UNIVERSIDAD
PARA LA
INVESTIGACIÓN
ESTRATÉGICA
EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN
“Juventud e Integración Sudamericana: Caracterización de Situaciones Tipo y
Organizaciones Juveniles”
BOLIVIA
INFORMES POR SITUACION TIPO
1. Movimiento Juvenil y Demanda por Formación Docente de lo
Jóvenes de la Ciudad de El Alto. Investigador: Máximo Quisbert.
2. “Movimiento” Hip-Hop Aymara de la Ciudad de El Alto. Entre la
Música y la Identidad. Investigador: Juan Mollericona.
3.
Mujeres Jóvenes Aymaras, Trabajadoras del Hogar Asalariadas,
en la ciudad de La Paz. Investigadora: Elizabeth Pardo.
La Paz, Agosto 2007
MOVIMIENTO JUVENIL Y DEMANDA POR FORMACIÓN DOCENTE
DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE EL ALTO
Investigador: Máximo Quisbert
Movimiento juvenil y formación docente
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................3
CAPITULO 1: ESTADO DEL ARTE Y CONTEXTO SOCIAL DE LA JUVENTUD ...................................5
1.
2.
3.
4.
ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................................5
CONTEXTO POLÍTICO DE LA DEMANDA DE LOS JÓVENES ......................................................................8
RELEVANCIA DE LA SITUACIÓN TIPO ESTUDIA ......................................................................................9
CONSIDERACIONES DEL TRABAJO DE CAMPO .....................................................................................11
CAPITULO II: LAS LUCHAS ENTORNO A LAS DEMANDAS ..................................................................13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
DE LA DEMANDA LATENTE HACIA LA DEMANDA EXPLICITO ...............................................................13
Génesis de la normal.........................................................................................................................13
LA MILITANCIA POLÍTICA DE LOS JÓVENES Y ESTIGMA POLÍTICA .......................................................16
LOS MÉTODOS DE LUCHA DE APC EN EL GOBIERNO DE EVO MORALES .............................................18
La lucha desde plaza murillo ............................................................................................................19
La marcha desde Calamarca.............................................................................................................25
LAS OBJECIONES A LOS PROFESORES ..................................................................................................26
LA BÚSQUEDA DE LOS ALIADOS .........................................................................................................28
APOYO MUTUO ENTRE ESTUDIANTES Y ORGANIZACIONES..................................................................29
CAPÍTULO III: LOS MÉTODOS DE LUCHA DE LOS JÓVENES DE INSEA..........................................33
1.
2.
3.
4.
5.
DISIDENTE DE LOS JÓVENES Y LOS DELEGADOS .................................................................................33
Dilemas de la inscripción..................................................................................................................34
EL RECHAZO A LA DEMANDA DE LA NORMAL .....................................................................................35
LA POLÍTICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ....................................................................................37
Aceptación de la demanda de la normal ...........................................................................................39
La etapa de la institucionalización....................................................................................................41
Presiones de los estudiantes en la oficina de COR ...........................................................................42
Cuestión de las carreras tecnológicas...............................................................................................45
LA HUELGA DE LOS ESTUDIANTES APLAZADOS ..................................................................................46
LA ESCISIÓN DE INSEA .....................................................................................................................48
CAPITULO IV: FUSION DE LOS ESTUDIANTILES Y FRUSTRACIÓN..................................................53
1.
2.
3.
LA FUSIÓN DE LOS GRUPOS JUVENILES ...............................................................................................53
LA MARCHA Y LA DEMANDA DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA ..........................................................54
LAS NEGOCIACIONES ENTORNO A LA SEGUNDA CONVOCATORIA .......................................................55
La toma de rehenes de los dirigentes sociales...................................................................................57
Las últimas negociaciones y la frustración de los estudiantes ..........................................................58
CONCLUSIÓN .....................................................................................................................................................60
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................................................................................................................61
ANEXO..................................................................................................................................................................65
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
2
Movimiento juvenil y formación docente
Introducción
La sistemática politización del espacio público ha permitido a los movimientos indígenas
transformar varios aspectos del campo político, estamos hablando la modificación del espacio
legítimo donde se toman las decisiones y la redefinición de las condiciones económicas y han
innovado las técnicas de gestionar el asunto público. En esta medida, los movimientos
indígenas se presentan como continuas fuerzas políticas que van incidiendo en el ámbito
político estatal.
En este contexto, el movimiento juvenil boliviano se caracteriza por la concurrencia asociativa
articulado entorno a las demandas específicas, aunque no siempre son sujetos políticos activos
con capacidad de direccionar el sentido del campo político local o nacional; pero el
movimiento juvenil que se ha desarrollado en la ciudad de El Alto entorno a la demanda de la
creación de la normal tuvo características particulares. La demanda concreta articuló enorme
cantidad de jóvenes que se han convertido portadores de propuestas de políticas educativas
para la población juvenil.
En este trabajo, se analiza la cuestión del movimiento juvenil y la demanda por la formación
docente de los jóvenes de El Alto. El estudio centra su atención en los métodos de lucha, la
construcción de aliados y la respuesta política del ministerio de educación. Fue un movimiento
juvenil quizá inédita en Bolivia, al menos en los últimos tiempos. No cabe duda de que
Bolivia, en los últimos años se ha convertido en el escenario de movimiento sociales indígenas
que caracterizó la recurrente capacidad de construir tejidos de adhesión y movilización
colectiva con efecto estatal.
La gestación de movimiento juvenil estuvo impulsada por personas adultas, también en otro
caso, apoyado enérgicamente por dirigentes vecinales y sociales. Los jóvenes cuando se
convierten sujetos políticos organizados toman la distancia prudente, mantienen cierta
autonomía en su forma de organización: asignación de sus dirigentes, asambleas deliberativas,
mecanismos de control y sanciones; también han percibido la importancia de construir aliados
estratégicos para conquistas sus principales demandas.
El movimiento juvenil Antonio Paredes Candía (APC) fue liderado durante bastante tiempo
por los profesores, sus métodos de lucha han fracasado en muchas ocasiones que terminaría
sepultando a sus propios liderazgos. También se ha gestado otro movimiento juvenil apoyado
por los dirigentes sociales llamado Instituto Normal Superior de El Alto (INSEA); los dos
movimientos juveniles han tenido parecidos demandas de la creación de la normal. Los
jóvenes de INSEA quizá han utilizado mejor sus métodos de lucha, consiguiendo la normal,
mientras, APC por sus métodos de luchas desacertadas condujo a permanentes retrocesos y
debilitamiento estructural de su movimiento juvenil.
El documento está organizado en cuatro capítulos. El primer capitulo, se aborda el estado del
arte, el contexto político y la situación de los jóvenes de El Alto, la relevancia de situación
tipo estudiada y trabajo de campo realizado. En segundo capitulo, se analiza acerca de los
métodos de lucha de los jóvenes de APC, la emergencia de los líderes juveniles y la
construcción de aliados con las organizaciones sociales. En tercer capitulo, donde se explica la
gestación de los movimientos juveniles de INSEA, la construcción de los aliados sindicales y
políticos en el poder legislativo y sus mecanismos de lucha desarrollados durante su demanda
de la creación de la normal y posteriores luchas. En el último capitulo, se caracteriza la fusión
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
3
Movimiento juvenil y formación docente
de los grupos juveniles y las distintas negociaciones con autoridades del ministerio de
educación, dirigentes y director de la normal y la frustración.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
4
Movimiento juvenil y formación docente
CAPITULO 1: ESTADO DEL ARTE Y CONTEXTO SOCIAL DE
LA JUVENTUD
1. Estado del arte
A mediados de la década 60 había surgido un movimiento juvenil de clase media llamado
hippies en las ciudades de Francisco y Nueva York de Estados Unidos. Los jóvenes habían
abandonado la comodidad material de sus hogares y dejaban la sociedad del despilfarro en que
vivían para reivindicar valores mesiánicos y paz, amor y libertad social (Ander-egg, 1980). El
movimiento hippismo fue heterogéneo, una de ellas planteaba modelos alternativos de la
sociedad que buscaban derribar el capitalismo. La posición política les ha llevado hacia
opciones armadas y muchos de ellos fueron asesinados, donde su papel protagónico crítico fue
desvaneciendo en la apatía y hedonismo (Valenzuela, 2002).
También han surgido en Guatemala jóvenes que viven en las calles, cada una de ellas tiene su
propio territorio (plaza, parques) donde se encuentran de noche para dormir juntos. Por
permanente abuso de la policía se han organizado en un movimiento de jóvenes de calle para
defender sus derechos y participaron en las manifestaciones populares (Lutte, 2002). Esa
misma situación sucede con los mexicanos y afro americanos que fueron desplazados,
excluidos por sus rasgos culturales y origen social, por ende, estos jóvenes discriminados
asumen distintas formas de expresión violenta, amenazando la habitabilidad de la ciudad;
también impactan por sus trajes holgados, sus cadenas en la cintura, sus sombreros con pluma,
tatuajes en sus cuerpos llamados pachuco que habían surgido en norte de México y los
chicanos de Estados Unidos (Idib).
El rokero mexicano fue un movimiento contestatario hacia el sistema social, cuestionaba de
hipocresía, la represión, el autoritarismo y consumista del sistema. Estos jóvenes pregonaban
la mutación integral de la sociedad. La expresión cultural crítico fue proscrita, censurada y
reprimida por el gobierno de presentarse en vivo y pasar por el radio, fue clausurado toda la
actividad de los rokeros (Castro, 2002). Los jóvenes van juntos a estadio y ritualizan su
expresión en barras bravas porque rechazan y toman distancia de la institucionalidad, del
sistema, policía, adultos y todo el orden establecido por la sociedad (Sandoval, 2000). Los
jóvenes Chilenos se expresan, cuestionan el orden establecido, asumen conductas virulentas
pero no tienen ninguna propuesta de solución, protestan frecuentemente pero no saben lo que
quieren (Duarte, 2006).
En países modernos como España, se vive demasiado individualismo y competencia, por
tanto, los jóvenes suelen ver en las tribus urbanas la posibilidad de encontrar nuevas vías de
expresión y cobijo emotivo en oposición a la excesiva narcisismo de la ciudad donde
intensifican las vivencias personales y relaciones de afectividad (Costa et. al. 2005).
Algunos estudios en Bolivia analizan jóvenes rebeldes de los décadas 60 que han apostado por
cambiar la realidad y pronto terminaron desencantados y fracasaron en sus sueños ideales.
Ante el desplome de las viajas utopías, los jóvenes han comprendido como mejor alternativa y
viable la importancia de defender la democracia representativa. Ahora, los jóvenes han
borrado de su memoria histórica todo tipo de utopías de antaño y tratan de aprovechar los
resquicios para adaptarse a la economía del mercado (Gamboa, 2001). La participación
política de la juventud se encuentra inmersa en la tormenta del narcisismo, en una época donde
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
5
Movimiento juvenil y formación docente
se impone la actitud individualista propia de la cultura de la modernidad. En el proceso
democrático, los jóvenes son individualistas, apolíticos, no tienen ningún referente ideológico
común cómo hace décadas atrás; pero estos jóvenes cochabambinos y paceños tienen una
marcada deficiencia de la cultura política democrática, porque subsisten criterios autoritarios
en la construcción de los espacios donde se relacionan de manera cotidiana con las personas
(Torres, et. al., 2003; Varnoux, 2003). Los jóvenes tienen enormes dificultades del ejercicio de
la ciudadanía, tanto en planos laborales, educativo y político. Esta situación es producto de la
falta de políticas públicas concretas desde (gobierno nacional, prefectural y municipal) para
construir diversos mecanismos de participación objetiva y la adecuada inserción laboral y
educativa para este sector específico (Roca, 2004). Esa deficiencia también se presenta en
algunos países como Perú, donde están elaborando políticas específicas para socializar a los
jóvenes desde la escuela, con el objetivo de constituir sujetos plenamente democráticos, así
convivir sobre la base de valores de respeto, responsabilidad y tolerancia en relaciones
cotidianas (Benavides, et. al. 1999).
Los jóvenes en los diferentes países de América Latina asumen percepciones críticas entorno a
las instituciones y mecanismos tradicionales de hacer política, como el voto. Los jóvenes
reconocen en el voto una forma de participación y expresión pero en la práctica lo consideran
poco efectivo, no les reporta beneficios personales ni es capaz de producir cambios a nivel
nacional. Los jóvenes perciben la política en términos prácticos, más asociada con los
resquicios de logros individuales (Sandoval, 2000; Fernández, 2000). Por tanto, los jóvenes
prefieren luchar desde organizaciones e instituciones para cambiar las estructuras de
dominación, modificar el sistema existente y para ser incluidos y reconocidos como sujetos de
desarrollo. Los movimientos juveniles no sólo se expresan a través de las marchas y protestas
callejeras, también expresan su congoja y frustración en la música, literatura, teatro hasta el
graffiti es un mecanismo de denuncia y querella contra el sistema capitalista (Franco, 2000;
Ramo, 2005).
En El Alto Bolivia la producción musical también una forma de denuncia contra formas de
exclusión y la injusticia social que impera en el sistema democrático. Los jóvenes mediante la
mural, marcan su territorio y se enfrentan al blanco de las paredes señoriales para expresar la
indignación contra el sistema económico mediante el graffiti en los paredes (Rodríguez, 2003;
Auza, 2000). Los jóvenes indígenas están ancladas en una posición encrucijada de expresión
cultural: por una parte, el consumo cultural esta fuertemente ligado a la moda extravagante,
bailan el tecno con acrobacia de vértigo, compran el último disco de Luis Miguel, por otro
lado, los jóvenes reivindican decididamente la música autóctona, participan frenéticamente en
las comparsas barriales, arriendan los mejores trajes para la morenada, enuncian abiertamente
la importancia de reivindicar la cultura vernácula (Archondo, 2000).
Los jóvenes paceños no participan en las instituciones tradicionales (partidos políticos,
sindicatos, juntas vecinales) para producir cambios sustanciales de la sociedad, más bien, ellos
desarrollan otras formas de participación política continúa y cotidiana que tienen directa
incidencia en su entorno social, que van desde la asistencia a una manifestación, pintado de un
graffiti y la construcción de redes juveniles (Zaratti, 2003). Los jóvenes excluidos de La Paz
participan en las acciones colectivas de la quema simbólica de los edificios del poder estatal.
Son jóvenes que carecen de filiación organizativa primordial pero son capaces de actuar de
manera colectiva entorno a un objetivo común, sin rendir cuentas a nadie, sin seguir a ningún
líder. Se trata de jóvenes que han sufrido la exclusión y cierre de ascenso social que se
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
6
Movimiento juvenil y formación docente
expresan mediante acción violenta, destruyendo los símbolos de poder, después de terminar su
tarea se repliegan, se disuelven en el anonimato (García, 2004)
Los jóvenes en distintos países de América Latina (México, Chile, España, Brasil) participan
poco de los movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos y organizaciones comunitarias
porque no expresan sus demandas de ellos. Para este sector juvenil tiene creciente importancia
nuevas modalidades asociativas de carácter informal se constituyen estructuras efímeras y
flexibles, cuyo rasgo esencial es la carencia de sistema institucional (CEPAL, 2004). Los
estudios en La Paz Bolivia han incidido fuertemente en las organizaciones juveniles, como un
espacio construido por ellos que tienen distintos sentidos de expresión simbólica, cultural,
política y étnica. Desde ese ámbito se construye referentes culturales de pertenencia, de
afirmación étnica basado en los rasgos comunes, sobre todo la precariedad material y la
exclusión social en la que están inmersos generan condiciones adecuados para construir
grupos juveniles (Sandoval, Sostres, 1989).
En las ciudades han emergido distintos grupos juveniles culturales y rokeros que sienten fuerte
proceso de discriminación, exclusión social por sus rasgos étnicos y por vivir en la ciudad de
El Alto. Esta situación es percibida por jóvenes en los espacios urbanos: laborales, transporte
público, instituciones educativas y relaciones cotidianas (Balboa, Altamirano, 1993). La
discriminación racial se expresa con fuerza en los ámbitos de la discoteca concurridos
frecuentemente por jóvenes que asumen conductas de simulación moderna mediante el
consumo cultural occidental: maquillajes, modas. En este espacio concreto se construyen
grupos juveniles que adquieren sentidos de pertenencia, de solidaridad, compañerismo que
buscan referentes simbólicos comunes para distinguirse de los demás (Balboa, 2004).
Las organizaciones juveniles transitan por tres características comunes: los grupos juveniles
construyen referentes simbólicos o actividades exclusivamente juveniles llamados grupos
incipientes, también existen grupos juveniles que han desarrollado distintas actividades
conjuntas que se consideran grupos más o menos consolidadas, finalmente hay grupos
juveniles consolidadas, institucionalizadas que están definidas claramente por las relaciones
jerárquicas y funciones específicas de los sujetos (Méndez, Pérez, 2007). La mayoría de los
jóvenes deciden formar parte de los grupos juveniles por situaciones concretas que les afecta
en relaciones cotidianas. Se busca las relaciones de amistad, comprensión, compañerismo,
apoyo emocional y algunos de ellos buscan en los grupos construir relaciones románticas. Esta
situación sucede frecuentemente cuando los grupos juveniles están en su proceso de gestación
o están más o menos consolidados, mientras, en los grupos juveniles consolidados desaparecen
cuestiones de compañerismo, solidaridad, más bien, aparece con mayor fuerza la cuestión
institucional (Ibíd).
La literatura revisada ha mostrado que los jóvenes tienen distintas formas de expresión
cultural, simbólica, política que cuestionan frecuentemente la economía del mercado, el
sistema institucional de la sociedad, pero estas expresiones tienen canales informales de los
grupos juveniles porque casi no participan en los movimientos sociales institucionalizados. No
existe estudios serios acerca de movimientos juveniles en Bolivia ni América Latina con
demandas concretas hacia el gobierno nacional, por ende, en el estudio se enfatiza el
movimiento juvenil y demanda de formación docente y la política del ministerio de educación.
La juventud no es homogénea, ni representa una categoría cerrada y definible a partir de un
rasgo concreto, en realidad es heterogénea, compleja y expresa de proyectos disímiles
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
7
Movimiento juvenil y formación docente
(Reguillo, 2003; Criado, 1998). El joven es aquel que no ha entrado todavía a un estado de
independencia económica, de domicilio y no ha constituido un núcleo familiar autónomo
(Cerbino, 2001). Los jóvenes de sectores medios y altos postergan su matrimonio durante un
periodo cada vez más prolongado, así tienen la oportunidad de estudiar y de avanzar en la
formación profesional (Margulis, Urresti, 1998). Mientras, los jóvenes de sectores populares
asumen la responsabilidad económica y social, aunque continúan viviendo dentro de su
contexto familiar, entonces, tenemos distintas maneras de ser joven en la sociedad
El ser joven en El Alto tiene esos rasgos, hay jóvenes que dejan de estudiar por cuestión
económica, después de atesorar algo de recursos, retoman la posibilidad de estudiar, se
postulan en la universidad y normal porque hay muchas ganas de estudiar, al mismo tiempo
continúan trabajando. Un puñado de jóvenes aseveran que los jóvenes de raíces aymaras
tienen enormes dificultades de estudiar, sobre cuando son varios hermanos.
2. Contexto político de la demanda de los jóvenes
En Bolivia, durante dos décadas los partidos políticos llamados neoliberales han ejercido el
poder político, estamos hablando del Movimiento nacionalista revolucionaria (MNR), Acción
democrática nacionalista (ADN) y Movimiento de izquierda revolucionaria (MIR). Entre estos
partidos han alternado el poder político mediante el pacto por la democracia para lograr el
supuesto estabilidad política. El MNR fue el principal artífice de llevar adelante políticas de
cambio estructural llamada eufemísticamente la capitalización de las empresas estatales y
recursos naturales. La política neoliberal en su momento fue resistido por algunos sectores
sociales, pero no pudieron doblegar al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Empero, los
partidos de ADN y MIR se han inscrito en la misma línea política de privatización y
capitalización que han pregonado la necesidad insoslayable de profundizar el modelo
económico.
Distintos gobiernos tozudamente han esbozado el discurso de la modernidad del estado que
subyacía la privatización y capitalización de los recursos naturales, así supuestamente
fortalecer la economía boliviana, con nuevas inversiones económicas de empresas
transnacionales. Después de algunas décadas, la promesa de fortalecer el aparato productivo y
la modernización del estado no tuvo el efecto deseado para la mayoría de la sociedad. El
modelo económico neoliberal trajo la extensión de la pobreza, la desigualad social, la
precariedad laboral (Rivero, 2006).
Desde año 2000 emergen líderes indígenas tanto en la región del occidente del país, estamos
hablando de Felipe Quispe y en el Chapare Evo Morales. Los líderes indígenas cuestionan la
política neoliberal, el primero se crítica la sociedad colonial dominada por una clase social
criolla y mestiza, mientras, el segundo a mostrado un discurso político moderado, que
reivindica enérgicamente la soberanía del país, la recuperación de los recursos naturales y el
respeto a la tradición de la cultural andina.
En Bolivia, se ha dado la lucha de clases y étnicas también luchas regionales (Rojas, 2007),
esto empieza desde 2000 con distintas movilizaciones sociales que han reivindicado derechos
de los pueblos indígenas, cuestionan el monopolio del poder político de una clase social,
también se han movilizado contra la política de la privatización de los recursos hídricos. Se
produce permanente disputa política entre el gobierno y movimientos indígenas; pero el punto
de quiebre del régimen económico se produce cuando los partidos políticos llamados
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
8
Movimiento juvenil y formación docente
neoliberales reprimen violentamente a la ciudad de El Alto que se había movilizado contra
cualquier intento de exportación de gas por puerto de Chile.
La represión militar produjo 60 muertos y más de 600 heridos que ha sido hecatombe de los
partidos políticos. Desde de 2003, los partidos políticos tradicionales fueron detestados por la
población, está situación de repugnancia se expresó cuando el presidente del senado y cámara
de diputado tenían la posibilidad de volver al poder político por la permanente renuncia de
Carlos Mesa. La población en su conjunto se movilizó para impedir que los presidentes de las
cámaras vuelvan al gobierno porque representaban a los partidos tradicionales.
En la elección nacional de diciembre de 2005, los partidos políticos tradicionales han
desaparecido del escenario político, solo el partido tradicional MNR obtuvo algunos votos en
el oriente boliviano, mientras, MIR y ADN se han disuelto. La elección nacional de diciembre,
hay muchos dirigentes políticos neoliberales han dejado sigilosamente sus partidos políticos,
incorporándose a nuevo partido político Podemos, creado por Jorge Ramírez ex ADN. Ese
partido político Podemos incorporó a muchos políticos tradicionales que han privatizado o han
capitalizado recursos naturales, entre ellos estamos hablando de José Luís Paredes, durante su
candidatura para la prefecto apoya decididamente la normal Antonio Paredes Candía. Estos
candidatos durante la campaña no han gozado de completa simpatía de la ciudadanía.
Sin embargo, el Movimiento al Socialismo (MAS) ha sido fundado a mediados de la década
90 por su jefe Evo Morales y en la elección nacional de 2002 de manera sorpresiva ha
obtenido el segundo lugar de votación de 20%. Para la elección nacional de 2005 obtiene el
primer lugar de 54% de votación. En cierta medida fue una derrota para los partidos políticos
criollos o neoliberales. No cabe duda, el candidato Evo Morales durante la campaña electoral
ha establecido pactos con distintos organizaciones sociales de Bolivia, entre ellos las
organizaciones de El Alto.
Estamos hablando de Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) y Central Obrera
Regional (COR) que son organizaciones significativas de la ciudad de El Alto, que han jugado
un papel conspicuo durante la “guerra del gas”. Fue el epicentro organizativo y deliberativo
para distintas medidas de presión, también para demandar la renuncia de presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada. Durante la campaña electoral, el MÁS entabló conversaciones con los
dirigentes sociales para hacer frente a los candidatos de la derecha.
Las organizaciones sociales tienen una estrecha relación con el gobierno de Evo Morales,
sobre todo Edgar Patana, tiene capital político significativo en el gobierno indígena porque el
dirigente laboral no necesitaba ningún solicitud de audiencia para conversar con las
autoridades del gobierno, la cual decisivo para la creación de la normal de El Alto.
3. Relevancia de la situación tipo estudia
En la ciudad de El Alto a surgido la demanda de la universidad que movilizó a un centenar de
jóvenes, instituciones y líderes sociales; aunque está demanda de la universidad se había
gestado desde la década 80, pero no fue prioridad política para los líderes sociales. Esta
demanda latente se explicita en el escenario público desde 2000, articula a varios sectores
sociales y políticos sobre todo juveniles. La demanda de la creación de la universidad tropezó
con diferentes dificultades. Después de varias luchas entre gobierno y sector juvenil se
concreta la universidad; ahora hay muchos estudiantes de Universidad Pública de El Alto
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB
9
Movimiento juvenil y formación docente
(UPEA) que estudian en la normal de la ciudad, han luchado entorno a la demanda de
formación docente.
En los últimos años han surgido el movimiento juvenil secundaria en la ciudad de El Alto, la
demanda específica estuvo centrado en el cierre de bares y cantinas de El Alto porque existe
profunda convicción de que estos espacios fomentan la “anomia” o la “perdición” de los
jóvenes, por excesivo consumo de las bebidas alcohólicas. La demanda juvenil ha sido
firmemente apoyada por algunos padres de familia, que también este sector han decidido
movilizarse exigiendo al gobierno municipal cierre de bares y cantinas considerados
peligrosos para los jóvenes estudiantes. La demanda del cierre de cantinas y bases llevó a los
jóvenes a ingresar en huelga de hambre y movilizaciones que han ocasionado destrozos de los
vidrios. A esta demanda juvenil se ha agregado el titulo bachiller gratuito, que no tuvo un
impacto en el escenario político, menos en la opinión pública. Los jóvenes han insistido
durante un par de meses con la demanda de titulo bachiller gratuito al gobierno nacional. Fue
un movimiento juvenil efímero que no pudo construir aliados sólidos, tampoco han logrado
institucionalizarse mediante una decisión democrática.
A nuestro modo de entender, el movimiento juvenil alteño entorno a la demanda de la normal,
tuvo en el escenario social y político un impacto significativo, porque se construyó aliados
políticos y líderes sociales, que han posibilitado la concreción de las demandas educativas. El
movimiento juvenil se construyó entorno a las demandas específicas que han propiciado la
institucionalización de la toma de decisiones y la capacidad de negociación con distintos
actores sociales, nos referimos a las autoridades del gobierno y lideres sindicales o vecinales.
Se decidió estudiar la situación tipo de la demanda de formación docente porque creo que
revela una lucha colosal e inusitada por las acciones coercitivas que han ejercido los jóvenes
cuando sus demandas estaban en serios riesgos. Si bien, han logrado concretar la creación de
la normal pero tienen distintas demandas latentes vinculadas a la falta de infraestructura y
carreras tecnológicas, también hay demandas potenciales ligadas a la calidad de la enseñanza,
la institucionalización de las autoridades.
La ciudad de El Alto tiene una población de 649, 958, de las cuales 123, 000 se encuentran
entre los 20 a 29 años que representa 19% (INE, 2001). La gran mayoría de los jóvenes han
nacido en la ciudad de El Alto, estamos hablando de 65%, solo una proporción poco
significativo de los jóvenes han señalado que han nacido en sus comunidades de origen que
representa 13% y también hay jóvenes que han nacido en otros departamentos del país que
equivale el 18%. La mayoría de los jóvenes comprendidos entre los 10 a 24 asiste a centros
educativos que representa 75% y una pequeña proporción de jóvenes, preadolescentes y
adolescentes no asisten a ningún centro educativo de formación, estamos hablando de 25.40%.
Hay muchos jóvenes que dejaron de estudiar por diferentes motivos, entre ellos por falta de
dinero 40%, por cuestión de trabajo 14%, también han dejado de estudiar por razones de
embarazo, concubinato y por cuidar a su familia 22%, además, hay jóvenes que no estudian
por factores de falta de interés y documentación (Vice ministerio de la juventud).
Los jóvenes comprendidos entre los 10 a 24 años tienen distintas aspiraciones en relación a la
formación profesional, podemos mencionar ciencias de la salud, normal, derecho, informática,
mecánica automotriz, enfermera auxiliar, auditoria y contabilidad, también hay muchos
jóvenes que no saben todavía en qué actividad desean formarse o capacitarse en un futuro
inmediato. Además, es una población juvenil que está vinculado a las tres principales
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 10
Movimiento juvenil y formación docente
actividades de comercio por mayor y menor, también a la actividad de industria manufactura,
hoteles y restaurantes (ibidem).
4. Consideraciones del trabajo de campo
El estudio se ha basado en la metodología cualitativa, estamos hablando de entrevistas,
informantes claves y la revisión de los periódicos. La investigación realizada en la ciudad de
El Alto, sobre jóvenes que han participado en las luchas por la creación de la normal.
Para recoger la información adecuada se ha revisado periódicos desde año 2005 hasta 2006.
La revisión de estos materiales ha proporcionado una valiosa información acerca de las
marchas, demandas y los intermediarios. Por tanto, se ha complementado adecuadamente con
la información primaria. También se han realizado entrevistas individuales y colectivas a los
jóvenes de Antonio Paredes Candía y primera y segunda fase de ex INSEA. Para tener un
panorama completa acerca de las marchas, demandas y discursos.
En la recolección de información, los jóvenes de primera fase INSTHEA han mostrado cierta
resistencia, han aducido que tienen una copiosa información acerca de las movilizaciones,
pero se negado a proporcionar esa documentación. Mientras, los jóvenes que han aceptado la
entrevista han solicitado explícitamente figurar como fundadores de la normal INSTHEA. De
la misma forma, los jóvenes de ex APC también han solicitado nítidamente figurar como los
verdaderos pioneros en la creación de la normal porque se atribuyen que ellos habían hecho
explicito la demanda de la normal, finalmente los jóvenes de segunda fase de INSTHEA
cuestionan a los jóvenes de la primera fase por aducir como supuestos verdaderos fundadores
de la creación de la normal.
No se pudo realizar entrevistas a todos los intermediarios que han coadyuvado en la creación
de la normal, estamos hablando de los diputados, dirigentes sindicales y también a los
pioneros de la creación de la normal, nos referimos a los profesores María Rondo y Eduardo
Loayza. No se pudo efectuar entrevistas por varios factores; por una parte, hemos ido
posponiendo la entrevista en varias ocasiones por falta de la disponibilidad del tiempo de los
dirigentes, tampoco había la posibilidad de seguir insistiendo por cuestión de tiempo,
asimismo, no se pudo realizar entrevistas a los profesores por la misma situación de tiempo,
por tanto, se hizo entrevistas prioritariamente a los jóvenes que han sido líderes o dirigentes de
sus movimientos juveniles.
Además, no pudimos hacer entrevistas a las jóvenes mujeres que han sido dirigentas
estudiantiles durante la lucha, porque algunas de ellas han sido expulsadas por el supuesto mal
manejo o por complicidad en la cuestión económica; también las otras ex dirigentas no han
aprobado su examen, por tanto, no están en la normal, ubicarlos en otros lados fue imposible.
En el movimiento de APC no hubo las jóvenes dirigentas, después que los profesores han sido
expulsados han sido sustituidos por jóvenes varones. Por eso, en este trabajo no tenemos voces
de las jóvenes acerca de los movimientos juveniles.
También tuve la dificultad durante el trabajo de campo con el director académico de
INSTHEA. La mencionada autoridad de la normal solo permitía entrevistas con las personas
de su confianza, por ejemplo impedía que pudiera conversar con los jóvenes de segunda fase y
jóvenes ex APC. Por esta situación se tomó la decisión de cambiar la estrategia del trabajo de
campo. Hicimos otros contactos a través de los amigos, conversamos con ex dirigentes y
realizamos las entrevistas fuera de la normal, sobre en los cafés. Estas entrevistas han dado
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 11
Movimiento juvenil y formación docente
resultados, aunque los líderes intentaban exagerar en algunos casos acerca de sus luchas, por
tanto, se buscó a los jóvenes de base, aunque no hemos tenido mucho éxito por cuestión de
tiempo.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 12
Movimiento juvenil y formación docente
CAPITULO II: LAS LUCHAS ENTORNO A LAS DEMANDAS
1. De la demanda latente hacia la demanda explicito
La demanda de la creación de la normal, la universidad pública, hospital obrero, ha venido
germinando desde la década 80 en el seno de las organizaciones vecinales de El Alto. En los
congresos de Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) se han producido una intensa
discusión entorno a las diferentes demandas; pero durante esos años la prioridad central de las
juntas vecinales fue la demanda de la autonomía del gobierno municipal. Desde la década 80
las juntas han dado fuerte énfasis en la cuestión de la autonomía de la ciudad en la relación de
la ciudad de La Paz.
Esto significa que la demanda educativa (la creación de la normal y la universidad) estuvo en
segundo plano para las juntas vecinales pero yacía en la memoria de los dirigentes vecinales.
La demanda educativa durante un buen tiempo estuvo latente. Durante los años 90 la demanda
educativa no había adquirido prioridad para los dirigentes, aunque ha venido paulatinamente
creciendo como demanda conspicua dentro de las organizaciones vecinales y laborales.
Génesis de la normal
La iniciativa de algunas personas fue demasiado implícito entorno a la demanda de formación
docente, sobre todo fue destinado para profesionalizar a los profesores interinos de la ciudad
de El Alto. Este objetivo inicial con el tiempo ha venido cambiando y ampliándose hacia toda
la población interesada estudiar en la normal. En un principio, la idea de crear la normal no
tuvo ningún apoyo firme de las instituciones, después de la “guerra del gas” la iniciativa de la
demanda de la normal va tomando cuerpo para 2005, donde empiezan a inscribir de manera
decidida a toda población interesada.
De acuerdo a los datos recogidos, se ha mencionado que la normal APC se ha creado en 23 de
marzo de 2002. Es evidente, no se conoce con precisión acerca de las actividades realizadas
desde su fundación hasta antes de 2005. Parece que en ese tiempo la normal ha pasado
completamente desapercibido para la población juvenil de El Alto.
La idea de normal había nacido a la cabeza de señora Rondo y profesor Loayza. Esto
con el fin de profesionalizar a los maestros interinos del cargo 27. Lo que ellos
querían era profesionalizar a los maestros interinos. La señora Rondo había sido
también maestra interina, no había tenido la oportunidad de estudiar en la normal. Lo
que ella quería es crear, profesionalizar; para ello había pedido ayuda de COR a
Edgar Patana, les había ayudado en sentido de prestarles los ambientes para recibir
inscripciones a los jóvenes que estaban interesados (Samuel Chipana, 27/06/07).
Los profesores han solicitado un espacio físico para recibir la inscripción a los dirigentes de
Central Obrera Regional (COR). La solicitud formal ha sido aceptada por los dirigentes de
COR, pero han acordado ciertos aspectos relacionados acerca de su funcionamiento. Los
dirigentes facilitan un espacio físico para recibir la inscripción, mientras, la profesora María
Rondo se compromete ha no cobrar ningún monto económico a los estudiantes. Este acuerdo
establecido entre las partes no fue cumplida por la profesora porque realiza cobros económicos
a los estudiantes durante la inscripción.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 13
Movimiento juvenil y formación docente
La decisión arbitraria de la profesora de cobrar la inscripción sería el germen de conflicto o la
discrepancia entre ellos, que rápidamente lleva a una paulatina deterioro de la relación entre el
dirigente de la organización y la profesora. A esta situación conflictiva se suma el problema de
la conducta asumida por los profesores, de inscribir en estado de ebriedad a los estudiantes en
la oficina de COR. Esa conducta agrava mucho más la relación, erosionado por completo las
relaciones entre ellos.
Según Edgar Patana la señora Rondo y Loayza venía mareada a la oficina, eso no
podía permitirse en la oficina; también para la inscripción no estaba autorizada
cobrar montos, mientras, la profesora cobraba por la inscripción; ahí ha empezado ha
surgir diferencias entre la gente de las organizaciones y la profesora (Samuel
Chipana, 27/06/07).
El desacato palmario a la cláusula establecido desencadena una lucha enconada entre ellos. La
disputa incluso puso en entredicho la viabilidad de la creación de la normal, porque el
dirigente lanza discursos febriles poniendo seriamente en duda el proyecto de creación de la
normal. La profesora decide abandonar la oficina de COR y busca otro espacio ubicado en la
zona Villa Juliana, concretamente en un colegio público. En ese lugar la normal funciona de
facto por buen tiempo, estamos hablando más o menos hasta de abril de 2006.
La profesora desde allí inicia una agresiva y decidida campaña de difusión de la normal APC
para que sea conocida por toda la población juvenil, organiza una marcha masiva desde 16 de
julio ubicada en la zona norte de la ciudad hasta la zona sur. El objetivo central de la marcha
fue para distribuir volantes a todo público donde se proporciona la información completa
acerca de la normal APC, también la marcha fue para contrarrestar la posible fuerza emergente
de otro normal que estaba iniciando la inscripción en las oficinas de COR.
La profesora intenta por varios medios impedir por completo la emergencia de otro normal en
el seno de las organizaciones, para ello acudía frecuentemente a las oficinas de las
organizaciones sociales para persuadir a los jóvenes que se inscribían en la oficina de COR,
también visitaba a los medios de comunicación para resaltar la legitimidad de la normal APC
porque la profesora empezaba a vaticinar la gestación de otro normal y veía como eminente
peligro para los intereses de APC. A pesar de un gran esfuerzo personal no pudo evitar el otro
normal llamado Instituto Normal Superior de El Alto que ha nacido apoyada por los dirigentes
sociales de El Alto.
El proyecto de la creación de la normal fue echa 2005, se diseña la cantidad de carreras,
aspectos técnicos y académicos para su respectiva concreción. La elaboración de currículo ha
sido realizada con estrecha colaboración de los técnicos de la alcaldía municipal durante la
gestión del alcalde José Luís Paredes. Esto muestra nítidamente que la profesora tuvo un
apoyo estrecho del alcalde de entonces y sus técnicos que han permitido elaborar un proyecto
ambicioso para su implementación. La profesora logra un aliado político relevante para hacer
viable el proyecto APC, que también recibe muchos apoyos logísticos para que empiece a
funcionar la normal en Villa Juliana.
Había
asesor
porque José
profesional,
una malla curricular elaborada, con la ayuda del doctor León, ahora es
de la prefectura [de La Paz]. En ese entonces trabajaba en la alcaldía
Luís Paredes era alcalde. Había una malla curricular hecha por gente
incluso estaban buscando terreno, donde puede construirse [la normal].
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 14
Movimiento juvenil y formación docente
Los vecinos de Villa Juliana estaban dispuestos a ceder un terreno, parte de la
escuela de Villa
juliana (Samuel Chipana, 27/06/07).
La normal APC ha funcionado en Villa Juliana, en colegio Simón Bolívar. Se estima que la
normal tenía más de 6000 estudiantes para la gestión de 2005; las clases pre normales pasaban
en tres turnos: mañana, tarde y noche. Las clases en los tres turnos empiezan a mediados de
octubre de 2005 aunque la inscripción ha iniciado desde los primeros meses de 2005. Los
docentes eran egresados de la universidad pública y privada: abogados, ingenieros,
arquitectos, pero la mayoría de los docentes eran jóvenes profesionales y no habían profesores
normalistas. El compromiso que hizo la profesora con docentes fue que no recibían ninguna
remuneración por su trabajo, mientras, la profesora se prometía darles trabajo estable a los
docentes cuando la normal sea reconocida por las autoridades del ministerio de educación.
Los jóvenes se han inscrito en la normal APC con simple presentación carnet de identidad,
tampoco se preguntaba si eran bachilleres, por eso, en ese normal había estudiantes de
secundaria, bachilleres, jóvenes que habían fracasado en otros normales, asimismo, jóvenes
que estudiaban en UPEA; muchos de ellos tenían experiencia de lucha estudiantil por la
autonomía universitaria, también hubo personas adultos interesados en profesionalizarse para
ser maestros.
En el gobierno de Eduardo Rodríguez APC solo tuvo algunas marchas hacia el ministerio de
educación, para presentarlo el proyecto curricular de la creación de la normal APC porque han
cifrado la esperanza en la campaña electoral, que se avecinaba, en muchos sentidos la
aceptación de la normal dependía del poder político, por tanto, se ha considerado importante
apoyar de manera decidida a uno de los candidatos.
En el gobierno Eduardo Rodríguez creo que hemos tenido dos marchas, en la cual
habíamos dejado el proyecto de lo que era Antonio Paredes Candía; malla
curricular, pero siempre estaba en manos de la profesora María Rondo y profesor
Loayza. Ya avanzando con el trámite, aunque no había respuesta positiva de la
ministra (Samuel Chipana 29/06/07).
La documentación de APC era manejada por los profesores, ningún estudiante podía acceder
ni conocer esos documentos. Solo conocían la documentación las personas de confianza de
los profesores; cuando tenían alguna audiencia con las autoridades del gobierno, la profesora
entraba a las oficinas del ministerio con las personas de su confianza, esto se explicitó
claramente en el gobierno de Evo Morales.
En la normal APC había muchos jóvenes que habían postulado en diferentes normales de La
Paz, pero no pudieron ingresar a los mismos. La frustración también viene por tener dificultad
de entrar en el juego de la “muñeca” que significa negociar con una persona que tiene peso
político dentro de la institución de la normal. Esta práctica corrupta se ha vuelto habitual,
socialmente aceptado por la población y no se cuestiona de manera dura ni mucho menos
existe hay la osadía de denunciar públicamente por estas prácticas abominables.
Había muchos estudiantes de las universidades de La Paz, que tenían la pretensión de estudiar
en la normal. Hay jóvenes que se capacitan durante algunos años en la universidad de El Alto,
después intentan postularse a los distintos normales de La Paz. Ahora hay muchos jóvenes que
estudian en la universidad de El Alto, al mismo tiempo, estudian en la normal. También se
observa jóvenes que han terminado su bachillerado hace varios años atrás, por cuestión
económica no pudieron continuar estudiando en los centros de formación educativa, ahora
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 15
Movimiento juvenil y formación docente
deciden estudiar en la normal para ser profesores. Esta situación parece suceder generalmente
en la mayoría de los casos de los jóvenes de sectores populares.
2. La militancia política de los jóvenes y estigma política
La profesora recibía un apoyo económico de José Luís Paredes para la cuestión de pasacalles,
compra de computadoras, parlantes y materiales para la inscripción. Por estos apoyos
recibidos de Paredes decide organizar la entrada folclórica para mes de octubre de 2005, cada
paralelo presenta una danza autóctona andina. La entrada folclórica de estudiantes tenía varios
objetivos, por una parte, fue para promocionar a la normal APC que había surgido, sobre todo
la cuestión era que la población juvenil pueda conocer e interesarse por estudiar en ese normal,
por otro lado, fue también para promocionar ha futuro candidato para la prefectura de La Paz,
José Luís Paredes. La entrada folclórica fue una estrategia bastante creativa que ha servido
para promocionar y publicitar la normal.
El alcalde Paredes de manera frecuente realizaba visita al colegio Simón Bolívar, primero,
para planificar la participación de los estudiantes en la campaña electoral y para coordinar
distintas actividades con la profesora María Rondo, segundo, cuando Paredes visitaba el
colegio pedía a los estudiantes un apoyo electoral a su candidatura, también realizaba la
promesa de concretar la demanda de la normal. Por eso, había una participación importante de
estudiantes, en una ocasión realizan la marcha desde la cuidad de El Alto hasta la puerta del
ministerio de educación, solicitando la resolución ministerial para la normal APC. Después de
efectuar un mitin iracunda en la puerta del ministerio, deciden retirarse a la plaza Bolivia
porque la profesora había instruido a los estudiantes en ese sentido. En la plaza aparece la
profesora en dos camionetas, donde distribuye banderas, poleras, refresco a los estudiantes,
para participar en el cierre de campaña de Podemos de la ciudad de La Paz.
Antes de las elecciones habíamos bajada en una marcha al ministerio de educación,
pediendo siempre la resolución para APC. Habíamos llegado a la puerta del
ministerio de educación. Hemos estado una media hora [en la puerta] teníamos el
orden volvernos a reunir detrás de hotel radisson en la plaza Bolivia. Resulta que la
profesora Maria y profesor Loayza aparecen con dos camionetas, habían traído de
carnes frías y refresco. Hemos sido gente de Podemos, nos han regalado poleras
rojas, bandera de Podemos. Desde ahí hemos marchado hasta plaza Uyuni. De
ahí han contratado movilidad y llegamos hasta plaza Villarroel porque había sido el
cierre de campaña de Podemos. Manejados políticamente. En ese entonces nosotros
no estábamos organizados, solo presidentes de cursos, no había organización de
estudiantes como federación. Nos han hecho aceptar esa militancia forzada, la
mayoría de nosotros no
simpatizamos con ese partido. Nos han ilusionado a
nosotros (Samuel Chipana, 28/07/07).
Los jóvenes en las marchas siempre llevaban el pasacalle que identifica a la normal APC y
pancarta que expresan las demandas de los jóvenes. Cuando se convierte en militantes de
Podemos, todas las identificaciones de la normal son guardados para lucir el color de un
partido político. Los jóvenes han apoyado en la campaña de manera militante, glorificando las
virtudes del candidato de Podemos, pero han asumido estas actitudes con la expectativa de
entrar al nuevo normal de El Alto. En cierta medida, los jóvenes estaban persuadidos y casi
seguros de la posible creación de la normal APC por las promesas políticas realizadas por el
candidato Paredes.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 16
Movimiento juvenil y formación docente
También en otra ocasión, los estudiantes participan en el cierre de campaña electoral de
Podemos la ciudad de El Alto. La profesora tomaba las decisiones sin consultar a ninguna de
las personas, mucho menos a los estudiantes. Ella se encargaba de coordinar la cuestión de la
movilidad y la parte logística con los jefes de campaña regional de Podemos. Para el cierre de
campaña electoral en la ciudad de El Alto, la profesora instruye a los jóvenes de los tres turnos
la concentración masiva en la puerta del colegio Simón Bolívar para participar en el cierre de
la campaña electoral de Podemos.
En esa ocasión, el punto de concentración para todos los militantes de la ciudad fue en el
multifuncional ubicado en Ceja de El Alto. Los jóvenes en el cierre de campaña electoral han
exaltado la candidatura de jefe de Podemos, al mismo tiempo, han pedido la normal APC para
la ciudad de El Alto. Esas demandas ilustran en varios carteles que llevaban los que decían:
“pedimos la normal para El Alto”. En ese cierre de campaña electoral se produce el
enfrentamiento entre militantes de Podemos y simpatizantes del MAS. En cierta medida la
ciudad de El Alto hay muchos simpatizantes del partido de Evo Morales, por tanto, hay un
marcada rechazó hacia partidos neoliberales. En ese enfrentamiento entre militantes y
simpatizantes de los partidos, algunos jóvenes deciden retirarse con el fin de resguardar su
condición física porque no había una identidad plena con ese partido político de Podemos.
Estábamos ilusionados formar parte de la normal. Las góndolas han llegado a las 2:00
de la tarde, nos han convocado a todos a las 2:00 de la tarde. Nos han dado banderas
de Podemos; las góndolas nos han traslado hasta Ceja. Nos ha hecho formar por
paralelos, hemos entrado en forma de marcha hasta a la altura de multifuncional. Hay
hemos llagado, esperando nosotros, había grupos musicales. Los candidatos habían
llegado, estaban discursando el Tuto; nosotros estábamos vivando, decíamos
Tuto presidente, que nos den la normal para El Alto. Estábamos en medio discurso,
ahí han empezado caer piedras, de todo lado, lo único que hemos hecho es buscar
algún refugio, incluso, había piedras que han llagado a la cabeza de una compañera.
Hemos visto que eran gente de MÁS. El discurso de Tuto seguía, nosotros hemos
dicho, vamos nos, queríamos cuidar nuestra integridad física. El objetivo del MAS
era dispersarnos, nosotros nos hemos ido, no sabemos cómo habría terminado el
discurso del Tuto (Samuel Chipana, 28/07/07).
En 2005 hubo una estrecha relación entre profesora y Paredes, mientras los jóvenes no tenían
casi ninguna simpatía con ese partido político, quizá por su antecedente histórica pero desde el
momento que se han inscrito en la normal han empezado a participar en diferentes actividades
electorales con la esperanza de estudiar en la normal. También los jóvenes veían en la
profesora María Rondo como persona responsable y seria con su proyecto de la creación de la
normal. La imagen que tenían los jóvenes de los profesores era bastante positiva porque
habían visto en ella una persona seria en su gestión del asunto público.
Después que se conoce los resultados electorales estaba claro que Paredes había ganado las
elecciones para ser prefecto de La Paz, pero el candidato de jefe de Podemos ha perdido las
elecciones nacionales. Paredes como prefecto no pudo hacer casi nada a favor de la demanda
de la normal APC; si bien durante la campaña electoral había sido el principal aliado que
propició el funcionamiento de la normal, esto cambia progresivamente después de los
resultados electorales porque toman distancia entre ambos, tanto la profesora como el prefecto.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 17
Movimiento juvenil y formación docente
Después de la campaña electoral, el movimiento juvenil APC había quedado visibilizado para
la opinión público como militantes de Podemos, la cual tendrá consecuencias negativas para la
aspiración y demanda de la normal. Por eso, explicita e tácitamente han sido marginados,
excluidos y estigmatizados de políticos de las distintas negociaciones con las autoridades del
ministerio de educación. De manera recurrente fueron identificados de militantes de Paredes y
Podemos, esa situación concreta se ha convertido en un obstáculo sistemática que paralizó por
completo la demanda educativa. Sin embargo, los estudiantes de INSEA tenían mayores
resquicios de negociar con las autoridades del ministerio de educación.
El hecho de haber buscado un aliado político fue considerado por algunos entrevistados de
mala decisión de los profesores, porque la misma población alteña no simpatizaba con ese
partido político. Hay jóvenes que asumen la vinculación política de manera autocrítica,
convencidos de que la participación política fue un obstáculo que ha perjudicado
completamente la aspiración y la demanda de los jóvenes que tenían el deseo de estudiar en la
normal. Los jóvenes están convencidos de los errores que han incurrido por los profesores y
han conducido inexorablemente hacia un camino negativo.
3. Los métodos de lucha de APC en el gobierno de Evo Morales
Cuando Evo Morales asume la presidencia de la república, la profesora con un grupo de
estudiantes solicita la audiencia en el ministro de educación con la pretensión de hacer conocer
su demanda de la formación docente. Pero ninguna de sus solicitudes fue aceptada por el
nuevo ministro, solo logran reunirse en varias ocasiones con los técnicos del ministerio. Por la
actitud negativa del ministerio, la profesora decide movilizarse en las principales calles de la
ciudad exigiendo la resolución ministerial para la normal APC.
Por las marchas virulentas, presión y mitin en la puerta del ministerio, el nuevo ministro de
educación Felix Patzi se reúne con la profesora con el fin de escuchar sus demandas concretas.
En esa reunión, el ministro percibe claramente la demanda de la creación de la normal con el
nombre de APC; también la profesora demanda al nuevo ministro la posibilidad de ocupar la
parte administrativa de la normal. En ese sentido, el ministro Patzi capta claramente la
intención que tiene la profesora sobre la creación de la normal. La respuesta del ministro fue
de la posibilidad de crear un solo normal para la ciudad de El Alto, pero con un nombre
diferente para evitar conflictos de ambos grupos.
En un principio, Patzi no conocía exactamente de las divisiones de los grupos juveniles,
muchos menos de la demanda de la normal para la ciudad de El Alto, aunque había visto en
varias ocasiones la movilización bulliciosa pero no había prestado ninguna importancia
especial. En la primera semana como ministro de educación, se informa sucintamente de
escisión de dos grupos juveniles que tienen la misma demanda de formación docente, una de
ellas vinculados a la política de Paredes y el otro a la organización social. Por esa situación, el
ministro de educación decide no dar cobertura a la profesora Rondo, conociendo su trayectoria
partidaria, más bien, prefiere establecer la negociaciones precarias con las organizaciones
sociales porque encarnaba el interés de todos los alteños.
[Antes que salga el decreto supremo], hemos tenido una reunión con la profesora
María Rondo, en ese momento le dije se va crear una sola normal, se va llamar la
normal de El alto. Dije que los dos grupos podían inscribirse en ese normal porque la
señora quería la normal con el nombre de Antonio Paredes Candía y que ellos
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 18
Movimiento juvenil y formación docente
querían estar en la parte administrativa (Felix Patzi, ex ministro de educación,
24/07/07).
La profesora exigía un normal con el nombre de APC, esa demanda concreta no estaba sujeta
a ningún tipo de negociación con las autoridades del gobierno. Esa actitud demasiado rígida ha
originado permanentes rupturas y tensiones durante las negociaciones. Mientras, el ministerio
de educación decide no entablar ninguna negociación con la profesora, porque han
considerado que estaría buscando su interés particular. Sin embargo, la profesora continuaba
con sus solicitudes y mítines de protesta de pequeños grupos en la puerta del ministerio de
educación, demandando la atención a la creación de la normal. La profesora había agotado
casi todas las opciones para negociar con el ministerio de educación. Ante la cerrada posición
del ministro, la profesora cambia sus medios de presión, empieza a solicitar a palacio de
gobierno. La idea fue reunirse con el presente de la república, ante la falta de respuesta a su
demanda de la creación de la normal.
La lucha desde plaza murillo
La profesora no tenía aliados que apoyen su demanda de la creación de la normal, las
solicitudes efectuadas al palacio de gobierno tampoco han dado resultados positivos. Por estos
factores la situación empieza tornarse bastante exasperando para todos los estudiantes y
docentes. De manera sorpresiva se informan a través de los medios de comunicación sobre el
avance sustancial que habían logrado los estudiantes de INSEA, se trataba de un proyecto de
la ley de la creación de la normal, impulsado por algunos diputados.
En la primera oportunidad, los jóvenes liderados por la profesora habían ocupado plaza
murillo, desde allí han solicitado la audiencia con el presidente de la republica Evo Morales.
