UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
“ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS UNIDADES DE NEONATOLOGÍA DE LOS
HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD METROPOLITANOS”
AUTORAS:
SOFIA CASTILLO GONZALEZ
CARLA JIMENEZ BELMAR
2005
“ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS UNIDADES DE NEONATOLOGÍA DE LOS
HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD METROPOLITANOS”
Tesis
Entregada a la
UNIVERSIDAD DE CHILE
En cumplimiento parcial de los requisitos
para optar al grado de
LICENCIADO EN KINESIOLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA
por
SOFIA ANDREA CASTILLO GONZALEZ
CARLA PIA JIMENEZ BELMAR
2005
DIRECTOR DE TESIS KLGO SEÑOR MAURICIO HERNÁNDEZ
PATROCINANTE DE TESIS SRA. SYLVIA ORTIZ
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE CHILE
INFORME DE APROBACION
TESIS DE LICENCIATURA
Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de
Licenciatura presentada por el candidato: SOFIA ANDREA CASTILLO GONZALEZ
CARLA PIA JIMÉNEZ BELMAR
Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito de Tesis para optar al
grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el
............................................................................................................................................................
DIRECTOR DE TESIS
MAURICIO HERNÁNDEZ...............................................................................................................
COMISION INFORMANTE DE TESIS.
NOMBRE
FIRMA
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
A mi familia, en especial a mis Madres
y a ti Carlita Pía, muchas gracias por todo
Los quiero mucho
Sofía
A los niños que no tuvieron la oportunidad de vivir
y a los que aún tienen posibilidades.
Gracias mamá.
Carla Pía
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a los Hospitales y Profesionales que
colaboraron cordialmente con nosotras.
Al Kinesiólogo Mauricio Hernández por su orientación y ánimo en este proceso y a todos
aquellos que con su aporte desinteresado hicieron posible esta investigación: Juana Belmar, Sra.
Carmen, Liliana Cabello y Natalia González.
INDICE
página
RESUMEN
i
ABSTRACT
ii
ABREVIATURAS
iii
INTRODUCCIÓN
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
Preguntas de investigación
2
Justificación
2
OBJETIVOS
3
VARIABLES
4
MARCO TEÓRICO
5
1. Clasificación de los Recién Nacidos
5
1.1. De acuerdo a su Crecimiento y Peso Intrauterino
5
1.2. De acuerdo al Riesgo de Morbimortalidad
6
1.3. Según Edad Gestacional
6
2. Definición de Recién Nacidos de Pretérmino.
6
3. Clasificación de los Recién Nacidos de Pretérmino
6
4. Definición de las Unidades de Neonatología
7
5. Niveles Asistenciales y Recomendaciones Mínimas para la Atención Neonatal
7
6. Requisitos Técnicos-Sanitarios de las Unidades según Niveles Asistenciales
10
7. Dotación de Infraestructura, Recursos humanos y Materiales según Nivel
10
7.1. Nivel I: Unidad de Cuidados Básicos Neonatales
10
7.1.1 Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
11
7.1.2. Estructura Física del Área de Apoyo
12
7.1.3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas
12
7.1.4. Equipamiento Sanitario Básico
12
7.1.5. Documentación Básica
13
7.1.6.Personal
13
7.2. Nivel II Unidad de Cuidados Especiales Neonatales
14
7.2.1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
14
7.2.2. Estructura Física del Área de Apoyo
15
7.2.3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas.
15
7.2.4. Equipamiento Sanitario Básico
16
7.2.5. Documentación Básica
16
7.2.6. Personal
16
7.3. Nivel III Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
17
7.3.1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
17
7.3.2. Estructura Física del Área de Apoyo
17
7.3.3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas
18
7.3.4. Equipamiento Sanitario Básico
18
7.3.5. Documentación Básica
18
7.3.6. Personal
19
8. Cuidado Intensivo del Recién Nacido
19
9. Seguimiento del Prematuro y del Recién Nacido de Bajo Peso al nacer
19
10. Niveles del Personal
21
11. Personal con experiencia en Cuidados Intensivos
22
12. Otras Subespecialidades.
22
MATERIALES Y MÉTODOS
23
Diseño
23
Identificación de la muestra
23
Criterios de inclusión
23
Criterios de exclusión
23
Obtención de la Muestra
23
Procedimiento
24
Pruebas y análisis estadístico
24
RESULTADOS
25
CONCLUSIÓNES
29
DISCUSIÓN
31
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
32
PROYECCIONES
32
BIBLIOGRAFÍA
33
ANEXOS
35
LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 1: Cumplimiento según Servicios de Salud Metropolitanos
25
Tabla 2: Cumplimiento en Hospitales que presentan Unidades con Cuidados Intensivos
Neonatales
25
Tabla 3: Cumplimiento en Hospitales que presentan Unidades con Cuidados Básicos Neonatales
26
LISTA DE FIGURAS
Página
Figura A: Proporción de esfuerzos Hospital San José
27
Figura B: Proporción de esfuerzos Hospital San Juan de Dios de Santiago
27
Figura C: Proporción de esfuerzos Hospital Félix Bulnes
27
Figura D: Proporción de esfuerzos Hospital San Borja Arriarán
27
Figura E: Proporción de esfuerzos Hospital Dr. Luis Tisné
27
Figura F: Proporción de esfuerzos Hospital Barros Luco
27
Figura G: Proporción de esfuerzos Hospital El Pino
27
Figura H: Proporción de esfuerzos Hospital Parroquial de San Bernardo
27
Figura I: Proporción de esfuerzos Hospital Sótero del Río
28
Figura J: Proporción de esfuerzos Hospital de Talagante
28
Figura K: Proporción de esfuerzos Hospital de Melipilla
28
RESUMEN
El adecuado manejo y cuidado de los Recién Nacidos en las Unidades de Neonatología, requieren
de una determinada instrumentación y de profesionales especialistas en esta área. Es por ello que
en este estudio nos enfocamos en determinar la situación actual de las Unidades de Neonatología
de los Hospitales de los Servicios de Salud Metropolitanos, mediante la verificación externa de
sus recursos y procesos basándonos en un criterio estándar, según el Comité de Estándares de la
Sociedad Española de Neonatología.
Mediante la utilización de un cuestionario, aplicado al encargado de la Unidad o a un profesional
capacitado para responderla, nos permitió determinar las condiciones mínimas de Infraestructura,
Procedimientos, Material Inventariable y Recursos Humanos de esta Unidad, logrando así
obtener una descripción general de los factores que influyen directa e indirectamente en el
manejo de los Recién Nacidos y las áreas susceptibles de ser mejoradas, como son la falta de
espacio de ciertas Unidades que afectan tanto en el cuidado de los Recién nacidos, como en la
comodidad de los profesionales para efectuar ciertos procedimientos, la carencia de equipos de
alta eficacia y áreas destinadas a la atención y espera de los familiares, quienes requieren de
información adecuada para el cuidado de sus hijos.
De acuerdo a nuestros análisis, la Unidad más preparada, con respecto al estándar, es la del
Hospital Luis Tisné, con un 93,23% del cumplimiento del estándar en estudio, por el contrario la
Unidad del Hospital El Pino, obtuvo un cumplimiento del 60,15%, con respecto al estándar.
Los resultados de este estudio, dan a conocer principalmente la carencia de recursos humanos de
estas Unidades, lo cual nos refleja la falta de financiamiento económico por parte del Estado, para
contratar a más profesionales.
Con respecto a los procedimientos que se llevan a cabo y los materiales necesarios, no difieren
significativamente con los requeridos en nuestro estándar, a pesar de ello, deben ser mejorados
mediante proyectos de Atención en Salud. Sin embargo, gracias al plan AUGE, se ha llevado a
cabo la implementación de procedimientos básicos, que toda Unidad debe tener, sin relación a los
recursos económicos que cada Hospital recibe.
Finalmente, los resultados demuestran que la Infraestructura no es suficiente en la mayoría de las
Unidades, por falta de espacio principalmente, que dificultan el manejo de estos pequeños
pacientes.
ABSTRACT
The proper handling and care of Neonates in the Neonatology Units require specific tools and
professional specialists. For that reason, we focused our work on determining the current
situation in the Neonatology Units of the Health Services in the Metropolitan Region by verifying
their resources and procedures in an external way. Our research is based on standard criteria ,
according to the Standard Committee of Neonatology Spanish Company.
A survey filled out either by the person in charge of the Unit or by a professional qualified to
answer these types of questions, allowed us to determine the minimal structural conditions of the
actual Unit, the procedures, basic materials and personnel. This way we could obtain a detailed
description of the infrastructure as a whole, which includes the participation and specialization
levels of the professionals who perform in such Units. This description allowed us to determine
the factors that influence (directly or indirectly), the handling of the Neonates and those areas that
can be improved such as the reduced space of certain Units. These factors affect the care of the
Newborns and the comfortable environment needed by professionals to carry out certain
procedures. Also, the lack of high-tech equipment makes the handling of patients more difficult
in relation to their care and their treatment. In addition, this problem affects other physical areas
such as the attention rooms for the patients and the waiting rooms for their family members, who
need to get the right information to take care of their children.
According to our analyses, the most prepared Unit, with respect to the standard, is the one of the
Hospital Luis Tisné, with a 93,23% of the fulfillment of the standard in study, on the other hand
the El Pino Hospital unit, obtained a 60,15%, with respect to the standard.
The results of this study, present the lack human resources mainly, that reflects the lack to us of
economic resources to contract more professionals. With respect to the procedures that are
carried out and the necessary materials, they do not differ significantly with the required ones in
our standard, in spite of it, must be improved by means of projects of Attention in Health.
Nevertheless, thanks to the AUGE plan, the implementation of basic procedures, that all Unit
must have, without relation has been carried out to the economic resources that each Hospital
receives.
Finally, the results show that the Infrastructure is not sufficient in most of the Units, by lack of
space, mainly, that make difficult the handling of these small patients.
ABREVIATURAS
BPN: Bajo Peso al Nacer.
CIN: Cuidado Intensivo Neonatal.
EBPN: Extremo Bajo Peso al Nacer.
EG: Edad Gestacional.
FC: Frecuencia Cardiaca
FR: Frecuencia Respiratoria
MBPN: Muy Bajo Peso al Nacer.
PA : Presión Arterial
PN: Peso de nacimiento
RCIU: Retardo en el Crecimiento Intra Uterino
RN: Recién Nacido.
RNP: Recién Nacido de Pretérmino.
RNs: Recién Nacidos.
Rx: Rayos X
T: Temperatura
UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal
UCINs: Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
INTRODUCCIÓN
El cuidado intensivo neonatal ha alcanzado dramáticos y significativos cambios durante las
últimas décadas, debido principalmente a los avances en la medicina perinatal, a la formación de
unidades de cuidados intensivos neonatales, la introducción y
perfeccionamiento de la
ventilación mecánica, la incorporación de técnicas de monitoreo no invasivo, al amplio uso de
corticoides prenatal sumado al uso de surfactante artificial y nuevos agentes farmacológicos.
Con el advenimiento de estas nuevas tecnologías, la ventana de la vida se ha ido ampliando en
forma significativa, permitiendo la sobrevida de muchos recién nacidos que antes no sobrevivían.
Es así como actualmente el cuidado intensivo neonatal va dirigido fundamentalmente hacia el
manejo del prematuro extremo y recién nacidos malformados.
Los recién nacidos (RN) menores de 1500 g. que coinciden con edad gestacional menor de 31
semanas, tradicionalmente se han denominado pretérminos extremos y
en distintas
publicaciones constituyen alrededor del 1% de los nacidos vivos, siendo en nuestro país el
0,92%, mientras que los menores de 1.000 g. dan cuenta sólo del 0,34%.
El impacto que tiene este grupo de recién nacidos pretérmino extremo en la mortalidad neonatal
es enorme; siendo responsable aproximadamente del 50 a 70% de la mortalidad neonatal y de un
25 a 30 % de la mortalidad infantil. En Chile la prevalencia de RN malformados es de 3,4%.
Existen numerosas publicaciones en la literatura médica acerca de la sobrevida y pronóstico de
los recién nacidos prematuros extremos, sin embargo resulta difícil establecer comparaciones
entre ellas, ya que la mayoría difieren en el tamaño de la muestra, en la heterogeneidad de las
poblaciones estudiadas como también en el uso de diferentes definiciones. Pero está claramente
demostrado que el lugar de nacimiento influye significativamente en el pronóstico, ya que
existen importantes diferencias tanto tecnológicas como en recursos y también en las diferentes
prácticas neonatales y obstétricas. De modo que resulta muy importante conocer e identificar las
características estructurales, recursos humanos, técnicos y unidades de apoyo con que cuentan
las unidades neonatales chilenas y compararlas con lo que se ha publicado como esencial para el
manejo adecuado de los recién nacidos de alto riesgo. Para ello hemos escogido los estándares
publicados por la Sociedad Española de Neonatología, que se refiere a recomendaciones de
mínimos en diferentes niveles de atención neonatal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas de investigación
-
¿Se asemeja la realidad de las Unidades de Neonatología de los Hospitales Servicios de
Salud Metropolitanos al Estándar Internacional para Unidades de Neonatología dado por
la Sociedad Española de Neonatología en términos de su Clasificación y Cumplimiento de
Requisitos Mínimos?
-
¿Cuáles son los Requisitos Mínimos Necesarios que más y cuáles son los que menos se
cumplen en las Unidades de Neonatología de los Hospitales de los Servicios de Salud
Metropolitanos según el Estándar Internacional para Unidades De Neonatología dado por
la Sociedad Española de Neonatología?
Justificación
Este estudio es de gran importancia para el Área de Salud Pública, porque muestra la situación
actual de las Unidades de Neonatología de los Hospitales de los Servicios de Salud
Metropolitanos, de acuerdo a los Requerimientos Mínimos que estas Unidades deben cumplir,
respecto al Estándar Internacional
para Unidades de Neonatología dado por el Comité de
Estándares de la Sociedad Española de Neonatología. Junto con ello, damos a conocer las
carencias y fortalezas que estas Unidades poseen, dando así, una herramienta a los profesionales
encargados de estas Unidades y los profesionales que se desempeñan en esta área, para pesquisar
claramente cuáles son sus necesidades más inmediatas, para que así a futuro se logren cambios
que favorezcan a nuestro objetivo final, que son los Recién Nacidos que deben permanecer en
estas Unidades.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la situación actual de las Unidades de Neonatología de los Hospitales de los Servicios
de Salud Metropolitanos, mediante la verificación externa de sus recursos y procedimientos,
basándonos en los Requerimientos Mínimos Necesarios, requeridos por el Comité de Estándares
de la Sociedad Española de Neonatología.
