Ungar 2(*) 1 - Universidade Estadual Paulista (UNESP) | (*)Brasil 2 - Dalhousie University | (*)Canadá Resumen: O trabalho abordará a temática do trabalho infantil, considerado por ativistas e pesquisadores brasileiros como uma situação de risco ao desenvolvimento de crianças e adolescentes abaixo de 14 anos. O objetivo é apresentar resultados obtidos com a pesquisa “Crianças e adolescentes em situação de risco: dimensões do trabalho infantil nos municípios de Presidente Prudente, Belo Horizonte e Porto Alegre” financiada pelo CNPq e refletir a partir de uma perspectiva problematizadora sobre os possíveis significados do trabalho doméstico desenvolvido por crianças com idades entre 10 e 12 anos em seus próprios lares, tendo como referência pesquisas sobre resiliência, que foram objeto de estudo de pós-doutoramento realizado no Canadá pela primeira autora (supervisionado pelo segundo autor), financiada pelo Convênio Banco REAL/UNESP. O trabalho doméstico exercido por crianças e adolescentes é uma prática freqüente não somente no Brasil. Essa situação pode comprometer esferas da vida dos sujeitos, dependendo da intensidade e freqüência em que são executados e principalmente de acordo com os significados atribuídos pelos envolvidos, as crianças e adolescentes, suas famílias, comunidades e culturas. Autores norte americanos e europeus que debatem sobre o impacto do trabalho infantil sobre o desenvolvimento e socialização chamam atenção quanto ao caráter generalizador de alguns discursos contrários a qualquer envolvimento de crianças e adolescentes em situação de trabalho. Iremos discutir os dados de parte da pesquisa realizada em Presidente Prudente com 08 participantes que indicaram estar envolvidos(as) em trabalho doméstico em suas casas que participaram de entrevistas semi-estruturadas, gravadas, transcritas e posteriormente analisadas através da criação de categorias temáticas representativas. Através das análises, verificamos: que o valor agregado ao trabalho exercido varia de acordo com o valor atribuído pelos pais e cultura; a presença de castigos e/ou maus-tratos tais como, agressão verbal e impedimento do acesso ao lazer antes da execução da tarefa doméstica; que alguns participantes gostam do trabalho doméstico desenvolvido especialmente por trazer satisfação e bem-estar. Iremos apresentar as interrelações entre resiliência (enquanto um fenômeno contextualmente e culturalmente embasado) e trabalho infantil doméstico advindos dos resultados das pesquisa de campo e bibliográfica realizadas pelos autores. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 356 Calidad de vida en el trabajo 133 I-104 Sesión Temática 12:00 a 13:00 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales CALIDAD DE VIDA, SALUD EN EL TRABAJO Y RETENCIÓN Ivonne Moreno Velázquez 1(*); Marilis Cuevas Torres 1(*); Joyce Gonzáles Domínguez (*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 El propósito de esta investigación fue medir la relación entre las características organizacionales y la percepción de salud física y mental, estrés, quemazón e intención de renunciar; y traducir y adaptar el Módulo de Calidad de Vida (Quality of Work Life Questionnaire, QWLQ por sus siglas en inglés) desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (National Institute of Safety and Health, NIOSH por sus siglas en Inglés). La muestra estuvo constituida por 321 empleados/as del sector público (49%) y privado (51%), reclutados/as a través de diferentes organizaciones profesionales. Tradujimos el instrumento al español y lo adaptamos para la población puertorriqueña con la colaboración de un equipo jueces que trabajaron en forma separada y produjeron una versión de consenso. Realizamos un análisis de datos exploratorio para establecer los reactivos por cada subescala y determinamos las dimensiones mediante los criterios de Eigenvalue (>1.00) y una carga mayor a .30 para cada factor utilizando los programas estadísticos el programa Monte Carlo Parallel Analisys y SPSS versión 15. Estimamos la confiabilidad de cada subescala utilizando la estadística Alfa de Cronbach. El análisis exploratorio para el QWLQ produjo 8 factores que explicaron un 52.385 de la varianza. Cuatro subescalas tuvieron un valor alfa e”.70 fueron: Condiciones de trabajo (.93), Exigencias trabajo-vida (.76), Clima hacia la seguridad (.90) y Hostigamiento (.77) y cuatro tuvieron un valor alfa <.70: Discrimen (.61); Ergonomia (.22); Salario y beneficios (.44) y Flexibilidad y control (.23). Examinamos la relación entre las subescalas y las variables con la correlación producto momento de Pearson. También utilizamos pruebas T para examinar las diferencias entre grupos determinadas por género y tipo de organización. Realizamos estos análisis de datos con el programa SPSS versión 15.0.Encontramos relaciones entre todas las variables y las percepciones de los/as participantes de las condiciones de trabajo, de las exigencias del trabajo y la vida, y de discrimen. La percepción de salud física y psicológica tuvo relación con todas las escalas. No hubo diferencias determinadas por género o por tipo de organización. Mail de Contacto: ivmoreno1@ gmail.com 134 I-104 Sesión Temática 12:00 a 13:00 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales ESTRÉS EN EL TRABAJO, SALUD Y RETENCIÓN Ivonne Moreno Velázquez 1(*); Marilis Cuevas Torres 1(*); Joyce González Domínguez 2(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) - Recinto de Río Piedras | (*)Puerto Rico 2 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico Resumen: El propósito de esta investigación fue analizar la relación entre los niveles de estrés y salud física y mental, quemazón e intención de renunciar; y traducir y adaptar para la población puertorriqueña el Cuestionario Genérico de Estrés en el Trabajo (Generic Job Stress Questionnaire, GJSQ por sus siglas en inglés) desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (NIOSH por sus siglas en Inglés) La muestra estuvo constituida por 321 empleados/as del sector público (49%) y privado (51%), reclutados/as a través de diferentes organizaciones profesionales. Un equipo jueces trabajaron en forma separada en la traducción y adaptación para producir una versión de consenso. Realizamos un análisis de datos confirmatorio (rotación Promax oblicua) para establecer los reactivos por cada subescala. Estimamos la confiabilidad de cada subescala utilizando la estadística Alfa de Cronbach. Quince de las subescalas retenidas en el GJSQ tuvieron un nivel alfa de e”.70: Conflicto de roles (.74), Ambigüedad de roles (.73), Conflicto Intragrupo (.76), Conflicto Intergrupo (.78), Futuro en el trabajo (.78), Control de las decisiones (.93), Apoyo del supervisor (.87), Apoyo de la familia (.82), Apoyo de los compañeros de trabajo (.78), Presiones de trabajo (.80), Cantidad de trabajo (.78), Responsabilidad por las personas (.86), Subutilización de destrezas (.84), Síntomas de depresión (.95) y Satisfacción en el trabajo (.80). Dos subescalas tuvieron un valor alfa <.70: Control de la tarea (.55) y Oportunidades de empleo (.68). Examinamos la relación entre las subescalas y las variables de interés con la correlación producto momento de Pearson y posibles diferencias por género y tipo de organización con la prueba t. Realizamos estos análisis de datos con el programa SPSS versión 15.0 Relacionamos las variables de estudio (salud física y psicológica, estrés, quemazón e intención de renunciar) con las subescalas. Encontramos relaciones entre todas las variables y con ambigüedad de roles, conflicto de roles, conflicto intra-grupo, presiones de trabajo y apoyo del supervisor. La percepción de salud física y psicológica tuvo relación con todos los estresores, excepto la cantidad de trabajo. No hubo diferencias determinadas por género o por tipo de organización.