El objetivo fue tomar plaza murillo y llamar la atención mediante aplausos y gritos “viva
presidente Evo Morales”, “queremos la audiencia con el presidente”, fue una de las estrategias
utilizadas para sensibilizar al presidente de la república. En esa primera ocasión no logran la
audiencia con el presidente de la república y los jóvenes deciden retirarse espontáneamente de
plaza murillo.
Una vez ya habíamos llegado a plaza murillo, estábamos en plaza murillo unas
200personas. Ese día estaban dando la misa a los caídos de febrero, en el catedral de
plaza murillo (…) nosotros en las gradas con nuestras pancartas, medio día era. El
presidente ha salido del palacio a la iglesia. Como el gobierno recién estaba
posesionado queríamos “corchearse” como se dice, aplaudíamos cuando salía el
presidente, hemos dicho queremos resolución ministerial, también el presidente hola
también nos han saludo. Era medio día, en la tarde nos hemos ido (Samuel Chipana,
24/07/07).
La profesora decide realizar la movilización con todos los estudiantes para presionar
directamente al presidente de la república desde plaza murillo. La demanda principal de esa
movilización fue para exigir la anulación del proyecto de la ley de la creación de la normal. La
ocupación física de plaza murillo es analizada escrupulosamente para evitar cualquier tipo de
enfrentamiento con la seguridad del palacio de gobierno, por tanto, les parecía estratégico
ocupar plaza murillo de manera progresiva un día domingo por la tarde, donde todos
supuestamente están desatentos a la seguridad de plaza murillo.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 19
Movimiento juvenil y formación docente
Yo había escuchado en el canal 13 exactamente, en el noticiero primero El Alto, hay
un tipo que habla, muestra ahí a los dirigentes de COR y FEJUVE, el diputado
Chirino
el proyecto de ley, dice jóvenes aquí está lo que les he prometido;
nosotros no estábamos tomado en cuenta para nada. Yo he dicho, qué pasa aquí, nos
está tomando el pelo. Yo fui a la escuela Villa Juliana, justamente había la reunión de
representes que estaba dirigido por tipos que eran personas de confianza de la
profesora Rondo. Yo intervengo digo, compañeros para su información los de INSEA
han conseguido su proyecto de ley, ahí empezó la rebelión, al día siguiente creo que
se han informado mejor ellos [profesores], de ahí ha surgido la iniciativa de irnos a
plaza murillo, ya que no nos recibía el ministerio de educación, hemos dicho
atacaremos directo a la cabeza. Quedamos todos a plaza murillo, hemos
informado en una asamblea que estamos yendo a plaza murillo porque no nos
está tomando en cuenta en el proyecto de la ley (Samuel Chipana, 24/07/07).
Un aspecto que caracterizaba al movimiento juvenil APC fue que las decisiones eran tomadas
por los profesores. De manera recurrente el asunto común no era analizada en una asamblea
general de forma democrática entre los docentes, estudiantes y los que dirigían la normal. La
toma física de plaza murillo también fue decidida de la profesora; después se instruye a todos
delegados de los paralelos la importancia de controlar a todos los asistentes de plaza murillo.
Era el día domingo a las cinco de la tarde todos en plaza murillo. Hemos aprovechado,
estratégicamente por lo que es el día domingo. Yo estaba a las cinco de la tarde, era
representante del curso, estaba controlando la asistencia. Vino el
coronel
de
seguridad de plaza murillo, nos dice jóvenes que necesitan, hemos dicho, no tenemos
una reunión, luego nos dice, tienen 10 minutos para retirarse. Después nuevamente
viene el coronel, dice quienes el representante, yo salía, si dígame mi coronel,
hay explico cual era el motivo, pero el coronel me dice, tiene que retirarse, en plaza
murillo está prohibido, yo le digo, no nos vamos a retirar porque no nos ha escuchado
ni el presidente ni siquiera el ministro de educación, aquí vamos a estar hasta que nos
den una solución a nuestros pedidos. De ahí me dice [el coronel] hay vos eres bien
gallito, eres bien soberbio deben retirarse, dile a tus compañeros que se retiren. Hasta
que en la mañana [el día lunes] a las cuatro de la mañana vienen Red Uno [11], ATB
[canal 9], cobertura total, decía quienes el dirigente, queremos hablar con el dirigente,
nadie quería hablar, yo se ir, yo hablaba. En la mañana estaba en el primer noticiero,
qué están pediendo por qué están aquí, cual su pedido, yo había cantado, no nos había
hecho caso, han lanzado un proyecto de ley, no nos está tomando en cuenta, están
buscando la división de El Alto. Nuestro pedido era que se anule ese proyecto de ley;
ahí los compañeros me han empezado a conocerme. Ya era cinco de la mañana, la
policía nos han rodeado. En un principio hemos dicho viva Evo Morales viva,
queremos audiencia con el presidente, pero no hemos podido conseguir esa audiencia.
Todo el día no había ningún acercamiento,
era cobertura de la prensa, qué
quieren. Los compañeros que entraban a la reunión con la señora Rondo siempre
quería su normal, no quería compartir con nadie, no velaba por el interés de los
estudiantes (Samuel Chipana, 27/06/07)
En plaza murillo, los jóvenes han permanecido durante tres días (desde el día domingo por la
tarde, lunes, martes y hasta el miércoles por la tarde). El día lunes, desde la primera hora fue
cubierto por los medios de comunicación nacional e internacional, donde los estudiantes hacen
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 20
Movimiento juvenil y formación docente
conocen las causas que les ha llevado estar en plaza murillo y sus demandas, entre ellas estaba
la audiencia con el presidente de la república, la anulación del proyecto de la ley de la creación
de la normal. El día lunes, por la amanecida los jóvenes cantan el himno nacional con el
objetivo de llamar la atención a las autoridades de palacio del gobierno. El día lunes por la
tarde consiguen la audiencia con el vice ministro de coordinación de los movimientos sociales
Alfredo Rada, actual ministro de gobierno.
En esa ocasión, asiste a la reunión la profesora Maria Rondo y algunos jóvenes de su
confianza. En la reunión, la profesora María Rondo de manera tozuda sostiene la creación de
la normal con el nombre de APC. Esa demanda específica de la profesora no fue aceptada por
la autoridad del estado, por tanto, se rompe el dialogo en breve tiempo por la posición
adoptada de la profesora.
Decidimos parapetarnos en plaza murillo, dormimos dos días ahí, hasta que nos
escuche, en este caso sería dos noches y tres días. Hay no nos levantábamos,
para que no aprueban
la ley, esos grupos [de INSEA] querían hacerse aprobar,
dándonos la espalda a los pioneros en esta lucha. Como errábamos tantas personas
nos hemos hecho escuchar. Sale el diputado Torrico, sale con un compromiso, que no
van a tratar, se congela esto, hasta nos pongamos de acuerdo, recién nos hemos
levantado [de plaza murillo]. Cuando estamos en plaza murillo durmiendo, pediendo
una normal en El Alto; en ese momento el profesor Rondo y Loayza querían tener
todo porque ellos supuestamente se habían sacrificado desde año 2002 para que existe
la normal. Una de esas noches, el ministro de educación hace llamar a los dos, al
profesor Eduardo y Rondo, les llama a ministerio de educación, yo más hemos ido,
hay llegamos a ministerio de educación. El ministro nos dice, pasen, simplemente dos
personas, en ese momento la profesora Rondo tiene carácter
agresiva, empieza a
gritar, no podemos pasar simplemente dos personas, aquí somos varios, pide que
pasemos unos 10 personas, los funcionarios [del ministerio] también se ponen
intransigente, hay se rompe el dialogo, nos dice con esa intransigencia no vamos a
llegar a nada, entonces, nos regresamos (Rolando Ponce, 09/07/07).
Ante la persistencia de los estudiantes en la plaza murillo, el ministerio de educación convoca
a su oficina a los representes de APC para analizar la demanda del sector. La profesora Rondo
encabeza la comisión para reunirse con el ministro, pero el ministro instruye a los funcionarios
la posibilidad de conversar solamente con dos personas. Esta situación no es aceptada por la
profesora que preside la comisión, exige de manera agresiva pasar toda la comisión para poder
establecer la conversación con el ministro. La profesora insiste conversar con el ministro pero
toda la comisión que estaba constituida de 10 personas, la misma no ha sido aceptado por
funcionarios del ministro, por tanto, se rompe abruptamente cualquiera posibilidad de dialogo
entre las partes en conflicto.
El mitin en plaza murillo había transcurrido tres días, había enorme desgaste de los jóvenes,
empezaba a debilitarse sin ningún resultado hasta ese momento. El día miércoles por la tarde
empiezan a negociarse con los diputados Gustavo Torrico jefe de bancada del MAS y Oscar
Chirinos el principal artífice de la elaboración del proyecto de la ley para la creación de la
normal. Los dos diputados se comprometen no considerar el tratamiento del proyecto de la ley
en la cámara de diputados, mientras no había la unificación entre los dos grupos juveniles en
conflicto.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 21
Movimiento juvenil y formación docente
Ya estábamos segundo día, había una preocupación en los compañeros, hasta que el
día miércoles en la tarde ha salido diputado Torrico y diputado Chirinos, después de
tantas entrevistas con el vice ministro. Han salido bien prepotentes el Torrico,
nosotros también estábamos cansados, hemos dicho, ahora está viniendo a
solucionar, después de tantos días, no podía hacerlo esto el primer día, [el
diputado Torrico], nos ha dicho, qué te pasa, nos tiene que respetar, yo soy
diputado. Había sido bien soberbio, se lo ha subido los humos a pocos días de asumir
el poder. Así hemos tenido cruces de palabras. Nos dice, qué cosa siempre quieren, se
lo vamos a firme, vayan a redactar, ahorita se les vamos a firmar. Retírense están
haciendo quedar mal a nuestro presidente, hasta en la prensa internacional han salido.
El diputado Chirino ha entrado al parlamento para redactar. En ese compromiso decía
que el congreso no tratará ningún tema de proyecto de ley de normal de El Alto, hasta
que las dos partes en conflicto no se pongan de acuerdo, en este caso se refería APC y
lo que es INSEA. Lo hemos hecho firmar delante de nosotros, Torrico firme, Chirino
firme y luego nos han dicho, retírense, nos han dicho (Samuel Chipana, 24/07/07).
Los dos diputados que han suscrito el acuerdo que consistía en un compromiso de la cámara
de diputados, que no podía analizar ningún tratamiento del proyecto de la ley, mientras,
persistía la división entre ambos grupos juveniles en conflicto. El compromiso asumido por los
diputados ha sido considerado por los estudiantes y la profesora como logro sustancial en su
lucha. Había completa certeza de que eran una parte importante para cualquiera situación
relacionado con la normal.
Se retiran del lugar de plaza murillo con beneplácito y sosiego; aunque en ese momento surge
la idea de realizar una marcha desde plaza murillo hasta la puerta del ministerio de educación,
para mostrar el compromiso firmado por los diputados del parlamente nacional, pero no
pudieron llegar hasta la puerta del ministerio porque allí se encontraba los jóvenes postulantes
de INSEA. Para evitar escaramuzas entre los jóvenes, deciden retirarse desde plaza
estudiantes.
La certeza y tranquilidad duraría poco tiempo para APC porque después de algunos días,
nuevamente los jóvenes de APC estaban sumidos en la incertidumbre y perplejidad porque
había voces frecuente que empiezan a circular desde el ministerio de educación, el
compromiso suscrito por los diputados no impedía de manera definitiva la creación de la
normal mediante el Decreto Supremo. En pocas semanas esta posibilidad se corrobora con la
instrucción del presidente de la república para la conformación de la comisión
interinstitucional.
Una vez hemos bajado a ministerio de educación, qué nos ha dicho Winston Canqui,
ustedes ese documento están agarrando, el presidente puede crear mediante el decreto
supremo. Nosotros decíamos, sino llegamos aun acuerdo ambas partes en conflicto,
no se puede discutir el tema, mientras, que nos decían ellos, no es nada ese
documento. Nuestra movilización en plaza murillo no ha servido para nada (Rolando
Ponce, 09/07/07)
El mitin político de plaza murillo les ha permitido dejar en statu quo la aprobación del
proyecto de la ley de la creación de la normal. Desde ese momento no pudo avanzar la
aprobación de la misma en el poder legislativo por los compromisos asumidos por algunos
diputados; pero los estudiantes de INSEA tenían fuertes aliados con las organizaciones
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 22
Movimiento juvenil y formación docente
sociales que logrado convencer al presidente de la república para la creación de la normal. En
ese sentido, el presidente instruye a sus ministros la conformación de una comisión
interinstitucional, en la cual deberían participar activamente los dos sectores juveniles en
conflicto.
Una vez nos hemos reunido, estaba el ministro Abel Mamani, que había sido una
persona bien soberbia, ni siquiera nos ha saludo. Estaba mi persona y
compañero Alan Pérez, hemos ido en presentación de Antonio Paredes Candía; esto
después de plaza murillo, también había gente del ministerio de hacienda. El orden
del presidente [Evo Morales] era conformar una comisión, era los días de carnaval.
Conformar la comisión para crear la normal de El Alto. Lo que nosotros hemos
hecho, es darnos el gusto de agarrar los documentos de lo que es la malla curricular
que nos han prestado los profesores, estaba sentado el ministro Patzi, también Julio
Roque, ahora sigue como vice ministro, estaba Abel Mamani, hemos agarrado los
documentos, nos hemos salido, por qué resulta que los de INSEA estaba toda su
camarilla, a nosotros no nos ha permitido que estén la profesora María Rondo, nos
han dicho, solamente dos estudiantes. Nosotros estábamos buscando la igualdad por
qué nos discrimen a nosotros. A ellos les han dado toda la cobertura (Samuel
Chipana, 27/06/07).
La comisión interinstitucional estuvo organizada por el ministerio de educación, donde ha
realizado la invitación a las organizaciones, instituciones y sectores movilizados por la
demanda de la formación docente. El objetivo de la comisión fue para examinar seriamente la
creación de la normal. Para esa reunión el ministro solo ha permite la asistencia de dos
estudiantes de APC, mientras participan en la reunión varios personas de INSEA: los
representantes estudiantiles, el director de INSEA, delegados de las organizaciones sociales,
viendo esa situación, los dos estudiantes que estaban participando de APC, deciden retirarse
de la comisión, protestando por la supuesta exclusión hacia ellos. Como hicieron el abandono
de la comisión, se desconectan completamente acerca de los debates y las discusiones sobre la
creación de la normal.
Después de algunos días analizan la posibilidad de asumir acciones de coerción desde plaza
murillo. Como han quedado fuera de la comisión interinstitucional por reclamar un trato
equitativo en relación a los jóvenes de INSEA. Deciden en tercera oportunidad tomar
nuevamente plaza murillo demandando el respeto al compromiso asumido por los diputados.
La estrategia consistía llegar progresivamente a plaza murillo y concentrarse todos dentro del
catedral de la plaza. Pero no pudieron cumplir sus metas porque la seguridad de plaza murillo
había tomado presiones para desalojar a los estudiantes de plaza murillo. La policía para
reprimir se ampara en un documento firmado por el ministro de la presidencia de la república,
donde se prohibía de manera definitiva todo de tipo de marchas y mítines en plaza murillo.
Como la policía estaba informada de la movilización de APC, por tanto, toma previsiones para
resguardar la posible incursión de estudiante a plaza murillo. Por tanto, la seguridad de palacio
de gobierno se puso en la máxima alerta para controlar desde el principio a los jóvenes, por
ende, aquellas personas que llevaban mochillas eran inmediatamente interrogadas por la
policía y obligadas a abandonar el catedral de plaza de murillo. Por este motivo, los jóvenes no
pudieron concentrarse dentro de la catedral, deciden realizar su concentración en las puertas y
las gradas de la catedral, tampoco la policía les permitió la concentración, fueron
violentamente reprimidos, gasificados y desalojados de plaza murillo hasta la calle comercio.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 23
Movimiento juvenil y formación docente
Nos habían excluido nuevamente de esa comisión interinstitucional. El presidente
había ordenado que nosotros como parte del sector movilizado seamos incluidos en
esa comisión. No nos estaba tomando en cuenta, queríamos nuevamente tomar plaza
murillo. La estrategia era irnos todos [a plaza murillo], llegar poco a poco,
concentrarnos dentro de catedral mientras dure la misa. Resulta que los compañeros,
dentro de catedral habían policías. Joven que veía entrar con muchilla lo sacaba.
Ya se
habían enterado que nosotros nuevamente estábamos queriendo
movilizarnos. En las graderías [de catedral] queríamos concentrarnos, de aquí nadie
nos mueve diciendo,
sabe qué pasa, sale el jefe de seguridad de plaza murillo,
con un documento que había
firmado el ministro de gobierno, que prohibía todo
tipo de
movilización y protesta en plaza murillo. Lo que han hecho ellos
[policía] ampararse en ese documento, para sacarnos a la fuerza y gasificarnos,
incluso a patadas, como en tiempos de Goni. Han traído carro neptuno, nos han
mojado con agua sucia. El compañero Argentino Martín, no quería moverse, le han
agarrado de la melena que tenía, lo han arrastrado, todo gasificado. La señora Rondo
siempre discutía con la policía, nos han desalojado hasta calle comercio. La señora
Rondo seguía protestando, yo trataba de cubrir a la señora, porque querían agarrarle,
un policía había venido por atrás, en un jarro había un gas liquido nos han echado en
la cara a los dos. La señora Rondo se ha desmayado, nos han metido gas por la boca.
Esa noche hemos dormido en calle comercio [unos 400 personas], hacía frío, más
bien, no ha llovido esa noche. Nos hemos quedado al día siguiente, era sábado, se
venía sábado y domingo, la gente iba desgastarse, era fin de semana y venía el feriado
porque día de los carnavales. Hemos decidido retirarnos de calle comercio. Nuestro
pedido era que se respeto el compromiso que se había conseguido en plaza murillo
(Samuel Chipana, 24/07/07).
El intento fallido de retomar plaza murillo era para exigir el respeto a los compromisos
contraídos por los diputados y ser tomado en cuenta en la comisión interinstitucional donde se
analizaba la creación de la normal. Esa movilización por demás efímera en plaza murillo fue
solamente cubierto por los medios de comunicación nacional e internacional. En esa
movilización no pudieron tomar físicamente plaza murillo y solo llegan a concentrarse en calle
comercio que está muy cerca ha plaza murillo. Esa noche pernotan más o menos unos
cuatrocientos estudiantes, sobre todo varones. Al día siguiente deciden retirarse del lugar
porque veía una larga fin de semana y días feriados por cuestión carnaval. En esa movilización
estudiantil no logran ninguno de sus objetivos.
Los días feriados de carnaval la comisión interinstitucional ha continuado trabajando para
presentar un informe sucinta acerca de la creación de la normal: cantidad de carreras, recurso
financiero, aspectos técnicos. El informe de la comisión interinstitucional fue presentado al
presidente de la república. En esa comisión, no estuvieron presentes los representantes de APC
porque el primer día del trabajo de comisión se habían retirado protestando por la supuesta
discriminación que percibía ese sector juvenil. El Decreto Supremo salió y fue entregado por
el presidente de la república a las organizaciones sociales de El Alto en la fecha 6 de marzo,
día del aniversario de la ciudad; para la cual se efectúan varios desfiles de las distintas
instituciones sociales de la ciudad. En esa ocasión, también participaban en el desfile cívico
los estudiantes de APC. Después la situación, era incierta para los estudiantes de APC porque
la normal ya estaba creado con el nombre del Instituto Normal Superior Tecnológico de El
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 24
Movimiento juvenil y formación docente
Alto (INSTEA), posteriormente es cambiado por la permanente presión estudiantil con el
nombre Instituto Normal Superior Tecnológico y humanístico (INSTHEA).
El movimiento juvenil liderado por la profesora no había tenido ningún éxito hasta ese
momento en relación a sus demandas. Tanta lucha, movilización, marchas y mítines no habían
dado resultado positivo a la expectativa de los estudiantes; como podía ser de otra manera,
había creciente incredulidad y escepticismo entre los estudiantes, también algunos empezaban
a abandonar el proyecto APC. Algunos jóvenes empezaban percibir claramente el interés
personal que estaba demostrando durante muchos tiempo los profesores, también por mantener
una actitud invariable entorno a la demanda de la normal con el nombre de APC. Hubo
síntomas de indignación y frustración entre los estudiantes que empezaría a mermar la fuerza
social y política de movimiento juvenil de APC.
La marcha desde Calamarca
Fue habitual en la normal de APC que las decisiones se tomen de manera arbitraria por
pequeños grupos entre ellos está la profesora y algunos estudiantes de entorno. La persona que
contradice a la profesora es generalmente era criticada por asumir esas actitudes. En ese
contexto, se toma la decisión de marchar desde Calamarca por la dignidad de APC, también
para demandar al ministerio de educación la resolución ministerial para ese normal. Por esta
decisión arbitraria, la mayoría de los estudiantes no estuvieron de acuerdo con esa marcha
pero la decisión estuvo tomada por los profesores que dirigía ese movimiento juvenil. Por
tanto, hubo muchos jóvenes que aceptaron la idea de marchar desde Calamarca, una
comunidad muy alejada de la ciudad de La Paz, también había muchos jóvenes que no estaban
de acuerdo con esa decisión, por eso, han preferido abandonar el proyecto APC.
Después venimos marchando desde Calamarca, quizás mal programado porque ese
día era día del mar. El único objetivo era que nuestro proyecto APC se respete. Esto
ha salido de una reunión, quizá no muy bien consensuado. Yo digo así, no estaba bien
consensuado esto. Se convoca a una reunión, hay una parte de la gente si quiere
marchar, han dicho no podemos estar manos cruzados porque el otro grupo se siente
triunfador, otro dice también esperaremos, tanto el profesor Rondo y Loayza dicen
vamos a salir a la marcha, entonces, todos vamos, nos concentramos en la noche en
Calamarca (Rolando Ponce, 09/7/07).
Llegamos a ministerio de educación, todos cansados obviamente pero hay
protestando, cansados los compañeros pero nadie nos ha recibido, quizá fue una
marcha no bien planificado. Los compañeros con experiencia que ya habíamos tenido
en plaza murillo, cansados también se han ido retirando, hemos perdido mucha gente.
Como
nadie nos recibe, decidimos todos retirarnos sin logro, nos retiramos
para programar otras marchas (Rolando Ponce, 09/07/07).
Hay muchos jóvenes que han iniciado la marcha con la remota esperanza de ser tomado en
cuenta, pero por la cantidad reducida y por el cansancio han ido abandonando en el camino
muchos jóvenes, la misma ha debilitado la demanda de los jóvenes. En cierta forma esto fue
una marcha desatinada, equivocada, por una parte, por la mala decisión de la profesora y sus
personas de confianza, porque muchos jóvenes han vaticinado que no tendría ningún efecto
positivo la marcha, por otro lado, la actitud autoritaria fue también otro elemento que
contribuyó que la marcha no tenga la cantidad esperada porque la profesora no había consenso
con los jóvenes.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 25
Movimiento juvenil y formación docente
Distintas marchas y movilizaciones que fueron organizados por los profesores con la
posibilidad de insertar sus demandas principales en las negociaciones con las autoridades del
ministerio de educación. Durante la marcha, los profesores nunca habían visto importante
buscar personas aliados o intermediarios. Por tanto, el movimiento juvenil APC que estaba
progresivamente desfalleciendo por varios factores, por una parte, había la creciente abandono
de los estudiantes, por otro lado, los profesores no buscaban ningún aliado para fortalecer su
movimiento, tampoco mostraba señales concretos de la elasticidad de sus demandas. En cierta
forma no había cambio radical de las estrategias de lucha, continuaba insistiendo con los
mismos métodos de lucha, aunque estas estaban siendo debilitadas por el abandono masivo de
los jóvenes.
Nos hemos cansado, la gente con tanta marcha poco a poco han ido abandonando. En
una de esas noches nos reunimos en Julian Apaza, también nos habían cerrado la
puerta en el colegio donde pasaban clases porque ya no estamos pasando las clases.
Nos han dicho, ustedes ya no pasan más clases aquí. Hemos buscado otro lugar, una
de esas noches nos reunimos entre todos ¿dónde siempre nos vamos a irnos?, de ahí
alguna propuesta de algún compañeros, era un profesor que había conocido colegio
particular San Gabriel, hay nos podían alquilar. Pasamos clases en ese colegio porque
estábamos haciendo nuestro pre normal. Para pagar el alquiler han cobrado Bs 15,
también era para darles algunos pasajes a los docentes, para eso se han recaudado
esos Bs.15 (Rolando Ponce, 09/07/07).
También en este proceso de incertidumbre que vivían los estudiantes, se presenta otra
dificultad, han sido desalojados del colegio Simón Bolívar, allí habían pasado durante mucho
tiempo las clases. Por esta situación la profesora convoca a todos los estudiantes y docentes
para buscar un nuevo colegio para continuar sus clases de pre normal. Alquilan un espacio en
el colegio particular llamado San Gabriel; para pagar el alquiler y para los pasajes de los
docentes, la profesora realiza el cobro de quince bolivianos.
4. Las objeciones a los profesores
Estaba clara la desesperación de los estudiantes porque no había ningún resultado concreto,
tampoco los profesores estaban dispuestos a buscar soluciones alternativo para los estudiantes,
tampoco querían entablar conversaciones con los dirigentes de las organizaciones sociales de
El Alto. Algunos jóvenes empiezan a revelarse contra los profesores que habían dirigido hasta
ese momento sin ningún resultado. El estudiante Samuel Chipana que había aparecido como
líder desde plaza murillo y Rolando Ponce toman la iniciativa de convocar a todos los
delegados de los paralelos de los tres turnos para sostener una reunión con el objetivo de
analizar la situación concreta de los estudiantes.
Yo había convocado a los representes de los paralelos de turno noche y tarde en la
cafetería de Radio San Gabriel. Había una gran asistencia de parte de ellos. Hay me
reúne con ellos, ahí di mi punto de vista, ellos también estaban de acuerdo
conmigo. De ahí hemos dicho que nos den rendición de cuenta, hemos dicho que
nuestro proyecto ya no tiene futuro, porque había desilusión, la pregunta por qué no
avanzamos, por qué tenemos que seguir marchando. Pedimos rendición de cuentas a
la profesora, eso ha dolido en el alma. Los compañeros estaban bajo nuestro control,
nosotros decíamos hagan hacían, nosotros habíamos surgido sin querer, pero si
estaban alterados los
compañeros, desesperados por tanta lucha. Hemos dicho
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 26
Movimiento juvenil y formación docente
que la señora estaba velando su propio proyecto que de los estudiantes (Samuel
Chipana, 24/07/07).
Samuel convoca a todos los representantes de los paralelos en la cafetería de San Gabriel
porque había enorme preocupación de los jóvenes por el derrumbe inexorable del proyecto de
la profesora. Allí analizan la viabilidad del proyecto APC, todos coinciden que el proyecto
dirigido por la profesora estaba periclitando por varios factores. Los estudiantes estaban
completamente desilusionados porque no habían logrado ninguna de sus demandas, a pesar de
tantas marchas, mítines, movilizaciones y negociaciones con las autoridades del gobierno.
También en esa reunión, los estudiantes coinciden de manera unánime que la profesora les
había llevado al movimiento estudiantil por sendas equivocadas, por eso, no habían logrado
ningún resultado positivo. En esa reunión, los estudiantes deciden exigir a la profesora la
rendición de cuentas de los cobros realizados a los estudiantes. Esa demanda estudiantil desata
la fuerte tensión entre la profesora y los estudiantes.
De INSEA inscribiéndose, nosotros sin logro, los profesores no están consiguiendo
nada. Ya estaban cansados, de ahí habíamos perdido harta gente, había 700
estudiantes que estaban pasando clases legalmente [en mes de abril de 2006]. Todo el
mes abril ha pagado la profesora el alquiler. Los compañeros dicen, que deje el
proyecto [APC], aunque no ha dicho así de frente; también solita la profesora Rondo
en una reunión se ha exaltado dice, si ustedes me van a reclamar el dinero, háganse
entonces ustedes, entonces, los compañeros han tomado la palabra, han dicho que se
vaya; ahí los compañeros deciden que deje el proyecto. El problema grande ha sido
que la profesora Rondo no quería la organización de los estudiantes, pero los
compañeros querían tener un centro de estudiantes; para ello han nominado a
compañero Samuel. Todos nos hemos reunido y hemos conformado nuestro
representante de docentes y estudiantes. Eso no le ha gustado a la profesora. Un día
solita se encierra en una aula, había llamado al transito, eso también ha salido en el
periódico. Ahí afuera llega un patrullero tratando de sacar a la profesora. Los
compañeros querían que les entregue libro de actas, la cantidad de gente que había
cancelado, para tener una cifra exacta de cuánto de plata estaba manejando, eso no
quería entregar [la profesora] por esa razón creo que ha llamado a la policía. El
coronel nos llama a todos los representantes del curso. Era dos coroneles, un coronel
a favor de ella [de profesora], ahí ella se compromete rendir cuentas de Bs. 15 porque
nosotros queríamos la rendición de cuentas y la entrega de documentos (Rolando
Ponce, 09/07/07).
La profesora progresivamente ha sido cuestionada por los estudiantes, por una parte, los
estudiantes y docentes han empezado a organizarse para analizar y defender el interés de los
estudiantes. Esa iniciativa de los estudiantes produjo malestar de la profesora, en realidad no
quería que los estudiantes ni los docentes estén organizados, por otra lado, los estudiantes
empiezan a exigir la rendición de cuentas de los quince bolivianos, tampoco esa decisión fue
aceptada por la profesora, además, los estudiantes solicitan a la profesora la entrega de toda la
documentación de los estudiantes, estamos hablando de certificado de nacimiento, fotocopia
de libreta de bachiller y las notas de los estudiantes. Las distintas demandas específicas de los
estudiantes deteriora la relación entre estudiantes y la profesora.
La actitud negativa de la profesora, los estudiantes empiezan exasperarse exigiendo la
inmediata entrega de los documentos solicitados y la renuncia al proyecto de APC. Por la
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 27
Movimiento juvenil y formación docente
enorme tensión en el colegio particular San Gabriel porque los estudiantes han empezado a
sospechar la posible huida de la profesora, por eso surgen algunas amenazas. Los estudiantes
radicalizan sus demandas, obligando a la profesora que se encierre en una de las aulas del
colegio y llama a la policía nacional para sea rescatada del mencionado colegio.
La policía nacional convoca a todos los representantes de los estudiantes para negociar con la
profesora. En esa reunión los dos coroneles de la policía fungen como intermediarios para
buscar alguna solución sobre el asunto, en esa ocasión la profesora se compromete ante los
estudiantes hacer la rendición de cuentas de los cobros realizados y también se compromete la
entrega de toda la documentación que tenía en su poder a la brevedad posible. Ese
compromiso fue asumido por la profesora, la cual produce la tranquilidad de los estudiantes y
baja la tensión en el colegio. La profesora es rescatada por dos policías de los recintos del
colegio bajo compromiso concretos ante los estudiantes.
Los compañeros estaban molestos, no querían que vaya sin dejar documentos ni
rendir de cuentas. Ella solita se encierra en un aula, había también la posición
de algunos compañeros de no dejar salir, porque estaban molestos. Nosotros hemos
continuando pasando clases [hasta mes de agosto 2006], los compañeros estaban
concientes que deben pagar para el alquiler. El primer mes hemos pagado Bs 800, en
los siguientes han seguido rebajando hasta Bs. 600 (Samuel Chipana, 24/07/07).
La profesora en medio de rechazo estudiantil abandona el proyecto de APC porque ninguna de
sus demandas había prosperado, más bien, había quedado casi completamente aislado, sin
ningún apoyo de las instituciones sociales ni lideres políticos. Ante el abandono de la
profesora, los estudiantes solicitan al profesor Eduardo Loayza continuar luchando con él,
pero la cual fue rechazada y se quedan completamente estudiantes y docentes de APC.
Samuel y Ponce asumen como representantes de APC; desde ese momento cambia
radicalmente en distintos planos, por una parte, las decisiones empiezan a tomarse en una
asamblea general de estudiantes y docentes, cosa que antes no habían tenido esa experiencia
democrática, sino las decisiones eran tomadas por un grupo de personas, la cual era impuesta a
todos los estudiantes, la persona que expresaba una opinión contraria a la profesora era
cuestionado duramente. Desde que asumen Samuel y Ponce como dirigentes de APC la forma
de tomar las decisiones cambia, se vuelve más democrática, se discute y se analiza todo los
asuntos que concierne a la institución.
Los dirigentes estudiantiles tenían la función de garantizar la continuidad de las clases pre
normal, pago de alquileres, recepción de las notas y buscar soluciones para los estudiantes de
APC. Los jóvenes líderes convocan a una asamblea general de estudiantes y docentes para
analizar sobre el asunto de los aliados con el fin de alcanzar sus metas que eran ingresar a la
normal. En esa reunión deciden acercarse a las organizaciones sociales de El Alto, para
fortalecer su movimiento estudiantil, para ello se conforma una comisión a la cabeza de
Samuel y Rolando y dos estudiantes de base para negociar y conversa con los dirigentes
vecinales y laborales de El Alto.
5. La búsqueda de los aliados
En cierta medida los estudiantes después de larga lucha habían aprendido de los propios
errores y acciones desacertadas, buscan instituciones, organizaciones y sujetos políticos como
aliados con fin de fortalecer entorno a sus demandas, por eso, los estudiantes desde el
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 28
Movimiento juvenil y formación docente
momento que asumen como representantes de APC conforman una comisión para visitar a los
dirigentes sociales y vecinales porque han visto la única posibilidad de entrar al examen de la
primera convocatoria. Se reúnen con los dirigentes vecinales de FEJUVE, donde explican la
ruptura y alejamiento definitivo de la profesora María Rondo del proyecto APC.
Los estudiantes se reúnen con el ejecutivo de FEJUVE Nazario Ramírez, también en esa
ocasión conocen a Gregorio Yana secretario de educación. El máximo dirigente vecinal
solicita a los estudiantes coordinar todo tipo de actividades con la organización vecinal.
También buscan el apoyo de COR pero han sido rechazados por sus dirigentes porque antes
los estudiantes de APC habían tomado de rehén a su máximo dirigente, estamos hablando
Edgar Patana, incluso fue golpeados por algunos estudiantes, por esta situación, no pudieron
conseguir apoyo institucional. La esperanza de los estudiantes de APC fue entrar al primer
examen conjuntamente con los estudiantes de INSTHEA.
Nuestro concepto era apoyarnos en las organizaciones vivas de El Alto. Nosotros
desde el momento que asumimos la responsabilidad [de APC] para salir adelante, por
lo
menos para entrar al examen. Primero que hemos hecho es acercarnos ha
FEJUVE, hemos hablado con Nazario Ramírez [actual ejecutivo de FEJUVE], ahí
nos han presentado a secretario de educación a Gregorio Yana. Don Nazario nos
instruye que coordinemos con ellos y lo hacemos eso; también nos acercamos a COR,
antes ya habíamos tenido roces porque antes nosotros habíamos reclamado por lo que
han hecho firmar ese documento [de convocatoria cerrada solo para INSEA de
primera fase], solo para un grupo, no nos han tomado en cuenta a nosotros. La COR
nos han cerrado las puertas, cosa que no deberían hacer eso. En un principio no
querían saber nada de nosotros [de APC], ellos nos han dicho, ustedes en vano están
luchando, eso era la versión de Edgar Patana (Rolando, 09/07/07).
Los estudiantes de APC no pudieron construir una relación amistosa con los dirigentes de
COR, porque en el mes de abril de 2006, los estudiantes han acusado a su máximo dirigente de
estar involucrado en la corrupción, por el cobro que habían realizado a los estudiantes de
segunda fases de ochenta bolivianos. En aquel entonces los estudiantes han intentado echar
sombras sobre imagen del dirigente, donde han hecho fuertes sindicaciones de corrupción,
incluso, han pedido su renuncia de todos los dirigentes de COR por no saber defender el
interés general de todos los jóvenes de El Alto. Esta experiencia negativa con el dirigente se
convierte un obstáculo para los jóvenes porque no acepta apoyar ser aliado o apoyar en sus
demandas de los jóvenes. Sin embargo, con la organización vecinal han tenido una aceptación
y una relación amistosa, tomando en cuenta que la profesora había renunciado a liderazgo del
proyecto de APC. En esa reunión, los jóvenes se ponen de acuerdo para coordinar todo tipo de
actividades con los dirigentes vecinales.
6. Apoyo mutuo entre estudiantes y organizaciones
Desde el momento que se han acercado a FEJUVE, los jóvenes de APC participan en todas las
actividades de la organización, primero, para estrechar las relaciones de confianza, por tanto,
han sido militantes leales en todos mítines y cabildos que ha sido organizado por dirigentes
vecinales, segundo, fue para lograr el total apoyo de los dirigentes a sus demandas que
consistía ingresar al examen en el mes de agosto de 2006. Los jóvenes participan en el mitin
organizado por dirigentes que han recordado las personas que han caído en la llamada guerra
del gas de 2003. También los jóvenes han participado el segundo día que han recordado los
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 29
Movimiento juvenil y formación docente
caídos de octubre organizados esta vez por dirigentes de COR. El objetivo de participar en las
actividades de las organizaciones fue reconstruir las relaciones de amistad, así tener un apoyo
decidido de los líderes sociales a favor de sus demandas, al menos había esa esperanza de los
estudiantes.
Queríamos el apoyo pleno de las organizaciones, tratando de ganarnos eso apoyo.
Hemos participado en los cabildos que han organizado ellos. Cabildo era para
sacar a prefecto de La Paz; era en peaje de autopista; también asistimos en el cabildo,
pediendo el juicio de responsabilidad a Gonzalo Sánchez de Lozada, era en mes
de octubre de 2006. Nos han dado cartulinas, hemos escrito algunas leyendas,
decía
pepelucho corrupto, ¿dónde esa plata? Eso estaba escrito en los carteles.
Ese día no hemos dejado salir, ha tenido que salir por otra puerta. A mi me ha
reconocido el jefe de gabinete. Es un tipo altote, canoso, me ha visto agarrado el
letrero. Lo que pasa es que nosotros estábamos dispersos porque si nos veía un
montón de gente
no va querer [a corte distrital], hasta que ha llegado. Había
venido con mucha seguridad [José Luís Paredes]. Creo que tenía mandamiento de
apremio. Cómo hemos visto llegar, nosotros nos hemos pasado la voz, con las
cartulinas listas, con las leyendas, con nuestros letreros, nos hemos acercado hacia
[ellos], hay ha venido el jefe de gabinete de prefectura, me ha agarrado, me ha
quitado mi cartulina
¿qué te pasa maleante? me ha dicho, yo le he dicho
también, vos eres el más maleante, ahí han venido los compañeros (Samuel Chipana,
24/07/07).
Los estudiantes de APC desde el momento que se han acercado a las organizaciones sociales
han dejado los símbolos y las pasacalles de APC, más bien han empezado llevar pasacalles
que representaba a la normal de segunda fase, tampoco hasta ese momento han establecido
relaciones de amistad ni las luchas conjuntas con los estudiantes de INSTEHA de segunda
fase.
En una ocasión, los estudiantes se organizan para participar en el mitin contra Paredes, que
estaba siendo enjuiciado por supuestos malos manejos económicos cuando era alcalde. Los
estudiantes para ese mitin preparan distintas carteles que aludían directamente ha ex alcalde
Paredes. Los estudiantes se concentran en la puerta de Corte Distrital de El Alto, por cuestión
de estrategia se dispersan por todas partes pero cada uno de ellos tenían carteles que acusaban
de corrupto al Paredes. Cuando llegan las autoridades de la prefectura, los jóvenes extienden
sus carteles que sindicaban ha ex alcalde, incluso, habían algunos carteles que recordaba de la
promesa que les había hecho la creación de la normal APC.
Ya no hemos dejado salir [de Corte Distrital], esa vez habían suspendido la audiencia.
No ha podido salir, creo que estaba dos horas. Nosotros hemos dicho, que salga ese
corrupto ¿dónde la normal? Nos hemos acordado las promesas que nos han hecho [en
la campaña electoral], hemos dicho dónde está la normal corrupto. Había habido otra
puerta por detrás, camino hacia el aeropuerto, está queriendo salir por otra puerta, la
mitad de la gente ha corrido también. Nosotros seguíamos gritando, qué salga ese
corrupto, dónde esta la normal. Sabes qué ha pasado, nos ha tomado el pelo, había
salido en otro carro, nos han hecho una jugada. Nosotros vigilando a su carro, nos
han despistado. Se había salido en un auto particular. Pero
había un compañero
que ha visto salir en un auto particular, allá, allá está ha dicho, por su mala suerte
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 30
Movimiento juvenil y formación docente
había trancadera, hay lo han agarrado piedra los compañeros, han roto vidrios, el
prefecto en medio de seguridad (Samuel Chipana, 24/07/07).
En esa ocasión la audiencia con la prefectura se suspende, no conocemos los motivos de la
suspensión; pero los estudiantes se movilizan por todas las puertas de Corte Distrital, el
propósito fue no dejar salir. Un grupo de jóvenes se encarga de vigilar su movilidad, otros
vigilan en la puerta del Corte Distrital. Por esta movilización de los estudiantes, el prefecto no
pudo abandonar durante más de dos horas. Estos estudiantes han aprendido los mecanismos de
lucha después de haber tomado de rehén al máximo dirigente de COR en mes de abril de 2006,
también han asumido parecidas acciones cuando la profesora María Rondo intentaba huir sin
dejar la documentación de los estudiante. Esas experiencias aprendidas de las anteriores
luchas, han servido para presionar a la autoridad de la prefectura.
El prefecto tuvo que huir después de permanecer casi dos horas en Corte Distrital en una
movilidad particular con todas las personas de su seguridad. Pero la movilidad ha sido
rápidamente identificada por algunos estudiantes e interceptada y sufre una serie de daños
producto de las piedras que han sido arrojados por los estudiantes.
La expectativa de los estudiantes de ex APC era entrar al examen conjuntamente con los
estudiantes primera fase de INSTHEA; pero han enfrentado diferentes dificultades para
presentar oportunamente la documentación solicitada por el ministerio de educación. Una de
las dificultades fue que no tenían acta de notas desde los primeros parciales porque la
profesora María Rondo no había devuelto las notas de los estudiantes a pesar de los
compromisos asumidos ante la policía nacional. La documentación presentada por los
estudiantes ha sido observada por los funcionarios del ministerio de educación, donde
deberían presentar las notas desde el primer parcial, hasta corregir muchas observaciones
echas por el ministerio, no pudieron presentar la documentación en la fecha prevista.
Nosotros queríamos dar nuestro examen en la primera fase, eso era nuestro objetivo
porque el proyecto [de APC] había muerto con la profesora Rondo. Queríamos
incorporarnos para dar examen en la primera fase. Para eso nos han pedido
documentos, las notas, lamentablemente la profesora Rondo no nos ha dejado los
documentos, se lo ha llevado los documentos de los estudiantes. A los profesores
nuevamente hemos pedido las notas de los estudiantes, entonces, hemos
centralizado las notas. Hemos presentado al ministerio de educación,
supuestamente eso nos estaba pediendo el ministerio de educación para que nos
incorporemos, pero nos han puesto muchas trabas, nos dan una fecha, después nos
dicen que es tarde pero aun así hemos presentado. El otro grupo [de INSEA] ya había
presentado todo. Nos dicen, vayan arreglar todo esto, nos piden las notas desde el
primer parcial, esos días tenían que haber dado el examen [de INSEA de primera
fase]. Ahí surge una versión de Winston Canqui, hay una segunda fase porque ustedes
no se unen con ellos, eso va ser muy pronto. Nos hacen aceptar esa segunda fase,
arreglar las notas, no alcanzaba el tiempo (Rolando Ponce, 09/07/07).
Los jóvenes habían construido relaciones de amistad con los dirigentes para sean firmes
aliados entorno a sus demandas; para realizar la entrega de notas, los estudiantes de ex APC
solicitan a los dirigentes sociales para que puedan acompañar hasta el ministerio de educación.
La solicitad de los estudiantes ha sido aceptado por los dirigentes y hacen la entrega de notas
al ministerio de educación conjuntamente con los dirigentes sociales y los estudiantes. En esa
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 31
Movimiento juvenil y formación docente
ocasión Winston Canqui realiza un conjunto de observaciones a la documentación entregada
por los estudiantes y propone que se presenten a la segunda convocatoria que tendría la misma
característica solamente para los estudiantes de segunda fase INSTHEA.
Ante la propuesta de la autoridad del ministerio de presentarse a la segunda convocatoria
también ha sido apoyado por los dirigentes de las organizaciones sociales. En cierta medida la
propuesta era tentadora aunque en ese momento los representantes estudiantiles no podían
tomar decisiones de manera arbitraria, deciden realizar la consulta a los estudiantes de base
que están aguardando en la plaza Bolivia. Los dirigentes informan acerca de la propuesta del
ministerio de desistir a la primera convocatoria, después de deliberar arduamente sobre la
propuesta de ministerio, por unanimidad deciden aceptar la propuesta, persuadidos por la
convocatoria cerrada solo para los estudiantes de segunda fase.
Para entregar las notas al ministerio de educación, nos han acompañado de COR y
FEJUVE. Ahí estaba COR y FEJUVE, ministerio de educación, el director
general de INSTHEA, no estaba el ministro de educación, pero nos ha atendido
Winston Canqui, nos planteado que demos examen en la segunda fase, también los
dirigentes de COR, nos dice también, si les conviene. Con esa versión salimos del
ministerio de educación, mientras las bases nos estaba esperándonos en plaza Bolivia,
informamos a las bases, le decimos que tomen la decisión, han tomado la segunda
fase; hay dejamos de
molestar. Estábamos bien seguros de que vamos a dar un
examen cerrado porque eso nos han dicho. Quizá nuestro error ha sido que no hemos
hecho firmar nada, (Rolando Ponce, 09/07/07).
La entrega de notas a ministerio de educación, estuvo acompañado de enorme cantidad de
estudiantes de base. Esa decisión de movilizar a los estudiantes fue para adoptar mecanismo
de presión de inmediato en caso que el ministerio de educación no aceptaba la entrega de
notas, también estuvo acompañado de los dirigentes sociales. En esa ocasión, se reúnen con
Winston Canqui que realiza varias observaciones a la documentación presentada y propone a
los estudiantes de optar de posibilidad de someterse a un examen de la segunda convocatoria.
La propuesta fue sumamente convincente y persuasiva que lleva a los estudiantes a aceptar la
segunda opción. Los estudiantes han confiado plenamente en la promesa de la autoridad del
ministerio, no han solicitado ninguna suscripción de acuerdo. Los estudiantes estaban
confiados y seguros de la promesa del ministerio, incluso, algunos jóvenes han estado
convencidos de la conveniente que representaba la propuesta.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 32
Movimiento juvenil y formación docente
CAPÍTULO III: LOS MÉTODOS DE LUCHA DE LOS
JÓVENES DE INSEA
1. Disidente de los jóvenes y los delegados
Había muchos jóvenes que se han inscrito en la normal APC, algunos de ellos inquieren acerca
del avance de los trámites de la normal en el ministerio de educación, allí la respuesta que
logran es que no existe ningún tramite en el ministerio de educación. Esa respuesta les lleva
dejar la normal APC, haciendo una fuerte querella contra profesores por el supuesto engaño e
irregular funcionamiento de mencionada normal. Los jóvenes toman la ofensiva contra los
profesores, denunciando en los medios de comunicación por la terrible estafa a muchos
jóvenes; también acuden a las organizaciones sociales COR y FEJUVE, para que estas
instituciones representativas asuman alguna acción particular contra estos profesores.
La demanda de los jóvenes disidentes fue que los líderes de las organizaciones sociales
asuman acciones legales contra los mencionados profesores. En un principio, los dirigentes de
COR y FEJUVE no quisieron involucrarse en el asunto de la normal, por tratarse de un tema
netamente educativo; pero en corto tiempo los líderes de las organizaciones sociales
cambiarían de opinión, por las permanentes denuncias de los jóvenes en las oficinas de las
organizaciones sociales. Por la presión simbólica persistente de los jóvenes, los dirigentes
sociales se reúnen (los primeros días de septiembre de 2005) para analizar el asunto de la
demanda de jóvenes que habían dejado la normal APC. En esa reunión, después de una larga
deliberación escrupulosa, los dirigentes de manera univoca deciden asumir y apoyar la
demanda educativa de los jóvenes; por tanto, cada una de las organizaciones sociales nombran
sus propios delegados representantes, para que puedan llevar adelante la creación de la normal.
Han sido designados de COR Edgar Delgado, de FEJUVE Adolfo Puma. Ellos han
sido designados de las organizaciones vivas para la creación de la normal. En este
caso, los promotores o realizadores han sido también Oscar Chirinos [diputado alteño
de MAS] que han coadyuvado en la creación de la normal de El Alto (Javier
Esquivel, 19/06/07).
COR asigna a señor Edgar Delgado, de FEJUVE Adolfo Puma. Estas dos personas eran
asignadas para analizar la cuestión de la normal. Los delegados después de su nombramiento
se reúnen inmediatamente con los estudiantes aspirantes a la normal para cavilar
puntillosamente sobre el asunto de la normal. Después de una intensa meditación los
delegados y estudiantes deciden iniciar la lucha para el crear la normal, llaman
provisionalmente el Instituto Normal Superior de El Alto (INSEA), también en esa reunión
deciden iniciar la inscripción de nuevos postulantes en las oficinas de COR. Este nuevo
normal apoyado por las organizaciones sociales se crea a principios de septiembre de 2005.
La decisión de apoyar la demanda de formación docente de los jóvenes fue para contrarrestar
la creciente articulación de los jóvenes entorno a la normal APC. Empezar con la inscripción
de nuevos postulantes fue para impedir que José Luís Paredes candidato a la prefectura de La
Paz pueda obtener el rédito político de ese movimiento juvenil de El Alto, al menos así veían
los delegados de las organizaciones sociales.
Los delegados asignados para la creación de la normal empiezan a gestionar en el ministerio
de educación en el gobierno de Eduardo Rodríguez. Empieza a analizarse desde el principio de
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 33
Movimiento juvenil y formación docente
octubre los distintos mecanismos legales y aspectos técnicos entre los técnicos del ministerio
de educación y los delegados de las organizaciones sociales. Para realizar esta actividad se
decide conformar una Comisión interinstitucional que estuvo constituido por dirigentes de
COR y FEJUVE, los técnicos del ministerio de educación, que han examinado sucintamente
los aspectos técnicos y académicos para la creación de la normal de la ciudad de El Alto. La
comisión interinstitucional tenía la función de evaluar la viabilidad o la factibilidad de la
creación de la normal. La comisión para analizar distintos aspectos se toma tiempo de dos
meses para dar veredicto final.
Mientras, funcionaba la comisión interinstitucional analizando la factibilidad de la creación de
la normal, los delegados de las organizaciones sociales empezaban a vociferar por los distintos
medios de comunicación la eminente creación de la normal generando mayor expectativa entre
los jóvenes de El Alto. Los delegados de manera frecuente aducían la certeza de la creación de
la normal, mientras la comisión interinstitucional continuaba trabajando escrupulosamente
supuestamente analizando algunos detalles técnicos de la normal.
Dilemas de la inscripción
En los distintos medios se difundía la apertura de normales en la ciudad, cada una de estos
normales hacía su llamado a los jóvenes interesados para la inscripción. Esta situación generó
cierta confusión y perplejidad entre los jóvenes. Había jóvenes interesados en estudiar en la
normal pero estaban sumidos en la dilema y intriga, por una parte, iban ha recabar la mayor
información de APC, por otro lado, también visitaban a las oficinas de COR para recabar
información sobre los requisitos. En cierta medida, los jóvenes intentaban averiguar la
legalidad de las normales. En ese momento las dos supuestas normales reivindicaban ser
legítimos, unos se vanagloriaban por ser pioneros en la creación de la normal, otro también se
atribuía legítimo por estar apoyado por organizaciones sociales de El Alto.
Esto muestra que entre los supuestos normales había una fuerte lucha simbólica, que cada uno
de ellos reivindicaba ser legitimo, transparente, poseer terreno para que funcione la normal,
incluso, se aducía la cantidad de estudiantes para sentirse legitimo. Las distintas informaciones
que hacían circular las dos normales, en muchos casos ocasionaban enredos inexorables entre
jóvenes que estaba inscribirse para la formación docente. La profesora hacía todo esfuerzo
posible para evitar que los jóvenes se inscriban en las oficinas de COR, aduciendo distintos
argumentos para persuadir a los jóvenes que intentaban inscribirse, generando ambigüedad.
Pero algunos jóvenes han decidido inscribirse en la oficina de COR porque han considerado a
estas instituciones más representativas y legitimas de la ciudad.
Un amigo me dice, yo me he inscrito aquí en COR porque han dicho que la señora
Rondo [de APC] ha hecho malversación de fondos. Aquí nuevo normal vamos a
fundar. Yo me inscrito aquí en COR. Hay ha venido la señora Rondo, aquí tenemos
que unificar la lucha. Yo le digo ¿cuál de las normales es por fin serio? Estaba un
poco confundido. Era diciembre 2005 me he inscrito (Filemon Robles, 21/06/07).
La profesora hacía esfuerzo para persuadir a los jóvenes, también desde los medios de
comunicación para la APC, a pesar de esos esfuerzos no pudo evitar el surgimiento de otro
normal INSEA que estaba apoyada por las organizaciones sociales. INSEA empieza con la
inscripción de estudiantes desde septiembre, octubre, noviembre y hasta la primera semana de
diciembre de 2005. El requisito principal para inscribirse en ese normal fue la fotocopia de
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 34
Movimiento juvenil y formación docente
carnet identidad, libreta o titulo de bachiller, también en el momento de inscribirse se cobraba
20 Bs.
En principio, el inicio de clases estuvo previsto para la primera semana de diciembre de 2005,
pero por la afluencia de jóvenes interesados se pospone algunas semanas. Para que inicie las
clases pre normal, los delegados alquilan un espacio (ambiente) en la universidad privada
Cosmos ubicada en la zona Villa Dolores de El Alto1. Algunos testimonios estiman que
habrían iniciado las clases llamada pre normal más o menos 2000 jóvenes aspirantes para
entrar a la normal. Por la enorme cantidad de postulantes, los delegados de las organizaciones
sociales deciden alquilar otro espacio, en el colegio Mejillones ubicada en la ciudad Satélite2,
es decir, los jóvenes aspirantes a la normal de INSEA han pasado las clases en dos partes:
Villa Dolores y ciudad Satélite de la ciudad de El Alto.