Objetivos Específicos
1. Cuantificar en forma porcentual, el cumplimiento de los Requisitos Mínimos Necesarios
de cada Unidad de Neonatología de los Hospitales de los Servicios de Salud
Metropolitanos, en términos de Infraestructura, Material Inventariable, Procedimientos y
Personal, de acuerdo al Estándar Internacional para Unidades de Neonatología dado por
la Sociedad Española de Neonatología.
2. Conocer los Hospitales de los Servicios de Salud Metropolitanos, que cumplan con las
mayor y con la menor cantidad de Requisitos Mínimos Necesarios, de acuerdo al Estándar
Internacional para Unidades de Neonatología dado por la Sociedad Española de
Neonatología.
3. Finalmente, conocer cuáles Requisitos Mínimos Necesarios requeridos por el Estándar
Internacional para Unidades de Neonatología, adquieren al mayor y cuáles el menor
cumplimiento por parte de las Unidades de Neonatología de los Hospitales de los Servicio
de Salud Metropolitanos.
VARIABLES
1. Recursos Humanos
Sus Indicadores:
-
Grado de Especialización del Personal
-
Número de Personal por Paciente
2. Infraestructura
Sus Indicadores:
-
Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
-
Estructura Física del Área de Apoyo
3. Material Inventariable
Sus Indicadores:
-
Equipamiento Sanitario Básico
4. Procedimientos
Sus Indicadores:
-
Documentación básica
-
Servicios Asistenciales de Apoyo Durante las 24 horas.
VARIABLES DESCONCERTANTES
1. Limitación de tiempo por parte de los Profesionales para acceder a responder el
cuestionario.
2. Grado de conocimiento de los profesionales del área neonatal.
MARCO TEÓRICO
Las dos variables más importantes y determinantes de la mortalidad y morbilidad de los RN son
la prematurez y el bajo peso de nacimiento. Se calcula que en el mundo nacen cada año alrededor
de 20 millones de niños con peso menor de 2500 g. (10 a 20% de los RN vivos), de los cuales un
40 a un 70% son prematuros. Aunque hay variaciones según los países y el desarrollo de la
Neonatología, alrededor de un 30 a un 60% de las muertes neonatales corresponden a niños de
menos de 1500 g. y entre el 60 y el 80 % de todas las atenciones en las Unidades de Terapia
Intensiva Neonatales, están condicionadas por problemas derivados de la prematurez.
(Meneghello, 1997)
Los cuidados hospitalarios de los RN de MBPN son prácticas eficaces, en su mayoría de
prevención secundaria, que disminuyen la morbimortalidad en forma relevante.
Por la significativa contribución a la mortalidad infantil de los MBPN, su permanencia en el
hospital por periodos prolongados y los elevados costos de su atención, estos pacientes son
apropiados para una vigilancia epidemiológica que permita mejorar los resultados de su atención.
(Díaz-Roselo y Forteza, 2003).
Los mayores éxitos en la reducción de la mortalidad y morbilidad perinatales, han provenido de
los avances estructurales, diagnósticos y terapéuticos en la medicina neonatal. Entre los primeros
merece enfatizarse el papel desempeñado por las UCIs neonatales, cuya generalización en la
década de los 70 promovió la difusión de los avances técnicos. En estas unidades se ha
introducido la terapia con surfactante, la ecografía rutinaria, el tratamiento farmacológico, entre
otros. (Finnström y cols, 1997)
1. Clasificación de los Recién Nacidos:
Existen 3 formas de clasificar a un RN
1.1. De acuerdo a su Crecimiento y Peso Intrauterino:
•
Battaglia – Lubchenco, dividen a RN en Adecuados, Pequeños y Grandes para la Edad
Gestacional (EG), según si el peso se encuentra entre los percentiles 10 y 90, bajo el percentil
10 o sobre el percentil 90 respectivamente. (Nazer – Ramírez, 2001)
•
A partir de 1992 se utiliza en Chile la Tabla de Crecimiento y Peso intrauterino de la Doctora
Juez, que considera el crecimiento intrauterino expresado en percentiles 2, 5, 10, 50 y 90 de
peso de nacimiento (PN) entre las semanas 27 y 42 de gestación (Juez, 1989)
1.2. De acuerdo al Riesgo de Morbimortalidad:
•
RN de Bajo Peso al Nacer: menos de 2.500 g.
•
RN de Muy Bajo Peso al Nacer: menos de 1.500 g.
•
RN de Extremado Bajo Peso al Nacer: menos de 1.000 g. (Meneghello, 1997)
1.3. Según Edad Gestacional:
•
RN de Término: Nacido entre las 37 y 42 semanas de EG.
•
RN de Postérmino: Nacido después de las 42 semanas de EG.
•
RN de Pretérmino: Nacido antes de las 37 semanas de EG. (Nazer – Ramírez, 2001)
2. Definición de Recién Nacidos de Pretérmino
•
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los niños de Pretérmino son aquellos que
“nacen con menos de 37 semanas de gestación completas” a partir de la FUR (fecha de
última menstruación), es decir con menos de 259 días. (Nazer – Ramírez, 2001)
•
Según el Pediatrics Committeé on the Fetus and Newborn (1976), se considera niños de
Pretérmino a aquellos que nacen con menos de 38 semanas, ya que en muchas ocasiones
niños con 37 semanas pueden presentar limitaciones importantes en su maduración.
(Meneghello, 1997)
3. Clasificación de los Recién Nacidos de Pretérmino
•
Severos: desde las 24 hasta las 30 semanas de gestación. Generalmente pesan entre 500 y
1500g. Su morbimortalidad es muy alta y requieren exhaustivo cuidado y manejo médico.
•
Moderados: entre las 31 y 36 semanas de gestación. En la mayoría de los casos su peso
oscila entre los 1.500 y 2.500 g. A pesar de las desventajas fisiológicas con que nacen, un
buen manejo clínico les permite superar los inconvenientes.
•
Leves o Límites: entre las 37 y 38 semanas de gestación. Habitualmente su peso de
nacimiento es normal (2.500 a 3.250 g.) y son considerados como RN de término. (Avery,
2000)
De acuerdo al tipo de Recién Nacido, tanto en PN, EG, o riesgo de morbimortalidad, dependerá
el manejo posterior que recibirán, y las posibilidades serán el alta, si es que el RN no requiere de
cuidados especiales, o ingresar a una Unidad de Neonatología si requiere de estos cuidados. Es
por ello que damos a conocer los distintos niveles asistenciales de las Unidades de Neonatología,
incluyendo al tipo de paciente que ingresa a éstas, y sus requerimientos mínimos para la atención.
4. Definición de las Unidades de Neonatología
Se define como Unidad de Neonatología, a la Unidad Clínica Pediátrica que garantiza la
cobertura asistencial de los pacientes neonatales y la asistencia y reanimación en la sala de partos
y quirófano. Se acepta como período neonatal al que alcanza hasta la 46 semana de edad
postmenstrual.(Anales de Pediatría)
5. Niveles Asistenciales y Recomendaciones Mínimas para la Atención Neonatal
Requisitos técnico-sanitarios de las Unidades de Neonatología según su nivel asistencial:
•
Condiciones mínimas de estructura de la planta física
•
Estructura física del área de apoyo
•
Equipamiento sanitario básico
•
Documentación más usual
•
Necesidades de personal
Las Unidades de Neonatología se clasifican, según la capacidad asistencial, en tres niveles
jerarquizados: (Según el Comité de Estándares de la Sociedad Española De Neonatología)
•
Nivel I o de Cuidados Básicos
•
Nivel II o de Cuidados Especiales y/o con Alta Dependencia
•
Nivel III o de Cuidados Intensivos (UCIN).
Las Unidades de Nivel 0, que no cumplen los requisitos mínimos del nivel I, no deberían estar
acreditadas para atender partos.
Aproximadamente un 25% de los RN que precisan asistencia en UCIN, son fruto de embarazos o
partos carentes de factores de riesgo. Por ello, todos los niveles asistenciales perinatales,
incluyendo sistema de transporte, deben estar capacitados para identificar situaciones de riesgo,
prevenir complicaciones y prestar asistencia al RN, al mismo nivel que los CIN.
5.1. Unidad de Nivel I:
Servicio de Pediatría General, cuya atención se centrará en:
•
Reanimación en sala de partos y quirófanos.
•
Estabilización de RNs que necesiten traslado a otras Unidades, disponiendo de incubadora
o cuna térmica, monitorización de signos vitales, posibilidad de administración de fluidos
y fármacos por acceso venoso, capacitación para realizar ventilación mecánica, Rx,
drenaje de neumotórax y administración de surfactante.
•
Garantizar el traslado a otros centros de referencia, bajo criterios de derivación
establecidos previamente.
Los RN que podrán atenderse en una Área de Cuidados Básicos serán los de EG superior a 35
semanas y los procedentes de embarazos múltiples de dos fetos como máximo.
5.2. Unidad de Nivel II:
Se encuentra en Hospitales con al menos 1000 partos/año, cuyo Servicio de Pediatría desarrolla
alguna de las áreas específicas pediátricas de atención integral al niño. Dispondrá de un Área de
Cuidados Especiales, distinguiéndose dos subniveles:
•
•
Nivel II-A: Además de la atención propia del Nivel I incluirá:
-
RN con patología leve, de EG superior a 32 semanas y PN superior a 1500 g.
-
RN procedentes de UCIN que hayan superado la gravedad.
Nivel II-B o Área de Cuidados con Alta Dependencia: Además de la atención propia del
Nivel II-A incluirá la posibilidad de practicar:
-
Oxigenoterapia y CPAP nasal.
-
Ventiloterapia convencional durante 24 horas aprox.
-
Exanguinotransfusión parcial y de administrar nutrición parenteral total.
5.3. Unidad de Nivel III:
Debe estar integrada en un Hospital de referencia con Maternidad y un Servicio de Pediatría
donde se desarrollen todas o la mayor parte de las áreas específicas pediátricas. Se clasifican en:
•
Nivel III-A: Además de la atención propia del nivel II-B incluirá:
-
RN con EG superior a 28 semanas y PN superior a 1000 g.
-
Posibilidad de practicar ventiloterapia convencional prolongada.
-
Posibilidad
de
realizar
procedimientos
complejos
(drenaje
pleural,
exanguinotransfusión total y diálisis peritoneal).
•
Posibilidad de intervenir cirugía menor.
Nivel III-B: Además de la atención propia del nivel III-A incluirá:
-
RN con EG inferior a 28 semanas o PN inferior a 1000 g.
-
Posibilidad de practicar ventilación de alta frecuencia y administración de NO
inhalado.
-
Disponibilidad de subespecialidades pediátricas y de técnicas de imagen
avanzadas.
•
Disponibilidad de cirugía general pediátrica para intervenir cirugía mayor.
Nivel III-C: Además de la atención propia del nivel III-B incluirá:
-
Posibilidad de practicar hemodiálisis o hemofiltración.
-
Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea y/o ECMO.
Las características de una Unidad de este tipo serán:
•
Atención a todo tipo de RN, dentro de los límites de la viabilidad.
•
Conexión con la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico.
•
Atención en su área de influencia de al menos 2000 partos /año.
•
Ingresos en zona de hospitalización de alrededor de 500 RN /año.
•
Transporte de retorno.
•
Sistema de seguimiento de los niños dados de alta.
•
UCIN con los siguientes requisitos mínimos:
- 5 camas
- 150 ingresos / año.
- 25 RN de peso inferior a 1500 g.
- 40 pacientes / año en ventilación mecánica.
- Asistencia médica especializada las 24 horas.
6. Requisitos Técnico-Sanitarios de las Unidades según Niveles Asistenciales
El nivel superior asumirá todos los requisitos técnico / sanitarios del inferior. Los Hospitales de
nivel III deben coordinarse con los del nivel I y II para:
•
Asegurar la recepción de enfermos.
•
Transporte de retorno.
•
Formación continuada para el personal del propio hospital y de referencia.
•
Promoción de la salud.
•
Promoción de la investigación, dedicando a la misma un porcentaje substancial de la
jornada laboral anual del personal de plantilla.
•
Dotación de puestos (camas) según el nivel:
- Nivel I: 4-5 puestos de cuidados básicos / 1000 nacimientos en el área de influencia. De
éstas, 70% serán cunas y 30% incubadoras.
- Nivel II: a los puestos del nivel I se sumarán 5-7 puestos de cuidados especiales /1000
nacidos en el área de influencia, de los cuales 25% serán cunas, 5% cunas de calor
radiante y 70% incubadoras.
- Nivel III: a los puestos del nivel II se sumarán 1-1.9 puestos de cuidados intensivos /
1000 nacidos en el área de influencia (con un 70% de índice de ocupación), de los cuales
30% serán cunas de calor radiante y 70% incubadoras de cuidados intensivos.
7. Dotación de Infraestructura, Recursos Humanos y Materiales según Nivel
7.1. Nivel I: Unidad de Cuidados Básicos Neonatales.
•
Toda maternidad debe contar al menos con una Unidad Neonatal de estas características,
ya que la Unidad de Obstetricia se define como la Unidad asistencial donde se presta
atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y al RN.
•
En la planta de hospitalización habrá un espacio para realizar la exploración del RN,
visible desde un punto permanente del control de enfermería.
•
Una sala multiusos para lactancia materna y educación sanitaria.
•
Una incubadora portátil para casos de emergencia.
7.1.1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
La sala de atención y reanimación del RN puede estar anexa o integrada en la sala de partos. En
caso de estar integrada, la superficie mínima disponible será de 3-4 m2. Si está anexa, su
superficie será de 6-8 m2 para el primer puesto de reanimación, sumando 4 m2 para cada uno de
los otros puestos. Existirán, al menos, 2 puestos de reanimación en caso de partos múltiples.
