PROGRAMAS DE LAS MATERIAS 1-Disciplina: Cuestiones filosóficas y las cuestiones de método en las ciencias sociales Profesor: Dr. José Paulo Netto Carga horaria: 48 hs. reloj Programa Introducción: Modernidad y ciencias sociales La modernidad y la Ilustración. El concepto de razón. Modernidad y emergencia de las teorías y ciencias sociales. El debate a cerca de la crisis de la Modernidad. Unidad 1: Marx: la razón revolucionaria Carácter y significado de la obra de Marx. Marx y el marxismo. El substracto filosófico. La concepción de teoría. Las categorías metodológicas nucleares. Unidad 2: Durkheim: la razón conservadora Carácter y significado de la obra de Durkheim. Durkheim y la filosofía: la negación positivista. El concepto de hecho social. La concepción de la Sociología como ciencia autónoma. Unidad 3: Weber: la razón sospecha Carácter y significado de la obra de Weber. La relación con la filosofía: historicismo y neokantismo. El concepto de acción social. Evaluación La asignatura será evaluada mediante la entrega de un trabajo monográfico que, sosteniendo la bibliografía utilizada en la asignatura pueda dar cuenta de los aspectos fundamentales de la misma y direccionar su intencionalidad hacia su trabajo de investigación 2-Asignatura: Tendencias en el Trabajo Social desde una perspectiva histórica Profesora: Dra. Marilda Villela Iamamoto Carga horária: 48 hs reloj. Programa 01.Ementa. O processo de produção/reprodução das relações sociais como referência para a análise histórica sobre o significado social da profissão na sociedade capitalista. Renovação crítica do Serviço Social na América Latina: a tradição marxista eno embate teórico-metodológico com o conservadorismo. Balanço da polêmica sobre as particularidades do Serviço Social no marco do pensamento social crítico, nas três últimas décadas. Capitalismo financeiro, ―questão social‖ e Serviço Social: expressões no debate profissional latino-americano. Projeto ético-político do Serviço Social e o trabalho do assistente social no marco das transformações societárias recentes. Objetivos: Discutir o processo de produção e reprodução das relações sociais na sociedade capitalista e suas implicações para a análise do significado social da profissão no marco da expansão monopolista; Analisar o processo de renovação crítica do Serviço Social latino-americano inspirado na tradição marxista e o embate teórico-metodológico com o conservadorismo; Efetuar um balanço crítico do debate sobre as particularidades do Serviço Social, como um tipo de especialização do trabalho, nas três últimas décadas; Situar a polêmica sobre a questão social ante as transformações societárias recentes, suas expressões históricas na América Latina, relacionando-a ao Serviço Social; Analisar o processo de construção do projeto ético-político do Serviço Social e sua viabilização nas distintas condições e relações de trabalho que circunscrevem exercício profissional na atualidade, elucidando suas implicações para o conteúdo, as formas de operacionalização e significado social do trabalho do assistente social. Referências para a análise O curso propõe-se a efetuar um mapeamento e análise das tendências do debate profissional contemporâneo - nas três últimas décadas-, considerando os determinantes sócio-históricos, as bases teórico-metodológicas e ético-políticas. O Serviço Social é tratado como uma especialização do trabalho coletivo, inscrito no processo de produção/reprodução das relações sociais, ou seja, apreendido na ótica das relações entre as classes e destas com o Estado, em um contexto de ―mundialização do capital‖. O eixo analítico proposto recai sobres os seguintes focos temáticos: 1. O processo de reprodução e reprodução das relações sociais na sociedade capitalista, considerado na ótica da totalidade, que envolve a vida material e espiritual dos sujeitos sociais, nas dimensões individuais e coletivas. É no reconhecimento do capital como uma relação social por excelência, em que se apóia a análise do significado social da profissão, no âmbito das relações entre as classes e destas com o Estado. O exercício da profissão, mediado pelo trabalho assalariado, reproduz interesses sociais distintos, pela mesma atividade e ao mesmo tempo, atendendo tanto a necessidades de reprodução do capital, quanto a necessidades legítimas de sobrevivência material e social dos vários segmentos das classes trabalhadoras, na luta pela defesa da vida e de seus direitos sociais. Nesse terreno contraditório, a direção social impressa às ações profissionais depende tanto de determinantes sócio-históricos, quanto das respostas dos assistentes sociais indissociáveis de projetos coletivos, profissionais e societários No nível da profissão, essas respostas expressam as visões que os (a)s assistentes sociais têm da sociedade e da profissão e a forma como exercitam a relativa autonomia, resguardada pela regulamentação da profissão, na condução de ações profissionais, em condições e relações de trabalho determinadas. Envolvem tanto formas de pensar e interpretar o Serviço Social, apoiadas na cultura profissional, quanto de operar o trabalho quotidiano. 2. O processo de renovação crítica do Serviço Social latino-americano: a tradição marxista e o embate com o conservadorismo. O objetivo é discutir os fundamentos teórico-metodológicos do Serviço Social, efetuando um balanço da incorporação da tradição marxista pela profissão, assim como da crítica ao pensamento conservador - e suas metamorfoses- no legado profissional. Incluem os embates sobre o estatuto da teoria e da metodologia na profissão, pluralismo e ecletismo. 3. A identificação das polêmicas sobre as particularidades do Serviço Social na produção nos anos 1980/2000, no marco da vertente de ruptura com o conservadorismo profissional. O objetivo é efetuar um breve balanço crítico desse legado, tendo em vista identificar desafios atuais. A hipótese é que o debate centrou-se na análise das particularidades do Serviço Social enquanto trabalho concreto, segundo focos distintos: a divisão social e técnica do trabalho (Iamamoto), as origens da profissão na expansão monopolista e o sincretismo (Netto), a identidade (Martinelli), assistência (Yazbek, Spozati e Pereira), as políticas sociais e as relações de força, poder e exploração (Faleiros), a dimensão pedagógica da prática profissional (Abreu), dentre outros ângulos. 4. A profissionalização do Serviço Social está fundada no surgimento da ―questão social’, como expressão das relações de classes, e no seu enfrentamento pelo Estado e pela sociedade civil organizada, consubstanciado nas políticas sociais públicas e nas lutas por direitos. Parte-se da centralidade assumida pela ―questão social―, em suas múltiplas expressões, na institucionalização do Serviço Social, - enquanto sua ‖matéria― e/ou ‖campo problemático‖. A análise volta-se para a gênese da questão social na sociedade burguesa e suas formas atuais de expressão, condensadas na vida material e subjetiva dos sujeitos, nos níveis individual e coletivo, em decorrência das transformações históricas no padrão de acumulação e regulação social e suas incidências na esfera da cultura. Especial destaque será dado às diversas interpretações, presentes na literatura especializada, quanto às relações entre ―questão social‖ e Serviço Social. 