> Mail de Contacto: [email protected] Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 12:00 a 13:00 Sesión Temática 357 I-104 1427 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales IMAGEN CORPORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL: UN RETO ORGANIZACIONAL Ilia Rosario Nieves 1(*) 1 - Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico | (*)Puerto Rico Resumen: El concepto de la imagen corporal ha sido poco estudiado en el campo de la Psicología Industrial/Organizacional. Dicho tema ha estado vinculado mayormente con aspectos psicopatológicos relacionados a trastornos alimentarios. La imagen corporal es un constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del cuerpo genera una representación mental que incluye emociones, pensamientos y conductas asociadas. La multidimensionalidad del constructo de imagen corporal perpetúa un enfoque más allá de la insatisfacción con el cuerpo y a su vez está asociada con el auto estima. Los ideales de belleza constituyen patrones relacionados con la apariencia física que suponen una construcción social del concepto de imagen corporal. La calidad de vida laboral como perspectiva holística responde a una experiencia subjetiva de percepciones y experiencias laborales que surgen del mismo contexto organizacional. Se transmiten valores, creencias, actitudes y significados con el propósito de mejorar el ambiente laboral. Por lo tanto, se presentará como la estima corporal se relaciona con la calidad de vida laboral de acuerdo a una muestra de mujeres en Puerto Rico. Se les administró la versión en español del Body Esteem Scale for Adolescents and Adults (BESAA) (µ = .89) y la Escala de Calidad de Vida Laboral (µ = .96) a 100 mujeres en Puerto Rico entre las edades de 21 a 50 años, como parte de una evaluación del grado de estima corporal y la calidad de vida laboral de las participantes. Los resultados confirmaron que existe relación entre la estima corporal y la calidad de vida laboral resaltando la importancia de ambos constructos para una mejor efectividad organizacional (r=.360, n=100, pe”.05). Como parte de un reto organizacional, tanto la estima corporal como la calidad de vida laboral constituyen factores multidimensionales que se integran destacando el elemento de aceptación de sí mismas y su influencia en el ambiente de trabajo. Mail de Contacto: [email protected] 12:00 a 13:00 Sesión Temática I-104 1517 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN EL EMPLEO: IMPACTO A NIVEL PSICOLÓGICO, LA CALIDAD DE VIDA Y EN UN CLIMA DE PAZ Edwin Morales 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico Resumen: Como parte de la responsabilidad social de las empresas estas deberán desarrollar programas comprensivos e integrados orientados a la prevención, manejo y evaluación de los efectos de las prácticas organizacionales en la salud mental del trabajador. Según expuesto, las consecuencias que conlleva la exposición de los asociados a psicopatologías organizacionales, ya sean diseñadas, alentadas o permitidas, puede plantear un coste alto en términos de insatisfacción hacia la empresa. Dichas intervenciones, programas y políticas deberán promover el desarrollo organizacional y el compromiso e involucración de los trabajadores enfatizando en el logro del objetivo primordial que es la salud, seguridad y el bienestar general de los trabajadores.El trabajo en equipo y la realización de actividades promotoras de la cohesión entre los colaboradores, el adiestramiento a los supervisores en el desarrollo de destrezas interpersonales y gerenciales puede contribuir al mejoramiento de las relaciones entre trabajadores (Gellis y Chun, 2004:417-418).La consideración de factores culturales, personales, ambientales y conductuales es esencial desde una perspectiva sistémica. Dentro de este esquema deberán considerarse los sistemas de creencia de tipo normativo, conductual y de control sin descartar la influencia de los antecedentes, artefactos organizacionales, aspectos asociados a la motivación y consecuencias potenciales para los individuos y el sistema organizacional en general (Jonson, 2003:41). Para poder aspirar a un ambiente de trabajo libre de agresión habrá que tomar medidas innovadoras y racionales para que tales prácticas sean prevenidas, identificadas, atendidas y desalentadas en aras del bienestar de todo el sistema organizacional. A traves de esta ponencia se tomaran en consideracion las siguientes vertientes asociadas a la problematica planteada: (a) practicas y dinamicas organizacionales caracterizadas por la agresion; (b) la funcion y manifestacion del estres negativo en el proceso de agresion; (c) el contrato psicologico, la ciudadania corporativa y la responsabilidad social de las empresas; (d) el clima y la cultura organizacional como contexto de la agresion; (e) el impacto potencial en la salud mental del@ trabajador@ y consecuencias para la organizacion; (f) la funcion o rol de los asociados que ocupan puestos gerenciales y (g) retos y oportunidades para la organizacion. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 358 Desastres 61 I-104 Sesión Temática 14:00 a 15:00 07. Psicología Clínica | Impacto de los Desastres Naturales ¿DÓNDE ESTÁ DIOS?: ADAPTACIONES PSICOSOCIALES EN VÍCTIMAS DE DESASTRES Lino A. Hernández Pereira 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico en Cayey | (*)Puerto Rico Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Las consecuencias psicosociales de los desastres naturales en el mundo constituyen uno de los problemas de salud pública más importantes que atender por las naciones. Anualmente, mueren miles de personas a consecuencia de éstos fenómenos. Las personas víctimas de desastres ejercen un sin número de estrategias para sobrellevar las consecuencias psico-sociales de la experiencia traumática. En muchas ocasiones, la ocurrencia de sintomatología de trauma se encuentra reñida por el nivel de desarrollo de la víctima al momento de la experiencia. Sin embargo, investigaciones sugieren que aspectos cognitivos, de personalidad y relacionales se encuentran comprometidos en las víctimas de trauma. Por lo que, las víctimas de desastres naturales presentan conductas que afectan su diario vivir y su visión de la realidad. Un desastre natural viola y destruye la visión de mundo de sus víctimas. La Visión de Mundo se encuentra arraigada en nuestras personalidades. Las personas necesitan y crean visiones de mundo que expliquen su forma de ser y sus respectivos ambientes. Estas visiones le proveen sentido de orden a un mundo que puede ser caótico. Las experiencias que cambien, amenacen o invalide estas visiones son fuentes potenciales de reacciones postraumática y/o patrones maladaptativos de manejo. A grosso modo los objetivos de la ponencia es presentar brevemente el paradigma del trauma psicológico en el contexto de intervención psicológica en desastres; discutir sobre adaptaciones psico-sociales de las víctimas, por ejemplo, su relación con la comunidad, conductas evitativas y procesos psicológicos, del trauma psicológico; argumentar sobre la importancia de la evaluación de sintomatología de trauma en cuidado médico y psicológico luego de un desastre; y presentar las modalidades terapéuticas tanto individuales como comunitarias en manejo de la experiencia traumática. Las estructuras gubernamentales prestan poca atención a la relación entre los desastres naturales y la sintomatología que presenta un/a ciudadano, impactando así, todo su andamiaje de cuidado médico y psicológico. Por tal razón, obvian o descartan que las conductas presentadas por las personas luego de un desastre natural se encuentren entremezcladas por vivencias, memorias y afectos asociados como consecuencia al evento traumático, suprimiendo su capacidad de vivir una vida placentera. Mail de Contacto: [email protected] 95 I-104 Sesión Temática 14:00 a 15:00 07. Psicología Clínica | Impacto de los Desastres Naturales NON-VERBAL CLINICAL ASSESSMENT OF TRAUMA FOR ILLITERATE CLIENTS French Laurence Armand 1(*); Nancy Picthall French 2(*) 1 - University of New Hampshrie | (*)Estados Unidos 2 - Private practice | (*)Estados Unidos Resumen: Physical trauma, such as results from natural disasters (land slides, floods...) need to be addressed as soon as possible in order to minimize the psychological trauma associated with these events. The problem of assessing non-literate members of society such as young children and native groups posses a considerable problem in the quick assessment and treatment of traumatized individuals. The authors present their assessment tools for children and adults who otherwise can not complete written assessment tools. These instuments have been sucessfully used with American Indian and Mestizo clients in both the U.S.A. and the northern Mexico frontier. Culturally-sensitive adaptive Mental Status Exams as well as a culturally-modified combined Thematic Apperception Test and Draw-A-Person/ Family tests have been used to determine where the traumatic stress fits on a stress/adjustment continuum thereby providing clinicians with useful, individualized treatment options. Quick clinical responses can minimize the effects of post-traumatic stress and the onset of chronic stress. Chronic stress depletes the body of its restorative functioning often leading to a host of associated health issues which may be difficult to manage among isolated, rural indigenous populations. Contemporary medical research reinforces Hans Selye´s “General Adaptation Syndrome which states that continued stress can lead to spiraling decompensation of the body´s immune system. Collective trauma, either natural or manmade, can impact entire villages with varing degrees of individual trauma. Our model address this phenomenon. Mail de Contacto: [email protected] 718 I-104 Sesión Temática 14:00 a 15:00 01. Psicología Ambiental | Impacto de los Desastres Naturales O FENÔMENO DA RESILIÊNCIA NO CONTEXTO DOS DESASTRES Márcia Andrade 1(*); Clarisse Carneiro 1(*) 1 - Universidade Potiguar (UnP) | (*)Brasil Resumen: RESUMOEsse trabalho propõe identificar as contribuições da psicologia que facilitem a resiliência em desastres, de forma a contribuir para a minimização do sofrimento humano nos desastres. Como é uma área pouco estudada no Brasil, foi realizada uma revisão da literatura sobre as contribuições da psicologia para os estudos dos desastres, onde se buscou tecer considerações sobre os conceitos de riscos, invulnerabilidade, insight, identidade, auto-eficácia, auto-estima, estresse, trauma, estresse pós-traumático, coping e prevenção. Um acontecimento é considerado um desastre quando as conseqüências de um evento físico ocasionam grandes prejuízos em uma comunidade, excedendo a capacidade da comunidade de lidar com as conseqüências do desastre. E Resiliência é a capacidade de se renascer da adversidade fortalecido e com mais recursos. Realizou-se um estudo da origem do conceito de resiliência Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 359 e sua evolução e sobre a temática dos desastres, de forma a nos proporcionar uma descrição dos esforços relacionados à prevenção e ao gerenciamento de desastres no Brasil. Concluiu-se a importância dos Núcleos Comunitários de Defesa Civil (NUDEC’s) para orientar a população dos riscos e as possíveis soluções; para contribuir na percepção dos recursos pessoais e sociais da comunidade e propiciar a resiliência do sujeito e da comunidade na redução dos riscos e na minimização do sofrimento humano em desastres. O caminho percorrido nesse trabalho para compreender o conceito sobre resiliência no contexto dos desastres assinala os caminhos possíveis para nortear as pesquisas empíricas ou teóricas com o construtor do fenômeno da resiliência. Mail de Contacto: [email protected] 14:00 a 15:00 Sesión Temática I-104 1472 05. Psicología de la Salud | Impacto de los Desastres Naturales PERSONALIDAD Y AFRONTAMIENTO EN PERSONAL DE CRUZ ROJA MEXICANA - COLIMA Silvia Rosa Sigales Ruiz 1(*); Mónica Alejandra López Esquivel 2(*); Claudia Leticia Yañez Velasco 1(*); Zian Julio Aguirre Taboada 1(*); Sara Lidia Pérez Ruvalcaba 1(*); Evelyn Irma Rodríguez Morrill 1(*) 1 - Universidad de Colima - Equipo de Investigación Cindynica en Psicología (EDICAPSI) | (*)México 2 - Universidad de Colima - Equipo de Investigación Cindynica en Psicología (EDICAPSI) / Cruz Roja Mexicana Delegación Colima | (*)México Resumen: Introducción: La psicología de emergencias, fundamenta que por las actividades que realiza el personal de primera respuesta (paramédicos, policias, personal de protección civil, bomberos, rescatistas, etc.), los expone a enfrentarse a experiencias de muerte o de sufrimiento humano,asi como situaciones que amenazan su integridad física o fallas en su labor, que pueden poner en riesgo sus propias vidas,generando reacciones físicas, fisiológicas,emocionales, conductuales y cognitivas que puedan interferir