Condiciones generales de la sala de atención del RN
•
Por cada puesto de reanimación, 2 tomas de oxígeno, 1 de vacío y 1 de aire comprimido
medicinal.
•
Dos conjuntos de placas con 6 tomas de corriente de 16A.
•
Todas las redes eléctricas que dan servicio al bloque obstétrico, dispondrán de suministro
complementario de energía eléctrica, complementando además la instalación de alumbrado
normal con equipos de alumbrado de seguridad necesarios para proporcionar un nivel de
iluminación superior a 10 lum/m2.
•
Sistema de tratamiento de aire para ventilación y climatización, debiéndose lograr 10-12
renovaciones a la hora. La velocidad del aire tratado en la zona de pacientes deberá estar
comprendida entre 0,1-0,2 m/seg.
•
La Unidad de tratamiento deberá estar dotada con prefiltros, filtros de alta eficacia EU9 y
disponer de un control de los contaminantes químicos más frecuentes en el medio ambiente
(CO2, SO2, NO, etc.).
•
Nivel de ruido producido por los aires tratados no superior a 40 db.
•
Las unidades de nueva creación deberán prever las necesidades para la instalación de redes
informáticas.
7.1.2. Estructura Física del Área de Apoyo
Todos los niveles dispondrán de:
•
Despachos para el personal facultativo.
•
Almacenes con capacidad suficiente para material pesado, fungible, fármacos y lencería.
•
Zona asistencial limpia dotada de un lavamanos.
•
Zona para almacenar los utensilios de limpieza con vertedero.
•
Vestuarios, baños y duchas diferenciadas por sexos.
•
Zona de estar para el personal.
•
Zona despacho / multiusos para informar individualmente a los familiares.
•
Sala de espera para familiares con acceso fácil a los baños y teléfono público.
Los niveles II y III dispondrán también de:
•
Zona asistencial limpia para preparación de biberones y medicamentos.
•
Zona sucia que debe disponer de fregadero y lavamanos.
•
Dormitorio del médico de guardia que dispondrá de baño, ducha, teléfono y sistemas de
interfono.
•
Zona de lavado de manos para familiares y consigna de enseres.
7.1.3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas
Se deberá tener integrado dentro del mismo centro:
•
Laboratorio que realice hematología, bioquímica y técnicas de carácter urgente.
•
Radiología básica.
•
Unidad nivel II-A cuando el número de partos sea superior a 1000 por año.
•
Banco de sangre al menos para conservación o coordinación con un banco de sangre
próximo.
Estos centros deberán estar coordinados con Servicios de Neonatología de nivel superior,
mediante un documento de colaboración por escrito, y traslado en UVI móvil (Unidad de
vigilancia intensiva) dotada de incubadora portátil.
7.1.4. Equipamiento Sanitario Básico
La Unidad de Obstetricia deberá estar conectada a la Unidad de Neonatología del centro. El área
de reanimación y estabilización del RN tendrá el equipamiento indicado en el Anexo 1
La dotación básica del área de exploración del RN y/o a su estancia temporal (Área de Cuidados
Básicos) se indica en el Anexo 2a y 2b.
El Centro debe Asegurar:
•
Screening auditivo al menos a niños de riesgo, según la Comisión para la Detección
Precoz de la Hipoacusia.
•
Controles microbiológicos debidamente protocolizados.
•
Control y mantenimiento del equipamiento sanitario por el personal de la Unidad.
7.1.5. Documentación Básica
•
Protocolos de
técnicas
y
procedimientos,
quedando
por
escrito,
considerándose
documentación básica del Servicio.
•
Historia Clínica, con los registros del parto y evolución de la madre, gráfica y evolución en
caso de aplicación de anestesia, datos antropométricos del RN, test de Apgar, si hubo o no
reanimación y la documentación clínica propia del RN.
•
Informe de alta de la gestante incluyendo datos del RN, con copia en la Historia Clínica.
•
Historia Clínica propia de todo RN, aunque no esté ingresado.
•
Documentación clínica específica, en caso de RN con situaciones de riesgo o patología leve.
•
Informe de alta a los padres y en el caso de que el RN sea trasladado a otro centro, se enviará
con un informe médico.
•
Declaración sistemática del centro de las incidencias, al registro de mortalidad perinatal de su
comunidad.
•
Libro de mantenimiento y control de instalaciones eléctricas, climatización y equipamiento
electromédico del bloque, incluyendo las revisiones efectuadas y la firma del responsable del
mantenimiento.
7.1.6. Personal
La Unidad debe disponer de:
•
Un médico responsable que coordinará el funcionamiento de la Unidad y los distintos niveles
de responsabilidad.
•
La asistencia durante 24 horas, por parte de médicos especialistas en obstetricia y
ginecología, pediatría y anestesia-reanimación.
•
La visita pediátrica diariamente, garantizando asistencia urgente en caso necesario y se tendrá
al menos una matrona de presencia física las 24 horas.
•
Personal auxiliar entrenado de 1 por cada 10 neonatos, con la ayuda y supervisión de una
enfermera o matrona, por cada 10 neonatos o fracción.
•
Personal de mantenimiento las 24 horas ante la necesidad de garantizar el funcionamiento
continuo de las instalaciones del centro.
7.2. Nivel II: Unidad de Cuidados Especiales Neonatales
7.2.1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
A las condiciones mínimas de las Unidad de Cuidados Básicos Neonatales se le agregan:
•
Las unidades de nueva creación tendrán un acceso rápido desde paritorio y otras unidades
relacionadas con este tipo de asistencia.
•
El número de incubadoras / cunas en relación al número de partos será entre 5-7 por 1000
partos. El número de puestos mínimos de estas unidades será de 5 entre incubadoras y cunas,
de las cuales una de las cunas tendrá calor radiante.
•
Posibilidad de aislamiento o protocolos de atención que garanticen este aislamiento en casos
necesarios.
•
Espacio suficiente para que se pueda acceder al cuidado del niño por lo menos por tres lados.
La superficie mínima por puesto será de 4-5 m2, además de espacio para la circulación
general.
•
El tamaño y la estructura de la Unidad permitirán el contacto directo y prolongado entre los
RN y los padres permitiendo la intimidad en caso de lactancia materna.
•
Buena visibilidad de todos los niños desde el control de enfermería u otro sistema de
vigilancia.
•
Área para el lavamanos / baño del RN.
•
Uno o dos lavados, con grifo quirúrgico o accionamiento de pedal y con un sistema de
dispensación automática de toallas.
•
Cada puesto tendrá 6-8 tomas de corriente 19 A y una toma de corriente de 25/32 A.
•
De preferencia iluminación natural, disponiendo de alumbrado artificial de varios tipos y
capacidad para atenuarse por la noche. Todos los puestos tendrán alumbrado individual.
•
Los gases medicinales con regulación, mando y control por Unidad, visible para su control,
con sectorización en las canalizaciones de gases por cada 2-3 puestos.
•
Sistema de válvulas instalada de forma tal que se permitan sus reparaciones en línea, incluso
con la instalación en funcionamiento.
•
El sistema de tratamiento de aire para ventilación y climatización, deberá tener 8-10
renovaciones a la hora. El nivel de ruido producido por los aires tratados no deberá ser
superior a 35 db.
•
Línea telefónica directa con el exterior y comunicación interna con el resto de las unidades.
7.2.2. Estructura Física del Área de Apoyo
Todos los niveles dispondrán de:
•
Despachos para el personal facultativo.
•
Almacenes con capacidad suficiente para material pesado, fungible, fármacos y lencería.
•
Zona asistencial limpia dotada de un lavamanos.
•
Zona para almacenar los utensilios de limpieza con vertedero.
•
Vestuarios, baños y duchas diferenciadas por sexos.
•
Zona de estar para el personal.
•
Zona despacho / multiusos para informar individualmente a los familiares.
•
Sala de espera para familiares con acceso fácil a los baños y teléfono público.
Los niveles II y III dispondrán también de:
•
Zona asistencial limpia para preparación de biberones y medicamentos.
•
Zona sucia que debe disponer de fregadero y lavamanos.
•
Dormitorio del médico de guardia que dispondrá de baño, ducha, teléfono y sistemas de
interfono.
•
Zona de lavado de manos para familiares y consigna de enseres.
7.2.3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas
Los centros sanitarios que cuenten con esta Unidad, deberán tener integrado:
•
Laboratorio que realice hematología, bioquímica y microbiología de carácter urgente,
mediante técnicas micrométricas. – Radiología básica y portátil.
•
Ecografía neonatal.
•
Banco de sangre con conservación.
•
Estas Unidades deberán estar coordinadas con un centro de mayor nivel asistencial,
mediante un documento de colaboración por escrito, y contar con conciertos de traslado
en UVI móvil dotada de incubadora portátil.
7.2.4. Equipamiento Sanitario Básico
Al necesario en la Unidad de Cuidados Básicos Neonatales (Anexo 2) se le agregan:
•
El material inventariable de uso asistencial (incubadoras, monitores, bombas, respiradores,
etc.) debe mantenerse en condiciones de uso que garanticen la seguridad de sus funciones,
estableciendo planes de renovación si existen avances terapéuticos o pérdida de seguridad que
lo justifiquen. En general, períodos de diez años parecen el máximo tiempo de utilización.
•
Un carro de paro con documentación de todos sus componentes, revisados periódicamente
por el personal encargado que firmará dicho control. (Anexo 3)
•
Disposición de una caja de seguridad para estupefacientes con su registro.
7.2.5. Documentación Básica
Las necesarias de las Unidades de Cuidados Básicos Neonatales, además de la coordinación de
esta Unidad con una de mayor nivel asistencial.
7.2.6. Personal
•
Médico responsable con la especialidad de Pediatría y con experiencia documentada en
Neonatología, que coordine el funcionamiento de la Unidad y los distintos niveles de
responsabilidad.
•
El personal médico con especialidad en Pediatría y con experiencia documentada en
Neonatología y garantizando atención continuada durante 24 horas del día y todos los días
del año.
•
Diplomados universitarios en enfermería con experiencia en Cuidados Neonatológicos
garantizando la atención continuada las 24 horas del día durante todos los días del año. Se
considera como número adecuado una enfermera o matrona por cada 4-5 niños / turno, cifra
que asciende a una enfermera o matrona por cada 2-3 niños / turno en caso de cuidados de
alta dependencia. Además dispondrá de un responsable de enfermería.
•
Personal de mantenimiento las 24 horas del día, ante la necesidad de asegurar el
funcionamiento continuo de las instalaciones del centro.
7.3. Nivel III: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
Es la Unidad destinada al RN con patología médico-quirúrgica con compromiso vital que
necesite técnicas y cuidados especiales de forma continuada.
7.3.1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
A las condiciones mínimas de la Unidad de Cuidados Especiales se le suman:
•
Las Unidades de nueva creación tendrán un acceso rápido desde urgencias, paritorios y otras
unidades relacionadas con este tipo de asistencia.
•
El tamaño mínimo de la Unidad será de 4 cunas térmicas / incubadoras. Deberá tener como
mínimo una cuna con calor radiante y el resto ser incubadoras de cuidados intensivos.
•
Superficie mínima por puesto de 9-11 m2, además del espacio para la circulación general.
•
Buena visibilidad de los niños desde el control de enfermería o central de monitorización u
otro sistema de vigilancia.
•
Cada puesto dispondrá como mínimo de 15 tomas de corriente de 16A, y de al menos dos
placas de conexión de red equipotencial (red de tierra para conexionado de las partes
metálicas de los equipos).
•
Una toma de corriente de 25/32 A, protegida mediante interruptor diferencial de alta
sensibilidad e interruptores magnetotérmicos constituyendo un circuito independiente.
•
Todos los puestos dispondrán como mínimo de 2 tomas de oxígeno, 2 tomas de vacío y 2 de
aire comprimido medicinal.
•
La Unidad de Tratamiento de Aire deberá estar dotada con prefiltros, filtros de alta eficacia y
filtros absolutos tipo HEPA, EU 13 y disponer de un sistema de control de los contaminantes
químicos más frecuentes en el medio ambiente.
•
El nivel de ruido producido por los aires tratados no deberá ser superior a 40 db.
7.3.2. Estructura Física del Área de Apoyo
•
Despachos para el personal facultativo.
•
Almacenes con capacidad suficiente para material pesado, fungible, fármacos y lencería.
•
Zona asistencial limpia dotada de un lavamanos.
•
Zona para almacenar los utensilios de limpieza con vertedero.
•
Vestuarios, baños y duchas diferenciadas por sexos.
•
Zona de estar para el personal.
•
Zona despacho / multiusos para informar individualmente a los familiares.
•
Sala de espera para familiares con acceso fácil a los baños y teléfono público.
Los niveles II y III dispondrán también de:
•
Zona asistencial limpia para preparación de biberones y medicamentos.
•
Zona sucia que debe disponer de fregadero y lavamanos.
•
Dormitorio del médico de guardia con baño, ducha, teléfono y sistemas de interfono.
•
Zona de lavado de manos para familiares y consigna de enseres.
7.3.3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas.
Los centros sanitarios que cuenten con una UCIN deberán tener integrado:
•
Laboratorio que realice hematología, bioquímica y microbiología de carácter urgente,
mediante técnicas micrométricas.
•
Unidad de Radiología y Ecografía con sonda neonatal.
•
Banco de sangre con conservación o coordinación con banco de sangre próximo.
•
Podrán ser propios o concertados, los servicios: Electroencefalografía, Técnicas de
imagen complejas (TAC, RNM), Anestesia, Cirugía General y Subespecialidades.
7.3.4. Equipamiento Sanitario Básico
Al necesario en la Unidad de Cuidados Especiales se agrega:
•
Screening de la retinopatía del prematuro y la posibilidad de su tratamiento.
•
Se encuentra en fase de evaluación el número de sistemas de utilización y monitorización
de NO inhalado por Unidad y dotación de ECMO a nivel nacional.
7.3.5. Documentación básica
A la necesaria en las Unidades de Cuidados Especiales Neonatales se le agregan:
•
El seguimiento post alta de los pacientes ingresados y de niños de alto riesgo.
•
El seguimiento neurológico en los niños de alto riesgo abarcará como mínimo hasta los 2
años de edad corregida.
•
Cada Unidad registrará los transportes in útero y postnatales, incluyendo las solicitudes que
no pudieron ser atendidas y el motivo del rechazo.