2. El rechazo a la demanda de la normal
En el gobierno Eduardo Rodríguez se había conformado una comisión interinstitucional que
analizó detalladamente los aspectos técnicos y malla curricular para la creación de la normal.
Este trabajo realizado por la comisión interinstitucional quedó completamente ignorado en el
gobierno de Evo Morales. El nuevo ministro Félix Patzi de educación rechaza la demanda de
la creación de la normal a los dos grupos juveniles. El ministro considera superflua la creación
de la nueva normal en la ciudad de El Alto, por razones netamente técnicas. En la percepción
del ministro no era necesaria la creación de la normal por la excesiva cantidad de normales
que había en La Paz.
El gobierno de Eduardo Rodríguez había la promesa de crear la normal. Esa expectativa se
esfuma en el gobierno de Evo Morales, porque el ministro había visto innecesaria la creación
de la normal. Los proyectos presentados por los dos grupos, tanto de INSEA y APC fue
considerado por el ministro demasiado pésimo. El rechazó categórico a la demanda de la
normal desde el ministerio, llevaría a los delegados a adoptar posiciones radicales y organizan
masivas marchas hasta la puerta del ministerio de educación exigiendo la respuesta positiva de
la demanda de formación docente.
El ministro se oponía [a la creación de normal], decía, aquí no se va dar, por eso
hemos salido a tres marchas. Una marcha que ha sido rotunda. Ha ministro le
presionamos, le
decimos, aquí tiene que haber un normal. Nos dijo ¿dónde esta
su directorio? (Javier Esquivel, 19/06/07).
Ante la respuesta negativa del ministro de educación, los jóvenes de INSEA desarrollan varias
marchas virulentas en las principales calles de la ciudad y en la puerta del ministerio de
educación, de la misma forma los estudiantes de APC empiezan a movilizarse demandando al
ministerio de educación la resolución ministerial para ese normal. Por las persistentes marchas
que estaban efectuando los jóvenes, el ministro de educación convoca a los dirigentes de
INSEA para analizar las posibilidades de extender algunas carreras de Simón Bolívar a la
ciudad de El Alto. El ministro de educación insistía en la imposibilidad de crear el nuevo
normal por la cuestión económica, también por aspectos estrictamente técnicos, más bien, les
plantea la posibilidad inmediata de extender carreras de formación docente en la ciudad de El
1
Villa Dolores es una de las zonas más céntricas y antiguas de la ciudad.
La ciudad Satélite es una zona de clase media profesional, al menos se distingue en términos culturales y origen
social.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 35
2
Movimiento juvenil y formación docente
Alto, tanto en la zona norte y sur, así generar mejores condiciones de accesibilidad para los
estudiantes.
El ministro nos dice, no hay plata ¿cómo vamos a crear la normal? No hay ambiente
para que funcione. Después de varias reuniones, nos dice vamos extender la normal
Simón Bolívar. Nosotros hemos dicho en vano vamos pasar pre normal, en vano
vamos a marchar, en vano vamos luchar, no puede ser. El ministro decía no puede
pasar por alto a los diputados, al presidente, nos ha rechazado. Nosotros también lo
hemos rechazado su propuesta, no hemos aceptado. Esta extensión va estar en la zona
norte y sur (Filemon Robles, 21/06/07).
La propuesta de la desconcentración del Normal Superior Simón Bolívar en la ciudad de El
Alto fue nuevamente rechazado por los estudiantes de INSEA y APC. La demanda de los
jóvenes fue la creación de nuevo normal en la ciudad porque la extensión de algunas unidades
académicas ha sido considerada poco conveniente para los intereses de los estudiantes. En
realidad el temor de los jóvenes fue que la extensión de la normal de Simón Bolívar en la
ciudad de El Alto tenga cupos limitados para cantidad de estudiantes que aspiran para ingresar
a la normal. La extensión de la normal de La Paz ha sido percibida por los estudiantes nada
convenientes.
Los estudiantes de INSEA entorno a su demanda de la normal han ido construyendo otros
aliados en el campo político, estamos hablando de diputados nacionales de El Alto, Oscar
Chirino y Miguel Machicado. Esta construcción de aliados estratégicos en el parlamento
nacional fue para robustecer la demanda de la creación de la normal en la ciudad de El Alto.
La construcción de aliados con los diputados fue estimulo significativo que produce la
esperanza marcada entre jóvenes aspirantes a la normal, en muchos casos, les generaba certeza
o confianza por el avance de la elaboración del proyecto de la ley.
La construcción de aliados estratégicos con las organizaciones sociales, después con los
diputados del MÁS fue cobrando fuerza política la demanda de creación de la normal. Cuando
la demanda ha sido rechazada por el ministerio de educación, los jóvenes de INSEA han
pedido la renuncia del ministro Felix Patzi, por la incapacidad de solucionar la demanda de la
población juvenil, incluso, han declarado una persona que no expresa los intereses de la ciudad
de El Alto. Por la virtual ruptura entre organizaciones sociales y con el ministro de educación,
tiende a radicalizarse la movilización, pero quizá la estrategia de lucha de los estudiantes de
INSEA era visitar la oficina de los diputados.
El diputado Oscar Chirinos de circunscripción 14 de la ciudad de El Alto fue artífice en el
esfuerzo político de promover el proyecto de la ley de la creación de la normal. El diputado
desde la cámara de diputados gestionaba el diseño medular y sus características educativas que
tendría la normal. Ese proyecto de la ley fue presentada a los dirigentes sociales de manera
pública en la ciudad de El Alto; aunque esa actitud asumida por el diputado enfadó a varios
asesores del ministerio de educación, también a los estudiantes de APC. La actitud del
diputado fue repudiado por el ministro de educación porque la consideraba poco atinado su
accionar política, sobre todo de movilizar a los dirigentes y estudiantes haciendo la promesa
de la aprobación de la ley en el poder legislativa. Aunque la probación del proyecto de la ley
de la creación de la normal fue paralizada de manera definitiva por la masiva presión desde
plaza murillo de los estudiantes de APC.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 36
Movimiento juvenil y formación docente
Los delegados de las organizaciones sociales habían agotado toda la posibilidad de negociar
con el ministerio de educación, por tanto, deciden solicitar la audiencia con el presidente de la
república Evo Morales. Esa solicitud de las organizaciones fue aceptada en el palacio de
gobierno. Los delegados y estudiantes se reúnen en el palacio de gobierno con el presidente de
la república, estamos hablando de los dirigentes (Edgar Patana, Adolfo Puma, Edgar Delgado
y estudiantes Rolando Esquivel, Justiniano Apaza). En esa reunión, el presidente de la
república acepta la creación de la normal y compromete la entrega oficinal de la misma en la
fecha 6 de marzo. La reunión con el presidente de la república muestra que las organizaciones
alteñas tienen el peso político en el gobierno indígena, sobre todo por haber sido protagonista
en las movilizaciones de 2003 y 2005. Mientras, los profesores de APC también habían
solicitado en varias oportunidades para reunirse con el presidente de la república, pero no han
tenido una respuesta positiva desde palacio de gobierno. Esto ha sucedido porque el
movimiento juvenil de APC ha sido frecuentemente estigmatizado de pertenecer a la
militancia de Paredes prefecto de La Paz.
Sin duda había una diferencia entre los estudiantes de INSEA y APC. Los primeros han hecho
marchas y movilizaciones, pero no fue frecuente como los estudiantes de APC, sobre todo por
estar apoyado por los delegados de las organizaciones sociales. Para presionar a las
autoridades del gobierno se conformaba una comisión de 10 personas que intentaba negociar y
buscaba distintos canales de presión política.
3. La política del ministerio de educación
Desde el ministerio de educación se consideraba que no era pertinente abrir nuevo normal
porque en el departamento de La Paz había la mayor cantidad de normales, quizá fue el primer
argumento que se enarboló de manera insistente, aunque el mismo discurso del ministerio no
pudo imbuir en la actitud de los jóvenes. También desde el ministerio se opusieron a la
demanda juvenil porque se consideró que crear un nuevo normal significa tener una institución
deleznable en distintos planos administrativos y políticos, más bien, se apostaba por fortalecer
instituciones existentes como Simón Bolívar. En ese sentido, se planteó la posibilidad de
extender algunas unidades académicas en la ciudad de El Alto. Desde el ministerio se
pretendía impulsar la masiva desconcentración de las normales de toda Bolivia, para que las
instituciones de formación docente puedan estar más cerca a la población. En esa lógica se
pensó la desconcentración de la normal de La Paz tanto en la zona norte y sur de la ciudad de
El Alto. Además, otro criterio que se utilizó desde el ministerio de educación fue la falta de
recursos económicos para solventar el funcionamiento de la normal.
La política del gobierno era no abrir más normales, sino la política que hemos
planteado es la desconcentración de Simón Bolívar en El Alto, no quisieron la verdad.
Era una respuesta al conflicto, para mi bastaba con los normales que tenemos, son 30
normales. Era necesaria la política de desconcentración de esos normales. La política
era extender algunas especialidades en la ciudad de El Alto (Felix Patzi, ex ministro
de educación, 24/07/07).
El ministro de educación Felix Patzi lanzó la propuesta de extender algunas unidades
académicas, quizá la propuesta política fue demasiado ambicioso de fomentar y estimular de
manera decidida la formación técnica o tecnológica de los jóvenes. La formación técnica
estuvo previsto para todos los jóvenes, tanto indígenas y no indígenas, no solamente en los
normales, también en la formación universitaria. El propósito de fomentar carreras técnicas
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 37
Movimiento juvenil y formación docente
fue precisamente para formar recursos humanos capacitados en la actividad productiva. La
propuesta para el ministerio de educación se sustentaba en la importancia de extender la
actividad económica comunitaria, es decir, los jóvenes profesionales formados en la cuestión
técnica podrían asociarse en una cantidad importante y recibir un apoyo económico desde el
gobierno en forma de crédito.
La política educativa ha sido dos cosas, uno era más práctico y otro más ideológico.
En el tema más practico era convertirlo la educación productiva, eso es la línea base,
es decir, que los jóvenes salgan profesionales desde 20 y 23 años como técnicos
ligadas a la actividad productiva. No formar con la mentalidad salarialista, incluso, yo
hablaba cada vez reducir las carreras humanísticas, todas esas carreras que no son
productivas, reducirla cada vez, incluso, cerrarlas algunas e incentivar las carreras
puramente productivas. Yo tengo una visión clara si un país no produce es un país
simplemente pobre, entonces para que un país produzca hay que formar técnicos.
Segundo elemento es que la educación crea un salarialista dependiente del estado. El
estado tiene que dar trabajo, el estado es muy chico. Yo decía empresarios
comunales, estos jóvenes podían asociarse en empresas comunitarias de 2000 hasta
1500 el estado presta dinero después devuelve ese dinero. Así ellos mismos se
convierten en empresarios productivos (Felix Patzi, 24/07/07).
El ex ministro de educación está completamente persuadido de la necesidad de fomentar la
educación técnica para impulsar la actividad productiva en el país porque la considera esa
formación técnica algo inexorable para salir del circuito de la pobreza. La masiva campaña a
favor de la formación técnica implica en detrimento de formación humanística, incluso, se
planteaba la necesidad de reducir la formación humanística, en algunos casos, cerrar carreras
humanísticas. En este contexto se planteo desde el ministerio crear una formación de instituto
puramente tecnológico, la propuesta no fue aceptada por los delegados de las organizaciones
sociales, por tanto, quedó en simple intención del ministro. Quizá la propuesta educativa
tecnológica fue revolucionaria donde se pretendía formar en la materia técnica a todos
jóvenes, sin discernir las clases sociales en el contexto boliviano, porque en el contexto
nacional está fuertemente impregnada en la estructura mental cuando se habla de educación
técnica se vincula inmediatamente a los indios o indígenas, mientras, la formación humanística
siempre tiene ligazón a la clase media dominante.
En tema ideológico apostamos por la descolonización, eso significaba igualar las
oportunidades porque hasta este momento todas las formaciones de
instituciones
académicas, todas sin excepción están organizadas siempre en
dos, una para indígenas y otro para blancos, aunque no hay ninguna norma de todo
aquello, incluso, en la universidad. Cuando se habla de técnico medio ya están
pensando en los campesinos o en sectores de barrios populares, entonces, la propuesta
era que todos empiecen por la formación técnica tanto indígenas y no indígenas; con
especialidad bien específica, de coca de coca pues, de hidrocarburos de hidrocarburos
(Felix Patzi, ex ministro de educación, 24/07/07).
También desde el ministerio se pretendía generar las condiciones objetivas de oportunidad
igualitaria para indígenas y no indígenas. Para alcanzar esa meta central pasaba
necesariamente en desmoronar las antiguas instituciones educativas que expresaban la
diferencia cultural y simbólica. Por ejemplo el normal urbano siempre goza desde tiempo
antaño de mayor legitimidad y aceptación que la normal rural. Este último siempre se pone en
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 38
Movimiento juvenil y formación docente
duda su calidad de formación de los profesionales o estudiantes. Esa visión es generalizada y
aceptada socialmente en todo contexto nacional, mientras, la normal urbana siempre está por
encima de la normal rural en el imaginario de la población.
Desde el ministerio de educación, se pretendía disolver esa lógica de razonamiento y
estereotipada que prevalece en la sociedad, por eso, se han realizado el esfuerzo por
secularizar centro de formación de normales con los mismos símbolos de prestigio, por
ejemplo, el docente que realizó su estudio en la normal rural podía dar clases en centros
educativos urbanos, porque los profesores que se han formado en la normal urbano solo tiene
posibilidad de dar clases en centros urbanos. Ante esta situación clara, se pretendió disolver la
concepción maniquea que existe entre la normal rural y urbano para las condiciones de
oportunidad igualitaria.
La intención fue producir la profunda cambio en el plano educativo boliviana, aunque la
misma quedaría naufragada por distintas razones, por una parte, el nuevo ministro de
educación Caceres no dio continuidad a la política educativa iniciada por ministro Patzi, por
otra parte, el ministro de educación con sus discursos suscitó exorbitantes suspicacia en las
distintas instituciones y sectores sociales. La propuesta de la política educativa no fue
entendida por la sociedad, mucho menos por los profesores que han impedido su avance. La
intención revolucionaria de la educación quedó anquilosada en el plano discursivo, no pudo
implementarse la desconcentración de las normales, tampoco tuvo suficiente fuerza política
para empezar ha ejecutar la nueva formación educativa técnica. Los mismos jóvenes de la
ciudad de El Alto no han aceptado la formación técnica, han vinculado con trabajo manual que
siempre genera rechazó.
Aceptación de la demanda de la normal
Los dirigentes de las organizaciones se reúnen en el palacio de gobierno para analizar la
creación de la normal. En esa reunión, el presidente acepta la creación de la normal, la misma
se compromete hacer la entrega de manera oficial el Decreto Supremo en la fecha de 6 de
marzo. El presidente no quería tener conflictos en los primeros meses del gobierno con las
organizaciones sociales de El Alto. Esto significa que la decisión de crear el nuevo normal fue
decidida por el presidente de la república, sobre todo para no tener conflictos ni presiones de
las organizaciones sociales.
En ese sentido, el presidente instruye a distintos ministros del estado para que analicen de
manera prioritaria la cuestión económica, técnica y la característica de la normal. En esa
comisión se analiza, se discute la creación de la normal que una respuesta política, ignorando
la cuestión técnica y académica. El gobierno no quería tener conflicto con las organizaciones
sociales de El Alto, tomando en cuenta que tenían el poder político que habían logrado en las
jornadas de revueltas de la población alteña.
El presidente no quería conflictos. Surgió la instrucción del presidente para analizar el
presupuesto, de donde iba salir el presupuesto. El presidente estaba convencido que
necesitábamos la normal. El siempre hablaba de música y escuela de deporte, era su
fascinación. Fue fundamentalmente por la presión, no es el convencimiento del poder
ejecutivo (Felix Patzi, ex ministro de educación, 24/07/07)
Los hermanos Esquivel, hemos ido al parlamento conjuntamente con Edgar Patana, se
hablo de cara a cara con Evo Morales, donde nosotros habíamos planteado tener
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 39
Movimiento juvenil y formación docente
un normal, una casa superior de estudios. Él dijo, se hace, se hace un normal pero se
regala un 6 de marzo (Javier Esquivel, 19/06/07).
El ministro de educación tenía la instrucción del presidente de la república para elaborar la
propuesta de creación de la normal, la misma debería estar todo listo para 6 de marzo, que es
aniversario de la ciudad de El Alto. En ese contexto, el ministro de educación de manera
decidida pretende crear un normal estrictamente tecnológica, también en esa propuesta
incorpora la cuestión de música y toda la actividad del deporte. Incluso, el ex ministro
empezaba a pensar en un normal tecnológico modelo, incomparable en relación a otros
normales de Bolivia, no solo en la formación técnica también en la parte de la infraestructura.
Yo propuse que sea un normal todo tecnológico, especialidad tecnológico. Yo quería
implementar, incluso hemos hablado con el presidente, evidentemente la
música, todas las áreas productivas, incluso, la educación física, todo lo que es rama
de deportes. Queríamos un normal modelo pero habido una tendencia de querer
siempre meter lo humanístico; eso querían los profesores que supuestamente han
dictado clases. Después nos enteramos que ellos solo tenían especialidad en la área
humanística, si era puramente tecnológica igual ellos quedaban fuera, por eso
aumentaron a la fuerza lo humanístico. Para llegar a eso hemos tenido que negociar
días (Félix Patzi, ex ministro de educación, 24/07/07).
La propuesta de crear un normal de modelo, de formación técnica no fue aceptada por los
estudiantes ni organizaciones sociales. La propuesta política del ministro de educación ha sido
rechazada, que llevaría durantes varias semanas de intensa negociación para incorporar
algunas carreras de formación humanística. Después de las negociaciones se establecen crear
un normal tanto humanístico y tecnológico, algo dejaba tranquilos a muchos estudiantes y
profesores. Esto nos muestra que en la percepción de los estudiantes y dirigentes prevalecen
cuestiones estereotipadas entorno a la formación técnica, siempre se vincula con un trabajo
manual estigmatizado en nuestro boliviano. La formación tecnológica en el contexto nacional
no tiene suficiente valor simbólico por tratarse de trabajos escasamente apreciados, mientras,
existe una sobre valoración entorno a la formación de carreras humanísticas.
En ese sentido no fue casual que la propuesta de la normal tecnológica produjo desilusión y
desesperanza entre jóvenes; también detrás de este rechazo estuvo los profesores que habían
pasado clases durante algunos meses. Ellos tenían marcados intereses y expectativas de formar
como docentes en la nueva normal que estaba surgiendo, cuando el ministro planteo normal
tecnológico han generado la inmediata reacción objetando la mencionada propuesta. El
modelo de normal tecnológico produjo una aguda disputa, negociación y presiones sociales
que han llevado introducir carreras humanísticas.
Nosotros hemos propuesto algunas carreras como música, también idiomas nativos,
después las áreas tecnológicas porque se pensaba que la educación debería ser más
técnica que humanística. Los jóvenes no reflexionan nada, lo único que querían es un
normal. En este tiempo es claro, los jóvenes han visto como único trabajo en el
profesorado, por tanto, han visto como escape a la pobreza (Félix
Patzi,
ex
ministro de educación, 24/07/07).
Los jóvenes de INSEA no entendían claramente la propuesta tecnológica, por eso, han acudido
a las personas adultas que más o menos conocían acerca de las carreras tecnológicas. En cierta
medida los jóvenes partían de la premisa de formarse en las carreras humanísticas, así
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 40
Movimiento juvenil y formación docente
acomodándose dentro de una enseñanza clásica y tradicional. Además, esta profesión ofrecía
varias ventajas: por una parte, implicaba tener una actividad laboral estable y seguro social;
por otro lado, estudiar la carrera humanística constituía una formación conocida y requerida
dentro del mercado laboral del magisterio. Mientras, había serias dudas acerca de la formación
técnica, porque no había experiencias concretas en nuestro medio acerca de esa formación
técnica.
Sin duda la propuesta de la normal tecnológica produjo enconada discusión entre los
interesados, por eso, el 6 de marzo sale el Decreto Supremo con el nombre de Instituto Normal
Superior Tecnológico de El Alto. La negociación ha continuado entre delegados de las
organizaciones y representantes estudiantiles, por tanto, ha sido modificado el nombre de la
normal, Instituto Normal Superior Tecnológico y Humanístico de El Alto (INSTHEA).
El decreto supremo salió con Instituto Normal Superior Tecnológico de El Alto, todos
mis compañeros han dicho cómo va ser técnico nomás, dijeron que tenemos en Villa
Fátima, agropecuaria, aquí queremos estudiar matemática, física, tiene que ser
humanístico. Me parece que el decreto salió sin H, era INSTEA, nada de humanística,
después han arreglado INSTHEA (Filemon Robles, 21/06/07).
Se puede advertir que el movimiento estudiantil de INSEA tenía mucha capacidad de ejercer
la presión social sobre el ministerio de educación, apoyado por los delegados y algunos
diputados que les han permitido introducir cambios sustanciales a la formación tecnológica, a
pesar de haber sido presentado formalmente el Decreto Supremo de la creación de la normal.
Casi la mayoría de los jóvenes no estaban muy interesados en formarse en las carreras
técnicas, por tanto, han luchado para equilibrar entre una formación técnica y tecnológica.
Por otra parte, hay una visión univoca entre estudiantes que reconocen la importancia de los
delegados de las organizaciones sociales y algunos diputados del parlamente nacional que han
jugado un papel activo en la creación de la normal, mientras, el ex ministro de educación
aparece como persona que se opuso a la demanda de los jóvenes. Quizá el ministerio de
educación puede considerarse como opositor coyuntural, cuando no quiso responder a la
demanda de la creación de la normal, después empezó ha sonar en un normal diferente o
inédito, por eso, se aducía una normal que pretendía romper con la lógica de formación
docente en el contexto nacional.
La etapa de la institucionalización
Después que se ha logrado la demanda de la creación de la normal INSTHEA, el ministerio de
educación se encarga de institucionalizar el nuevo normal, para lo cual lanza la convocatoria
abierta para todos los profesionales del magisterio. El requisito para presentarse a la
convocatoria era no solo tener una formación normalista también alguna formación de
licenciatura de la universidad. Se realiza la selección de las personas que se han presentando a
la convocatoria y han sido posicionados nuevas autoridades a mediados de abril de 2006,
estamos hablando del director de INSTHEA, director académico y administración.
La asignación de nuevas autoridades de INSTHEA produce nuevamente la lucha de los
estudiantes porque las tres autoridades fueron rechazadas. El primer argumento que ha
prevalecido es que se trataba de personas que no conocían la situación y ni la historia de nuevo
normal. La demanda de los estudiantes hacia el ministerio de educación era que sus profesores
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 41
Movimiento juvenil y formación docente
que han dado clases pre normal podían ocupar esos cargos de la normal. Los jóvenes
consideraban que sus ex docentes tenían varias propuestas geniales sobre distintos aspectos
por ejemplo para ampliar cupo de ingreso de los estudiantes.
Los jóvenes han empezado a presionar hacia las autoridades del ministerio porque deseaban
tener autoridades de la normal conocidas que podían orientarles de manera adecuada acerca de
los tipos de conflictos sociales y políticos. Los estudiantes habían establecido relaciones de
confianza con sus docentes de pre normal, por tanto, exigían que sus docentes ocupen distintos
cargos de la normal.
Nosotros queríamos que nuestros licenciados estén en el nuevo normal porque ellos
nos han dado apoyo, queríamos que ocupen algunos cargos como director. Nosotros
decíamos que sean rector o vicerrector. El gobierno ha dicho que no, dijo que se va
convocar, nosotros también avisamos a nuestros docentes Ángel Clavel, ellos
tampoco se han presentado a esa convocatoria. Queríamos que sean nuestros docentes
porque ellos nos decían que podíamos entrar a la normal por lo menos unos 1000, o
sea ellos nos orientaba pero no nos han escuchado en el ministerio de educación, se
ha hecho una convocatoria pública (Filemon Robles, 21/06/07).
De la misma forma, las organizaciones sociales han rechazado la asignación de las nuevas
autoridades de INSTHEA. Han pedido al ministerio de educación la reconsideración sobre la
asignación de las autoridades. Para ello han aducido que las personas asignadas por el
ministerio de educación no conocían la situación histórica de la normal. En cierta medida, las
organizaciones sociales deseaban ocupar algunos cargos relevantes dentro de la administración
de la normal, como había sucedido cuando se había creado la universidad de El Alto. En esa
ocasión, algunos dirigentes han ejercido el control social sobre la universidad, estamos
hablando de Edgar delgado, delegado de COR que tenía mucha experiencia para tener la
participación dentro de la institución académica. Ante la enorme presión de las organizaciones
y estudiantes, el ministerio de educación no ha respondido a la demanda, ha continuado con la
política de implementación la normal, la centralización de los documentos.
Presiones de los estudiantes en la oficina de COR
Las autoridades de la normal han sido asignadas por el ministerio de educación; pero persistía
la preocupación de los estudiantes porque estaban sumidas en la incertidumbre y congoja. No
había una información seria sobre cuántos estudiantes podían ingresar a la normal después
haberse sometido a un examen. En esa clima de incertidumbre no faltaba algunos voces que
circulaban por los pasillos, decían 1000 y otros 500; esta situación producía una enorme
confusión entre estudiantes. Por estos factores, los jóvenes deciden movilizarse hacia el
ministerio de educación, demandando el ingreso libre a la normal. El único argumento central
era que habían luchado febrilmente sobre la creación de la normal.
Los estudiantes de primera fase de INSTHEA habían quedado sumamente debilitados por el
masivo abandono de los estudiantes. En cierta medida, los estudiantes estaban endebles, ya no
tenían la misma fuerza social y política como antes, por tanto, deciden efectuar una nueva
convocatoria, las cuales han sido llamados de segunda fase. Cuando empiezan a movilizarse
los estudiantes de primera fase también participan masivamente los nuevos estudiantes,
pediendo a ministerio de educación el ingreso libre para todos aquellos jóvenes que han
luchado por la demanda de la normal. Esta demanda sectaria produce inmediatamente la
escisión entre los estudiantes de primera fase y los nuevos estudiantes. Los nuevos estudiantes
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 42
Movimiento juvenil y formación docente
poco a poco han empezado a percibir que estaban siendo manipulados por los estudiantes de
primera fase, por eso, deciden no participar en sus movilizaciones.
Nosotros hemos seguido movilizados en las puertas del ministerio, donde queríamos
entrar todos, porque no se sabia cuántos podían ingresar a la normal, algunos decían
1000, también decían 500, no se sabía bien. En esa movilización conocemos al
director académico. En esta movilización ya no teníamos apoyo de las organizaciones
porque su gestión había terminado. Había nuevos dirigentes, ellos no conocían
nuestras demandas, más que, todo ellos tenían buenas relaciones con la segunda fase
(Filemon Robles, 21/06/07).
La demanda de ingreso libre fue rechazada por el ministerio de educación. Por la negativa del
ministro, los estudiantes tienden a radicalizar sus marchas y movilizaciones pero no tenía
suficiente fuerza social por el abandono de muchos jóvenes. El presidente de la república
había creado varias comisiones representados por los ministros del estado para analizar
distintos aspectos de interés de la ciudad. En ese marco, el ministro de educación realiza la
visita a las organizaciones sociales para exponer el proyecto en la materia educativa. Pero en
esa reunión, se introduce abruptamente el tema de la demanda de los estudiantes, también
aparecen cantidad de estudiantes aspirantes para entrar a la normal y cercan las oficinas de
COR. La demanda de los estudiantes era ingreso libre para todos los jóvenes que habían
luchado durante tiempo por la normal.
Por la enorme presión estudiantil, el representante estudiantil, los delegados de las
organizaciones y el ministro de educación analizan la demanda específica de los estudiantes.
El ministro no acepta el ingreso libre para todos los estudiantes, plantea la necesidad de lanzar
una convocatoria pública para cumplir las reglas de juego vigentes. En esa intensa negociación
entre las partes, los estudiantes retroceden en sus demandas, plantean una convocatoria cerrada
solo para aquellos jóvenes que habían luchado desde el inicio entorno a la demanda de la
creación de la normal. Esta propuesta ha sido aceptada por el ministro de educación, donde
suscriben sobre esos puntos acordados entre autoridades del ministerio y los estudiantes de
INSTHEA
El presidente había creado varias comisiones, cada comisión representado por los
ministros, se reunían para negociar sobre temas económicos y políticos. Cada
ministro tenía que ir a negociar con las organizaciones, deberían exponer los
proyectos que estaban ejecutando en el gobierno, que fue muy bien, explicamos el
proyecto. De ahí se introdujo sorpresivamente el tema de INSTHEA, cosa que ya
estaba solucionado; empezaron a centrarse en esa discusión del ingreso de los
estudiantes sin examen de la
primera fase. Hay que creo que Edgar Patana fue
más amplio, no quiso detallar eso temas, creo que firmamos unos cinco puntos, no
recuerdo muy bien. Ahí afuera empecé a escuchar petardos, gritos pidiendo el ingreso
libre, también empezó a insertarse otro tema; creo que habían cobrado de Adolfo
Puma y Edgar Delgado, no se sabía exactamente el gasto de la plata, pedían auditoria.
Creo que los jóvenes no me conocían, yo salí [de las oficinas de COR], estaba
caminando, estoy escuchando, después se han dado
cuenta que yo había salido.
Pero negociamos, no era ingreso libre, era más disimulado, ellos pedían el ingreso
libre, pero logramos [convencer] que iba darse un examen solo para primera fase
(Felix Patzi, ex ministro de educación, 24/07/07).
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 43
Movimiento juvenil y formación docente
El acuerdo que se ha firmado en la oficina de COR consistía que la primera convocatoria sería
completamente cerrada para un sector de estudiantes de INSTHEA que habían luchado desde
2005. Este acuerdo estaba excluyendo a otros estudiantes de segunda fase y de APC. No cabe
duda este acuerdo logrado por los estudiantes de primera fase un paso sustancial que abría
muchas esperanzas. También este acuerdo se había hecho con la ayuda implícita de los
dirigentes de las organizaciones sociales que han participado en la negociación y han
persuadido a amabas partes para acceder a la suscripción de un acuerdo favorable para
estudiantes.
Este acuerdo firmado en la oficina de COR suscita profunda indignación entre estudiantes de
APC, que deciden organizar una bulliciosa marcha hacia la oficina de COR, allí demandan la
anulación inmediata de ese acuerdo firmado entre ministro de educación y los estudiantes de
INSTHEA. En esa marcha se cuestiona duramente la actitud adoptada de Edgar Patana, se
acusa de estar relacionado con las prácticas de corrupción, de parcializarse con un sector de
estudiantes; también demandan la inmediata renuncia de los dirigentes de COR. Los
estudiantes de APC realizan mitin de protesta en contra de los dirigentes en la puerta de COR.
En ese mitin queman simbólicamente a Edgar Patana por parcializarse a un sector de
estudiantes de la ciudad.
Por la noche, nuevamente los estudiantes de APC se organización para tomar rehén a Edgar
Patana en su oficina de COR. El objetivo central de la movilización fue para presionarla en su
oficina para que el dirigente pueda comprometerse ha gestionar la disolución definitiva del
acuerdo firmado entre el ministro de educación y los estudiantes. Más de 2000 estudiantes
cercan la oficina de COR para tomarla rehén a máximo dirigente de COR. El dirigente de
COR estaba presionado por una cantidad importante de estudiantes que exigían compromiso
personal. En dirigente no tenía alternativa que llamar a la policía nacional para que puedan
rescatar de su oficina. El dirigente fue rescatado por la policía nacional en medio de la presión
estudiantil, pero durante su rescate el dirigente sufre la agresión física de parte de los
estudiantes y el dirigente es despachado por un radio taxi para que pueda huir del lugar. El
radio taxi ha sido interceptado por algunos estudiantes que perseguían, donde ha sufrido
severos daños.
Después del convenio que habían hecho firmar [en la oficina de COR] no hemos
dejado
salir. Ha venido la policía, nos han gasificado, han sacado a Edgar
Patana, rodeado de policía, los compañeros pateándoles por donde podían porque
había hecho firmar un convenio solo para la primera fase. Hemos desprestigiado un
cacho. Hemos dicho
cómo un dirigente solo piensa en un solo sector. Ha
tomado un taxi, los compañeros han ido, habían roto vidrio de radio taxi. El radio taxi
ha escapado con Edgar Patana. Esto estamos hablando después de la firma de
convenio para la primera fase. Después nos hemos acercado a ellos, es una persona
vengativa, nos
dice, yo me recuerdo bien quién me ha golpeado ese noche,
también conozco quién ha alentado eso y han roto el vidrio. Ha ustedes les entiendo
porque son jóvenes. Nuestro pedido era que ese convenio que han hecho firmar [con
el ministro de educación] quede sin efecto, por lo menos nos incluya a nosotros
(Samuel Chipana, 19/07/07).
Una de las estrategias de la lucha frecuente de los jóvenes ha sido tomar rehén de manera
sorpresiva a los dirigentes, cuando estos afectan sus intereses del sector, al menos han sido
participes en la suscripción de una serie de acuerdos. Quizá la acción de hecho tuvo ese rasgo
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 44
Movimiento juvenil y formación docente
de tomar a los dirigentes de rehén para que revierta el acuerdo que había suscribir en la
oficina, favoreciendo a un sector de jóvenes. Esa presión radical asumida contra el dirigente
tendría efectos negativos en un futuro inmediato para los mismos jóvenes. Cuando los
estudiantes de APC deciden derrocar el liderazgo a la profesora y asumen la gestión de asunto
común, buscan aliados en el seno de las organizaciones sociales, pero no reciben ningún apoyo
decidido entorno a sus demandas.
Cuestión de las carreras tecnológicas
Desde la creación de la normal, el ministerio de educación hizo esfuerzo por conseguir un
espacio donde pueda construirse un centro de formación humanística y tecnológica. Para
conseguir un espacio de propiedad de la normal, el ministerio solicita a la prefectura de La Paz
y la alcaldía de El Alto para que estas instituciones puedan contribuir en la consolidación de la
normal mediante dotación de un terreno. Ante este pedido el ministerio de educación ha
recibido muchas ofertas de terrenos de los vecinos de la ciudad de El Alto, pero ninguna de los
terrenos ofertados por los vecinos tenía la documentación completa.
El ministerio de educación disponía de recursos económicos para empezar con la construcción
de la normal. Como se no pudo conseguir un espacio de propiedad de la normal ha quedado en
statu quo. Por esta situación, la normal INSTHEA empieza ha funcionar en la zona Villa
Ingenio ubicada en la norte de la ciudad. En ese colegio tuvo algunos problemas porque
algunos estudiantes normalistas han sido sindicados de acoso sexual a una de las adolescentes
del colegio. Este supuesto acoso sexual a un adolescente produjo revuelo exasperado entre
padres de familia, la dirección de la normal. En una reunión de padres de familia deciden
expulsar y dar ultimátum a las autoridades de la normal INSTHEA para que puedan abandonar
el mencionado colegio.
Por esta expulsión por supuestos actos indisciplinados de algunos estudiantes, las autoridades
de la normal deciden alquilar un espacio en la universidad privada Tomas Aquino ubicada en
la avenida 6 de marzo de 12 de octubre. Para pagar el alquiler en esta universidad, los
estudiantes hicieron el aporte de 10 Bs. Mientras, pasaban las clases en la universidad. Las
autoridades de la normal y los estudiantes han estado buscando un colegio fiscal o público. La
segunda semana de julio de este año nuevamente se trasladan a colegio Mariscal Santa Cruz
ubicada en la zona final Alpacoma. En este mencionado colegio se piensan quedarse por un
buen tiempo, al menos unos tres años, hasta que tengan un espacio y una infraestructura propia
de la normal.
Tenemos carreras humanísticas por el momento está funcionando, pero las carreras
técnicas no está funcionando porque no tenemos una infraestructura, no que
tenemos computadoras porque nos faltan tres carreras tecnológicas que están en
el decreto mismo: una ingeniería de sistema, electrónica la otra carrera no me
recuerdo. Este normal es para
el futuro, es para el cambio (Javier Esquivel,
19/06/07).
Actualmente están funcionando seis carreras, es la carrera de lenguaje, matemática,
física, química, idiomas nativas, arte plástica y música. En el área tecnológica no está
funcionando ninguna, según decreto supremo debería estar funcionando informática,
electrónica industrial. Desde la creación de la normal no está funcionando esas
carreras, solo funciona esta ahora seis carreras. Me parece que esta
fallando en la
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 45
Movimiento juvenil y formación docente
parte de la dirección, hasta ahora no tenemos mínima idea dónde va funcionar la
normal (Samuel Chipana, 28/06/07).
La falta de infraestructura propia de la normal se convierte un obstáculo evidente que impide
el funcionamiento de todas las carreras que han sido previstas en el Decreto Supremo. En la
actualidad funcionan seis carreras, estamos hablando de lenguaje, matemática, física, química,
idiomas nativas, artes plásticas y música, es decir, funcionan por el momento las carreras
consideradas humanísticas, mientras, las carreras técnicas o tecnológicas han quedado en
simples de buenas intenciones, sobre todo, por la falta de un espacio y equipamiento
necesario. Esto significa que no existe ningún estudiante que esté formándose en las carreras
técnicas, además, esto implica que las autoridades del ministerio de educación no han
mostrado una decidida convicción y compromiso para impulsar las carreras técnicas.
Tanto los jóvenes estudiantes normalistas ni las autoridades existe una marcada preocupación
en hacer funcionar las carreras técnicas, porque no existe una convicción tampoco dan la
importancia necesaria a estas carreras. Las carreras técnicas ni siquiera aparecen en la
demanda de los estudiantes, más bien, existe una marcada preocupación en buscar la mejorar
la calidad de la enseñanza, la construcción de infraestructura y equipamiento de la normal. En
la demanda de los jóvenes no aparece como prioridad central el funcionamiento de las carreras
técnicas. Esta situación nos permite especular que los estudiantes normalistas de INSTEHA no
valoran, tampoco se sienten seducidos ni identificados por las carreras técnicas, por eso, no
aparecen ni siquiera como demanda latente en los jóvenes estudiantes.
4. La huelga de los estudiantes aplazados
Los estudiantes de primera fase han dado su examen aproximadamente 1200 personas en el
Coliseo Cerrado, en el mes agosto de 2006; pero una cantidad significativa de estudiantes no
pudieron ingresar a la normal, algunos de ellos habían sido los principales dirigentes y
artífices en la demanda de la creación de la normal de INSTEHA En un principio el presidente
de la república había establecido un cupo de 250 estudiantes, sobre todo por cuestión
económica y por falta de infraestructura de la normal, después de varias movilizaciones los
estudiantes de primera fase logran ampliar el cupo de 450 estudiantes, aunque los jóvenes han
demandado por un ingreso libre para todos los estudiantes que han luchado desde la gestión
2005.
Sale la convocatoria para la primera fase a representarse a ese examen. Damos el
examen nosotros; había descontento de algunos jóvenes, porque se habían aplazado,
aunque se habían sacrificado luchando pero no han ingresado [a la normal]. En ese
momento ellos [los aplazados] han entrado a la huelga. Aunque nosotros queríamos
que entren por lo menos 800 jóvenes pero no se podía. Ya el presidente nos había
dicho, vamos crear la normal pero plata nomás no va ver, solo van entrar 250, decía
aténganse a las consecuencias. El ministro también tenía ese orden, decía 250 pero
hemos negociado a 450 estudiantes (Javier Esquivel, 19/06/07).
Como venimos diciendo, los estudiantes de primera se han sometido a un examen cerrada,
pero había muchos estudiantes se han sido aplazado, por tanto, estos estudiantes deciden
adoptar medidas radicales y ingresan en la huelga de hambre en la oficina de FEJUVE y
Federación de Mineros de Bolivia. Los estudiantes aplazados gestionan para solicitar un
espacio ante el ejecutivo de FEJUVE para efectuar la reunión, la misma que fue aceptada por
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 46
Movimiento juvenil y formación docente
los dirigentes vecinales, pero los estudiantes deciden declararse en la huelga de hambre en la
oficina de junta vecinal; también otro puñado de jóvenes solicitan formalmente a los dirigentes
mineros para que les pueda darles un espacio para asumir la medida de presión contra el
ministerio de educación.
La principal demanda de los jóvenes huelguistas era ingreso para todos los luchadores por la
creación de la normal. La huelga de hambre ha durado más o menos tres semanas tanto en la
oficina de los vecinos y mineros. Esa medida de presión de los jóvenes aplazados, ha
provocado la consternación y enfado de los estudiantes de APC, deciden movilizarse hacia las
oficinas de FEJUVE para expresar su indignación y rechazo hacia los jóvenes huelguistas. Los
jóvenes de APC realizan un bullicioso mitin en las puertas de FEJUVE y diseñan un burro que
representaba simbólicamente a los jóvenes aplazados que están en la huelga de hambre.
En el mitin los jóvenes demandaban la inmediata suspensión del huelga de hambre, también
cuestionan duramente a los jóvenes huelguísticas por estar desnaturalizando la huelga del
hambre, porque había fuertes sospechas de que la huelga no tenía carácter de seriedad por el
supuesto consumo de alimentos y cambio de huelguísticas cada 24 horas. También, los
estudiantes de APC han solicitado una reunión con los dirigentes de FEJUVE para analizar
concretamente la situación de los huelguísticas, porque desde punto de vista de los estudiantes,
la huelga no tenía mucho sentido e intentan persuadir a los dirigentes de FEJUVE para que
puedan desalojar de sus oficinas, asimismo, los estudiantes en esa reunión han aclarado a los
dirigentes que la movilización y mitin no era contra la institución vecinal, sino contra los
estudiantes huelguistas.
La medida de presión de los jóvenes aplazados no tuvo apoyo de las organizaciones sociales,
más bien, han empezado a quitarles su apoyo, la misma población empezó ha rechazar la
medida de presión de los jóvenes aplazados. Fue considerado la huelga de poco legítimo,
sobre todo por haber dado un examen cerrado solo para los estudiantes de primera fase. No
tuvo ningún apoyo la demanda de ingreso libre para todos los jóvenes que habían luchado
desde la gestión de 2005. La huelga de hambre tendía a debilitarse por la creciente voces
adversas de las distintas instituciones y la población estudiantil. En medio de repugnancia y
presión social de algunos sectores estudiantiles han empujado a las huelguistas a levantar su
medida de presión.
La demanda de los jóvenes huelguistas fue el ingreso libre a la normal, la misma no fue
aceptada por la autoridad del ministerio, pero suscriben un acuerdo en medio de una profunda
presión que los jóvenes de primera que se han aplazado podían presentarse al examen de
segunda convocatoria. Cuando los jóvenes han hecho firmar un acuerdo al ministro de
educación acerca de la convocatoria cerrada pero no podían presentarse a la segunda
convocatoria. Ahora, por la huelga de hambre que han realizado los jóvenes, la autoridad del
ministerio de educación aceptada que podían presentarse a un examen en la segunda
convocatoria.
Este acuerdo suscrito entre jóvenes aplazados y el ministerio de educación nuevamente origina
la marcha y la protesta de los estudiantes de APC, también a esta protesta se han sumado los
jóvenes de segunda fase de INSTHEA. La marcha de estos estudiantes fue para rechazar de
manera categórica el acuerdo suscrito entre las partes, porque los estudiantes de ambas
estamentos no aceptaban que los estudiantes aplazados puedan someterse a un examen con los
estudiantes de segunda fase y APC. El argumento frecuente que aducían los jóvenes para
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 47
Movimiento juvenil y formación docente
rechazar el acuerdo suscrito fue que los jóvenes llamados de primera fase habían tenido una
buena oportunidad para aprovechar un examen cerrado. Los dos estamentos de estudiantes no
han aceptado que los jóvenes aplazados se incorporen al grupo de la segunda fase.
La escisión definitiva se ha producido cuando los estudiantes llamados de primera fase han
manipulado a los estudiantes de segunda fase, han sido vinculados a las marchas demandando
la ampliación de los cupos de ingreso, pero los estudiantes nuevos no fueron tomados en
cuenta a ninguna de las reuniones que realizaban los dirigentes de primera fase, esto produjo
indignación de los nuevos estudiantes.
5. La escisión de INSEA
Los jóvenes llamados de primera fase han construido relaciones estrechas con las
organizaciones sociales de El Alto, muchos de estos jóvenes han tenido la experiencia de
lucha en UPEA, por ejemplo los hermanos Esquivel habían sido parte de luchas durante la
conquista de la autonomía universitaria, pero de esta institución fueron expulsados por
supuestos malos manejos de recursos económicos, sobre este punto no tenemos datos precisos
para afirmar con absoluta certeza. En cierta medida, esa experiencia de movilización fue
explotada de manera eficiente para conquistar la demanda de la creación de la normal.
Por el permanente abandono de estudiantes de la primera fase, en coordinación con el director
Abel Taborga de INSEA se decide lanzar nueva convocatoria para estudiantes con el fin de
robustecer la movilización juvenil. Esa convocatoria se realiza hacia mediados de febrero de
2006; la demanda principal fue por la creación de la normal y el reconocimiento de las clases
pre normal que habían pasado durante un buen tiempo, para que la demanda tenga fuerza
social la lanza la convocatoria de nuevos estudiantes. Los nuevos estudiantes han sido
incorporados inmediatamente en distintas marchas y mítines que han proseguido por la
creación de la normal.
En un principio los estudiantes de segunda fase han participado de manera febril, primero no
conocían exactamente la situación histórica, tampoco comprendían exactamente el alcance de
las demandas de los jóvenes de primera fase. En ese contexto, se consigue la creación de la
normal la primera semana de marzo de 2006, pero la continua la marcha y la movilización
exigiendo el reconocimiento de las clases de pre normal que habían realizado los jóvenes de la
primera fase.
Nos han pedido que nos podamos unir, para que nos reconozcan pero ellos habían
estado pediendo que les reconozca solo a la primera fase. A nosotros nos querían
utilizar a la segunda fase. Como ellos habían estado desde de 2005. Nosotros hemos
dado contra, hemos dicho no nos pueden utilizarnos. De primera fase habían quedado
pocos, habían empezado abandonar, por eso, nuevamente habían llamado a los
jóvenes. De ellos su objetivo era reunir más gente, así tener más fuerza, había harta
gente de segunda, creo que pasaba 4000 jóvenes. La primera fase habían sido 2005
unos 2800, después han quedado unos 1200 estudiantes. (Armando Quispe,
20/06/07).
En las luchas empezaba a manifestarse las diferencias simbólicas entre los dos grupos
juveniles. Los estudiantes de la primera fase expresaban abiertamente de haber participado en
distintas marchas y movilizaciones desde 2005, por tanto, reivindicaba implícitamente el
derecho de ingresar a la normal. El hecho de haber estado desde antes llevaba a atribuirse tener
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 48
Movimiento juvenil y formación docente
mayores derechos y posibilidad de estar en la normal. Sin embargo, los estudiantes llamados
de segunda fase, en un principio han empezado a luchar por un objetivo común que les
interesaba a todos fue la creación de la normal, también asumieron la lucha en un sentido
solidario para alcanzar sus metas, pero poco a poco empiezan a percibir las diferencias en los
discursos.
Como se ha dicho más atrás, los estudiantes de primera fase tenían una estrecha relación con
los delegados de las organizaciones sociales, también tenían experiencias en las formas de
organizarse para marchar y controlaban la información sobre diferentes puntos de la normal,
mientras, los estudiantes de segunda fase desconocían muchos aspectos del conflicto, tampoco
conocían a los dirigentes de las organizaciones sociales. Los delegados de las organizaciones
sociales convocaban directamente a los estudiantes de primera fase, no eran tomados en cuenta
los estudiantes de segunda fase; por esa, situación los nuevos estudiantes no estaban
oportunamente informados de los avances o retrocesos de la demanda de creación de la
normal.
Ellos decían que habían luchado desde más antes, por tanto, tenían prioridad en entrar
a la normal; hay empezamos a dividirnos. A las movilizaciones que nos convocaban
en un principio sabemos participar sin cuestionar nada, fieles a la causa, pero cuando
hacían reuniones solo les convocaba a la primera fase, a nosotros no nos hacían
participar de las reuniones, por eso hemos empezado a cuestionar ¿por qué esa
preferencia? Ellos han empezado a desconfiar de nosotros, también nosotros de ellos.
Ellos solo estaban peleando y nosotros por nuestro lado también hemos estado
peleando (Armando Quispe, 25/07/07).
Los estudiantes de segunda fase por buen tiempo han ido percibiendo la sutileza de la
exclusión, empezando desde los delegados de las organizaciones sociales se daban prioridad
hacia los jóvenes de la primera fase. La misma actitud han sentido de los propios estudiantes
antiguos; estaba claro que no había el sentido de equidad en varios planos para seguir en la
misma de lucha.
Para los nuevos estudiantes fue complicado organizarse, entre ellos no se conocían, pero
después de haber asistido en distintas marchas y movilizaciones por demanda de la creación de
la normal, después por la ampliación de cupos, han empezado ha organizarse por paralelos
delegados. Desde el momento que rompen relaciones con los estudiantes antiguos, deciden
elegir -en una asamblea de estudiantes- sus genuinos representantes. La organización
estudiantil se consolida en mes de mayo de 2006, la lucha en ese entonces fue el
reconocimiento de las clases pre normales que habían pasado durante varios meses en el
colegio Mejillones.
En mes mayo hemos empezado a organizarnos nosotros. Las reuniones eran para
nosotros nomás, cada cual andaba por su lado, ellos hacían su reunión en un patio y
nosotros también en otro patio. Nuestro primer representante era compañera Doris y
Jesús, que han estado hasta mes de septiembre [2006]. Durante ese tiempo no tenido
una movilización. Teníamos cada semana una reunión con nuestros representantes y
delegados, eran los días sábados, a las tres de la tarde en la sede de Villa
Dolores. Este compañero [Jesús] había tenido roces con los dirigentes de COR, este
compañero no había buscado apoyo de las organizaciones sociales, solito dice que
iba a ministerio de educación para hablar con Winston Canqui; creo que se llevaba
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 49
Movimiento juvenil y formación docente
bien con Winston Canqui. En las reuniones nos repetía lo mismo, nos decían
tranquilícense vamos a dar nuestro examen, todo esta arreglado, así tres sábados
hemos escuchado lo mismo. (Armando Quispe, 25/07/07).
Los primeros dirigentes estudiantiles de segunda fase estaban constituidos Jesús y Doris, estas
personas antes ya habían ejercido el cargo de dirigentes de sus paralelos del curso. Cuando es
nombrado como representante de segunda fase, estos dirigentes tenían la misión de ocuparse
del interés de los nuevos estudiantes. El primer trabajo que realiza estos dirigentes fue
presentar una lista de estudiantes que han pasado clases de pre normal al ministerio de
educación. Esa actividad ha sido resaltado por muchos estudiantes como loable, después ha
caído en una etapa de letargo prolongado que terminaría erosionando su imagen positiva que
había tenido en un principio; esa actitud adoptada ensombreció su imagen como dirigente
estudiantil. El dirigente estudiantil ha tomado la distancia de las organizaciones sociales de El
Alto.
El dirigente estudiantil intentaba dar un seguimiento minucioso sobre la cuestión de la
segunda convocatoria que interesaba a todos los nuevos estudiantes. En esa gestión en el
ministerio de educación no había un avance sustancial que satisfaga la expectativa de
estudiantes de segunda fase. El dirigente estudiantil cada fin de semana en la sede social de
Villa Dolores brindaba la información acerca de la segunda convocatoria. En varias ocasiones,
el dirigente hacía el mismo informa, no había avance sobre el asunto, no se conocía de la
segunda convocatoria.
En mes de junio más o menos un funciona del ministerio de educación ha solicitado la entrega
de notas de todas las personas que habían pasado las clases pre normal. Pero en esa ocasión, el
mencionado funcionario exige la suspensión de las clases en el colegio Mejillones, también
solicita a los estudiantes de segunda fase que tendrían el mismo tratamiento al igual que la
primera fase, que consistía en una convocatoria cerrada que solo podrían dar el examen los
estudiantes de segunda fase.
En mes de junio más o menos han venido de ministerio, al colegio Mejillones, donde
nos han pedido que suspendamos nuestras clases, para ello nos han pedido nomina de
todos los estudiantes que estábamos pasando las clases. Nos han dicho que vamos a
ser reconocidos y vamos a recibir los mismos tratos que de la primera fase, además
nos han dicho dejemos el colegio para volver en el mes de agosto directamente para
inscribirnos para el examen (Armando Quispe, 27/07/07).
La promesa del funcionario de ministerio de educación generó la expectativa entre estudiantes
de segunda fase. Por tanto, los estudiantes han aguardando con enorme expectativa la segunda
convocatoria que estaba previsto para mes de agosto de 2006. Antes de retirarse del colegio,
los estudiantes definen sostener las reuniones en la sede social de Villa Dolores, cada fin de
semana para conocer y estar informado acerca de la segunda convocatoria.
El funcionario del ministerio de educación ha prometido a los estudiantes la segunda
convocatoria para el mes de agosto. En ese sentido, los estudiantes estaban a la expectativa de
esa convocatoria pero los dirigentes estudiantiles no tenían ninguna respuesta oficial desde el
ministerio de educación. Esa situación empezaba poco a poco a preocupar a los estudiantes.