en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones o en el posterior retorno a la rutina. La presente investigación tiene como objetivo identificar y correlacionar los rasgos de personalidad y las estrategias de afrontamiento ante el estrés que tiene los integrantes de socorros de la Cruz Roja Mexicana Colima. Metodología: Estudio descriptivo correlacional. Se aplicaron las pruebas de perfil de estrés de Nowack y 16 FP de Catell, a 40 socorristas de la Cruz Roja Mexicana Colima.Resultados y Conclusiones: Los datos obtenidos, nos permiten indentificar en la población las siguientes características de personalidad: expresivos,francos, volubles, despreocupados,activos,inestables,indecisos,inconstantes,impulsivos e inadaptados; utilizan con menor frecuencia las estrategias de afrontamiento de minimización, caracterizada por tener pensamientos catastróficos o autoculpandose de la situación; Lazaruz y Folkman (1968) argumentan que este tipo de estrategias centradas en las emociones, llevan a la población a tener una distorsión de la realidad, por tal motivo al utilizar estas estrategias ante las situaciones de estrés que viven a diario en sus labores como paramédicos,estan vulnerables a desarrollar los síndromes y /o trasntornos de estrés postraumático.Por otr lado, encontramos que las estrategias de afrontamiento de concentración, son mas utilizadas en el personal evaluado, lo cual nos lleva a identificar que los sujetos que utilizan estas estrategias, tienen mas recursos cognitivos frente a situaciones de estrés, pudiendo tener menos vulnerabilidad a padecer los síndromes y /o trasntornos anteriormente mencionados. Mail de Contacto: [email protected] Ambiental 15:00 a 16:00 Sesión Temática I-104 571 01. Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida PEATONIZACIÓN Y CAPITAL SOCIAL Mauricio Leandro 1(*) 1 - City University of New York | (*)Estados Unidos Resumen: De acuerdo con Silke Helfrich, la fragmentación y el confinamiento de nuestros entornos comunes traen aparejados el despojo, de cada vez más personas, de éste su sustento. Algunos han podido canjear el acceso a los entornos comunes por el acceso a otros medios. Sustituyendo así, con la compra de bienes privados, parte de la seguridad que los bienes comunes brindan. Otros, la mayoría, no. La recuperación del espacio para caminar no es solo un acto ambientalmente amigable sino, sobre todo, una legítima propuesta política para reconfigurar las geografías de injusticia ambiental que el capital ha impuesto a través de uno de sus principales exponentes del siglo anterior: el automóvil. Pero el camino hacia la recuperación no es fácil ni directo. En esta presentación, se presentan algunos de los condicionantes históricos que llevaron a la constitución del automóvil como el instrumento por antonomasia de la movilidad humana actual y un símbolo del sueño americano, basado en el consumo y la individualidad. Además, se discuten alternativas de recuperación del espacio común y, sobre todo, de su preservación sostenible. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 360 670 I-104 Sesión Temática 15:00 a 16:00 01. Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida RECUPERACIÓN DEL ROSTRO HUMANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Aida Carolina Domingo Lucas 1(*); Eslia Yesenia Pérez Pernillo 1(*) 1 - Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) - Escuela de Ciencias Psicológicas | (*)Guatemala Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 El desarrollo urbano con enfoque humano concibe el espacio humanizado como habitación significada por los hombres, que se manifiesta en la alegría en las calles, en la capacidad infantil de vivir lúdicamente su realidad, que los jóvenes en lugares para la recreación, para el estudio y la disipación. En que el conjunto de la población pueda vivir en un espacio común que permita disfrutar el paisaje y liberar la convivencia. Se expondrán los resultados de las entrevistas a personas de diferentes zonas capitalinas pertenecientes a comités de vecinos y responsables de la gestión en la Municipalidad de Guatemala. Los resultados se condensarán en indicadores estadísticamente medibles por medio de tablas de frecuencia. También se sistematizarán reuniones con la población y el producto inmediato es un programa con herramientas que propicien el empoderamiento del vecino y configuren una personalidad colectiva, de gozo en la ciudad. Se enfatiza en la importancia del empoderamiento del vecino ante la recuperación y/o creación de ambientes de convivencia, en incrementar los espacios comunitarios de vida, espacios de juego y actividades culturales; con políticas de inclusión para un desarrollo eco-sistémico de la ciudad. El crecimiento desmesurado de habitantes, la marginalidad, la vida bajo el estrés y otros factores intervienen en el deterioro de la ciudad como habitación colectiva. Los objetivos del presente estudio son la sistematización de un programa de recuperación del rostro humano de la ciudad, mediante acciones mancomunadas sociedad-Ayuntamiento municipal, para incorporar el enfoque psicoecológico al desarrollo, con acciones coherentes y sistémicas, participativas y desde abajo. Para el caso, arrancaremos de la construcción de escenarios para darle metodológicamente un carácter prospectivo a la propuesta. Psicológicamente, se plantea la relevancia del entendimiento de la vida como totalidad, en un mundo que integra entorno, personas e historia. Es decir, un mundo subjetivizado. Abordamos otro enfoque de lo psicológico, como totalidad, como conjunto de relaciones en un mundo subjetivizado. Mail de Contacto: [email protected] 926 I-104 Sesión Temática 15:00 a 16:00 01. Psicología Ambiental | Salud y Calidad de Vida COGNICIÓN Y LA INVASIÓN/EVASIÓN ÓPTICA: UN ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA PUBLICIDAD DESMEDIDA EN LOS ESPACIOS URBANOS Jorge Santiago Pintor 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico 1360 I-104 Sesión Temática 15:00 a 16:00 10.Psicología Transcultural | Salud y Calidad de Vida MUERTE Y DISCAPACIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO GRAVE PROBLEMÁTICA EPIDEMIOLÓGICA MUNDIAL Susana Grosso 1(*) 1 - Federación de Psicologos de la Republica Argentina | (*)Argentina Resumen: Objetivo: informar sobre los Accidentes de Tránsito a nivel mundial, su Epidemiología y la incumbencia de la Psicología. RESUMEN Los Accidentes de Tránsito constituyen un grave problema de índole sanitaria que impacta progresivamente en la sociedad a nivel mundial, evidenciando un déficit de conciencia del cuidado de la vida, la salud y la siniestralidad.La OMS advirtió la dimensión epidemiológica que adquiere esta problemática. Para el 2020 se prevé que los Años de Vida Ajustados en función de la Discapacidad Perdidos por accidentes de tránsito, pasarán de la novena a tercera posición y que el número de muertes aumentará rápidamente, de 5,1 millones en el año 