7.3.6. Personal
Al necesario en la Unidad de Cuidados Especiales se le agrega la disposición de un adjunto de
plantilla por cada 4-5 camas de UCI neonatal, para garantizar las funciones asistenciales,
docentes e investigadoras de una Unidad Neonatal nivel III.
El número ideal de enfermeras o matronas será de una / turno por cada 2 puestos de Cuidados
Intensivos, que puede aumentar a 1 enfermera o matrona por puesto y turno en caso de alta
tecnología (postoperatorio cardiaco, exanguinotransfusión total,diálisis peritoneal) y hasta 2
enfermeras o matronas por puesto y turno en caso de muy alta tecnología (hemodiálisis o
hemofiltración, ECMO, etc).
8. Cuidado Intensivo del Recién Nacido
La Academia Americana de Pediatría define los CIN como los cuidados constantes y continuos
que recibe el RN gravemente enfermo. Se entiende entonces por UCIN a la sala que dispone de
personal, equipo, espacio físico y una estructura administrativa necesaria para tratar en forma
ininterrumpida cualquier emergencia o patología, aguda o grave del RN. .
Los criterios de admisión a una sala de CIN varían de acuerdo con la disponibilidad de espacio y
prioridades de cada Servicio. (Anexo 4)
Una de las funciones más importantes de un Servicio de este tipo, es la de prevenir que un niño
de alto riesgo o moderadamente enfermo llegue a un estado grave. Para esto es necesario admitir
en forma preventiva a un grupo de niños que potencialmente pueden sufrir un deterioro en sus
funciones vitales antes que lleguen a une estado crítico.
La efectividad de una UCIN debe ser medida no sólo por el número de vidas salvadas, sino
también por la calidad de vida a largo plazo de los RN y sus familias. (Meneghello, 1997).
9. Seguimiento del Prematuro y del RN de Bajo Peso al Nacer
Todos los prematuros con peso inferior a 1500 g. o que han requerido terapia intensiva deben
entrar en un programa de seguimiento de controles regulares para pesquisar y tratar
oportunamente los problemas que resulten de su patología neonatal.
En los niños MPBN, la probabilidad de reinternación durante el primer año de vida es más del
doble que la de niños con PN normal.
La organización de programas de seguimiento de RN MBPN está basada en el concepto de que
los pacientes que requirieron de un alto costo en recursos humanos y económicos, no pueden
considerarse actualmente “sanos” de alta neonatal y necesitan vigilancia de sus problemas reales
o potenciales durante un período variable de tiempo.
Los objetivos generales son tanto asistenciales, de investigación, de auditoría y de docencia, y
como objetivo principal es el de brindar asistencia médica. Se incluyen en la misma, la vigilancia
del crecimiento, adecuación de aspectos nutricionales, la detección temprana a las familias de
aspectos como el amamantamiento, relación vincular óptima y afianzamiento de los lazos con la
institución que permita la vigilancia del paciente; la consideración de los aspectos ambientales y
socioculturales y la coordinación del equipo interdisciplinario con el fin de evitar demoras y
superposición de exámenes innecesarios. (Meneghello, 1997)
La información o epicrisis deberá estar lista en el momento del alta neonatal para ser entregada al
médico de cabecera, al equipo de seguimiento y a los padres. (Anexo 5)
Los programas de seguimiento de niños MBPN seleccionan su población de acuerdo a sus
características y riesgo estimado de trastornos en la evolución futura.
Incluyen por lo general, a todos los niños MBPN independientemente de su EG, con lo que
incluyen un porcentaje variable de niños con desnutrición fetal y en poblaciones con riesgo socioambiental elevado incluyen niños de mayor PN. Otros factores que condicionan la selección son
la asfixia perinatal o de patologías perinatales severas, asociadas a la prematurez.
La coordinación puede ser ejercida por un pediatra / neonatólogo con experiencia en la tarea y
con estrecha relación con la UCIN. Además participa una enfermera o matrona, un especialista en
neurodesarrollo, un asistente social e interconsultores (oftalmólogo, neurólogo, neumólogo,
psicólogo, fonoaudiólogo, kinesiólogo, etc.).
La frecuencia de controles estará determinada por la edad, la evolución y la aparición de
patologías pediátricas comunes, si la familia no cuenta con una pediatría de cabecera.
Numerosos programas extienden la vigilancia hasta la adolescencia, con lo que obtienen
información sobre el grado de adaptabilidad social y emocional lograda en períodos claves de la
vida. (Meneghello, 1997). Uno de los desafíos del seguimiento a largo plazo es el de lograr
mantener dentro del programa una muestra representativa de la población total que se pretende
analizar. Estadísticamente, en las conclusiones globales establecidas tendrán valor si incluyen,
por lo menos, al 80 % de los pacientes.
10. Niveles del Personal
La Asociación Británica de Medicina Perinatal (BAPM) fundada en 1976, es la asociación de
profesionales interesados en el cuidado del feto y del RN. En conjunto con el colegio Royal y la
Asociación de enfermeras neonatales describieron las necesidades clínicas de los niños enfermos
y sus familias creando un estándar de la calidad del cuidado neonatal. (Wilkinson, 2001)
El diseño de la formación en Neonatología precisa definir la competencia en sus diferentes
niveles de formación: pre-grado, post-grado (especialización en pediatría y neonatología) y
establecer los mecanismos para el mantenimiento de la competencia y su evaluación. (Demestre,
2003) La formación continuada es una responsabilidad de todos los profesionales para mantener
una efectividad clínica, competencia y entusiasmo en la práctica profesional.
La formación continuada del pediatra de asistencia primaria respecto a la Neonatología, debe
enfocarse principalmente al conocimiento e información de los problemas del RN sobre los que
inciden factores de riesgo capaces de producir alteraciones en el desarrollo. Estos logros se han
conseguido especialmente en la población de los RN prematuros y con MBPN.
La Academia Americana de Pediatría publicó en 1996 una serie de pautas relacionadas con el
papel que el pediatra de asistencia primaria debe de asumir en la atención del RN de alto riesgo.
Este documento pone de manifiesto la necesidad de formación mediante programas dirigidos no
solamente a médicos de atención primaria sino a personal no médico y a residentes de la
especialidad.
Estos programas suministran, entre otros, los conocimientos que le permiten planificar la
participación de todos los profesionales susceptibles de intervenir en el tratamiento del niño
facilitando a la familia su contacto, coordinando sus actuaciones en los niños con problemas
complejos, revertiendo información al neonatólogo y manteniendo una conexión permanente con
el Centro terciario de referencia.
Es de gran utilidad el conocimiento de las técnicas de intervención temprana basadas en parte en
la plasticidad del cerebro del niño de corta edad, tarea principalmente del Kinesiólogo. Donde
mejores resultados se han obtenido con estas técnicas ha sido en los casos en los que coexisten
riesgos biológicos y ambientales. (Pujol, 1995)
Con respecto al personal neonatal, la baja provisión de enfermeras o matronas neonatales
entrenadas es considerable, mostrando una escasez y un aumento de trabajo dentro de la Unidad.
Las recomendaciones para los niveles de personal basados en los estudios de 1990, pueden ser
considerados como un estándar:
i)
Cuidados intensivos: Debido a la complejidad, debe haber 1:1 enfermera o matrona.
Cuando el RN es particularmente inestable, son necesarias dos enfermeras o matronas.
ii)
Cuidados de Alta dependencia, una enfermera o matrona no debe responsabilizarse
para el cuidado de más de 2 bebés
iii)
Cuidado especial: una enfermera o matrona no debe responsabilizarse por más de 4
bebés quienes reciben cuidados especiales.
Todas las maternidades, incluyendo las que no poseen UCIN o de alta dependencia, deben tener
personal capacitado para resucitación y estabilización de problemas del RN inesperados. Estos
procedimientos deben conectarse con la Unidad Neonatal del Hospital local, para la transferencia
de los casos con alto riesgo obstétrico y la transferencia post natal.
11. Personal con experiencia en Cuidados Intensivos:
Donde sólo hay cuidados intensivos y de alta dependencia, es necesario un médico especialista,
quien haya completado una capacitación profesional general. Si un servicio pediátrico y un
servicio de alta dependencia neonatal co-existen, el personal adecuado debería asegurar su
competencia profesional del manejo en emergencia neonatal, cuando el servicio de pediatría esté
ocupado.
Cuando el cuidado intensivo neonatal sea continuo (Nivel 3), debe estar las 24 horas cubierto por
un médico quien cumpla con la capacitación profesional general y además tenga experiencia al
menos un año de capacitación de alta especialidad pediátrica, incluyendo 4 meses de
Neonatología. Debe estar capacitado para el cuidado intensivo todo el tiempo y no ser de
requerimiento para cubrir otros servicios
12. Otras Subespecialidades:
Cada UCIN debe tener líneas de comunicación y acceso a asesoramiento de especialistas como
médico obstetra, quirófano neonatal y anestesia, cardiología pediátrica, radiología, oftalmología,
servicios de laboratorio incluyendo bioquímica clínica, microbiología, hematología y transfusión,
centro de desarrollo infantil, patología perinatal, clínica genética, neurología pediátrica y
neurofisiología, nefrología pediátrica, entre otras.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
El estudio es “No Experimental” de tipo Descriptivo y Transversal. (Hernández, 1998)
Identificación de la muestra
La muestra correspondió a las Unidades de Neonatología de los Hospitales pertenecientes a los
Servicios de Salud de la Región Metropolitana. (Anexo 6)
Criterios de Inclusión
1. Hospitales pertenecientes a los Servicios de Salud de la Región Metropolitana.
2. Hospitales con Unidades de Neonatología en su maternidad.
Criterios de exclusión
1. Hospitales cuyos Directores o Encargados de las Unidades de Neonatología se nieguen a
cooperar con nuestro estudio.
Obtención de la muestra
La muestra correspondió a 11 Unidades de Neonatología, que cumplen con los criterios de
inclusión y exclusión requeridos y corresponden a los siguientes Hospitales de los Servicios de
Salud Metropolitanos: Hospital San José, Hospital San Juan de Dios de Santiago, Hospital Félix
Bulnes Cerda, Hospital de Talagante, Hospital de Melipilla, Hospital Clínico San Borja Arriarán,
Hospital Dr. Luis Tisné, Hospital Barros Luco Trudeau, Hospital el Pino, Hospital Parroquial de
San Bernardo y Hospital Dr. Sótero del Río.
Procedimiento
Nuestro estudio se realizó durante el periodo comprendido entre los meses de Junio y Octubre del
año 2005.
Las etapas a seguir para la realización del estudio fueron:
1. Confección de un Cuestionario basado en los Requisitos Mínimos Necesarios para el
funcionamiento de una Unidad de Neonatología según el Comité de Estándares de la
Sociedad Española de Neonatología. (Anexo 7)
2. Solicitud de Autorización por escrito dirigida al Director del Hospital y/o al Encargado de
la Unidad de Neonatología de cada Hospital, para llevar a cabo nuestro estudio.
3. Reunión Inicial con Director de cada Hospital dando a conocer nuestro estudio.
4. Reunión con el Encargado de las Unidades correspondientes dando a conocer este estudio.
5. Aplicar Cuestionario al Profesional Capacitado de cada Unidad de Neonatología,
obteniendo la información necesaria para el análisis de nuestro estudio.
6. Traspasar toda la información obtenida a tablas para sacar resultados de todas las
Unidades en estudio.
7. Elaboración de conclusiones y discusiones de nuestro estudio.
8. Reunión final con el Director del Hospital o Jefe de la Unidad de Neonatología, con los
resultados de nuestro estudio, dando a conocer la situación real de la Unidad de
Neonatología correspondiente al Hospital.
Pruebas y Análisis Estadísticos
Para el análisis de los datos se utilizará el sistema computacional de análisis estadístico SPSS.
Empleando estadísticas descriptivas, de tipo porcentual, predominancias y gráficos de estos
resultados.
RESULTADOS
Los resultados del cuestionario aplicado en las 11 Unidades de Neonatología de los Hospitales
seleccionados, se presentan a continuación:
1. Resultados según Servicios de Salud Metropolitano
Tabla 1: Cumplimiento según Servicios de Salud Metropolitanos
Servicio de Salud
% de Cumplimiento
Norte
83,46 %
Occidente
71,67 %
Central
85,71 %
Oriente
93,23 %
Sur
71,42 %
Sur Oriente
77,44 %
* % de cumplimiento = total de respuestas SI contestadas en el cuestionario
De los Servicios de Salud Metropolitanos, el que presentó el mayor porcentaje de cumplimiento
fue el Servicio de Salud Metropolitano Oriente con un 93,23% del total, y el que presentó un
menor porcentaje de cumplimiento fue el Servicio de Salud Metropolitano Sur con un 71,42% del
total.
2. Resultados según Hospitales
Tabla 2: Cumplimiento en Hospitales que presentan UCIN
Hospital
Respuestas SI Respuestas NO % de Cumplimiento
Luis Tisne
124
9
93,23 %
San Borja Arriarán
115
18
86,46 %
Barros Luco
112
21
84,21 %
San José
111
22
83,45 %
Sotero del Río
103
30
77,44 %
San Juan de Dios
100
33
75,18 %
Parroquial de San Bernardo
93
40
69,92%
Félix Bulnes
84
49
63,15%
El Pino
80
53
60,15 %
De los Hospitales en estudio, la Unidad de Neonatología del Hospital Luis Tisné obtuvo el mayor
porcentaje de cumplimiento, alcanzando un 93,23% del total, y la Unidad de Neonatología con el
menor porcentaje de cumplimiento fue la del Hospital El Pino con un 60,15% del total.
Tabla 3: Cumplimiento en Hospitales que presentan Unidades con Cuidados Básicos
Neonatales
Hospital
Respuestas SI Respuestas NO
% de cumplimiento
De Melipilla
66
27
70,96%
De Talagante
72
21
77,41%
De los Hospitales en estudio, la Unidad de Neonatología del Hospital de Talagante, obtuvo el
mayor porcentaje de cumplimiento, alcanzando un 77,41 % del total, y la Unidad con el menor
porcentaje de cumplimiento fue la del Hospital de Melipilla, con un 70,96 % del total.