5. Outro eixo de análise é a conjunção entre projeto profissional e o estatuto assalariado, considerando as inserções em distintos processos de trabalho, organizados pelos empregadores: no Estado, nas empresas privadas, nas entidades filantrópicas, nas organizações não-governamentais, além das requisições feitas por movimentos sociais. O propósito é articular o projeto de profissão ao seu exercício efetivo no mercado de trabalho, cujo perfil é indissociável da contra-reforma dos Estados nacionais, segundo preceitos neoliberais preconizados pelos organismos multilaterais, da reestruturação da produção e dos mercados, assim como do nível de organização e luta da sociedade civil. Assim, a análise do significado social do trabalho profissional, na ótica da totalidade, supõe decifrar as relações sociais nas quais se realiza em contextos determinados: as condições e relações de trabalho, o conteúdo e direção social do trabalho profissional, as estratégias acionadas e os resultados obtidos, o que passa pela mediação do trabalho assalariado e pela correlação de forças econômica, política e cultural ao nível societário. Articula, pois, um conjunto de determinantes a serem considerados: as particulares expressões da ―questão social‖ na vida dos sujeitos, suas formas de organização e luta; o caráter dos organismos empregadores, seu quadro normativo, políticas e relações de pode, que interferem na definição das atribuições e competências; os recursos materiais, humanos e financeiros disponíveis à viabilização do trabalho. Aliam-se os compromissos firmados no contrato de trabalho (salário, jornada, benefícios, etc) e sua efetivação, envolvendo padrões de produtividade, formas de gestão, entre outras dimensões, que afetam o conteúdo do trabalho. Certamente, as respostas acionadas dependem do perfil social e profissional dos assistentes sociais. E, em particular, da apropriação teórico-metodológica para a leitura dos processos sociais, dos princípios éticos, da clareza quanto às competências, atribuições e o domínio de habilidades adequadas ao trabalho concreto realizado, o que condiciona a eleição das estratégias acionadas, a qualidade e resultados dos serviços prestados. A referência do curso é a trajetória do Serviço Social no Brasil, cabendo aos participantes trazer os contornos particulares assumidos pelo Serviço Social na Argentina, enriquecendo o debate. Pretende-se propiciar a análise de parcela da literatura brasileira especializada recente, submetendo-a ao crivo da crítica. . Primeira unidade: O Serviço Social no processo de reprodução das relações sociais: referência para a análise. Perspectivas e bases da análise: a reprodução das relações sociais e a divisão do trabalho. O Serviço Social no processo de reprodução das relações sociais. A intervenção do agente profissional nas relações sociais. O significado dos serviços sociais e o Serviço Social. Segunda unidade: O processo de renovação crítica do Serviço Social latino-americano: a tradição marxista e o embate com o conservadorismo 1. A renovação crítica do Serviço Social: bases históricas e pauta temática. As bases sócio-históricas e desafios do processo de renovação do Serviço Social na América Latina. Balanço do debate brasileiro contemporâneo do Serviço Social: a ultrapassagem da reconceituação e a revisão da história. A crítica ao marxismo vulgar e ao conservadorismo. Principais temas polarizadores do debate recente (Estado e movimentos sociais; políticas sociais e seguridade social; esfera pública e controle social; o debate ético-político; trabalho e Serviço Social). 2. O debate téorico-metodológico no Serviço Social: a interlocução com a tradição marxista e o embate com o conservadorismo.O embate com o conservadorismo. A interlocução com Marx/Gramsci: o estatuto da teoria e da metodologia na profissão. Pluralismo e ecletismo. Terceira Unidade: A profissionalização do Serviço Social e as polêmicas sobre a sua particularidade. Expansão monopolista, questão social e Serviço Social: revisão crítica das origens da profissão. Polêmicas sobre as particularidades do Serviço Social: o debate sobre o sincretismo, a identidade profissional, as relações de força, poder e exploração, a assistência social e a prática pedagógica. Balanço do debate. Quarta unidade: Questão social, transformações societárias e Serviço Social. A gênese da questão social no capitalismo. Transformações societárias recentes e Serviço Social na América Latina: significado e polêmicas. As expressões da questão social como matéria do Serviço Social e suas particularidades na Argentina. 3-Asignatura: O debate contemporâneo no Serviço Social: rupturas e continuidades. Profa. Dra. Maria Lúcia Martinelli Carga Horária: 48 hs. reloj Ementa O Curso O debate contemporâneo no Serviço Social: rupturas e continuidades centra-se na análise do significado social da intervenção profissional do Serviço Social na sociedade latinoamericana contemporânea. Seus principais eixos analíticos são os fundamentos da profissão, as situações concretas que incidem em seu campo de ação e os saberes e práticas que são construídos e mobilizados no exercício profissional cotidiano. Objetivos O Curso tem por objetivo o aprofundamento da reflexão sobre o significado social da intervenção profissional do Serviço Social na sociedade latinoamericana contemporânea, tomando por referência as questões que permanecem e as que se instituem no debate contemporâneo. Procura subsidiar a construção de novas perspectivas de prática, direcionadas à consolidação do projeto ético-político da profissão. Metodologia O Curso é realizado através de proposta pedagógica que pressupõe a ativa participação dos discentes, razão pela qual tem como exigência implícita a freqüência assídua e a leitura atenta da bibliografia indicada para cada Unidade. Avaliação A avaliação dar-se-á ao longo do processo, considerando-se a participação do aluno no conjunto das atividades, bem como no ensaio de reflexão sobre uma das unidades ou um dos temas do Programa que mais se aproxime do campo temático de sua dissertação ou tese. Unidades Programáticas Unidade I – Profissão: uma leitura ético-política 1.1 A pergunta pela identidade: uma matriz de análise 1.2 A natureza da pergunta pela identidade 1.3 A natureza da relação entre identidades construídas e atribuídas 1.4 As novas formas sociais de aparecer da profissão Unidade II – O significado social da profissão e a ação profissional cotidiana 2.1 A compreensão do cotidiano na perspectiva ético-política 2.2 A relação teoria-método-instrumentais 2.3 A construção do trabalho social em rede Unidade III – O cotidiano profissional como espaço de construção de conhecimento 3.1 A pesquisa como suporte e produto da prática cotidiana 3.2 O uso da história oral na pesquisa em Serviço Social 4-Asignatura: Investigación Social Profesora: Dra. Alejandra Corbalán Carga Horaria: 48 hs. Reloj Fundamentos Investigación Social es una asignatura de carácter instrumental, en la medida que brinda herramientas y conocimientos al servicio de otros propósitos: la tarea de investigar y el proceso de construcción del conocimiento científico. Proceso que ha sido abordado y considerado históricamente desde distintas perspectivas teóricometodológicas. De allí que en el dictado de la misma se incluyen cuestiones teórico-operativas relativas a: la construcción y delimitación del objeto de investigación, los límites y posibilidades que ofrece cada tipo de investigación, el campo de la disciplina y los objetos de abordaje. El tratamiento de asuntos referidos a los fundamentos y razones que influyen en la elección de los métodos en su vinculación con el objeto de conocimiento, los objetivos de la investigación y la viabilidad de la misma, son aspectos que forman parte del propio proceso de construcción de un objeto de investigación y del quehacer investigativo. En la medida que en una investigación, la división entre trabajo teórico y trabajo empírico es una división arbitraria, el desarrollo de los contenidos de esta materia y la modalidad de trabajo se orientan a demostrar y establecer la vinculación entre ambos. Trabajar distintas dimensiones del problema teórico y metodológico de manera conjunta ofrece la posibilidad de mostrar la relación entre teoría – empiria. El hilo conductor para el desarrollo de las unidades temáticas es el proceso mismo de investigación. Con este objeto además de la lectura y análisis de bibliografía referida a contenidos temáticos se incluye otra, que a la par de servir para la resolución de actividades prácticas y ejercitaciones, permitirá mostrar los nexos entre ambas dimensiones para satisfacer este propósito se incluyen Informes y resultados de investigación. Por último se ofrece una bibliografía complementaria que también ofrece la posibilidad de reconocer la fuerte imbricación entre ambas dimensiones, así como otros aspectos más puntuales y específicos de los recursos técnicos e instrumentales para la investigación. Más allá de la importancia de la investigación como productora de nuevos conocimientos, la formación y el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales, exige de una actitud reflexiva y crítica, de allí que ofrecer herramientas y contenidos de este quehacer es contribuir a mejorar el campo de la profesión y la formación de sus recursos humanos. PROGRAMA Unidad 1 Objeto de conocimiento/ Objeto de investigación: su construcción Relaciones entre objeto real y objeto de conocimiento Formas posibles de conocer la realidad: el papel de los hechos en la construcción de la teoría y el papel de la teoría en su relación con la relación con los hechos y el objeto de conocimiento. Tradiciones metodológicas: Surgimiento, características y principales exponentes. Perspectivas cuantitativas. Perspectivas cualitativas. Perspectivas integracionistas. Unidad 2 Cuestiones teóricas /metodológicas de la Perspectiva Cuantitativa: La teoría, los conceptos, tipo y función de hipótesis, objetivos de investigación, unidades de análisis; técnicas de recolección y sistematización de información. Emile Durkheim y el abandono de los métodos precientíficos. Unidad 3 Cuestiones teóricas /metodológicas de la Perspectiva Cualitativa: La teoría, los conceptos, tipo y función de hipótesis, objetivos de investigación, unidades de análisis; técnicas de recolección y sistematización de información. Perspectiva fenomenológica. La etnometodología. Unidad 4 Cuestiones teóricas /metodológicas de la Perspectiva Integracionista: La integración metodológica como resultado de la reconceptualización del "objeto" de las Ciencias Sociales. Soportes epistémicos, ontológicos y metodológicos en la investigación social. Evaluación Constará de las siguientes instancias: a) Participación en los trabajos prácticos b) Exposición de un tema o libro en las instancias de trabajos prácticos Elaboración de una instancia escrita, donde los alumnos y alumnas podrán elegir entre las siguientes posibilidades: a) Elaboración de una monografía (preferentemente, se les pedirá el desarrollo de una síntesis bibliográfica . 