1990 a 8,4 millones en el 2020. Las tasas de mortalidad exponen que entre un 70 % hasta el 93 % de su etiología corresponden al Factor Humano. La Accidentología Vial es un área específica de conocimientos centrada en el estudio de manera rigurosa, de la producción de la Accidentalidad. Resulta incomprensible que no hayamos advertido esta descuidada y verdadera catástrofe humana Lo más grave de este fenómeno es que mayormente se encuentra naturalizado, sin perplejidad ni pensamiento crítico. Se impone la necesariedad de actuar con premura, implementando estrategias de Promoción y Protección de la Salud. El desentendimiento de nuestra incumbencia profesional, conduciría a desconocer esta dolorosa realidad y escatimar el compromiso profesional y ciudadano que nos concierne. Nos interpela tomar conciencia y ser protagonistas competentes de la Psicología en la desnaturalización de este problema. La Psicología del Tránsito y Seguridad Vial apuntala un camino para habilitar y afianzar responsablemente este campo de trabajo, contribuyendo a la reducción de riesgos evitables ,del silenciamiento, la resignación, complicidad y anestesia social. Mail de Contacto: [email protected] Programas 180 I-104 Sesión Temática 16:00 a 17:00 12. Psicología del Trabajo | Salud y Calidad de Vida POLÍCIA MILITAR – UM ESTUDO DAS RELAÇÕES PROFISSIONAIS, MEDOS E SONHOS. Cláudio Edward Dos Reis 1(*) 1 - Faculdade de Ciências e Letras - UNESP - ASSIS | (*)Brasil Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 361 Resumen: INTRODUÇÃO: O conhecimento e o entendimento de uma organização passa por uma atenção especial aos indivíduos que ali trabalham. Estudar os modelos de construção das relações internas, favorece uma melhor compreensão da cultura organizacional, dos níveis de satisfação e motivação e da qualidade do serviço que esta organização e/instituição presta, bem como da qualidade de vida dos seus integrantes. O trabalho de policiais militares é por deveras específico, submetendo esses trabalhadores a situações de confrontos pessoais e institucionais, nas quais, a configuração principal é o equilíbrio entre condições pessoais e exigências sociais e institucionais. Este trabalho buscou investigar na análise das relações profissionais, a descoberta de elementos psíquicos, como angústias, medos, desafios, sonhos e expectativas, fatores que permitissem uma melhoria na qualidade de vida e trabalho desses profissionais.METODOLOGIA: O trabalho foi desenvolvido com 50 policiais militares do 32° Batalhão de Polícia Militar da cidade de Assis, durante dois anos, através de entrevistas semi-estruturadas e atendimentos psicológicos na abordagem cognitiva.RESULTADOS: Percebe-se na população investigada, um fortalecimento das relações pessoais, interpessoais e profissionais, principalmente os policiais das equipes menores, como os táticos. Entre os policiais quem atuam na burocracia, o relacionamento é mais profissional. Identificamos equilíbrio nos aspectos positivos e negativos do trabalho e também, algumas contradições. Estas contradições estão ligadas aquilo que se entende por ideal de imagem, geralmente construído antes do ingresso na corporação. Paralelamente ao modelo idealizado, encontramos críticas do modelo de polícia ainda vigente em nossos quartéis, modelo que preconiza e fortalece o viés militarista, personificado pelo regulamento disciplinar, rigidez da hierarquia e um certo saudosismo do mito do herói, ao mesmo tempo em que medos e angústias permeiam situações de persecutoriedade e desconfiança. CONCLUSÕES: Os policiais crêem em seu trabalho, na missão de garantir segurança à população, na identificação com a profissão que escolheram, manifestam sonhos em relação ao trabalho e ao futuro, mas também se dizem preocupados com a onda de violência que se espalha pela sociedade de uma maneira geral. Pedem uma maior flexibilidade da hierarquia e um maior reconhecimento institucional, além de um reconhecimento do policial enquanto pessoa humana. Apoio: Fundunesp Mail de Contacto: [email protected] 16:00 a 17:00 Sesión Temática I-104 388 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales MEDICIÓN DE LOS PROCESOS DE PERSONAL EN EMPRESAS DE FLORES Jaime Humberto Martínez Díaz 1(*) 1 - Universidad de La Sabana | (*)Colombia Resumen: La pequeña y mediana empresa en Colombia, ha evidenciado un desarrollo sostenido, debido a las políticas de estado que, en buena parte, han considerado que estas organizaciones se constituyen en escenarios propios para la generación de empleo y la internacionalización de de sus productos y servicios. No obstante, es necesario que se puedan medir de manera objetiva los procesos y resultados organizacionales para asegurar que dichas empresas sean competitivas. El objetivo general de la investigación fue diseñar una matriz organizacional, que permita la medición de los procesos de personal en las empresas del sector floricultor que funcionan en el área de influencia de la Universidad de La Sabana (Chía, Cota, Cajicá y Zipaquirá) y se apoyó en cinco objetivos específicos. La investigación se sustentó teóricamente sobre los procesos de personal, los mecanismos de medición de los procesos de personal y la situación actual del sector floricultor. Como resultados verificables se identificaron las empresas floricultoras que desarrollan su actividad en el país y particularmente en los municipios del área de influencia de la Universidad de La Sabana (Chia, Cota, Cajicà y Zipaquirà), se diseñó y validó una encuesta que permitió obtener información en una muestra de empresas sobre la manera cómo se desarrollan los procesos de personal, se identificaron los procesos de personal existentes en las empresas de la muestra y se diseño una matriz organizacional que permite medición de los procesos básicos de personal Dentro de las conclusiones que arrojó la investigación se observó que el sector floricultor cuenta con tres tipos de empresas claramente identificables, según su tamaño, estructura organizacional y alcance de sus operaciones comerciales. Los procesos de personal se encuentran en un grado de desarrollo mínimo. La matriz de medición de los procesos de personal, resultado de la presente investigación, permitió la obtención de una información valiosa sobre el estado actual de la gestión de talento humano, que a su vez servirá de apoyo en la toma de decisiones a los directivos de las empresas donde se aplique la matriz. Mail de Contacto: [email protected] 16:00 a 17:00 Sesión Temática I-104 1183 08. Psicología Comunitaria | Retos Organizacionales y Laborales SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROMOTORAS COMUNITARIAS: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Rebelin Echeverría Echevería 1(*); Lourdes Cortés Ayala 2(*); Teresita Castillo León 2(*) 1 - Universidad Autonoma de Yucatán | (*)México 2 - Universidad Autónoma de Yucatán | (*)México Resumen: La evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de