ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN IAPH ATLAS DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE ANDALUCÍA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO MEMORIA FINAL | Lorena Sancho Querol Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias de Lisboa UNIDCOM/IADE Fundação para a Ciência e a Tecnologia 30/07/2010 Centro de Documentación y Estudios, IAPH Página 1 de 37 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL PORQUE DE UNA ESTANCIA EN EL ATLAS 3. UN MES, DIA A DIA… 3.1. CONOCER EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS 3.2. COMPRENDER EL ATLAS, SU METODOLOGIA, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS 3.2.1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL AREA DE PATRIMONIO ETNOLÓGICO 3.2.2. EL PROYECTO DEL ATLAS DE PATRIMONIO INMATERIAL DE ANDALUCÍA a) ESTRUCTURA, METODOLOGIA, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS b) TRABAJO DE CAMPO c) REUNIONES DE CONTACTO COM MIEMBROS DEL EQUIPO DE TERRENO 4. REFLEXIÓN FINAL 5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 6. ANEXOS Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 2 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 1. INTRODUCCIÓN Podríamos empezar preguntándonos ¿Cómo alguien que empezó su vida profesional en Bellas Artes, ha desafiado al destino hasta llegar al mundo de la Antropología para adentrarse en un concepto como el de Patrimonio Inmaterial para contribuir a su estudio y salvaguardia con una reflexión teórico-práctica sobre el inventario? Los orígenes del desafío que tengo actualmente entre manos se remontan al año 1995, fecha en la que terminé mi grado en Bellas Artes habiéndome especializado en Conservación de Pintura. A esta área me dediqué varios años hasta que en el 2004, y a raíz de una colaboración técnica en el Museu de Marinha de Lisboa (ver Sancho Querol, 2009a), decidí adentrarme en el universo de los museos. El contacto frecuente con los públicos de la cultura y los numerosos diálogos mantenidos con sus diversos sectores, me permitieron entender hasta dónde llegaban sus expectativas en el contacto con nuevos conocimientos y realidades y, sobre todo, hasta dónde puede llegar el papel del museo como lugar de educación no formal, que nos ofrece la oportunidad de vivir una experiencia social y culturalmente relevante para el enriquecimiento de la persona. Abandonando la esfera del museo tradicional, opté por colocarme en una posición desde la que cuestionar el lugar de esta institución en el seno de la sociedad contemporánea. A partir de ahí centré mi atención en la función social que esta institución está llamada a realizar, y también en su capacidad de ejercer un papel de mediador cultural, de agente social de desarrollo o de motor de producción de conocimientos, desde el que engendrar y alimentar procesos sociales relacionados con la continuidad de las diversas formas de vida que tiene nuestro patrimonio actualmente. Fue así como, durante los años 2004 y 05 realicé en la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias de Lisboa, un Máster en Museología Social, que me permitiese analizar un conjunto de conceptos relacionados con mis intereses museológicos. Bajo el nombre de “La función social del Patrimonio Marítimo portugués”, mi trabajo de fin de máster abordaba los asuntos anteriormente referidos y, tras un diagnóstico de la institución -que entre otras cosas incluía el primer estudio de público adulto realizado en el museo- proponía la implementación de un conjunto de estrategias que permitiesen dinamizar la gestión del mismo a través del desarrollo de varios de sus potenciales culturales, sociales y patrimoniales (ver Sancho Querol, 2005). Tras esta experiencia, y a finales del 2007, surgió la oportunidad de realizar el doctorado en esta misma área, con el apoyo de un proyecto europeo de desarrollo sociocultural denominado Celebração da Cultura Costeira, y del que mi tesis será uno de los productos científicos finales. Esta vez, el desafío se centraba en el trabajo con las comunidades pescadoras de la costa portuguesa y sus patrimonios culturales con lo que, poco a poco, el sujeto pasaba al primer Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 3 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. plano de mis intereses, quedando el objeto relegado a un segundo plano, en el que se encuentran los patrimonios materiales que resultan de la capacidad creativa, de celebración, adaptación y transformación del ser humano según sus diferentes formas de vida. En este contexto y estando en juego objetivos relacionados con la definición de nuevas herramientas de identificación, documentación, difusión y salvaguardia del patrimonio fluviomarítimo portugués, opté por adentrarme en la esfera de una función museológica frecuentemente olvidada: el inventario. Además, tomando como punto de partida el concepto de Patrimonio Cultural consolidado por la UNESCO con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), opté por dar especial atención a la vertiente inmaterial de este universo, centrándome en el lugar de una función como la escogida, en el contexto de su estudio, difusión y salvaguardia. Esta es la razón por la que mi tesis se titula “El Patrimonio Cultural Inmaterial y la Sociomuseología: un estudio sobre inventarios”. Entre sus objetivos se encuentran: - La investigación de la historia del inventario de patrimonio cultural en Portugal desde el siglo XIII - donde se localizan los primeros registros de inventarios de bienes religiososy hasta 2011, fecha prevista para la defensa de la tesis; - La realización de un estudio sobre inventario en un grupo de museos portugueses, seleccionados en función de una serie de criterios de orden técnico, teniendo como objetivo la definición de un conjunto de aspectos relacionados con esta función museológica y sus protagonistas internos y externos al museo (para ampliar información consultar, Sancho Querol, 2009b: 2 y 3); - El seguimiento de dos proyectos de investigación, documentación y salvaguardia de patrimonio cultural, de procedencia ibérica, que se centran en el desarrollo de nuevas metodologías de estudio del territorio, sus gentes y las formas de representación con las que se identifican como colectivo humano y que, a su vez, dan sentido a concepto de diversidad cultural. - La creación de un conjunto de herramientas que permitan llevar a la práctica las medidas defendidas por la Convención de la UNESCO desde un territorio socialmente fértil como el museo (más información sobre la tesis en el Anexo 2). En este contexto, estoy actualmente iniciando la segunda fase de elaboración de la tesis. Para ello, y una vez acabado la experiencia de trabajo en el proyecto Celebração da cultura Costeira (2007-2009), he obtenido una beca de investigación de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (institución estatal dedicada a la investigación en Portugal) con cuyo apoyo he podido conocer de cerca este otro proyecto de salvaguardia patrimonial que responde al nombre de Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y gracias al cual podré ampliar mi trabajo de tesis. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 4 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 2. EL PORQUÉ DE UNA ESTANCIA EN EL ATLAS La implementación de las medidas de salvaguardia definidas por la UNESCO en la Convención de 2003, constituye un verdadero desafío para las instituciones que estudian, conservan, divulgan y gestionan nuestros patrimonios -y entre las que los museos constituyen un elemento clave- pero también para las propias comunidades, que forman ahora parte activa del proceso. Además de consolidar el propio concepto de PCI, sus tipologías, su territorio y la relación que mantienen con la dimensión material del patrimonio, la Convención nos coloca, en primer lugar, ante un concepto renovado de salvaguardia (artículo 2.3.). Un concepto que, como nos recuerda Carrera Díaz, asocia, quizás por primera vez en la historia, la protección de las diferentes manifestaciones de patrimonio, con la necesidad de transmisión y continuidad (2009b: 182). El objetivo consiste en poder responder a las nuevas necesidades y desafíos surgidos de la ampliación del propio concepto de patrimonio cultural, que ahora incluye los saberes, creencias, formas de expresión y de celebración que se habían mantenido, por lo general, en la sombra. En este contexto, el inventario puede ser visto como el proceso de documentación activa del patrimonio a partir de cual se regenera y socializa el conocimiento asociado a este último. Un proceso que toma como punto de partida el estudio de un conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales junto a las comunidades que les dan forma, constituyendo estas últimas, una pieza fundamental en el proceso de salvaguardia de la diversidad cultural. A luz de la democratización cultural y de la línea de actuación defendida por la Sociomuseología –área que desciende de la Nueva Museología y desde la cual desarrollo mi investigación- al museo se le exige: - Que sea más dinámico, adaptándose a diferentes demandas y circunstancias sociales; - Que ejerza el papel sociocultural que le corresponde desde su posición de motor de desarrollo cultural y en temas como la enseñanza no formal, la integración social o el desarrollo de la persona; - Que ejerza una actitud crítica, informando, cuestionando y buscando respuestas junto con las comunidades; - Que potencie la comunicación transversal, intercultural y de otras naturalezas, contribuyendo así para que, lo que hasta ese momento ha sido considerado como museo-templo, se transforme finalmente en el museo-foro (Zubiaur, 2004: 15,16, 56). Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 5 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. Pues bien, desde este punto de vista pretendo analizar la situación actual del inventario como vector central en la definición, salvaguarda y difusión del PCI, con frecuencia subestimado, y cuyo potencial se revela extraordinario para quien considera al museo como un escenario de democratización de la memoria y un lugar de transformación social, a través del libre acceso al conocimiento. Por esta razón, a lo largo de mi tesis me he propuesto estudiar a fondo esta función en el seno del panorama museológico portugués, definiendo entre otras cosas: - La imagen mental y los modelos, herramientas y criterios metodológicos asociados al concepto de inventario museológico; - El lugar de las dimensiones material e inmaterial en el circuito de inventario del patrimonio local, es decir, el trayecto que los bienes recorren desde su lugar de origen y a lo largo del proceso de patrimonialización, hasta asumir plenamente su estatus museológico; - El perfil profesional de quien da forma a los inventarios y, con ello, a la identidad dinámica o estática del patrimonio local; - Los puntos fuertes y los flacos de los SGC (Sistemas de Gestión de Colecciones) utilizados en los museos para gestionar los datos relacionados con el inventario, su difusión, actualización y la puesta en valor de los patrimonios locales. Además, y tal y como he referido anteriormente, para completar mi estudio me ha parecido fundamental seguir de cerca dos experiencias de referencia en el contexto de la Península Ibérica. Se trata de dos proyectos de investigación y desarrollo sociocultural: Celebração da Cultura Costeira (o CCC, de ámbito internacional) y el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía (o Atlas, de carácter regional) que nos ponen en contacto con dos posibles formas de llevar a la práctica varios de los conceptos y metodologías definidos por la UNESCO en la Convención del 2003. Junto con el renovado concepto de salvaguardia anteriormente referido, estos proyectos se han centrado en conceder a las comunidades locales el lugar que les corresponde a través de diferentes niveles de participación activa en el proceso de salvaguardia. Esta es la razón por la que, desde la Sociomuseología, he querido observar activamente los procesos de trabajo referidos, para poder analizar las metodologías utilizadas, su implementación y el impacto conseguido en las poblaciones locales. A partir de ellos y desde el territorio museológico definido a lo largo de mi estudio, pretendo dar forma a un conjunto de herramientas que contribuyan al estudio, documentación y salvaguardia activa de nuestros patrimonios. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 6 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. Si el CCC (ver estructura del proyecto en el Anexo 3) me ha permitido trabajar de cerca con las comunidades de la costa portuguesa un conjunto de saberes, tradiciones, técnicas y formas de cultura oral, desde una perspectiva en la que los actores y actrices locales han asumido un papel central en el conocimiento y estudio de sus patrimonios cotidianos, mediante el ejercicio de identificación y documentación de los mismos, y a través de una formación regular y orientada; en el Atlas he podido conocer un método de trabajo basado en la aplicación de un criterio territorial, extensivo y abierto, en el que un equipo de especialistas del área de la antropología está documentando un serie de realidades culturales representativas de cada comarca de la región andaluza. En este último caso me han parecido igualmente interesantes otros dos aspectos metodológicos: a) El primero lo forman las 4 categorías de bienes patrimoniales creadas para el proyecto a partir de los ámbitos de actuación definidos por la UNESCO y en función de las tipologías patrimoniales predominantes en el territorio andaluz, es decir: 01 – Rituales festivos (que corresponde a la categoría 3 de la UNESCO) 02 – Oficios y saberes (que incluye las categorías 4 y 5 de la UNESCO) 03 – Modos de Expresión (que incluye las categorías 1 y 2 de la UNESCO) 04 – Alimentación y cocinas (que incluye todas aquellas actividades relacionadas con la gastronomía que forma parte de las anteriores y que, por su especificidad, ha merecido una categoría propia) (Carrera Díaz, 2009a: 23-24) b) En segundo lugar y contribuyendo a definir una nueva fase en la historia del patrimonio cultural, surgen los cuatro ejes teóricos que definen el nuevo campo de actuación de este proyecto a partir de las líneas definidas por la Convención, es decir: 1. Una idea renovada de Salvaguardia; 2. La priorización de la Continuidad frente a la primacía de valores clásicos como el de la Autenticidad; 3. La importancia de la Representatividad frente al consolidado concepto de Excelencia; 4. La Participación de las comunidades y grupos en las diferentes partes del proceso, frente al protagonismo de los/as especialistas hasta ahora vigente. (Carrera Díaz, 2009b:182-186). Cada uno de los modelos, métodos y herramientas utilizados en estos proyectos han sido pensados con la idea de llevar a la práctica un ejercicio equilibrado de valorización patrimonial que incluyese los diferentes sectores sociales que forman parte del proceso. No obstante, las Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 7 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. formas de abordar el territorio y sus gentes tienen por detrás filosofías muy diferentes, que nos permiten considerarlos experiencias clave en el panorama europeo, sobretodo en lo que al estudio y aplicación del moderno concepto de Patrimonio se refiere, y donde la relación entre lo material y lo inmaterial además de cordial, es estrecha, continua y vital. Si en el primer caso he podido acompañar el proyecto durante sus tres años de duración (2007-09) y también en la fase actual de preparación de los productos finales junto a la coordinación; la realización de esta estancia de trabajo durante el mes de julio de 2010, además de constituir la prueba de que el Atlas es un proyecto estructurado de forma dinámica y con un extraordinario equipo de especialistas abierto al diálogo, ha sido una oportunidad única de conocer de cerca el Centro de Documentación y Estudios del IAPH y el moderno concepto de gestión aquí practicado. En este sentido me gustaría destacar la libertad que se me ha concedido para explorar las varias caras de un proyecto como el Atlas, al permitirme no solo el acceso a las fuentes documentales publicadas hasta ahora sobre el mismo, sino también, la salida en trabajo de campo desde la posición de observadora, o la realización de una serie de conversaciones informales con varias personas del equipo de terreno. Tan importante ha sido el conocimiento de la construcción conceptual y teórica del proyecto junto a su coordinación, como el encuentro con los/as agentes de terreno. Gracias al interés y la atención prestados por todos ellos/as he podido ir entendiendo hasta donde llega este desafío personal y profesional, pero también como se está procesando el estudio y la salvaguardia progresiva de este puzle de realidades inmateriales, de cuya sobrevivencia y continuidad depende una parte fundamental de la riqueza patrimonial andaluza. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 8 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 3. U N M E S… D I A A D I A Tomando como punto de partida los datos anteriormente referidos, durante este mes mis objetivos han sido fundamentalmente dos: 1. Durante la primera quincena me han propuesto conocer el Centro de Documentación y Estudios, sus áreas de trabajo y los proyectos en curso, accediendo a los métodos, objetivos y criterios técnicos, de forma a comprender los modelos de gestión utilizados. 2. Durante la segunda quincena me he concentrado en el Atlas para comprender la estructura, metodología, principios y herramientas creados, a través de las fuentes documentales que se han ido publicando, así como el modelo de trabajo de campo utilizado y algunos de los resultados obtenidos hasta ahora, aprovechando que el equipo se encuentra, en este momento, en la mitad del camino. En este último caso he dividido mis objetivos en dos grandes bloques: - El conocimiento de la estructura del proyecto y de sus herramientas teóricas y metodológicas; - El contacto con el trabajo de campo que se encuentra en curso, mediante la observación directa de algunos de los trabajos y de la realización de reuniones informales con algunos de los técnicos y técnicas del proyecto, para conocer diferentes perspectivas y experiencias de quien desde el terreno, va dando forma a los resultados de este estudio. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 9 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 3.1. CONOCER EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS EL PLAN DE TRABAJO REALIZADO EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS 1. PRESENTACIÓN Jueves, 1 de julio 10 00h. Visita general al IAPH: Centro de Intervención, Centro de Formación y Difusión, Centro de Investigación y Análisis. Presentación del Centro de Documentación y Estudios: estructura, funciones y proyectos, Gema Carrera Díaz. Jefa de Proyecto de Patrimonio Etnológico del Centro de Documentación y Estudios (en adelante referido como Centro). Temas abordados: - La institución, su historia, su función y el alcance de su proyecto cultural y patrimonial en el contexto andaluz de las dos últimas décadas; - Los ámbitos de actuación del Centro en el contexto de la estructura actual del IAPH, desde la adquisición de su nuevo estatuto de Agencia Pública Empresarial en el 2008 (ver Anexo 1: última versión de organigrama del IAPH) 2. LABORATORIO DEL PAISAJE CULTURAL Viernes, 2 de julio 9 00h. Programa del Laboratorio del Paisaje Cultural. Isabel Durán (Técnica en Antropología). Temas abordados: - El concepto de paisaje y su evolución en el panorama europeo del siglo XXI; - Los valores del paisaje a partir de las percepciones sociales de las comunidades que lo habitan y la importancia de la participación social como herramienta de gestión cultural; - Presentación de las metodologías utilizadas para la realización de los siguientes proyectos: . la Guía del Paisaje . el Programa del Paisaje Cultural . la lista del PICA o de los Paisajes de Interés Cultural de Andalucía 3. AREA DE DESARROLLO. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO Lunes, 5 de julio 9 00h. Presentación del Área de Desarrollo de la Información. Presentación del Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) y su integración en el Sistema de Información para la gestión de los Bienes Culturales: MOSAICO. Valle Muñoz, Jefa del Área de Desarrollo de la Información del Centro. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 10 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. Temas abordados: - - El objetivo principal del Centro: Documentar, sistematizar y difundir patrimonios emergentes como el industrial, el contemporáneo y el inmaterial. La evolución del concepto de inventario, su aplicación y relevancia desde a Ley del 85 en el contexto andaluz. Los sistemas informáticos de inventario utilizados desde 1990. El inicio de la difusión documental en 1995. La introducción de la cartografía digital en 1996. El primer Sistema Integrado de Patrimonio Histórico Andaluz (SIPHA) 2000-2009. El nuevo sistema de Gestión Integral del Patrimonio Cultural Andaluz (MOSAICO) 2008-actualidad. El inventario de bienes por orden cronológica: 1ª Fase (1990-actualidad): los bienes de la iglesia 2ª Fase (2005-08): la arquitectura andaluza 3ª Fase (1991-actualidad): el patrimonio etnológico (2008-2012): el patrimonio inmaterial (a través del proyecto del Atlas) 4ª Fase: el patrimonio industrial (en vías de análisis y planificación) 4. PATRIMONIO INMUEBLE Martes, 6 de julio 9 00h. Presentación de la Base de datos del Patrimonio Inmueble (arqueológico, arquitectónico y etnológico) Salud Soro (Técnica en Historia del Arte); Pilar Mondéjar (Técnica en Arqueología). Área de Desarrollo del Centro. Temas abordados: - Los criterios de inventario del Patrimonio Inmueble y su gestión a través del SIPHA. - La documentación del Patrimonio Arqueológico y la importancia del visualizador cartográfico. 5. PATRIMONIO MUEBLE / NORMALIZACIÓN (TESAURO) Martes, 6 de julio 12 00h. Presentación del Programa de Patrimonio Mueble y de la Base de datos del Patrimonio mueble. Juan Arenillas, Jefe de proyecto de Patrimonio Mueble y Inmaculada Rodríguez (Técnica de Historia del Arte). Temas abordados: - La estructura del programa del patrimonio mueble y el trabajo interdisciplinar en los equipos de documentación y registro con tres finalidades específicas: Inventario Protección y conocimiento Gestión transversal de la información Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 11 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. Miércoles, 7 de julio 9 00h. Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz. Antonio Martín Prada (Técnico en Historia del Arte). Área de Archivo y seguimiento documental del Centro. Temas abordados: - El origen, estructuración y evolución del Tesauro del Patrimonio Histórico de Andalucía o TPHA, desde 1994/95. - El concepto de Macrotesauro en la gestión dinámica de la documentación. 12 00h. Presentación del Programa de Patrimonio Contemporáneo. Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Plácido González Martínez (Técnico Arquitecto). Temas abordados: - La creación, principios y objetivos del RAAC o Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. - El trabajo con diferentes registros arquitectónicos del siglo XX, entre los que se encuentran el regionalismo, el eclecticismo o el franquismo, entre otros. - Los valores que orientan el proceso de selección: urbanos, sociales, paisajísticos. 6. TÉCNICAS GRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS / MEDIATECA Martes, 13 de julio 9 00h. Mediateca. Elisenda Murillo (Técnica en Historia). Temas abordados: - El origen de la Mediateca y su relevancia en el estudio, documentación e investigación del Patrimonio en los proyectos del IAPH desde 1989. 