5-Asignatura: Ciudadanía y Exclusión Social Profesor: Prof. Germán Pérez Carga Horaria: 48 hs reloj OBJETIVO GENERAL: La asignatura se propone discutir, desde una perspectiva sociopolítica, los desarrollos teóricos de los conceptos de ciudadanía y exclusión social para, partiendo de estas herramientas, indagar las transformaciones operadas en las relaciones entre estado, mercado democracia y sociedad civil en Argentina desde la ciudadanización e integración de los sectores populares durante el primer peronismo hasta la actualidad. PROGRAMA Ciudadanía I: La concepción moderna clásica y la crítica marxista Ciudadanía clásica y moderna. Clasificación y caracterización de los derechos en la concepción moderna de la ciudadanía: civiles, políticos y sociales. El proceso histórico de conformación de los derechos. La crítica marxista: libertad formal y dominación material. Estado capitalista y Estado de derecho. Ciudadanía y democracia: derechos del individuo vs. derechos del hombre y el ciudadano. Límites del poder político: ciudadanía como libertad negativa. Soberanía popular, pluralismo y autonomía. El proceso de ciudadanización en Argentina y América Latina. Ciudadanía II: Los debates contemporáneos en torno al concepto de ciudadanía Concepciones liberales y comunitaristas de la ciudadanía: entre la autonomía y la pertenencia. Ciudadanía, republicanismo y bien común. Autonomía individual y autogobierno colectivo: lo público y lo privado. El liberalismo y las garantías de la libertad. Propiedad privada, propiedad de sí y bienes colectivos. Más allá de la disputa entre liberales y comunitaristas: pluralismo y democracia radical. La persistencia del conflicto. Igualdad simple e igualdad compleja. Exclusión I: Los supernumerarios Sociedad salarial y propiedad social: protección social y consumo masivo. El ocaso de la sociedad de clases. La nueva cuestión social: desafiliación, precarización, individuación. El individualismo negativo. La desigualdad en las sociedades de riesgo. La reconfiguración de la escena política: labor, trabajo y acción en las sociedades postindustriales. Dimensiones sociopolíticas de los procesos de desafiliación: emergencia de nuevos sujetos colectivos. Conflictividad y complejidad. Exclusión II: Tecnologías disciplinarias y gubernamentalidad El tránsito de la sociedad de soberanía a la sociedad disciplinaria. Características de la dominación disciplinaria: anatomopolítica y biopolítica. Ciudadanía y tecnologías de la representación. El poder pastoral: razón de estado y teoría de la policía. Microfísica del poder y procesos de exclusión social. El sujeto y el poder: dominación, explotación, identificación. Poder y contrapoder: figuras de la resistencia. Ciudadanía y exclusión en Argentina I: Peronismo y ciudadanía El populismo como modelo de ciudadanización de los sectores populares: entre el autoritarismo y la democracia. Las dimensiones políticas del pueblo. Pueblo y ciudadanía. Aspectos ideológicos del vínculo político populista. Ambigüedades del populismo: lo nacional-popular y lo nacional-estatal en el proceso de ciudadanización de los sectores populares. Concepciones organicistas y pluralistas de la hegemonía. El populismo y las fronteras de la democracia: integración y exclusión en el régimen peronista. Ciudadanía y exclusión en Argentina II: Desafiliación y ciudadanía en Argentina contemporánea Las transformaciones del peronismo: de la comunidad organizada a las redes clientelares. Tutelaje político y control social. Democracias delegativas y ciudadanía de baja intensidad. La nueva cuestión social bajo el modelo de modernización excluyente. La conformación de un espacio de resistencia: territorialización del conflicto, dinámica asamblearia y ciudadanía social. Nuevas formas de politización de los sectores populares: ¿qué ciudadanía? 6-Asignatura: Estructura Social y Política Social Profesores: Dr. Fortunato Mallimaci y Dr. Luis Donatello Carga Horaria: 48 hs reloj Presentación Temática: Las recurrentes crisis económicas y políticas que ha sufrido nuestro país desde el retorno de la Democracia en año 1983, han dado a la configuración de la sociedad argentina una serie de rasgos cuyo conocimiento constituye un dato de primer orden para todo aquel profesional que desarrolle tareas de investigación y experiencias de intervención. Por otra parte, muchos de estos procesos también se presentan, con sus especificidades respectivas, tanto a nivel continental como dentro del escenario global. De este modo, fenómenos como la precarización, la pobreza, la marginalidad y las desigualdades son tendencias que atraviesan tanto la vida económica, como las esferas sociales, culturales, religiosas, étnicas, de género y políticas. De allí que se haga imposible reducir estas manifestaciones únicamente a instancias determinadas de la vida colectiva. Asimismo, estos procesos tienen un referente básico a la hora de establecer las peculiaridades de cada caso nacional: las formas que asumen las instituciones estatales y sus capacidades para diagnosticar y modelar cursos de acción tendientes a enfrentar, morigerar y anticipar las consecuencias de la irrupción de estos factores. Es decir, si bien el origen de los fenómenos mencionados puede encontrarse en la estructura socioeconómica y en determinadas políticas económicas, sus consecuencias y, fundamentalmente las vías de solución a estas problemáticas implican una complejidad mucho mayor. Por ende, su eficacia está estrechamente ligada al reconocimiento de las influencias tanto de las dimensiones estructurales como de las trayectorias individuales; los vínculos estatales como los de la sociedad civil. En este punto es que las ciencias sociales pueden brindar tanto herramientas teóricas y metodológicas como instrumentos técnicos a la hora de tomar decisiones tanto para los agentes estatales como para las organizaciones que constituyen la sociedad civil y para aquellos movimientos sociales que, partiendo desde distintos tipos de demandas, buscan encontrar su lugar en la construcción de sociedades más equitativas. De acuerdo a estas consideraciones, el presente programa apunta a brindar una serie de diagnósticos elaborados por distintos científicos sociales, desde una óptica transdiciplinaria, a la vez que propone destacar distintas herramientas conceptuales y metodológicas tendientes a la comprensión de los fenómenos que constituyen la configuración de la sociedad argentina actual. En ese sentido, vale la pena destacar que nuestra perspectiva integrará los conocimientos disponibles sobre las temáticas propuestas desde dos ejes: el diacrónico y el sincrónico. El primero de ellos nos permitirá tratar a las problemáticas desde una mirada de largo plazo, estableciendo su génesis y su carácter históricamente determinado. Por su parte, el análisis sincrónico, se efectuará en función de los aportes de la sociología para la comprensión de un conjunto de hechos que definen nuestra realidad actual. Finalmente, vale la pena señalar que una consideración fijará nuestra posición en relación con la evaluación de estas cuestiones: la importancia del rol del Estado como principal constructor de ciudadanía. Es decir, la capacidad de las instituciones estatales a la hora de definir derechos y de satisfacerlos será el horizonte sobre cual girarán nuestras reflexiones. De allí la importancia de una profunda discusión sobre las política sociales, sus principales actores y la disputa ideológica en los 90 y sus consecuencias en la actualidad. 