proyectos sociales. La evaluación de éstos es un proceso fundamental para identificar los cambios generados por un proyecto y favorecer los procesos de toma de decisiones. Este trabajo es la segunda fase de un proyecto sobre el desarrollo metodológico para la selección de promotoras comunitarias dentro de un programa para el manejo y conservación de recursos naturales. El objetivo de este trabajo es analizar una propuesta metodológica para el seguimiento y la evaluación del desempeño y las competencias de las promotoras comunitarias, con la finalidad de contribuir a mejorar el trabajo de las mismas dentro del Programa Sistemas Agroforestales Escolares y Comunitarios. Esta propuesta se basa en la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) y utiliza diferentes técnicas como entrevistas semiestructuradas, talleres comunitarios participativos, diarios de campo y discusiones grupales. Para el diseño de la propuesta se contó con la participación del personal de los Cuerpos Académicos de Psicología Social y Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Yucatán, personal de las escuelas secundarias agropecuarias y las propias promotoras. Se presenta la descripción de las cuatro fases de la propuesta: diseño, implementación, evaluación de las estrategias de seguimiento y de evaluación del desempeño y competencias de las promotoras comunitarias, así como las estrategias de difusión de los resultados del proceso implementado. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 362 1391 I-104 Sesión Temática 16:00 a 17:00 03. Psicología Industrial / Organizacional | Retos Organizacionales y Laborales PRAZER E SOFRIMENTO NO TRABALHO: UM ESTUDO COM AERONAUTAS. Graziela Velloso Mistura Grazi 1(*) 1 - UniCEUB - Centro Universitário de Brasília | (*)Brasil Resumen: junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 O presente estudo objetivou investigar a relação entre o custo humano no trabalho e as vivências de prazer e sofrimento, segundo a percepção de pilotos de linha aérea e comissários de bordo, tendo como contexto o setor de transporte aéreo regular, utilizando como referncial teórico a Psicodinâmica do Trabalho. A variável Custo Humano no Trabalho refere-se ao dispêndio físico, cognitivo e emocional no ambiente de trabalho. O prazer-sofrimento é apresentado como constructo teórico dialético devido à coexistência de vivências positivas e negativas em um mesmo contexto. A metodologia utilizada baseia-se numa abordagem quantitativa. Utilizaram-se duas escalas do Inventário de Trabalho e Risco de Adoecimento – ITRA para a coleta de dados. A primeira é a Escala de Custo Humano no Trabalho (ECHT), do tipo likert de 5 pontos, cujos 31 itens são distribuídos entre os fatores Custo Físico, Custo Cognitivo e Custo Emocional. A segunda é a Escala de Indicadores de Prazer e Sofrimento no Trabalho (EIPST), do tipo likert de 7 pontos, cujos 32 itens para medir o prazer-sofrimento no trabalho são distribuídos em quatro fatores, Realização Profissional, Liberdade de Expressão, Esgotamento Profissional e Falta de Reconhecimento. As respostas dos participantes foram analisadas por meio de estatísticas descritivas e correlação de Pearson, utilizando-se o programa SPSS 16.0 (Statistical Package for the Social Science). Os resultados indicam a existência concomitante de prazer e de sofrimento na amostra estudada. O sofrimento é relacionado ao dispêndio físico, cognitivo e emocional no trabalho, tanto em comandantes, co-pilotos e comissários de bordo, o que revela a diferença entre as atividades prescritas e o trabalho realizado. As vivências de prazer estão relacionadas à realização profissional observada em todos os cargos analisados, além das relações socioprofissionais entre membros das tripulações, com destaque ao orgulho da atividade realizada e liberdade para falar com os colegas, o que é explicado pelo tipo de atividade realizada durante a operação de aeronaves. Em referência às vivências de sofrimento, o estresse, a pressão e o esgotamento emocional apresentaram maior freqüência, o que é explicado pela alta exigência inerente à atividade das tripulações. Ao final do estudo, foram apresentadas conclusões e recomendações. Mail de Contacto: [email protected] 1736 I-104 Sesión Temática 15:00 a 16:00 12. Psicología del Trabajo | Retos Organizacionales y Laborales CRITERIOS PSICOTÉCNICOS DE NO APTITUD ESTUDIO EN CHOFERES PROFESIONALES Gisella Moro 1(*); Adriana Longo 2(*) 1 - Particular | (*)Uruguay 2 - Centro de Prevención de Accidentes | (*)Uruguay Resumen: Introducción: En Uruguay, el Reglamento Nacional de Circulación Vial establece la obligatoriedad de un certificado de aptitud psicofísica para conducir profesionalmente. Dicho certificado consta de una evaluación médica y psicológica. Se evalúan variables psicológicas tales como: atención, motricidad, orientación espacial, autocontrol y tiempo de reacción, entre otras. Nuestra preocupación mayor se relaciona con la No Aptitud, por el impacto individual, familiar y social. Objetivo: Conocer la eficacia estadística de los criterios de medición que utilizamos, revisar los puntos de corte que discriminan la no aptitud de la aptitud y establecer un modelo confiable más reducido. Metodología: Estudio comparativo cuali- cuantitativo. Muestra: Se incluyeron 100 No Aptos y 101 Aptos por 2 años, evaluados en el período julio 2007-junio 2008. Se excluyeron los Aptos por 1 año o 6 meses y las mujeres. Todos trabajan conduciendo vehículos y poseen licencias de conducir vigentes. Diseño: Se homologaron los grupos No Aptos y Aptos por edad y período de evaluación y se realizó el análisis estadístico con el programa SPSS 12.0. Análisis estadístico: Se analizaron las variables con independencia del resultado final sobre la aptitud. Se trabajó con la variable dependiente “aptitud” y los tests sin categorizarlos. Se utilizó un modelo de “regresión logística multivariada” introduciendo las variables con una probabilidad de 0,05 para entrar y de 0,10 para removerlas del modelo. Para determinar los puntos de corte, se utilizó la clasificación por análisis discriminante. Se comprobó la sensibilidad, especificidad y área bajo la curva ROC. Resultados: Se determinaron los tests psicológicos que más discriminan la variable Aptitud, los puntos de corte de los mismos y se estableció un modelo con eficacia estadística para predecir los No Aptos. Discusión: Los resultados obtenidos permiten continuar en esta línea de trabajo e incorporar nuevas hipótesis. El no contar con investigaciones antecedentes, resulta una limitación importante. Este es el primer trabajo que logra establecer un modelo de evaluación confiable para hombres cuyo desempeño laboral es la conducción de vehículos. Mail de Contacto: [email protected] Organizacional 577 I-105 Sesión Temática 11:00 a 12:00 03. Psicología Industrial / Organizacional | Género AS RELAÇÕES DE PODER NAS MULHERES QUE OCUPAM