3. Resultados según Variables Analizadas
a) Resultados totales
9
8
7
6
5
4
3
2
140
120
100
80
60
40
20
0
1
Cumplimiento según
variables
Recursos Totales
Hospitales
Recursos humanos (total =10)
Procedimientos (total = 45)
Material (total = 54)
Infraestructura (total = 24)
b) Hospitales que presentan Unidades con Cuidados Intensivos Neonatales
Proporcion de Esfuerzos
Hospital San José
27%
24%
25%
24%
Proporcion de Esfuerzos
Hospital San Juan de Dios
24%
26%
21%
29%
Recursos Humanos
Procedimientos
Recursos Humanos
Procedimientos
Material
Infraestructura
Material
Infraestructura
Proporcion de Esfuerzos
Hospital Felix Bulnes
28%
22%
17%
Proporcion de Esfuerzos
Hospital San Borja
28%
33%
25%
21%
26%
Recursos Humanos
Procedimientos
Recursos Humanos
Procedimientos
Material
Infraestructura
Material
Infraestructura
Proporcion de Esfuerzos
Hospital Luis Tisné
Proporcion de Esfuerzos
Barros Luco
25%
24%
28%
26%
25%
23%
21%
28%
Recursos Humanos
Procedimientos
Recursos Humanos
Procedimientos
Material
Infraestructura
Material
Infraestructura
Proporcion de Esfuerzos
Hospital El Pino
20%
34%
21%
Proporcion de Esfuerzos
Hospital Parroquial San Bernardo
28%
25%
23%
22%
27%
Recursos Humanos
Procedimientos
Recursos Humanos
Procedimientos
Material
Infraestructura
Material
Infraestructura
Proporcion de Esfuerzos
Hospital Sótero del Rio
23%
21%
26%
30%
Recursos Humanos
Procedimientos
Material
Infraestructura
c) Hospitales que presentan Unidades con Cuidados Básicos Neonatales
En los gráficos anteriores, podemos ver cómo cada Unidad de los distintos Hospitales, destinan
su recursos, de acuerdo a porcentajes.
Los hospitales que dan una mayor proporción de sus recursos a su infraestructura son los
Hospitales San José, San Borja Arriarán, Barros Luco, El Pino y Parroquial de San Bernardo.
Los hospitales que dan una mayor proporción de sus recursos los Procedimientos son los
Hospitales San Juan de Dios de santiago, Félix Bulnes Cerda, Barros Luco, Sótero del Río,
Hospital de Talagantey San José de Melipilla.
El Hospital que da una mayor proporción de sus recursos a los Materiales es el Hospital Luis
Tisné.
Con respecto a la proporción destinada a personal, la mayoría de los Hospitales tienen la menor
proporción para ello.
Con respecto a los resultados específicos de nuestra encuesta, con sus correspondientes
preponderancias, se encuentran en el Anexo 8.
CONCLUSIONES
Con la realización de este estudio, podemos concluir que de las 11 Unidades de Neonatología
analizadas, 9 de ellas (Hospital San José, Hospital San Juan de Dios de Santiago, Hospital Félix
Bulnes Cerda, , Hospital Clínico San Borja Arriarán, Hospital Dr. Luis Tisné, Hospital Barros
Luco Trudeau, Hospital el Pino, Hospital Parroquial de San Bernardo y Hospital Dr. Sótero del
Río) presentan Unidades Neonatales con Cuidados Básicos, Intermedios e Intensivos (Nivel I, II,
III), y 2 de ellas (Hospital de Melipilla y Hospital de Talagante) presentan Unidades Neonatales
sólo con Cuidados Básicos (Nivel I). En porcentajes, esto significó que el 81,81% de las
Unidades posee los tres niveles de Atención Neonatal (Nivel I, II, III) y que tan sólo el 18,18%
de las Unidades estudiadas presentan sólo el nivel inferior (Nivel I)
Los resultados analizados nos indican que el Servicio de Salud Metropolitano con mayor
porcentaje de cumplimiento de estándar es el Oriente (93.23%), y el Servicio de Salud
Metropolitano con menor porcentaje de cumplimiento corresponde al Servicio de salud
Metropolitano Sur (71,43%)
De acuerdo a los resultados obtenidos de las Unidades de Neonatología que poseen los tres
niveles de atención neonatal (Nivel I, II, III), se encontró que ninguna de ellas cumple con el
100% de los requisitos mínimos requeridos por el Comité de Estándares de la Sociedad Española
de Neonatología.
•
La Unidad de Neonatología del Hospital Dr Luis Tisné, perteneciente al Servicio de Salud
Metropolitano Oriente, es la Unidad que más se acerca al cumplimiento de nuestro estándar,
presentando un 93.23% de cumplimiento en total en todas las áreas.
•
La Unidad de Neonatología del Hospital El Pino, perteneciente al Servicio de Salud
Metropolitano Sur, es la Unidad que más se aleja del cumplimiento de nuestro estándar,
presentando tan sólo un 60,15% de cumplimiento en todas las áreas.
•
Con respecto a las variables analizadas, se obtuvo que el mayor cumplimiento por parte de las
Unidades se centraba en el Material Inventariable y los Procedimientos, luego estaría la
Infraestructura y en último lugar Los Recursos Humanos.
De acuerdo a los resultados obtenidos de las Unidades de Neonatología que sólo poseen
Cuidados Básicos (Nivel I), se encontró que ninguna de ellas cumple con el 100% de los
requisitos mínimos requeridos por el
Comité de Estándares de la Sociedad Española de
Neonatología.
•
La Unidad de Neonatología del Hospital de Talagante, perteneciente al Servicio de Salud
Metropolitano Occidente,
es la Unidad que más se acerca al cumplimiento de nuestro
estándar, presentando un 77,41% de cumplimiento en todas las áreas.
•
La Unidad de Neonatología del Hospital de Melipilla, perteneciente también al Servicio de
Salud Metropolitano Occidente, es la Unidad que más se aleja del cumplimiento de nuestro
estándar, presentando tan sólo un 60,15% de cumplimiento en total en todas las áreas.
•
Con respecto a las variables analizadas, se obtuvo que el mayor cumplimiento por parte de las
Unidades se centraba en los Procedimientos y los Recursos Humanos, luego estaría el
Material Inventariable y en último lugar La Infraestructura.
DISCUSIÓN
Las Unidades de Neonatología de los Hospitales pertenecientes a los Servicio de Salud
Metropolitanos, cuentan con la mayoría de los requerimiento mínimos comprendidos en
nuestro estándar en estudio, entre los cuales destacamos los procedimientos que se llevan a
cabo y materiales necesarios en estas Unidades. Sin embargo, con respecto a la Infraestructura
y Recursos Humanos, los resultados distan de lo esperado, con respecto al estándar, por lo que
nos lleva a pensar en los pocos recursos destinados por ejemplo, a ampliar las superficies de
estas Unidades, o a contratar a más profesionales necesarios en estas Unidades, matronas o
enfermeras, quienes son fundamentales en estas Unidades para el cuidado de los niños, y que a
pesar de ello, no son contratadas.
Se cumple cabalmente que en todas las Unidades hay un médico neonatólogo responsable de
la Unidad, sin embargo, además de las especialidades necesarias, se requiere más mano de
obra por cada Recién nacido, ya que los cuidados de estos pacientes se caracterizan por un
cuidado casi personal, por lo delicado de su tratamiento, son pacientes que en su mayoría, no
alcanzó su desarrollo intrauterino en las semanas correspondientes.
Con respecto a la clasificación según Servicio de Salud, el Oriente obtuvo el mayor
cumplimento según nuestro estándar (93,23%), pero hay que considerar que es el único
Hospital que posee una Unidad de este tipo en este Servicio de Salud, y además, es el Hospital
con la Unidad más completa de los Hospitales analizados, afirmándonos la idea que cantidad
no implica calidad.
Con respecto al Servicio de Salud Oriente,
obtiene uno de los porcentajes más bajos
(71,67%), considerando que tiene más Hospitales con Unidades de Neonatología, como lo son
los Hospitales de Melipilla, Talagante, Félix Bulnes y San Juan de Dios, con ello damos a
conocer que tantos Hospitales en un Servicio de Salud, pueden cumplir con menos requisitos
que un sólo Hospital, al alcanzar un promedio total de 71,67%, con un porcentaje mayor de
77,18% (Unidad del Hospital de Talagante, Nivel I), y uno menor de 63,15% (Unidad del
Hospital Félix Bulnes).
Similar resultado obtuvo el Servicio de Salud Sur con un 71,43%, donde se encuentra la
Unidad de Neonatología con menor porcentaje de cumplimento de 60,15% (Hospital El Pino),
con ello damos a conocer la realidad de estos Hospitales en la parte Sur de santiago, que
muestran Unidades con bajos niveles de requerimientos mínimos necesarios para cumplir con
una calidad óptima de cuidado de los recién nacidos.
En España, por ejemplo se opta por concentrar la mayoría de sus recursos en un centro que
contenga todos los niveles de Atención Neonatal, con los requisitos necesarios para su óptimo
funcionamiento, más que tener una gran cantidad de Hospitales que, a pesar de contar con los
tres niveles de Atención, no cumplen con la mayoría de los requisitos necesarios, como sucede
en nuestro país.
Por lo que consideramos que sería una buena opción seguir este modelo, con el fin de lograr
mejores resultados en la Atención Neonatal, concentrando todos o la mayoría de los recursos en
un solo lugar, y así aprovechar más los recursos económicos destinados a esta área.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Como mayores limitaciones podemos nombrar las variables desconcertantes de este estudio, que
fueron principalmente el no poder contar con el tiempo que los profesionales que se desempeñan
en esta área para lograr observar ciertos procedimientos e infraestructura del lugar evaluado. Por
lo que toma gran importancia la ética profesional de quienes cooperaron con este estudio.
Por otro lado, a pesar de no se tan significativo, el hecho de que en cada lugar respondieran
distintos profesionales, por ejemplo enfermeras, matronas o médicos, podría influir por los
distintos conocimientos de estos profesionales, en la evaluación efectuada en cada Unidad.
Pese a ello, estamos conforme con los resultados obtenidos, ya que reflejan la realidad de las
Unidades de nuestro país, ya que se demostró que la mortalidad neonatal se relacionaba
directamente con los Servicios de Salud Metropolitanos con menos recursos.
PROYECCIONES
•
Aportar información para la creación de estándares de calidad en la Atención Neonatal.
•
Con la información entregada en este estudio, lograr que a futuro se describan Unidades
de Neonatología de todo el país.
•
Profundizar en estudios que establezcan evidencia, para la especialización de
profesionales en esta área.
BIBLIOGRAFÍA
1. Asociación Española de Pediatría, 2004. Niveles asistenciales y recomendaciones
mínimas para la atención neonatal. Anales de Pediatría 60: 56-64
2. Avery, G. 2000. Tratado de Neonatología de Avery. Editorial Harcourt S.A., Madrid,
España.
3. Brines J, 1.999 Some thoughts on the child care and paediatric education in Europe.
Abstract Book. XXIX Congress APEE “Child Care and Paediatric Education in Europe”.
Valencia, 1-2.
4. Deacon, J., P. O’Neill. 2001. Cuidados Intensivos de Enfermería en Neonatos. Mc Grac
Hill-Interamericana. Ciudad de México, México.
5. Demestre, X. 2003. Cribratge neonatal de la hipoacusia. Pediatr Catalana 64: 20-24
6. Dougherty, D., L. Simpson, 2004. Measuring the Quality of Children’s Health Care: A
Prerequisite to Action. Pediatrics 113: 185-198.
7. Díaz-Roselo, J., C. Forteza. 2003. Mejoría de la calidad de la atención Neonatal.
Montevideo, Uruguay.
8. Fernández, R., R. Prats. 2003. Protocol d’assistènciaal part i al puerperi i d’atenció al
nadó. Treballs grafics. Barcelona, España.
9. Figueras, J., A. Roca, 1992. Secuelas neurológicas de la encefalopatía hipóxicoisquémica. Anales Españoles de Pediatría 36: 115-20
10. Galleguillos, J., M. Olavarría.1987. Manual de Cuidados Intensivos Neonatales.
Mediterráneo. Santiago, Chile.
11. Gee, H. 2000. Fetuses and newborn infants at the threshold of viability: a framework for
practice. Perinat Neonat 5:209-211
12. Gorski, P. 1990. Handling Preterm Infants in Hospitals. Clinics in Perinatology 17: 103 112.
13. Hernández, R. 1998. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill, Cuidad de
México, México.
14. Juez, G. 1989. Crecimiento Intrauterino en recién nacidos Chilenos de clase media.
Revista Chilena de Pediatría 60:198 – 202.
15. Martin, G. 2003. Recommended Standards for Newborn ICU Design. J Perinatol 23: 1-24.
16. Meadow, W., G. Lee, 2002. Changes in mortality for extremely low birth weight infants
in the 1990s: implications for treatment decisions and resource use. Pediatrics 109: 745751.
17. Meneghello, J. 1997. Pediatría. Editorial Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
18. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, 2002, Departamento de Estadísticas e
Información de Salud.
19. Nacer, J., R. Ramírez, 2001. Neonatología. Servicio Neonatología Hospital Clínico de la
Universidad de Chile. Santiago, Chile
20. Pujol, R. 1995. Avaluació de la competencia clínica.Academia Medicina Catalunya 3:1733.
21. Rogowski, J., D. Staiger, 2004. Variations In The Quality Of Care For Very-LowBirthweight Infants: Implications For Policy. Health Affairs 23: 88-97.
22. Rojas, A., J. Nacer. 1998. Mortalidad Neonatal en un Hospital Universitario de Chile.
Revista Chilena de Pediatría 69: 16-20
23. Tapia, J. 1992. Manual de Neonatología. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda.
24. Villalobos, G., J. Barcenas, et al. 2002. Evaluación Antropométrica del Recién Nacido.
Variabilidad de los Observadores. Perinatol Reprod Hum 16: 74-79.
