La educación rural en la
Argentina:
la deriva del sistema
Lic. María Cristina Plencovich
SEMINARIO EXTRA
CURRICULAR SOBRE
EDUCACIÓN RURAL V
SEMINARIO EXTRACURRICULAR SOBRE EDUCACIÓN RURAL V
Mayo 10 de 2010
Agenda
• Presentar la narrativa paradójica de la
educación rural en la Argentina
• Reflexionar sobre su papel en el sistema
educativo argentino
•
¿Por qué es una narrativa paradójica?
http://mahalanobis.twoday.net/topics/philosophy
• Porque fue la primera educación especializada que se
desprendió de la EC, pero la última en entrar en el
sistema educativo
• Porque su complejísimo objeto de estudio-lo
agropecuario- necesitó una ley en Francia para ser
admitido como objeto de enseñanza
• Sin embargo, los métodos didácticos más
activos y modernos surgen en su ámbito
• Porque epistemológicamente es la primera educación
especial que adopta la interdisciplinariedad y el abordaje
sistémico como formas de construcción de conocimiento
Sin embargo…
Representaciones sociales
(Moscovici, 1981; Jodelet,1991 )
Forma de conocimiento corriente, llamado de
sentido común, que se caracteriza porque
«a) es socialmente elaborada y compartida; b) tiene
un fin práctico de organización del mundo y de
orientación de las conductas y de la comunicación; c)
participa en el establecimiento de una visión de la
realidad común a un grupo social o cultural
determinado» (Jodelet, 1991: 668).
Estas representaciones sociales moldean
también las prácticas de los actores.
• Concepto idílico de naturaleza o Arcadia: en él se
concibe la naturaleza como lo externo a lo social.
• En el mundo idílico rural, las prácticas rurales fueron
“naturalizadas”, representadas como procesos
naturales, en vez de ser concebidas como
resultados de la acción social. También los
trabajadores rurales se incluyen en la vida rural
como componentes «naturales», fenómeno también
advertido en estudios sobre aborígenes y pueblos
nómades
Ellos se vuelven invisibles como actores y prácticas
sociales, a diferencia de las prácticas tecnológicas.
• El estigma de lo rural: a partir de la idea de
continuo evolutivo que va desde un minus de
desarrollo - lo rural- a un plus- lo urbano- como
forma de realización plena de la vida de las
personas, se gestó una percepción negativa de
la población rural (Plencovich et al., 2008).
• El estigma es un atributo a una relación
profundamente descalificadora sobre cierta
cualidad de un poseedor. (Goffman, 2001;
Ferguson y Cramer, 2007).
• Rústico
• Los labradores son los que se quedan en
la tierra y deben seguir en la brecha.
Rodolfo Kusch diría que serían también
parte de la masa humana comprometida
con su “mísero estar ahí”(ibídem: 142),
fuera de la «tela racional e inteligente de
la ciudad» (ibídem:15).
Trabajo manual
Carlos III de España  mandamiento de
18 de marzo de 1783- Juan II de 1417
que prohibía a los caballeros el ejercicio
de oficios bajos o viles.
Sastres, peluqueros, carpinteros, herreros,
curtidores y otras tareas relativas al campo
Trabajo manual
Emilio Frers decía
– « (existe) cierto dejo aristocrático y cierta
preocupación social que nos llevan
involuntariamente a afectar por las cosas
rurales un menosprecio que por regla general
no tenemos y a ocultar las manos tostadas
por el sol, como temerosos que se nos vea el
pelo de la dehesa».
Educación rural y agropecuaria
Agropaideia
(Plencovich, 1999)
Agronomía
•Αγρονομία αίμονοργΑ
•
Raíz agr/akr - común a varias de las antiguas
lenguas indoeuropeas. Esta radical se encuentra en
palabras latinas (ager), en el griego antiguo (agrós) y en
el sánscrito (ajra). Se trasladó a las distintas lenguas
modernas derivadas de las ramas del indoeuropeo,
entre otras el español. Así la recoge el diccionario
etimológico de Corominas (1976, p. 32) en las siguientes
entradas: «Agro: extensión de tierra labrantía, territorio
de una ciudad, 1599. Tom. del latín ager, agri, “campo”».
• En el inglés moderno, tanto el diccionario Oxford (1959)
como el Webster (1986) subrayan que la raíz agr/akr
proviene del inglés antiguo Æcer, que a su vez deriva
del antiguo alto germánico ackar: campo. En el gótico,
esta raíz formó la palabra akrs, campo.
(Extraído de Plencovich, M.C. et al. 2009. Cómo formular trabajos de
investigación en las ciencias agroepcuarias. Buenos Aires, Hemisferio Sur).
Agropaideia
• Agropecuario : la primera parte de la palabra tiene idéntica raíz y
sentido que las analizadas hasta aquí. En cuanto a pecuario,
Corominas registra un uso de 1843. Para el lingüista, proviene del
latín pecuarius, derivado de “pecu” ganado, rebaño. La adopción al
castellano se realizó vía el italiano pécora, plural de pecus. Tiene la
misma raíz latina que «pecunia» (moneda, dinero).
En italiano moderno significa oveja.