POSIÇÃO GERENCIAL Ana C. Vásques Guzzi 1(*); José Toro Alfonso 1(*) 1 - Universidad de Puerto Rico (UPR) | (*)Puerto Rico Resumen: Dentro das mudanças observadas na dinâmica social no ambiente de trabalho se destaca a presença da mulher ocupando posições de gerência. Mesmo considerando que isso pode representar melhoras com relação à maiores oportunidades de projeção profissional para as mulheres, o ambiente de trabalho ainda funciona socialmente reproduzindo práticas organizacionais que projetam o homem como alicerce social. Eu estou usando um método qualitativo exploratório como objetivo de explorar a percepção das mulheres que ocupam postos gerenciais sobre as relações de poder no contexto de trabalho na sociedade portorriquenha. Participaram Interamerican Congress of Psychology Congrés Interaméricain de Psychologie 363 do meu estudo 15 mulheres por disponibilidade que ocupam posto gerencial nas empresas privadas. As participantes responderam a um questionário de dados sócio-demográfico e participaram de uma entrevista semi-estruturada na qual solicitei que expressassem quais são suas concepções sobre “poder”, como exercem o poder, como negociam o poder e quais os principais desafios que enfrentam sendo mulheres nos seus trabalhos. De maneira geral, as mulheres reconhecem as mudanças sociais e o aumento das oportunidades em postos gerenciais no ambiente de trabalho. Não obstante, destacam que as práticas dentro das empresas a pesar de ressaltarem um ambiente neutro em gênero, ocultam sob uma mascara, uma serie de elementos masculinos. Para as participantes o ambiente de trabalho ainda é masculino o que representa tensão constante para as mulheres. Os resultados sugerem que as mulheres aprendem estratégias para lidar com os desafios que lhes chegam no seu trabalho. Não obstante, desde a atuação da psicologia organizacional, esta investigação pode contribuir ao desenvolvimento de intervenções nas práticas no ambiente de trabalho para que esse ambiente represente um lugar menos estigmatizante para as mulheres gerentes. Possivelmente a partir de novas investigações e com o desenho de distintas métodos esperamos contribuir ao desenvolvimento de iniciativas comprometidas com um ambiente mais saudável para as mulheres. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 12:00 Sesión Temática I-105 881 03. Psicología Industrial / Organizacional | Género GENDER IDENTITY CONFLICTS FOR WOMEN IN MALE-DOMINATED JOBS Christine Lagabrielle 1(*); Anne-Marie Vonthron 1(*); Dominique Pouchard 2(*) 1 - Université Victor Segalen-Bordeaux2 | (*)Francia 2 - AFPA-CROP | (*)Francia Resumen: The difficulties encountered by women working in traditionally male-dominated jobs have been widely studied: more job insecurity (Desmoulin & Hansen, 2004), hostile gender bias (Miner-Rubino & Cortina, 2004), equipment not adapted to their physical characteristics (Kerka, 1999), working conditions and their influences on work-family conflict (Frome et al., 2006). Other studies have demonstrated the existence of identity costs related to activities that transgress the socioprofessional norms (Duru-Bellat, 1990; Sorin, 2002; Molinier, 2006). This study explores the influence of organizational (practices of organizational socialization, environmental modifications, proportion of women in jobs and in teams) and attitudinal (feeling of being integrated, job satisfaction, self-efficacy, forms of organizational commitment) dimensions likely, on the one hand, to induce changes in personal and social identity and, on the other, to exacerbate or reduce gender identity conflicts for women working in male-dominated jobs. A questionnaire was administered to 131 women (mean age: 34 yr) employed in the so-called male-dominated jobs such as transport, security, building and industry. The results show that jobs occupied had quite a positive impact on their identity and identity conflict levels were relatively low. ANOVA and multiple regression analysis showed that the structuring of their integration reduced tensions associated with their identity. Furthermore, concerns with gender identity were favourably influenced by the affective commitment to job and to team and by their perceived social support. These findings underline the existence of several types of resources that may help women to develop in male-dominated jobs. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 12:00 Sesión Temática I-105 1111 02. Psicología Social | Género DETERMINANTES DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL: CAPACIDAD VERSUS GÉNERO. Antonio Mladinic 1(*); Naisa Gormaz 2(*); Lorena Godoy 3(*); Pedro Leiva 1(*) 1 - Pontificia Universidad Católica de Chile | (*)Chile 2 - Universidad Diego Portales | (*)Chile 3 - Centro de Estudio e la Mujer | (*)Chile Resumen: Introducción: El status de las mujeres en el mundo laboral ha experimentado un gran cambio durante la segunda mitad del siglo pasado registrándose un importante aumento de la presencia femenina en la fuerza de trabajo. Sin embargo, esta presencia se ha concentrado en cargos de bajo estatus y es muy escasa en puestos de alta responsabilidad y liderazgo, siendo los hombres quienes continúan a cargo de las actividades más importantes de la mayoría de las organizaciones públicas y privadas. Objetivos: La presente investigación busca determinar y explicar la magnitud de las diferencias en la evaluación de la efectividad del liderazgo y en la asignación de recompensas organizacionales a hombres y mujeres que ocupan cargos directivos en el contexto organizacional laboral. En particular se quiere determinar cómo la trasgresión de rol impone nuevos requerimientos para las mujeres que acceden a dichos cargos Método: El diseño de la investigación propuesta es experimental. La muestra se compone de 120 directivos de empresas (distribuidos igualitariamente por sexo), quienes evaluarán el desempeño de un directivo(a) descrito en distintos escenarios construidos siguiendo lo propuesto por el Paradigma de Goldberg. Estas versiones varían según sexo del gerente (Hombre vs. Mujer), tipo de cargo (masculinizado vs. integrado). Resultados. Consistente con las hipótesis, se encontró que los hombres eran mejor evaluados que las mujeres en cuanto a la efectividad del liderazgo y en las recomendaciones de recompensas organizacionales recibidas. Por su parte la mujer era peor evaluada con respecto a la efectividad de su liderazgo y recibió peores recomendaciones de recompensas organizacionales cuando se trata de un cargo masculinizado en comparación con un cargo de tipo integrado. No existieron diferencias significativas en la evaluación de la efectividad organizacional y asignación de recompensa de los hombres en cargos masculinizados versus integrados. La relación de estos resultados con investigaciones anteriores y las implicancias de los mismos serán discutidas. Mail de Contacto: [email protected] 11:00 a 12:00 Sesión Temática