11 00h. Técnicas Gráficas. Isabel Dugo Covacho (Técnica experta en técnicas gráficas). Teresa Rubio (Técnica en Historia/Gestión de la Imagen Digital). Temas abordados: - Formatos, tipologías y tratamiento de la imagen digital desde su doble materialidad: el RAW o negativo digital y el TIFF o imagen maestra. - Reglas de utilización de la imagen digital en el contexto de las bases de documentación y gestión documental. - Sistemas de almacenamiento y protección de datos utilizados en el IAPH. 13 00h. Técnicas Cartográficas y presentación del localizador cartográfico del Patrimonio Histórico. David Villalón (Técnico en Arqueología/Sistemas SIG). Temas abordados: - El componente espacial de los proyectos del Centro. - El funcionamiento del servicio cartográfico digital desde el 2005. - La importancia del localizador cartográfico del Patrimonio Cultural de Andalucía (PCA) Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 12 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 7. BIBLIOTECA Y ARCHIVO Jueves, 15 de julio 9 00h. Archivo del IAPH. Pilar Acosta (Técnica archivera). Área de Archivo y seguimiento documental del Centro de Documentación y Estudios del IAPH. Temas abordados: - El modelo de la gestión por procesos a partir de un conjunto de parámetros de calidad y tomando como punto de partida tres grandes tipos: Procesos estratégicos Proc. Operativos Proc. de Soporte Viernes, 16 de julio 9 00h. Biblioteca del IAPH. Isabel Guzmán (Técnica en Historia). Área de Archivo y seguimiento documental. Temas abordados: - El funcionamiento y los servicios de una biblioteca especializada en Patrimonio Cultural desde 1989. - La política de adquisiciones y la organización de los fondos documentales. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 13 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 3.2. COMPRENDER EL ATLAS, SU METODOLOGIA, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS 3.2.1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL AREA DE PATRIMONIO ETNOLÓGICO Jueves, 8 de julio 10.30h. Presentación del Programa de Patrimonio Etnológico. Gema Carrera Díaz, Jefa de Proyecto de Patrimonio Etnológico. Área de Desarrollo. Temas abordados: - 3.2.2. - 1993/4: Los orígenes y la evolución del trabajo con Patrimonio Etnológico en el IAPH. El proyecto de inventario de Arquitectura Popular del IAPH. - Actividades de interés etnológico protegidas en el territorio andaluz. EL PROYECTO DEL ATLAS DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE ANDALUCÍA a) ESTRUCTURA, METODOLOGIA, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS Jueves, 8 de julio 12. 00 h. Presentación del Proyecto del Atlas de Patrimonio Inmaterial. Gema Carrera Díaz, Jefa de Proyecto de Patrimonio Etnológico. Área de Desarrollo del Centro. Temas abordados: - La finalidad del proyecto: “registrar, documentar y difundir el patrimonio cultural andaluz como medio eficaz para valorizar sus elementos mas vivos y dinámicos, y sensibilizar así a la sociedad en general y a los colectivos en particular” (Carrera Díaz, 2009 a: 20). - Los objetivos centrales del Atlas: 1. Conocer y documentar - mediante la utilización de una metodología integradora que partiendo de una selección de territorios con valor ecológico-cultural, procede al reconocimiento, documentación y registro audiovisual de las expresiones culturales en estudio y de los patrimonios a ellas asociados, y donde se incluye la identificación de los factores de riesgo que amenazan su continuidad. 2. Difundir y poner en valor - a través de la creación de productos específicos que resultan del estudio realizado y que visan divulgar estos patrimonios y los valores que representan, promoviendo en simultaneo la creación de ámbitos participativos como es el caso de la red de informantes que permitirá el seguimiento y posible actualización de la información relacionada con este patrimonio. 3. Salvaguardar - mediante la utilización de diferentes métodos entre los que se destaca: el apoyo a la continuidad de las manifestaciones a través de la mejora de las condiciones materiales y sociales de transmisión, Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 14 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. el desarrollo legal de los medios que permitan declarar Actividades de interés Etnológico en el contexto regional y en el internacional, junto a la UNESCO, o la creación de una red de informantes a través de la que se podrán seguir de cerca las transformaciones de las manifestaciones en estudio (Carrera Díaz, 2009 a: 21 y 22). - La división del territorio andaluz con vistas a su estudio y tomando como punto de partida las 62 comarcas que lo integran. - Los criterios de realización para la elaboración de la documentación etnológica, alfanumérica y gráfica. - La importancia y el papel de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) como agentes de campo, cuyo objetivo consiste en fijar las poblaciones creando condiciones de desarrollo en zonas rurales. - Los criterios utilizados en la selección de las manifestaciones de cada comarca del territorio andaluz: la capacidad de definir la vocación del territorio y de sus gentes. - La lógica organizativa de las fases del proyecto: Fase 0 (2008) – preparación del proyecto: . definición del plan de trabajo, con sus fases, métodos y objetivos; . creación del equipo de 11 especialistas en antropología para la realización del trabajo de terreno durante las fases 1, 2 y 3; . elaboración de herramientas de documentación, como es el caso de las fichas utilizadas para estructurar la información recogida sobre las manifestaciones en estudio; . selección de documentación con vistas a la preparación de las tres fases siguientes. Fase 1 (2009) - Estudio de las comarcas de la zona de la sierra. (ver mapas de las Fases 1, 2 y 3, en: http://www.iaph.juntaandalucia.es/nav/navegacion.jsp?seccion=TEMATICAS&entrada=/portal/Temat icas/InformacionPH/patrimonio_inmaterial/atlas_patrimonio_inmaterial_andaluci a/fases_atlas_patrimonio_inmaterial_andalucia) . levantamiento de la información y de los registros relacionados con las comarcas de la zona en estudio atribuida a cada especialista, a partir de la información recogida en la Fase 0 y de la selección de manifestaciones que resultan del estudio previo de terreno realizado por cada técnico/a en su plan anual de trabajo. Fase 2 (2010) - Estudio de la campiña, vega y valle del Guadalquivir. . levantamiento de la información y de los registros conforme referido en la Fase 1. Fase 3 (2011) - Estudio de las áreas de costa y áreas metropolitanas. . levantamiento de la información y de los registros conforme referido en la Fase 1. Fase 4 (desde diciembre de 2011 hasta diciembre 2012) Publicación del Atlas y de otros productos finales destinados a la difusión de los patrimonios estudiados. (Carrera Díaz 2009b: 193) Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 15 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. Lunes, 19 de julio 12. 00 h. Gestión de la Información. Registros fotográficos, sonoros y videos del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Aniceto Delgado (Técnico en Antropología). Temas abordados: - Los criterios de realización de los registros visual, audio-visual y sonoro en el contexto del proceso de documentación. - La importancia de otros tipos de registros como los documentales o los resultantes de las manifestaciones de PCI documentadas: carteles, programas, guías, estatutos de cofradías, pregones, etc… Martes, 20 de Julio 10.30 h: Explicación de las Fichas y Base de datos del Patrimonio Inmaterial. Gema Carrera Díaz / Aniceto Delgado. Temas abordados: - Visualización de fichas y de su estructura para cada una de las categorías patrimoniales utilizadas en el proyecto; Análisis de los contenidos dando especial atención a las secciones relacionadas con las características específicas del PCI y con su salvaguardia como es el caso de las secciones dedicadas a: . transformaciones y permanencias (a partir de procesos de reconstrucción de memoria colectiva viva); . formulas de transmisión identificadas durante el estudio; . posibilidades de continuidad según la perspectiva del técnico/a responsable por el documento; . plan de acción posible con vistas a la salvaguardia. - Formas de difusión del proyecto, su estructura y productos con vistas a la salvaguardia de los patrimonios en vías de estudio. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 16 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. b) TRABAJO DE CAMPO La experiencia de seguimiento del trabajo de campo realizado tuvo lugar el miércoles 14 de julio, en el contexto de la fase que se encuentra en curso (Fase 2), en la Zona 10, atribuida al antropólogo José Miguel Mejías del Rio, y en donde el trabajo previsto para este día tuvo lugar en Écija (Comarca de Écija) y en Montilla (Campiña sur de Córdoba). Desde la posición de observadora asistí al inicio de procesos de estudio -como en el caso de la ceramista Reyes Martin o del especialista en guarnicionería Rafael González- o a la continuación de procesos ya iniciados donde se está realizando el seguimiento de una serie completa de acontecimientos -como en el caso de los trabajos de ebanistería de los Hermanos Balsameda-. La categorías abordadas fueron la 01 (Rituales festivos) y la 02 (Oficios y saberes). La posibilidad de asistir, aunque puntualmente, al desarrollo de algunos de los procesos de estudio que se encuentran en curso, ha sido una parte fundamental de la estancia. Es una lástima que la escasez de tiempo no me haya permitido salir a trabajar con otras personas y en otras ocasiones para poder tener una idea más amplia y diversificada de este segmento estratégico del proyecto. A continuación refiero sucintamente los aspectos más importantes de las experiencias observadas. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 17 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 01 – Rituales festivos Tipología: Fiesta Denominación: Procesión patronal de San Francisco Solano. Realizada con motivo de la celebración de los 400 años de la muerte del Santo. Feria de San Francisco Solano “Santico”. Localización: Montilla. Agentes: Hermandad San Francisco Solano y Hermandad del Santico; Costaleros; Mujeres de mantilla. Objetivos: - Entender, documentar y contextualizar este ritual religioso a lo largo de la historia, en el contexto del territorio local y regional; - Registrar sus formas de manifestación, rituales sociales y valores asociados para los diferentes colectivos locales. Método: Estudio de fuentes documentales y realización de registro visual y audiovisual. Registro fotográfico realizado: Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 18 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 02 – Oficios y saberes * Tipología: Guarnicionería Empresa: Sayra Armenta. Localización: Écija. Agente: Rafael González Martin. Objetivos: - Realizar un primer contacto para poder acceder a la historia y evolución de las técnicas de guarnicionería como oficio social, cultural y económicamente estructurador desde mediados del siglo XIX y hasta nuestros días en esta zona de la región; - Conocer, documentar y difundir los saberes, técnicas e instrumentos relacionados con la fabricación de los diferentes elementos de guarnicionería utilizados actualmente; - Identificar formas de sobrevivencia que permitan la continuidad de los saberes asociados a este oficio, a partir de la experiencia, estrategia y perspectivas de la persona entrevistada. Método: Entrevista semi-dirigida con registro visual. Registro fotográfico realizado: Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 19 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. * Tipología: Ebanistería Empresa: Hermanos Balsameda. Localización: Écija. Agentes: Miguel Ángel, Luis y Antonio Balsameda. Objetivos: - Acceder a la historia y evolución de las técnicas de ebanistería como oficio social, cultural y económicamente estructurador; - Conocer, documentar y difundir los saberes, técnicas e instrumentos relacionados con el trabajo fino de la madera como material de uso decorativo en diferentes contextos sociales hasta nuestros días, a través del seguimiento integral de algunos de los procesos mas representativos de este tipo de saberes; - Identificar formas de sobrevivencia que permitan la continuidad de los saberes asociados a este oficio. Método: Conversación regular con vistas al seguimiento de la realización de un conjunto de intervenciones en piezas de elevado valor histórico, artístico, religioso y social. Realización de registro visual. Registro fotográfico realizado: Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 20 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. * Tipología: Cerámica decorativa Empresa: Reyes Martin. Localización: Écija. Agente: Reyes Martin y familia. Objetivos: - Acceder a la historia y evolución de las técnicas utilizadas para la fabricación de cerámica decorativa en el contexto de la producción de una artesana local; - Conocer, documentar y difundir los saberes, técnicas e instrumentos relacionados con esta profesión y la producción artesanal a ella asociada; - Identificar formas de sobrevivencia que permitan la continuidad de los saberes asociados a este oficio. Método: Entrevista semi-dirigida con registro visual y sonoro. Registro fotográfico realizado: Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 21 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. c) REUNIONES DE CONTACTO COM MIEMBROS DEL EQUIPO DE TERRENO Finalmente, durante los días 14, 19, 21 y 29 de julio pude llevar a cabo una iniciativa no contemplada en el programa inicial de trabajo con el objetivo de aproximarme de otra forma al equipo de terreno para conocer mejor esta otra cara del Atlas. Mi propósito era entrar en contacto con una parte significativa del equipo para pedirles que compartiesen conmigo algunas de sus experiencias, ideas, puntos de vista e incluso, determinados aspectos de la práctica cotidiana relacionada con la implementación de las herramientas del proyecto en el terreno. Se trataba de una conversación informal en la que, además de compartir las experiencias que ambas partes teníamos entre manos, me fuera posible ir encontrando poco a poco algunas respuestas a cuestiones que ayudan a definir los ejes de actuación del Atlas en temas relacionados con el estudio que tengo en curso en el contexto de mi tesis. Entre ellos podemos referir, por ejemplo, el concepto de participación social aplicado durante le proceso de documentación en curso, o el trabajo de reconstrucción y salvaguardia de la memoria colectiva local (Halbwachs, 2004: 81-85). Entre mis objetivos se encontraban: - Saber que significaba para ellas/os esta experiencia desde el punto de vista profesional; - Entender de cerca el desafío que el equipo de terreno tiene en las manos y su práctica diaria en cada uno de los casos abordados, centrándome en aspectos como la realización de las fichas establecidas para la documentación; - Conocer sus métodos de trabajo y las formas de organización para objetivos como pueden ser: seleccionar manifestaciones en cada comarca, establecer el diálogo con los/as agentes locales, explicar el contexto en el que están desarrollando su trabajo, o alcanzar las metas previstas en cada fase; - Acceder a su opinión sobre algunos aspectos relacionados con la vertiente participativa de este tipo de procesos como: . los niveles de interacción establecidos entre el equipo y los actores y actrices locales; . los beneficios que los agentes y colectivos contactados sacan de esta experiencia a corto, medio y largo plazo; . la manera de definir formas de salvaguardia a partir de las fragilidades detectadas y la posición que