• Rural: esta palabra proviene del latín ruralis, relativo al campo, y de
rus – ruris, tierra, espacio abierto. Por muchos años se la usó en
contraposición con lo urbano e, incluso, como residuo de lo-queaún-no-es-urbano. Tiene la misma raíz el término «rústico», cuya
segunda acepción según el DRAE es «tosco, grosero», lo que
agrega una connotación peyorativa a lo rural.
(Extraído de Plencovich, M.C. et al. 2009. Cómo formular trabajos de investigación
en las ciencias agroepcuarias. Buenos Aires, Hemisferio Sur).
Límite entre lo periurbano, el
campo y la ciudad
Locus epistemológico de la ER
(Agropaideia)
lo rural,
lo agropecuario
(sistemas naturales)
familia, comunidad
(sistemas socioculturales)
Sistema educativo
Lo rural, lo agropecuario
Familia, comunidad
Sistema socioproductivo
Territorio
Sistema educativo
Lo rural, lo agropecuario
Familia, comunidad
Sistema socioproductivo
Historicidad
• (i) 1823-1898 (primavera de las escuelas
agropecuarias)
• (ii) 1898-1930 (verano de las escuelas
agropecuarias)
• (iii) 1930-1990 (otoño de las escuelas
agropecuarias)
• (iv) 1990 hasta nuestros días (invierno de
las escuelas agropecuarias)
La educación primaria
La educación media
La educación universitaria
Actores
Institución
Actores
formadora/capacitadora
Función
Institución capacitadora
o
Función
formadora
Ingeniero agrónomo
Médico veterinario
Instituto Superior de Agronomía
y Veterinaria
Agricultores,
arrendatarios,
propietarios e hijos
Escuelas prácticas
Otros trabajadores
rurales
Escuelas primarias
Escuelas especiales
Estaciones / Chacras
Generar conocimiento
práctico en ciencia y
tecnología
Diseminar los nuevos
conocimientos
Diseñar y ejecutar las
políticas públicas del
sector.
Aplicar los nuevos
conocimientos en las
distintas unidades de
dominio privado
Mejorar la labor rural
Conclusiones
Funeral de um lavrador
•
Esta cova em que estás com palmos medida
É a conta menor que tiraste em vida
É de bom tamanho nem largo nem fundo
É a parte que te cabe deste latifúndio
Não é cova grande, é cova medida
É a terra que querias ver dividida
É uma cova grande pra teu pouco defunto
Mas estás mais ancho que estavas no mundo
•
É uma cova grande pra teu defunto parco
Porém mais que no mundo te sentirás largo
É uma cova grande pra tua carne pouca
Mas a terra dada, não se abre a boca
É a conta menor que tiraste em vida
É a parte que te cabe deste latifúndio
É a terra que querias ver dividida
Estarás mais ancho que estavas no mundo
Mas a terra dada, não se abre a boca.
Referencias
Moscovici, S. (1981), “On social representation”, en J.P. Forgas (Comp.). Social cognition.
Perspectives in everyday life, Academic Press, London.
Jodelet, D. (ed.)(1989), Les représentations sociales, PUF, Paris.
Jodelet, D. (1991). « Représentation Sociale », en Grand Dictionnaire de la Psychologie, Paris,
Larousse, 168 – 672.
Plencovich, María Cristina (2001), Jano en la Norpampa, mímeo, Casa de la Cultura,
Pergamino.
Plencovich, María Cristina y Costantini, Alejandro O. (2005a), Informe UBACyT, G080,
Buenos Aires, UBA.
Plencovich, M. C.; Costantini, A.; Bocchicchio, A. M. y Adela A. Fraschina (2005), “Território e
identidade nas escolas agropecuárias argentinas”, VII Encontro, Cone sul: fronteiras,
democracias, cidadanias, identidades, Corredor das Idéias do Cone Sul, Universidade do Vale do
Rio dos Sinos, UNISINOS, São Leopoldo, Estado do Rio Grande do Sul.
Plencovich María Cristina y Costantini. Alejandro O. (2006a), “Competências das
escolas agropecuárias: são as que requerem os cidadãos e o meio produtivo? Harmonização de
intereses”, III Seminario Internacional sobre Educación Agrícola: La Enseñanza Agrícola en el
ámbito del MERCOSUR, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Plencovich, María Cristina y Costantini, Alejandro O. (2006b), “Realidad de la
Formación Docente en la enseñanza Agropecuaria en los países del MERCOSUR.
III, Seminario Internacional sobre Educación Agrícola: La Enseñanza Agrícola en
el ámbito del MERCOSUR, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, RJ,
Brasil.
Plencovich, María Cristina, Fabrice Dreyfus y Michel Petit (coord.) (2008), “Historical Análisis of
the Effectiveness of AKST Systems in Promoting Innovation”, Chapter II, International
Assessment of Agricultural Science and Technology for Development, Vol. I, The Global Report,
(World Bank-United Nations), Island Press, Washington.
Plencovich, María Cristina, Alejandro O. Costantini y Ana María Bocchicchio (2009). Génesis y
estructura de la educación agropecuaria en la Argentina. Buenos Aires, CICCUS.
Download

document