En cierta medida la presión de los estudiantes de base empezaba hacia sus dirigentes porque
no había una respuesta positiva a la expectativa de los jóvenes, por eso, en una reunión los
estudiantes de base deciden echar del cargo.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 50
Movimiento juvenil y formación docente
En una reunión hemos convocado a toda la gente. En esa reunión hemos votado a los
dirigentes [Jesús y Doris]. En esa misma reunión hemos elegido a compañero Santos.
También lo hemos destituido por no transparentar el manejo económico, entre ellos
no había una unión, uno decía que me ha pedido para tarjeta después no me dado
cambio, por eso también le hemos votado. Después hemos citado, hay hemos vetado
públicamente, hay hemos dicho que no pueden pertenecer nuestro grupo (Armando
Quispe, 27/07/07).
En una asamblea estudiantil general, los estudiantes de base deciden destituir de su cargo a
dirigente Jesús y Doris, por varias razones. Los estudiantes consideran que la gestión de Jesús
ha sido ineficiente y negligente, no habían logrado ni avanzado entorno a su demanda de dar
examen; también han decidido sustituir por malos manejos de los recursos económicos. El
mencionado dirigente ha realizado el cobro de 5 Bs. a todos jóvenes que habían dejado de
asistir a las clases pre normal pero estaban interesados pagar la multa de cinco bolivianos para
ser incluida en la lista de los estudiantes que ha sido enviado al ministerio de educación. El
cobro realizado por los dirigentes no fue esclarecido ni explicado de manera transparente a las
bases, aunque los delegados habían exigido la explicación sucinta acerca de estos gastos. Esta
situación ha producido profunda indignación de estudiantes, por eso, en una reunión general,
los jóvenes deciden expulsar a los dos dirigentes, también han decidido expulsar por haber
tomado distancia de las organizaciones sociales y por falta de capacidad y de coordinación con
la directiva estudiantil.
Después de la destitución de los dirigentes estudiantiles, los jóvenes de manera autocrítica
analizan la gestión y asignan nuevos dirigentes, estamos hablando de Santos y Mónica.
Después de haber tenido una mala experiencia con las anteriores dirigentes, la nueva directiva
estudiantil decide cambiar la estrategia de lucha, primero, deciden no dejarles completamente
solos a los nuevos dirigentes para dar el seguimiento cercano en el ministerio de educación,
segundo, deciden acercarse nuevamente a las organizaciones sociales porque la consideran un
aliado estratégico para alcanzar sus metas.
La estrategia de lucha cambia de manera sustancial porque se movilizan los dirigentes
estudiantiles, estamos hablando de Mónica y Santos, también todos los delegados de los
cursos participan activamente en todas las gestiones y negociaciones. Los estudiantes tenían
dos dirigentes visibles, detrás de los dirigentes estaban compuestas por delegados, estamos
hablando más o menos 45 jóvenes. También de manera interna se suscribe que todos los
delegados estaban obligados a participar en todas las gestiones de los dirigentes estudiantes, en
caso de que los delegados no podían asistir por algún motivo deberían pagar una multa de
cinco bolivianos.
Tanto Santos y Mónica habían vuelto a reconstruir los tejidos de adhesión con las
organizaciones sociales. Los jóvenes han percibido la importancia de buscar aliados para tener
la mayor fuerza en sus demandas en el ministerio de educación; también han advertido la
necesidad de fortalecer el grupo de estudiantes que visitaban las oficinas del ministerio y de
las organizaciones.
La principal demanda de los estudiantes fue la celeridad de la segunda convocatoria para los
estudiantes de segunda fase, pero una convocatoria con las mismas características de la
primera convocatoria. Sin embargo, el ministerio de educación no tenía una respuesta
definitiva sobre la fecha de la convocatoria. Cuando los estudiantes se dirigían al ministerio de
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 51
Movimiento juvenil y formación docente
educación para averiguar sobre la fecha de la convocatoria, la respuesta frecuente era aguardar
dos semanas. Este discurso del ministerio se había vuelto retórica para los estudiantes, al
mismo tiempo, empezaba a surgir en las bases el escepticismo y desconfianza hacia sus
dirigentes.
En esa circunstancia de incertidumbre, los dirigentes plantean la necesidad de fortalecer la
alianza con otro sector de estudiantes, aunque los jóvenes en corto tiempo habían reconstruido
una estrecha relación con los dirigentes de las organizaciones sociales de la ciudad de El Alto.
Por la falta de respuesta concreta desde el ministerio de educación, los dirigentes han
empezado a vaticinar una movilización eminente para arrancar la respuesta a sus demandas.
En esa lógica de razonamiento han visto importante acercarse a otro grupo de estudiantes para
fortificar la fuerza social.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 52
Movimiento juvenil y formación docente
CAPITULO IV: FUSION DE LOS ESTUDIANTILES Y
FRUSTRACIÓN
1. La fusión de los grupos juveniles
El pedido de la fusión de los grupos se escuchaba con frecuente en todos los lados. La fusión
parecía inevitable para los dos grupos juveniles porque empezaba apoderarse la incertidumbre
entre los jóvenes por cuestión de la segunda convocatoria. En ese sentido, la mayoría de los
jóvenes de ex APC habían perdido mucha gente de sus filas y analizan la necesidad de
fusionar con el fin de fortalecer la fuerza estudiantil. De la misma forma, los jóvenes de
segunda fase han visto la importancia de buscar alianzas, de esa manera hacer respetar y
cumplir las promesas que había enunciado las autoridades del ministerio de educación.
Los estudiantes estaban concientes de la importancia de construir grupos adheridos entorno a
una demanda de formación docente porque el éxito o el fracaso de la demanda dependían en la
capacidad de movilizar y presionar a las autoridades del ministerio de educación. En ese
sentido, se veía con esperanza y suspicacia la situación de la demanda juvenil; aunque había
acervo de experiencia de luchas sociales y dirigentes aliados a favor de su demanda juvenil.
Supuestamente el señor Winston Canqui les había dicho que debían unirse con
nosotros, unificarnos y para esperar la segunda convocatoria. Ellos tenían la misma
versión de lo que nos había dicho Winston, cuando hemos ido a visitar Winston
Canqui, él decía, yo ya les dije a otro grupo, la misma cosa que les estoy diciendo.
Una vez que nos hemos unificado, un día entramos de acuerdo, hacemos pases,
hacemos el pacto para dar el examen, si cualquiera cosa se presentaba luchar juntos.
De esa reunión se ha decidido informar digamos a Winston Canqui, a COR y
FEJUVE porque ellos tenían el concepto de que nosotros estábamos separados, nos
mirábamos como perro y gato, por eso, nuestro primera decisión ha sido hacer
conocer, para decirle que nosotros nos hemos unido (Rolando Ponce, 09/07/07).
Los estudiantes se reúnen en la sede social de Villa Dolores, allí durante mucho tiempo había
sido el centro de operación y organización de estudiantes de segunda fase. En esa reunión, los
estudiantiles hacen un pacto para luchar juntos en función de sus demandas. Después de esa
reunión, los dirigentes deciden informar oficialmente a todos sectores sociales; estamos
hablando organizaciones sociales y ministerio de educación. Desde ese momento, se decide
coordinar toda la actividad relacionado acerca de la demanda de la convocatoria y examen
cerrada.
A pesar de la fusión, cada grupo estudiantil mantiene su autonomía en sus mecanismos de
control a sus bases, también entorno a su representación estudiantil. Los estudiantes de
segunda fase continúan sosteniendo reuniones semanales en la sede social de Villa Dolores, de
la misma forma, los estudiantes de ex APC han seguido realizando reuniones en primera de
mayo en la sede social. Allí se controlaba la lista de los asistentes, también se informa acerca
de los avances y retrocesos sobre sus demandas.
Los estudiantes de ex APC habían construido un aliado firme con los dirigentes de FEJUVE,
mientras, los estudiantes de segunda han establecido una relación estrecha y amistosa con los
dirigentes de COR. Estas relaciones con las organizaciones eran vistas de positiva y producía
esperanzas y también incredulidad. La misión de ambos grupos de los dirigentes fue dar
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 53
Movimiento juvenil y formación docente
seguimiento sobre el lanzamiento de la segunda convocatoria pero cerrada solo para los dos
grupos de estudiantes; para ello cada cierto tiempo visitaban las oficinas del ministerio de
educación con el fin de averiguar sobre la segunda convocatoria. La respuesta frecuente del
ministerio era que aguarden dos semanas para conocer la fecha de la convocatoria, esa
cuestión se repetía en varias ocasiones que empezaba a preocupar a muchos estudiantes.
2. La marcha y la demanda de la segunda convocatoria
Ante la falta de una respuesta favorable a la demanda de estudiantes, los dirigentes de ambos
grupos organizan una masiva marcha hacia el ministerio de educación, para la cual solicitan a
los dirigentes de la junta vecinal para que pueda encabezar la marcha con el objetivo de
presionar al ministerio de educación el lanzamiento de la segunda convocatoria
exclusivamente para estudiantes de ambos grupos juveniles. Esta fue la primera marcha que
participan juntos exigiendo la convocatoria y se concentran en la puerta del ministerio donde
efectúan encendidos discursos contra las autoridades del ministerio por la falta de atención a
sus demandas.
Los dirigentes tanto estudiantiles y vecinales es convocado por el ministerio de educación
donde les presenta un documento firmado por el ministro de educación que autoriza la
segunda convocatoria. Era un documento que instruye al director de la normal para que pueda
gestionar y generar las condiciones adecuadas para el cumplimiento de la mencionada
convocatoria. Pero la característica de esa convocatoria era pública, esa cuestión concreta ha
sido duramente observada por estudiantes que les llevaría una larga discusión. Ese punto que
generaba discordia entre las partes, deciden trasladarse a discutir de manera prolija en la plaza
Bolivia, allí el funciona del ministerio de educación explica de la supuesta formalidad que
significaba esa convocatoria pública. El propósito del funcionara era convencer a todos los
estudiantes, intentaba justificar de la convocatoria pública, a pesar de esa explicación
extendida los jóvenes continuaban mostrando su incredulidad ante propuesta de ministerio.
Nosotros todos los compañeros nos hemos ido a reunirnos a plaza Bolivia, también a
venido explicarnos el señor Winston Canqui, nosotros sabíamos lo que va decir. Un
compañero nos dice, el presidente [Evo Morales] esta jugando en la cancha, vamos,
hablaremos directamente con él, no me pareció mala la idea, cuando hemos ido con el
compañero Santos [dirigente estudiantil de segunda fase], hemos ido corriendo hasta
cancha zapata. En la cancha zapata había estado jugando, no se contra quien, estaría
jugando, pero de la seguridad no nos quería que nos acercamos, nos han dicho, si
quieren hablar con el presidente deben enviar una solicitud a palacio de gobierno.
Antes, nosotros habíamos hecho varias solicitudes pero no hemos tenido una
respuesta. Intentamos llamar, también nos ha contestado pero pensaría que estamos
saludando. Hemos vuelto dónde estaban los compañeros a plaza Bolivia (Samuel
Chipana, 24/07/07).
Después de una larga explicación del funcionario de ministerio les ha dejado completamente
perplejos a los estudiantes, aunque el funcionario había sostenido que harían esfuerzos para
que la convocatoria no sea completamente pública. En esa reunión con todos los estudiantes
promete sostener permanente reunión con el fin de establecer varios aspectos que favorezcan
la segunda convocatoria a los estudiantes que han luchado durante bastante tiempo.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 54
Movimiento juvenil y formación docente
Mientras, el funcionario del ministerio hablaba de la cantidad de cupos, entre estudiantes surge
la idea de hablar directamente con el presidente de la república porque estaba jugando fútbol
en la cancha zapata, la misma queda cerca de las oficinas de ministerio de educación. Una
cantidad de estudiantes se trasladan hasta la cancha zapata con la esperanza de plantear su
demanda, pero no pudieron hablar con el presidente porque ha sido impedido por la seguridad
del presidente. El esfuerzo realizado por estudiantes fue infructífero, por tanto, vuelven
nuevamente donde estaban sus compañeros concentrados reunidos con el funcionario del
ministerio.
Los dirigentes estudiantiles realizan frecuentes visitan a las oficinas del ministerio de
educación para exigir la reunión entre varias instituciones para concretar con precisión las
modalidades de la convocatoria que estaba prevista para enero de 2007. En esas reuniones con
Winston Canqui solicita a los dirigentes de ambos grupos juveniles empezar a depurar con el
fin de reducir la cantidad de estudiantes. En ese sentido, los dirigentes de ex APC deciden
reducir la cantidad de estudiantes, para la cual utilizan el criterio de la asistencia, solo para
recordar, los dirigentes en cada reunión con las bases pasaba la lista, los jóvenes que habían
faltado a cinco veces consecutivas a las reuniones eran excluidos de la lista, por eso, presentan
una lista oficial de 502 estudiantes al ministerio de educación. Sin embargo, los dirigentes de
segunda fase deciden no obedecer la instrucción del ministerio de educación porque observan
demasiado peligroso, incluso, se piensan que la propuesta de depurar tendría supuestamente la
intención de debilitar seriamente el movimiento estudiantil desde el ministerio de educación,
por tanto, no realizan ninguna depuración de estudiantes. En ese sentido, presentan una lista
oficial de 1800 estudiantes al ministerio de educación.
Nosotros siempre bajando a ministerio, de ahí nos han pedido que hagamos la
depuración de la gente, reduzcamos la gente. Hemos depurado, hemos llegado
502, nosotros llevamos registro de asistencia, entonces, hemos visto que algunos ya
no estaban asistiendo a las reuniones. Esas personas eran retiradas. La última lista
ya habíamos presentado 502 [estudiantes postulantes de ex APC, mientras, de
segunda fase de INSEA era 1800 estudiantes] (Rolando Ponce, 24/07/07).
3. Las negociaciones entorno a la segunda convocatoria
Antes que se lance la segunda convocatorio pública, ambos grupos de estudiantes ejercen una
fuerte presión hacia el ministerio de educación y a las organizaciones sociales. La principal
demanda de estos jóvenes era hacer cumplir la promesa que había realizado el ministerio de
educación acerca de la segunda convocatoria. Ante esta presión de estudiantes, distintas
instituciones y dirigentes deciden reunirse en la oficina de COR, estamos hablando de los
dirigentes de las organizaciones sociales, los técnicos del ministerio de educación, el director
general de INSTHEA y los estudiantes de ambos grupos para analizar concretamente sobre las
características que debe tener la convocatoria. El propósito era que los estudiantes que
genuinamente han luchado por la conquista de la normal tengan mayores opciones de ingresar
a la normal. En la reunión se intentaba coordinar entre distintos dirigentes, autoridades de
gobierno y estudiantes los mecanismos de controlar el proceso de la inscripción, para dar
prioridad a los jóvenes que han venido luchando por la demanda de la segunda convocatoria.
Nos hemos reunido la gente de COR, FEJUVE, ministerio de educación y director
de INSTHEA, ahí hablamos que va ser una convocatoria pública, simplemente
por cuestión de legalidad. Acordamos que la convocatoria va salir [en los periódicos]
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 55
Movimiento juvenil y formación docente
una sola vez, eso era la versión de los técnicos. Winston Canqui y Edgar Patana, hay
que controlar esto, vamos a controlar mediante fichas, vamos a buscar mecanismos
para se inscriban solamente nosotros. Eso lo que nos han dicho, nos han dicho no va
estar el numero de cuenta, que ustedes nomás van saber. Era una reunión casi última.
También nos han dicho, que los dirigentes [estudiantiles] debemos
organizarnos
para controlar con fichas, dando preferencia a los estudiantes que
realmente
merecen. Nosotros dar eso visto bueno, para que entren las personas que han luchado.
Eso ha sido la versión de Patana, de Winston Canqui y de director general, entonces,
hemos quedado tener varios controles; aunque esa vez no se ha firmado nada, solo se
levantó acta de asistencia (Samuel Chipana, 27/06/07).
La reunión fue para coordinar acerca de las formas de control que se pensaba ejecutar durante
la inscripción, para la cual los dirigentes jugarían un papel activo, dando prioridad aquellos
jóvenes que verdaderamente han luchado de manera comprometida por la demanda de la
normal. En la reunión se ponen de acuerdo sobre los mecanismos de control se harían los
dirigentes mediante las famosas fichas. Asimismo, en la reunión se explicitó que la
convocatoria tendría carácter público pero solamente saldría una sola vez en el periódico de
circulación nacional, para evitar que la gente se informe de la convocatoria. Además, en la
reunión se acordó que la convocatoria pública no estaría incluida el número de cuenta ni el
nombre del banco. Estos aspectos han sido considerados cómo distintas formas de limitar la
inscripción masiva de otras personas que no han participado en las marchas ni en los mítines.
Después de analizar meticulosamente las diversas formas de controlar en el momento de la
inscripción, no se suscribe ningún documento que detalle de los asuntos analizados y
acordados porque los dirigentes sociales han visto superflua cualquiera documento escrito
sobre aspectos acordados.
Casi en las últimas, nos hemos reunido en la oficina de COR, hay estaba el director
de INSTHEA. Nosotros para esa reunión habíamos llevado varias ideas. Una de las
ideas era que el numero de cuenta solo deberíamos conocer nosotros, otro mecanismo
de control era que nos podamos inscribir en un lugar un día, al día siguiente en otro
lugar; así llevamos la sugerencia. El director de INSTHEA no quería, vamos a tener
problemas a dicho. Si nos hemos puesto de acuerdo fue que deberían entrar unas 100
personas, gente nueva solo para disimular así. Estaba proponiendo una convocatoria
semiabierta, no quería una convocatoria cerrada. De ahí ha dicho otro día nos vamos
a reunir. Nosotros no sabíamos qué hacer, hemos optado no dejarles salir porque
queríamos que se firme algún documento. Porque el señor Winston Canqui ha traído
a German Quisbert, para que hablemos, veamos los mecanismos de control. Nuestra
gente estaba afuera, ellos estaban detrás de la oficina de [FEJUVE] en el campo
ferial, si había algún problema era cuestión de llamar, ellos tenían que acudir
masivamente, eran unos 600 personas. Querían irse, nosotros hemos llamado a
nuestra gente, han venido masivamente, han subido hasta arriba, no han dejado salir
al director, han apagado las luces, estábamos hasta las 10:00 de la noche, esa vez
(Armando Quispe, 20/06/07)
Antes que salga la segunda convocatoria se realiza varias reuniones con distintas autoridades,
dirigentes sociales y vecinales. Los estudiantes se reúnen con el director de INSTHEA, para la
cual llevan distintas propuestas para evitar la masiva inscripción de nuevos postulantes. Una
de las propuestas fue que en la convocatoria pública no debería salir el número de cuentas, ni
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 56
Movimiento juvenil y formación docente
el nombre del banco, también sugieren que las inscripciones deben realizarse en diferentes
lugares: un día en la sede social de Villa Dolores, y otro día en la oficina de INSTHEA. En esa
reunión, los estudiantes también insisten que la convocatoria sea completamente para aquellos
jóvenes que han luchado durante dos y algunos un año.
Ante las propuestas planteadas por los estudiantes, el director general de INSTHEA Germán
Quisbert no estuvo de acuerdo con algunas de las sugerencias. En realidad no quiso asumir
ningún compromiso formal con los estudiantes, por tanto, los estudiantes solicitan la
suscripción de acuerdos de los aspectos que se han abordado en la reúnen, el director no quiso
firmar ningún documento. Esa actitud del director produce enorme suspicacia entre los
estudiantes y deciden poner alerta a la gente de base que estaban aguardando detrás de las
oficinas de FEJUVE.
Los estudiantes antes de ingresar a la reunión con el director de INSTHEA, han convocado a
todas los estudiantes de base. Ellos se han concentrado en el campo ferial que está muy cerca a
la oficina de FEJUVE. Las bases tenían la instrucción de estar atento ante cualquiera situación
negativa que podía darse en la reunión con el director de la normal. En ese sentido, los
estudiantes de base estuvieron pendientes del desarrollo de la negociación que realizaba entre
director y estudiantes. Mientras, los dirigentes estudiantiles en la oficina de FEJUVE
intentaban persuadir al director para que firme documento de los puntos acordados en la
reunión, la misma no fue aceptado por el director de la normal. Por esta actitud negativa del
director, los dirigentes estudiantiles llaman a sus bases para que tomen rehén al director de la
normal, hasta que firme de los puntos abordados en la reunión.
Los dirigentes estudiantiles han aprendido de las experiencias negativas que han tenido en
algunas negociaciones, por eso, los dirigentes consideran importante un documento firmado de
los aspectos acordados y analizados en la reunión. El hecho de tener en las manos un
documento firmado por alguna autoridad implica mayor garantía y certeza de aguardar el
cumplimiento riguroso, en caso que no se cumple por distintas factores, tienen el derecho
exigir el cumplimiento de los aspectos acordados.
La toma de rehenes de los dirigentes sociales
Los estudiantes de base de ambos grupos ya estaban informados de la segunda convocatoria
que estaba previsto para la primera semana de enero de 2007. En cierta medida, esa fecha fue
aguardada con mucha expectativa entre los estudiantes porque algunos habían luchado casi
durante dos años, especialmente nos referimos a los jóvenes de ex APC, también los
estudiantes llamados de segunda fase habían empezado ha luchar desde los primeros meses de
2006. Por estos aspectos había demasiada expectativa para presentarse a un examen y deseo de
estudiar en la normal. La convocatoria sale un día domingo y la mayoría de los estudiantes
llegan a informarse de las características de la convocatoria, pero ha sido grande la sorpresa
para estudiantes cuando la convocatoria que tiene carácter pública, por ejemplo en varias
reuniones se había acordado que la convocatoria no debería figurar el numero de cuenta ni el
nombre del banco.
Resulta que por la mañana compro el periódico pero veo que la convocatoria es
pública, con número de cuenta, no han tomado en cuenta todo lo que hemos hablado
con dirigentes y autoridades. El día domingo ha salido la convocatoria, el día lunes
nos hemos movilizado, aquí en COR y FEJUVE, lo hemos agarrado a Edgar y
Nazario. Hemos impedido que vaya a su cabildo que habían organizado ellos, creo
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 57
Movimiento juvenil y formación docente
que querían sacar a José Luis Paredes [prefecto de La Paz]. No hemos dejado ir a su
cabildo, hemos dicho, que nos tiene que solucionar, ustedes nos han prometido,
comuníquese con el ministro; justo ese día estaba de viaje el ministro, para nuestra
mala suerte. No se podía hacer nada, queríamos frenar de alguna manera, incluso en
los bancos nos hemos movilizado colando afiches desinformando a la gente (Samuel
Chipana, 09/07/07).
En día lunes, los estudiantes se reunión en la sede social de Villa Dolores para analizar la
situación de la convocatoria. En esa reunión de emergencia, los estudiantes deciden tomar
medidas radicales contra los dirigentes de las organizaciones sociales porque ellos habían
participado en todas las negociaciones con las autoridades del ministerio de educación. En ese
sentido, se trasladan una multitud hacia las oficinas de COR y FEJUVE para tomarlo
directamente rehenes a los principales dirigentes.
Los dirigentes de COR Edgar Patana y Nazario Gutiérrez de FEJUVE fueron sorprendidos en
sus oficinas por la multitud de jóvenes que exigían respeto a los acuerdos establecidos con las
autoridades del ministerio. Los jóvenes no dejaron salir de sus oficinas, demandando la
inmediatamente comunicación con las autoridades del ministro de educación, para pedir
explicaciones específicas acerca de la segunda convocatoria pública. Sin embargo, los
dirigentes rehenes han reaccionado abruptamente acusando a los estudiantes de “pepeluchos”,
también han aducido los dirigentes que habrían hecho los máximos esfuerzos para coadyuvar
en sus demandas.
Los dirigentes de las organizaciones sociales, no podían salir de sus oficinas, mientras, una
multitud de las personas les esperaba en el cabildo para iniciar de acuerdo al programa
establecido. El contingente de personas se informa de que sus dirigentes han sido tomados
rehenes en sus oficinas por una cantidad de estudiantes, por tanto, inmediatamente se
organizan una comisión para ir en búsqueda de su rescate de los dirigentes. La comisión se
enfrenta violentamente con los estudiantes: golpes, patadas, chicotazos, se desarrolla una
batalla campal en las oficinas de COR y FEJUVE. En esa circunstancia, los dirigentes rehenes
prometen a los estudiantes buscar soluciones adecuadas a la preocupación de los estudiantes
sobre el asunto de la convocatoria pública. Pero les propone buscar la solución después de
asistir al cabildo. Después que termina el cabildo, los dirigentes se niegan completamente a
buscar soluciones, aducen haber efectuado esfuerzos importantes a favor de los estudiantes.
Las últimas negociaciones y la frustración de los estudiantes
Los jóvenes han visto que los dirigentes no tenían voluntad de buscar soluciones concretas a
sus demandas. Los estudiantes se organizan en varios grupos para colar afiches en todos los
bancos donde se pretendía desinformar con argumentos falsos; porque ellos tenían el temor
que se inscriban enorme cantidad de jóvenes que no han participado en marchas ni
movilizaciones sociales.
Los jóvenes después de haber agotado toda la posibilidad de revertir la convocatoria pública
en la organización social, acuden a las autoridades de la normal. Se reúnen con el director
académico, los docentes y centro de estudiantes de la normal. En esa reunión, los estudiantes
querían conocer sobre algunas posibilidades de ayuda que podría brindar las autoridades de la
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 58
Movimiento juvenil y formación docente
normal a favor de los estudiantes que estaban luchando por largo tiempo por ingresar a la
normal.
El último que hemos hecho, todos los representes hemos ido a la normal, nos había
estado
esperando los representantes de docentes, los estudiantes y el director.
El que hablaba más era los representantes de estudiantes, el director callado nomás
porque hay un grupo que quiere manejar todo, hay una rosca que quiere tener todas
las decisiones, el director casi no hablaba mucho. Los representantes de los
estudiantes nos decían que, se han fregado, no han sabido negociar, nos han dicho que
nos conformemos con inscribirse primeros. Ahí han llorado las chicas de APC, no
sabían que hacer, se han puesto muy mal, no sabían que hacer, querían hacer
sensibilizar a los estudiantes de primera, pero no querían. Grabe era el odio
hacia
nosotros; hasta ahora sigue. Ya se sienten dueños de la normal ellos [los de primera
fase] (Armando Quispe, 20/06/07).
Hay que recordar que los estudiantes de segunda fase han hecho la ruptura definitiva con los
estudiantes de primera fase, cuando ellos estaban luchando por la cantidad de cupos y la
convocatoria cerrada. Desde entonces, los estudiantes de primera fase siempre han asumido
una actitud crítica hacia la segunda fase, incluso, en muchas ocasiones se han opuesto
radicalmente ante la posible convocatoria cerrada para los estudiantes de segunda fase. Por
estos antecedentes persiste nítidamente el resabio profundo entre los estudiantes. Los
estudiantes aspirantes a la normal han agotado todas las posibilidades de revertir la
convocatoria pública. La reunión con las autoridades de la normal fue la última esperanza,
pero la respuesta que han recibido ha sido categórica, no había ninguna voluntad de
proporcionarles una ayuda concreta.
Hay mucha gente que ha participado por buen tiempo en la lucha para entrar a la normal, no
pudieron lograr sus objetivos, por distintas razones, por una parte, había jóvenes que no se han
presentado en la examen, tomando en cuenta que la convocatoria era pública, por otro lado,
hay jóvenes que se han frustrado por ingresar a la normal, aunque se han presentado en el
examen pero han obtenido bajas puntajes. Por distintos factores, algunos jóvenes han
enfrentado serios problemas con su contexto familiar, han sido echados de sus casas porque
han invertido tiempo y gasto económico después de haber luchado durante más dos años en
algunos casos, otros casi un año. Había jóvenes que deseaban quitarse la vida por estar
sumergida en la frustración; también hubo jóvenes que se han aplazado y han reconocido su
insuficiente capacitación, pero han mantenido intacta su esperanza de seguir postularse en las
siguientes convocatorias.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 59
Movimiento juvenil y formación docente
Conclusión
Se trata de jóvenes de origen indígena, algunos de ellos han fracasado por ingresar en otros
normales, también hay jóvenes que están estudiando en otras universidades públicas, incluso
jóvenes que han terminado su bachillerato hace años atrás pero no han tenido la posibilidad de
estudiar por la situación económica. Esa es la característica de los jóvenes que han estado
luchando durante buen tiempo por la demanda de la creación de la normal.
Hay jóvenes que han construido aliados estratégicos con las organizaciones sociales de El
Alto, pero estos jóvenes habían tenido la experiencia de lucha en la creación de UPEA y la
conquista por la autonomía universitaria. Esa experiencia fue trascendental para adoptar
algunos métodos de lucha para obtener respuestas concretas de las autoridades del ministerio
de educación. En este grupo de jóvenes, hubo la construcción de aliados fuertes con los
dirigentes sociales que poseen el capital político y también con los diputados, que han
impulsado seriamente el proyecto de la creación de la normal.
En esta lucha hubo grupos de estudiantes que han sido manejados políticamente, la cual fue
una mala estrategia porque después de las elecciones nacionales de diciembre de 2005 se
reconfiguró el sentido del campo político. Esa situación, fue completamente desfavorable a la
demanda de la creación de la normal de APC, sobre todo, ha sido estigmatizada por haber
apoyado en la campaña electoral a un determinado partido político a un modelo económico
neoliberal.
El hecho de apoyarse de manera visible en un partido político de la derecha trajo enormes
peripecias, en muchas ocasiones, han sido excluidas y marginadas de las negociaciones,
aunque de manera paradójica han desarrollado un cúmulo de marchas y movilizaciones
radicales sin ningún resultado positivo. El movimiento juvenil no buscó alianzas o aliados con
dirigentes de capital social para explicitar mejor su demanda de la normal en el campo
político.
En este movimiento juvenil se ha demandado una normal con las mismas características de la
formación humanísticas, quizá más prestigiada en nuestro contexto boliviano, mientras, la
propuesta de las carreras técnicas desde el ministerio de educación fue retaceada su
importancia porque se vincula directamente con trabajo manual estigmatizada en nuestro
medio social.
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 60
Movimiento juvenil y formación docente
Bibliografía consultada
ANDER-EGG, Ezequiel
1980
La rebelión juvenil, Madrid, Marsiega.
ARCHONDO, Rafael
2000
“Ser chango en El Alto: entre el rok y los sikuris”. En: Tinkazos. Revista
boliviana de ciencias sociales, # 5, p. 85- 97.
AUZA, Verónica
2000
“Jóvenes paceños y graffiti pandillero”. En: Tinkazos. Revista boliviana
de ciencias sociales, # 5, p. 75-84.
BALBOA, Alfredo; ALTAMIRANO, Juan
1993
“La identidad en la juventud aymara urbana alteña”. En: Temas Sociales.
Revista de Sociología UMSA, # 17, p. 121-129.
2004
“El comportamiento cho’jcho: el caso de la juventud de la ciudad de El
Alto”. En: Tinkazos. Revista boliviana de ciencias sociales, # 17, p. 93116.
BENAVIDES, Martín
1999
“Socialización escolar y educación en valores democráticos: el caso de
las escuelas alternativas”. En: Juventud: sociedad y cultura, Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico,
Instituto de Estudios Peruanos, p. 133-170.
CASTRO, Maritza
2002
“De los jipitecas a los punketas. Rock y juventud mexicana desde 1968”.
En: Movimientos juveniles en América Latina, Barcelona: ARIEL, p. 3564.
CEPAL
2004
La juventud en iberoamericana. Tendencias y urgencias, Santiago de
Chile: Naciones Unidas, Organización iberoamericana de juventud.
CRIADO, Martín
1998
Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud, Madrid:
ISTMO.
CERBINO, Mauro
2006
Jóvenes en la calle. Cultura y conflicto, Barcelona: Anthropos.
DUARTE, Claudio
2006
Discursos de resistencias juveniles en sociedades adulto céntricos, Costa
Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
FERNÁNDEZ, Gabriela
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 61
Movimiento juvenil y formación docente
2000
“Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos”. En: La
participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo
siglo, Buenos Aires: CLACSO, p. 83-108.
FRANCO, Bolívar
2000
“Centro América y Panamá: movimientos sociales juveniles y
proyecciones hacia nuevo siglo. Elementos para el debate”. En: La
participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo
siglo, Buenos Aires, CLACSO, p. 109-118.
GAMBOA, Franco
2001
Itinerario de la esperanza y el desconcierto. Ensayos sobre política,
sociedad y democracia en Bolivia, La Paz: Muela del Diablo.
GARCÍA, Álvaro
2004
“La crisis del estado y las sublevaciones indigeno-plebeyas”. En:
Memoria de octubre, La Paz: Muela del Diablo, Comuna, p. 27-64.
LUTTE, Gerard
2002
“Princesas y soñadores en las calles de Guatemala”. En: Movimientos
juveniles en América Latina, Barcelona: ARIEL, p. 97-101.
MENDEZ, Ana; PEREZ, Renán
2007
Organizaciones juveniles en El Alto. Reconstrucción de identidades
colectivas, La Paz: PIEB.
PEREA, Carlos
1998
“Somos expresión, no subversión. Juventud, identidades y esfera pública
en el suroriente Bogota”. En: Viviendo a toda. Jóvenes, territorios
culturales y nuevas sensibilidades, Bogotá: Universidad Central, Siglo
del Hombre Editores, p. 129-150.
RAMO, María Paula
2005
“Testimonio: política desde los jóvenes ¿Nueva política?”. En: El futuro
ya no es como antes. Ser joven en América Latina, Nueva Sociedad, #
200, p. 108- 113.
REGULLO, Rossana
2003
“Ciudadanos juveniles en América Latina”. En: última década, #, 19, Villa
del Mar, p. 1-20.
RIVEROS, María del Carmen
2006
El poder de las luchas sociales. 2003 quiebre del discurso neoliberal, La
Paz: CEDLA.
ROCA, Eliana
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 62
Movimiento juvenil y formación docente
2004
Ciudadanía inconclusa. La participación social y política de los jóvenes
en el Plan Tres Mil, Santa Cruz: EL PAIS.
RODRIGUEZ, Mario
2002
Jóvenes y cultura. Una mirada desde la experiencia de Wayna Tambo, El
Alto, WAYNA TAMBO.
2003
“Como lo ven los jóvenes de barrios populares”. En: Cuarto intermedio,
# 67-68, pp. 106-121.
2004
Para seguir viviendo. Reconfiguración en las relaciones entre juventud,
sociedad y educación, El Alto: Wayna Tambo.
ROJAS, Cesar
2007
Democracia de alta tensión. Conflictividad y cambio social en la Bolivia del
siglo XXI, La Paz: PLURAL.
SALAZAR, Alonso
2002
“Sicarios. Una mirada a las violencias colombianas”. En: Movimientos
juveniles en América Latina, Barcelona, ARIEL, p. 103-112.
SAMANAMUD, Jiovanny et. al.
2007
Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad de los otros, La Paz: PIEB.
SANDOVAL, Godofredo; SOSTRES, Fernanda
1989
La ciudad prometida. Pobladores y organizaciones sociales de El Alto,
La Paz: SYSTEMA, ILDIS.
SANDOVAL, Mario
2000
“La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y participación
social y política de los jóvenes”. En: La participación social y política de
los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, Buenos Aires: CLACSO, p.
147-164.
2000
“Lógicas de acción y modos de gestión de sí de los jóvenes chilenos del
siglo XXI”. En: Jóvenes entre riesgo y la esperanza, Santiago de Chile:
Centro de estudios en Juventud Universidad Católica, p.43-66.
TORREZ, Yuri et. al.
2003
Los jóvenes en democracia. La cultura política de la juventud
Cochabambina, La Paz: PIEB.
VALENZUELA, José Manuel
2002
“De los Pachucos a los cholos. Movimientos juveniles en la frontera
México estados unidos”. En: Movimientos juveniles en América Latina,
Barcelona: ARIEL, p. 11-34.
VARNOUX, Marcelo (Coord.)
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 63
Movimiento juvenil y formación docente
2003
Jóvenes, ¿Ciudadanos?, Debate político, La Paz, PLURAL,
ILDIS.
ZARATTI, Darío Andrés
2003
“Las culturas políticas en los jóvenes universitarios de la ciudad
de La Paz”. En: Jóvenes, ciudadanía y política, La Paz:
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 64
Movimiento juvenil y formación docente
ANEXO
Marcha de los estudiantes de APC
Mitin de los estudiantes de APC desde plaza
murillo
Las jóvenes postulantes a la normal
Pancartas de los estudiantes
Proyecto de investigación IBASE - UPIEB 65
“MOVIMIENTO” HIP-HOP AYMARA DE LA CIUDAD DE EL ALTO.
ENTRE LA MÚSICA Y LA IDENTIDAD
Investigador: Juan Mollericona
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I: EL MOVIMIENTO HIP-HOP EN LA CIUDAD DE EL ALTO ..................................... 10
1.
2.
EL HIP HOP Y SU CONTEXTO SOCIAL ................................................................................................. 10
EL ESPACIO LOCAL Y EL DESENVOLVIMIENTO.................................................................................. 13
Wayna tambo y el hip hop........................................................................................................ 15
La radio y el hip hop................................................................................................................ 16
CAPÍTULO II: EL HIP HOP Y EL SENTIDO POLÍTICO ...................................................................... 19
3.
4.
5.
6.
ÁMBITOS O LÍNEAS DE EXPRESIÓN MUSICAL .................................................................................... 19
DICOTOMÍA DEL HIP-HOP ................................................................................................................. 22
SÍMBOLOS AYMARAS Y BASES DE LO POLÍTICO ................................................................................ 23
EL RAP Y LA POLÍTICA...................................................................................................................... 26
CAPÍTULO III: LA IDENTIDAD AYMARA: ENTRE AYER Y HOY................................................... 29
7.
8.
9.
LA IDENTIDAD AYMARA DE AYER .................................................................................................... 29
Negación de la identidad ......................................................................................................... 29
La discriminación como elemento de negación ....................................................................... 31
LA IDENTIDAD AYMARA DE HOY ...................................................................................................... 34
Revalorización identitaria ....................................................................................................... 34
Elementos lingüísticos en al reafirmación............................................................................... 35
Valores aymaras en la reafirmación....................................................................................... 36
CIUDADANÍA CULTURAL .................................................................................................................. 38
CAPÍTULO IV: VIDA COTIDIANA Y LOS ESTEREOTIPOS.............................................................. 40
10. LA JUVENTUD Y EL HIP HOP ............................................................................................................. 40
11. EL SER RAPERO Y SU IMPACTO ......................................................................................................... 41
Vestuario hiphopers................................................................................................................. 42
12. EL HIP HOP Y LA RED JUVENIL .......................................................................................................... 43
13. IMPACTOS DEL HIP HOP AYMARA ..................................................................................................... 44
El rap alteño y los medios de comunicación........................................................................... 45
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 49
ANEXOS.......................................................................................................................................................... 51
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 2
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
INTRODUCCIÓN
El hip-hop en la actualidad se visualiza como una manifestación social y generacional en la
ciudad de El Alto configurándose un contexto juvenil, cultural, constituido principalmente por
jóvenes aymaras, que se han caracterizado principalmente por tener “todo” un discurso de
disonancia y rebeldía contra el sistema; está dado por tener un lenguaje o líricas de
agresividad. La esencia del hip-hop es representar; representar al grupo social que se encuentra
marginado y excluido, aunque también en algunas de las letras de sus canciones y discursos
caen en contradicciones. En ese contexto, no existe una “voz uniforme” sino que estas se
contradicen o se superponen.
Según, especialistas en temas de juventud el hip hop es una expresión de rebeldía contra el
etnoadultismo y la crítica a los valores contrahegemónicos. Para algunos autores (Gonzáles y
Solórzano, 2005; Norambuena, 2006), el hip hop se ha convertido en una cultura dentro de la
cultura hegemonizante. Parten de la teoría de la postcolonialidad a partir de dos polos
antagónicos entre el “centro” y la “periferia”. Por eso, la cultura hip-hop encuentra esa
subalternidad por su composición de marginalidad (marginalidad cultural y social), situación
que se ha dado como los inmigrantes afroamericanos, caribeños y latinos en los barrios
periféricos de la ciudad de Nueva York.
El panorama en el cual comienza a desarrollarse la cultura hip-hop (en los barrios marginales
de Nueva York) es en la década del setenta, entre ellos se destaca como inicio las expresiones
del movimiento negro; “panteras negras” en Estados Unidos. Por tanto, el hip-hop se define
como un movimiento cultural o “contracultural” el que se manifiesta básicamente en cuatro
formas: la música (Dj), rap o MC (maestro de ceremonia), artes gráficas (graffiti), el baile
(break dance)1. Son elementos o ramas que los jóvenes cultivan en su proceso de ser
hiphopers, algunos de ellos se sumergen en dos o tres elementos de estos, el cual fortalece sus
expresiones y actividades en el hip-hop.
A partir de la expresión musical los hiphoppers construyen toda una producción cultural, a
través de ella constituyen una ciudadana cultural (Garces y Medina, 2006). El hip hop alcanza
a ser un proyecto de vida, posible en el proceso de construcción y afirmación de su identidad
se entiende entonces que el hip hop es más que una moda. El hip hop le ofrece al joven la
posibilidad de construir maneras de ser y actuar en el mundo. Para María Romo, los jóvenes
(hombres y mujeres) muestran diversas formas, de activismo y de resistencia desde el arte (la
música, la literatura, o el teatro hasta el graffiti) como un mecanismo de denuncia y protesta
que están insertas las opiniones políticas de los jóvenes (Romo, 2005).
Por lo general, el hip-hop como “movimiento” o como expresión se caracteriza principalmente
por proclamar un discurso “contra el sistema”, en ellas se representa el carácter de crítica y
rebeldía hacia los valores del sistema operante, basa sus fundamentos ideológicos y
1
El MC o raper es el que escribe los temas para poder expresar en rimas y líricas. El Dj es quien fusiona la parte
musical de las canciones del hip hop. Entre estos dos elementos DJ y MC tienen una relación muy estrecha para
producir un estilo de tema. El graffiti es la parte artística de la pintura y el Break dancing, son los malabares del
baile. Pero en el último tiempo, a estos cuatro elementos se suma el beat boxx (son efectos vocales que se hacen
ritmos) como un quinto elemento de manera no oficial.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 3
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
conceptuales en la cultura “marginal” como un signo de rechazo a los valores impuestos por el
discurso dominante y a la vez como una valoración de los aspectos culturales originarios.
En algunos países estas expresiones juveniles están vinculadas a la no violencia, de resistencia
civil y a la objeción de conciencia. Además, se caracterizan por la búsqueda de
reivindicaciones concretas en sus demandas, y de alcance en las personas, como lo son los
derechos humanos, reivindicaciones de minorías y el respeto al ecosistema y las culturas
indígenas. El hip-hop juvenil presenta una propuesta de expresión y denuncia de las
desigualdades sociales desde la marginalidad del sistema mediante una manifestación
artística2. El estudio realizado en Brasil por Alves (2005) del hip hop, éste autor nos describe
como un movimiento juvenil actual genera grandes discusiones sobre derechos humanos y
discriminación, ligado a la afirmación de la ciudadanía.
El movimiento hip-hop es un tema muy poco explorado por la literatura Latinoamericana casi
en todo sus sentidos y muy poco acogido en su análisis, ya que usualmente se lo aborda desde
el ámbito de la “contracultura”, es decir, resistencia juvenil al adultocentrismo mediante la
expresión del graffiti, el baile o por último el consumo de la música. En cambio, para algunos
autores, el “movimiento” hip-hop se ha convertido en los “nuevos” movimientos sociales en la
actualidad que llevan consigo un eje simbólico-cultural que identifica y caracteriza lo
esencialmente juvenil en sus demandas, pero con sentido rebeldía a los cambios sociales
provocados por la expansión del sistema capitalista y su poder homogenizante.
Desde la mundialización del hip-hop como fenómeno marginal se ha asentado con mayor
arraigo en sectores populares y marginados. Es así que, la juventud alteña se incorpora a esta
expresión y ámbito musical del hip hop. En esta ciudad existe casi un centenar de grupos de
hiphoperos dispersos pero una gran parte se concentran alrededor un espacio u organización
denominada wayna rap3, al interior del centro cultural Wayna Tambo (espacio de jóvenes).
Son jóvenes aymaras migrantes ___de segunda y algunos de primera generación___ del área
rural4. Es más se puede decir que es un fenómeno esencialmente masculino, por la poca
incursión de las mujeres en este ámbito5.
Por tanto, el hip hop se presenta como una de esas diversas y complejas formas de agregación
y organización juvenil. El hip hop en Bolivia y en El Alto comienza a fines de los 90’ como
una moda musical para luego pasar a ser interpretada por los jóvenes alteños. Este fenómeno
se extiende y adquiere una mayor connotación después de los sucesos de “octubre negro” del
2003 muchas de las líricas del rap apuntan a ese evento y por ende a todo el sistema político
en Bolivia. El hip-hop es utilizado como un recurso moderno lúdico y creativo el cual
identifica, representa y expresa. Por un lado, permite expresar motivaciones, sentimientos y
pensamientos; por otro, expresas una identidad juvenil.
El estudio se asienta sobre estas expresiones juveniles, estas están enmarcadas en la
reafirmación y revalorización de lo aymara y con ello, abordan temas como la discriminación
2
Pero el auténtico hip-hop tiene indudablemente sus bases en el underground por ser el lugar donde reafirmó
todos sus fundamentos ideológicos, estéticos y conceptuales.
3
Wayna en aymara significa joven, entonces se lo puede entender como “jóvenes raperos”
4
El 64.7% de los jóvenes alteños entre 10 y 24 años nacieron en esta ciudad, 30,4% son migrantes de las
provincias del Departamento de La Paz, y solo el 4.8% son migrantes de otro departamento. Además, que 67,8%
de la población joven del municipio El Alto se autoidentifica como aymará.
5
Hasta el momento existen dos grupos de hip-hop de mujeres; doble filo y la hermandad femenina. Está claro,
que en grupos de la ciudad de La Paz la presencia femenina esta más latente.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 4
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
y la (des)igualdad ciudadana. El aymara6 es un grupo étnico del occidente de Bolivia cuya
concentración demográfica esta en dos departamentos La Paz y Oruro.
Como indígenas y pueblos sometidos han sido excluidos como ciudadanos desde la colonia
republicana continuando en el proceso democrático. Bolivia, en los últimos años, vivió un
proceso político-social muy acelerado en el que hubo cambios ___donde hubo derrocamientos
de dos presidentes: Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa___ donde se reconfigura el
sistema político partidario a partir diciembre 2005 con la llegada al poder de un indígena (Evo
Morales) y del instrumento político Movimiento al Socialismo (MAS).
Entonces la Bolivia de hoy es diferente y que vive un proceso de revalorización de la identidad
étnica, al parecer existe un resurgimiento de la etnicidad vinculado por el referente étnico del
presidente de la república. Esta nación siempre atravesó por un clivaje clasista-colonial, pero
en la actualidad se siguen reproduciendo esos resabios____ desde una perspectiva étnico-racial
____
creando antagonismos regionales entre collas y cambas.
Estas manifestaciones raciales se lo pueden entender en un contexto político, social y
económico7. Como resultado resaltan los rebrotes de una encarnizada dicotomía ente collas y
cambas (con ello se entrelaza estas identidades étnicas) situación que es muy aprovechada por
lo medios de comunicación (con ciertos intereses) para crear frentes racistas y clasistas entre el
occidente y el oriente de Bolivia8. Después de los procesos citados desde la renuncia de
Gonzalo Sánchez de Lozada; estas élites regionales (comités cívicos) se han ido resistiendo a
estos procesos de cambio. Por tanto, emergieron frentes de confrontación y beligerancia
racial.
Entre ellos, podemos citar a la “unión juvenil cruceñista”, jóvenes cruceños quienes han sido
organizados (como mercenarios) para repelar a indígenas de tierras bajas mediante la
violencia. Son jóvenes que dependen del comité cívico Pro Santa Cruz. Este grupo juvenil se
caracteriza por ser el brazo operativo de represión contra los sectores que no comparten la
“ideología camba”9. Y muchas veces, en estos últimos años, protagonizó actitudes de rechazo,
insultos contra el presidente de Bolivia Evo Morales.
Con las mismas características también se lo puede situar a los jóvenes cochabambinos (2007)
denominados “jóvenes por la democracia”. Jóvenes de clase media y alta organizados por la
6
El aymara es un grupo étnico que no tiene fronteras, ya que estos pueblos indígenas se los pueda encontrar en el
sur de Perú y el norte de Chile.
7
Desde las regiones aún se resisten a asumir este cambio sustancial en la política boliviana, de donde emergieron
los comités cívicos quienes representan intereses sectarios de la élite política y empresaria de las regiones. Los
comités cívicos fungen como la oposición “político-partidaria”, en franca oposición al gobierno de Evo Morales,
ante la ausencia de una oposición o liderazgo político de la “derecha” capaz que rebatir las acciones del actual
gobierno.
8
Existe una contra-acusación entre los dos frentes (derecha y el gobierno) sobre la existencia de racismo. Por un
lado, los sectores de la media luna acusan al gobierno de ser racistas. Una de las frases fue: “Evo Morales odia al
blanco”, lo acusan de un racismo radical. Entre tanto, sectores sociales y el mismo gobierno acusan de ser unos
fascistas a los “oligarcas” ligados a las prácticas del nazismo, donde existe una intolerancia por el indígena y de
color diferente.
9
La Unión Juvenil Cruceñista, se ha establecido como el grupo de choque del Comité Cívico de Santa Cruz. En
muchas marchas los “unionistas”, apalearon a un grupo de campesinos que reclamaba la nacionalización de los
hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. Es más, los paros regionales estos “unionistas” son los protagonistas
a hacer cumplir la orden mediante el uso de la violencia.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 5
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
prefectura (y el prefecto Manfred Reyes Villa10) quienes operaron de la misma forma (aparato
represivo) contra indígenas y cocaleros, estas con características fascistas y racistas.
Estas expresiones racistas se exteriorizaron con mayor profundidad en el espectro público
social y político, situación que también ha tenido su respuesta contraproducente socialmente,
donde ya se escucharon voces como; “guerra civil”, es decir, una “guerra étnica”. Ante está
situación y hechos los jóvenes no se quedaron exentos, sino que del mismo modo se crearon
pequeños de frentes de resistencia y de desafío. En Santa Cruz sobresalieron los jóvenes
denominados “Guevaristas” y en la ciudad de El Alto los “talibanes aymaras” en
contraposición a la “unión juvenil cruceñista”; en Cochabamba emergen de la misma forma
los “jóvenes populares”; jóvenes universitarios frente a los “jóvenes por la democracia”. Son
grupos que efímeramente sobresalen en reacción a los grupos juveniles de la derecha.
Este es el panorama social y político en las relaciones raciales entre los bolivianos y las
regiones. Entre las cuales está El Alto, en donde un grupo de jóvenes manejados también por
políticos radicales conformaron este grupo “talibanes aymaras” en alusión a los extremistas
del medio oriente, el que expresaba un determinismo ideológico de carácter racial entre los
t’aras v/s los q’aras11.
En medio de esta situación resaltan los hiphopers alteños con un mayor sensatez abordando y
recogiendo estás problemáticas coloniales y republicanas que aún no han sido resueltas en el
proceso democrático del país. Por lo que, reorientan esas acciones y discursos negativos
mediante la música y las líricas raperas, resignificando la música como demanda mediada por
un discurso de igualdad ciudadana.
Estos dinamismos reivindicativos de la identidad cultural son localizadas en organizaciones
juveniles en la ciudad de El Alto12, entre estos están: la Red Tinku y Comunidad Sur,
agrupaciones juveniles revindican aspectos que van desde lo cultural hasta la acción política.
Samanamud (2007), señala que Comunidad Sur recrea la filosofía andina, en el ámbito
político enmarcado en la identidad cultural. Entre tanto, la Red Tinku trabaja en las mismas
perspectivas de la otra agrupación juvenil señalada, entre los valores culturales que lo más se
destaca es la complementariedad13.
Por lo que, existen indicios de agrupaciones juveniles que revindican los valores, símbolos del
mundo aymara, pero estas sólo se las practican internamente entre los jóvenes que pertenecen
a esa comunidad juvenil. Mientras los jóvenes hiphoperos abordan de manera amplía y
pública, principalmente mediante la difusión de la música y las líricas. Donde la
reivindicación de lo étnico surge como componente central que proyecta sentido en sus
expresiones. La pregunta de investigación es: ¿En qué sentido es abordada la identidad
aymara por la música hip-hop?. Entre tanto, la pregunta central se apoya sobre algunas
10
En las elecciones del 2002, ocupó el tercer lugar en las contiendas presidenciales y ese proceso ha sido uno de
los aliados políticos de la “mega coalición” del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
11
T’ara, es sinónimo de persona incivilizada e inculta. Entre tanto, q’ara se refiere a la persona “blanca” con una
mentalidad colonizador.
12
Según, el estudio de Ana Méndez (2007), los jóvenes en estos espacios construyen, reconstruyen y fortalecen
su identidad existiendo aproximadamente 210 organizaciones juveniles dedicadas a diferentes actividades. Las
identidades de las agrupaciones se encuentran en las demandas propias de la juventud como derecho de ejercer
una ciudadanía ligado a los ámbitos de la participación (Méndez y Pérez, 2007).
13
La complementariedad andina, es una de los principios de la filosofía política andina, enmarcado en la
cosmovisión aymara. Está consiste en el manejo político (autoridad) del chacha/warmi (hombre/mujer).
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 6
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
interrogantes específicas: ¿Cuál es la característica del movimiento juvenil aymara del hiphop?, ¿Qué tipo de expresiones políticas, culturales y ciudadanas caracterizan a su
reivindicación?; y ¿Cuáles son los sentidos de resistencias (objetivas y simbólicas) que
esgrimen frente a la exclusión y la discriminación?
