Michael Roberts www.sinpermiso.info
Japón: El misterio resuelto de las décadas perdidas
Michael Roberts...
Hoy se ha publicado el dato del PIB de Japón para el T4 de 2012. Demuestra que la economía
de Japón se contrajo inesperadamente el último trimestre de 2012 como resultado de la caída
de las exportaciones y de la inversión empresarial, a pesar de una ligera mejora del consumo.
El PIB se contrajo a un ritmo anual del 0,4%, tras una caída revisada del 3,8% en el trimestre
anterior. La inversión empresarial cayó un 2,6%, el cuarto trimestre consecutivo. La depresión
continua en Japón.
Esta es la razón por la que el recién elegido gobierno de derechas ha puesto en marcha su
gran experimento de aplicar a la vez todos los remedios keynesianos a su disposición:
estímulos monetarios y fiscales, junto con una depreciación muy fuerte de la moneda frente a
sus rivales comerciales. La devaluación rápida del yen ha provocado quejas de los países
capitalistas más importantes. La reunión del G7 filtró que no le había hecho ninguna gracia y
que consideraba que Japón se estaba aprovechando. Y la semana pasada, el presidente
francés François Hollande también se quejó y mostró su preocupación por la relativa
apreciación del euro, que perjudica el crecimiento de las exportaciones francesas. El
experimento keynesiano en Japón ya está causando preocupación en otros lugares. Pero, lo
que es más importante, ¿funcionará el experimento?
Noah Smith ha publicado una nueva nota la semana pasada en su blog en la que se hace la
pregunta: ¿qué aumentó el ritmo de crecimiento de Japón en 2000-07? Hay una buena razón,
por lo menos para Smith, para conocer la respuesta. La evolución económica de Japón es un
misterio para él, y no parece encajar con las explicaciones keynesianas. Como señala Smith,
durante ese período, Japón sufrió una "trampa de liquidez" keynesiana, con tasas de interés
cercanas a cero, mientras que los precios caían. Según la teoría keynesiana, Japón debería
haber atravesado otra década de depresión. Pero no fue así.
1
Michael Roberts www.sinpermiso.info
(crecimiento relativo del PIB japonés: per cápita en azul, por edad de la población activa en rojo)
Por el contrario, Japón recuperó su tasa de crecimiento en la década del 2000, saliendo de la
"década perdida" de los años 1990. De hecho, revirtió parcialmente la caída del PIB per cápita
en relación con los EE UU que había experimentado en la década de 1990. Paul Krugman
también ha subrayado esta mejora en su blog. Smith explora las explicaciones posibles de esta
relativa recuperación, que tuvo lugar durante la llamada era Koizumi (el régimen "neo-liberal"
del pro-capitalista primer ministro japonés, Koizumi Jinichori), pero ninguna encaja con las
políticas keynesianas.
La mejoría fue sólo relativa. El crecimiento real del PIB fue en promedio del 4,6% entre
1981-90, en los años de la llamada “burbuja”. La burbuja fue seguido por una caída en la
década de 1990, y el crecimiento medio se redujo a sólo un 0,7% anual entre 1993-1999 (he
excluido los años de la crisis 1991-1992). Después de la recesión de 1998-1999, el crecimiento
anual medio mejoró el 1,5% entre 2000 y 2007. Es decir, el doble de la tasa de la década de
1990, aunque todavía muy por debajo de la burbuja de los años 1980. En los últimos cinco
años de la Larga Depresión, la economía japonesa se ha contraído un promedio del 0,2%
anual.
(Crecimiento real medio de Japón %)
Smith defiende que Japón siguió pillado en la trampa de liquidez keynesiana y con deflación a
lo largo de la década del 2000. Además, la relativa recuperación no puede ser explicada
gracias a los estímulos fiscales keynesianos, porque el gasto público se redujo en términos
2
Michael Roberts www.sinpermiso.info
absolutos y como porcentaje del PIB, así como el déficit presupuestario como porcentaje del
PIB. Como he señalado antes, en la década de 1990, en cambio, el gobierno realizó un gasto
adicional considerable y creció el déficit presupuestario, pero estas recetas keynesianas no
reanimaron la economía japonesa. Más tarde, en la década del 2000, se aplicó la austeridad
fiscal bajo Koizumi y, sin embargo, ¡el crecimiento económico fue más rápido! Por supuesto,
parte de esta paradoja es que el pobre crecimiento de la década de 1990 hizo que la relación
del gasto público y el déficit con el PIB aumentase, pero hay que recordar que, incluso en
términos absolutos, el gasto público y el déficit aumentaron. Al parecer, con pocos resultados.
(Gasto Público, ingresos fiscales y déficit cíclico y total)
La contribución de las exportaciones netas no parece tampoco contribuir mucho en la década
del 2000. Sin embargo, Smith hace notar que los créditos bancarios, que se desplomaron en la
década de 1990, cuando los bancos se estaban desapalancado de sus deudas de los años de
la burbuja, volvieron a crecer en la década del 2000. Creo que esto es importante y una lección
a tener en cuenta en la actual depresión de las principales economías. Pero Smith es incapaz
de explicar por qué.
De hecho, resume su análisis del Japón de la década del 2000 así: "En 2000-07, Japón creció
muy rápidamente si se mide correctamente (PIB/edad de la población activa), de hecho
considerablemente más rápido que los Estados Unidos si se tiene en cuenta la demografía. Sin
embargo, durante todo ese tiempo, fue prisionero de una trampa de liquidez, con la reducción
del gasto público y el desapalancamiento de los bancos y empresas de sus deudas. Asimismo,
Japón no experimentó una mejora significativa de su balanza comercial, ni una gran
depreciación de su moneda, ni un aumento de la inflación o de las expectativas inflacionistas.