25. Wilkinson, A. 2001. Standard for hospitals providing neonatal intensive and high
dependency care. British Association of Perinatal Medicine. London Uk
ANEXOS
Anexo 1: Dotación Básica Estructural y Material de un Puesto de Reanimación
Pesa y tallímetro neonatal
1/unidad
Equipos de intubación
1
Equipos de cateterización umbilical
1
Reloj con alarma
1
Incubadora para transporte interno
1/unidad
Superficie en zona específica
12-15 m2
Incubadora de transporte interhospitalario
1/unidad
Anexo 2:
a) Dotación Básica Estructural según Nivel Asistencial:
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Básicos
Especiales
Intensivos
1
1
1
Tomas de O2
1/5 camas
2
2-4
Tomas de aire
-
1-2
2-4
Tomas de vacío central
-
2
2-3
Tomas eléctricas
2/5
8
15-20
Tomas de fuerza
-
1/Unidad
1/Unidad
Lavamanos
1/5 camas
1/5 camas
1/5 camas
Luz regulable individual
-
1
1
Superficie cama
1,5-2 m2
4-5 m2
9-11 m2
Incubadora de cuidado
intensivo /Cuna térmica
b) Dotación Básica de Material según Nivel Asistencial
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Básicos
Especiales
Intensivos
4-5
5-7
1-1,9
(Básicos)
(Especiales)
(Intensivos)
70 %
25 %
----
----
5%
30 %
30 %
70 %
----
----
----
70 %
1/ Unidad
1/4 camas
1/ cama
Monitores de presión invasiva
----
1/ unidad
1/ 2 camas
Monitor de temperatura
----
----
En incubadora
Mezclador aire-oxígeno
1/ Unidad
1/2 camas
1/ cama
Medidor de FiO2
2/ Unidad
1/4 camas
1/ cama
----
----
1/ Unidad
----
1/ Unidad
1/2 camas
1/ Unidad
1/4 camas
1/ cama
----
----
1/Unidad
Nº de puestos (camas) por 1000 nacidos
Cunas
Cunas calor radiante
Incubadoras
Incubadoras de cuidado intensivo
Monitores FC-ECG-Respiración-Apnea
Monitor de Sat O2 intravascular y gasto
cardiaco
Monitorización transcutánea tcpO2-tcpCO2
Medidor tensión arterial no invasiva
Monitor presión intracraneal
Opcional
Bolsa autoinflable de reanimación tipo
2 /Unidad
1/ 2 camas
1/ cama
----
1/ Unidad
1/ cama
Respiradores de alta frecuencia
----
----
1/4 camas
Sistema de utilización de NO
----
----
En evaluación
ECMO
----
----
A nivel nacional
Pulsioxímetros
2/ Unidad
1/2 camas
1/ cama
Bombas de infusión iv
1/4 camas
1-2/ cama
6-8/ cama
Ambú
Unidades soporte respiratorio/Respiradores
RN
Material para somatometría
1/ Unidad
1/ 4-6 camas
1 / 2-4 camas
Nebulizadores ultrasónicos
1/Unidad
Opcional 1/ 8-
1/ 4 camas
12 camas
Capnógrafo
----
----
1/4camas
opcional
Fototerapias
Analizador:
pH,
gases,
iones,
Hto,
1/6 camas
1/4 camas
1/ 2 camas
Lab. central
Lab. central
Lab. central
Resultados 20
Resultados 5-10
m
m
----
1/ Unidad
glucemia, bilirrubina
CO-Oxímetro
----
opcional
Electrocardiógrafo
Disponible
1/ Unidad
1/ Unidad
Desfibrilador
Disponible
1/ Unidad
1/ Unidad
Marcapasos externo
----
----
Disponible
Electroencefalógrafo
----
Disponible
Disponible
Monitor de función cerebral
----
----
Opcional
Disponible
Disponible
1/ Unidad
----
Opcional
Disponible
1/Unidad
Disponible
Disponible
Ecógrafo con sonda neonatal y Doppler
Potenciales evocados visuales, auditivos y
somat
Material para screening auditivo
opcional
Aparato de Rx portátil
Disponible
1/ Unidad
1/ Unidad
Laringoscopios
1/ Unidad
2/ Unidad
1/4 camas
Mascarilla laríngea neonatal
1/ Unidad
1/ Unidad
1/ Unidad
opcional
Carro de paro
1/ Unidad
1/ Unidad
1/ Unidad
Áreas de apoyo: baño, lavado, etc
1/ Unidad
1/ Unidad
1/ Unidad
----
1/ Unidad
1/ Unidad
Sala aislamiento con flujo aire directo e
invertido
Anexo 3: Medicación Mínima del Carro de Paro
Adrenalina
1:10.000
Naloxona
0.4 mg/Ml
Expansores de volumen
salino fisiológico, Ringer lactato
Bicarbonato sódico 1 Molar
diluido 1/2
Glucosa
5% - 10%
Agua destilada
Anexo 4: Criterio de admisión a UCIN
•
Prematurez menor de 32 semanas de EG o peso de nacimiento menor de 1.500 g.
•
Asfixia perinatal severa.
•
Insuficiencia respiratoria grave que requiere más de 40 % de oxígeno inspirado o
asistencia respiratoria mecánica.
•
Episodios de apnea severos o muy frecuentes.
•
Insuficiencia circulatoria, Hipotensión arterial o sospecha de cardiopatía congénita
•
Infecciones graves
•
Malformaciones congénitas graves
•
Necesidad de alimentación parenteral
•
Necesidad de cirugía mayor.
Anexo 5: Criterios para el alta de los Recién Nacidos de MBPN
1. Edad corregida mayor o igual a 36 semanas
2. Curva de peso en ascenso, con peso actual mayor de 2.000 g.
3. Adecuada regulación de la temperatura corporal
4. Estabilidad Cardiorrespiratoria
5. Alimentación por succión, con adecuada coordinación succión-deglución
6. Medicaciones: precisar la vía, las dosis, los horarios y los efectos secundarios
7. Implementación de tratamientos especiales.
8. Exámenes de laboratorio preacta de rutina: hematocrito, hemoglobina, recuento de
reticulocitos, calcio, fósforo y fosfata alcalina en la sangre.
9. Exámenes complementarios efectuados, consignando resultados y fecha de nuevos
controles como examen de fondo de ojo, ecografía cerebral y/o renal, etc.
10. Padres preparados y seguros en el cuidado diario del niño.
11. Intervención del asistente social en caso de riesgo socioambiental detectado.
12. Epicrisis completa por triplicado.
13. Entrevista informativa y consenso de los padres o responsables del cuidado.
14. Establecimiento de la primera citación, con alguna forma de contacto permanente con la
institución establecida
Anexo 6: Servicios de Salud de la Región Metropolitana
1. Servicio de Salud Metropolitano Norte
Hospital San José
Hospital Clínico de Niños Roberto del Río
Instituto Psiquiátrico
Instituto Oncológico
Hospital de Til Til
2. Servicio de Salud Metropolitano Occidente
Hospital San Juan de Dios de Santiago
Instituto Traumatológico
Hospital Félix Bulnes Cerda
Hospital de Talagante
Hospital de Peñaflor
Hospital de Melipilla
3. Servicio de Salud Metropolitano Central
Hospital Clínico San Borja Arriarán
Hospital de Urgencia Asistencia Pública
4. Servicio de Salud Metropolitano Oriente
Hospital del Salvador
Hospital Dr. Luis Tisné
Hospital de Niños Dr, Calvo Mackenna
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica.
Instituto Nacional de Neurocirugía
Instituto Nacional Traumatología Infantil
Instituto Nacional de Geriatría.
5. Servicio de Salud Metropolitano Sur
Hospital Barros Luco Trudeau
Hospital Dr. Exequiel González Cortés
Hospital de Buin
Hospital de Enfermedades Infecciosas
Hospital Sanatorio El Peral
Hospital El Pino
Hospital Parroquial de San Bernardo
6. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente
Hospital Dr. Sótero del Río
Hospital Padre Alberto Hurtado
Hospital San José de Maipo
Centro de Enfermedades Respiratorias Infantiles
Anexo 7
Cuestionario Evaluativo para Unidades de Neonatología
Según el Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología
Servicio de Salud: ______________________________________________________
Hospital: ______________________________________________________________
Presenta
Nivel I: Unidad de Cuidados Básicos Neonatales
- Atiende RN de EG superior a 35 semanas.
- Atiende RN procedentes de embarazos múltiples de
2 fetos como máximo.
- Planta de hospitalización con espacio para evaluar al RN
Visible desde un punto permanente del control de enfermería.
- Sala multiusos para lactancia materna y educación sanitaria.
- Incubadora portátil para casos de emergencia.
1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física
- 2 Salas de Atención - Reanimación (SAR)
- Por cada puesto de reanimación:
1 Unidad de reanimación con calor radiante
2 Tomas de O2
1 Toma de aire comprimido medicinal
1 Tomas de vacío
Tomas eléctricas (6 x 2)
Báscula y tallímetro neonatal (1/unidad)
1 Oxímetro de Pulso
1 Monitor de FC-ECG (Opcional)
1 Unidad de asistencia respiratoria / Respirador neonatal
1 Equipo de intubación
1 Mascarilla laríngea neonatal (Opcional)
1 Equipo de cateterización umbilical
1 Reloj con alarma
1 Bolsa autoinflable de reanimación tipo Ambú neonatal
Incubadora para transporte interno (1/unidad)
Superficie en zona específica (12-15 m2)
Incubadora de transporte interhospitalario (1/unidad)
- Redes eléctricas para suministro complementario de energía
Eléctrica (según el Reglamento Electrotécnico para baja tensión)
- Instalación de alumbrado normal con equipos de seguridad
Para proporcionar un nivel de iluminación superior a 10 lum/m2
No Presenta
- Sistema de tratamiento de aire para ventilación y climatización
Debiéndose lograr 10-12 renovaciones a la hora
- Velocidad del aire tratado en la zona de pacientes entre 0,1-0,2 m/seg
- Prefiltros
- Filtros de alta eficacia EU9
- Control de contaminantes químicos en el medio ambiente
(CO2, SO2, NO)
- Nivel de ruido producido por aires tratados no superior a 40 db.
Acceso para instalación de redes informáticas.
2. Estructura Física del Área de Apoyo
- Despachos para el personal facultativo.
- Almacenes con capacidad suficiente para material pesado, fungible,
Fármacos y lencería.
- Zona asistencial limpia dotada de un lavabo.
- Zona para almacenar los utensilios de limpieza con vertedero.
- Vestuarios, aseos y duchas diferenciadas por sexos.
- Zona de estar para el personal.
- Zona despacho / multiusos para informar individualmente
Los familiares.
- Sala de espera para familiares con acceso fácil a los aseos y teléfono
Público.
3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas
Laboratorio:
Hematología
Bioquímica
Microbiología
- Radiología básica.
- Banco de sangre o coordinación con un banco de sangre próximo
- Coordinación con Servicios de Neonatología de nivel superior
(Mediante un documento de colaboración por escrito)
- Traslado en UVI móvil (dotada de incubadora portátil).
4. Equipamiento Sanitario Básico
- La Unidad de Obstetricia está conectada a la Unidad de
Neonatología del centro.
- Dotación Básica Estructural
1 Incubadora de cuidado intensivo /Cuna térmica
Tomas de O2 (1/5 camas)
Tomas eléctricas (2/5)
Lavabo (1/5 camas)
Superficie cama (1,5-2 m2)
- Dotación Básica de Material
Nº de puestos (camas) por 1000 nacidos (4 - 5)
Cunas (5 como mínimo)
Incubadoras (5 como mínimo)
Monitores FC-ECG-Respiración-Apnea (1/ Unidad)
Mezclador aire-oxígeno (1/ Unidad)
Medidor de FiO2 (2/ Unidad)
Medidor presión arterial no invasiva (1/ Unidad)
Bolsa autoinflable de reanimación tipo Ambú (2 /Unidad)
Oxímetro de Pulso (2/ Unidad)
Bombas de infusión intra venosa (1/4 camas)
Material para somatometría (1/ Unidad)
Nebulizadores (1/Unidad)
Fototerapias (1/6 camas)
Analizador: pH, gases, iones, Hto, glucemia, bilirrubina
Electrocardiógrafo Disponible
Desfibrilador Disponible
Ecógrafo con sonda neonatal y Doppler Disponible
Bilirrubinómetro transcutáneo Opcional
Material para screening auditivo (1/Unidad Opcional)
Aparato de Rx portátil Disponible
Laringoscopios (1/ Unidad)
Mascarilla laríngea neonatal (1/ Unidad opcional)
Carro de Paro (Con todos sus componentes revisados
periódicamente por el personal encargado que firmará dicho control
‰ Adrenalina 1:10.000
‰ Naloxona 0.4 mg/Ml
‰ Expansores de volumen salino fisiológico
‰ Bicarbonato sódico 1 Molar diluido ½
‰ Glucosa 5% - 10%
‰ Agua de
stilada
5. El Centro Asegura:
- Screening auditivo al menos a niños de riesgo,
según la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia
- Controles microbiológicos debidamente protocolizados
- Control y mantenimiento del equipamiento sanitario
por el personal de la Unidad.
6. Documentación Básica
- Protocolos de técnicas y procedimientos
- Historia Clínica:
Registros del parto y evolución de la madre.
Gráfica y evolución en caso de aplicación de anestesia.
Datos antropométricos del RN.
Test de Apgar.
Si hubo o no reanimación.
Documentación clínica propia del RN.
- Informe de alta de la gestante incluyendo datos del RN, con copia
en la Historia Clínica
- Historia Clínica propia de todo RN aunque no esté ingresado
- Documentación clínica específica, en caso de RN con situaciones
De riesgo o patología leve.
- Informe de alta a los padres.
- Informe médico en el caso de que el RN sea trasladado a otro centro.
- Declaración sistemática del centro de las incidencias,
Al registro de mortalidad perinatal de su comunidad.
- Libro de mantenimiento y control de instalaciones
Eléctricas, climatización y equipamiento electromédico del bloque,
Incluyendo las revisiones efectuadas y la firma del responsable
Del mantenimiento.
7. Personal
- Médico responsable que coordine el funcionamiento de la
Unidad y los distintos niveles de responsabilidad.
- Asistencia durante 24 horas, por parte de médicos especialistas en
Obstetricia y ginecología, pediatría y anestesia-reanimación.