I-105 1295 12. Psicología del Trabajo | Género DIVERSITY AND GENDER IN THE WORKPLACE Aamanda Zauli Fellows 1(*); Claudio Vaz Torres 1(*); Ana Lucía Galinkin 1(*) 1 - Universidade de Brasília (UnB) | (*)Brasil junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 Congreso Interamericano de Psicología Congresso Interamericano de Psicologia 364 Resumen: Globalization has brought several intense changes to organizations, and the organizational locus now encompasses several individuals from several nationalities and cultures. Cultural diversity has become an important characteristic of organizational work force. When discussing changes, it may be seen that even though the number of women that enter the work market has grown, they still encounter several forms of discrimination and exclusion, such as less income and less opportunities to rise professionally. The objective of this research was to analyze the opportunities that women have of growing in their career in terms of equality in the occupation of directory position in an organization of the the Câmara dos Deputados. The field research was realized between November, 2005, and January, 2006, and the survey yielded 1,320 answers. A survey was built to analyze the attitude of the people who answered in relation to the possibilities and limits of female ascension in the organization position structure, named Escala de Percepção de Igualdade de Oportunidades entre Mulheres e Homens. The questionnaire was made of 34 attitude-relating items, with the Likert system of answers, and 7 items on demographic data. The data collection, the (censitario) type, was made by the Câmara´s internal computer system, and the questionnaire was sent by e-mail to the 3,597 employees of the Quadro Efetivo of the organization. With the SSPS v 12.0, the data was submitted to the Principal Component (PC) analysis, Promax rotation, with (considerable) results (KMO = 86,0; Bartlett: 14894.879), to 4 factors. After this step, the differences between men and women regarding obtained scores may be observed. We can see that the opportunities of occupying directory positions are smaller for women than men, and even though there is a larger amount of male supervisors, the employees, especially women who don´t occupy chief positions, notice that there is no equality in opportunities between employees of the same sex. Mail de Contacto: [email protected] junio junho june juin martes 3a. feira tuesday mardi 30 1701 I-105 Sesión Temática 11:00 a 12:00 02.Psicología Social | Género REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO ASALARIADO Y DOMÉSTICO EN MUJERES CON Y SIN PARTICIPACIÓN POLÍTICA Ma. Rosalva Pichardo Santoyo 1(*); Ana María del Rosario Asebey Morales 1(*) 1 - Universidad Autónoma de Querétaro | (*)México Resumen: El objetivo principal de esta investigación fue descubrir el contenido y núcleo articulador de la representación social del trabajo, y sus correlativos: el trabajo doméstico y asalariado en grupos de mujeres trabajadoras asalariadas, domésticas y con participación política, originarias de los estados de: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Baja California Norte, Sonora, Colima, Durango, Querétaro, San Luis Potosí, cuyas edades oscilaban entre los 20 y 65 años, con escolaridad de nivel medio superior y superior. La hipótesis del trabajo supone que dentro de la estructura de la representación social, el núcleo articulador lo constituye la participación política, derivando ello en contenidos que más que desintegrar las esferas productivas y reproductivas pasa a constituir el elemento integrativo de las mismas. Este estudio se realizó bajo un diseño comparativo entre grupos, a) mujeres con participación política pública-trabajo asalariado y doméstico, b) mujeres sin participación política con trabajo informal y doméstico. Se hicieron comparaciones entre los porcentajes de incidencias de los elementos que componen el contenido de las representaciones sociales y su núcleo, en los objetos de trabajo doméstico, trabajo asalariado, y política. Se analizaron seis dimensiones de la subjetividad: contenidos afectivos, valorativos (ideológicos) de conocimiento, imágenes, símbolos y acción. Los resultados, reflejaron que existe diferencia en la representación social del trabajo asalariado, del trabajo doméstico y la política, en los grupos de mujeres estudiados, tanto cuantitativamente a través de las seis dimensiones de la subjetividad, como cualitativamente por medio del contenido y núcleo de cada representación Sin embargo, también se presentan dimensiones comunes similares en los grupos, con respecto a las categorías analizadas. Por lo mismo, es importante remarcar que esta similitud prevalece aún cuando los niveles, condiciones de vida en cada uno de los grupos son distintos. No obstante, se muestra como eje articulador la participación política. Mail de Contacto: [email protected] Familia 33 I-105 Sesión Temática 12:00 a 13:00 19. Psicología de Género | Género MEDIACIÓN FAMILIAR DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN VENEZUELA Alicia Núñez Paredes 1(*) 1 - Universidad Central de Venezuela | (*)Venezuela Resumen: La siguiente ponencia contiene una revisión de las características de las familias venezolanas entre las que se encuentran: el alto número de madres solteras en hogares matricentrados y el elevado número de madres trabajadoras con niños/as pequeños/as; la familia matricentrada venezolana es una forma de agrupación que valora las personas por encima de las cosas y sus miembros/as se comprenden como un ser que vive-en-relación. La familia popular se vive desde la relación, una sociedad que se debate entre la solidaridad y el retraimiento, entre el amor y el desamor. También se revisan los conflictos más frecuentes de estas familias, como desigualdad en el cumplimiento de funciones, en la distribución de poder por el hecho de que existen privilegios relacionados a valores machistas. Luego, se aborda la posibilidad de emplear la mediación como método de solución pacífica de conflictos de las familias venezolanas, concluyendo que si esta se vive desde las relaciones afectivas, en detrimento de las relaciones formales regidas por la ley, la mediación es un instrumento muy útil visto desde la perspectiva circular narrativa o transformadora. Y finalmente se analiza el empleo de la mediación desde la perspectiva de género vistas las características psicosociales de estas familias y sus conflictos fundamentados en la inequidad de género. La mediación desde la perspectiva de género es un aspecto ampliamente debatido por varias autoras, entre ellas Rijkin (2000) quien considera que las mujeres no ventilan la violencia basada en género en la mediación y que obtienen acuerdos con condiciones desventajosas para ellas, mientras Sara Cobb (2003) afirma que en el 80% de los casos de mediación se habla de violencia. Mail de Contacto: [email protected]