La presente investigación desarrolla estos ejes vinculadas a estas expresiones juveniles
enmarcadas en el hip-hop las que resaltan como elementos de análisis. Esta situación nos
parece interesante en la medida que estas expresiones sostienen un contenido de “demanda”
ligada a la revalorización de la identidad aymara. Entre los cuales tocan el tema de la
exclusión y la auto-valorización etnocultural del aymara. Por tanto, estamos frente a formas
alternativas de expresar demandas mediante la música y este adquiere un sentido informal (de
la demanda) hasta parece “irónico y cínico” que se exteriorizan mediante líricas de los raperos
alteños14.
El Alto y la juventud
El hip-hop como movimiento juvenil se visibiliza en la ciudad de El Alto por jóvenes alteños
quienes reafirman su identidad étnica a través de la música y las líricas de las canciones. La
juventud es una de las características más importantes de está ciudad, ya que más de la mitad
de su población tiene menos de 20 años y tres cuartas partes menos de 40 años (INE, 2001).
En esa medida se lo conoce como la “ciudad más joven” del país. El 19% de sus habitantes
(123 mil personas) se encuentra entre los 20 a 29 años de edad15.
La ciudad de El Alto se sitúa en la meseta altiplánica (en una extensión aproximada de 5100
hectáreas) de la ciudad de La Paz a 4100 ms/nm. Inicialmente, El Alto tuvo una connotación
de zona rural posteriormente pasó a ser una zona marginal de La Paz (Sandoval, 1989),
estableciéndose asentamientos precarios, desordenados y carente de servicios básicos, etc.
Esta ciudad se desarrolló aceleradamente sobre todo a fines del siglo XX, su crecimiento
demográfico se intensificó por el flujo migratorio en el periodo comprendido entre 1976 y
200116, resultado de distintas migraciones rural–urbano, minero–urbano, urbano–urbano e
intraurbana17.
Marco Metodológico
El estudio es descriptivo y analítico apoyado fundamentalmente por una metodología
cualitativa; entrevistas (18), grupo focal (1) y observación participante. Se realizaron
14
Esta conceptualización será utilizada indistintamente cuando se mencione rap aymara o hiphoperos aymaras, ya
que la mayoría de los jóvenes que hacen rap se auto identifican como aymaras. Por tanto, tendrán el mismo
significado a lo largo de la lectura.
15
Sin duda en la actualidad se ha convertido en la tercera ciudad más importante en población del país, después
de Santa Cruz, y La Paz, con una población de 649, 958 habitantes (INE, 2001). Según proyecciones estimadas
del INE hasta el 2007, El Alto tendría una población de 864.575 habitantes. Mostrando una mayor participación
de población femenina (52%, 64 mil mujeres) en relación a la población masculina (48%, 59 mil hombres). Esta
población joven (20 a 29) de acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el año 2010
se proyecta que esta participación superaría el 14%, lo que se traduce en un incremento de participación en la
población juvenil alteña dentro del departamento de La Paz de 31% (2001) a 38% (2010) y un incremento de
participación en la población juvenil alteña respecto de Bolivia de 9% (2001) a 10% (2010).
16
En 1976 la población alteña alcanzaba a 65.500 habitantes y en el 2001 llegó a 649.958. Según, datos del INE
la tasa de crecimiento en ese periodo intercensal (1976 y 1992) fue de 9.2 % el más importante de todo el país.
Entre 1992 y el 2001, bajó al 5.89%, tasa que sigue siendo bastante alta.
17
Principalmente, referida a desplazamientos de los sectores marginales de la ciudad de La Paz, y que algunos lo
denominan como los “rebalses” de la “hoyada” paceña.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 7
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
entrevistas semiestructuradas y (se sostuvieron) conversaciones “informales” con los jóvenes
hiphopers. Además, está coadyuvado por observaciones participantes en sus actividades; ya
sea presentaciones públicas o, en los programas radiales del hip-hop.
Las formas de acercamiento metodológico con los sujetos de estudio han sido principalmente
empáticas y participativas. Desde el primer momento no tuve muchos problemas de contacto o
acercamientos, son jóvenes muy humildes, cualidad que caracteriza al mundo aymara. En ese
sentido, no tuve obstáculos por la empatía cultural e histórica de ser un aymara más.
En otras palabras, el acercamiento descansa en nuestra condición generacional y por los lazos
de vivencia social comunes que tenemos con estos jóvenes; primero yo vivo en la ciudad de El
Alto, y segundo, por haber vivido parte de mi vida en algunos de estos barrios, en el que viven
actualmente estos jóvenes raperos. Como introducción a la entrevista siempre se empezó por
una charla informal sobre el barrio, la vida, el colegio y otras cosas más, entonces esa
situación establecía un hilo conductor que facilitaba el camino hacia la entrevista. En otros
casos, se utilizó otro mecanismo de acercamiento, se empezaba por conversar primero por el
cuartel (servicio militar obligatorio), puesto que estos jóvenes han asistido a esos centros
militares, por tanto, existen un sin fin de experiencias para la conversación.
La otra facilidad estuvo en el seguimiento a presentaciones públicas y asistencia a los
programas radiales del hip hop aymara. En las presentaciones se les sacó fotografías, pero
después de estos eventos se les devolvía esas fotos, algunos de ellos me dijeron que lo van
utilizar para las portadas de sus discos CD. Ha sido un trabajo muy dinámico e interesante,
primero por imbuirme en un campo que aún no conocía; segundo por las experiencias de
amistad simétrica que tengo con los jóvenes hiphoperos. Muchos de ellos me dicen; “jila o
carnal” (hermano), además que se han propuesto volverme un rapero aymara más.
Inicialmente se partió por una observación no participante distante, pero no se pudo ya que me
involucre bastante en sus asuntos y además fortalecida por una amistad, llagándose por tanto a
una observación participante.
El grupo focal ha sido interesante en la medida que ellos no se sentían ante un “extraño”, en el
que utilizaron usualmente sus expresiones cotidian as y códigos lingüísticos. Como
conclusión se hizo una pequeña tertulia, donde cada uno interpretó sus temas, además como
cierre del evento se fristaleo (interpretaciones; líricas y rimas improvisadas). En definitiva,
creemos que esta condición de ser aymara (migrante y manejo de la lengua nativa) e
implicancia generacional ha tenido un ventaja metodológica cualitativa que nos da la
posibilidad de conocer y reconocer detalles en nuestro objeto de estudio sin prejuicios, ni
distancias que nos lleva a contextualizar y analizar el mundo juvenil del rap aymara.
El presente estudio consta de pequeñas unidades de análisis y que lo he denominado capítulos
que se estructuran de la siguiente manera. El primero hace referencia sobre el contexto de
discriminación mediado por un proceso político-social que vive Bolivia, por ende su relación
con movimiento hip-hop. El segundo capítulo, contextualiza el movimiento hip-hop en la
ciudad de El Alto, donde se caracteriza sus inicios y su horizonte del movimiento. En el cual,
se puede advertir líneas artísticas de los jóvenes hoppers y construcción de una identidad
alrededor del hip-hop alteño/aymara.
A su vez, el tercer capítulo nos remite a la construcción y posición política de los jóvenes
rappers, donde se evocan iconos aymaras y la realidad cotidiana como sustentos políticos.
Entre tanto, el cuarto nos abre a un panorama de la juventud relacionada con la negación de la
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 8
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
identidad y la discriminación, aspectos que son analizados y abordados por el hip-hop aymara.
El quinto, nos remite a expresiones de revalorización y reafirmación de la identidad étnica. El
último, corresponde a las diversas expresiones acerca del hip-hop, mediadas por los
estereotipos y estigmas.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 9
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
CAPÍTULO I: EL MOVIMIENTO HIP-HOP EN LA CIUDAD DE
EL ALTO
1. El hip hop y su contexto social
La juventud a la vez es una construcción y fenómeno social que nace en relación al
crecimiento de la ciudad. A ello se suma el proceso de homogeneización de los espacios
urbanos y el desarrollo de los valores del individualismo de la sociedad burguesa capitalista.
Como respuesta a este contexto, los jóvenes que viven en las zonas urbanas desarrollan
mecanismos y respuestas a la homogeneización, desarrollo y anonimato que se vive en las
ciudades. Elaboran una respuesta de tipo contestataria y de resistencia a la “cultura
dominante”. El hip-hop se inscribe como un movimiento cultural plenamente marginal que
surge en la década del setenta como reacción a la situación de desigualdad social que vivían
las comunidades Afro americanas, Latinas y Caribeñas en los barrios periféricos de la ciudad
de Nueva York (Harlem, Bronx, Brooklyn, Queens).
El hip-hop se convierte en una cultura artística y está se presenta como el vehículo de
expresión vivencial (sentimientos, necesidades, frustraciones, etc.) de los jóvenes que
manifiestan sentidos de resistencia y/o demanda, pues sus líricas van en ese sentido. Este
fenómeno juvenil en sus inicios se caracterizaba por ser underground18, con ello un público
seguidor reducido, pero en los últimos años, se hace más visible en el escenario público a
través de sus presentaciones en actividades culturales, sociales y políticas19. Actualmente se
presenta como un movimiento juvenil en la ciudad de El Alto; i) por la explosión de grupos de
hiphopers, ii) los actores como condición juvenil y iii) la identidad aymara como sentido de
reivindicación.
Actualmente, existen más de 100 grupos dispersas en está urbe que aparecen de manera
efímera, pero alrededor de 35 grupos o más se concentran alrededor del Wayna Rap con una
actividad casi regular, entre ellos están estos grupos: Ukamau y Ké, STG crew, Seven Klan,
Sol Naciente, Sol Andino, Rapelium, Amados con Odio, Raza clandestina, Raza Insana,
Bolivia MC, Chuquiyawu MC, Libreto Real, Alto Lima Rima, Gatillo Andino, Málaga,
Adidas MC, Invisible MC, Choclo Trazepan, GKR one, Proyecto Amaru, Rimadores Locos,
CHJ calle jodida, MC Calabras, Frase 3, Ovi Crazi, MC’s Adictos, Uno Punto Tres, Círculo
Vicioso, La Nueva Clika, Hermandad Femenina, Doble Filo y otros.
El promedio de edad de estos jóvenes artistas hiphoperos están entre los 22 a 24 años,
existiendo también adolescentes (13-14 años) que hacen hip hop (grupo La Nueva Clika);
entre tanto, el más mayor es el Mc k’uchi Amaru de 27 años. Por tanto, es un fenómeno
juvenil dadas las características del fenómeno musical.
Estos grupos de raperos alteños en sus líricas “ondean” la bandera de la identidad étnica
enmarcada en la revalorización, convirtiéndolo éste (desvalorización de lo aymara) en un
medio de lucha por la afirmación étnico-cultural. De esta manera, que hoy en día se los conoce
a este fenómeno como el “Hip Hop Andino” o “Rap Aymara” convirtiéndose en referente y
18
Está claro que el hip-hop tiene indudablemente sus bases en el underground por ser el lugar donde reafirma sus
fundamentos ideológicos, estéticos y conceptuales.
19
El caso más claro, es la presentación en el cabildo del 20 de junio 2007 por la defensa de la sede política en la
ciudad de El Alto, en el que hubo una concentración masiva de la población más dos millones de habitantes.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 10
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
paradigma juvenil en Bolivia para el exterior. Por lo que han sido objeto de notas periodísticas
de cadenas extranjeras (CNN, Aljazeera, programa al “al rojo vivo”, revistas y periódicos
internacionales); en ese marco, la producción cultural hiphopera andino-aymara se ha
convertido en un movimiento urbano asentado en las alturas de La Paz-Bolivia20.
Los rappers alteños lo definen al hip hop como una expresión juvenil ___conscientes que forma
parte de la cultura foránea____ que alrededor de ello construyen un movimiento juvenil y con
ello elementos de lucha mediante la construcción discursivo y simbólico de carácter
autovalorativo de la identidad aymara. En este sentido, el hip hop aymara toma los elementos
esenciales del hip hop norteamericano, al igual que en esos contextos el hip hop es asumido
como un espíritu de resistencia que expresa rebeldía juvenil, cuyas letras o líricas otorgan un
sentido contestatario (Samanamud, et al, 2007).
Los inicios del hip hop en esta urbe se remiten a principios del año 2000, puesto que muchos
jóvenes hoppers hacen referencia a este periodo. Ya a fines de este periodo la música hip hop
era consumida inicialmente como una cuestión de moda o gusto, es decir, empezaron a
consumir música y los símbolos de este género musical para luego pasar a interpretarlo y
reapropiarlo. Como nos relata un joven hiphoper:
El hip hop nos ha llegado mediante videos, películas y música pero en ingles, primero
ha empezado como moda ya que en las películas mostraba ropas anchas y la pinta
(modelo) que nos parecía cabrón (estupendo), por eso nos vestimos así, inicialmente
caminábamos machitos (envalentonados) teníamos nuestro grupito, tomábamos y nos
peleábamos, ese era la onda. Después ha surgido el hip hop en español como el kinto
sol, tres coronas, nachs scrachs, con temas sociales, donde decían soy pobre, esas
cosas. A mí me llegado el tema de tres coronas donde habla del “chico problemático”
y que en unas de esas puedes morir porque estas destruyendo tu vida poco a poco (...).
(Entrevista a MC Fado, 14 junio 2007)
Se puede decir que estos han sido los primeros pasos del hip hop andino en la ciudad de El
Alto, donde se cimentó y actualmente se expande y se convierte en un “movimiento juvenil”.
La influencia externa a través de la música y videos extranjeros ____principalmente música
pirata21___ ha sido puntos de comienzo para el hip hop alteño, actualmente conocido como el
hip hop aymara, porque se ha adoptado y mezclado música extranjera con música autóctona
nacional.
Entre tanto, para los “nuevos” hiphopers muy jóvenes ellos señalan al hip hop aymara como
fenómeno, quien ha impulsado y motivado para su inserción en este ámbito musical. La
música rapera alteña está apoyada sobre pistas andinas (aires de zampoña, quenas, pinkillos, la
tark’a, pututus o bandas22) son tonadas que sirven de introducción a las líricas en algunos
20
En un medio de prensa escrita argentina El clarín en su titular se refería de la siguiente manera: El “rap
aymara”, la nueva expresión musical de los jóvenes indígenas en Bolivia.
21
Los discos y videos piratas son comercializados por vendedores informales quienes realizan la “piratería” a la
industria fonográfica y cinematográfica. Un disco en la calle se lo puede conseguir a 3 a 5 Bolivianos (medio
dólar).
22
Son instrumentos nativos que son interpretadas en áreas rurales y cada uno de estos instrumentos tiene un
sentido de uso, marcado por la temporalidad de la productividad siembra y cosecha, etc.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 11
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
fusionadas con rimas en lengua aymara23. Además que sus materiales (discos de música) han
sido grabados en lengua aymara y en algunos casos son comercializados.
Uno de los primeros interpretes del hip hop aymara reconocido fue el “cholo” quien cantaba
sobre bases musicales autóctonos andinos que con ello empieza el interés juvenil alteño por
hacer este tipo de música (Samanamud, et al, 2007). Los raperos alteños nos dan la misma
versión sobre el impulsor de la “movida hiphopera”. Como nos relata un joven rappers: “el
cholo ha sido quien primero cantaba hip hop con bases bien nacionales y que tenia buen flow
(lírica), ahora está en Suecia, era muy conocido hasta ha cantado con hiphoperos gringos”.
Por tanto, el hip hop como movimiento después del año 2002, se hace más notorio, a raíz del
programa radial conducido por “alfonseca” (marraqueta blindada) denominada Wayna Tambo
Hip Hop. Espacio que sirvió como mecanismo de agregación y cohesión juvenil de los
hiphopers y un punto de inicio para manifestación musical del hip hop andino en El Alto, estos
pasos han sido documentados en formato audiovisual por los mismos jóvenes sobre sus
comienzos y su impulso en la palestra pública. Uno de los hiphopers alteños nos relata esa
situación:
El hip hop aymara ha empezado en 2000 o 2001 junto con el marraqueta blindada
(Alfonseca), cuando el venía a la radio y él ha impulsado a muchos de nosotros. En si,
el ha aportado con la primera escalera se puede decir, en si ya había grupos de cuates
(amigos) que hacían hip hop, ya tenían plasmados sus bases; tetras, ideología y eso. A
algunos si les ha apoyado más, incluso se les ha enseñado a rimar, compás y demás.
Este [rap alteño] ha empezado como moda a través del baile y de a poco se han ido
introduciendo con el hip hop cantado. Primero no era tan limpio [esencialmente andino
o aymara] sino era mezclado.
(Entrevista a MC Kriss, 4 junio 2007)
Otro de los hiphopers va un poco más allá sobre los orígenes del rap alteño:
Por el 2000 ya había raperos que hacían hip hop andino, primero solo se cantaba así no
más, pero ya teníamos letras compuestos, después se grabó el disco “wila masis”
[hermanos de sangre], ya con el Fonseca se ha trabajo un poco más se ha hecho una
especie de taller para pulir [adecuar] muchas cosas, él [alfonseca] nos ha apoyado con
las pistas, porque no teníamos nosotros porque se cantaba solo con el beat boxx
[efectos vocales]. Después ya se grabó el disco “wayna rap” (…).
(Entrevista a MC “choclo”, 16 junio 2007)
Entre tanto, a partir del 2003 y 2004 se grabaron y se difundieron los primeros CD (discos
compactos) sobre el hip hop alteño, estos (letras y líricas) incidían sobre la situación políticosocial del momento que atravesaba y atravesó ésta ciudad; “octubre negro” del 2003 conocida
así en las memorias alteñas, y que para muchos jóvenes raperos ha sido el punto de inflexión
para componer sus letras y rimas.
23
El 53,5% de la juventud alteña habla el español y un idioma nativo (predominantemente el aymara), un 40,3%
se considera monolingüe del español. Lo que nos muestra que más de la mitad de esta población joven habla el
idioma materna de sus padres. Puesto que sus padres se comunican en ese lenguaje vernáculo con los hijos.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 12
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Según, versiones de los propios hiphoperos después de ese acontecimiento han surgido varios
grupos, ______Devastación, equequo Mc, MLU (Movimiento Lírica Urbana), DLC (De La
Calle), ADG_____ que luego han ido desapareciendo. Además, que algunos de estos grupos de
hiphopers se aglutinaron para compilar un disco denominado los “Klanes de El Alto”.
Mientras que otros grupos han producido particularmente sus discos que en ellas contienen
temas sobre octubre y temas político-sociales de la realidad nacional, casi para muchos la base
fue el contexto de El Alto dadas sus problemáticas urbanas y sociales.
Por otro, los hiphoperos alteños en su proceso artístico han ido construyendo y fortaleciendo
una identidad musical (rap aymara). Las cuales han adquirido una particularidad en su
expresión. Como nos expone uno de los rappers:
La identidad hiphopera en El Alto viene a ser casi lo mismo de lo que pasó en Estados
Unidos, donde los negros eran discriminados y vestían ropa ancha, era ropa que
sobraba y era ropa grande, eso era una forma de protestar, se cagaban (no le daban
importancia) y no lo arreglaban, de ahí viene nuestra ropa… estamos de alguna forma
influenciados, pero el pedo (particularidad) de ser hip hop aymara, eso nos hace
auténticos, porque no muchos hiphoperos de otros países tienen raíces, tienen cultura
como los aymaras y quechuas porque nuestros antepasados tenían un linaje (cultural).
Por eso, en El Alto lo tratamos de representar de la mejor forma posible para hacer
quedar bien a nuestra cultura, ese es la onda, hay influencia hay todo, porque todos han
empezado así, después forjas tu línea y haces un hip hop con tu ideología, donde lo
vives, lo sientes y donde te expresas. Por eso tratamos de buscar nuestra esencia por
eso en los bits (pistas musicales) se emplean zampoñas, charangos, para hacer pistas
nacionales nuestras, porque el hip hop es una fusión de gangsta, manblu y montón de
cosas. Lo nuestro es hip hop aymara por eso los bits son samples andinos, los
instrumentos son también identidad nuestra, eso lo que se busca.
(Dj José, Grupo focal, 27 julio 2007)
Hacen referencia al proceso de la construcción de la identidad andino-aymara, partir de la
cultura, situación que ha tenido un proceso en la afirmación que va desde el uso de la ropa
como símbolo del hip hop y la hibridación de dos estilos de música (norteamericano y andinoboliviano) fusionado nos lleva a escuchar un sentido musical muy particular.
2. El espacio local y el desenvolvimiento
Los hiphopers despliegan sus actividades artísticas en espacios públicos y semipúblicos
(underground). El hip hop como cultura callejera se sitúa en ese contexto en el que reapropian
calles, las plazas y parques. El espacio público le permite al joven alejarse de los espacios
primarios de socialización la familia, la escuela o el mismo ámbito laboral para construir,
resignificar y fortalecer un espacio no institucionalizado, no regulado ni determinado por
reglas preestablecidas de las buenas costumbres, en el que expresas sus sentimientos.
La plaza, parques y las esquinas de las calles cobran otro sentido ___especialmente por las
noches___ espacio en el que se crean ciertos códigos y valores colectivos de grupo. Es el
espacio donde alimenta forja una conciencia, irónica, revolucionaria y de resistencia. Este
contexto es reiterado por el rappers; la calle es donde se produce el hip hop y toma como
esencia ese sentido de la calle, por eso muchos afirman ser unos “poetas callejeros” o ser
“caminantes de su barrio marginal”.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 13
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
El espacio convertido en territorio juvenil adquiere varias funciones en la cultura de la calle
(hip-hop): apropiación, representación, y actuación. En la ciudad los hoppers identifican y
reconocen como espacios de encuentro; en tanto la representación como lo propio y lo ajeno y
esta apropiación del espacio lo convierten en un espacio de actuación. El hip hop como cultura
urbana y arte marginal de expresión contestaría de las juventudes toman los espacios públicos
(plazas) para los conciertos al aire libre y que ellos denominan “movidas”.
Entre las más grandes actividades artísticas del rap alteño podemos citar: “encuentro por la
integración” y el otro “guetto santiagueño II”. La primera se realizó en el teatro andino,
espacio al aire libre. El segundo se realizó en la plaza del Minero del mismo barrio. Según,
versiones de los mismos raperos al año por lo menos hacen unas cinco veces conciertos de
estas características. En el curso de este año, se realizarán dos conciertos de magnitud; i) “24
horas” en el centro cultural Wayna Tambo, ii) Integración Perú-Bolivia. Son agendas que aun
están pendientes los cuales serán realizados en la ciudad de El Alto24.
Además, en fecha 28 junio 2007 se presentaron en la ciudad de Cochabamba (fuera de la
ciudad de La Paz y El Alto) en el marco del programa “cultura en movimiento”. Está actividad
ha sido abordada en el programa radial: “rincón callejero”, en el que hicieron un balance del
hip hop como movimiento y la organización del evento. Estos conciertos son espacios de
encuentro con otros hiphopers que recién van apareciendo en la palestra musical, en ese
sentido tienen un espacio para mostrar su “material” (canciones), por tanto las presentaciones
públicas también se convierten en un referente de agregación juvenil alteña.
Por otro lado, están las invitaciones que reciben de instituciones públicas y privadas como la
Alcaldía y algunas ONG’s, instituciones que realizan alguna actividad de la institución hacia
el público. Durante este proceso de trabajo de campo se asistió a dos presentaciones; i)
realizado por la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal de El Alto; el 2 junio
2007 por Semana del Medio Ambiente25, y ii) realizado por la ONG (CEBIAE) relacionado
por el “Día mundial contra el trabajo infantil” el 12 de Junio 2007. Usualmente en este tipo de
presentaciones interpretan de 3 a 5 temas en algunos casos relacionados con estas temáticas.
Las formas de negociación con estas instituciones sobre el servicio artístico son muy
particulares, donde cobran sumas simbólicas por la presentación entre 50 y 100 bolivianos (6
a 12 dólares americanos) por el show artístico26. Los contactos para un contrato musical
artístico, el espacio de referencia es Wayna Tambo. Está institución es quien proporciona el
número telefónico de celular de los hiphoperos alteños a los contratantes del show.
Además, estos espacios de presentación pública para estos jóvenes se convierten también en
lugares propicios para vender algunos de sus CD musicales, después de la presentación y la
particularidad de las rimas; existe demanda por personas mayores, algunos periodistas
internacionales o simplemente por jóvenes quienes se han visto seducidas por las líricas y la
música del rap aymara.
24
Hace años atrás algunos de estos jóvenes han sido los “teloneros” o de antesala a la presentación y concierto
Manu Chau, por tanto han ido forjando un público al que le gusta este tipo de música de “resistencia”.
25
Estos jóvenes tienen una propaganda musical del rap aymara sobre el medio ambiente realizada para el
municipio de la ciudad de La Paz, por tanto, son invitados a este tipo de campañas.
26
Usualmente asisten entre 3 a 5 MC o jóvenes, por tanto el monto es divida por el número de artistas que
hicieron en show.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 14
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Wayna tambo y el hip hop
El centro cultural Wayna Tambo es una fundación sin fines de lucro, y que viene funcionando
hace más de 10 años en la ciudad de El Alto asentada en la calle 8 de Villa Dolores, es un
espacio eminentemente juvenil. “Wayna” como espacio juvenil; los jóvenes se concentran y
participan en este espacio en la realización de sus diferentes actividades culturales y artísticas,
ya que es un espacio libre y abierto en su acceso. Además, que posee una pequeña biblioteca,
donde los jóvenes de secundaria pueden consultar algunas bibliografías; abierta por las tardes
de martes a sábado. Del mismo modo, en este espacio funciona la radio Wayna Tambo
abarcando una diversidad de programas juveniles entre ellos podemos subrayar al hip hop, son
jóvenes que tienen un espacio radial para difundir sus ideas, músicas o actividades.
En tanto, es un espacio en el que se puede divisar todo un espectro de diversidad cultural de la
juventud alteña desde presentaciones artísticas, literarias y musicales, etc. Por tanto, se
convierte en un referente de encuentro de lo juvenil. Por tanto, se configura como el espacio
que sirve de mecanismo en la agregación juvenil, donde tienden a socializar algunas
inquietudes personales o colectivas. Los jóvenes (nuevos) asisten a estos espacios para poder
encontrar amigos e insertarse en alguna actividad artística. Esto les lleva a construir una
comunidad emocional entre sus pares, y en ese proceso construyen una identidad27.
Este aspecto o situación puede ser entendida para el estudio y en nuestro análisis como los
mediadores “institucionales” o los “coadyuvantes” que contribuyen a los rappers aymaras en
ese proceso de reivindicación de lo étnico y la cultura, ante la ausencia de instancias formales
o instituciones públicas28. Por tanto, se advierten la existencia de instituciones no públicas que
apoyan a este tipo de segmento juvenil. En ese marco, es reconocido por los mismos rappers,
quienes destacan este hecho:
Es una de las primeras casas culturales que ha abierto las puertas a quienes hacemos
hip hop con sus proyectos de wayna rap y wila masis (hermanos de sangre).
Wayna tambo es un espacio donde nos han acogido muy bien y no nos han raleado por
que vestimos así, sino nos han dado un apoyo, ya sabes un rapero al inicio no tiene
nada, no tiene pistas, y el wayna me ha apoyado.
27
La juventud alteña muestra tasas de participación levemente superiores (29.3%) centradas principalmente en
grupos de tipo religioso, grupos y deportivos. La juventud en general es poco participativa en grupos u
organizaciones. El 76% de la juventud boliviana comprendida entre los 19 y 24 años asegura no formar parte de
ningún grupo u organización.
28
La juventud y los espacios de participación es un tema pendiente en el escenario de las políticas públicas en
favor de la juventud alteña. En ese sentido, se puede advertir la limitación (casi inexistente) de políticas. En el
proceso de identificación y mapeo institucional encargadas en políticas públicas se encontraron algunas
instancias públicas (Vice-ministerio de genero y asuntos generacionales y Municipio) en el que se hicieron
entrevistas a estos personeros de las instancias. Sobresaliendo el Decreto Supremo 25290 relacionado a derechos
y deberes de la juventud, definiéndolo como grupo etáreo de 19-26 años. En el caso del Gobierno Municipal de
El Alto (Oficial Mayor de Protección Social) es una institución nueva de reciente creación no más de un año. Se
enfocan en dos aspectos: i) salud y ii) movilización juvenil. Para el primer caso, dirigido a reducir los embarazos
no deseados principalmente por el efecto que conlleva el cuidado de un hijo mediante la educación sexual. Por
otro lado, la movilización ciudadana está dirigida a la utilización de “tiempo libre”, donde jóvenes y adolescentes
están dedicados a la música y danza clásica, canto declamación. Estas son las actividades culturales
promocionadas por el municipio donde se hace mayor referencia a la escuela sinfónica que tiene un status
musical formal e institucionalizado en el arte. Mientras el hip-hop musical “informal” no tiene espacios de
participación y los encargados sostienen que no conocen sobre la existencia de este grupo juvenil cultura, sino
que algunas de sus oficinas contratan a estos jóvenes para el show artístico hip-hop aymara.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 15
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
(Grupo focal, 27 julio 2007)
Están conscientes que Wayna representa simbólicamente su hogar, en el que se tiene apoyo en
logro de sus objetivos. Como ya explicaba en el acápite anterior este espacio les sirve como
apoyo institucional, es decir, que da la cara por los jóvenes rappers. Por otro, es un espacio en
donde se encuentran así mismos realizando actividades colectivas entre sus semejantes. En ese
sentido, el gerente de Wayna Tambo, Santos Callejas nos explica:
Wayna Tambo hace referencia al joven y más en El Alto, es un espacio donde se trata
repensar a partir de nuestro contexto cultural. El Alto es un mosaico o mixtura cultural
donde conviven estas culturas y en ello este mundo juvenil que es muy variado y
heterogéneo. La radio expresa esa diversidad, tiene que ver con una suerte de
diversidad, la idea es que nos podamos encontrar entre estos diferentes, sin ningún tipo
de jerarquía respecto de unos a otros, siempre intentamos que haya relaciones
equitativas. En el campo de la música se está también expresando identidades
culturales, el caso del hip hop que también expresa una identidad generacional. En el
último tiempo, las producciones en el genero del hip hop recoge y reconoce su matriz
cultural que difícilmente vamos a poder romper con nuestras raíces culturales, por lo
que hay una producción cultural del hip hop que nace en otro contexto distinto
culturalmente, socialmente, étnicamente, creo que es una de las riquezas de este
espacio que queremos generar espacios de encuentro con otros distintos, pero sin
relación de dominación y jerarquía. Normalmente se suele decir, el rock es cultura y lo
demás es mierda, o al revés no?. Hago referencia al campo de la música. Son jóvenes
que cultivan esta expresión cultural que expresan esas cosmovisiones, antes era difícil
que se visibilice estás cuestiones a través de la música y de las letras, algo se está
modificando, tiene que ver con un escenario cultural político. Queremos construir un
mundo distinto y diferente a partir de cosas concretas pero manteniendo siempre el
respeto y la diferencia por el otro y vigorizando esas culturas que siempre han sido
sometidas y excluidas.
(Santos callejas, Grupo focal, 27 julio 2007)
Esta referencia ha sido realizada en el grupo focal, donde se lo ha invitado a la conversación
cara a cara con los mismos jóvenes hoppers. Santos nos explica el panorama social y juvenil
de la ciudad de El Alto y su accionar de la fundación Wayna Tambo en este marco. La música
es una de las actividades que apoyan; que va desde el apoyo en la grabación y venta de CD’s,
de los jóvenes raperos que grabaron en co-auspicio con la casa cultural.
La radio y el hip hop
La radio como espacio de expresión es un elemento que coadyuva al crecimiento y
fortalecimiento del movimiento cultural del hip-hop en la ciudad de El Alto. El programa
radial es producido y conducido por los mismos raperos, denominado el “Rincón Callejero”.
Es un programa juvenil que se emite por las ondas de la radio Wayna Tambo 101.7 FM, los
días sábados de la semana de 14:30 a 16:00 pm. El programa está estructurada por dos
bloques; i) una de carácter reflexivo-analítico y ii) la otra eminentemente musical.
Empezaremos por el segundo acápite del segmento juvenil del hip-hop en la radio. En primer
lugar es como todos los programas musicales que conocemos, en el que se reciben llamadas
telefónicas solicitando algún tema y está se satisface con el tema solicitado. Segundo, este
programa tiene un pequeño segmento denominado “hecho en casa”, espacio de treinta minutos
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 16
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
donde los jóvenes hoppers presentan sus materiales discográficas (primicias); además, espacio
para promocionar sus actividades de grupo “movidas hiphoperas”.
Sin embargo, en la primera parte del segmento se tocan diferentes temáticas y/o problemáticas
de la realidad nacional o local. En muchos programas se tocaron problemas de orden políticocoyuntural como: la justicia, las autonomías, acciones gubernamentales, entre otros. Pero
también, tocan los temas juveniles, locales de la ciudad de El Alto, así como problemas
globales de medio ambiente y derechos ciudadanos. La “riqueza” de este bloque, está en la
opinión individual de cada uno de ellos ___sobre los temas tratados___ para luego pasar a una
discusión colectiva29.
Por eso muchas veces se ha analizado las tareas que vienen desarrollando la Asamblea
Constituyente (AC), una problemática actual principalmente por sus acciones y decisiones.
Uno de ellos decía lo siguiente: “La AC es una mamada (un engaño) ahí están puro políticos y
es está rosca quien quiere hacer una nueva Constitución Política del Estado, ahí nos hemos
equivocado (socialmente), lindo no los han charlado, los indígenas la gente como nosotros; no
ha podido entrar a la AC. Las reglas han sido hechas por los políticos en complicidad con el
MAS (Movimiento al Socialismo) y quiénes se han favorecido como siempre la gente que vive
de la politiquería barata y corrupta…”. Este un ejemplo de ello, en cada programa semanal se
trata un tema ___principalmente coyuntural___ esa un forma de empezar el programa
reflexionado sobre un problema que aqueja a la sociedad boliviana.
Es más, el pasado 11 de agosto (2007) este tipo de análisis se extendió fuera de las fronteras,
donde se abordaron temas geopolíticos de la región y su relación con los Estados Unidos. En
esta reflexión estuvieron Mc’s de otros países de Colombia, Ecuador y el nuestro Bolivia. Se
tocaron los temas de la violencia armada en estos países, bases militares y su relación de sus
países con el gobierno de Busch.
En el caso de Colombia se tocó la relación Uribe y los EE.UU; donde se hizo un análisis
sobre el “plan Colombia” y la violencia armada que vive dicho país, además de la relación
comercial y la firma del TLC. Uno de ellos resaltaba lo siguiente: “nos estamos bajando los
pantalones ante el imperio”. En medio de configuración regional sobresalía la unión
sudamericana. La frase principal fue: “tenemos que unirnos todos los países y tener un peso
andino (como moneda), como el Euro, donde no haya fronteras, ni colonias yankis, sino
potencia sudamericana, ¡potencia Latinoamericana!”. Y, el otro reforzando dicho deseo
diciendo: “el cielo es el límite”;¡el cielo es el límite!.
A partir de este contexto, se fortalecen y toman cuerpo la efervescencia ideológica antiimperialistas de los rappers. Donde resaltan los valores de la igualdad, el respeto y la justicia
de los pueblos. Ahí se resaltó el tema de la relación bilateral de los países con el gobierno de
Hugo Chávez sobre el tema de la integración energética y decían: “el proceso está firme”
entre todos apostaban por una lucha “inteligente” y condenando la violencia. Ahí emergieron
estos mensajes:
29
No es una discusión sin fundamentos, sino que los jóvenes investigan y se cercioran con cierta prolijidad para
poder opinar u analizar. Según ellos, es para que la juventud oyente “tome conciencia”, sobre la problemática,
analizada y comentada por un joven con un lenguaje habitual y juvenil. Por tanto, son jóvenes que se convierten
en un determinado tiempo del programa en analistas políticos y sociales del país con una mirada juvenil. Uno
ellos nos dice: “Aquí a nadie nos prohíbe por lo que cómo hablamos y debemos hablar, sino que se habla como
en la calle, sin careta” (grupo focal, 27/07/2007)
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 17
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Somos inteligentes no a la violencia porque la violencia genera violencia, las armas
son nuestras ideas, la música, la cultura y forma de expresión con la voz, eso nos va a
llevar adelante somos una raza que queremos y nos queremos como una sola sangre.
(Grupo ratón record, 11 agosto 2007)
Tenemos que apostar por una lucha no armada, por el camino de equiparar con justicia
los recursos, los ricos también son humanos y ellos también sufren; sufren menos que
los pobres, ¡acá no hay que comer!, ayudarnos entre todos para que la humanidad se
equipare económicamente y culturalmente.
(Grupo Dos balas, 11 agosto 2007)
¡El sol sale para todos, pero unos quieren más calor!. Esa fue la frase que resumió la charla
entre los rappers de estos países; Dos Balas (Ecuador), Ratón Record (Colombia) y Ukamau y
Ké (Bolivia).
Actualmente existe un proceso de interrelación entre las juventudes de Latinoamérica a partir
del Hip Hop, género musical que funciona como mecanismo de agregación e interacción
juvenil entre diferentes jóvenes de distintos países, en tanto, fenómeno generacional. Hoy en
día estamos asistiendo a un proceso de integración principalmente a partir de estos
mecanismos o espacios informales como es el arte y la música.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 18
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
CAPÍTULO II: EL HIP HOP Y EL SENTIDO POLÍTICO
Desde la subjetividad cotidiana (vivencial) los hoppers posibilitan y construyen sentidos
políticos enmarcados en las prácticas interpeladoras de modo simbólico al sistema a partir de
las canciones (Samanamud, et al, 2007). El hip-hop como expresión juvenil tiene un mayor
arraigo en los sectores populares y marginales, donde el descontento social y la ruptura
sistémica son fenómenos históricos y reproducidos con el paso del tiempo. Así, con su origen
denunciante y demandante en los guetos afroamericanos de Nueva York, el hip-hop toma
lugar en la vida de personas que canalizan su descontento de forma creativa que caracteriza a
un sector social importante y —muchas veces— estigmatizado como son los jóvenes (Moraga
y Solorzano, 2005).
Es en ese contexto, que el hip hop alteño aparece y se convierte en referente contestatario a las
contradicciones del sistema social, político y económico y sus repercusiones en el ámbito
social que se sintetiza en la desigualdad y exclusión social. Inicialmente comienza como una
expresión musical underground para luego pasar a ser callejera y ser pública. Donde adquiere
el papel de (ser) portavoces de aquellos que no tienen los medios para expresar su
inconformismo frente a esas situaciones.
3. Ámbitos o líneas de expresión musical
Por lo general, existe una pluralidad de temas y/o “tópicos” que asumen y desarrollan los
jóvenes hiphopers en su proceso artístico. Por tanto, clasifican al hip hop en sus diferentes
vertientes que van desde la revolucionaria, la social, lo cultural, y lo romántico y lo cristiano.
Por tanto, estas tres primeras “vertientes” son las preferidas por los jóvenes indígenas que
hacen rap andino.
Los argumentos de las líricas recogen los aspectos de la propia realidad alteña, por tanto, es el
“núcleo” que impulsa a las interpretaciones del rap aymara-andino. La primera aparece como
un escenario pertinente, para exteriorizar las falencias urbanas como la pobreza, la
delincuencia, la precariedad urbana, etc. Con ello la exclusión social del que son parte, por
tanto estos elementos sociales se convierten en dispositivos para producir rimas y líricas con
connotaciones de denuncias o “demandas”. Como podemos advertir las siguientes canciones y
composiciones:
Somos alteños de zonas alejadas de tierras olvidadas de miradas ya cansadas donde se
ve la decadencia y calles de mucha delincuencia donde no hay seguridad (…) somos
guerreros callejeros y mensajeros, pues somos de Alto Lima. Bajando desde arriba
donde calles de piedra y avenidas son de tierra y como soldados en medio de una
guerra, guerra que se aferra a su gente joven.
(Letra de una canción: influencias/ CD “el comienzo”/Alto Lima Rima)
Las calles humildes niños con odio/ momentos violentos/ Avenida Bolivia cruce villa
Adela/ pateando piedras…la vida a la mierda de derecha a izquierda/me da igual. En El
Alto camino buscando mi destino dura realidad con intensidad con mi hip hop rimar
/cantar a 4100 ms/nm todo está bien salud /Amén.
(Letra de una canción: calles humildes/ CD “dura realidad”/Tony el Malo)
Ceja oreja/ zona roja de mi ciudad/ no tenemos seguridad/ por una eternidad/ en la
oscuridad/ de la realidad/, me quiero dar una oportunidad/ para salir de esta dura
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 19
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
realidad/ día a día va aumentando relatos los delitos/ asesinatos, como murió mi
hermano Limbert Q.E.P.D., murió desangrado/apuñalado en la amanecida salvando
como héroe la vida de su hermano (…)
(Letra de una canción: muchacho de la calle30)
En estas líricas reflejan la situación real de la ciudad alteña, ya que es una urbe eminentemente
precaria donde sus calles y habitantes son los testigos mudos de la miseria y pobreza.
Situación que son reflejadas y expresadas por las líricas raperas en sentido de demanda y a la
vez como mensaje ante las autoridades encargadas del Municipio y al mismo sistema. Muchos
de estos jóvenes que hacen hip hop viven en los barrios más marginales de esta urbe31; razón
por la cual contextualizan la condición de su ciudad y de su barrio como espacio con las
necesidades insatisfechas que van desde los servicios básicos hasta la seguridad ciudadana.
Es así como el hip hop representa un movimiento que rescata la marginalidad como esencia es
reproducida dándole sentido a sus expresiones. Uno de ellos decía; “La música tiene su
propio espíritu, tiene su propia fuerza y los que cantan son los portavoces, la música rompe
fronteras”. Asimismo, el hip hop como expresión le ofrece al joven la posibilidad de construir
maneras y formas de pensar, ser y actuar en el mundo cotidiano, desde la óptica de la vivencia.
El “hacer hip hop con conciencia” es uno de los elementos que resaltan lo/as entrevistado/as.
Principalmente se refieren a valores positivos o negativos de una sociedad, además de generar
un mensaje simbólico que repela los “malos pasos” de la juventud. Como nos explican los
raperos:
La discriminación y la pobreza de mi barrio, eso han sido los [elementos] que me han
impulsado a escribir el contenido de mis temas, yo vivo en Santiago II. [Además] en
mi letra también plasmo los malos pasos que he tenido, eso para que los niños y
jóvenes escuchen y no pisen esos mismos malos pasos. Yo desde niño viví en la calle,
después con pandillas, drogas, peleas todo eso. Es una forma de prevenir a un joven
para no se introduzca en eso.
(Entrevista a MC Grafo, 16 junio 2007)
Yo no canto hip hop revolucionario mi primer disco he sacado en el 2005, mis temas
tocan la realidad [lo social] desde los niños que están en la calle, lo que ha pasado en
octubre, esos. Lo que vive la gente [la pobreza], por eso tengo un tema la “dura
realidad” son temas sociales, por eso te digo que recoge lo que he vivido en la calle, y
lo que está pasando con la policía con el abuso a los niños de la calle.
(Entrevista a MC Tonny el Malo, 12 junio 2007)
Usualmente la juventud es más sensible ante los problemas sociales, políticos y económicos y,
es en esa medida, los temas “sensibles” como discriminación racial, exclusión social y
generacional son abordados por los jóvenes hoppers aymaras. A través de la música, los
rappers asumen ciertas actitudes personales en la denuncia desde una posición irónica. Por eso
muchas veces, han sido sujetos de estigmatizaciones como “rebeldes sin causa”. Es en ese
sentido, “Toriño” (Abrahan Bojorquez) nos da su parecer con relación a este tipo de
situaciones:
30
Esta canción ha sido interpretada en el curso de la entrevista cuando se hace referencia a la ciudad de El Alto,
es un tema que ha sido grabado en el disco “klanes de El Alto- wayna rap”.
31
Chuquiagu MC, son de Villa Pacajes; Rimadores Locos de Villa Ingavi o Alto Lima Rima del mismo barrio,
Ukamau y Ké de Senkata.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 20
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
El hip hop es bien realista y las canciones tienen contenido, tienen mensajes con ello se
quiere aportar para que cambie esto (la realidad). Hay veces nos quieren censurar por
decir, la verdad; [dicen] los chicos que andan de pantalón ancho y cantan esto (hip
hop) son k’oleros, maleantes (…) mucha gente se hace llevar por ese dicho. El sistema
quiere destruirnos a nosotros; quiere que no seamos creíbles. Nosotros lo que decimos
son cosas reales son cosas que vemos y sentimos en el día a día, las letras son duras y
crudas…
(Entrevista a Abrahan Bojorquez, 2 junio 2007)
Se destaca la parte lírica y esta es una de las formas ____directas e indirectas____ de exteriorizar
los aspectos de la vida cotidiana de la población o del mismo hiphopers. La música rappers es
la forma más directa de difusión del mensaje, denuncia o demanda. Como nos explica un
rappers:
Nosotros cantamos lo que sentimos pero también nos informamos por eso la música no
es vacía, siempre estamos discutiendo lo que pasa (temas políticos, sociales). Por algo
estamos estudiando no nos quedamos ahí, sólo en protestar y protestar. Por eso vamos
analizando y sacando conclusiones, por eso las letras tienen un contenido de que es lo
bueno y que es lo malo.
(Entrevista a MC Kriss, 4 junio 2007)
Entre la expresión y la censura, el hip hop es un género musical que subsiste y se amplía entre
sus seguidores, principalmente juvenil. Por lo que genera un movimiento de resistencia ante la
sociedad hegemónica. Los argumentos enunciados en las líricas son vocalizadas y expresadas
de manera artística tienen una connotación de interpelación sobre una pluralidad de cuestiones
sea social, política. En ese sentido, existen temas que se mencionan como la raza, la cultura,
la injusticia y otras. Uno de esos temas es; fusil, metralla del grupo Ukamau y Ké (así es y
qué), que recoge elementos de denuncia a las acciones genocidas de Gonzalo Sánchez de
Lozada, es una parte de sus estrofas dice:
“El Alto amanece abanderado con crespones negros de lado a lado / por la sangre
derramada / el luto carcome mi símbolo ensangrentado / llora mi tricolor / wiphala / a
mi pueblo le han metido bala / disparando con gases y balines a las demandas de la
gente / armando mítines / estamos motines / armando barricadas / estribillos
manifestamos / sin darse cuenta entre hermanos nos matamos... Por causa de los
gobiernos/ corruptos que vienen gobernando los Estados a ojos cerrados sin ver la
realidad de la sociedad/ que mucha gente se está acabando en la pobreza/ en la
delincuencia. Por eso el pueblo reclama justicia haciendo sus paros / sus huelgas para
que sean escuchados.
Fusil metralla el pueblo no se calla/ Fusil, metralla el pueblo no se calla/ Fusil, metralla
el pueblo no se calla/ ¡no se calla cabrones!.
Genocida vende patria/ asesino de Bolivia/como un arpía/ la renuncia la única vía de
la violencia/ la conciencia no les pesa/ queremos la cabeza de Goni y de Mesa/
gobierno incapaz, el pueblo quiere gas/ bolivianos pide paz El Alto y La Paz/Goni
cabrón/ entiende el gas no se vende/ democracia del pueblo depende/ la gente reclama
sus derechos con la pesadilla/ su miedo/ es aquella bala que va/ en dirección a su oído
de los políticos/ que solo se van detrás del dinero de la gente más pobre/ a pesar de eso
se creen amos y señores y dueños del mundo. ¡Esta vez no me ido escucha este
zumbido!: El pueblo unido jamás será vencido/ con esta fuerza/ jamas en octubre
rendido/ ¡un minuto de silencio para todos los caídos!”
(Extracto de letra de la canción: fusil, metralla/ CD “La Raza”/Ukamau y Ké)
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 21
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Abrahan Bojorquez, en sus presentaciones casi siempre retrotrae a la memoria colectiva de los
alteños, la demanda de justicia para los “héroes del gas”. Después de la interpretación en una
sus presentaciones en público (28/05/2007) señalaba; “los alteños solo queremos justicia para
nuestros muertos, eso tenemos que exigir en todos los lugares y en todos escenarios…”. Parte
de la reflexión, está se circunscribe a una exhortación moral, usualmente la gente tiende a
olvidarse muy rápidamente de los hechos. Por eso, Toriño en una de las primeras entrevistas
dijo: “yo tengo un dicho hoy todos le cantan al sexo y al alcohol, pero nadie se recuerda de
nuestros muertos”. Haciendo referencia a los “caídos del gas” de la masacre de octubre del año
2003, donde muchas familias que han perdido a sus seres queridos, aún están clamando
justicia32.
Para muchos rappers, existe un hip hop “real”, que recoge aspectos de la realidad fáctica, pero
mediada por la experiencia personal ___sobre diversos problemas sociales, políticos y
económicos___, y que sitúan la verdadera conciencia juvenil, producto de la injusticia y la
exclusión.
4. Dicotomía del hip-hop
El hip hop “real o autentico” no sólo se refiere a la apropiación verídica de los aspectos sociopolíticos en las líricas, sino que se amplia hacia otros hoppers como “algo personal” contra
quienes también hacen el mismo tipo de música “callejera”. Ya que en el proceso artístico
muchos jóvenes consolidan una ideología acerca del hip-hop que realizan, por lo que muchos
crearon una identidad de grupo, esta mediada por la clase social y el componente étnico,
existiendo una diferenciación entre si mismos. El siguiente testimonio nos trasluce esa
situación:
Para mí el hip hop es como un “guante de box”; donde se lo da a uno con palabras de
lo que pasa en la realidad, por eso, el hip hop no es un invento, es lo que sientes. Por
eso el micrófono sirve para eso, donde el hip hop es puro golpes [en sentido figurado]
(Entrevista a MC Diablo, 7 julio 2007)
Las líricas se resumen sustancialmente en símbolos de “provocación” de carácter irónica hasta
beligerante expresada en refutación hacia el sistema sociopolítico y además dirigida a algunos
hoppers quienes se insertan en el hip-hop comercial. Situación que nos lleva a ver la existencia
de conflictos internos en este movimiento, en el que ya existe una identidad social de clase y
como generación marginada. Un hiphoper nos hace referencia sobre esta situación:
[El grupo de rap] los “rapsters” no son reales, ellos hacen hip hop comercial. El rapero
es de la calle y no como esos jailones33 (rapsters) que al ver que tienen plata se meten a
hacer hip hop. El hip hop nace en los barrios bajos y por eso tiene una ideología. Ellos
se disfrazan y hablan de tajadas, armazos y hablan de huevadas ni ellos tienen un
tajazo en su cara, brazo, ni en su pinche culo. Ese es un “hip hop falso”, estos van a
surgir por su dinero por nada más, además, te digo quienes son más, esos falsos ahí
está: “santo desmadre”; ellos eran cumbieros y su cuate era del mismo mambo
(corriente musical). Por eso ahora hablan y cantan el hip hop, eso es pura basura.
32
Más de 70 personas han sido asesinas en ese acontecimiento por las fuerzas combinadas (Militares y Policías)
en la ciudad de El Alto y la zona Sur de La Paz, principalmente de sectores populares y rurales. Además de una
centena de heridos, que varios de ellos quedaron inválidos/as y con ello esposas viudas y niños/as huérfanos/as.
33
Se los denomina a los jóvenes e hijos de la alta sociedad de nuestra ciudad y que residen en la zona sur.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 22
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
(Entrevista Mc Diablo, 7 julio 2007)
Los rappers en su ámbito musical van construyendo esa dicotomía entre: lo verdadero v/s lo
falso del hip hop. La diferencia o la autenticidad del hip hop, también está entrelazada con la
condición social, parten de que el hip hop es una característica de los sectores marginados. La
crítica musical va en el sentido de que estos jóvenes hiphopers falsos, son poco creativos
como dicen: “El estilo de “nachs scrachs” lo meten y se monean (imitan) casi las mismas las
letras lo meten algo mezcladito” (MC Cholo, 28 julio 2007).
Muchos de ellos tienen la opinión de que ellos crean y recrean sus posiciones políticoideológicos desde su posición clase, por eso muchas veces se los ha escuchado referirse como;
“son unos suaves”, por la crítica pausada que estos adoptan contra el sistema, en tanto no
recogen la verdadera esencia del hip hop remitida al lenguaje duro y directo. Entre las líricas
de disonancia se pueden citar alguna de ellas; “falsos callejeros”; “raperitos como tú hay
muchos” y “soy un hiphopero de vocación y no de ocasión”.
Estas “disputas internas” se expresan claramente en el uso de las líricas y rimas que están
dirigidas hacia a los otros, muchas veces expresadas desde la rivalidad. Como veremos en las
siguientes canciones:
Mi misión es hacerte callar tu puta boca/ hablas mucho/ y no haces nada/ hablas por
demás y mira nomás/aquí ya no hay paz/ como putas te puedo hacer entender/ Hip-Hop
es mí arma, pero tú no lo amas/hay muchos que se hacen fama/ te crees rapero/ pero
solo eres un culero/ que buscas solo dinero.
(Extracto de letra de la canción; Mi misión/ MC Carter)
Rapero intruso/ quieres ser famoso/ mocoso/ baboso/ bullicioso/ sonso menso/ quieres
ser legendario, uno mas del imperio/ parado en el escenario/ no eres mercenario/ no
eres un artista/ estas en mi lista/ ya mi pista esta lista/haber quien canta/ haber quien
salta (…)
(Extracto de letra de la canción; Mis calles/ Rimadores Locos)
Es más, los jóvenes hiphoperos construyen una identidad juvenil aymara-alteña como
referente del hip hop andino, con ello difunden y defienden ideas, sentimientos y valores. Por
tanto, existe un sentido de identidad de un nosotros relativamente homogéneo (el grupo visto
desde dentro) por oposición a los otros (el grupo de fuera), en función del reconocimiento de
marcas, valores y rasgos compartidos que funcionan también como signos y emblemas de
diferenciación.