- Visita pediátrica diaria, garantizando asistencia urgente en caso
Necesario
- Presencia de al menos una matrona durante las 24 horas
Personal auxiliar entrenado (1 por cada 10 neonatos)
- Ayuda y supervisión de una enfermera por cada 10 neonatos o
fracción
- Personal de mantenimiento las 24 horas ante la necesidad de
Garantizar el funcionamiento continuo de las instalaciones del centro.
Nivel II: Unidad de Cuidados Especiales Neonatales
- Atiende RN de EG superior a 35 semanas.
- Atiende RN procedentes de embarazos múltiples de
2 fetos como máximo.
II-A:
RN con patología leve, de EG superior a 32 semanas y
PN superior a 1500 g.
RN procedentes de UCIN que hayan superado la gravedad.
II-B:
Oxigenoterapia y CPAP nasal.
Ventiloterapia convencional durante 24 horas apróx.
Exanguinotransfusión parcial y de administrar nutrición
Parenteral total.
- Espacio suficiente para que se pueda acceder al cuidado
Del niño por lo menos por tres lados.
- Planta de hospitalización con espacio para evaluar al RN
Visible desde un punto permanente del control de enfermería.
- El tamaño y la estructura de la Unidad permitirán el contacto
Directo y prolongado entre los RN y los padres permitiendo la
Intimidad en caso de lactancia materna.
Incubadora portátil para casos de emergencia.
1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física:
- Uno o dos lava manos, con grifo quirúrgico o accionamiento de pedal
n sistema de dispensación automática de toallas.
- 2 Salas de Atención - Reanimación (SAR)
- Por cada puesto de reanimación:
1 Unidad de reanimación con calor radiante
2 Tomas de O2
1 – 2 Toma de aire comprimido medicinal
1 – 2 Tomas de vacío
Tomas eléctricas (6 x 2)
Báscula y tallímetro neonatal (1/unidad)
1 Oxímetro de Pulso
1 Monitor de FC-ECG (Opcional)
1 Unidad de asistencia respiratoria / Respirador neonatal
1 Equipo de intubación
1 Mascarilla laríngea neonatal (Opcional)
1 Equipo de cateterización umbilical
1 Reloj con alarma
1 Bolsa autoinflable de reanimación tipo Ambú neonatal
Incubadora para transporte interno (1/unidad)
Superficie en zona específica (12-15 m2)
Superficie en paritorio o quirófano (3-4 m2)
Incubadora de transporte interhospitalario (1/unidad)
- Redes eléctricas para suministro complementario de energía
Eléctrica (según el Reglamento Electrotécnico para baja tensión)
- Instalación de alumbrado normal con equipos de seguridad
Para proporcionar un nivel de iluminación superior a 10 lum/m2
- Sistema de tratamiento de aire para ventilación y climatización
Debiéndose lograr 10-12 renovaciones a la hora
- Velocidad del aire tratado en la zona de pacientes comprendida
Entre 0,1-0,2 m/seg
- Prefiltros
- Filtros de alta eficacia EU9
- Control de contaminantes químicos en el medio ambiente
(CO2, SO2, NO)
- Acceso para instalación de redes informáticas.
- De preferencia iluminación natural, disponiendo de alumbrado
Artificial de varios tipos y capacidad para atenuarse por la noche.
- Todos los puestos tendrán alumbrado individual.
Gases medicinales con regulación, mando y control por
Unidad, visible para su control, con sectorización en las
canalizaciones de gases por cada 2-3 puestos.
Sistema de válvulas que permitan sus reparaciones en línea.
(incluso con la instalación en funcionamiento).
El nivel de ruido producido por los aires tratados menor a 35 db.
Línea telefónica directa con el exterior y comunicación interna con
el resto de las unidades.
2. Estructura Física del Área de Apoyo
- Despachos para el personal facultativo.
- Almacenes con capacidad suficiente para material pesado, fungible,
Fármacos y lencería.
- Zona asistencial limpia dotada de un lavabo.
- Zona para almacenar utensilios de limpieza con vertedero.
- Vestuarios, aseos y duchas diferenciadas por sexos.
- Zona de estar para el personal.
- Zona despacho / multiusos para informar individualmente a los
Familiares.
- Sala de espera para familiares con acceso fácil a aseos y teléfono
Público.
- Zona asistencial limpia para preparación de biberones y
medicamentos.
- Zona sucia que con fregadero y lavabo.
- Dormitorio del médico de guardia con aseo, ducha, teléfono y
Sistemas de interfono
- Zona de lavado de manos para familiares y consigna de enseres.
3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas
Laboratorio:
Hematología
Bioquímica
Microbiología
- Radiología básica y Portátil
- Ecografía neonatal.
- Banco de sangre con conservación o coordinación con un banco de
sangre próximo
- Coordinación con Servicios de Neonatología de nivel superior
(Mediante un documento de colaboración por escrito)
- Traslado en UVI móvil (dotada de incubadora portátil).
4. Equipamiento sanitario básico
La Unidad de Obstetricia está conectada a la Unidad de
Neonatología del centro.
Dotación Básica Estructural
1 Incubadora de cuidado intensivo /Cuna térmica
2 Tomas de O2
1 – 2 Tomas de Aire
2 Tomas de Vacío Central
8 Tomas eléctricas
Tomas de Fuerza (1/Unidad)
Lavabo (1/5 camas)
1 Luz regulable individual
Superficie cama (4 –5 m2)
Dotación Básica de Material
Nº de puestos (camas) por 1000 nacidos (5 - 7)
Cunas (5 como mínimo)
Cunas con Calor Radiante
Incubadoras (5 como mínimo)
Monitores FC-ECG-Respiración-Apnea (1/4 camas)
Monitores de presión invasiva (1/ Unidad)
Mezclador aire-oxígeno (1/2 camas)
Medidor de FiO2 (1/4 camas)
Monitorización transcutánea O2 – CO2 (1/ Unidad)
Medidor tensión arterial no invasiva (1/4 camas)
Bolsa autoinflable de reanimación tipo Ambú (1/2 Camas)
Unidades soporte respiratorio/Respiradores RN (1/ Unidad)
Oxímetro de Pulso (1/2 Camas)
Bombas de infusión intra venosa (1 – 2 camas)
Material para somatometría (1/4-6 Camas)
Nebulizadores Opcional (1/8-12 Camas)
Fototerapias (1/4 camas)
Analizador: pH, gases, iones, Hto, glucemia, bilirrubina
(Laboratorio Central, Resultados 5 – 10 m.)
Electrocardiógrafo Disponible (1/ Unidad)
Desfibrilador Disponible
Electroencefalógrafo Disponoble
Ecógrafo con sonda neonatal y Doppler Disponible
Bilirrubinómetro transcutáneo Opcional
Potenciales evocados visuales, auditivos Opcional
Material para screening auditivo Disponible
Aparato de Rx portátil (1/ Unidad)
Laringoscopios (2/ Unidad)
Mascarilla laríngea neonatal (1/ Unidad)
Carro de Paro (todos sus componentes serán revisados
periódicamente por el personal encargado que firmará dicho control)
‰ Adrenalina 1:10.000
‰ Naloxona 0.4 mg/Ml
‰ Expansores de volumen salino fisiológico
‰ Bicarbonato sódico 1 Molar diluido ½
Glucosa 5% - 10%
‰ Agua destilada
Sala aislamiento con flujo aire directo e invertido (1/ Unidad)
‰
5. El Centro debe Asegurar:
- Screening auditivo a niños de riesgo, según la Comisión para la
Detección Precoz de la Hipoacusia
- Controles microbiológicos debidamente protocolizados.
- Control y mantenimiento del equipamiento sanitario
por el personal de la Unidad
- El material inventariable de uso asistencial (incubadoras,
Monitores, bombas, respiradores, etc.) se mantiene en condiciones
De uso que garanticen la seguridad de sus funciones.
- Caja de seguridad para estupefacientes con su registro.
6. Documentación Básica
- Protocolos de técnicas y procedimientos
- Historia Clínica:
Registros del parto y evolución de la madre.
Gráfica y evolución en caso de aplicación de anestesia.
Datos antropométricos del RN.
Test de Apgar.
Si hubo o no reanimación.
Documentación clínica propia del RN.
- Informe de alta de la gestante incluyendo datos del RN, con copia
En la Historia Clínica
- Historia Clínica propia de todo RN aunque no esté ingresado
- Documentación clínica específica, en caso de RN con situaciones
De riesgo o patología leve
- Informe de alta a los padres.
- Informe médico en el caso de que el RN sea trasladado a otro centro
- Declaración sistemática del centro de las incidencias,
Al registro de mortalidad perinatal de su comunidad.
- Libro de mantenimiento y control de instalaciones
Eléctricas, climatización y equipamiento electromédico del bloque,
Incluyendo las revisiones efectuadas y la firma del responsable
Del mantenimiento.
-Coordinación de esta Unidad con una de mayor nivel asistencial
(mediante documento de colaboración por escrito).
7. Personal
- Médico con especialidad de Pediatría y experiencia documentada
En Neonatología, que coordine el funcionamiento de la
Unidad y los distintos niveles de responsabilidad.
- Personal médico con especialidad en Pediatría y experiencia
Documentada en Neonatología, garantizando atención continuada
Durante 24 horas y todos los días del año.
- Diplomados universitarios en enfermería con experiencia en
Cuidados Neonatológicos, garantizando atención continuada las
24 horas del día durante todos los días del año.
- Una enfermera por cada 4-5 niños / turno
- Una enfermera por cada 2-3 niños / turno en caso de cuidados de
alta dependencia.
- Un responsable de enfermería.
- Personal de mantenimiento las 24 horas del día para asegurar el
funcionamiento continuo de las instalaciones del centro
Nivel III. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
- Atiende RN de EG superior a 35 semanas.
- Atiende RN procedentes de embarazos múltiples de
2 fetos como máximo.
II-A:
RN con patología leve, de EG superior a 32 semanas y
PN superior a 1500 g.
RN procedentes de UCIN que hayan superado la gravedad.
II-B:
Oxigenoterapia y CPAP nasal.
Ventiloterapia convencional durante 24 horas apróx.
Exanguinotransfusión parcial y de administrar nutrición
parenteral total.
III-A: Además de la atención propia del nivel II-B incluirá:
RN con EG superior a 28 semanas y PN superior a 1000 g.
Ventiloterapia convencional prolongada.
Realiza procedimientos complejos como drenaje pleural,
exanguinotransfusión total y diálisis peritoneal
Intervención en cirugía menor.
III-B: Además de la atención propia del nivel III-A incluirá:
RN con EG inferior a 28 semanas o PN inferior a 1000 g.
Posibilidad de practicar ventilación de alta frecuencia y
administración de NO inhalado.
Disponibilidad de subespecialidades pediátricas y de
técnicas de imagen avanzadas.
Disponibilidad de cirugía general pediátrica para intervenir
cirugía mayor.
III-C: Además de la atención propia del nivel III-B incluirá:
Posibilidad de practicar hemodiálisis o hemofiltración.
Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea y/o ECMO
Buena visibilidad de los niños desde el control de enfermería o
central de monitorización u otro sistema de vigilancia.
Planta de hospitalización con espacio para evaluar al RN
visible desde un punto permanente del control de enfermería.
l tamaño y la estructura de la Unidad permiten el contacto
ecto y prolongado entre los RN y los padres permitiendo la
intimidad en caso de lactancia materna.
Incubadora portátil para casos de emergencia.
1. Condiciones Mínimas de Estructura de la Planta Física:
Unidad con acceso rápido desde urgencias,
paritorios y otras unidades relacionadas con este tipo de asistencia.
- Uno o dos lavados, con grifo quirúrgico o accionamiento de pedal
con sistema de dispensación automática de toallas.
2 – 3 Salas de Atención - Reanimación (SAR)
Por cada puesto de reanimación:
1 Unidad de reanimación con calor radiante y
las demás incubadoras de cuidados intensivos
2 – 4 Tomas de O2
2 – 4 Toma de aire comprimido medicinal
2 – 3 Tomas de vacío
15 – 20 Tomas eléctricas
Lava manos (1/5 Camas)
1 Luz Regulable individual
Báscula y tallímetro neonatal (1/unidad)
1 Oxímetro de Pulso
1 Monitor de FC-ECG (Opcional)
1 Unidad de asistencia respiratoria / Respirador neonatal
1 Equipo de intubación
1 Mascarilla laríngea neonatal (Opcional)
1 Equipo de cateterización umbilical
1 Reloj con alarma
1 Bolsa autoinflable de reanimación tipo Ambú neonatal
Incubadora para transporte interno (1/unidad)
Superficie en zona específica (12-15 m2)
Superficie en paritorio o quirófano (3-4 m2)
Incubadora de transporte interhospitalario (1/unidad)
- Redes eléctricas para suministro complementario de energía
Eléctrica (según el Reglamento Electrotécnico para baja tensión)
- Instalación de alumbrado normal con equipos de seguridad
Para proporcionar un nivel de iluminación superior a 10 lum/m2
- Sistema de tratamiento de aire para ventilación y climatización
Debiéndose lograr 10-12 renovaciones a la hora
- Velocidad del aire tratado en la zona de pacientes comprendida
Entre 0,1-0,2 m/seg
- Prefiltros
- Filtros de alta eficacia EU9
- Filtros absolutos tipo HEPA, EU 13
- Control de contaminantes químicos en el medio ambiente
(CO2, SO2, NO)
- Acceso para instalación de redes informáticas.
- De preferencia iluminación natural, disponiendo de alumbrado
Artificial de varios tipos y capacidad para atenuarse por la noche.
- Todos los puestos tendrán alumbrado individual.
- Gases medicinales con regulación, mando y control por
Unidad, visible para su control, con sectorización en las canalizaciones
De gases por cada 2-3 puestos.
- Sistema de válvulas que se permitan sus reparaciones en
Línea, incluso con la instalación en funcionamiento
- El nivel de ruido producido por los aires tratados menor a 35 db.
- Línea telefónica directa con el exterior y comunicación interna
Con el resto de las unidades.
2. Estructura Física del Área de Apoyo
- Despachos para el personal facultativo.
- Almacenes con capacidad suficiente para material pesado, fungible,
Fármacos y lencería.
- Zona asistencial limpia dotada de un lavabo.
- Zona para almacenar utensilios de limpieza con vertedero.
- Vestuarios, aseos y duchas diferenciadas por sexos.