2. Objetivos Objetivos Generales Objetivos específicos A. Brindar a los alumnos una serie de elementos conceptuales para comprender la complejidad constitutiva de las realidades sociales nacionales, regionales y globales B. Conocer los momentos singulares de los procesos de construcción colectiva. 1. Reflexionar en torno a los ejes de los textos de autores contemporáneos que trabajan las ―nuevas‖ problemáticas sociales C. Ligar los fenómenos que atraviesan la estructura social argentina con tendencias regionales, continentales y globales. Los Estados de Bienestar realmente existentes, sus políticas sociales y sus transformaciones. D. Analizar cómo los cambios en las modalidades de intervención estatal y las políticas sociales se vinculan a las condiciones de enfrentar las situaciones de precariedad, pobreza y desigualdad. Programa 1. Establecer las posibles causas históricas de dichas características. 2. Exponer distintos caminos asumidos históricamente por las instituciones estatales para la resolución de problemas sociales. 1. Determinar los rasgos morfológicos de la estructura social argentina actual. 2. Dar cuenta de las tendencias de precariedad, pobreza y desigualdad en las esferas económicas, políticas, culturales, religiosas, de género y étnicas. 1. Presentar las alternativas de intervención estatal adoptadas en materia de política social en la Argentina democrática. Las políticas sociales en los 90. Focalización y universalidad. Ingreso solidario. Módulo 1. De la ―sociedad salarial‖ a la ―sociedad líquida‖. La ―nueva‖ cuestión social. Tendencias locales, regionales y globales. Paradigmas y conceptos del lazo social. Módulo 2. Del ―encanto democrático‖ al ―horror económico‖. Morfología de la sociedad argentina actual y sus posibles causas. Modulo 3. Del ―Estado de Bienestar‖ al ―Estado Penal‖. Tendencias de precariedad, marginalidad, pobreza y desigualdad en las esferas económicas, políticas, culturales, religiosas, de género y étnicas. Evaluación La evaluación de la materia constará de las siguientes instancias: 1) Participación en los trabajos prácticos 2) Exposición de un tema o libro en las instancias de trabajos prácticos 3) Elaboración de una instancia escrita, donde los alumnos y alumnas podrán elegir entre las siguientes posibilidades: a) Elaboración de una monografía (preferentemente, se les pedirá que analicen el caso de una política pública en su provincia), b) presentación de un capítulo de sus tesis, c) Desarrollo de una síntesis bibliográfica y d) presentación de un proyecto de investigación/intervención. PROGRAMAS DE SEMINARIOS 1-Seminario de Tesis Profesora: Dra. Gloria Edel Mendicoa Carga horaria: 64 hs reloj FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS El seminario pretende colaborar en la realización de los proyectos de tesis que serán desarrollados por los maestrandos cursantes. La propuesta pedagógica pondrá énfasis en recrear el proceso metodológico con el fin de consensuar posturas teóricas y epistemológicas a fin de lograr un espacio de reflexión y de actualización de contenidos que, por un lado, conduzcan a la preparación de los trabajos finales que pueden ser solicitados en las asignaturas en curso, de manera que se fortalezca la suficiencia investigativa y por otro, instar a que tales trabajos sean orientadores de la tesis final. Así, se espera ofrecer pautas instrumentales para la recuperación del proceso de investigación y, dar herramientas que permitan consolidar lo aprendido y hacer frente a nuevas estrategias y saberes concernientes a los debates en discusión. Por su parte de lo que se pueda llevar adelante surgirá la preparación de un proyecto de investigación con vista a que se aproveche la experiencia para la preparación de otro con destino a la tesis cuando más avanzada se encuentre la maestría en curso. Preparar un proyecto de esta naturaleza tiene como fundamento, plenamente aceptado por la comunidad académica y científica, que aquél es guía de todo proceso investigativo. Sin dudas se exponen saberes, destrezas, posturas, experiencias del maestrando quien es el único responsable de su libertad y de la creación que investigar significa. Con ello se afirma una vez más que los estudiantes de postgrado en su formación son los únicos responsables de su aprendizaje y de obtener su graduación. Se encuentran preparados para que, más allá de la colaboración que pueda recibir de directores de estudio, consejeros, docentes, se dirijan así mismos, inicien el debate, discutan y propongan acerca de lo que deberían investigar, etc La pertenencia del maestrando a un campo disciplinar tan significativo en las Ciencias Sociales y las fortalezas adquiridas en el espacio de la intervención, otorga la oportunidad de sumar nuevos conocimientos y con ello la obtención de posturas más decisivas para la investigación sobre un tema que la tesis le reclamará. En consecuencia, esta cátedra destacará las potencialidades que sean posibles para favorecer la toma de decisiones sobre el eje de indagación, su delimitación, los enfoques teóricos y epistemológicos, la manera en que presentará los resultados y otros aspectos que condicen con las fases procedimentales para que se llegue a la meta final. Se insistirá acerca la actitud investigadora, desde una mirada crítica y abierta, como también en la reflexión de los saberes con los que se cuenta, para que los mismos sean revisados, mejorados y volcados al ejercicio de la profesión y de la maestría que se ha elegido. Por último esta titular se pone a disposición de los maestrandos haciendo que sea este espacio de cordial aprendizaje para lograr los mejores resultados. OBJETIVOS PEDAGOGICOS Abrir un espacio teórico-práctico para hacer investigación a fin de que el maestrando oriente su proyecto de investigación a través de los instrumentos metodológicos necesarios que le permita establecer un área de interés y los criterios con los que se propone su abordaje y profundización. Estimular la capacidad y sentido crítico del proceso investigativo, reconociendo los distintas vías metodológicas que contribuirán al logro de vinculaciones entre los planos teóricos y epistemológicos y mediante ellos nuevas perspectivas para la explicación, comprensión e interpretación de la realidad. Alcanzar un proyecto de investigación que coadyuve a la preparación de la tesis de Maestría, como así también nuevos conocimientos que coadyuven a un corpus teórico que incluya al área temática elegida o al campo disciplinar del que procede. CONTENIDO UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD I: El proceso de investigación y las vías de acceso a la realidad. El proyecto en este contexto. Comprender la investigación. Apreciaciones básicas. Diferencias entre tesis, ensayos, monografías, artículos científicos. Las actividades que orientan la propuesta investigativa: planificar el tiempo; guiarse por sus propios intereses; permitir que sus ideas fructifiquen; hacer preguntas; tomar una decisión. La selección del área de interés y el reconocimiento de sus antecedentes. Glosario Unidad I: Tesis; clasificación y tipos de tesis; tema de interés; área de interés; antecedentes. UNIDAD II: La elección del tema y la determinación del problema. Identificación del Proyecto. La delimitación del problema: espacio temático, temporal, geográfico y semántico. La configuración del objeto científico y caracterización histórica del mismo. Las preguntas en la construcción del problema. El problema como entramado relacional. Las fuentes teóricas y la praxis en la conformación del problema. Su enunciado Los objetivos de la investigación. Glosario de la Unidad II: Tema; problema; justificación y antecedentes; temporalidad; espacio geográfico; espacio semántico; objetivos. UNIDAD III: El Marco teórico en la Tesis, presupuestos conceptuales e hipótesis. La preparación del marco teórico. Sus funciones. Etapas a cumplir en la elaboración del mismo. La existencia de teorías. Su amplitud y desarrollo. La inserción de las teorías del Trabajo Social. Decisiones frente a la existencia de una o más teorías. Teoría y taxonomía. Diferencias y alcances. La utilidad de la teoría en la investigación. Las hipótesis derivadas del marco teórico. La definición de los conceptos. Su relación con los tipos de investigación: conceptos o variables; indicadores o indicios. Glosario de la Unidad III Paradigma; Teoría; Taxonomía; Enunciados; Hipótesis; Conceptos; Variables; Indicadores; Indicios; UNIDAD IV: Tipos de investigación