5. Símbolos aymaras y bases de lo político
Como ya se dijo, la marginalidad, la exclusión social, y étnica son los postulados y
componentes de su reivindicación generacional. Por tanto, son referentes que están plasmadas
en las manifestaciones musicales y, estas expresadas en sus rimas y líricas. La reafirmación
étnica de lo aymara se enmarca en esa subjetividad política. Es así que la subjetivación se
expresa mediante líricas de los raperos alteños de la siguiente manera:
(…) Como guerrero aymara sigo luchando/ sigo caminado/ sigo gritando, reclamando
el mando/ como el mallk’u, sigo bloqueando con muchas piedras/ por eso vengo/ como
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 23
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
el Evo ando protestando/ gobierno maldito, aquí nunca has respetado/hablo con razón.
Bolivia tierra indígena/ tierra maltrata/ aymaras marginados/pachamama va llorando.
(Extracto de letra de la canción: Bolivia/ CD “dura realidad” / Tonny el Malo)
La exclusión, la marginación social y política es la que se expresa en esta lírica, como ya es
sabido, estos sectores ____indígenas, principalmente____ han sido los relegados en el disfrute de
los derechos ciudadanos. Los antecedentes históricos son el contexto para estructurar sentidos
contestatarios, pero también no pueden abstraerse ____los raperos aymaras que hacen el hip
hop____ de temas coyunturales que vienen sucediendo en América Latina con una posición y
discurso contestatario contra hegemónico34. Pero en el caso, boliviano-alteño los hiphopers resignifican la política a partir de estas cuestiones existentes en el espectro social y político en el
país.
En esa medida, la reafirmación de la identidad está presente en sus líricas/rimas, ya es un
referente catalizador sobre la reflexión de la identidad aymara está sea interna y/o externa. Lo
interno, está dirigida a sus pares, pues muchos soslayan su identidad y que no hacen nada por
revalorizar y reafirmar. Entre tanto, lo externo se vuelca en el espectro público destinado al
Estado y a la sociedad clasista-racista. Aquí un ejemplo de ello:
(…) Desde arriba vengo con este flow (lírica), desde esta patria/Bolivia/ somos
originarios ciento por ciento rapero/revolucionario/boliviano (…). Tachándonos de
indios ignorantes, eso era antes, ahora levantados guerreros de los andes somos
representantes, luchando por lo muestro; como el mallk’u35 somos diestros, si quieres
lo demuestro/ andino (…) vamos bolivianos levantemos nuestras manos proclámenos
libertad, unidad, equidad es lo que quiere/el pueblo en realidad. De la revolución se
forma esta nación/ ahora la misión es vivir en comunión/ los raperos con pasión/
entrando en acción.
(Letra de una canción: expresión de libertad/ CD “el comienzo”/Alto Lima Rima)
De este modo, estas subjetividades políticas recobran sentidos de la posición políticoideológica de los jóvenes raperos, estas plasmadas y exteriorizadas en sus líricas. Son rimas y
líricas que compelan y cuestionan el contexto del sistema político-social boliviano que es
excluyente. De la misma forma, se retrotrae la memoria histórica de resistencia contra la
exclusión y marginación. Como se puede ver en la siguiente frase: “Llegó la hora de que nos
levantemos !basta humillación/basta de exclusión! / es hora de nuestra reivindicación. Como
originarios de estas tierras lucharemos por la igualdad, justicia y equidad/ entre todos unidos
venceremos y saliremos los pueblos”. Es más el término levantémonos tiene una connotación
de rebelión.
Por eso, muchas veces se evocan a los caudillos contemporáneos indígenas como a Felipe
Quispe (El Mallk’u) y Evo Morales que son los paradigmas que representan y representaron
las luchas políticas y reivindicativas de los sectores indígenas. Los hoppers aluden a uno de los
personajes y dicen: “Para mi el mallk’u, es un indígena cabrón (importante), que ha sacado la
cara por los aymaras, y se ha atrevido hablar de tu a tu con el Goni…” (MC Dicser, 25 junio
34
En los temas del grupo Ukamau y ké, están estos temas como ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas) y al TLC (Tratado de Libre Comercio), y su crisis económica, desempleo, la explotación, entre otros
como la crítica al imperialismo.
35
Ha sido un dirigente indígena de los últimos tiempos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB); quien utilizó el bloqueo y el cerco a La Paz en el 2000 como medio de
presión ante los últimos gobiernos para demandar sus reivindicaciones sectoriales.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 24
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
2007) o “El Mallku, él ha empezado con esos temas de que existen dos bolivias uno de los
q’aras y otros de los t’aras, si el no hubiera tocados esos temas hasta ahora hubiéramos
siguiendo viviendo así humillados, como campesinos, ¡indio de mierda!” (Abrahan Bojorquez,
2 junio 2007).
El discurso de Felipe Quispe tuvo una gran influencia en la población rural y urbana entre
ellos los jóvenes alteños desilusionados de esta realidad excluyente del que ha sido parte. No
cabe duda, que en ese proceso tuvo un gran impacto en adquirir un mayor sentido de auto
respeto y afirmación (de la identidad aymara) entre quienes creen que son ciudadanos de
segunda, sino de tercera clase (Crabtree, 2005). Es un hito en Bolivia que ha ido cambiado las
estructuras en lo referente a las relaciones policlasistas, principalmente en el espectro político.
De igual forma, los jóvenes hiphopers coinciden que estos personajes se convirtieron en
referentes actuales, pero nunca dejan de mencionar ni olvidar a Tupak Katari y Bartolina Sisa,
iconos que representan la rebelión de los aymaras36. La figura del líder es retomado por el hiphop, las cuales están plasmadas en las líricas. Como se puede advertir en las siguientes líricas
y rimas:
Aquí vuelve/ Aquí vuelve Tupac Katari siendo millones inmortales de los pueblos
originarios (…) tales cuales/ somos verdaderos guerreros/ listos para la lucha/ los
mineros sangre de guerrilleros/ apoyando el movimientos aquí/ los callejeros uniendo
fuerza con los hermanos cocaleros (…) ya vuelve Tupac Katari/ ya estamos aquí
verdaderos originarios que van creciendo todos los años en territorios bolivianos/ ya
somos varios/ como el comandante Che Guevara revolucionarios/ pijchando la coca
para acabar con esta gente que nos provoca/ aquí estamos y nos vamos/ a la cultura
representamos.
(Extracto de letra de la canción: Tupac Katari/ CD “La raza”/ Ukamau y ké)
Alístense/prepárense aquí viene/ no lo miren/ viene con la frente bien alta/ estos q’aras
se van de mi país/ por que todos somos de una sola raíz. ¡Nayasti/nayasti, inti
jalsuniwa warawara ch’akaraniwa pajxi mamax jalantiwa, jichurux machaxmarajewa/
37
anu tatt’asiri Tupak Katari arquiriw jut’i …!
(Extracto de letra de la canción: “J’acha Uru”38/ MC Carter)
Existe una rearticulación simbólica de lo aymara que se extienden en las bases políticoideológico de los jóvenes hiphopers. Por tanto, se condensa una expectativa revolucionaria. En
ese sentido, el proverbio revolucionario-aymara de Julián Apaza (verdadero nombre de Tupak
Katari) es reproducida en sus líricas: “… naya sapajarukkiw jiwayapxitataxta, qhipurunsti
kutt’aniniwa; waranqa, waranqanakaru tukusina…”39 (Teijeiro, 2007; 139). Los grupos
Ukamau y Ké, y MC Carter (anu tatt’asiri) recogen y comparten este principio ideológico de
carácter mesiánico del líder indígena-aymará del kuti40, el que sirve como mecanismo de
36
Tupak Katari ha sido uno de los líderes indígenas quién encabezó el cerco a la ciudad de La Paz en dos
oportunidades en marzo y octubre de 1871 concluyendo la misma con la detención y muerte (descuartizamiento)
del líder indígena.
37
¡Yo/yo, sale el sol, las estrellas se pierden, la luna se oculta, año nuevo es hoy en día/perro que muerde
seguidor de Tupak Katari viene…!
38
J’acha uru (gran día), es uno de los temas (primiciales) que se está grabando y que muy pronto saldrá al
mercado; Grupo Proyecto Amaru.
39
“… A mí solo me matarán, pero volveré y seré millones”.
40
Según, la cosmología existe el retorno que lo denominan el kuti
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 25
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
articulación simbólica de rebelión, ya que varios rappers se adscriben como uno de los
elegidos de esos millones, por tanto, encarnación de esa profecía al que hace referencia el
caudillo aymará y considerarse ser parte de esos millones, aspecto que genera una posición
ideológica de “rebelión”.
41
Nacido en las orillas del lago sagrado/ soy colla con honda en mano/ voy al mando
arribando desde el Illimani/ como el Cóndor de los andes/ mirando desde los altos/ Un
día seremos grande como dijo un hermano con cojones, un día volveré y seré millones
/inmortales como el charque y el chuño (…). Soy descendiente de Tupak Katari y soy
su pariente/ su ideología en mi mente/ preparando la raza (…)
(Letra de una canción: estamos con la raza/ CD “La raza”/ Ukamau y ké)
La figura de él representa al guerrero aymara, por eso en muchas ocasiones se evocan en ese
sentido, que simboliza la fuerza inquebrantable que no se sojuzga ante nadie; representación
que fortalece la actitud de los rappers alteños. Para muchos de estos jóvenes aymaras, son
referencias históricas irradiadas de heroicidad y de subversión que están presentes en el
imaginario de los aymaras42.
En algunos casos, esta referencia se amplía a personajes históricos (revolucionarios) como el
“Che Guevara”, que son iconos no aymaras. Esto tiene su explicación, en la medida que los
jóvenes en su dinamicidad encuentran figuras insurgentes que representan la contraposición al
imperialismo. Una parte de los jóvenes raperos son estudiantes universitarios, en esa medida,
estos iconos revolucionarios amplían su espectro político, ideológico-revolucionario.
La cultura emerge como sentido político de carácter reivindicativo y contestatario, es en ese
sentido, los hiphopers alteños logran fusionar un estilo musical norteamericano con la música
autóctona y la lengua nativa, para representar al hip hop andino-aymara. La investigación de
Samanamud (2007), nos muestra que, en El Alto los jóvenes re-significan la política a partir
de la identidad cultural posibilitando sentidos políticos. Sin embargo, frente a la política
formal _____Estado, Gobierno y los partidos políticos____ se escenifica como una política no
formal. Según, este estudio la política no es algo estática sino que por el contrario es muy
dinámica en su configuración y en su perspectiva.
6. El rap y la política
Para los hip hop la discriminación, la pobreza y la injusticia se han convertido en “bandera de
lucha”, ya que en su cotidianidad está llena de precariedades con lo que se va generando una
“autoconciencia”, donde se gestan sujetos políticos. Por eso, los rappers aymaras, no se
41
La q’urawa” o “honda” (está elaborado de la lana de oveja tiene la figura de una cuerda y que al medio posee
una especie apertura, lugar donde se deposita la [una] piedra, una vez lanzada adquiere una velocidad
impresionante), usualmente es utilizado para arrear el rebaño de ovejas, pero en el último tiempo, los sectores
indígenas lo han utilizado como una “arma” de enfrentamiento contra las fuerzas del orden.
42
Los movimientos indigenistas de los años 70 y 80 se articularon en torno a la figura de este líder,
estableciéndose una línea katarista. En 1978 ya nace el Movimiento Revolucionario Tupak Katari (MRTK)
como signo político del sector indígena. En los 80 el sector katarista se escinde en dos fracciones; i) el
Movimiento Indio Tupac Katari (MITKA) y ii) el Movimiento Revolucionario Tupak Katari de Liberación
(MRTKL), cuyo líder fue Víctor Hugo Cárdenas (vicepresidente en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada). Es más, en la década de los 90, Felipe Quispe Huanca en su rebeldía aymará adopta el seudónimo del
caudillo Tupak Katari para su movimiento subversivo que se denominó: Ejercito Guerrillero de Tupak Katari
(EGTK). Estos son los ejemplos claros cómo los sectores aymaras sostienen actividades político-ideológicas con
referencia al líder aymara (Cf. Crabtree, 2005).
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 26
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
desentienden de la política, en tanto, sujetos políticos sino que se incide en sus líricas/rimas
en ese sentido. Como lo expresan:
El ser hiphopero es una forma de ser político sin ser de ningún partido político, por eso
cada uno [de nosotros] somos políticos a partir de nuestras líricas ahí estamos metidos
en la política, en esa “política de verdad” de favorecer al pueblo no en la politiquería
que hacen los políticos. Estamos ahí [en la política] batallando y aguantando.
(Abrahan Bojorquez; Grupo focal, 27 julio 2007)
Todos piensan que la política, es votar, dirigir, o políticos dirigiendo sino que la
política, también es la realidad, es desde que compramos el pan, negociar en el
mercado por eso el joven rapero hace política desde la calle, ese es su ámbito. Por eso
la política hay que entenderlo bien
(Entrevista a MC Graffo, 23 junio 2007)
Son jóvenes que se autodefinen como políticos sin ser políticos, es decir, raperos que no están
adscritos a ningún partido político. Esta posición se sustenta por el desarrollo de una
conciencia de clase mediada por la posición ideológica contra-hegemónico del sistema. Los
hoppers adquieren una praxis política en la medida que producen discursos de resistencia, que
se sustentan en sus propias vivencias, experiencias de vida o básicamente en la memoria
histórica de exclusión.
El hip-hop acude a este concepto marginal para fundamentar su ideología desde la perspectiva
opuesta a la existencia de un poder político-económico que transmite desesperanza y está se
expresa en la crisis de las instituciones con lo juvenil. No obstante, el mundo se ha
juvenilizado en sus símbolos de éxito. Lo juvenil expresa el valor simbólico de la modernidad,
además, la mayoría de la juventud no es juvenil bajo estos estereotipos de éxito, por tanto
reduce las posibilidades de participación y recorta las esperanzas (Rodríguez, 2003).
De ahí, la relevancia de la música de resistencia está presente y estas se hacen visibles en el
espacio público, pues su presencia en ese espacio posibilita una autoconciencia social, político
e ideológico donde se reconstruyen y recrean esas identidades juveniles. Lo artístico es
desplegado en directa relación con lo político, esto es, el texto contracultural desplegado en lo
público a través del arte.
En muchos casos, la participación política ciudadana (de los jóvenes) se generan por fuera de
los ámbitos institucionalizados, no convencional como las protestas, manifestaciones,
peticiones, recolección de firmas, y otras acciones, Kaase lo define como “revolución
participatoria” (Bendit, 2000). En este ámbito, los rappers participan en la política informal,
por la posición ideológica y cultural que tienen acerca de la política. Por lo general, la política
formal e institucionalizada genera apatía.
En tanto, los jóvenes hiphopers tienen una posición acerca de la política partidaria, la
clasifican como elitista poco democrática. Donde la juventud es tomada en cuenta
simplemente en épocas electorales desde una práctica prebendal. Como nos dice la siguiente
versión: “…a mí me ha pasado, me dijeron que me iban a dar un puesto de trabajo por trabajar
por el partido político, una vez que hemos ganado se han olvidado de nosotras (…) así nos
utilizan” (MC Pamela, 28 junio 2007). Esa es una característica de la participación política de
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 27
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
la juventud en Bolivia. Ese tipo de manejo de la política es rechaza, por los hoppers, por lo
que, no están de acuerdo con el proyecto del voto a los 16 años43.
Sin embargo, entre los rappers existe un imaginario de la política y del sistema democrático,
que influye en su práctica cultural. Los jóvenes entrevistados resaltaron la cultura política que
se practica en las comunidades rurales, algunos jóvenes ____migrantes de segunda
generación____ manifiestan que en la actualidad sus padres fungen algún cargo o función
pública en la comunidad, por el sistema rotario del cargo. Esta práctica de la política en la
comunidad es resaltada en contraposición a la política formal einstitucional. Donde la política
institucionalizada pasa a ser una esfera instrumental, pragmática, basada en el cálculo mediofin, en las reacciones juveniles. MC Carter un hiphopers migrante del área rural nos explica las
contradicciones políticas existentes (dos visiones) acerca de la política:
Yo vengo de Laja desde lugar donde se ha fundado La Paz, ya son varios años que
estoy radicando en la ciudad de El Alto y me siento un alteño más (…). [En la
comunidad] cada año se cambia la autoridad, por eso uno no puede escapar, para eso
uno se prepara para manejar, no es así nomás, la autoridad es un cargo de
responsabilidad, y la gente sabe quien trabaja por su comunidad y quien no. Por eso, en
las fiestas la gente se siente orgulloso por haber sido autoridad, y cuenta todo lo que ha
hecho por la comunidad. Ya aquí (mundo urbano) es diferente la autoridad es aquel
que compra votos y que toda la vida puede estar ahí, además que sus familias nomás se
benefician con cargos.
(Entrevista a MC Carter, 14 julio 2007)
Existe un fenómeno de despolitización juvenil relacionada con la respuesta al sentido; los
jóvenes no lo encuentran en la política formal. Esta forma de hacer política (enmarcado en la
cultura) es resignificada por los hiphopers quienes optan por agregarse en grupo o tribu
juvenil al que lo denominan “colectivo hip hop”. En esa medida, ellos evocan y practican una
política horizontal no jerárquica entre sus semejantes. Se autodenominan y se autodefinen
como un “colectivo” en la medida que no son aún una agrupación u organización juvenil, que
ello explícitamente llevaría a una relación jerárquica. Esta colectividad rapera de El Alto se
organiza en grupo ___donde existe una división del trabajo muy frágil___ para realizar algunas
actividades o “movidas” de conciertos o presentaciones. Por tanto, emulan prácticas culturales
en el ámbito de la política en esa dinámica extrainstitucional.
43
En uno de los discursos del presidente Evo Morales sobresalió esta “demanda”, por tanto, s un proyecto que se
viene discutiendo en la asamblea constituyente. Entre tanto uno de los entrevistados decía esto; “eso es
manipulación ¡gente de 16 años!, no es por menospreciar a los cuates (amigos), porque hay cuates firmes que
piensan, pero no todos ese es la onda para manipularnos con una gorra, polera, así se compran votos y después
se olvidan…” (Dj. José, 27/julio/2007)
“Los jóvenes se hacen manejar con los políticos, porque no tiene experiencia, a veces capacidad (…). Por eso no
estoy de acuerdo que los jóvenes de 16 años vayan a votar, porque el joven es fácil de manipular basta que lo
regalen una gorrita, un cuaderno no ve, porque los jóvenes no tenemos formación política y recién estamos
saliendo del “cascaron”, ya que ni a los 18 años te puedes dar de cuenta bien y a los 16 va hacer peor” (Mc
Lucho, 14 junio 2007).
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 28
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
CAPÍTULO III: LA IDENTIDAD AYMARA: ENTRE AYER Y
HOY
7. La identidad aymara de ayer
Negación de la identidad
El negar la identidad étnica ha sido una de las características que ha tenido que sobrellevar la
juventud alteña y jóvenes populares que viven barrios marginales de la ciudad de La Paz. Esto
se debe por la discriminación existente en nuestro medio, hace dos décadas atrás, Bolivia es
una sociedad es altamente racista y clasista; esta claro que menos hoy en día. La exclusión y el
racismo son acciones que han sido vividas y experimentadas por los jóvenes rappers en su
cotidianidad, quiénes son emigrantes rurales de segunda algunos de primera generación. Por lo
tanto, la no discriminación se hace objeto y sujeto de lucha de los hoppers coadyuvado por la
revalorización etnocultural de sus raíces.
Esta situación es reconstruida y explicada por los mismos hoppers que todavía caracterizan a
los jóvenes alteños que niegan su identidad y que comparten otras ideologías más modernas.
Uno de los hoppers nos ilustra la verdadera situación de la autonegación juvenil de su
identidad cultural:
El joven [alteño-ayamara] se niega de lo que es, cuándo los profes (profesores)
preguntan quiénes saben hablar aymara no alzan la mano, se avergüenzan y se niegan
de que sus mamás son de pollera. En la calle vemos, la mamá le habla al hijo en
aymara, el hijo le habla en castellano, se avergüenzan por eso muchos jóvenes no
quieren andar con su mamá por que los avergüenzan. Es decir, el mismo [joven]
discrimina [a su familia], con mayor fuerza se hace discriminar. Nosotros como cultura
hip hop queremos cambiar esto, por eso yo me siento orgulloso de ser un aymara.
Tenemos que decir, soy aymara porque tenemos raíces ya que hemos nacidos aquí. Los
jóvenes piensan que somos algo “bajo” (status social y político); eso tenemos que
cambiar. Por eso cantamos en aymara, para que el joven diga que soy un aymara y qué,
ya no como antes de negar su propia identidad. Por que al fin si no sabes de donde
provienes, no sabes de tus raíces al fin al cabo no eres nada.
(Entrevista a MC Tonny el Malo, 12 junio 2007)
Abrahan Bojorquez un rapero alteño con raíces indígenas nos contextualiza la misma
situación:
El joven [alteño-aymara] se ha vuelto conformista, así nos han educado eso viene
desde la escuela por eso hoy en día el joven vive el momento está feliz con tener un
buen celular, ir a baliar, joder con ñatas [chicas] y tomar unos tragos [consumir bebidas
alcohólicas], en esas cosas está metido el joven. Por eso la juventud está pérdida (…).
El joven que viene de la provincia se amolda a este sistema (consumista-urbano) que el
44
mismo sistema te atrapa, deja cosas de sus orígenes el lluch’u , se viste mas moderno,
se viste como en las películas [hollywodenses]. El punto es no perder tu identidad, si
pierdes estas jodido. (…) Solo se recuerdan [de sus orígenes] cuando se han chupado
44
Gorro andino hecho de lana
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 29
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
[en su borrachera], y su cuate canta en su idioma [originario] recién reconoce que es un
aymara, y dice soy de este lugar y de este pueblo [provincia rural].
(Entrevista a Abrahan Bojorquez, 30 junio 2007)
El entrevistado Abrahan Bojorquez resalta el consumo de bebidas alcohólicas como medio
para reconocer sus orígenes o identidad étnica que afloran muy al interior en la juventud. Esta
autonegación y resistencia son dos fenómenos yuxtapuestos que van más allá de una simple
coexistencia que co-habitan en un mismo ser como nos describe Teijeiro en el caso de los
aymaras. El aymara continuamente luchó por su liberación a pesar de sus contradicciones que
el mismo vive (crisis de identidad y su persistencia); en relación consigo mismo y en relación
con el otro (cf. Teijeiro, 2007). Las tendencias y contratendencias atentan y afectan la
estructura identitaria étnico-cultural del aymara generando una crisis de la negación del otro
yo45.
Para muchos jóvenes la negación étnica (identidad cultural) ha sido uno de los escollos a
sobrellevar puesto que alrededor de éste se ha construido un prejuicio social sobre la condición
étnico-indígena, puesto que a este segmento de población se lo clasifica como jóvenes
“inferiores” en su status social, político y económico. En ese sentido, el joven aymara se negó
(se niega así mismo) y que paralelamente es negado por el otro, por lo cual, esta doble
negación permeabiliza su ser. La experiencia (como víctima) de la racialización de las
relaciones de clase, hace ver a la cultura aymara como algo desvalorizado, denigrado en lo
social y en lo racial y en lo cultural (Teijeiro, 2007).
Los rasgos somáticos que se lleva consigo interviene en la estructuración clasista, por lo que
han ido aflorando expresiones de rechazo hacia el “otro” de piel morena, en ese marco, los
jóvenes y ciudadanos aymaras han sufrido y sufren más la discriminación. La sociedad
boliviana es altamente racista por lo que se va reproduciéndose ese colonialismo interno que
señala Silvia Rivera. Por eso, uno en la calle escucha y advierte insultos peyorativos cargados
de racismo como: “indio/a de mierda”, “campesino/a” o “t’ara”, etc., con relación a la “otra”
persona “inferior”.
Una encuesta del Defensor del Pueblo revela que el segundo grupo más afectado son los
indígenas y/o campesinos, ya que un 20 por ciento de los bolivianos los rechaza. Las peores
formas de discriminación en la sociedad boliviana, según los encuestados, son aquellas
motivadas por raza, étnica o color de la piel (La Razón, 9/7/2007)46.
45
Existen aymaras que se sienten q’aras, pero en ciertas circunstancias se les sale “su indio”. O, existen aymaras
que reniegan totalmente de lo q’ara, pero en ciertas circunstancias se les sale lo q’ara. Existen aymaras que se
sienten más aymaras, pero no dejan de vivir con ciertos valores culturales q’aras. (Tejeiro, 2007)
46
El estudio del Defensor, también resalta que la discriminación racial con mayor incidencia se da en el
departamento de Santa Cruz donde se registran altos niveles de rechazo hacia los indígenas y personas
provenientes del occidente del país. El 23 por ciento de los cruceños expresan rechazo a pobladores de occidente
o a personas provenientes de pueblos originarios. Uno de las formas de identificar la pertenencia a dichos grupos
humanos es el apellido, uno de los elementos con los que las instituciones rechazan a ciertas personas. El trabajo
se llevó a cabo en las nueve capitales de departamentos y en la ciudad de El Alto, para lo cual se consultaron a
2.250 entre 18 y 54 años.
Los portadores de VIH y enfermos de sida forman parte del grupo más discriminado por los bolivianos, el 31 por
ciento de los ciudadanos rechaza la posibilidad de mantener contacto con aquellos que padecen dicha
enfermedad.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 30
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
La discriminación como elemento de negación
Sin embargo, las formas de discriminación se reproducen desde la ocupación del espacio,
(antes) ser alteño te llevaba a que te discriminen, porque te clasificaban en un rango inferior de
ciudadano en una sociedad altamente racista. El Alto es una ciudad principalmente de
migración rural-urbana (campo-ciudad) esto ha hecho que se lo conozca como la “ciudad
aymara”. Los jóvenes hoppers nos relatan la situación particular acerca del tema:
Cuando decías soy de El Alto eso te llevaba a que te discriminen. ¡Te decían alteño es
éste!; es un campesino, ahí viven puro maleantes o cuándo te preguntaban y ¿tú mamá
de qué es pues?, si decías mi mamá es de pollera; este cojudo hijo de chola había sido,
así te decían. Te das de cuenta qué fuerte es el racismo que muchas veces esto ha
afectado a los jóvenes alteños que los ha dejado con un bajo autoestima, moralmente
jodidos destrozados hasta el punto de negar su identidad (aymara). Por eso muchos
decían yo vivo por la Buenos Aires [zona popular de La Paz] y no de El Alto para no
hacerse humillar y ralear [excluir], sino cuando te preguntan sobre tu mamá decías que
es de vestido, muchas de estas cosas pasan dentro de la sociedad.
(Entrevista a Abrahan Bojorquez, 2 junio 2007)
Este ejemplo, ilustra de sobremanera cómo los jóvenes alteños re-huyen a su condición social
y espacial, por tanto negar su identidad étnica, mecanismo adoptado para soslayar las
expresiones discriminatorias entre sus pares con el objetivo de no ser sujeto de exclusión en
las relaciones cotidianas tanto en su vida estudiantil o laboral. Muchos de ellos han nacido en
las provincias paceñas y otros en está ciudad. Es más, de la mayoría de estos jóvenes sus
padres y madres son migrantes y que su lengua materna es el aymara.
La exclusión social tiene sus efectos negativos, en ese marco, existen manifestaciones sociales
de negar la identidad mediante el blanqueamiento social. Esta consiste en cambiar la “marca”
étnica referida al apellido y nombre, principalmente por jóvenes aymaras que se insertan en un
mundo “urbano-moderno”. Estas también, se conocen como acciones adaptativas para evitar la
discriminación, situación que viene desde el colegio y eso es mayor cuando enfrentas la
migración. No obstante, el reconocimiento de clase tiene que con el apellido y el capital social.
Por tanto, el apellido se ha convertido en un estigma para que un ciudadano sea objeto de
discriminación y ello ha llevado a que muchos jóvenes o familias indígenas opten por cambiar
los apellidos nativos de Condori, Huanca, Mamani a otros apellidos más españoles y
“aristocráticos”. Por ejemplo, un Quispe se convierte en Gisbert o Quiroga, es decir, sufre una
especie rebautizamiento español. Por tanto, este “blanqueamiento social” ha sido adoptado
como una estrategia casi generalizada por jóvenes quienes querían introducirse al ámbito
académico policial o militar47. Este aspecto es tomado en el análisis por los jovenes rappers
relacionado con la negación y discriminación étnica:
Muchos se avergüenzan de ser un Quispe, Mamani, Choque, Condori, porque esos
apellidos son del campo, por eso se avergüenzan, la gente misma te hace notar eso. Eso
mismo podemos ver con los militares donde los soldaditos son bajitos, morenitos o los
mismos sargentos (suboficiales). Mientras los tenientes (oficiales) son altotes, chocos,
47
Según, el estudio de Patzi en etnofagia estatal, los “indios” para acceder a un capital cultural cambiaron de
apellido, produciéndose un proceso “maesmanización”. Ese proceso se advierte en la película boliviana “La
nación clandestina” un campesino se cambia el apellido de Mamani a Maesman desconociendo su identidad.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 31
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
blancones, y tienen un buen apellido y con mucha plata. Eso pasa porque esta gente
burguesa quiere seguir manteniendo sus privilegios por eso existe ese racismo, por eso
es una forma de exclusión y opresión.
(Entrevista a Mc Lucho, 14 junio 2007)
Los jóvenes se cambiaban el apellido para ser militar sí o sí, por que no aceptan a un
Mamani por eso no tenemos militares de alta rango con ese apellido. Los jóvenes
aymaras se han querido superarse, pero esta discriminación no los ha dejado. Ya que
ellos como todo bolivianos querían aportar a su país, querían ser: militares, policías
[oficiales]. Por que sigue existiendo esa discriminación o una vez que han ingresado
pagando igual nomás los discriminan y los rechazan ahí adentro [al interior de las
instituciones militares o policiales]. Otro punto, es que no nos valoramos a nosotros
mismos y nos dejamos pisotear. Donde los papás [madre y padre] hablan aymara, y
quieren que sus hijos no hablen ni aprendan este idioma, por esto de la discriminación
para que no nos insulten y nos hagan a un lado [nos excluyan], eso decían.
(Entrevista a Mc Kriss, 4 junio 2007)
La discriminación y exclusión hacia los sectores indígenas ha tenido un proceso de
“complicidad” social, puesto que muchos padres de familia con acciones activas o pasivas han
remado en ese sentido, contribuyendo a esta negación cultural de sus hijos48. Con el
argumento de que; “no seas como yo”, “tienes que ser mejor que yo”. Donde el paradigma de
lo q’ara o el mundo occidental era el camino a seguir. En gran parte está acción de
“aculturación” moderna ha sido desarrollado por la educación formal, quien ha introducido
como un producto internalizado sobre la desvalorización de lo aymara y de lo étnico. Puesto
que paralelamente existe una yuxtaposición de los valores socioculturales modernos que
inciden en la negación y rechazo de lo propio.
El sistema educativo en Bolivia ha seguido un proceso lineal de disciplinamiento lingüístico
castellizante en la educación formal de los niños y de los jóvenes, sustentado por una
racionalidad civilizatoria que difunde valores, códigos y modelos de comportamiento
modernos y, con ello, allana el camino de la discriminación de manera explícita a los valores
étnicos. Es más este sistema curricular sólo admitía el francés e ingles como idiomas
complementarios a la educación. Por eso la escuela negó las lenguas maternas (aymara,
quechua y guaraní), pero desde la reforma educativa se incluye estos idiomas en la formación
del estudiante sin mucha incidencia y con mayor preeminencia de idiomas extranjeros. La
educación en Bolivia ha jugado un papel de jabón cultural de “homogenización ciudadana”.
Históricamente la desigualdad, y la discriminación ha sido estructurada a partir de relaciones
de poder, en otras palabras; son los modos y las acciones en que unos seres humanos de “linaje
o culta” ejercen acciones de exclusión sobre otros sujetos actuantes _____individuos, grupos o
colectividades_____ quienes se constituyen en los “incivilizados” o “no humanos”. Esta forma
de estructuración de la sociedad ha traspasado fronteras geográficas, épocas históricas y
culturas diversas. Por eso la negación del “otro” como forma de discriminación cultural se
transmuta históricamente en forma de exclusión social y política.
48
Muchos de estos jóvenes alteño/as desde en su niñez han sido cambiados en su vestimenta original para
poderse introducirse a la ciudad y asistir así a los centros educativos. Es decir, cambiaron las polleras por un
vestido o pantalón de señorita, en el caso de las mujeres. En los varones ocurre lo mismo optan por comprar ropas
modernas y que están de moda: pantalones anchos, ponerse aretes o hacerse pintar el cabello. Son cambios,
sustanciales que recurren como mecanismo de incorporación al mundo urbano.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 32
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Por eso, muchos jóvenes han sido objeto de discriminación y exclusión social por pertenecer a
una identidad étnica, y portar consigo rasgos somáticos o fenotípicos de esa identidad indígena
aymara. Abrahan Bojorquez nos explica esa situación:
La discriminación es muy fuerte te pongo un ejemplo; cuando tu vas caminando por El
Prado o la zona Sur49, te miran como un “extraterrestre” por el aspecto de tu cara, de
tu ropa, estas cosas hay romper. Por eso esta música (Hip Hop) que no solo se escuche
en la periferia, sino que lo escuchen la gente jailona. Donde los jóvenes que están
criados en ese mundo de la buena vida no palpan la otra realidad que existe [la
pobreza]. Por eso la música rompe fronteras. Por eso tengo un tema (Burguesía50) que
dice: “Uno dos, uno dos tres/ ahora es nuestra ves/ quebrando las fronteras de una
buena ves/contra está gente burgués/ como ves/ por causa de esta burguesía la
desigualdad crece día a día, ¡mira a los jailones paseando por El Prado!/ diciendo que
no los agrado que falsa ilusiones se hacen en su mente/ insultando y humillando a la
gente (…). Creo hay que romper ese esquema del racismo todos sabemos pensar, todos
tenemos sentimiento, todos queremos vivir en igualdad y en paz.
(Entrevista a Abrahan Bojorquez, 30 junio 2007)
Estas formas de discriminación han sido recurrentes51 en contra los jóvenes con rasgos étnicos.
La percepción del joven rapero apunta en ese sentido; la sociedad que posee privilegio social y
económico es quienes criminalizan la pobreza. En uno de sus canciones dice: “si me visto mal
me dicen que soy un criminal” o “Dónde está el cuate campesino/morenito / ¡ah!, seguro que/
bloqueando los caminos”. Son fragmentos de las líricas raperas que revelan los estereotipos
remarcados sobre los sectores indígenas. Está ligada a los medios de comunicación quienes
tergiversan los hechos y los protagonistas, muchas veces se los muestra a los campesinos
como antidemocráticos, a partir de los bloqueos de camino. Por otro lado, esta situación, nos
demuestra que existe racialización de las relaciones sociales en el que se identifica a los
“otros” como inferiores o “peligrosos”, por tanto estereotipados y reducidos materialmente y
simbólicamente a ocupar un lugar inferior en una jerarquía social ( Margulis, 1998).
Los hiphopers son tan sensibles sobre este tipo de situaciones por lo que recogen esas
inquietudes para poder expresar de manera lingüística mediante el rap. En este ámbito, la
discriminación y la negación cultural se ha convertido en uno de los elementos que caracteriza
al movimiento hip hop. Actualmente, para muchos jóvenes el reconocer sus origines culturales
significa un “retroceso social” por está cuestión de la discriminación étnico-racial, es decir,
por la desvalorización ciudadana que significa esa situación.
49
La zona sur es uno de los barrios privilegiados de está ciudad, donde habitan la clase social alta de está
sociedad paceña; políticos, empresarios, militares, etc.
50
Este es uno de los temas que ha sido grabado en el disco La Raza del grupo Ukamau y Ké (Así es y qué)
51
La discriminación como exclusión social existente en Bolivia se ha “institucionalizado”; tanto desde Estado,
así como relaciones raciales y clasistas en la misma sociedad. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos
(APDH) está elaborando un anteproyecto de ley contra la discriminación.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 33
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Los rappers construyen un discurso de demanda52 o denuncia para invertir la discriminación
en tanto replantear la relación de ciudadanía y lo cultural. La denuncia sobre el racismo y la
exclusión social también resignificada desde el ámbito musical, ya que ellos optan por
visibilizar esas tensiones sociales como demandas. La demanda se lo concibe como una
expresión latente que surca los anhelos y sentimientos sean objetivos y subjetivos de los
jóvenes hoppers alteños puesta está como manifestación pública. La “demanda” como
denuncia de la juventud alteña esta básicamente identificada en la revalorización de la
identidad aymara, puesto que son aspectos cotidianos al que se enfrenta cualquier ciudadano.
Existen líricas raperas que van en ese sentido como: “¡Basta de esta discriminación carajo!”;
“También, sabemos pensar, soñar, luchar, querer, amar, tener un color diferente a ti/ no
significa que seas mejor que mí”. Otro ejemplo, es del rapero Mc Amaru quien en sus
entrevistas ante los medios de comunicación siempre se presenta de manera muy particular;
“soy Amaru del klan Mamani...”53 esta es una expresión resalta los orígenes de su apellido
étnico.
Son aspectos a retomar en el análisis de este estudio, donde los rappers alteños ondean
elementos reivindicativos de “lucha” enmarcados en la revalorización de la identidad aymara.
Los jóvenes como artísticas populares y callejeros se sumergen sobre estos aspectos como el
rescate o autovalorización de la identidad étnica, no en su totalidad, peor hay un grueso de esa
colectividad que realza esa situación incesante.
8. La identidad aymara de hoy
Revalorización identitaria
Como se puede ver en el acápite anterior existen aspectos y atisbos que van en la dirección de
revalorizar la identidad, las cuales están presente en los discursos mediada por la música y la
líricas/rimas de los rappers, constituyéndose así, parte esencial del movimiento del hip-hop en
la ciudad de El Alto.
El movimiento hip hop aymara rescata el momento “eufórico” del fenómeno “Evo-manía”54
relacionado con lo étnico, ___que nos es compartido por muchos jóvenes urbanos___ los
hoppers sostienen esa visibilidad de revalorizar lo aymara en sus demandas reivindicativas
históricas y de identidad. Por eso, el rap alteño como música juvenil se convierte en un
instrumento importante en este porceso de reafirmar y amplificar la identidad étnica.
En el proceso de construcción identitaria de lo aymara, el hip hop encuentra dos factores; i) lo
étnico-cultural, y ii) lo generacional. Lo étnico es un aspecto que recoge el movimiento hip
52
Es un proceso, regular que caracteriza a cualquier demanda, primeramente se inicia como una mera demanda
sobre algún aspecto, para luego pasar a la protesta, marchas y bloqueos (en la lógica tradicional), para luego ser
satisfecha en cierta medida la demanda como tal. Una demanda se caracteriza formalmente por una necesidad
insatisfecha; primero por creer en algo y eso te lleva a concebir como un derecho. Segundo, se encamina hacia la
petición que se estructura en el dispositivo de confrontación. Tercero, concluye en la resolución total o parcial de
la demanda. La demanda de los hiphopers tiene una connotación de denuncia sin un referente reconocido de
manera directa (cara a cara) si se lo mira desde la perspectiva tradicional de la demanda.
53
Henry Mamani Cayo su nombre verdadero, un joven que tiene la especialidad de rapear (líricas y rimas) en su
idioma; el aymara.
54
Existe una especie de fenómeno étnico-político alrededor del líder indígena y presidente de Bolivia Evo
Morales a raíz de la llegada al poder por parte de un indígena.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 34
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
hop, donde lo originario se revindica ya que muchos de ellos se autodefinen como aymaras,
porque son migrantes de primera y segunda generación. Lo generacional es un aspecto
interesante donde lo juvenil resalta en un movimiento artístico, eminentemente joven.
Además, la lengua y los valores aymaras son elementos articuladores de las subjetividades
políticas, ideológicas que se plasman en la construcción de la identidad aymara por parte de
los rappers.
Elementos lingüísticos en al reafirmación
Entre sus elementos sobresale el uso del lenguaje del idioma aymara y la música autóctona
nativa. Algunas de las rimas y líricas son expresadas en la lengua aymara que sirve como
mecanismo de articulación de las subjetividades y se convierte en un referente sustancial en la
reafirmación. Está marcada por el sentido de la insurrección étnico-social, con ello reafirmar
las raíces culturales. Aquí un ejemplo de ello:
jilata amuyt’añani, kuna lurañas utkiti, q’ulquis utkiti (…) jichapuniwa/jichapuniwa
t’akini
altu
patat
mantañani
plaza
murilluru
muwtañani/palaciuru
mantañani/revoluciona lurañani. k’achatki amuyt’añani/ jiltañani mayata/tunkaru,
tunkaru/ patakaru, patakaru/waranq’aru puriñani/ takini arst’añani ch’acha/ warmi,
wila masi sasa, mayachst’asñai mayaruqui tukuñani, kuna jikiñataki. nayax, jumax,
jupax, jiwasanaq takini amuyt’añani. uka amuyt’ata uka lurañani. Wila masis
mayachst’asiñani/wila masis mayachst’asiñani.55
(Letra de una canción: wila masi mayacht’asiñani/ CD “La Raza”/Ukamau y Ké)
Esto es uno de los aspectos que retoman los jóvenes hiphoperos en sus interpretaciones
musicales, donde la música y la lírica están en aymara con el objetivo de interpelar la
conciencia juvenil aymara de los alteños, en el proceso de la afirmación étnico-cultural, puesto
que también este segmento son los mayores consumidores de este tipo de género musical.
El idioma aymara es muy importante en la reconstrucción de una memoria sociocultural que
trasciende las subjetividades mediante la expresión oral de las líricas. El hip hop crea canales
de comunicación entre juventudes, es un movimiento que a la par de sus expresiones aglutina
también a los jóvenes raperos. Para muchos jóvenes el hip hop es un recurso cultural para
agregación de los jóvenes (Novaes y Vital, 2006). Donde las canciones y la música son
utilizadas como una vía y un recurso lúdico y creativo, al que le dan cuerpo, es decir,
contenido a las canciones. El cual identifica, representa y expresa el mundo juvenil.
En sus presentaciones públicas los raperos promocionan la cultura aymara, llamando a la
conciencia juvenil a seguir ese proceso. Es más, manifiestan con mucha elocuencia y firmeza
de ser orgullosos de la raza aymara, es así como se definen. Por eso, en uno de los fragmentos
en uno de sus temas se refiere a esta situación de la siguiente manera: “¡Que ondas qué putas!
somos hijos de cholas”56. Abrahan Bojorquez, en sus conciertos (en el escenario) subraya esa
condición étnico-social individual y colectiva, la que es exteriorizada con un ahínco único y
55
Traducción: Hermanos nos daremos de cuenta de una vez, no hay trabajo no hay dinero (…) ahora es cuando/
ahora es cuando. Todos los alteños [de la ciudad de El Alto] ingresaremos a la plaza Murillo para dar la vuelta e
ingresar al palacio de gobierno/ de ahí hacer la revolución. Levantémonos de manera pausada para crecer de uno
a diez/ de diez a cien/ de cien a mil llegaremos. Todos levantémonos de manera unísono hombres/mujeres para
llegar a ser uno sola hermandad para conseguir lo que queremos. Yo, tú, él y todos nosotros nos daremos de
cuenta para luego plasmar lo acordado. Hermanos de sangre haremos una sola fuerza/ Hermanos de sangre
haremos una sola fuerza.
56
Extracto de letra de la canción: Tupac Katari/ CD “La Raza”/Ukamau y Ké
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 35
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
enunciada con una fuerza que emerge desde el interior de su alma aymara coadyuvado con la
gestualidad corporal y facial.
Además que, antes y después de ese tipo de interpretaciones, explica del porqué del tema y
con ello el mensaje que enuncia a través la música hip hop. Profesando la dignidad humana
antes que los prejuicios sociales y raciales, por eso muchas veces se lo ha escuchado decir,
“soy indio y qué”. En sus contactos con los medios de comunicación replica el mismo sentido:
“Resaltamos el orgullo de la raza sin odios”57; dice Bojorquez (La Razón, 31/01/2007)
Del mismo modo, otros jóvenes rappers siguen la misma línea de reafirmar y revalorizar la
“raza aymara”. En uno de esos conciertos realizado el 23 de junio 2007 el MC Dicser,
expresaba la siguiente frase: “Ya hemos llegado al poder después de más de 500 años, ahora
ya hemos cumplido 5013 años de la cultura aymara/ ¡Jallalla la raza!”; haciendo referencia al
contexto sociopolítico por lo que atraviesa Bolivia.
Valores aymaras en la reafirmación
El año nuevo aymara58 como fecha trascendental en el mundo aymara se convierte en otro
mecanismo de “activación” de la memoria etno-cultural y social en ese proceso de
revalorización de la cultura. En el plano de lo simbólico encuentra su sentido y está se torna
más visible cuando las memorias de diferentes actores sociales recrean sentido de
pertenencia. En todo este proceso de la de la reconstrucción y fortalecimiento de la identidad,
por lo que existen discursos y expresiones enmancipatorias en la consciencia identitaria de los
jóvenes raperos. Como nos argumenta uno de ellos:
(…) estoy orgulloso de ser aymara por que vengo de una raza guerrera de Tupak Katari
y Bartolina Sisa, soy hijo de esta pachamama. La cultura aymara es la fuerza del: ama
suwa, ama llulla, ama quella59. Donde el ayni60 es la fuerza, donde nada es gratis; yo te
doy, tú me das; hoy por ti mañana por mí; ese es ser aymara.
(Entrevista a MC Graffo, 16 junio 2007)
Esta expresión denota y devela la autoafirmación de la identidad va desde la acentuación de
sus códigos y valores. Es decir, que se constituye una autoconciencia identitaria con referencia
57
Con respecto a este dicho uno de rappers decía; “Los jailones no es mi amigo ni mi enemigo es igual que yo,
que siente y que piensa. Pero muchos de ellos nos critican y nos discriminan” (Carter 14 junio 2007)
58
“Macha’q Mara” (año nuevo en aymara), coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, que marca
el inicio del año agrícola en el altiplano, está se realiza cada año en torno a las ruinas de Tiwanaku, a 4000 metros
sobre el nivel del mar y a 70 kilómetros al oeste de La Paz. Los sabios aymaras convienen en que hasta 1492, año
de la llegada de los españoles a la América, transcurrieron cinco mil años desde el origen de la civilización
andina, de tal forma que este año conmemoraron el 5513, aunque existen arqueólogos que plantean dudas sobre
esa teoría (un poco más o menos). La ceremonia esta llena de ruegos, bendiciones y prosperidad a los dioses
tutelares Inti (Sol) y la Pachamama (Tierra), a quienes se dedican las ofrendas y oraciones en lenguas nativas.
Marcan los primeros minutos del año nuevo aymara (a la salida de los primeros rayos de sol) seguidos de abrazos
para desearse la felicidad, como se acostumbra en occidente. Los ritos con braseros, hojas de coca, música
autóctona y banderas multicolores andinas o “whipalas” flameando en el cielo son la esencia y marcan el punto
culminante de la ceremonia en medio de los monumentos prehispánicos (de Tiwanaku), donde la presencia de los
visitantes se multiplica cada año; entre nacionales y extranjeros, por la sensación de estar en un lugar sagrado.
59
Son proverbios quechuas, pero muy arraigados en el mundo aymara que significa: no seas flojo, no seas
mentiroso, no sean un ladrón.
60
El ayni es establecido como un mecanismo de ayuda mutua sin el reconocimiento por la ayuda, excepto la
devolución del trabajo con otro trabajo; es decir, favor con favor.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 36
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
a esos valores de la reciprocidad. Por tanto, se convierte en el horizonte juvenil en la
construcción de una ciudadanía juvenil aymara.
El hip hop aymara es una cultura, ya que el mismo hip hop es una cultura, por eso yo
me expreso en aymara [sobre las] cosas que veo y que siento. Lo que me motiva
cantar y hablar en aymara es para mostrar mi cultura. Yo vengo del campo y un ¡soy
un campesino!
(Entrevista a MC Carter, 14 julio 2007)
Para mi ser aymara no es solo saber hablar el aymara. El principio del aymara es
sentirlo y representarlo. Soy aymara, porque lo siento y lo vivo, porque tienes que ser
lo que eres y no olvidarte de donde vienes. Además, yo los felicito a los carnales
[hermanos] que cantan hip hop en aymara, [ya que] por el Internet ya nos conocen, ya
saben que es el hip hop aymara, buenas ondas así crecemos todos.
(Entrevista a MC Renzi, Grupo focal, 27 julio 2007)
Muchos de estas producciones discursivas están relacionados con ese proceso de reafirmación
identitaria que reconstruyen los hoppers. Una de las afirmaciones va en ese sentido: “con el
hip hop andino estamos demostrando la identidad de dónde somos y quiénes somos” (MC
Chico Malo, 14 julio 2007). El rap alteño como colectividad retoma la identidad aymara como
objeto y sujeto de lucha juvenil por la afirmación de esa condición de lo multicultural. Según,
un artículo los jóvenes en Bolivia estarían viviendo un tiempo de disponibilidad ideológica
relacionado con lo indígena61. El hiphopers nos da su parecer al respecto:
Yo pienso con la subida [al gobierno] del Evo se ha valorizado lo boliviano, lo andino
y las raíces de nosotros, en lo personal yo me siento chocho (feliz). Ahora sí, se siente
que es Bolivia. Para otros países no existía el país ahora ya saben que existimos. En
algunos mapas de Europa no hay Bolivia no existe; Santa cruz es de Brasil, Tarija es de
Paraguay, La Paz, Oruro son de Perú y Chile.
(Entrevista a MC Kriss, 14 junio 2007)
En términos generales, la reivindicación de lo étnico pasa por este momento de
“disponibilidad ideológica”, donde lo étnico es sujeto de representación y muchas de estas
acciones tiene que ver con las estructuras racistas y clasistas que se heredaron de la colonia,
estas pasaron “casi intactas a los nuevos estados emergentes”. En Bolivia desde su creación ha
primado una suerte de desigualdad social, política y económica, que se traduce en la
exclusión, racismo situación que ha provocado una asimetría entre los principios liberales y la
realidad de los ciudadanos fundamentalmente en “minorías étnicas”, que constituyen la
mayoría de la población boliviana.
De ahí que nos encontramos con ciudadanías de distinto “valor”, existiendo ciudadanos de
primera, segunda y tercera categoría. Son diferencias que están estructuradas en las mentes y
en los cuerpos de una sociedad altamente racista, por eso nos encontramos con individuos que
sean más “ciudadanos” y con más derechos o privilegios que otros. Actualmente se generan
condiciones ciudadanas deficitarias en los espacios que se concentran la mayor parte de
migración rural-urbano. Por lo que la discriminación y exclusión ha seguido su curso histórico
e invariable casi en todos los ámbitos, sociales, políticos, culturales y simbólicos.
61
http://www.pieb.com.bo/noticia.php?idn=15667 ( 2/7/2007)
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 37
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
9. Ciudadanía cultural
Los sujetos relegados ___principalmente jóvenes___ se convierten en el centro de la discusión y
debate teórico en la actualidad entre la ciudadanía e identidad. Además, la posibilidad de
pensar y discutir una relación entre ciudadanía y juventud donde se articulan demandas la
integración, participación y protección con ello territorio y la cultura. Son aspectos que
sobresalen en la construcción post-marshalliana de la ciudadanía.
En ese contexto, la noción de ciudadanía es sujeto de redefinición por la implosión de
conflictos culturales que lleva a la ampliación de la noción de la ciudadanía propuesto en el
modelo canónico de Marshall, existiendo nuevas dimensiones relacionadas con las luchas por
el reconocimiento y la diversidad cultural (Sandoval, 2003).
Es más, el estudio puede aportar a las discusiones teóricas a partir de un trabajo empírico, a
partir de elementos existentes que nos ayudará a comprender e ir un poco más allá de las
nociones teóricas inconclusas, los jóvenes hiphoperos en la ciudad de El Alto son quienes
reconstruyen su sentido de ciudadanía a partir de la cultura étnica. Para Reguillo, la ciudadanía
cultural, se define desde la articulación del derecho a la organización, el derecho a la
expresión, el derecho la participación; a partir de las pertenencias y anclajes culturales; género,
la etnia o adscripciones identitarias, entre otras; incorporando: i) la dimensión civil. ii)
dimensión política y iii) la dimensión social (Reguillo, 2003).
Esta claro, que esta posición teórica se puede decir que es la más sensata, pero se olvida de la
marginación y exclusión hacia los sectores indígenas___ donde la ciudadanía social ha sido una
de las más golpeada como derecho ciudadano___ y con ello, a su descendencia (jóvenes de
hoy). En el caso de El Alto casi siempre ha existido una ciudadanía denegada. Tomando en
consideración lo antes planteado, el concepto de ciudadanía, hoy por hoy, no parece suficiente
para integrar una serie de realidades concretas: demandas democráticas de inclusión, crisis del
Estado-nación, multiplicación de las exclusiones, entre otros aspectos. Para Arbona, El Alto
nació de la marginalización social y exclusión política con una población predominantemente
indígena que nunca ha gozado de los derechos plenos de ciudadanía (Arbona, 2007). Por ello
se hace necesario aproximarnos a esta nueva construcción conceptual de ciudadanía en el
contexto alteño/aymara hecha por jóvenes.
La ciudadanía es un concepto dinámico cambiante, mutable; pues su contenido atiende a
contextos históricos determinados, así como a los factores políticos, sociales, económicos,
filosóficos, jurídicos, que estén presentes. En el caso, de las “demandas” de los hiphoperos
aymaras están la ciudadanía multicultural que con sus acciones tienen como objetivo de
posicionar identidad étnica en una ciudadanía cultural con ello imprimir una ciudadanía
juvenil aymara.