Además, la productividad multifactorial de los servicios en Japón se mantuvo plana”. Y
concluye: “Suelo decir cosas como que “Japón confunde el análisis macroeconómico”. Ahora
ya sabe a que me refiero..”.
Le he dado unas vueltas a este "misterio" desde el punto de vista marxista. Si el crecimiento y
la inversión crecieron en la década del 2000, la razón principal debió ser la recuperación de la
rentabilidad. Y eso es exactamente lo que muestran los datos, como he descrito en una
reciente nota. En ella explicó cómo la tasa de ganancias en Japón se mantuvo durante la
década de 1980 gracias al crédito masivo y al boom inmobiliario. Pero no podía durar. Después
de que estallase la gran burbuja crediticia en 1989, la tasa media de ganancia de la economía
japonesa cayó casi un 20% durante la década de 1990. Pero a partir de 1998 hasta el 2007,
creció casi un 30%. Y podemos analizar por qué, utilizando categorías marxistas. La
composición orgánica del capital (el valor de las instalaciones, equipos y materias primas en
relación con el costo de la mano de obra empleada) cayó por primera vez desde la Segunda
Guerra Mundial, mientras que la tasa de explotación de la fuerza de trabajo aumentó casi un
25%. En otras palabras, los japoneses devaluaron sus viejos activos, redujeron la fuerza de
trabajo y aumentaron las ganancias por unidad de trabajo. Esta es la manera clásica capitalista
de salir de una crisis: a expensas de los trabajadores.
3
Michael Roberts www.sinpermiso.info
(Cambios en la composición de la tasa de ganancias en Japón %)
Y el capital japonés también devaluó y “desapalancó” gran parte de la deuda (capital ficticio)
que había acumulado durante la burbuja de la década de 1980, cuando la deuda no financiera
de las empresas aumento casi un 25% del PIB y el endeudamiento de los hogares (financiera e
hipotecaria) aumentó en un 37%. Durante la década de 1990, el sector empresarial
desapalancó un 15%, sentando las bases para recuperar su rentabilidad.
Podemos ver en el gráfico que las empresas japonesas tenían niveles mucho más altos de
deuda (en relación con el PIB) que las empresas alemanas, británicas y estadounidenses. Pero
comenzaron a desapalancar la deuda en la década de 1990 y la mayor parte había acabado en
2002. Los demás países hicieron lo contrario.
(Deuda no financiera empresarial % PIB)
Así que supongo que el misterio de la recuperación económica de Japón en la década del 2000
puede explicarse mejor en términos marxistas. Volvió a recuperar su crecimiento medio del PIB
real (relativamente) gracias a que el capital japonés había descontado suficiente capital, tanto
tangible como ficticio, y los bancos estaban en mejores condiciones para prestar de nuevo: por
supuesto a costa de una década perdida de ingresos y empleo para su población en la década
de 1990, que culminó con la grave crisis deflacionista de 1998. La crisis mundial de 2008-9
golpeó duramente a Japón, ya que gran parte de su rentabilidad y crecimiento dependían de
los mercados mundiales, como he señalado en otra nota.
4
Michael Roberts www.sinpermiso.info
¿Por qué nos importa la razón de la mejora relativa de Japón en la década del 2000? En primer
lugar, es un ejemplo de la endeblez explicativa de la teoría economía dominante, que es
incapaz de comprender por qué la década del 2000 fue mejor y, por el contrario, muestra la
capacidad del análisis marxista. ¡Misterio explicado!. Y nos da lecciones para el presente
"experimento" en las políticas keynesianas del gobierno japonés de derechas.
Y esa lección solo se puede aprender en esta década. El crecimiento económico de Japón ha
sido prácticamente inexistente desde la Gran Recesión y el actual gobierno de derechas está
echando mano para resolver el problema de todas sus herramientas keynesianas. Pero el
experimento probablemente no durará más allá del final de este año. El estímulo fiscal
terminará probablemente en 2014, cuando el IVA se aumente al 8%, como está previsto, y
luego al 10%, a partir de octubre de 2015, desde el actual 5%. Para entonces, la devaluación
del yen habrá terminado y "la política monetaria será probablemente la única cosa que quede
para apoyar a la economía el año que viene", según Masaaki Kanno, economista jefe de JP
Morgan. "El momento de la verdad de la recuperación tendrá lugar probablemente en el año
fiscal 2014".
Y esta vez, el capital japonesa no solo tiene aun grandes deudas y una menor rentabilidad,
sino que además cuenta con una población en declive. Así que su capacidad para generar más
valor y plusvalía de la fuerza de trabajo está limitada por una contracción de la oferta de
trabajo. Lo que significa que el capital debe explotar la mano de obra más intensamente o
invertir cada vez más en nuevas y caras tecnologías para tratar de elevar la plusvalía relativa y
aumentar la rentabilidad.
En Japón, las políticas keynesianas no funcionaron en los años 1990 y probablemente tampoco
funcionarán en esta década. La década del 2010 será la siguiente “década perdida”.
Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense
como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Traducción para www.sinpermiso.info. Gustavo Buster
Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir
al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa.
http://thenextrecession.wordpress.com/2013/02/14/japans-lost-decades-unpacked-andrepacked/
5
Download

SP Japón Roberts