- Zona de estar para el personal.
- Zona despacho / multiusos para informar individualmente a los
Familiares.
- Sala de espera para familiares con acceso fácil a aseos y teléfono
público
- Zona asistencial limpia para preparación de biberones y
Medicamentos.
- Zona sucia que con fregadero y lavabo.
- Dormitorio del médico de guardia con aseo, ducha, teléfono y
Sistemas de interfono
- Zona de lavado de manos para familiares y consigna de enseres.
3. Servicios Asistenciales de Apoyo durante las 24 horas
Laboratorio:
Hematología
Bioquímica
Microbiología
- Radiología básica y Portátil
- Ecografía neonatal.
- Banco de sangre con conservación o coordinación con banco de
sangre próximo.
- Coordinación con Servicios de Neonatología de nivel superior
- (Mediante un documento de colaboración por escrito)
- Traslado en UVI móvil (dotada de incubadora portátil).
4. Equipamiento Sanitario Básico:
- La Unidad de Obstetricia está conectada a la Unidad de
Neonatología del centro.
Dotación Básica Estructural
1 Incubadora de cuidado intensivo /Cuna térmica
2 – 4 Tomas de O2
2 – 4 Tomas de Aire
2 – 3 Tomas de Vacío Central
15 – 20 Tomas eléctricas
Tomas de Fuerza (1/Unidad)
Lavabo (1/5 camas)
1 Luz regulable individual
Superficie cama (9 –11 m2)
Dotación Básica de Material
Nº de puestos (camas) por 1000 nacidos (1 – 1,9 Intensivos)
Cunas (5 como mínimo)
Cunas con Calor Radiante
Incubadoras (5 como mínimo)
Monitores FC-ECG-Respiración-Apnea (1/Cama)
Monitores de presión invasiva (1/2 Camas)
Monitor de temperatura en Incubadora
Mezclador aire-oxígeno (1/Cama)
Medidor de FiO2 (1/Cama)
Monitor de Sat O2 intravascular y GC (1/ Unidad)
Monitorización transcutánea O2 – CO2 (1/2 Camas)
Medidor presión arterial no invasiva (1/Cama)
Monitor presión intracraneal (1/ Unidad) Opcional
Bolsa autoinflable de reanimación tipo Ambú (1/Cama)
Unidades soporte respiratorio/Respiradores RN (1/Cama)
Respiradores de alta frecuencia (1/4 Camas)
ECMO a nivel nacional
Oxímetro de Pulso (1/Cama)
Bombas de infusión intra venosa (6 – 8/Camas)
Material para somatometría (1/2 - 4 Camas)
Nebulizadores Opcional (1/4 Camas)
Capnógrafo (1/4 Camas) Opcional
Fototerapias (1/2 camas)
Analizador: pH, gases, iones, Hto, glucemia, bilirrubina
(Laboratorio Central, Resulatados 5 – 10 m.)
CO-Oxímetro (1/ Unidad)
Electrocardiógrafo Disponible (1/ Unidad)
Desfibrilador Disponible
Marcapasos externo Disponible
Electroencefalógrafo Disponoble
Ecógrafo con sonda neonatal y Doppler (1/ Unidad)
Potenciales evocados visuales, auditivos Disponible
Material para screening auditivo Disponible
Aparato de Rx portátil (1/ Unidad)
Laringoscopios (1/4 Camas)
Mascarilla laríngea neonatal (1/ Unidad)
Carro de Paro (todos sus componentes serán
revisados periódicamente por el personal encargado que
firmará dicho control).
‰ Adrenalina 1:10.000
‰ Naloxona 0.4 mg/Ml
‰ Expansores de volumen salino fisiológico
‰ Bicarbonato sódico 1 Molar diluido ½
‰ Glucosa 5% - 10%
‰ A Agua destilada
Sala aislamiento con flujo aire directo e invertido (1/ Unidad)
5. El centro debe asegurar:
- Screening de retinopatía del prematuro y posibilidad de tratamiento.
- Screening auditivo a niños de riesgo, según la Comisión para la
Detección Precoz de la Hipoacusia.
- Controles microbiológicos debidamente protocolizados.
- Control y mantenimiento del equipamiento sanitario por el personal
De la Unidad
- El material inventariable de uso asistencial (incubadoras, monitores,
Bombas, respiradores, etc.) se mantiene en condiciones de uso
que garanticen la seguridad de sus funciones.
- Caja de seguridad para estupefacientes con su registro.
6. Documentación Básica:
- Protocolos de técnicas y procedimientos
- Historia Clínica:
Registros del parto y evolución de la madre.
Gráfica y evolución en caso de aplicación de anestesia.
Datos antropométricos del RN.
Test de Apgar.
Si hubo o no reanimación.
Documentación clínica propia del RN.
- Informe de alta de la gestante incluyendo datos del RN, con copia
En la Historia Clínica
- Historia Clínica propia de todo RN aunque no esté ingresado
- Documentación clínica específica, en caso de RN con situaciones
De riesgo o patología leve
- Informe de alta a los padres.
- Informe médico en el caso de que el RN sea trasladado a otro centro
- Declaración sistemática del centro de las incidencias,
Al registro de mortalidad perinatal de su comunidad.
- Libro de mantenimiento y control de instalaciones
Eléctricas, climatización y equipamiento electromédico del bloque,
Incluyendo las revisiones efectuadas y la firma del responsable
Del mantenimiento.
- Coordinación de esta Unidad con una de mayor nivel asistencial
(mediante documento de colaboración por escrito).
- Seguimiento postalta de pacientes ingresados y de niños de alto
Riesgo.
- El seguimiento neurológico en niños de alto riesgo hasta los 2 años
De edad corregida.
- Registro de los transportes in útero y postnatales, incluyendo
Solicitudes que no pudieron ser atendidas y el motivo del rechazo.
7. Personal
- Médico con especialidad en Pediatría y experiencia documentada
en Neonatología, que coordine funcionamiento de la Unidad y los
Distintos niveles de responsabilidad.
- Personal médico con especialidad en Pediatría y experiencia
Documentada en Neonatología, garantizando atención continuada
Durante 24 horas y todos los días del año.
- Diplomados universitarios en enfermería con experiencia en
Cuidados Neonatológicos garantizando atención continuada las 24
Horas durante todos los días del año.
- Una enfermera cada 4-5 niños / turno.
- Una enfermera por cada 2-3 niños / turno en cuidados de alta
Dependencia.
- Un responsable de enfermería.
- Personal de mantenimiento las 24 horas, que asegure el
Funcionamiento continuo de las instalaciones del centro
- Disposición de un adjunto de plantilla por cada 4-5 camas
De UCI neonatal, para garantizar funciones asistenciales,
Docentes e investigadoras de una Unidad Neonatal nivel III
- 1 enfermera titulada / turno por cada 2 puestos de Cuidados
Intensivos
- 1 enfermera por puesto y turno en caso de alta tecnología
(postoperatorio cardiaco, exanguinotransfusión total, diálisis
peritoneal)
- 2 enfermeras por puesto y turno en caso de muy alta tecnología
(hemodiálisis o hemofiltración, ECMO, etc.).
- Promoción de la salud.
- Promoción de la investigación, dedicando a la misma un porcentaje
Substancial de la jornada laboral anual del personal de plantilla.
Anexo 8
I) Máximas predominancias en Unidades con Cuidados Intensivos Neonatales
(usados en el 100% de los Hospitales en estudio)
1. Recursos humanos
•
Pediatra con experiencia en neonatología responsable de la Unidad.
•
Médico neonatólogo durante las 24 hrs del día, todos los días del año.
•
1 responsable de enfermería o matrona.
2. Infraestructura:
•
Acceso rápido desde paritorio u otras unidades.
•
Redes eléctricas para suministro complementario de energía.
•
Zona limpia más lava manos.
•
Zona sucia con basurero y lava manos.
•
Zona de estar para el personal.
•
Sala de espera para familiares, baño, ducha, fono e interfono.
•
Zona de lavado de manos para familiares.
•
Consigna de enseres para familiares.
•
Línea telefónica al exterior y comunicación interna.
3. Material
•
Incubadora portátil para casos de emergencia.
•
1 Calor radiante y demás incubadoras de cuidados intensivos.
•
1 Pesa y tallímetro neonatal por Unidad.
•
Saturador de oxígeno
•
1 equipo de intubación.
•
1 equipo de cateterización umbilical.
•
5 cunas
•
5 incubadoras
•
6 bombas de infusión intravenosa por cama
•
Nebulizadores
•
½ fototerapias por cama
•
¼ laringoscopios por cama.
•
Carro de paro con todos los componentes
4. Procedimientos
•
Oxigenoterapia y CPAP nasal
•
Ventiloterapia convencional 24 hrs aprox.
•
Exanguinotransfusión parcial y nutrición parenteral total
•
Ventiloterapia convencional prolongada.
•
Procedimientos complejos: drenaje pleural, exanguinotransfución total.
•
Laboratorio: Hematología, Bioquímica, Microbiología.
•
Radiología básica y portátil.
•
Protocolos de técnicas y procedimientos.
•
Historia clínica incluyendo: datos antropométricos del RN, test de Apgar, si hubo o no
reanimación, informe de alta a los padres, informe médico en caso de traslado del RN,
seguimiento post alta de niños de alto riesgo y documentación clínica específica de RN
con situación de riesgo.
•
Banco de sangre con conservación o coordinación con otro centro.
•
Material asistencial en condiciones de uso.
•
Despacho para personal facultativo
Mínimas predominancias en Unidades con Cuidados Intensivos Neonatales
1. Recursos humanos
•
Una enfermera o matrona cada 4-5 niños (33,33%)
•
1 enfermera o matrona por 2 cuidados intensivos más una enfermera o matrona extra, en
casos de urgencia.(0 %)
2. Infraestructura: .
•
Luz regulable individual (11,11%)
•
Sala de aislamiento con flujo de aire directo (11,11%)
•
Zona de despacho para informar a familiares.(33,33%)
•
Tratamiento de aire para ventilación y climatización.(44,44%)
•
Filtros de alta eficacia (33,33%)
•
Prefiltros .(44,44%)
•
Filtros absolutos tipo HEPA (11,11%)
3. Material
•
Monitor de presión intracraneal (11,11 %)
•
Marcapasos externo disponible (11,11 %)
•
Capnógrafo (11,11%)
•
Monitor de saturación de oxígeno intravascular y GC (22,22%)
•
1 reloj con alarma (33,33 %)
•
Desfibrilador disponible (33,33%)
•
Mascarilla laríngea neonatal (44,44%)
4. Procedimientos
•
Posibilidad de Hemodiálisis o Hemofiltración.(0%)
•
Administración de NO inhalado (11,11%)
•
Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea y/o ECMO.(11,11%)
•
Disponibilidad de cirugía general pediátrica y cirugía mayor (33,33%)
•
Monitorización transcutánea de oxígeno (44,44%)
II) Máximas predominancias en Unidades de Cuidados Básicos Neonatales
(usados en el 100% de los Hospitales en estudio)
1. Recursos humanos
•
Pediatra con experiencia en neonatología responsable de la Unidad.
•
Visita pediátrica diaria.
•
Presencia de una matrona como mínimo las 24 horas.
•
Personal auxiliar entrenado (1 cada 10 neonatos)
2. Infraestructura:
•
Planta de hospitalización con espacio para evaluar a RN visible desde control de
enfermería.
•
Instalación de alumbrado normal con equipos de seguridad.
•
Acceso para instalación de redes informáticas.
•
Almacenes con capacidad paramaterial pesado, fungible, fármacos y lencería
•
Zona limpia más lava manos.
•
Zona para almacenar utensilios de limpieza con vertedero.
•
Zona de estar para el personal.
3. Material
•
Incubadora portátil para casos de emergencia.
•
1 cuna con calor radiante
•
1 toma de aire comprimido medicinal.
•
1 toma de vacío.
•
1 Pesa y tallímetro neonatal por Unidad.
•
1 equipo de intubación.
•
1 bolsa autoinflable tipo Ambú neonatal
•
1 incubadora para transporte interno
•
1 incubadora para transporte interhospitalario
•
5 cunas como mínimo
•
Bombas de infusión intra venosa
•
Nebulizadores
•
Fototerapia
•
Electrocardiógrafo
•
Laringoscopios
•
Carro de paro con todos los componentes
4. Procedimientos
•
Atiende a RN de EG mayor a 35 semanas
•
Atiende a RN procedentes de embarazoa múltiples de 2 fetos como máximo.
•
Despachos para el personal facultativo.
•
Laboratorio: Hematología, Bioquímica, Microbiología.
•
Banco de sangre con conservación o coordinación con otro centro.
•
Coordinación con servicios de Nivel superior
•
Número de puestos por 1000 nacidos vivos (4 - 5)
•
Controles Microbiológicos debidamente protocolizados
•
Control y mantenimiento de equipamiento sanitario
•
Protocolos de técnicas y procedimientos.
•
Historia clínica incluyendo: datos antropométricos del RN, test de Apgar, si hubo o no
reanimación, informe de alta a los padres, informe médico en caso de traslado del RN,
seguimiento post alta de niños de alto riesgo y documentación clínica específica de RN
con situación de riesgo.
•
Material asistencial en condiciones de uso.
•
Despacho para personal facultativo
Mínimas predominancias en Unidades de Cuidados Básicos Neonatales
(no usadas en ambos hospitales)
1. Infraestructura:
•
Sistema de tratamiento de aire para ventilación y climatización.
•
Prefiltros
•
Filtros de alta eficacia EU9
•
Control de contaminantes químico en el medio ambiente
•
Nivel de ruido de aires tratados no superior a los 40 db.
2. Material
•
Respirador Neonatal
•
Equipo de cateterización umbilical
•
5 incubadoras como mínimo.
•
Medidor de FiO2
•
Desfibrilador Disponible
•
Ecógrafo con sonda neonatal
3. Procedimientos
•
Radiología básica
•
Traslado en UVI móvil con incubadora portátil
•
Screening auditivo al menos a niños de riesgo.
•
Gráfica y evolución en caso de aplicación de anestesia a la madre
•
Libro de mantenimiento de instalaciones y firma del responsable.
Download

estudio descriptivo de las unidades de neonatología de los