En primer lugar, los jóvenes se agregan en grupos o tribus urbanas para realizar actividades
artísticas el hip-hop, para muchos autores, estos movimientos juveniles ya configuran una
ciudadanía cultural por su producción, se escenifica como el espacio de donde empiezan a
expresarse y participar. Segundo, el movimiento hip-hop alteño, en ese proceso (expresión y
participación) revindican la identidad etnocultural de tipo social, adjuntándose o
desplazándolo a esas conceptualizaciones existentes a la cultura musical o ciudadana a partir
del arte.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 38
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Estas dos expresiones reconceptualizan no más la ciudadanía cultural. En los cuales está el
lenguaje, lo político y lo cultural y las praxis de ciertos valores. Para empezar ya existe esa
culturalización de la política (mirar y hacer política desde la cultura) que mencionan algunos
especialistas en juventud (Reguillo, 2003; Samanamud, et al, 2007). Es un principio de
reconfiguración de la ciudadanía___ donde la ciudadanía sigue siendo considerada como
concesión___ al expresarse con toda la libertad en sus prácticas juveniles; se sienten ciudadanos
haciendo cosas con sentido. La ciudadanía se ejerce, el joven como grupo social dinámico
muchas veces invisibilizado en sus acciones, en la actualidad resurge y con un
empoderamiento en sus acciones o demandas.
Como los hiphopers de El Alto han re-significado la política, en ese mismo proceso, también
resignifican la noción de la ciudadanía. Por tanto, surge esa nueva categoría de ciudadanía
entendida como una ciudadanía cultural, a partir de valores materiales y simbólicos de la
identidad étnica-aymará como componente.
Lo cultural (aymara) se rearticula y se reconstruye como generación rescatando valores y
códigos culturales que ello genera, fuera de los marcos unívocos de ciudadanía marshalliana.
Es decir, que de-construyen esa noción formal moderno, algunos dirían la ciudadanía
construida. Donde replantean la insuficiencia conceptual de la ciudadanía donde los referentes
ciudadanos están enmarcados en la etnicidad cultural como referentes de proyectos
sociopolíticos.
El movimiento hip-hop alteño está marcada por el aspecto crítico hasta irónico contra el
sistema. En ese marco, propugna el cuestionamiento a la unicidad de la conceptualización
ciudadana establecida por Marshall. A mediados del siglo XX ya existían indicios de luchas
ciudadanas por ampliar aquella imagen estrecha del sujeto de derecho, en ese camino se
incorpora los nuevos modos de ser ciudadano entre ellos la ciudadanía multicultural, en
nuestro medio más conocida como las relaciones interculturales. Es más, en estás últimas
décadas ya existe otra demanda por conceptualizar la ciudadanía juvenil.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 39
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
CAPÍTULO IV: VIDA COTIDIANA Y LOS ESTEREOTIPOS
10.
La juventud y el hip hop
El hip-hop como fenómeno se ha caracterizado por ser indudablemente un movimiento
juvenil. Por tanto, la juventud se ha distinguido por el alma (o reserva social) de toda sociedad
aunque para muchos sigue representando la moratoria social desde la caracterización
sociológica. Por eso una de las preguntas enmarcadas en el estudio fue: ¿Qué es ser joven?, las
respuestas resaltaron en diferentes sentidos que va desde lo étareo, del disfrute de la vida,
comienzo de una nueva etapa de la vida, paso hacia madurez adulta. Aquí las detallamos
algunas:
Ser joven es aprovechar la juventud, es donde tienes que sacarle el jugo [a la vida],
sabemos que muchos jóvenes están metidos en las drogas y en los vicios, eso no te deja
salir. Por eso tenemos que aprovechar para hacer algo, cuando ya eres viejo no hay
ganas de hacer nada, ya desde tus 30 ya eres viejo. La juventud se siente, se vive y se
comparte con todos ya sean gringos, q’aras, negros e indígenas, lo que sea. Tienes que
dejar tu semilla, esa semilla crece y a lo viejo vas a recordar y cosechar esa similla; así
era vas a decir.
(Entrevista a Mc Carter, 14 julio 2007)
Esta es una visión muy optimista que generalmente se escucha casi en todos los sectores
sociales por parte de la juventud. Donde es el paso a un status adulto y está se configura como
el espacio pleno de incorporación social. Entre tanto la condición juvenil siempre esta
mediada por las relaciones de incorporación a la vida adulta y la adquisición de la
experiencia, desplegándose la juventud como etapa vital entre la infancia y la madurez.
Los jóvenes estamos relegados como siempre, y no somos escuchados nos ven como
sin experiencia, eso hace que el joven se sienta raleado (excluido) y no puede expresar
lo que siente, nos dicen que somos el futuro. Ahora soy joven, en el futuro ya voy a ser
viejo.
(Entrevista a Mc Toriño, 23 julio 2007)
El testimonio trasluce la condición de lo juvenil, por ende, se configura como un grupo social
de transición al mundo adulto. Otros jóvenes de la misma forma se señalan en el grupo focal
realizado (27/07/2007): “A los jóvenes nos toma en cuenta solo en elecciones para que
vayamos a pintar [siglas de los partidos políticos] manejar engrudo, volantaer y después se
olvidan”; “al joven siguen viéndonos que estamos en la “edad del burro” [inmaduros]”;
“Hasta parlamento infantil han inventado, pero el joven no participa y le hacen a un lado”.
Por tanto, se establece una especie de statu quo en ese proceso institucionalizado (de paso)
llena de privaciones de esa noción de ciudadanía. En el caso boliviano y más aún, en El Alto, a
partir de octubre 2003 ___acontecimientos políticos-sociales___ la juventud emerge como una
generación; actores e ideas y ya no se enmarcan en esas conceptualizaciones de lo joven de
tipo sociológico.
Por otro lado, se intento rescatar otras versiones al respecto pero editándolo otra variable de
ser un rappers y la interrogante ha sido: ¿Qué es ser joven rapero y alteño a la vez?. Aquí
rescatamos una posición juvenil del rapero alteño que nos decía:
Ser joven rapero alteño es ser igual como cualquier [otro] joven que piensa, siente,
trabaja y estudia, la única cosa que nos diferencia es básicamente, nuestra forma de
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 40
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
pensar y nuestra rebeldía con causa, nuestro hip hop como vida, en mi caso, como
religión es en lo único que creo, por lo que tengo que luchar, el hip hop no es aparentar
sino se tergiversa. Soy un rapero, pero tengo mi pensamiento bien justificado…
(Grupo focal; Mc Grafo/27 julio 2007)
En la unicidad etarea de la juventud sobresalen diferencias ideológicas con respecto a los
otros jóvenes, está fundamentada por la identidad donde existe una función distintiva que se
replantea a partir de las experiencias que se tiene de la vida.
11.
El ser rapero y su impacto
En tanto “moratoria social” está caracterizada como un tiempo de espera, los jóvenes gozan el
tiempo libre, en los sectores populares ese tiempo les empuja a la marginalidad y a la
exclusión lo que se traduce en un tiempo de estigmatización social. El estigma es uno de los
temas que más preocupan a los rappers en su relación con la sociedad, ya que al desplazarse
por las calles de la ciudad les trae un fin de inconvenientes, principalmente por su forma de
vestir (pantalones anchos XXXL) que inmediatamente retrotrae a la simbología delictiva
común en nuestro medio. Es un grupo social que sufre las diversas manifestaciones y de
estigmatizaciones, por ser un joven vestido de hiphopers:
Es bien casco (preocupante) la gente [señoras de pollera] cuando nos ve a los raperos
[jóvenes hiphoperos] en la calle, rápido se esconden su sombrero, agarran sus carteras
nos miran como delincuentes, porque nos vestimos así.
(Entrevista a Mc Tony el Malo, 14/junio 2007)
hay un estereotipo sobre los jóvenes que visten de tolan (pantalón) ancho, que es parte
de la cultura hip hop, hay otros como los reguetoneros, que se parecen, todos piensan
que eres un pandillero y andas siempre drogado, eres un alcohólico y vas a hacer
vandalismo por aquí, allá y la pasas robando.
(Entrevista a Mc Kriss, 4/junio 2007)
Son testimonios recurrentes de muchos raperos; ser rappers tiene su carga social como
portador de determinados estigmas. Esta imagen peligrosa, se entrelaza con un tono
transgresor en las representaciones sociales. Por tanto, los estereotipos cobran su fuerza
marcado por los prejuicios y estigmas. Como nos dicen un rappers: “Mucha gente no sabe
diferenciarse del rapero a ratero, hay mala fama porque muchos chicos se visten así”.
Desde esta perspectiva simbólicamente los jóvenes representan problema-joven, estos “efectos
de conflictividad” está caracteriza al crecimiento de la violencia criminal y delictiva. El rapero
en su simbología evoca a las pandillas norteamericanas y centroamericanas, por la vestimenta
que lleva consigo. Es un problema que no solo caracteriza a los raperos, sino que está se
extiende hacia la juventud, principalmente de sectores marginales.
Las mujeres raperas quienes son parte de este círculo también son discriminadas y
estigmatizadas. Como nos cuenta una de ellas:
“no solo hay discriminación por vestirse así, sino también por ser mujer (…) Hay no
más discriminación por parte de los hombres (raperos) por que, casi nunca han visto
cantar a mujeres, por eso somos el único grupo de puras chicas, ya que otras [chicas]
tienen miedo. Por eso, en la mayoría [de los casos] asistimos a movidas underground,
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 41
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
porque ahí nos sentimos mejor, en afuera la misma gente te pueden decir qué hacen
[estas chicas] dentro de los varones…”
(Entrevista a Mc Pamela, 28 junio 2007)
Las chicas hiphoperas, tienen una doble “segregación” por existir un prejuicio social
“institucionalizado” en las buenas costumbres y morales; primero que pertenecen al ambito del
hogar, segundo, las mujeres por esos horarios deben estar en el ámbito del hogar, las movidas
generalmente se realizan por la noche y esta se extienden hasta horas muy alta de la
madrugada. Por tanto, se les hace difícil de sobrellevar con este tipo de circunstancias.
Además, que existe un rechazo marcado por parte de gente mayor hacia este tipo de grupos
musicales, por que algunos de los grupos dentro del público están consumiendo bebidas
alcohólicas en algún casos drogas. Por tanto, esto hace que el prejuicio social contra los
jóvenes hiphopers se deteriore, por lo que usualmente es reconocida como jóvenes metidos en
pandillas y en el ámbito delictivo.
Vestuario hiphopers
Como se ha visto en el acápite precedente el mundo juvenil del hip-hop esta repleta de
estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones. Por tanto, la vida cotidiana del joven hip-hop es
una resistencia, puesto que enfrenta una multiplicidad de estigmatizaciones enmarcado entre:
lo bueno v/s malo, lo formal v/s informalidad, es decir, entre lo que es aceptado v/s no
aceptado, socialmente. En tal sentido, los rasgos y apariencias de los hoppers producen,
reproducen y además, representan los símbolos de lo delictivo y/o pandillas juveniles en el
imaginario social, a partir de su vestuario ____pantalones anchas y camisetas deportivas y
gorras de baseball ____ rasgo característico de los raperos. El hip hop como expresión marginal
y juvenil es una cuestión local y global.
En esa medida, la moda hiphopera en la ciudad de El Alto se hace presente y está tiene el
estilo y los elementos newyorkinos del hip-hop. El acceso a este tipo de vestuario esta ligada
principalmente a la venta y compra de ropa usada (ropa a medio uso) que se expende en la
feria de la 16 julio de El Alto, los días domingos y jueves. Son ropas “americanas” que
provienen de los Estados Unidos a Bolivia esta viene en carácter de ropa en desuso. Estas son
las condiciones en los jóvenes alteños reproducen la moda norteamericana y chicana ligado al
hip-hop.
En la feria de la “16” una de las más grandes del país por su inmensidad y dinamismo
económico62 se pueden encontrar tiendas completas que comercializan este tipo de ropa, con
ello música y accesorios. Donde marcas recocidas de zapatillas y ropa que lleva sello
reconocidos (Adidas, Nike, Reebok) son las preferidas por los jóvenes hiphoperos, quiénes
realizan las compras en grupo, probándose la ropa y los accesorios escogidos hasta la
aprobación colectiva de sus compañeros. Siempre recorren los puestos y tiendas en grupo.
La internación de ropa usada favoreció a la construcción de una identidad hiphopera juvenil en
los jóvenes alteños, independientemente que estos pertenecen si o no al movimiento rap.
Consecuentemente, la moda hiphopera newyorquina se amplifica y los consumos culturales se
62
La feria de la 16 Julio es una actividad económica al aire libre donde existe el bullicio y el desorden aparente.
De acuerdo a cifras que se estiman la feria mueve más de 2 millones de dólares, existiendo aproximadamente
10.000 puestos de venta que mueven esa cantidad, además, los domingos concentra alrededor de 60.000 personas
entre compradores y vendedores (Cf. Yampara, 2007; Cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del
qhatu/feria de 16 de julio)
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 42
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
refuerzan, por lo que podemos advertir jóvenes aymaras vestidos de norteamericanos
marginales con fisonomías indígenas. Es decir, que existe una trasculturización de los
hoppers, puesto que se impone la universalización del símbolo del hip hop. Uno de ellos
subrayaba que la moda o el consumo cultural no tenia ninguna influencia o impacto en el
pensamiento que ellos tienen y decía:” “La ropa es solo un forro y el alma sigue siendo
aymara”.
Pero otros raperos del hip hop readecuan su vestuario o vestimenta sobre productos nacionales
para lo cual, adornan con símbolos externos o con iconos andinos. Por ejemplo, Abrahan
Bojorquez, llevaba una gorra de una marca de cemento nacional, al que lo sobrepuso con un
estampado con un lema que dice: “contra la burguesía resistencia popular”. O que, el
prendedor63 que posee y a veces lo lleva prendido en el pecho, está dice: “basta de racismo”.
De igual forma lleva consigo una polera azul con un estampado que titula anticapitalista y la
reseña dice lo siguiente: “en este sitio maldito es donde reina la tristeza, no se condena el
delito y se castiga la pobreza”64. Entre tanto, otro rapero k’uchi Amaru, lleva un deportivo con
capucha donde está bordada o estampada el símbolo andino de la wiphala. De esta manera,
podemos resumir con respecto a la “industria” del vestuario de los hiphopers alteños.
12.
El hip hop y la red juvenil
Este uno de los puntos que van trabajando los hoppers, enmarcados por una integración
sudamericana de la juventud. El grupo Ukamau y Ké y otros grupos estuvieron en algunos
países de la región: Venezuela, Brasil y Perú. El principal seguidor y articulador de éste
“sueño” es Abrahan Bojorquez, joven rapero alteño, además, es uno de los más conocidos en
el contexto internacional por haber asistido a eventos internacionales y por la notas
periodísticas y reportajes. En ese sentido nos cuenta su idea:
Se esta intentando armar una red latinoamericano a partir de movimientos juveniles,
usando como un instrumento de lucha podemos decir, al hip-hop. [Por un lado] se
quiere llegar un nivel bien organizado y por el otro tiene que ser bien participativo en
el lugar donde vives. A partir de esta visión política y crítica; tratarse de hacerse
escuchar no?. Entonces aportar mediante la música para despertar la conciencia
adormecida de los jóvenes. Lo que falta es la comunicación, sino hay comunicación
todo se va abajo, cuando conoces al otro se va fortaleciendo más, el mismo sistema ha
hecho que nosotros tengamos miedo al otro. El punto clave es la comunicación y
romper esas fronteras imaginarias que nos divide América Latina no ve?. (…) En
Venezuela ha comenzado la idea; en el XVI festival de la juventud mundial, se ha
armado la primera cumbre latinoamericana del hip-hop y han estado 145 países del
mundo invitados entre esos hiphoperos; estudiantes, jóvenes líderes de movimientos
sociales. Se ha armado algunas reuniones con varios grupos para hacer la red, ahí surge
la idea. Como en cada proyecto unos aparecen y otros desaparecen, ya hay una
propuesta que a mí me parece bien interesante. Donde las voces rebeldes vamos a
ganarnos un espacio mediante la música.
(Entrevista a Toriño, 23 julio 2007)
63
Este es un botón hecho artesanalmente (desde la escritura y el material) por el mismo rapero y que sirve como
prendedor.
64
Durante el tiempo de investigación y seguimiento (observación participante) se pudo apreciar estas formas de
expresiones personales del rapero “Toriño”.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 43
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
La inquietud es una de las características de los jóvenes, quienes tiene la actitud para poder
estructurar una red Latinoamérica con el objetivo se fortalecer movimientos juveniles. El hiphop no se aleja de esa situación de integración generacional, sino que apuesta de una directa a
través de los contactos personales que tienen algunos de ellos. Con la “Comunidad hip-hop del
Ecuador” y grupos de chile, Perú y Colombia.
Los contactos se dan mediante las tecnologías de información y comunicación (TICs); chats,
correo electrónicos, sitios web. Situación que resaltan mucho: “Hay que aprovechar la
tecnología que nos ha puesto el imperio, ellos utilizan para sus males, nosotros tenemos que
utilizar sus mismas armas para organizarnos para hacer algo serio por parte de los jóvenes”.
Los TICs han trascendido a casi a todas las actividades del hombre, formando parte de
procesos y organizaciones; plasmándose en una comunicación simbólica entre seres humanos
y la relación entre éstos (Arratia, et al, 2006).
En este últimos año se ha avanzado mucho con respecto a este objetivo que tienen los jóvenes
sudamericanos por la integración de la región. Por tanto, existen esas relaciones con jóvenes
de otros países. El caso de Perú, están previstas la visita de grupos de hip-hop a la ciudad de El
Alto. Entre tanto, en el mes de junio tenia que visitar Bolivia, el grupo chileno de “Legua
York” el que no llegó a plasmarse, pero mantienen contactos por vía web.
13.
Impactos del hip hop aymara
El hip hop aymara como expresión artística y tendencia musical hecha por jóvenes y para
jóvenes, es un elemento de agregación juvenil. Muchos de los raperos coinciden e inciden que
el interpretar música moderna idioma aymara compuesta con melodías andino-autóctonas, es
una forma de romper con el convencionalismo del rap (norteamericano). La utilización de la
música y del idioma nativo, conduce a que exista un encuentro identitario (por la construcción
y reconstrucción) que alcanza a dos o tres generaciones (abuelos, padres e hijos) en el camino
de la revalorización de la identidad aymara mediada por música. Como nos relata el hoppers:
La gente aymara se siente feliz cuando cantamos en aymara (…) una vez estamos
cantando en una presentación [actividad cultural] de la FEJUVE (federación de juntas
vecinales) la gente nos aplaudía grave más y más. Los hermanos del campo han venido
de las provincias a mostrar sus bailes originarios, ahí hemos cantado en aymara. La
gente te da su apoyo para que sigamos cantando en aymara con el hip hop queremos
que los jóvenes hablen nuestra lengua. La gente [personas adultas] se nos acercaba y
nos decían que bien, que bien, (en aymara). Otros nos decían; waynuchunakax ukamax
kantaña aymarat65.
(Entrevista a MC Tony el Malo, 13 junio 2007)
La aprobación y el consentimiento de personas mayores ha significado para estos el estimulo
social y artístico quienes se identifican con el rap aymara. Dentro de las expectativas de este
movimiento juvenil señalan que un punto esencial es el despertar la represión identitaria en la
subconciencia de lo juvenil. Puesto que coexisten en el mundo urbano-moderno que muchas
veces esta en crisis identitario.
Además, para lo rappers el hip hop como expresión musical han logrado tener un impacto en
la juventud alteña recogiendo los mensajes, porque la producción de las líricas apuntan en ese
65
Jóvenes así se que canta en aymara
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 44
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
sentido, exteriorizan los problemas sociales de la sociedad y de la juventud, tiene que ver con
el alcoholismo, pandillas o consumo de drogas, entre otras. El hiphopers nos da su parecer
sobre este hecho:
Aunque no parezca el hip hop es no más educativa, ha llegado a los changos (jóvenes)
[ellos] se acercan y me dicen yo me identifico con tu canción o letra; yo también he
vivido esas cosas como la calle, las pandillas, pobreza, necesidades e injusticias. Por
eso a mucha gente (las líricas del hip hop) le ha llegado.
(Grupo focal, MC Graffo, 27/ julio 2007)
La música para ellos no es simplemente un recurso para expresar ideas, sentimientos sino es
una forma de vivir y de percibir las cosas. La música en si misma es sonido (ritmo y melodía),
letra, territorio y generacional, por tanto la música orienta la manera de pensar y además de
como “comportarse”. La música interpela al joven y al mismo tiempo lo ubica en una
identidad colectiva. Le permite la ubicación cultural del individuo en lo social, así la música
puede representar, simbolizar la vinculación y reconocimiento grupal. Por tanto, la música es
un dispositivo que rompe fronteras de manera simbólica.
El rap alteño y los medios de comunicación
El hip–hop aymara como fenómeno musical y juvenil ha experimentado una repercusión
inusual por los medios de comunicación nacionales e internacionales, por la sensación y la
particularidad del fenómeno. Por tanto, éstos jóvenes (raperos) han sido sujetos de entrevistas,
reportajes y documentales.
En el curso de estos años (2005-2007), se hicieron ya varios reportajes sobre el hip hop sobre
todo por los medios locales como La Prensa y La Razón, estas realizaron notas y entrevistas a
los rappers alteños. Donde recogen testimonios sobre los comienzos y su gusto por el hip hop,
además de sus experiencias y expectativas de los jóvenes quienes hacen este genero musical
muy particular en un escenario marginal como es El Alto. En uno de sus titulares dice: “El hip
hop le toma el pulso a las calles” (La Razón, 11/9/2005). Además, se puede destacar la
entrevista al hoppers Abrahan Bojorquez; quien resalta el movimiento y dice: “estamos
formando un movimiento en el que no estoy sólo, hay varios locos”, afirma el músico de 24
años. En su titular resalta: “El nuevo CD de Ukamau y ké exportará rap aymara. Su segundo
disco incluirá temas en quechua y guaraní en ritmo de hip hop y rap” (La Razón, 31/01/2007).
Este uno de los varios ejemplos de reportajes y notas de prensa sobre la relación rap y los
medios de comunicación. Para muchos, los medios han sido favorables hasta coadyuvantes en
sus perspectivas, ya que mediante ellos expanden este fenómeno alteño. Entre tanto, tambien
se puede ver reportajes, fotos y artículos con referencia al hip hop aymara-boliviano en la
línea web66. Es como muchos medios externos (extranjeros) representan a los jóvenes que
hacen rap aymara.
Pero también, hubo medios que no realizaron un reportaje objetivo de la situación sino que
muchas veces las han tergiversado, según a sus intereses por ejemplo la CNN, cadena
internacional norteamericana; estigmatizándolo el movimiento juvenil aymara del hip-hop.
66
Páginas donde se pueden encontrar referencia del hip-hop aymara:
http://www.gratisweb.com/RAZAINSANA/RAZACLANDESTINA.htm;
http://upsidedownworld.org/main/content/view/439/81/
http://www.clarin.com/diario/2007/01/29/elmundo/i-02415.htm.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 45
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Presentándolos hoppers como verdaderos mercenarios y racistas. Como nos expresa en una de
las charlas informales y uno de ellos nos decía; “… nos han hecho ver como verdaderos
resentidos sociales contra los q’aras, ¡se han rayado!”. A partir de este hecho, los jóvenes han
tomado muchas precauciones en dar entrevistas a medios internacionales principalmente de
origen norteamericano, ya que para ellos representa la derecha y el imperialismo como
antagonismo a sus ideales políticos e ideológicos.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 46
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
CONCLUSIONES
La investigación realizada describe, explica y analiza las características específicas del
movimiento juvenil hip-hop aymara en la ciudad de El Alto. Este fenómeno juvenil
contemporáneo se manifiesta como la nueva forma de expresión de los jóvenes aymaras
___
concientes de que forma parte de una cultura foránea___ marcada por un sentido de rebeldía
contra el sistema. El develar estas expresiones juveniles se ha convertido en una tarea
interesante, ya que nos muestra las nuevas dinámicas juveniles abordadas y producidas por
este segmento social. El hip-hop ámbito musical-artístico es reapropiado por los rappers
alteños para expresar sus sentimientos e inquietudes, canal por el cual manifiestan su
inconformidad mediante las líricas (letras de las canciones) con una connotación de denuncia,
pero el cual tiene un sentido demanda.
Está claro que las líricas raperas revelan sucesos que tienen carácter de denuncia remarcado
por un sentido irónico pero en ciertos momentos hasta parece ser cínica cuando es
exteriorizado de manera directa por los hiphoper, desde un punto de vista prejuicioso esto
parece ser así. Sin embargo, son jóvenes tienen un bagaje de sustentos ideológicos y políticos
a partir de la vivencia, es decir, que lo “politizan” su vida cotidiana que se enmarca por tener
un proceso reflexivo para la consolidación de sus “ideales” por supuesto expresadas por sus
líricas y discursos. Este es un aspecto que ha sido tomado en cuenta en nuestro análisis,
demostrando que los jóvenes alteños resignifican ámbitos de la marginalidad en la medida
que recrean sentidos reivindicativos mediante el arte.
El ámbito lúdico de la música (hip-hop aymará) es el sentido de expresión y exteriorización,
donde abordan temas políticos, sociales, culturales y económicos no descuidando nunca lo
esencialmente artístico en relación al texto “político” de su manifestación. En cierta medida
esto hace que se posicione como contracultura, a través del arte ___desplegado en público por
la música y las líricas___ opción que se esgrime como recurso valido a la hora de posicionar el
pensamiento y el discurso sustentado por fuertes convicciones sociales e ideológicas desde una
perspectiva etnocultural que redefinen lo social de este movimiento juvenil.
No obstante, como movimiento musical inciden en la pobreza, la miseria, la exclusión social
y el racismo, pero el sentido que más resalta la identidad étnica que representa y caracteriza al
despliegue juvenil como “movimiento”. Para ellos, se ha convertido en una tarea imperativa el
revalorizar el ser aymara como fundamento de nacionalidad y ciudadanía coadyuvado por un
contexto político-social en el que resurge la etnicidad a partir del fenómeno Evo manía.
En ese proceso de construcción y reconstrucción identitaria el hip-hop retoma de doble
sentido: i) generacional y ii) lo étnico-cultural. Lo generacional es un ámbito muy interesante
en la medida que resalta estas dinámicas juveniles. La juventud o ser joven simplemente
tienen que ser tomado desde un punto de vista generacional. La juventud como grupo social es
definida desde una perspectiva polisemia, varios autores conceptualizan desde distintas
posiciones. Por eso, es mejor “trabajar” o entender lo juvenil desde la noción generacional; lo
juvenil adquiere sentido en un tiempo y espacio, por lo que es difícil de definir lo joven desde
una perspectiva unívoca, puesto que todas las generaciones no son iguales, por que están
mediadas por una multiplicidad de factores: contexto políticos, sociales, económicos y
culturales. Esta generación de jóvenes es diferente a la otra generación de los años 70, 80 y 90;
por tanto tiene que ver con contextos sociales específicas.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 47
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Entre tanto, la reivindicación de la identidad étnica es algo que resquebraja los lineamientos de
la modernidad y de la homogenización ciudadana. Para los hiphopers lo étnico representa el
valor ético y estético de la ciudadanía cultural juvenil aymara Actualmente se divisa como un
movimiento social juvenil —dado el contexto político-social— ámbito desde el cual
reafirman y posicionan esa identidad étnica. Como fenómeno juvenil en movimiento, en
constante reinterpretación y definición se puede decir —desde un punto de vista analítico—
que se trata de un fenómeno social por que lleva consigo el eje simbólico-cultural (valores,
códigos y lengua aymara), situación que conduce al “movimiento” como tal.
La reivindicación étnica es el elemento sustancial en las expresiones juveniles del hop-hop y
que caracterizan como demanda juvenil pero marcada por un sentido de rebeldía y de
disonancia con respecto a la estructura social. Por lo que son “tipologizadas” de marginales
tanto el discurso así como la acción. El hip-hop como arte se identifica y escenifica como
marginal. En ese sentido, el hip-hop es subalternizada y estereotipada por ser característica de
los sectores marginales, por tanto las políticas públicas se hacen ausentes en este tipo de
expresiones en cuanto a lo institucional local-público en la ciudad de El Alto.
La identidad, y la música actúan indistintamente en el proceso de reafirmación y
revalorización de lo aymará. Es un movimiento que adquiere vida propia por cuanto se
reencuentran generaciones. Lleva consigo contenidos de una acción “etnocultural” que
perduran en el tiempo, y que son reapropiados, por jóvenes aymaras que habitan en la ciudad
de El Alto. El movimiento hip-hop aymara se amplifica entre: la identidad, la música y lo
juvenil; es un movimiento que retrotrae la identidad étnica y ello recobra sentido de identidad
a partir de la expresión artística música hip-hop. Por tanto, la música y la identidad son
aspectos concluyentes. Por otro, la ciudadanía se reconfigura a partir del auto reconocimiento
de la cultura convergiendo su status social en ese marco de su ejercicio de sus valores
materiales y simbólicos que son referente de sus derechos de este nuevo modo de ser
ciudadano.
El hip-hop como cultura urbana se enraíza en la ciudad de El Alto; espacio marginal en un
contexto también marginal este tipo de género musical traspasa generaciones en el tiempo,
espacio y que los jóvenes de hoy que componen la configuran y la desarrollan con un sentido
particular. Por tanto, este tipo de movimientos en la actualidad se ha convertido en uno de los
nuevos movimientos sociales, donde los actores son jóvenes y “sin naciones” pero con una
identidad y se destacan por romper esas fronteras imaginarias a través del arte.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 48
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
BIBLIOGRAFÍA
ALVES, Adjair.
2005
Hip Hop, construyendo campos de la lucha por la ciudadanía. Caruaru-Brasil.
Universidad Federal de Pernambuco. Tesis para optar al Titulo de Maestría en
Antropología.
AUZA, Verónica
2000
“Jóvenes paceños y graffiti pandillero”. En Tinkazos Nº 5, La Paz, PIEB.
ARBONA, Juan Manuel
2007
“ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y la construcción
horizontes políticos”. Informe inédito
BENDIT, René
2000
“Participación social y política de los jóvenes en los países de la Unión
Europea”. En Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del
mundo siglo. BALARDINI; Sergio (comp). Buenos Aires: CLACSO
CRABTREE, John
2005
Perfiles de la protesta. Política y movimientos sociales en Bolivia. La Paz:
PIEB, UNIR.
CEPAL
2004
La Juventud en Íberoamérica. Tendencia y urgencia. Santiago: CEPAL
Naciones Unidas.
LIZARRAGA, Pilar y VACAFLORES Carlos
2005
“El retorno de las contradicciones indentitarias”, En Tinkazos Nº 19, La Paz,
PIEB.
LOPEZ, Alex; JEMIO, Ronal y CHUQUIMIA, Edwin
2006
Jailones. En torno a la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña.
Segunda edición. La Paz: PIEB.
MENDEZ, Ana y Pérez, Renán
2007
Organizaciones juveniles en El Alto. Reconstrucción de identidades colectivas.
La Paz: PIEB
MURILLO, Mario
2005
La juventud en la Constitución Política del Estado. La Paz: UCAC.
OLARTE, Karina; FORTE, Alma; ESPINDOLA, Neyver.
2005
Identidades juveniles en Tarija; rupturas culturales y retos de integración,
Cuaderno de Resumen. La Paz: PIEB
NOVAES, Regina y VITAL, Christina
2006
“La Juvenurd de hoy: (re)invenciones de la participación social”. En
Asociándose a juventud para construir el futuro.
PATZI, Félix
2000
UMSA.
Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica. La Paz: IDIS-
PEÑA, Claudia y JORDAN, Nelson
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 49
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
2006
Ser Cruceño en octubre. La Paz: PIEB, UAGRM, Gente Común.
SAMANAMUD, Jiovanny; CARDENAS, Cleverth; PRIETO, Patricia
2007
Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad de los otros. La Paz: PIEB
2006
Jóvenes y la política. Testimonios en la ciudad de El Alto: PIEB
2006
“La subjetividad política de los jóvenes en la ciudad de El Alto”. En Tinkazos
Nº 21, La Paz, PIEB.
TAPIA, Luís
2006
La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal, Muela de
Diablo: La Paz.
TEIJEIRO, José
2007
La rebelión permanente. Crisis de identidad y persistencia étnico-cultural
aymara en Bolivia. La Paz: PIEB/Plural.
VALENZUELA, José Manuel
2002
“De los pachuchos a los cholos. Movimientos juveniles en la frontera MéxicoEstados Unidos”. En Movimientos juveniles en América Latina: Pachucos,
Malandros, Punketas. Barcelona: Ariel social.
En línea
GARCES, Ángela y MEDINA, David
2006
“Música de resistencia. Hip Hop en Medellín”. En
http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa/documentos
NORAMBUENA, María.
2006
“El arte marginal como propuesta reaccionaria del hip hop y su posibilidad de
transgresión al sistema”. En: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile
MORAGA, Mario y SOLORZANO Héctor
2005
“Cultura urbana hip-hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes
de Iquique”. En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718MUÑOZ, Daniel
2006
“Nuevas formas de representación social: Una investigación exploratoriadescriptiva del fenomeno del graffiti hip hop en Santiago”. En:
http://www.cybertesiscl//tesis/uchile/2006/munoz/sources./munoz_d.df
REGUILLO, Rossana.
2003
“Ciudadanías juveniles en América Latina”. En http://www.joveneslac.org
SANDOVAL, Juan
2003
“Ciudadanía y juventud: el dilema entre la integración social y la diversidad
cultural”. En http://www.cidpa.org/txt/19art2.pdf
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 50
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Anexos
“Movimiento” hip hop en la ciudad de El Alto
Hiphoperos en concierto
Hiphoperos en concierto
Rapppers en su programa radial
jóvenes rappers en su charla habitual
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 51
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Jóvenes hiphopers en la radio Wayna Tambo en su
programa “Rincón Callejero”
Hiphopers del grupo Ukamau y Ké
Jóvenes organizando el programa para el concierto
del 23 de Junio. Denominada “encuentro por la
integración”.
Grupo Alto Lima Rima
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 52
Movimiento Hip Hop Aymara en El Alto
Hiphopers dando una entrevista a periodistas de una cadena internacional Aljjazera
Concierto del grupo Ukamau y ké
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 53
MUJERES JÓVENES AYMARAS, TRABAJADORAS DEL HOGAR
ASALARIADAS, EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Investigadora: Elizabeth Pardo Venegas
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
INDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................................................3
CAPITULO 1: DISCUSIÓN SOBRE EL CONTEXTO Y SITUACIÓN DE LAS JÓVENES
TRABAJADORAS DEL HOGAR ASALARIADAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ. ......................................5
1.
2.
3.
4.
5.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ...................................................................................................................5
CONTEXTO POLÍTICO JURÍDICO .................................................................................................................6
CONTEXTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN, JUVENTUD, DISCRIMINACIÓN Y CLASES SOCIALES..............6
RELEVANCIA DE LA SITUACIÓN TIPO ESTUDIADA .......................................................................................7
CONSIDERACIONES SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................9
Definición del espacio objeto de Estudio. ..........................................................................................9
Población, objeto de Estudio .............................................................................................................9
Recolección de información documental y observación ....................................................................9
Técnicas de relevamiento del dato .....................................................................................................9
CAPITULO II: BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL, MAPEO INSTITUCIONAL
VINCULADO AL TRABAJO DOMESTICO ASALARIADO REALIZADO POR LAS JOVENES Y
PARTICIPAACIÓN SINDICAL ........................................................................................................................11
1. BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL DE LAS THA, CONFORMACIÓN DE LOS SINDICATOS Y DE
LA FENATRAHOB, PROMULGACIÓN DE LA LEY 2450 DE REGULACIÓN DEL TRABAJO DOMESTICO. ...........11
2. MAPEO INSTITUCIONAL ...........................................................................................................................12
3. PARTICIPACIÓN SINDICAL DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR JÓVENES ...............................................15
CAPITULO III: SITUACIÓN Y PERCEPCIONES DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
ASALARIADAS EN RANGO DE EDAD DE 18 A 29 AÑOS ..........................................................................17
1. INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2003 -2004, ACERCA DE LAS
TRABAJADORAS DEL HOGAR ASALARIADAS. ................................................................................................17
2. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS THA A PARTIR DEL ESTUDIO DE “LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN LA CIUDAD DE LA PAZ”, REALIZADO POR LA
CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
(CONLACTRAHO). ....................................................................................................................................18
3. PERCEPCIONES DE LAS THA SOBRE SU DINÁMICA INTERNA ....................................................................21
CAPITULO IV: PRINCIPALES DEMANDAS DE LAS THA’S JOVENES Y POLITICAS PUBLICAS .31
4. PRINCIPALES DEMANDAS DE LAS THA JÓVENES......................................................................................31
5. POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS AL SECTOR ............................................................................................33
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................37
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................................38
ANEXOS................................................................................................................................................................40
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB
2
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
INTRODUCCION
El reconocimiento de los derechos de las Mujeres Trabajadoras del Hogar Asalariadas tuvo un
hito importante con la “Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, Ley 2450”,
promulgada en fecha 9 de marzo del 2003. El nacimiento de esta Ley fue bajo la presión
incansable de más de 10 años de mujeres Trabajadoras del Hogar Asalariadas (THA’s) que no
abandonaron la lucha por la reivindicación de sus derechos.
El trabajo domestico siempre estuvo referido al ámbito de lo privado, sin embargo durante el
proceso largo, previo a la promulgación de dicha Ley se puso la temática en la esfera de lo
público y fue desde entonces que se visibiliza de forma más notoria este trabajo.
Desde el periodo colonial, las personas que se dedican al trabajo asalariado del hogar
conforman un grupo social importante, tanto a nivel cuantitativo como socio-económico. De
acuerdo con los datos del anuario estadístico del INE -2002 (Instituto Nacional de
Estadísticas), existen aproximadamente 114 000 Trabajadoras del Hogar Asalariadas (THA)
en Bolivia (Peñaranda 2006).
El trabajo de investigación de F. Wanderley indica que independientemente del estrato
socioeconómico las mujeres, sean generadoras o no de ingresos y del ciclo domestico, existe
un común denominador, la recarga del trabajo domestico y la crianza de los hijos, en la mujer.
De otro lado esta la importancia que tiene en el país el hecho de que la emancipación de unas
mujeres se sostenga sobre la subordinación de otras con base en la división del trabajo manual
e intelectual y del trabajo doméstico remunerado y no remunerado (Farah y Salazar, 2007, Pg
38).
Si bien es cierto que el trabajo domestico recae en el sexo femenino, pero además el trabajo
domestico asalariado tiene un componente étnico dependiendo de la región, se tratara de
mujeres jóvenes aymaras, quechuas, guaraníes u otras etnias existentes en Bolivia las que
realizan este trabajo.
El presente estudio se planteo como objetivo conocer y entender la situación y percepción
sobre el trabajo domestico remunerado realizado por las mujeres jóvenes indígenas u
originarias entre 18 y 29 años, emigrantes en la ciudad de La Paz, la identificación de
demandas de dichas jóvenes, así como el conocimiento de las políticas públicas dirigidas al
sector por el actual gobierno.
Las preguntas centrales que guían el presente trabajo son:
¿Cual es la situación de las THA’s ?
¿Cuales son las estrategias, procesos, significados, como, percepción y experiencias sobre el
trabajo domestico asalariado realizado por las mujeres jóvenes en el rango de edad de 18 a 29
años?.
¿Cuál es la percepción de las THA respecto a ser joven y joven aymara?.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB
3
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
¿Cuáles son las demandas explicitas e implícitas de las trabajadoras del hogar asalariadas
jóvenes en rango de edad de 18 a 29 años?
¿Existen políticas, estrategias y/o acciones públicas tanto del nivel central y local definidas
para el sector de las trabajadoras del hogar asalariadas?.
¿Cuál es el grado de percepción sobre el estrato juvenil al interior de las organizaciones
sindicales del sector?
En el primer capitulo se ha contextualizado el objeto de estudio, se ha visto su relevancia del
tema, además de señalar las consideraciones metodológicas de la investigación.
En el segundo capitulo se ha realizado una revisión historia de la trayectoria, creación,
consolidación, fortalecimiento y acciones efectuadas por el movimiento sindical de las
trabajadoras del hogar asalariadas; se ha tomado conocimiento sobre los establecimientos
de alianzas estratégicas de apoyo al sector y de los largos recorridos de acciones de presión y
cabildeo, con el objeto de lograr la aprobación y promulgación de la “ Ley 2450 - Ley de
Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar”. Posteriormente se ha realizado un mapeo
institucional, considerando tanto a los mismos sindicatos de las THA’s como a las
organizaciones publicas y no publicas como ONG’s las cuales se encuentran vinculadas con
las THA’s.
En el tercer capitulo se realiza una exposiciones referida a la situación de las trabajadoras del
hogar jóvenes a través de la Encuesta Continua de Hogares 2003-2004, acerca de las THA’s ,
se tomado en cuenta el trabajo de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de las
Trabajadoras del Hogar, para analizar las variables de edad e inmigración, origen étnico y
espacial, luego en un apartado especial se ha visto las percepciones de las THA’s sobre su
dinámica interna a través de los procesos de incorporación al trabajo, adaptación, horarios y
actividades que realizan; las trayectorias diferenciadas entre las jóvenes y las mayores,
percepción sobre la familia, discriminación, ciudadanía y derechos
En el último y cuarto capítulo se han identificado las demandas manifiestas y no manifiestas y
posteriormente se ha indagado sobre los responsables de la definición de políticas públicas por
el nivel central y local dirigidas hacia el sector, habiendo hecho un recuento sobre las
principales acciones definidas para las THA jóvenes desde la Dirección de Género y Asuntos
Generacionales, el Ministerio de Trabajo y el Gobierno Municipal de La Paz.
La investigación se ha realizado bajo el enfoque cualitativo, sin dejar de lado los aspectos
cuantitativos. Esta basada en entrevistas a informantes claves, se ha obtenido información
importante a través de grupos focales, se ha conseguido información secundaria sobre la
producción intelectual y estadística relacionada a las THA’s, referida básicamente a su
situación laboral.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB
4
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
CAPITULO 1: DISCUSIÓN SOBRE EL CONTEXTO Y
SITUACIÓN DE LAS JÓVENES TRABAJADORAS DEL
HOGAR ASALARIADAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ.
1. Contexto socioeconómico
Bolivia es un país con una sociedad diversa en términos lingüísticos y composición étnica
cultural de su población, a pesar de la adquisición obligatoria del idioma castellano por medio
de la escuela luego de varias reformas educativas y el reconocimiento de las comunidades y
pueblos indígenas con la Ley de Participación Popular de 1994. No obstante esa diversidad, el
ejercicio de los derechos de ciudadanía se concentra en la población de habla castellano y es
este idioma el que establece el vínculo de la población con la administración y servicios
públicos, la educación universitaria y otros espacios (Farah y Salazar, 2007).
En este contexto la situación de la mujer boliviana, la cual ha estado vinculada generalmente
al ámbito privado, es decir a los roles asignados por la sociedad y referidas básicamente a
actividades domesticas, en el país éstas se han visto afectadas por el contexto socioeconómico
de las últimas décadas. “En Bolivia , a partir de 1985, luego de la aplicación de las medidas de
ajuste estructural, la tasa de crecimiento de la participación femenina alcanzo el 12 % anual,
dos veces mas que el incremento de la población activa en su conjunto y seis veces mayor al
incremento anual de las tasas de participación de los varones” (Loayza, 1997). Lo que
demuestra cambios en la vida de las mujeres, su incorporación al mercado de trabajo, su
distancia con el trabajo domestico de mujeres sobre todo de clases medias, y sus mayores
niveles de participación en la economía.
Como el estudio se centra en la ciudad de La Paz, es necesario señalar algunas de sus
características socioeconómicas. Según datos del último censo 2001, la ciudad de La Paz
cuenta, con una población total de 793.293 habitantes, de los cuales 379.519 son hombres y
413.774 son mujeres. La concentración poblacional para el rango de edad de 15 a 29 años, es
del 30.9% para hombres y del 30,85 para mujeres.
El municipio está organizado territorialmente en 9 macro distritos, 7 de ellos urbanos y dos
rurales, existiendo gran concentración poblacional en los barrios ubicados al centro de la
ciudad como Sopocachi, Gran Poder, la Portada, Achachicala, Vino Tino, Miraflores y San
Antonio (Ver anexo 1, Mapa de la ciudad de La Paz).
La Ciudad de La Paz tiene características particulares, es una hoyada con laderas atiborradas
de casas en las faldas de los cerros, con clara estratificación social ubicada por barrios. De
acuerdo a los datos del Censo 20011, el 35% de la población (264 mil habitantes) del
municipio de La Paz se encuentran dentro los rangos de pobreza. Este perfil de pobreza del
municipio ha sido elaborado bajo el criterio de las necesidades básicas insatisfechas (NBI),
índice que mide la pobreza en función al acceso de las familias a servicios (educación, salud,
servicios básicos y vivienda). En lo concerniente a la distribución de la pobreza en el
municipio, como se puede observar en el mapa anteriormente señalado, muestra que del total
de habitantes pobres (264 mil), un 29% se encuentra en el macro distrito Máx Paredes, en
segundo lugar se encuentra el macro distrito Cotahuma con 19% y finalmente los macro
distritos Periférica y San Antonio con 18% y 17% respectivamente, lo que demuestra
1
Información en base al Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010, JAYMA, Una mirada a La Paz en cifras
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB
5
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
claramente que las laderas presentan mayores índices de pobreza.
2. Contexto Político Jurídico
El proceso de transición que vive hoy Bolivia, plantea la redefinición de los parámetros
organizativos de su economía, su sociedad, la política y el Estado, con miras a construir una
relación más armónica, menos desigual y más inclusiva de su complejidad económica, social y
cultural. Los trazos estratégicos para encarar ese desafió se encuentran esbozados en el Plan
Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática: “PARA VIVIR
BIEN” (PND) del nuevo Gobierno instalado en el país en enero de 2006 y dirigido por el
Presidente Evo Morales Ayma. Los principios que guían los cambios conceptuales y
estratégicos del desarrollo que se encuentran en ese Plan, aluden la desneoliberalización de la
economía y la descolonización política y cultural (Farah y Salazar, 2007).
El señalado plan propone la cultura del “Vivir Bien” entendida como el respeto a la
diversidad, a las identidades generacionales, culturales, sin asimetrías de poder en el marco de
la convivencia comunitaria y armonía con el medio ambiente. También señala que los/as
jóvenes son los principales aliados en el cambio de los diferentes escenarios de desarrollo
nacional, capaces de realizar una transformación generacional del país a través del
fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades.
El contexto legal para la THA está referido básicamente a La Ley de Regulación del Trabajo
Asalariado del Hogar/Ley 2450, promulgada en fecha 9 de marzo del 2003, la cual define
como trabajo asalariado del hogar, aquel que se presta en menesteres propios del hogar, en
forma continua, a un empleador o familia que habita bajo el mismo techo. Están
considerados en este sector, los(as) que realizan trabajos de cocina, limpieza, lavandería,
aseo, cuidado de niños, asistencia y otros que se encuentren comprendidos en la
definición y sean inherentes al servicio del hogar. La Ley está conformada por 25 artículos
que definen los derechos y obligaciones de las THA (Ver anexo 2 Ley 2450).
3. Contexto general de la investigación, juventud, discriminación y
clases sociales.
El concepto de ciudadanía juvenil: Implica el reconocimiento de los/as jóvenes como sujetos
de derecho, más allá de la existencia de ritos o normativas que les adjudiquen la ciudadanía,
ciudadanos/as por su pertenencia al país. La ciudadanía juvenil define el escenario para la
participación de los/as jóvenes, con su propias necesidades, derechos y deberes, diferentes a
los de los/as niños/as, adolescentes y adultos/as, su apropiación del escenario público tanto en
lo cotidiano como en los espacios de toma de decisiones, con el respeto de sus prácticas,
formas de organizarse, participar, expresarse, diversidad de culturas, utilización de recursos,
capacidad de proponer y generar cambios, como el proceso fundamental para la construcción
de sus identidades, a través del empoderamiento y el protagonismo juvenil en convivencia con
otros grupos generacionales orientados hacia objetivos comunes y en un marco de equidad y
justicia. Plan Nacional Quinquenal de Juventudes “Para vivir bien 2007-2011”
Conviene señalar las limitaciones del concepto juventud: esa palabra cargada de evocaciones y
significados, que parece auto evidente, puede conducir a laberintos de sentido si no se tiene en
cuenta la heterogeneidad social y las diversas modalidades como se presenta la condición de
joven. “Juventud es un concepto esquivo, construcción histórica y social y no mera condición
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB
6
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
de edad” (Mario Margulis y Marcelo Urresti 1996).
Las modalidades sociales del ser joven dependen de la edad, la generación, el crédito vital, la
clase social, el marco institucional y el género. No se manifiesta de la misma manera si se es
de clase popular o no, lo que implica que los recursos que brinda la moratoria social no están
distribuidos de manera simétrica entre los diversos sectores sociales (Mario Margulis y
Marcelo Urresti 1996).
En consecuencia, se puede reconocer la existencia de jóvenes no juveniles –como es el caso de
muchos jóvenes de sectores populares que no gozan de la moratoria social y no portan los
signos que caracterizan hegemónicamente a la juventud- (Mario Margulis y Marcelo Urresti
1996).
Siendo la juventud un estado de vida no homogéneo para todos los jovenes y que depende del
contexto del sector estudiado, el caso de las trabajadoras del hogar asalariado jóvenes en
Bolivia y particularmente en La Paz, está referido a su condición de mujer, originarias
pertenecientes a un pueblo étnico concreto, y su condición de clase popular, por tanto
susceptibles de enfrentar circunstancias de discriminación, por lo que se deben develar las
particularidades de este fenómeno.
Los rasgos físicos y biológicos como el color de la piel, la vestimenta, el idioma, en fin, la
cultura a la cual se pertenece, son señales asociadas indisolublemente a la discriminación,
desvalorización y exclusión. Allí las mujeres parecen sufrir de manera más evidente y
descarnada la discriminación étnica y racial pues sus señales culturales son más visibles y
permanentes y los valores predominantes las sitúan en los estratos más desvalorizados de las
sociedades latinoamericanas (Peredo, 2004).
Pero quizás la esencia más deplorable de la discriminación racial y étnica resida en que se
considera al Otro diferente de menor valor como ser humano y por tanto se lo percibe, es
decir, se lo representa socialmente como sujeto legítimo de abuso, exclusión y de un menor
derecho a la vida de quienes serían supuestamente superiores (Peredo, 2000).
Sin embargo, por los privilegios de estatus, los roles domésticos también se desplazan hacia
mujeres que por su situación de clase están condenadas al trabajo manual por excelencia, de
carácter asalariado. Una implicancia colateral a ésta es la que permite a algunas mujeres de
clases altas despegarse de ese trabajo mediante el empleo de otra mujer y dedicar su tiempo
libre a la formación intelectual, en contacto con fuentes de conocimiento y cultura global.
Entre mujeres de clases medias y bajas, solo puede darse el despegue del trabajo domestico no
remunerado a costa de incorporar a la misma a hijas, niñas y adolescentes o ahijadas
(Wanderley 2004).
Por último señalar que no existen estudios realizados sobre el Trabajo Domestico Asalariado
(THA’s) de las Jóvenes, la presente investigación llena ese vacío, mostrando las percepciones
de las jóvenes sobre su trabajo, condiciones de vida y su mirada hacia futuro, significa
manifestar la existencia y las demandas explicitas e implícitas de ese grueso de población de
las THA’s y poner en escena, tanto para los definidores y ejecutores de políticas públicas,
como la sociedad en su conjunto, para el mejor conocimiento la nuestra realidad.
4. Relevancia de la situación tipo estudiada
En Bolivia y concretamente en la ciudad de La Paz, las Trabajadoras del Hogar son mujeres
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB
7
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
jóvenes, mayoritariamente indígenas, menores a 25 años, con bajos niveles de escolaridad,
emigrantes del campo a la ciudad, que provienen básicamente de las provincias del altiplano y
en menor medida de los barrios pobres de los centros urbanos de la ciudad de El Alto y
Viacha. Son aymaras, de extracción pobre, motivo por el que vienen a realizar este trabajo
para incrementar sus ingresos y ejecutan estas actividades como una prolongación de las
destrezas adquiridas desde la infancia sobre las labores domesticas.
Existen dos modalidades de realizar el trabajo domestico: cama adentro y cama afuera. La
primera, significa que la trabajadora permanece en su fuente laboral del lunes a sábado,
teniendo como residencia la casa del empleador, este trabajo lo realizan por lo general las
mujeres jóvenes inmigrantes que todavía no han contraído una relación de pareja. El trabajo
cama afuera es cuando la trabajadora acude a su fuente laboral todos los días, debiendo
cumplir un horario establecido. La ley 2450 en su art. 11 establece 10 horas de trabajo efectivo
para las que habitan en el hogar donde prestan sus servicios, ocho horas diarias de trabajo
efectivo para los(as) que no habitan en el lugar donde prestan su servicio. El tiempo destinado
a la alimentación, no se computara en la jornada laboral. El monto salarial asignado a la THA
cama adentro es mayor comparado con el que se realiza cama afuera, como una forma de
reconocimiento a que la THA este siempre disponible para el empleador y supedite su vida
privada al trabajo.
Según la base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, existen 24.219
hogares privados que contratan servicios domésticos en el municipio de La Paz, pero cabe
notar que existen familias que tienen mas de una trabajadora del hogar, por lo que la cantidad
de THA’s es mayor.
Pese a existir en Bolivia la Ley 2450 de Regulación del Trabajo Domestico, las trabajadoras
de Hogar Asalariado (THA) tanto en la ciudad de La Paz como en el resto de las ciudades del
país, todavía realizan su trabajo bajo situaciones de discriminación por razones de clase, de
género, raza y sobre todo, la desvalorización del trabajo domestico en el hogar, cuyo efecto
mas notable es la paga de sumas inferiores al resto de trabajadores asalariados, la ausencia de
seguridad social, beneficios sociales similares a otro tipo de trabajadores.
El contexto bajo el cual se da el trabajo domestico en Bolivia, responde a una rígida división
sexual del trabajo domestico, siendo exclusividad de las mujeres, situación que se da en todos
los estratos o clases sociales y que obliga a la gran mayoría de mujeres profesionales,
funcionarias publicas, privadas, comerciantes, o que desempeñan actividades económicas
fuera del hogar a recurrir a la ayuda de las Trabajadoras del hogar asalariado para cumplir con
sus obligaciones laborales con mayor holgura de tiempo.