y diversidad metodológica. Los estudios exploratorios, descriptivos y explicativos. Breve revisión de los métodos en las ciencias sociales: cuantitativismo, cualitativismo, histórico, comparativo, otros. Monismo versus pluralismo metodológico. La triangulación metodológica. El trabajo de campo y el tratamiento de los datos. Su relación con los objetivos y el problema de investigación. Las condiciones del investigador-tesista en el proceso de la observación y de la experiencia. Glosario de la Unidad IV: Tipos de investigación; exploración; descripción; explicación; cuantitativismo; cualitativismo; triangulación; comprensivismo; técnicas; dato UNIDAD V: El Proyecto definitivo y su continuidad. Su articulación con el Plan operativo de la tesis. La puesta en práctica del proyecto: el plan operativo para la ejecución de la tesis. El guión de la tesis como estrategia. La redacción de la tesis. Tópicos principales: protocolar; capitulado de la obra; demostración de los resultados y conclusiones; bibliografía; anexos. Glosario de la Unidad V: Proyecto; cronograma; informes de avance; estilo de redacción; configuración de la tesis. GUIA DE TRABAJOS PARA ORIENTAR EL PROYECTO DE TESIS Ejercicios Unidad I: A modo de aproximación conceptual: a) Producir una breve síntesis escrita para su posterior comentario e intercambio acerca de las corrientes teóricas e ideológicas más discutidas respecto de Trabajo social en el campo de las ciencias sociales. Relacionar y opinar sobre los paradigmas que las sustentan. Sobre el particular reflexionar respecto de la concepción Positivista, Funcionalista, Estructuralista, Comprensivista, Hermenéutica. b) Relaciones ciencia, método y conocimiento. c) Procure establecer las relaciones y diferencias entre los términos explicación y comprensión. A modo de introducción al campo de la investigación que le interesa realizar: a). - Realice un breve comentario escrito acerca de lo que es un proyecto de investigación. ¿Cómo se involucra con la tesis que tendrá que realizar en su maestría? b) - Delimite el tema de su interés. Indague sobre antecedentes que sobre el mismo existan y en breve síntesis justifique la importancia de la investigación que realizará c)- ¿Qué tipo de tesis abordaría? Tesis relacionadas con el área de implementación de las políticas sociales, relacionadas al trabajo social, o tesis que se orienten al campo disciplinar trabajo social? Ejercicios Unidad II: 1. - El maestrando ha planteado interés por un tema de investigación. ¿Qué pasos deben seguirse? Planteos básicos para la determinación del problema. Delimitación Temática Espacio Tiempo Delimitación Semántica. Complete escribiendo el problema de una potencial investigación y formule los objetivos que pretende alcanzar. Tenga en cuenta las referencias teóricas de P. Bourdieu. 2. - Proceda al registro de no menos de 10 títulos y sus respectivos autores que puedan ser fuente de inspiración y/o de referencia en este primer paso del proceso. Por su parte, el registro indicado prepárelo en fichas bibliográficas a fin de exponer y eventualmente compartir material registrado. La exposición consiste en describir el procedimiento utilizado en la preparación del fichado que haya utilizado. Se recuerda que sobre esto último existen diversos procedimientos tales como: resumen de la obra; citas textuales de párrafos de interés; interpretación del lector; otros. En todos los casos se debe dar cuenta del autor, nombre de la obra, editorial, lugar y fecha, número de edición si la hubiera. 3. - Para reflexionar en grupo: Reconocemos para nuestra investigación algún banco de datos? En tal caso, ¿solicitamos referencia de por lo menos 5 años atrás? ¿Cuántas revistas científicas consultamos que puedan acercarse o tratar el tema que me interesa? Si la respuesta es positiva, ¿qué antigüedad tiene la revista, dónde ubicarla, cuál es su periodicidad? ¿Buscamos otras tesis sobre el tema de interés? 4. - Defina los objetivos que pretende alcanzar. Ejercicios de la Unidad III: a). - Para reflexionar en grupo: ¿Qué centros de documentación conocemos a los cuales poder recurrir para preparar el marco teórico? De los autores consultados en la Unidad anterior, que reflexiones nos inspiran?;¿Podemos distinguir campos conceptuales, en qué se destacan? ; ¿Los utilizaríamos? ¿Consultamos con más de una persona que sepa sobre el tema? Si es así, mencionarla y destacar su obra o trayectoria. ¿Tenemos contacto con alguna asociación científica del área donde se encuentra enmarcaría nuestra investigación? b). - Elegir dos o más teorías que hagan referencia a su tema de investigación. Asimismo, determine el carácter del paradigma en el que sé inscribe/n. Ubique temas que se relaciones con la Maestría que nos ocupa. Sobre la misma, ¿qué perspectiva puede ser enmarcada para una investigación que tome como unidad de análisis el trabajo social? c)- Del punto anterior determine si de las teorías seleccionadas se pueden extraer apreciaciones teóricas específicas en tanto la descripción, explicación, fructificación, etc., como aspectos a contemplar en el desarrollo teórico del artículo tratado. d) Formular hasta tres hipótesis que el material en cuestión le sugieren. De las hipótesis logradas proceder a la distinción de las Unidades de Análisis, variables, relaciones que entre éstas últimas se establecen, otros; e) Preparar una Índice para el potencial Marco Teórico de su Investigación. Para ello siga las indicaciones de la cátedra f)Preparar hasta dos hipótesis/ enunciados que se relacionen con el punto 2. Con base en las mismas avanzar en la definición de los conceptos centrales allí contenidos. ¿Aparecen indicios sustantivos? Ejercicios de la Unidad IV: .1. - Pautas para repasar: 1.1. -Retome el problema y los objetivos de su proyecto. 1.2. -Concilie el marco teórico con la instancia anterior. 1.3. -Observe la relación entre el tipo de investigación y la estrategia metodológica que instrumentará. 1.4. -Relacione con la/s técnica/s que aplicaría. Proceda a hacer un diseño tentativo (cuestionario; guía de preguntas en una entrevista en profundidad; otras) 2. - Describa y fundamente los rasgos del enfoque metodológico y las técnicas posibles a utilizar para hacer el trabajo de campo. Ejercicios de la Unidad V: 1. -La organización del material obtenido en las instancias previas. 2. -Cronograma tentativo de su plan de trabajo para la elaboración de la tesis. 3. - Presentación del Proyecto de Investigación. Metodología de Enseñanza y Modalidad de Evaluación Como se desprende el programa será desarrollado en forma teórico-práctica, intentando una activa participación de los maestrandos. Por tal motivo es la incorporación de una guía de trabajos prácticos orientadores que deberá ser utilizada por los participantes a la par de entregar los avances del proyecto de investigación. A partir de la primera sesión de trabajo, se inicia la elaboración del proyecto de referencia. En cada sesión subsiguiente se debe mostrar un avance, el cual se formalizará por escrito y se entregará a la cátedra para su corrección. El cumplimiento de lo propuesto es la base para orientar el proyecto de tesis y avanzar hacia la ejecución de la misma hacia el futuro. Esta cátedra se compromete a realizar el acompañamiento necesario, a fin de que, finalizada la cursada, encuentre los objetivos cumplidos. La modalidad de evaluación consiste en: Presentación del proyecto de investigación orientador del proyecto de tesis Preparación de un ensayo, a partir de la delimitación de un problema que motiva su estudio, cuyas pautas serán oportunamente indicadas. 