los colectivos locales ocupan en la definición de este tipo de estrategias. Actualmente el equipo está compuesto por 10 personas (2 hombres y 8 mujeres) de las que, a lo largo de mi estancia, me fue posible contactar a: María del Rosario Ortiz Amores Elena Ramírez Guerra José Miguel Mejías del Rio Marc Ballester Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 22 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. De esta forma y entre las primeras reflexiones que todavía deberán ganar forma definitiva con la evolución del proyecto, la interpretación de sus resultados y la elaboración de sus productos finales, o la definición de métodos específicos de salvaguardia, entre otros, nos encontramos algunos puntos que quizás merezca la pena referir: 1. De un total de 10 personas que están en este momento haciendo el trabajo de terreno de la Fase 2, las 4 con las que he conseguido establecer el diálogo parecen estar de acuerdo en que esta experiencia, por sus características específicas (duración, método y herramientas creadas por la coordinación) es muy intensa física e intelectualmente y, al mismo tiempo, muy enriquecedora tanto desde el punto de vista profesional, como desde el personal, por permitir el ejercicio de un trabajo de conocimiento profundo de la diversidad cultural que existe en el territorio andaluz; 2. En este contexto de trabajo en el que, por ejemplo, en la fase actual han de producir una media de 60 fichas de documentación, cada uno de los antropólogos y antropólogas han aprendido a gestionar a su manera los factores tiempo/espacio geográfico/objetivos de una forma dinámica y con estrategias específicas que permiten economizar recursos de varios tipos, además de alcanzar los objetivos solicitados. (para ampliar información, ver modelo ficha documentación en Carrera Días, 2009a: 30-39). 3. Por otro lado, un proyecto como el Atlas, profundamente innovador a nivel europeo en su concepción y en la forma de trabajar con el territorio, sus gentes y sus formas de pensar, vivir y celebrar, quizás pudiera considerar como parte de sus agentes estratégicos y junto a los GDR por ejemplo, algunos museos locales desde los que seguir a largo plazo los procesos culturales que se encuentran en estudio en este momento y desde los que poder aplicar las futuras medidas de protección que vengan a ser definidas. En este sentido, los/as especialistas de los museos locales, etnológicos, de comunidad, de memoria… podrían recibir la formación adecuada que les permitiese participar como informantes, agentes dinamizadores o gestores, en la implementación de las diversas medidas de salvaguardia que un proyecto como esté deberá crear. 4. Finalmente y aunque de forma prematura, me gustaría referir que los años de trabajo que habrán vivido cada una de estas personas al concluir el proyecto, les transforma en agentes con un interesante potencial patrimonial para participar en proyectos de diferentes naturalezas. Me refiero a proyectos relacionados con los objetivos futuros del Atlas, entre los que podrán encontrarse, por ejemplo: la elaboración de planes de desarrollo desde una perspectiva de protección de los patrimonios locales, o la creación de nuevas políticas culturales, donde los colectivos jueguen un papel estratégico central a través de la educación patrimonial y de la participación integrada a varios niveles. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 23 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. Para cerrar este apartado me ha parecido interesante dejar aquí algunos comentarios inspirados por las reuniones realizadas y que guardan relación con los temas anteriormente referidos: La experiencia de la realización del Atlas “Lo que más me ha sorprendido de esta experiencia ha sido sobre todo la capacidad de creación del ser humano” “Para mí el proyecto es una ilusión, a cada paso que das te enriqueces personalmente”. “Bueno te diría que, aunque la experiencia sea dura, la verdad es que lo mejor es estar dedicado al trabajo de antropología de verdad, durante todo este tiempo… y que además te paguen. Estoy encantado.” La contextualización del proyecto en el diálogo con los/as agentes locales “Yo les digo: cuéntamelo pensando que no sé nada… (a partir de ahí me dejo llevar por mi intuición, respeto y admiración)” “Al explicarle a un abuelo que tenía curiosidad, lo que yo hacia en el proyecto, él me respondió: tú lo que eres hijo, es un alcahuete moderno”. Las herramientas utilizadas “Hay aquí una herramienta fundamental: la ficha (…) porque nos permite unificar la información y porque incluye valoraciones personales, es decir: lo que veo y cómo lo veo” La participación social “Qué ganan ellos/as al participar en el Atlas? Reconocimiento a varios niveles y visualización de sus trabajos” “No sé, yo les entrego varias de las fotografía que he hecho a lo largo del trabajo, siento que es una forma de agradecer todo o que han compartido conmigo y de dejar abierto el camino para el futuro…” “En general ganamos todos: nosotros profesional y personalmente, ellos porque tienen la oportunidad de dar a conocer lo que saben hacer.” Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 24 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. DIAS INVERTIDOS EN OTROS OBJETIVOS PROFESIONALES ACTUALMENTE EN CURSO Viernes, 9 de julio: 16. 30 h. Presentación de comunicación en contexto científico. II Encontro de Investigação em Sociomuseologia: “Museologia, Musealização e os Desafios dos Trabalhos Académicos” (8-10 Julho, 2010). Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias de Lisboa. Tema 3: Musealização e acervos etnográficos. Título: Inventários de Património Imaterial: à procura de um sistema de gestão da memória. Lorena Sancho Querol - UNIDCOM-IADE. Lunes, 12 de julio: 10.00 h. Entrega de notas finales en IADE, Creative University, Lisboa. Grado de Fotografia e Cultura Visual y Máster en Cultura Visual, área de Estudos de Fotografia Contemporânea. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 25 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 4. REFLEXIÓN FINAL La historia nos ha colocado en las manos un desafío fundamental al proceder, desde un organismo como la UNESCO, y bajo unas circunstancias específicas que pretenden evitar el eclipsamiento de una parte fundamental de nuestra riqueza cultura y patrimonial, a la ampliación del concepto de Patrimonio Cultural. Un concepto que ahora refleja las influencias de la antropología cultural, y de la valorización del ser humano y su medio ambiente, en favor de un desarrollo sociocultural equilibrado y atento a la evolución de los procesos desde los valores representados. En este contexto, experiencias como la del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía constituyen iniciativas ejemplares por su rigor, capacidad estratégica y conceptualización teóricametodológica para poder abordar la práctica del concepto anteriormente referido. Esta es la razón por la que la posibilidad de realizar una estancia en el Centro de Documentación y Estudios, para observar de cerca el proceso de construcción del Atlas y los métodos, criterios y herramientas que se están utilizando, ha constituido un privilegio maravilloso para alguien que aspira a dedicarse a la investigación de esta otra cara del Patrimonio Cultural, desde un lugar llamado museo. En juego están la creación de políticas que defiendan firmemente no solo la interdisciplinaridad y la participación social en el proceso de construcción de este Patrimonio, sino también la definición de una estructura que permita dar forma, a largo plazo, a los nuevos desafíos establecidos por la UNESCO. En este contexto el inventario deja de ser un fin en sí mismo, y pasa a transformarse en una herramienta insustituible precisamente porque, como nos recuerda Bortolotto (2008: 22, consultado en Carrera Díaz, 2009b: 184 y 185) deja de poseer un fin en sí mismo para pasar a constituir un medio de identificación que nos permite proceder a la salvaguardia entendida como transmisión y continuidad. Es decir, el inventario es ahora fundamental para el ejercicio social del concepto, para su estudio, documentación y difusión, y el museo es uno de los ejes estratégicos de trabajo, donde este concepto y los métodos participativos a él asociados se desarrollan a través del trabajo cotidiano con las comunidades locales. Desde este punto de vista, el inventario en su versión museológica sólo puede tener sentido si los/las inventariantes que orientan el proceso de patrimonialización trabajan en coautoría con las personas que crean y que utilizan estos bienes culturales, y que raramente pasan de una “masa anónima”, siendo ahora nuestro objetivo, contribuir para la definición de Patrimonio Cultural como construcción histórica y social (Quintero, 2005: 71) con una evolución propia y como eslabón básico en la construcción de la identidad. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 26 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - Bortoloto, C. (2008). Il proceso di definizione del concetto d “patrimonio culturale imateriale”. Elemento per una riflessiones. En Bortolotto, C. (coord.): Il Patrimonio imateriale secondo la UNESCO: analisse e prospettive. Instituto Poligrafico e Zecca dello Stato. Roma. - Carrera Díaz, G. (2009a). Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos. Revista PH, Nº 71: 18 - 41. Sevilla: Instituto de Patrimonio Histórico Andaluz y Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura. Consultar: http://www.iaph.juntaandalucia.es/html/portal/com/bin/portal/Tematicas/InformacionPH/patrimonio_inmaterial/atlas_ patrimonio_inmaterial_andalucia/index/1279283407305_boletin_ph_71_atlas_criterios_metod olxgicos_del_proyecto.pdf - Carrera Díaz, G. (2009b). Iniciativas para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Convención UNESCO 2003: una propuesta desde Andalucía. Revista Patrimonio Cultural de España Nº 0: 179- 195. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, Secretaria General Técnica. - Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Colección Clásicos, nº 6. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. (traducción del original La mémoire collective, Paris: Presses Universitaires de France, 1968). - Quintero, V. (2005). El patrimonio intangible como instrumento para la diversidad cultural ¿una alternativa posible? En Cuadernos del Patrimonio Histórico Andaluz, Nº 17. Sevilla: Instituto de Patrimonio Histórico Andaluz y Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura. pp 6883. - Sancho Querol, L. (2005): "La Función Social del Patrimonio Marítimo Portugués”, Cadernos de Sociomuseologia da ULHT, nº 35. Consultar: http://revistas.ulusofona.pt/index.php/cadernosociomuseologia/issue/archive - Sancho Querol, L. (2009a): "El Proyecto de Conservación de las Galeras Reales Portuguesas: un desafío para la museología contemporánea”. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz, nº 71. Sevilla, España. Consultar: http://www.iaph.junta-andalucia.es/Patrimonio_Historico/cd/ficheros/441/ph71-96.pdf - Sancho Querol, L. (2009b). Inventariando Patrimonios culturales. Ocho entrevistas en museos de Lisboa. Revista e-rph Nº 5, (Diciembre, 2009). Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada. Consultar: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero5/institucionespatrimonio/estudios/articulo.php - Zubiaur, J. (2004). Curso de Museología. Gijón, España: Trea S.L. - UNESCO 2003. Convención para la Salvaguardia do Patrimonio Cultural Inmaterial. Consultado el 17 de Julio de 2010 en: www.unesco.org/cultura/inc/index.php?lg=es&pg=00006 Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 27 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 6. ANEXO 6.1. ORGANIGRAMA DEL IAPH – 2010 6.2. ESTRUCTURA DE LA TESIS DOCTORAL 6.3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO “CELEBRAÇÃO DA CULTURA COSTEIRA” Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 28 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 6.1. ORGANIGRAMA DEL IAPH – 2010 Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 29 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 6.2. ESTRUCTURA DE LA TESIS DOCTORAL EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y LA SOCIOMUSEOLOGÍA: UN ESTUDIO SOBRE INVENTARIOS INTRODUCCIÓN Presentación de la tesis y de su lugar y sentido en el contexto histórico-cultural presente, concentrando la atención en los siguientes apartados: El estatuto patrimonial: una cuestión social, hecha de historia, cultura y evolución. Reflexión y planteamiento inicial: relación entre el inventario y su papel en la atribución del estatuto de patrimonio cultural a una realidad; importancia atribuida a los inventarios por las personas que trabajan en el punto de origen de los objetos musealizados. Metodologías utilizadas a lo largo del estudio. Objetivos y herramientas teóricas y metodológicas utilizadas en la elaboración de las tesis. Los capítulos, su orden y contenido, como parte de un todo de naturaleza museológica. Identificación de los capítulos, títulos, contenidos e interrelación en la construcción del producto final. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 30 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. CAPÍTULO 1 Historia y estado actual de una función patrimonial llamada inventario Revisión bibliográfica y presentación del panorama histórico y actual de un área específica como la del inventario de patrimonio cultural, con base en autores y documentos de referencia. 1.1. Inventario, coleccionismo, difusión y pedagogía: reflexionando sobre el origen y la evolución a lo largo de la historia Historia del inventario desde sus posibles orígenes hasta el 2003, en el contexto geográfico portugués. 1.2.1. Los orígenes: inventarios de Naturaleza o científicos 1.2.2. Una de sus consecuencias: los inventarios de Cultura 1.2.3. Influencias de la antropología en el museo: inventarios de patrimonio cultural hasta 2003 1.2. El panorama actual de una función museológica vital: el inventario de patrimonio cultural El inventario desde el 2003 y en el contexto museológico del siglo XXI. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 31 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. CAPÍTULO 2 Trabajando con patrimonio inmaterial en Portugal: El proyecto Celebração da Cultura Costeira La experiencia de participación en el proyecto Celebração da Cultura Costeira (CCC), un proyecto que reconoce socialmente el lugar de los diversos actores del patrimonio y sus posibilidades de interacción cultural en el inventario y la salvaguardia de los saberes. La formulación y utilización de nuevos mecanismos de activación patrimonial que permiten sacar a la luz la diversidad patrimonial de las comunidades locales. 2.1. El promotor: una cooperativa comprometida con el desarrollo de las comunidades pesqueras. Historia, perfil y trayecto de la Mutua dos Pescadores desde la perspectiva de la construcción social de los patrimonios locales. Los orígenes de la necesidad de ampliar la conciencia cultural de las comunidades. 2.2. La estructura: un equipo participativo con ganas de re-construir realidades locales. Descripción del funcionamiento del proyecto con una base triple formada por: “patrimonio, territorio y problemática”. 2.3. El método de trabajo: la “coproducción” del patrimonio cultural. Presentación de la entrevista semiabierta y del concepto de “par mínimo fundamental” en el proceso de inventariación y formación: el/la “inventariante” y su entrevistado/a. Aspectos relevantes relacionados con la coautoría de la información producida y con su disponibilidad pública a través de Internet, teniendo en cuenta que es el resultado de una formación en ejercicio. 