2-Seminario optativo obligatorio: Epistemología de las ciencias sociales: sobre la necesidad de una nueva teoría crítica Docente: Dr. Alberto Parisì Carga Horaria: 32 hs. Reloj PROGRAMA 1-Contenidos Eje 1. Como lo señala la temática general de este curso, la cuestión teórica elegida para el mismo se denomina ―Sobre la necesidad de una nueva Teoría Crítica‖. De por sí, la expresión alude inmediatamente, a una ―anterior‖ Teoría Crítica que, en el marco del presente programa se relaciona con la llamada Escuela de Frankfurt y una específica manera de entender la cuestión de la dialéctica histórico social. Esto no significa que la ―dialéctica de la totalidad concreta‖ se limite a las reflexiones de los teóricos de dicha Escuela (Horkheimer, Adorno, Marcuse, etc.), pues ya en 1923 el joven filósofo húngaro G. Lukács había publicado un texto fundamental de la ―primera‖ Teoría Crítica del siglo XX, su libro ―Historia y consciencia de clase‖ (que obviamente influyó en los frankfurtianos). Asimismo, sin pertenecer a ninguna de las dos generaciones de aquella escuela, se produjeron textos fundamentales sobre la dialéctica de la totalidad concreta, como los escritos de Goldmann, Kosik y tantos otros. En torno a este eje temático se discutirán algunos aspectos que pertenecen a la primera parte y también reaparecen al comienzo de la segunda. No obstante, se comienza con una discusión sobre la epistemología y cómo pueden visualizarse desde la misma, determinadas cuestiones teórico-metodológicas tales como ―la construcción del objeto‖ en la práctica científica (en la línea de P. Bourdieu). Asimismo, el planteo de un ―tercer criterio de demarcación‖, entendido como ―criticidad‖, según el planteo de E. Dussel. Hay que acotar que los planteos de este filósofo argentino, residente en México desde hace treinta y tres años, preanuncian lo que en la segunda parte del programa denominaremos ―nueva‖ Teoría Crítica‖. Eje II La segunda parte del programa parte de los planteos de Boaventura de Sousa Santos acerca de la necesidad de una nueva Teoría Crítica, a partir de su postura de posmodernismo crítico; desde ese ―lugar‖ teórico se discutirán dos cuestiones centrales: la resignificación de la dialéctica histórico social anclada ahora en la categoría de diferencia y la problemática de la ―diferencia reprimida‖ (las víctimas) en la historia latinoamericana, según el planteo de E. Dussel; obviamente y por razones de tiempo, en un período de la historia de nuestro subcontinente. Por detrás de esta problemática está presente la develación y denuncia de la modernidad europea, erigida desde su constitución en el núcleo duro de una totalidad cerrada y excluyente. Ello no significa que la modernidad europea se agote en esta dimensión; pero como efecto de la racionalidad imperial, excluyente, indolente y perezosa (al decir de B. de Sousa Santos), aquellos aspectos son los que más han influido de manera negativa en el ―sur‖ del mundo, en nuestras sociedades subordinadas, explotadas y dependientes. Congruente con esto es que el programa asume la propuesta planteada por el citado pensador portugués, de una ―epistemología del sur‖. 2. Metodología de trabajo y modalidad de evaluación En consonancia con formas de trabajo habituales en los posgrados, en las sesiones de trabajo programadas se conjugarán exposiciones y dialogo sobre los temas indicados. Se parte del supuesto de que los participantes acompañarán estas actividades con un primer nivel de lectura de aquellos materiales más indispensables. La regularización del seminario queda a criterio institucional; y la aprobación con una monografía sobre un tema a elección, que deberá entregarse en fechas que se indicarán, a lo largo del período que dure la regularización, a partir de finalizado el cursado. Todo otro aspecto práctico se consensuará en las reuniones de trabajo. 3. Contenidos mínimos 3.1. Un planteo sobre la relación entre epistemología y metodología 3.1.1. La epistemología como metadiscurso científico o discurso sobre las prácticas científicas. Carácter y origen de este nuevo discurso y su relación con lo teóricometodológico. Epistemología general y particulares. Algunas discusiones epistemológicas esenciales para el campo teórico-metodológico: a) La ―construcción del objeto en P. Bourdieu. b) Los contextos de descubrimiento y aplicación; el tercer criterio de demarcación, entendido como ―ciencia social funcional‖ o ―ciencia social crítica‖, según E. Dussel. 3.1.2. Las opciones teóricas, una cuestión epistemológica fundamental: una introducción a la dialéctica histórico social. Las falsas imágenes de la dialéctica. Los planteos dialécticos centrados en una sobredimensión de la categoría de totalidad concreta. 3.2. Necesidad de una nueva Teoría Crítica Los planteos de la primera ―Teoría Crítica‖ (Esc. de Frankfurt) y sus limitaciones. Por qué se plantea hoy la necesidad de una nueva Teoría Crítica: un acercamiento a los desarrollos de Boaventura de Sousa Santos y Enrique Dussel. Una nueva visión de la Dialéctica histórico-social, centrada en la cuestión de la Diferencia (y su articulación con las categorías de Totalidad, contradicción y praxis). 3-Seminario optativo obligatorio: Los problemas de legitimación en la intervención profesional de los trabajadores sociales. Docente: Lic. Susana Cazzaniga Carga Horaria: 32 hs. Reloj Presentación: Los campos disciplinares se van configurando en relación con los complejos procesos sociales, donde participan las determinaciones estructurales y la acción de los sujetos. Esta premisa nos ubica en una matriz de comprensión que se aparta de toda pretensión tanto naturalista como evolucionista y en tanto tales, positivista, identificándonos con una perspectiva crítica que entiende a los ―objetos‖ bajo examen desde la complejidad. De esta manera la trayectoria de un campo reproducirá de un modo particular aquellos procesos más abarcativos en un movimiento de continuidades y rupturas, donde se dirimirán a su vez, las diferentes concepciones teóricas, epistemológicas, éticas y políticas que sobre ese propio campo, sus agentes portan. El seminario aborda un aspecto de la trayectoria de Trabajo Social como es la legitimación, pensada (precariamente por ahora) como la validación social de la existencia de un campo de saberes y competencias que interviene con pretensión de ―efectividad‖ en lo social. Su presentación como problemas de legitimación nos invita al esfuerzo por una reflexión argumentada que ponga en juego múltiples miradas a fin de comprender las sobredeterminaciones que los configuran como tales. La lógica que estructura esta actividad se centra en la identificación de las diferentes formas en que Trabajo Social ha buscado (y busca) su legitimación, entendiendo que si bien cada momento histórico otorga las condiciones de posibilidad para la emergencia de determinados espacios de experiencias y horizontes de expectativas donde ciertas posiciones se vuelven preponderantes, las mismas permanecen —a veces en forma larvada— volviendo o resignificándose en el hoy. En consonancia con estas consideraciones los contenidos se han organizado en tres ejes que serán utilizados como guías generales pero que en el mismo desarrollo se articularán en razón de su pertinencia temática. Objetivos: - Lograr una reflexión teórica sobre los ―nudos‖ claves de los problemas de legitimación de Trabajo Social. Reconocer en las problemáticas del presente las determinaciones históricas que atraviesan la intervención de los trabajadores sociales. Contenidos: 1.- Trabajo Social: la configuración de un campo disciplinar Noción de campo disciplinar. La trayectoria del campo disciplinar como espacio de experiencia y horizonte de expectativas. Implicancias y consecuencias de las diferentes corrientes que explican la configuración histórica del campo disciplinar (el evolucionismo endogenista, la perspectiva histórico crítica, la mirada desde la genealogía). La noción de continuidades y rupturas. Problemas teóricos que operan en la constitución histórica y que se resignifican en el presente. 2.- Acerca del concepto de legitimidad: El concepto de legitimidad: distintas vertientes disciplinares desde donde se construye el concepto (Ciencia Política, Filosofía Política, Sociología, entre otras). Sobre la noción de legitimación. El par legitimidad/legitimación. Revisión teórica desde Trabajo Social. 3.- La cuestión de la legitimidad profesional como problema teórico de la trayectoria disciplinar: ―El bien hacer‖ como diferenciador de otras prácticas. Distintas concepciones ideológicas y un mismo desvelo: el/los método/s. Las preguntas sobre el Por qué, Para qué y Para quién de Trabajo Social como ruptura: la reconceptualización. La relación teoría- práctica y la propuesta de la teoría propia. En busca del objeto como posicionamiento dentro del campo de las Ciencias Sociales. La investigación: una práctica recuperada? Investigar para producir teoría propia, investigar para producir conocimientos que alimente la teoría social. El debate acerca de la especificidad. Legitimidad funcional y legitimidad social. 4.- La cuestión de los valores en la construcción de la legitimidad Moral laica y moral cristiana: el ―buen hacer‖. Los principios axiológicos de la profesión. Las operaciones de desplazamientos hacia el perfil profesional: vocación y neutralidad. El debate sobre el carácter femenino de la profesión. Trabajo Social y las opciones ideológicas. El salto a lo ético. La cuestión del proyecto ético-político. Modalidad pedagógica: Se combinará el desarrollo expositivo a cargo del docente, con momentos de debate con los asistentes. Evaluación: Desarrollar un trabajo de carácter monográfico breve, de una extensión no mayor a 10 páginas, introduciendo los conceptos centrales que fueron abordados en el curso teórico como contenidos utilizando la bibliografía consignada como obligatoria. Dicho trabajo podrá, asimismo, consistir en un ejercicio de reflexión que remita a una experiencia de Intervención. 4-Seminario: Planificación y programación. Profesor: Dr. Mario Rovere. Carga Horaria: 32 hs reloj. Contenidos mínimos El proceso de producción de políticas públicas. El proceso de planificación, modelos y técnicas de planificación, Planificación clásica, planificación estratégica. Diseños participativos. Procedimientos y modelos para la presentación de proyectos. Racionalidad técnica, racionalidad política. El rol de los equipos humanos, los plazos previstos, la disponibilidad de los fondos. Distancia entre planificación y ejecución. Ejercicios de formulación de proyectos. Objetivos Los contenidos teóricos y las actividades prácticas que se desarrollarán durante el cursado de la disciplina apuestas a que los cursantes logren: Conocer los conceptos y las escuelas históricas y recientes en materia de planificación para los sectores sociales. Dimensionar los procesos de planificación y programación como procesos técnicopolíticos Conocer herramientas teóricas y técnicas para desarrollar un proceso de planificación Metodología Para alcanzar estos objetivos se utilizará una serie de recursos que faciliten la dinámica: clases expositiva fomentando la participación de los alumnos trabajos grupales aplicando diversos momentos de un proceso de planificación estratégica. Contenidos a desarrollar 1. La planificación: nociones básicas y modelos Noción tradicional de planificación. El concepto de planificación normativa. Características y supuestos. Obstáculos de la planificación en América Latina y surgimiento de nociones sobre pensamiento y planificación estratégica. Momentos de realización de la política pública como expresión de luchas y tensiones. 2. Actores sociales y relaciones de poder Caracterización de las situaciones. Reconocimiento de actores: quien/es planifican, quienes son los otros. Relaciones de poder en diferentes dimensiones político, técnico y administrativo. Herramientas para conocer y promover cambios en las organizaciones. Elementos de análisis institucional. 3. El método de planificación estratégica: trabajo en 6 momentos: una propuesta para el trabajo con equipos aportando a la construcción de procesos y prácticas democráticas Configuración de consejos de planificación. Triángulo de gobierno: proyecto de gobierno, gobernabilidad del sistema y capacidad de gobierno. Relaciones planificación administración. 4. Herramientas técnicas de planificación y programación Análisis de situación, definición y análisis de problemas sociales. Consideración de aspectos culturales y políticos que contribuyen al problema y potencial abordaje para el cambio. Identificación de una visión, formulación y evaluación de programas y proyectos, construcción de viabilidad, desarrollo de capacidades táctico administrativas. Modalidad de Evaluación Desarrollar un trabajo de carácter monográfico breve, de una extensión no mayor a 10 páginas, introduciendo los conceptos centrales que fueron abordados en el curso teórico como contenidos utilizando la bibliografía consignada como obligatoria. Dicho trabajo podrá, asimismo, consistir en un ejercicio de reflexión que remita a una experiencia empírica. Objetivos: Analizar algunos problemas fundamentales vinculados a la investigación científica en el campo de las ciencias Sociales. Presentar las herramientas más habituales para la producción y sistematización de información Brindar pautas técnicas y recursos prácticos sobre la producción de proyectos de investigación y otros formatos habituales en los que se expresa por escrito la producción científica Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos al desarrollo del proyecto de investigación a realizarse como Tesis de Maestría. EJES TEMÁTICOS 1. Análisis y presentación metodológicos. de los supuestos epistemológicos, teóricos y 2. Preesentación de perspectivas de abordajes diferentes en el campo de las Ciencias Sociales. 2..3. Otras perspectivas de abordaje. 3. Cuestiones sobre el diseño y formulación de un proyecto de investigación SISTEMA DE EVALUACION. Desarrollar un trabajo de carácter monográfico breve, de una extensión no mayor a 10 páginas, introduciendo los conceptos centrales que fueron abordados en el curso teórico como contenidos utilizando la bibliografía consignada como obligatoria. Dicho trabajo podrá, asimismo, consistir en un ejercicio de reflexión que remita a una experiencia empírica. 5-Seminario: Introducción al Conocimiento Científico Profesor: Dr. Juan Ignacio Piovani. Carga Horaria: 32 hs Reloj FUNDAMENTACIÓN La investigación social ha sido y es abordada desde múltiples perspectivas. Cada investigación pone en juego relaciones entre supuestos epistémicos, discursos teóricos e instrumentos metodológicos. En este seminario se presentarán supuestos generales correspondientes a los tres campos enunciados. A la vez se trabajará sobre el tratamientos que diferentes paradigmas plantean en relación a dichos supuestos. Los diferentes proyectos presentados por los alumnos, como proyecto de Tesis, serán considerados como elementos que posibilitarán profundizar y analizar sobre las cuestiones antes enunciadas. Por otra parte, la lectura de ciertas investigaciones ya realizadas y publicadas serán marcos referenciales que se utilizarán para ejemplificar las conexiones que postulamos entre teoría social, supuestos epistemológicos, técnicas de recolección y procesamientos de datos, o bien que permitan ilustrar sobre vicios frecuentes que inhiben en ocasiones la posibilidad de arribar a ciertos resultados. Objetivos: Analizar algunos problemas fundamentales vinculados a la investigación científica en el campo de las ciencias Sociales. Presentar las herramientas más habituales para la producción y sistematización de información Brindar pautas técnicas y recursos prácticos sobre la producción de proyectos de investigación y otros formatos habituales en los que se expresa por escrito la producción científica Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos al desarrollo del proyecto de investigación a realizarse como Tesis de Maestría. EJES TEMÁTICOS 4. Análisis y presentación metodológicos. de los supuestos epistemológicos, teóricos y 5. Preesentación de perspectivas de abordajes diferentes en el campo de las Ciencias Sociales. 5.1. Pierre Bourdieu . Presentación y análisis de los conceptos centrales en su perspectiva epistemológica/metodológica. 2.3. Otras perspectivas de abordaje. 2.3.1. El paradigma indiciario. 6. Cuestiones sobre el diseño y formulación de un proyecto de investigación SISTEMA DE EVALUACION. Desarrollar un trabajo de carácter monográfico breve, de una extensión no mayor a 10 páginas, introduciendo los conceptos centrales que fueron abordados en el curso teórico como contenidos utilizando la bibliografía consignada como obligatoria. Dicho trabajo podrá, asimismo, consistir en un ejercicio de reflexión que remita a una experiencia empírica. 6-Seminario: La política Asistencial en América Latina Profesor: Dr. Luciano Andrenacci Carga Horaria: 32 hs reloj OBJETIVOS La asignatura se propone introducir a los participantes en el debate de las políticas contra la pobreza en América Latina. En primer lugar presenta una reconstrucción histórica del concepto de pobreza y de las características principales de la pobreza para la región, que sirve de plataforma para abordar brevemente el enfoque teórico de la política asistencial. A continuación reseña las diferentes estrategias de política asistencial que ha habido en América Latina, con especial énfasis en el abordaje de la pobreza que tuvieron las teorías del desarrollo y los proyectos de ajuste económico estructural. Se concluye con la discusión de los dos grandes paradigmas en discusión contemporánea, el de la red mínima de protección social y el del universalismo básico. ORGANIZACIÓN El seminario estará organizado en ocho sesiones de media jornada cada una. Cada sesión tiene un tema predeterminado y una bibliografía obligatoria básica limitada, que será complementada con bibliografía optativa según la demanda y las posibilidades de los participantes. El curso será aprobado contra presentación de una monografía corta que articule los conceptos discutidos con la práctica profesional de los participantes, en fecha y según condiciones a determinar por las autoridades de la institución. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA DEL CURSADO Clase I II III IV V VI Temas Presentación del seminario. Historia del concepto de pobreza y teorías de la política asistencial La pobreza rural y urbana en América Latina La pobreza frente a las teorías del desarrollo y la modernización El ajuste estructural y la estrategia de compensación Las ―subclases‖ y la red de protección social como estrategia asistencial del Estado VII VIII El universalismo básico como estrategia de política social ciudadana Recapitulación, discusión de proyectos de monografía y cierre del seminario. Bibliografía Geremek; Castel; Soldano & Andrenacci Pizarro; Griffin Álvarez (1); Martínez Franzoni; Ocampo Portes; CEPAL Banco Mundial; Álvarez (2); Tilly Andrenacci; Andrenacci & Repetto; Filgueira y otros Evaluación Constará de las siguientes instancias: a) Participación en los trabajos prácticos b) Exposición de un tema o libro en las instancias de trabajos prácticos Elaboración de una instancia escrita, donde los alumnos y alumnas podrán elegir entre las siguientes posibilidades: a) Elaboración de una monografía (preferentemente, se les pedirá el desarrollo de una síntesis bibliográfica 7-Seminario: Las condiciones socio-históricas de la democracia en América Latina Profesor: Dr. Waldo Ansaldi. Carga Horaria: 32 hs reloj OBJETIVOS 1. Ofrecer un panorama histórico-conceptual, en términos generales, del proceso de construcción de la democracia, la ciudadanía y los derechos humanos en el mundo contemporáneo, con énfasis en el proceso latinoamericano, desde la perspectiva de la sociología histórica. 2. Poner en tensión la categoría social democracia con relación a los conceptos políticos de ciudadanía, representación y participación y a la realidad de la exclusión y marginalidad social. 3. Analizar los dilemas que plantea la vida en democracia en la nueva articulación entre Estado y Sociedad Civil. 4. Plantear y desarrollar algunas hipótesis originales sobre la construcción de la democracia en América Latina. 5. Brindar a los maestrandos un conjunto de información, conceptos y propuestas interpretativas que les permita avanzar en la comprensión de la cuestión de la ciudadanía tal como ella se presenta hoy, en particular frente a la erosión experimentada, con diversa envergadura, por las ciudadanías civil, política y social, pari passu la percepción de la diferencia y del derecho a la diferencia como elemento imprescindible de la construcción de una ciudadanía múltiple, democrática, plural, multicultural o cosmopolita. CONTENIDOS Unidad 1: Introducción teórica al concepto democracia. De la antigüedad clásica al mundo contemporáneo. Unidad 2: La construcción de la democracia en América Latina. Unidad 3: Derechos humanos, dictaduras y transiciones a las democracias políticas en los países del MERCOSUR METODOLOGIA 1. El curso se desarrollará en la modalidad seminario, lo cual implicará una fuerte dedicación y participación de los maestrandos. En la primera sesión, se expondrán los objetivos del curso, explicitarán sus contenidos y los mecanismos de trabajo. En cada una de las sesiones siguientes habrá cuatro tipo de actividades: 1.1. Exposiciones, comentarios, debate y cierre sobre un tema o cuestión determinados. La práctica se realizará como un simulacro de reunión académica (jornada o congreso), a saber: cada tema objeto de consideración será planteado por un expositor (que hará las veces de ponente de un trabajo supuestamente suyo -si bien lo que expondrá será un texto ajeno-) y analizado luego por un comentarista, tras lo cual se realizará un debate con la participación de todos los estudiantes presentes, tras el cual habrá un cierre a cargo del profesor. El tiempo asignado a expositores y comentaristas se ajustará en cada caso (dependiendo de la extensión y/o complejidad de texto seleccionado), pero se procurará -como regla general- no exceder de 20', 10' y 30' para cada una de las actividades (exposición, comentario, debate, respectivamente); la única excepción superadora del tiempo asignado que se admitirá es la referida al debate, si la calidad de él lo aconseja. Cada ponente deberá presentar su exposición por escrito (aun cuando ella no sea leída), acompañando el texto de un abstract o resumen de una página. Las funciones de expositor y comentarista serán rotativas, de modo que todos participen de una y otra. 1.2. Análisis pormenorizado de un texto (artículo, fragmento de libro, etc.), cuyo contenido será introducido por un estudiante (que fungirá de autor del mismo). Tras esa exposición se procederá a debatir las proposiciones y argumentaciones, el soporte teórico y la interpretación del autor(a) en consideración. En esta práctica, un estudiante hará las veces de relator, encargado de preparar una síntesis de debate, que expondrá oralmente al finalizar el mismo y presentará por escrito en la clase siguiente; la calidad de relator no le inhibirá de participar del debate. Para el debate en cuestión, los estudiantes no se limitarán a la lectura del texto seleccionado y deberán realizar otras consultas y búsquedas. 1.3. Presentación de escritos exponiendo los resultados de ejercicios de presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico, los que se irán realizado en ese orden de complejidad. Estos ejercicios, de carácter individual, serán realizados, cuando se los indique, por todos los estudiantes. 1.2. La bibliografía que se sugiere en este plan de curso -la aquí consignada y la que se añada a lo largo del cuatrimestre- tiene siempre carácter orientador, nunca exclusivo ni excluyente; los estudiantes podrán sugerir y/o incorporar y utilizar otros textos. Ella comprende tres tipos: (1) de uso imprescindible, aquella que se considera el mínimo necesario para la correcta asimilación de conocimientos de la asignatura; (2) de uso aconsejable y/o complementario, cuya inclusión apunta, en primer lugar, a la profundización de los temas incluidos en los contenidos de la asignatura, como también, adicionalmente, a la satisfacción de eventuales inquietudes particulares de los estudiantes por tales temas; (3) de uso optativo y/o alternativo, la que se define a partir del derecho de los estudiantes a afirmar, sostener posiciones independientes de la orientación del equipo docente y les permite escoger y fundar una orientación teórica e/o interpretativa divergente pero con equivalente nivel científico. La bibliografía arriba consignada responde a los dos primeros tipos u usos. Para su inclusión se ha procurado atender a dos principios: uno, sustantivo, el de la pluralidad de interpretaciones; otro, más relevante desde el punto de vista práctico, el de su disponibilidad o accesibilidad. La bibliografía indicada, y la que pueda añadirse, será siempre objeto de análisis crítico y su inclusión en el plan de curso no prejuzga respecto de las posiciones (coincidencia, discrepancia, etc.) del docente frente a ella. MODALIDAD DE EVALUACIÓN Sin perjuicio de los establecidos institucionalmente en cuanto a asistencia y calificación, la aprobación del curso deberá ajustarse a los siguientes criterios y requisitos. 1 Las actividades indicadas en Metodología 1, 2 y 3 serán objeto de evaluaciones parciales y progresivas. El conjunto de ellas dará una primera evaluación que constituirá hasta el 40 % de la calificación final. Habrá una cuarta actividad, con la cual se cerrará el curso. Consistirá en la preparación de un texto escrito, individual, que simulará ser un artículo preparado para una revista científica con práctica de referato. El objeto deberá ser un análisis referido a la democracia en América Latina o en alguno(s) de sus países. Si la opción es Argentina, este caso deberá compararse, inexcusablemente, con la experiencia de, al menos, otro país de la región. Este trabajo exigirá una cierta práctica de investigación (bibliográfica y/o con apelación a fuentes). La simulación se refiere, en este caso, a que no necesariamente el trabajo será enviado para su publicación, aunque ello no está descartado para los casos de trabajos de excelente factura. En este sentido, los trabajos que merezcan una calificación de nueve (9) o diez (10) puntos podrán ser enviados –si sus respectivos autores o autoras están de acuerdo- a arbitraje externo para su eventual publicación en e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos. Para la presentación se seguirán las normas indicadas en el anexo. Esta segunda evaluación representará hasta el 60 % de la calificación final.