2.4. Un objetivo: compartir la herencia marítimo-fluvial portuguesa desde una perspectiva contemporánea. El patrimonio como factor de desarrollo local a partir de la concienciación de los valores patrimoniales locales y de la participación en la construcción de una herencia marítimo-fluvial local entre siete entidades locales portuguesas, tres internacionales -con el objetivo de contribuir internacionalmente a la difusión de resultados-, y dos universidades portuguesas: la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias – a través del Centro de Estudos de Sociomuseologia, donde se encuadra esta tesis doctoral– y la Universidade Nova – a través del E-Geo, responsable por la cartografía SIG del proyecto. (ver Anexo 3) Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 32 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. CAPÍTULO 3 El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía: un desafío patrimonial para el territorio andaluz. Estructura, metodología y herramientas utilizadas a lo largo del proyecto del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía con el objetivo de inventariar, salvaguardar y divulgar los diferentes tipos de PCI que existen en la región andaluza. 3.1. El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Misión, objetivos y criterios utilizados. 3.2. La creación del Atlas: El trabajo con el PCI de la región andaluza. Análisis del proyecto y de los métodos de inventario y documentación utilizados en el estudio y salvaguardia del PCI regional. La definición de estrategias de actuación a partir de cuatro ejes teóricos que definen el campo de actuación del proyecto y que se basan en: 1. Una idea renovada de Salvaguardia; 2. La priorización de la Continuidad frente a la primacía de valores clásicos como el de la Autenticidad; 3. La importancia de la Representatividad frente al consolidado concepto de Excelencia; 4. La Participación de las comunidades y grupos en las diferentes partes del proceso. (Carrera Díaz, 2009b:182-186) 3.3. Estudio de resultados y elaboración de conclusiones El desafío de crear un método de estudio del PCI tras la Convención de 2003: Objetivos y resultados obtenidos a lo largo del camino. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 33 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. CAPÍTULO 4 Inventario, “inventariante” e inventariación en los museos portugueses del siglo XXI. La técnica de entrevista semiabierta y su aplicación a los responsables del inventario en un conjunto de once museos, nueve de los cuales se encuentran localizados en la Región de Lisboa y Valle del Tajo, uno en la Región Centro (Museo de Lanificios de la Univ. de la Beira Interior) y uno en la Región Sur (Museo Municipal de Portimão). 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. La encuesta: un método de trabajo inspirado en la antropología moderna. Entrevistas a los/as responsables del inventario en los museos portugueses. Análisis de los resultados. Museos, inventarios y democratización de la memoria. Presentación, caracterización y contenidos del guión utilizado en las entrevistas. Aplicación de esta herramienta de trabajo al siguiente conjunto de museos, seleccionados en función de una serie de criterios relacionados con la diversidad de tutelas, programas y colecciones. Los dos últimos museos de esta selección suponen para mi proyecto el desafío de entender cómo se trabaja con las cuestiones centrales del guión referido en el contexto de los museos detentores de patrimonio fluvio-marítimo. - Museo Nacional de Historia Natural (museo universitario) - Museo de las Comunicaciones (museo de empresa) - Museo Nacional de Arqueología (museo nacional) - Museo del Mar Rei Dom Carlos (museo municipal) - Museo de la Electricidad (museo de fundación) - Museo de la Farmacia (museo de asociación) - Museo del Traje (museo nacional). El inventario en la preparación de una exposición: “Trajes Reais: D. Luís e D. Amélia” (27/11/07 a 27/11/09). - Museo de Lanificios (museo universitario/RPM) El inventario en un contexto de estudio de PCI a nivel internacional, como el abordado en el proyecto “Rota da Lã – Translana”. - Museo del Trabajo Michel Giacometti (museo municipal) Inventario, documentación y difusión de manifestaciones de cultura inmaterial a nivel local, en el contexto del Centro de memórias y relacionadas con el proyecto de las Memorias do Trabalho. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 34 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. - Ecomuseo Municipal de Seixal (museo municipal) Mirada al patrimonio flúvio-marítimo en el caso del ecomuseo más antiguo de Portugal, Región de Lisboa y Valle del Tajo. - Museo Municipal de Portimão (museo municipal) Patrimonio flúvio-marítimo en un museo municipal, creado según las últimas tendencias de la museología contemporánea, Región Sur. Análisis de datos mediante utilización del método “Alcestes” y de otros métodos de análisis de contenidos, dando especial relevancia a las cuestiones relacionadas con el desarrollo del inventario, sus objetivos, protagonistas y su utilización en la vida cotidiana del museo. Reflexión crítica sobre la realidad encontrada y sobre su relación con el presente y el futuro de la memoria colectiva. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 35 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. CAPÍTULO 5 El inventario: una construcción cultural y social en transformación Estudio del papel social del inventario a partir de las experiencias realizadas y desde dos perspectivas específicas. 5.1. El inventario: un lugar de producción de conocimientos; 5.2. EL inventario: un objetivo específico de la patrimonialización de objetos, prácticas y representaciones culturales. CAPÍTULO 6 Reflexión final Cómo y por qué ampliar el papel social y cultural de una herramienta indispensable para el mundo de la cultura patrimonial La idea clave que pretendo defender a lo largo de este trabajo consiste en que el inventario, cuando se realiza con principios culturales y científicos adecuados que incluyen la participación de las poblaciones locales, puede convertirse en una práctica cultural con un poder se sensibilización extraordinario que se traducirá en una creciente valorización, divulgación y salvaguarda de los patrimonios locales a través de la participación de sus principales actores y actrices. En este último capítulo de mis tesis, pretendo presentar un conjunto de reflexiones que son resultado del camino hasta aquí recorrido. A partir de ellas pretendo igualmente proponer una serie de herramientas de trabajo que permitan ampliar el papel social y cultural del inventario de patrimonio cultural, en respuesta a los desafíos establecidos por documentos como la Convención para a Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003) o la Convención del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad (Faro, 2005). Por último presentaré también algunas herramientas que permitan el adecuado desarrollo de esta función fundamental del museo contemporáneo, lugar privilegiado de construcción de saberes asociados al patrimonio cultural. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 36 Estancia de Investigación. Centro de Documentación y Estudios, IAPH. 6.3. ESTRUCTURA DE TRABAJO DEL PROYECTO “CELEBRAÇÃO DA CULTURA COSTEIRA” Portugal Promotor: Mútua dos Pescadores - Câmara Municipal de Sines - Associação Barcos do Norte - Museu Marítimo de Ílhavo - Associação para o Desenvolvimento de Peniche – ADEPE - Associação para a Defesa do Património de Mértola – ADPM - Cooperativa Porto de Abrigo, São Miguel, Açores. - Rede Portuguesa das Mulheres da Pesca / AKTEA - Centro de Estudos de Sociomuseologia da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias de Lisboa. - Centro de Estudos de Geografia e Planeamento Regional Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa – EGEO. Espanha - Museo Marítim de Barcelona. Noruega - Department of Community Planning – University of Tromsø. - Museum Nord, Melbu. Memoria final - Lorena Sancho Querol 30/07/2010 37