La urgencia de recurrir al trabajo domestico se observa de manera más evidente después de la
promulgación del D.S. 21060, (década de los 80’s) evidenciándose en la economía boliviana
una importante incorporación de la mujer al mercado laboral, esta situación se profundiza en
la década de los 90’s, siendo este un motivo importante para que el trabajo domestico
asalariado en la ciudad de La Paz sea valorado. Pese a la fuerte incorporación de la mujer al
mercado laboral, la asignación de roles domésticos sigue recayendo en la mujer. Es un aspecto
cultural fuerte en la sociedad boliviana, donde por la existencia de la delegación del trabajo
domestico a mujeres jóvenes indígenas con salarios reducidos, que los demás miembros de las
familias, como esposos e hijos, fundamentalmente, se sienten excluidos de las labores
domesticas.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB
8
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
5. Consideraciones sobre el trabajo de Campo
La presente investigación tiene el enfoque cualitativo, siguiendo los lineamientos definidos
por Ibase.
Definición del espacio objeto de Estudio.
Este trabajo se circunscribe a la ciudad de La Paz, tomando en cuenta fundamentalmente a la
forma de organización de las THA y sus cuatro sindicatos: Sopocachi, San Pedro, Máx.
Paredes y la Zona Sur.
Población, objeto de Estudio
La población objeto de estudio fueron las trabajadoras del hogar, tanto dirigentes de la
FENATRAHOB, de los sindicatos, THA de base, afiliadas a los sindicatos, como THA no
afiliadas y sin ninguna relación con los sindicatos.
Recolección de información documental y observación
El proceso de la investigación partió de una recolección de información bibliográfica de los
diferentes centros de documentación destinados a la mujer como Fundación Solón, CIDEM y
otros.
Posteriormente nos vinculamos directamente con la FENATRAHOB, habiendo sido necesario
firmar un convenio entre el PIEB y la Federación para poder realizar el trabajo en vista de la
urgencia de nuestro acercamiento con los 4 sindicatos de las THA ..
Se tomo como otro instrumento de obtención información la observación, a través de la
asistencia a eventos de la FENATRAHOB, proceso mediante el cual podemos percibir los
hechos que se están dando en relación a la realidad de las jóvenes THA en la actualidad.
Técnicas de relevamiento del dato
a) Realización de Grupos Focales
De los cuatro sindicatos, en 3 se realizaron Grupos Focales con la participación de THA en
cada grupo focal: 10 participantes en la Zona Sur, 10 en el Sindicato de San Pedro y 5 en el
Sindicato de Sopocachi.
b) Entrevistas
Se realizaron 5 entrevistas a informantes claves, de la FENATRAHOB, de los sindicatos como
otras personalidades vinculadas con los Trabajadoras del Hogar como el Defensor del Pueblo
de la ciudad de El Alto, puesto que su trayectoria profesional data de unos 20 años de
acompañamiento a las trabajadoras del hogar.
Se realizaron 10 entrevistas a las THA que no se encuentran afiliadas a los sindicatos, es decir
aquellas jóvenes que no tuvieron ningún vínculo sindical, otras 5 entrevistas a THA de base,
vinculadas a los sindicatos, haciendo un total de 15 entrevistas a THA jóvenes menores de 25
años. Por último señalar que se hicieron 5 entrevistas a funcionarios públicos. En resumen se
realizaron 20 entrevistas a informantes claves y tres grupos focales.
Cabe señalar que tuvimos algunas dificultades en la obtención de información por la
existencia de susceptibilidad de las THA sobre todo a nivel de la FENATRAHOB, puesto que
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 9
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
señalaron que permanentemente proporcionan información, pero la cual no retorna en
documentos necesarios y que la actual investigación coadyuvaría a las dirigentes a un mejor
conocimiento de la realidad del sector y por tanto a mejorar la capacidad de toma de
decisiones, motivo por el cual la presente investigación será devuelta a través de un taller con
la FENATRAHOB.
Para la última parte del trabajo sobre las acciones o políticas que esta implementado el actual
gobierno se realizaron entrevistas a informantes claves del Poder Ejecutivo involucrados en la
temática. Se visitaron las reparticiones de la Dirección Nacional de Género y Asuntos
Generacionales, como del Ministerio de Trabajo, la Unidad de la bolsa de Trabajo.
Posteriormente se realizó una visita a dependencias del Gobierno Municipal de La Paz para
averiguar si tienen definidas algunas políticas y acciones para las THA.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 10
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
CAPITULO II: BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO
SINDICAL, MAPEO INSTITUCIONAL VINCULADO AL
TRABAJO DOMESTICO ASALARIADO REALIZADO POR
LAS JOVENES Y PARTICIPAACIÓN SINDICAL
1. Breve Historia del movimiento sindical de las THA, Conformación
de los Sindicatos y de la FENATRAHOB, promulgación de la Ley
2450 de Regulación del trabajo domestico.
En 1984, un pequeño grupo de trabajadoras domesticas de La Paz se embarco en una
experiencia tentativa de cambio social, a través de la conformación del un sindicato de
Trabajadoras del Hogar, el grupo estaba conformado originalmente por un puñado de
trabajadoras domesticas que se reunían semanalmente en el barrio de Sopocachi (Gill,1995 pg
144).
Aproximadamente 100 Trabajadoras domesticas, básicamente cama adentro, de origen
aymara, migrantes del campo y que se encontraban en proceso de capacitación técnica en el
barrio de Sopocachi, deciden sacar personería jurídica y también empezaron a trabajar en la
elaboración de los estatutos para el sindicato, bajo la orientación de un grupo de jóvenes
colaboradores estudiantes universitarios, los cuales organizan talleres de capacitación sobre
derechos laborales, horarios de trabajo, días de descanso, beneficios sociales que estaban en la
Ley General del Trabajo y que para el sector en muchos casos no se cumplían (Gill,1995). A
partir de estas experiencias es que nace la idea de un proyecto de Ley especial para las THA.
Cuando se aprobó la Ley, se encontraba de Secretaria Ejecutiva de la FENATRAHOB Claudia
Choque una joven dirigente, que estuvo vinculada al movimiento desde sus 16 años, el año
2003 ella tenia 29 años. Claudia comenta:
Hemos elaborado la ley, sobre lo que pasaba, lo que había pasado, y sobre lo que
queríamos que pase, en base a la experiencia de las compañeras y preguntas que
teníamos; cada domingo trabajábamos, venían también del sindicato de la Máx.
Paredes, de Cochabamba para trabajar conjuntamente, cada domingo se preparaba las
preguntas, se analizaba cada una de ellas en cada sindicato, así hemos terminado de
elaborar la propuesta de ley, el 92 se ha presentando la ley al Congreso, las
compañeras no se acuerdan en que comisión pero fue en septiembre del 92.
Otra lucha importante ha sido entrar a la Central Obrera Boliviana, ellos nos decían
quieren apoyo, entonces ustedes tienen también tienen que apoyarnos, tienen que
venir a los ampliados. Era bonito, íbamos a las reuniones hasta las 11 o 12 de la
noche. Al principio nos discriminaban, pero ahora ya no, nos han aceptado, nosotros
tocábamos las puertas, ahora somos afiliadas, les decíamos, tómennos en cuenta, y
ellos nos decían, tenemos que atraparlos a ellos, hagan la comida, les vamos a
envenenar, ustedes están más cerca de ellos y era cierto, muchas compañera
trabajaban en casas de los diputados, ministros, ahora por ejemplo hay indígenas
parlamentarios y ministros, pero en esa época no, pero había mucho machismo, nos
decían, necesitamos en la COB que limpien las gradas, ese machismo ha bajado. Les
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 11
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
ha costado mucho a los compañeros, ahora ya hay mujeres representantes.
El año 2000, cuando estaba Banzer en el poder, los de la COB nos han hecho la
prueba, había marcha por el pliego petitorio de Caracollo hasta La Paz, el primero de
mayo como de costumbre hemos marchado todas, pero una marcha de 10 días no
podíamos por el trabajo, entonces nos hemos animado entre 3 compañeras de La Paz
y dos de oriente, a mitad de marcha se han incorporado las de Cochabamba, éramos
pocas pero nos hemos organizado para estar en la marcha y luego nuestro pliego
petitorio que estaba en el puesto 150 ha subido por apoyar a la marcha al numero 34
si mal no me recuerdo.
El pliego petitorio era de todos los sectores y todos tenían sus demandas, querían que
se derogue el D.S. 21060 había mucho desocupado. El 2003, en hay junto con la
COB, como ya hemos ido a la marcha ahora les hemos dicho ayúdennos, el pliego era
por sector, esta semana es de las THA, fuimos al Ministerio de trabajo, al Parlamento
junto con la COB y todo lo que ha pasado en febrero, nos preocupaba que muchas
leyes eran desechadas y la nuestra ley ya estaba aprobada en Cámara de Senadores,
hemos ido a negociar con el Presidente y con sus ministros y en ese tiempo, hemos
sabido presionar sobre todo con lo que ha pasado el mes de febrero, parecía sueño
todo lo que estábamos viviendo.
La Ley 2450 más la Ley General del Trabajo, son conjunto de normas que reconocen al sujeto
activo de la relación obrero patronal como es la THA, haciendo que esta empiece a gozar de
los derechos referidos en ambas leyes.
Uno de los meritos de este proceso es que ha visibilizado un espacio despreciado por la cultura
patriarcal y los valores neocoloniales, y mujeres trabajadoras domésticas con un tímido
susurro han sido capaces de poner en la mesa de los movimientos feministas de clase media
una máxima histórica del movimiento de mujeres: “Lo privado es político”. La lucha de estas
mujeres por una legislación equitativa, y los obstáculos que han enfrentado, ha demostrado
que los derechos humanos son vulnerados permanentemente por un complejo entramado de
discriminaciones raciales, étnicas y de género; este aspecto permitió evidenciar y denunciar el
predominante concepto de ciudadanos de segunda categoría en la justicia laboral y en el
avance de la equidad de género. (Peredo 2004).
2. Mapeo Institucional
Sindicatos en la ciudad de La Paz
Las trabajadoras del hogar jóvenes están repartidas por todos los barrios de la ciudad, pero
sobre todo en cuatro zonas: Sopocachi, San Pedro, Max Paredes y la Zona Sur, (Ver Anexo 1
Mapa de la ciudad de La Paz) siendo estos territorios urbanos con mayor concentración
económica. En dichos espacios o barrios las Trabajadoras del Hogar jóvenes se encuentran
organizadas en cuatro sindicatos en los cuales cada domingo realizan trabajos de capacitación
sobre sus derechos laborales, sociales y culturales, pero también se capacitan técnicamente en
las labores domesticas de cocina, repostería, costura, tejido, cuidado de niños, ancianos, etc,
siendo los sindicatos los encargados de organizar estas actividades a nivel individual o de
manera conjunta.
Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB)
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 12
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
El 28 de marzo de 1993 se realizó en Cochabamba el Primer Congreso de las THA de Bolivia,
tres de los sindicatos tenían personería jurídica, además de la participación de representantes
de las ciudades de Santa Cruz y Tarija. En este congreso se creó la FENATRAHOB, con el
objeto de fortalecer la actividad sindical, la representación nacional del sector en toda Bolivia,
salarios justos, jornada laboral de 8 horas, seguridad social, atención de salud y acceso a la
educación, además de pretender dignificar el trabajo domestico, alegando ser trabajadoras del
hogar en lugar de sirvientas o empleadas ( Catari 2000).
Actualmente la FENATRAHOB cuenta con 13 sindicatos afiliados, cuatro de ellos en La Paz,
y los demás en las ciudades capitales de departamento, es decir en Cochabamba, Santa Cruz,
Sucre, Potosí, Oruro, Tarija, Cobija y en el Beni con dos sindicatos afiliados, en Trinidad y
San Ignacio de Moxos.
Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar
(CONLACTRAHO)
La CONLACTRAHO, agrupa a diferentes sindicatos, organizaciones y asociaciones de las
trabajadoras del hogar en toda Latinoamérica y el Caribe. Desde 1988, fecha de su creación
tiene como principal objetivo luchar por hacer conocer y mejorar las condiciones de vida de
las trabajadoras del hogar asalariadas de los distintos países. Bolivia asumió en dos
oportunidades la dirección de la Secretaria General de la CONLACTRAHO, por primera vez
con Basilia Catarí y por segunda vez con Casimira Rodríguez
Organizaciones No gubernamentales
Son muchas las organizaciones de la sociedad civil que dieron un fuerte respaldo al trabajo de
la FENATRAHOB, asi fue que conformaron el Comité Impulsor para la promulgación e
implementación de la Ley 2450 con la participación de las siguientes instituciones:
Plataforma de la Mujer, Coordinadora de la Mujer, Capitulo Boliviano de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo, Capacitación y Derechos Ciudadanos, RED-ADA, CIDEM,
CEPROCI; Católicas por el derecho a decidir, CEDLA, Confederación de Fabriles, Asamblea
Permanente de Derechos Humanos, Plataforma por el Derecho del Trabajo, Fundación La Paz
y por último la Fundación Solón, siendo esta última institución con mayor compromiso social
y la cual conjuntamente con la ONG Tahipamu, produjo documentos de sistematización de los
eventos de cabildeo y otros documentos de análisis sobre la situación social de
discriminación étnico racial, de clase y de género que sufren las trabajadoras del hogar, así
como sobre la propuesta de ley presentada al congreso el año 1992 (Peredo 1998 y 2001).
Un buen porcentaje de estas organizaciones se ubican en su accionar como promotoras de los
derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres,
Instituciones Públicas
Defensor del Pueblo
De acuerdo a las atribuciones contempladas en la Ley 1818 del Defensor del Pueblo que
encomienda la vigilancia social para el cumplimiento de políticas publicas de protección de
los derechos humanos de las mujeres, motivo por el cual desde 1999, esta repartición dio su
apoyo a la promulgación de la Ley 2450, siendo parte del Comité Impulsor de esta Ley,
mantuvo una línea de acción sostenida con la FENATRAHOB a través del programa de
Derechos Humanos de las mujeres.
Este programa es dirigido a las mujeres en general, sin tener acciones dirigidas
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 13
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
específicamente a jóvenes como señala la responsable del programa Betty Pinto.
Ministerio de Justicia
Las funciones de la Dirección de Género y Asuntos Generacionales del Ministerio de
Justicia reglamentadas mediante la actual Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Ley 3351 del 21
de febrero del 2006, establece como las principales funciones:
•
•
Diseñar y ejecutar políticas nacionales de defensa, protección de los derechos
humanos, de los derechos del niño, niña y adolescentes, de personas de la tercera
edad y personas con discapacidad, y otros grupos vulnerables.
Formular y coordinar políticas de Género y Generacionales.
La Dirección de Genero y Asuntos Generacionales sufrió modificaciones en la actual
estructura de gobierno, puesto que en gestiones pasadas tenia cada una de las funciones
asignadas (Género y Generacionales) la jerarquía de: Viceministro de Asuntos de Genero y
Viceministerio de Asuntos Generacionales dependientes del Ministerio de Desarrollo
Sostenible y por tanto sus niveles de intervención eran a un rango mas elevado y con mayor
capacidad de toma de decisiones.
Ministerio de Trabajo
Las funciones del Ministerio de Trabajo, también reglamentadas mediante la actual Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo Ley 3351 del 21 de febrero del 2006, establece como las
principales funciones
•
•
•
•
•
Garantizar la defensa efectiva de los derechos de los trabajadores del país.
Vigilar la aplicación y cumplimiento de la legislación nacional y de los convenios
internacionales en materia laboral.
Restituir el derecho de sindicalización de todos los trabajadores.
Coordinar la generación de políticas y programas para garantizar igualdad en el
acceso y las condiciones laborales para las mujeres y los hombres.
Coordinar y desarrollar políticas para la erradicación de cualquier forma de
servidumbre.
Las funciones asignadas al Ministerio de Trabajo respecto al tema de investigación están
referidas a erradicar cualquier forma de servidumbre, y garantizar igualdad en el acceso y
condiciones laborales. En este marco existen dos reparticiones vinculadas con el trabajo
domestico asalariado: Dirección General del Trabajo de la que dependen las Supervisorias de
Trabajo y la Unidad Bolsa de Trabajo. La primera esta referida a procesos de conciliación
laboral y de cumplimiento de la norma y la segunda como un instrumento de vínculo entre los
empleadores y empleados, dando mayor énfasis en difundir los derechos y obligaciones de los
trabajadores en general.
Gobierno Municipal de La Paz
El gobierno municipal tiene bajo su responsabilidad los Servicios Legales Integrales
Municipales (SLIM’s) ubicados en cada uno de los Macro distritos (Ver Anexo 1 mapa de la
ciudad de La Paz), con el objeto de hacer frente a la violencia intradomestica y donde toda
THA que ha sufrido violencia dentro su fuente laboral puede presentar la queja formal.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 14
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
3. Participación Sindical de las Trabajadoras del Hogar Jóvenes
Tanto la FENATRAHOB como los Sindicatos están conformados en un 100% por mujeres de
todas las edades, sin embargo es notoria la presencia de mujeres de mayor edad en la
FENATRAHOB, en cambio en los sindicatos las dirigentes son más jóvenes, con edades que
oscilan entre 25 y 35 años. Ellas se consideran la voz y los oídos de las compañeras que no se
pronuncian, por eso tienen que reflejar y decir las necesidades de las mayorías.
Existe diferencias en el comportamiento y en la experiencia que tienen las mayores en
relación con las jóvenes por ejemplo no saben cómo desenvolverse, son tímidas, no
pueden hablar en público, se ponen nerviosas al hacer las preguntas o no realizan
preguntas. Y las mayores cuando ya son líderes pierden su timidez y opinan y
participan en las reuniones. (Maria Huarachi Mamani, Secretaria del Sindicato Max
Paredes, 26 de julio 2007)
Los sindicatos esta básicamente constituidos como un instrumento de capacitación para las
asociadas, puesto que se utilizan los cursos relacionados con las labores domesticas como
cocina nacional, internacional, vegetariana, corte y confección, pollereria, repostería y otros,
para combinar con cursos ligados a los derechos humanos, liderazgo y sobre la actualidad
nacional.
Yo me he afiliado a la FENATRAU a la edad de 23 anos no tenía conocimiento de lo
que significaba el sindicato y menos de mis derechos como trabajadora del Hogar
(Aida Coyo Grupo Focal Zona Sud, 24 de junio de 2007).
Para mi significa que el sindicato de las trabajadora del hogar sirve para capacitar y
para enseñarnos sobre nuestros derechos y me he enterado de la existencia de esta
organización a través de la televisión, los domingos me capacito en el sindicato. Me
enseñan sobre cuales son mis derechos. También sobre la salud, la discriminación, la
seguridad como trabajadoras de hogar (Roxana 19 años, 26 de julio 2007).
Me gusta ser dirigente y participar en todos los eventos y reuniones, antes yo no
conocía lo que significaba la autoestima o ser líder o que significaba la Federación
para las trabajadoras del hogar o en qué consiste nuestra ley y de eso he aprendido
mucho. En cuanto a las jóvenes, cuando llegan estas del campo, nosotras las
mayores del sindicato, queremos que conozcan las leyes de las trabajadoras de hogar
y sean capacitadas en manualidades, repostería, ya que en sus trabajos deben
cocinar y por lo tanto conocer de cocina, por ejemplo, algunos de los empleadores
son vegetarianos y la mayoría de las trabajadoras del hogar no conocen este tipo de
cocina y por ello el interés de capacitar, por otra parte a las trabajadoras del hogar
también se las debe capacitar en el fortalecimiento de la autoestima y liderazgo.
(María Huarachi Mamani, Secretaria del Sindicato Max Paredes, 26 de julio 2007).
Es una de sus funciones importante de los sindicatos, el lograr la capacitación de las THA
tanto jóvenes como mayores, como señala la secretaria general de la FENATRAHOB.
En general dentro de los sindicatos no tienen una Secretaria de la Juventud. Todos los
sindicatos tienen sus estatutos, pero no hemos separado, no existen secretarias
específicas para las jóvenes. Todas están incluidas, no hacemos diferencia de edad, es
para todas jóvenes y mayores (Secretaria General de la FENATRAHOB Miguelina
Colque, 1 de agosto 2007).
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 15
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
Respecto a la relación que tienen los sindicatos con otras organizaciones juveniles tanto
mixtas como femeninas nos señalaron:
Solo nos relacionamos entre los cuatro sindicatos de trabajadoras del hogar que
existen y entre nosotras realizamos los talleres, para el funcionamiento de los
sindicatos, realizamos un pequeño aporte para su funcionamiento, nosotras solas
pagamos nuestros servicios de luz, agua y también cubrimos los costos de los cursos.
(Grupo Focal Zona Sur Aida Coyo 24 de junio del 2007)
Actualmente solo las trabajadoras afiliadas pasan clases en el sindicato las que no
están afiliadas no pasan clases. Muchas jóvenes prefieren irse a bailar, ha pasear, y
muchas jóvenes se echan a perder, debido a su juventud y por que el venir del campo
a la ciudad las cambian en su actitud, también existe la influencia de malas amigas
que las llevan por mal camino y algunas adquieren vicios y otras aparecen
embarazadas y con el tiempo ya es tarde para arrepentirse (Entrevista a Maria
Huarachi Mamani, Secretaria del Sindicato Max Paredes, 26 de julio 2007).
Pero también a muchas de ellas no les interesa la Federación, Yo misma he salido a
las calles a pegar y repartir folletos para que sean parte del sindicato, y muchas de
ellas se ríen cuando yo misma explicaba lo que significa el sindicato y ellas se
comentaban no sirve más que para un rato (Maria Huarachi Mamani, Secretaria del
Sindicato Max Paredes, 26 de julio 2007).
Lo que mantiene vivo al sindicato son las actividades de capacitación realizadas los domingos,
esto motiva a que las THA’s jóvenes y mayores participen y puedan conocer aspectos que son
relevantes para sus vidas como derechos laborales. Sin embargo la situación de las dirigentes
de los sindicatos de subsistir solamente con los recursos económicos generados a partir de su
trabajo, es uno de los aspectos que debilita enormemente el potencial como dirigentes del
sector en beneficio de sus afiliadas, repercusiones negativas en las iniciativas que ellas podrían
desarrollar para divulgar la ley, realizar acciones para una mayor afiliación de THA jóvenes,
etc. Por otro lado las limitaciones también se dan porque dependen de la buena voluntad de la
empleadora para asistir a eventos de capacitación, reuniones de trabajo u otras, en algunos
casos las dirigentes recurren al trabajo de medio día o día por medio, como estrategias para
cumplir las dos funciones.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 16
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
CAPITULO III: SITUACIÓN Y PERCEPCIONES DE LAS
TRABAJADORAS DEL HOGAR ASALARIADAS EN RANGO
DE EDAD DE 18 A 29 AÑOS
1. Información relevante de la Encuesta Continua de Hogares 2003 2004, Acerca de las Trabajadoras del Hogar Asalariadas.
A partir de la información secundaria obtenida de la Encuesta Continua de Hogares 20032004, investigación referida a los ingresos y gastos de los hogares a nivel nacional, para lo
cual se realizó la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de
la población boliviana y que para el objeto de la investigación se analizara los componentes
básicos referidos a las trabajadoras del hogar asalariado jóvenes.
• En términos porcentuales solo un 3% de los hombres realizan actividades referidas
al trabajo de hogar asalariado, en contraposición de las mujeres que representan el
97%.
• En cuanto al rango de edad, según la encuesta el 55% de las THA se encuentran en
el rango de 13 a 24 años y 11% en el rango de 25 a 29 años.
• Según esta encuestas las THA a nivel nacional en el rango de población de 19 a 24
años, el 98% sabe leer y escribir, en el rango de 25 a 29 años el 96 % sabe leer y
escribir, por tanto solo un 4 % no lee ni escribe.
• Con la pregunta formulada a las THA ¿cual fue el nivel de instrucción aprobado?
tenemos que en el rango de edad de 19 a 24 años 27% se encuentra con un nivel
aprobado de primaria (1 a8 años) y 36% secundaria (1 a 4 años), haciendo un total
de 63 % que están en este nivel de instrucción, solo un 2% a nivel universitario y
2% a nivel técnico.
• Respecto a la pregunta Durante este año ¿ Se inscribió o matriculo en algún curso o
grado de educación escolar o superior? Fue respondida de la siguiente manera: en
el rango de edad de 19 a 24 años 31% dijo que si, contra un 69 % que dijo no y en
el rango de 25 a 29 años un 16% respondió que si contra un 84 % que dijo que no.
Esta situación llevaría a afirmar que a mayor edad su acceso a la educación
disminuye considerablemente, aproximadamente de 31% a 16%.
• Del % de THA’s que no reciben capacitación tenemos en el rango de 19 a 24 años
se cuenta que un 17,9 no lo hizo por falta de dinero, un 63,4 por el trabajo, un 3%
por falta de interés, un 9% por embarazo o cuidado de niños y el otro % esta en
varios. En el rango de edad de 25 a 29 años los motivos por lo que no se matriculo
fueron 13,8 por falta de dinero, 67,2% por el trabajo, un 1,7% culmino sus estudios,
un 1,7 por falta de interes y por ultimo un 13,8 por embarazo y cuidado de niños.
• Respecto a la pregunta ¿Se considera perteneciente a alguno de los siguientes
pueblos? En el rango de edad de 19 a 24 años 33% se identifico como quechua,
21% como aymara, 1 % guarani, 3% mojeño, 2% otros y 40% ninguno. En el rango
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 17
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
•
•
•
•
•
•
•
•
•
de edad de 25 a 29 años 28% se considera un 28% como quechua, 24% como
aymara contra un 35 que no se considera de ninguno.
A la pregunta Principal lengua o idioma que habla se tiene la siguiente información
en el rango de edad de 19 a 24 años 13% dijo que es quechua, 7 % aymara, contra
un 80% que habla castellano. En el rango de edad de 25 a 29 años un 16 % habla
quechua, un 4% habla aymara y un 79% castellano.
Respeto al acceso a salud se observa que entre los 10 a 24 años el 97% no cuentan
con ningún tipo de seguro de salud contra un 3 % que si tienen. En el rango de 25 a
29 años, 96 % no tienen acceso a seguro de salud y solo un 4% si tiene.
Respecto a si en los últimos doce meses tuvo algún hijo la respuesta fue que en el
rango de 19 a 24 años, el 7% si tuvieron contra un 93 que no tuvo. En el rango de
25 a 29 años solo el 4% si tuvo, en contraposición a un 96% que no tuvo.
El promedio de días que trabajo la semana pasada en el rango de 19 a 24 años es
de 5,9 y en el rango de 25 a 29 años es de 5,6, esto significa que a mas edad menos
trabajo.
Respecto al promedio de horas al día trabajados la media en el rango de población
de 19 a 24 años es de 8,8, y en el rango de 25 a 29 años es de 8,3, es decir a menor
edad mayor tiempo de trabajo.
Respecto al salario líquido en el rango de 19 a 24 años el salario mensual era de Bs
336 y en el rango de 25 a 29 años era de Bs 347.
Si tuviera que comprar estos alimentos y bebidas en el mercado ¿Cuánto pagaría?
De 19 a 24 años pagaría Bs 216, de 25 a 29 años pagaría Bs .215
Respecto a la pregunta si realiza alguna actividad secundaria en el rango de edad de
19 a 24 años el 4% señalo que tiene una actividad secundaria y el 96 % no tiene. En
el rango de edad de 25 a 29 años 3 % dijo que si tiene y 97% que no tiene. Sobre
las que respondieron que si tiene en el rango de edad de 19 a 24 años señalaron
como actividad 14 % de obrera, 29% de empleada, 29% trabajadora por cuenta
propia y 29% aprendiz sin remuneración, en cambio en el rango de 25 a 29 años el
100% respondieron que son trabajadoras por cuenta propia.
Respecto a la pregunta ¿Esta usted afiliado a algún gremio, sindicato o asociación
laboral, en promedio de todas las edades el 99% no esta afiliado, en el rango de 19
a 24 años los resultados son similares al promedio general encontrándose una
pequeña variación en el rango de 25 a 29 años, periodo de edad en el que el 100%
no esta afiliado.
2. Aspectos Generales Sobre la Situación de las THA a partir del
estudio de “Las Condiciones de Vida de las Trabajadoras del
Hogar en la ciudad de La Paz”, realizado por la Confederación
Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar
(CONLACTRAHO).
Nos referimos a dos elementos de caracterización de las THA en la ciudad de La Paz: a) Edad
promedio de las THA e incorporación al trabajo, b) Migración, Origen étnico y espacial.
Edad Promedio de las THA e incorporación al trabajo
Las THA se incorporan jóvenes al mercado laboral, como podemos observar en el siguiente
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 18
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
cuadro:
Fuente: CONLACTRAHO,
Esta información se obtuvo de 317 entrevistas realizadas en la ciudad de La Paz a mujeres
THA, con el objeto de realizar el trabajo “Las condiciones de vida de las trabajadoras del
hogar en la ciudad de La Paz – Bolivia”, (Confederación Latinoamericana y del Caribe de
las Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), primera edición el año 2003). Para realizar el
trabajo se utilizó cuatro categorías etáreas: de 7 a 17, de18 a 25, de 26 a 39, de 40 a 68.
Los resultados de la encuesta señalan que el 82% de todas las THA tenían menos de 25 años,
pero si desagregamos esta información podemos observar que el 17% de ellas se encuentran
en el rango menor o igual a 17 años, lo que nos muestra su temprana incorporación al mercado
de trabajo, como podemos apreciar en la siguientes entrevista:
Mi mama me ha empleado desde los nueve años como ayudante de limpieza,
trabajaba en las mañana y en las tardes estudiaba y mi sueldo era de 200 bolivianos.
Varias veces he seguido trabajando como empleada para la limpieza y me han
aumentado mi sueldo pero un poco más de doscientos. (Roxana, 19 años, 26 de julio
2007)
A muy corta edad son traídas del área rural por algún familiar o conocido e incorporadas al
mercado de trabajo, en condiciones desventajosas, no conocen las costumbres citadinas y sus
niveles de escolaridad son bajos. La normativa boliviana no permite el trabajo de los menores
de 18 años, y es por eso que el nivel de intervención en el caso de los trabajadores menores a
esa edad es a través de las Defensorías de la Niñez y la adolescencia
Por otro lado podemos observar que el 63% de las THA se encuentran en el rango de 18 a 25
años, siendo que a la conclusión de este periodo, las THA emigrantes generalmente contraen
nupcias, por lo que dejan o abandonan su actividad para dedicarse a su nuevo hogar, esto es
corroborado con la información del siguiente rango poblacional de 26 a 39, solo representa el
12 % del total de las THA.
La Encuesta Continua de Hogares 2003-2004 a nivel nacional arrojaba como información que
el 66% de las trabajadoras de hogar son igual o menores a 29 años, comparando con la
información de la CONLACTRAHO existen diferencias de información, esto debido a que
probablemente en la ciudad de La Paz tenga variaciones considerables con el promedio
nacional. Sin embargo los porcentajes de población joven como THA, en ambos casos de
información son altos.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 19
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
Por ultimo, el trabajo de las jóvenes es ampliamente valorado por las empleadoras, por la
juventud, por la fuerza, por el ímpetu, por lo que es frecuente encontrar en los anuncios sobre
solicitud de THA’s “Se requiere Cholita, de 15 a 20 años, sin estudio”, significando esto que
las empleadoras requieren de trabajadoras del hogar con dedicación plena y exclusiva.
Como el trabajo es más pesado, los empleadores tienen preferencia por las jóvenes,
porque tienen mas fuerza, las mayores no tienen mucha fuerza, como decía la
compañera Claudia cuando era joven no tenia ni frio, lavaba hasta de noche. En las
mismas radios he escuchado que prefieren que sea entre 15 a 20 años no mas y que no
sean casada y no tengan hijos y de preferencia que sea cholita2, bueno que sea de
vestido y cholita lo importante es que sea joven, porqué tienen la energía y la fuerza
de trabajo para eso.(Grupo Focal Sindicato San Pedro 1 de julio del 2007- Yolanda)
Como señala la cita anterior, la preferencia de las empleadoras sobre las mujeres jóvenes es
evidente debido a varios factores, la fuerza laboral de la joven, a esa edad son fáciles de
amoldar, existe un cierto grado de desconocimiento sobre sus derechos laborales, lo que
ocasiona menores niveles de exigibilidad de su derechos.
Pero por otro lado, las THA jóvenes también enfrentan dificultades puesto que no conocen las
costumbres y hábitos de vida en la ciudad y por su corta edad no tienen los grados de
credibilidad y confianza que muchas familias requieren para dejar la administración de un
hogar, por lo que empiezan su trabajo como de limpieza o niñeras, es decir con funciones
especificas y bajo la supervisión de otra THA de mayor jerarquía, sobre todo en familias de
mayores recursos económicos.
Migración, origen étnico y espacial
En las zonas urbanas las mujeres tienen un predominio absoluto y relativo que va en aumento
(51,3% mujeres y 48,7% hombre en 2001); mientras en las zonas rurales el peso de las
mujeres disminuye respecto de los hombres que constituyen el 51,7% de la población rural.
Asimismo se esta produciendo una aceleración de las migraciones de mujeres, cuyas tasas
son ahora mas elevadas que de los hombres. Las mujeres emigrantes son cada vez mas jóvenes
y solteras, lo que muestra que se trata de salidas cada vez más independientes y sin retorno (
Farah y Salazar 2007).
A lo largo de la historia de Bolivia, y sobre todo en los procesos de cambio que se han dado en
el ultimo siglo en el país, como en el 52, la emigración del campo a la ciudad ha sido
permanente por condiciones de vida brindadas por área rural, (muchos estudios e
investigaciones realizadas sobre el proceso de Participación Popular señalan que en los
últimos años ha mejorado las condiciones de vida del área rural, pero que siguen siendo
insuficientes para evitar la migración campo - ciudad).
Las entrevistas realizadas por la CONLACTRAHO señalan que el 81 % de las 317 mujeres
respondieron que son de origen aymaras, esto también se pudo verificar tanto en los grupos
focales como en las entrevistas personales realizadas de forma individual, quedando un 12%
de origen quechua y un 7 % de origen castellano. Además de todas las entrevistadas el 90%
señalaron que son del departamento de La Paz, el resto son en un 5% de Potosí, 2 % de Oruro
y de los departamentos de Beni, Santa Cruz y Chuquisaca. Así como también el origen de los
2
Cholita se refiere a la mujer vestida con traje tipico que consiste en una falda amplia llamada pollera, manta y
sombrero, es utilizado mayoritariamente por las mujeres de origen aymara en la ciudad de La Paz.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 20
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
padres es de importancia, un 83% son de origen campesino y 17 % de otro origen.
Las mujeres jóvenes del área rural, desde temprana edad, desean adquirir independencia de
sus padres, tener oportunidades que le puede brindar la ciudad, lograr ingresos con el objeto de
obtener productos de consumo, conocer gente nueva, contar con una oferta de estudios más
diversificada, por lo que llega a la ciudad en búsqueda de trabajo.
Las trabajadoras del Hogar Asalariado, mujeres jóvenes y de primera generación, están
constituidas básicamente por emigrantes que vienen del campo a la ciudad por circunstancias
similares, fundamentalmente en búsqueda de mejores condiciones de vida, seis provincias son
los lugares de origen para el 70% de las trabajadoras del hogar. Las entrevistadas señalaron
como lugares de origen las provincias de Camacho, Larecaja, Aroma, Ingavi, Murillo y
Omasuyus (CONLACTRAHO,2003). Esto tiene mucho sentido puesto que las provincias
anteriormente señaladas son identificadas como expulsoras de población y todas son de origen
aymara.
Fuente: CONLACTRAHO,
Nuestra población estudiada es joven, fundamentalmente menor a 25 años, de origen aymara,
por lo que será interesante observar cual es la calidad de vida que tienen estas provincias.
3. Percepciones de las THA sobre su dinámica interna
Proceso de incorporación al trabajo, adaptación, horarios de trabajo y actividades que
realizan
En las ciudades de La Paz y El Alto, las posibilidades de empleo para las mujeres recién
inmigrantes, fuera del trabajo domestico no fueron alentadoras, con las políticas de Ajuste
Estructural, el sector fabril tuvo y tiene restricciones de absorber mano de obra, por el
contrario las dos últimas décadas profundizó su crisis, acompañado de un proceso de
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 21
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
desempleo de sus trabajadores y de todos modos tampoco da prioridad para sus contrataciones
a personas inmigrantes de primera generación. El sector servicios es otro de los sectores que
emplea poco el trabajo de los inmigrantes de primera generación. A la mujer inmigrante joven
no le queda más que emplearse como trabajadora del hogar.
La forma de buscar empleo por parte de la THA es mediante conocidos que vinculen a la
empleada con la empleadora, sin embargo existen otras formas como ir de puerta en puerta,
recurrir a las agencias de empleo que se especializan en poner en contacto a las potenciales
empleadoras, con las mujeres que buscan trabajo. Las agencias exigen que las postulantes a un
trabajo presenten pruebas de su residencia en la ciudad y que tengan Carné de Identidad (Gill,
1995).
Es la primera vez que estoy buscando trabajo a través de una agencia de empleos,
siempre he trabajado con personas de confianza, con la garantía de la jefa de mi
hermana (Benita Singa, Agencia de Empleos San Miguel, 23 de julio 2007).
Una vez que la THA ingresa al trabajo tiene que hacer frente a un proceso de adaptación
complejo que va desde la alimentación hasta habituarse a tiempos y horarios establecidos por
la empleadora, El mundo y el ritmo de vida de la campesina aymara están determinados por
hábitos personales y por los cambios estaciónales del ciclo agrícola. En La Paz el tiempo se
mide con reloj (Gill,1995).
Este proceso de adaptación pasa por adecuarse a la nueva tecnología, como saber manejar
aparatos electrodomésticos, y otros, pero uno de los más importantes cambios que se dan es
en el plano emocional, debido al aislamiento en el que realiza su trabajo y la forma de vida de
ella misma, esto se puede ver en las características de la habitación asignada a la THA, si se
trata de una casa, esta habitación se encuentra un tanto separada del resto de la casa y si es en
edificio es una pequeña habitación en la que apenas entra su cama, quedando muy poco
espacio para el movimiento.
Sin embargo pese a lo señalado, existe un proceso de adaptación de la THA, el cual en la
generalidad ocasiona que la migración sea sin retorno a su lugar de origen.
Bueno yo soy aymara, pero no hablo mucho aymara mezclo palabras con el
castellano, me he olvidado hablar el aymara puro (Maria Huarachi, sindicato de Máx
Paredes 26 de julio 2007).
Por otro lado el proceso de adaptación pasa por la valoración del trabajo que realizan y los
beneficios para su vida.
La cosa buena de ser trabajadora del hogar es que la comida es gratis y a veces te
pagan bien (Benita Singa, Agencia de Empleos San Miguel, 23 de julio 2007).
Respecto a las actividades que realizan las THA tomaremos información de
CONLACTRAHO (2003), la cual tomo en cuenta las categorías ocupacionales de: Cocinera,
Niñera, Lavandera-planchadora y Todo Servicio o Múltiples, habiendo identificado como
Todo Servicio al 75% de las entrevistadas. La encuesta tomó también la variable: modalidad
de trabajo, identificando que el 89% de las entrevistadas trabajaban cama adentro, 10% cama
afuera y solo el 1% varios días. La encuesta realizada se llevo a cabo en 50 diferentes zonas de
La Paz con el objeto de identificar lo más posible las situaciones de las compañeras
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 22
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
entrevistadas.
Actividades Cotidianas y actividades desarrolladas por día
A continuación se presenta un resumen de las actividades desarrolladas por las THA para sus
empleadores como labores cotidianas de lunes a viernes: Un día se lava de ropa, otro se
limpia pisos, otro se limpia la cocina, los baños, los vidrios, otro día se desempolva o se
aspira y cotidianamente se barre, prepara desayuno, se tiende las camas, cuando hay niños se
atiende a los niños, algunas trabajaban hasta domingos y utilizan su día libre después de
cocinar, obviamente en cada casa las actividades varían.
Sobre las actividades promedio que realizan las THA a lo largo del día está en función al
trabajo que desempeñan, sin embargo el trabajo de una empleada multiple se resume en las
siguientes tareas: A primera hora de la mañana, generalmente las 6 a.m. realiza su limpieza
personal, a las 7 a.m. preparar el desayuno para los miembros de la familia, a las 8:a.m. realiza
la limpieza de la cocina como de los dormitorios, tarea que le puede llevar más de una hora, en
las horas posteriores hace el preparado de la alimentación que deberá servir a medio día como
es habitual en la cultura boliviana, llamado almuerzo. Dependiendo el horario de comida, la
trabajadora del hogar realizara nuevamente la limpieza de lo utilizado en la preparación como
en el consumo de los alimentos, posteriormente pasa a realizar actividades particulares del
hogar como ayudar a los niños a realizar sus tareas, pasear al perro, lavado de ropa, regado de
jardín, preparado de la tercera comida o del té y posteriormente algunas manifestaron que ven
su novela, las que asisten a la escuela o colegio de 7 a 9 p.m. y se van a la cama como a las 10
p.m.(Grupo Focal Sopocachi 15 de julio 2007).
Trayectorias laborales diferenciadas entre las jóvenes y las mayores
Las jóvenes originarias del área rural del Departamento de La Paz tienen como trayectorias
de ascenso económico y social empezar o iniciarse como THA de la ciudad de La Paz, esto
significa básicamente a que ellas toman el trabajo domestico como una alternativa mientras
tanto: ¿Que significa esto? Que ellas, mientras realizan este trabajo pretenden aprovechar la
oportunidad para adaptarse a la vida de la ciudad, adquirir destrezas que posteriormente le
servirán en la vida, estudiar, aprender el oficio de pollereria, repostería, cocina u otros para
luego con un pequeño capital abrir un negocio o en otros casos emplearse en algún de las
destrezas adquiridas con mayor profesionalismo como enfermera, secretaria, empleada de
guardería o de algún centro geriátrico de la ciudad, como en labores de oficina. Actualmente
con el nuevo discurso del actual presidente se presenta la posibilidad de acceder a cargos
públicos, estando ellas muy expectantes puesto que ya tuvieron como representante del sector
a la Señora Casimira Rodriguez como Ministra de Justicia del primer gabinete presidencial.
Las THA jóvenes, migrantes del área rural a la ciudad de La Paz entrevistadas manifestaron
que vienen a la ciudad con aspiraciones mayores que ser simples Trabajadoras del Hogar,
tienen deseos de estudiar, algunas de llegar a la universidad, tener una profesión, como
secretarias, funcionarias públicas, enfermeras o contar con algún negocio propio, el trabajo del
hogar asalariado lo ven como un trampolín o instrumento mediante el cual pretenden ahorrar
dinero para su objetivo, ya sea que vaya destinado al estudio o al negocio deseado.
Estoy pensado reunir platita y abrir una tiendita, como también he aprendido
repostería, costura de polleras y mantas entonces podría dedicarme a estas
actividades. Solo quiero un poco de dinero (Maria Huarachi Mamani, Dirigente
Sindicato Max Paredes 26 de julio 2007 )
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 23
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
No, no me gusta ser trabajadora del hogar pero quiero tener dinero para estudiar.
Estoy trabajando hace un año y ya he tenido, tres trabajos (Maria Álvarez Agencia de
Empleos San Miguel, 23 de julio 2007)
¿Piensa seguir como trabajadora del hogar?
No, me gustaría estudiar computación para trabajar en otra cosa, pero trabajo como
trabajadora del hogar para ayudar, a mi esposo porque, lo que gana no alcanza (Rosa
Huayhua, Agencia de Empleos San Miguel, 23 de julio 2007)
Si quisiera aprender a leer, necesito leer para ganar más, todas hemos venido con ese
objetivo de ser THA porque único trabajo de optar y que ha venido del campo, sin
saber leer y escribir, sabemos pelar papas, lavar, pero nuestro sueño de las THA es
otra cosa, trabajo hasta cierto tiempo, hasta cien años, no, pues, muchas han venido
con sueño de ser algo, nuestra esperanza es trabajar en oficina u otro oficio pero de
100 1 o 2 logran eso, pero una mujer golpea a otra mujer, en vez de permitir que la
THA en la noche se capacite, hay en las noches otros institutos, pero las empleadoras
vienen y dice llévate la wawa, no cumplen ni su función de ser madre, y las
jovencitas son las que más sufren eso (Claudia Choque, Grupo Focal San Pedro 1 de
julio 2007)
Yo no quiero ser toda la vida empleada, acá estoy dos años y he aprendido mis leyes,
hasta ahora tengo un empleador que no me quiere pagar y también es un problema ir
al Ministerio de Trabajo y por eso no quiero ser THA, seré unos 5 años más y lo que
quiero hacer es entrar a la UMSA a mi empleadora le digo si yo no cocino, no lavo,
no limpio que harías tu, no podrías ir a trabajar (DOMINGA Grupo focal San Pedro,
1 de julio 2007)
Igual que dice la Claudia a mi me dejan con 3 niños, y mi jefa viene a las 8 de la
noche y he tenido que dejar mi estudio en la universidad, estoy pensando entrar al año
y este año pienso estudiar cosas técnicas y no pienso ser siempre THA, he venido con
sueños muy altos, este año me sacrificare y para el año será otra cosa (Gaby, grupo
focal San Pedro, 1 de julio 2007)
Las jóvenes en relación a las personas mayores, se ha percibido que actualmente
estas se están volviendo trabajadoras del hogar de paso, muchas están estudiando
para tener otra actividad
y queremos que ellas se capaciten (Basilia Catari,
Secretaria del Sindicato de Sopocachi agosto 2007)
Las expectativas para el futuro de una gran parte de las THA jóvenes es tener una tienda, es
decir, convertirse en comerciantes. Ellas quieren aprender repostería, cocina, pollereria ,
macramé y corte confección con el propósito de que en el futuro puedan abrir sus negocios
propios.
Sin embargo, en ese camino o ese proyecto de vida, las trabajadoras del hogar tienen que
tropezar con un sin fin de obstáculos como: a) las empleadoras no les permitan capacitarse por
lo recargadas de las actividades domesticas dentro del hogar, b) cuidado de los niños o c) por
las dificultades de realizar un trabajo físico más allá de las 10 horas de trabajo y estudiar.
Muchas se quedan en el intento y solo algunas pueden lograr sus metas o cambiar su forma de
vida.
Si hay una compañera que es maestra y ella está en España, otras son enfermeras,
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 24
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
otras son bachilleres han salido a los 30 o 35 años, hay compañeras que son
profesionales, la misma Viceministra Contra la Corrupción, ella fue THA, y así
muchas personalidades importantes que han desarrollado este trabajo en un inicio.
Algunas logran cumplir su sueño, pero otras se quedan de THA, y no pueden dar el
salto (Miguelina Colque, Secretaria Ejecutiva de FENATRAHOB, 1 de agosto 2007).
Hay mas responsabilidad de la persona mayor, por ejemplo mi empleadora me dice
Paulina tu que sabes hazlo, yo ya no se, a una jovencita difícilmente le va asignar
responsabilidad, la jovencita tiene ganas de trabajar, otra diferencia es en el proceso
de adaptación, las exigencias del trabajo hacen que las jovencitas mas difícil
adaptarse, porque no sabe todavía del trabajo y dicen no me puedo entender con la
Sra.(Paulina Grupo focal San Pedro, 1 de julio 2007)
La situación de la THA de mayor edad, es básicamente la que no pudo cumplir sus sueños de
tener su negocio propio, casarse y hacer su propia vida, en estos casos lo que más cuenta es la
especialización en el oficio referido al trabajo domestico como cocina, limpieza, repostería,
cuidado de niños o ancianos. Esta trayectoria laboral a la THA le permitiría un trabajo más
descansado que ser empleada múltiple y por otro lado la posibilidad de contar con mayores
ingresos por su especialización. Según manifiesta Basilia Catari, dirigente del sector, lo más
importante es el profesionalismo de la THA, sólo así podremos hacer respetar nuestros
derechos.
Las THA empiezan muy jóvenes el oficio, aprendiendo a temprana edad, en algunos casos a
los 9 años, de niñeras, luego continúan el proceso de aprendizaje en oficios de limpieza,
lavado, planchado, realizando estos trabajos en domicilios relativamente grandes y
posteriormente entran a ejecutar actividades relacionadas con cocina y repostería, este es un
proceso de aprendizaje que puede durar muchos años. Por último se emplean de empleadas
múltiples, es decir que pueden realizar todos los trabajos simultáneamente, en estas
circunstancias sus salarios también son mayores al igual que sus responsabilidades.
Creo que van aprendiendo de a poco, como todos en todas partes, una vez que
aprendemos cobramos un poco mas de sueldo, yo puedo hacer esto, yo estoy
capacitada, tengo un cartón, esto también pasa en esta región que vienen las
compañeras migrantes del campo a la ciudad, llegan a El Alto ganan Bs 200, Bs 300,
no falta otra compañera que le dice abajo te van a pagar más y después les dicen,
más abajo te van a pagar más, en dólares te van a pagar, y ese es el recorrido que
hacen las compañeras, y posiblemente muchas compañeras por sus propios
empleadores han sido invitadas a vivir en otros países (Secretaria General de la
FENATRAHOB Miguelina Colque, 1 de agosto 2007).
Esa es otra de las estrategias de las trabajadoras del Hogar jóvenes de la ciudad de La Paz para
contar con mayores ingresos, podríamos llamar descenso territorial, ascenso económico, el
aprendizaje también se realiza territorialmente, es decir las jovencitas recién llegadas del
campo inicialmente vienen a emplearse a la ciudad de El Alto, donde las casas son pequeñas y
las exigencias de las empleadoras no son tan altas como en los diferentes barrios de la ciudad
de La Paz. Cuando adquieren destrezas estas mismas muchachas luego bajan a la hoyada a
emplearse en los barrios de menos ingreso económico de la ciudad de La Paz como Villa
Fátima, San Antonio, quizá Cotahuma, sus niveles de ingreso son algo mayores, pero las
exigencias laborales también son mas altas, posteriormente estas mismas niñas cuando se
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 25
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
encuentran mas capacitadas, bajan a los barrios de mayores recursos económicos como
Sopocachi, San Jorge y por ultimo a la Zona Sur donde existen mayores posibilidades de ganar
los máximos ingresos, puesto que en esta zona se encuentran muchas embajadas, consulados y
la población con mayores recursos económicos y según ellas misma manifiestan existe un
mayor respeto a sus derechos como THA. Si embargo esta trayectoria de trabajo que emplean
las THA jóvenes, el proceso de aprendizaje como de cambio de trabajos en los diferentes
barrios o niveles espaciales puede durar varios años.
Percepción sobre la Familia
Es la percepción de una dirigente de sindicato que señala lo importante que significaría para
ella tener una pareja:
El ser dirigente a veces pienso que me estoy perjudicando en mi vida privada, yo
quisiera un compañero pero mi actividad no me da tiempo para dedicarme a mí
misma, yo tengo un amigo, pero cuando me invita a salir los domingos yo tengo que
trabajar en el sindicato y ni hablar puedo y como tengo 26 años también tengo que
pensar en mi y como van pasando los años quiero también tener pareja (Maria
Huarachi Mamani, 26 de julio 2007 )
El significado de tener un compañero, formar pareja, tener hijos, es decir la aspiración a
contraer matrimonio y contar con una familia, es una esperanza muy fuerte en las mujeres
solteras en general presente en la sociedad boliviana y sobre todo en la población de origen
aymara como veremos un caso extremo de conservar las costumbres y la familia en la
siguiente historia de vida relatada por el Dr. Roberto Quiroz Defensor del Pueblo de la ciudad
de El Alto.
No es una constante, especialmente he conocido el caso de una muchacha de 18 años
que se fue como THA, porque a partir de los 16 años, mas o menos, vivió con un
concubino que empezó a maltratarla, parece que le hizo abortar, la mujer decidió
separarse y vio la posibilidad de conseguir trabajar y fue de THA, pero lo grave esta
que después dio de 15 días aparece el padre de la muchacha llegado del campo que
dice esto tenemos que arreglar en la comunidad y el arreglo fue que el hombre
supuestamente se arrepintió, lloro y pidió disculpa, no se tomo en cuenta quien
maltrata en el hogar puede repetir la conducta pero que además un cordero como
recompensa, la mujer tuvo que hacer caso al padre y volver a su comunidad para
restituirse a vivir en pareja con su maltratador, la muchacha que había visto que podía
empezar una nueva vida a partir de cumplir una labor útil tuvo que volver al hogar en
estas condiciones, es un tema recurrente. A titulo de usos, costumbres, que se yo,
están contribuyendo a subestimar, maltratar a las mujeres a la THA que están
empezando a cambiar su mentalidad. Es necesario que estas instituciones trabajen en
difundir los derechos hacer ver que todos tenemos derechos que deben ser respetados,
nadie es más ni menos, por tanto si una persona decide ya sea como THA u otra cosa
no se puede obligar a titulo de tradiciones y costumbres, no se le puede obligar a
sufrir maltratos por el que dirán en el grupo al que pertenecen.
Si bien anteriormente, se mostró el deseo de una THA joven dirigente de contar con un
Compañero no deja de existir manifestaciones de las jóvenes sobre los temores de tener una
pareja a futuro, situación recogida en el grupo focal de Sopocachi, oportunidad donde las
respuestas de las jóvenes respecto a formar familia o tener pareja es poco esperanzadora (quizá
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 26
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
porque no se encontraban con una relación formalizada), su referencia esta en entorno a la
pobreza, violencia, de ser muchos hermanos y del sufrimiento, por lo que no tiene visión de
familia con esperanza y felicidad, tienen la percepción de que el futuro compañero al ser parte
de una sociedad machista les pueden maltratar, pegar, ellas asociación pareja con “se riñen”
ven más como problema la posibilidad de tener hijos, como complicarse con su trabajo, la
mayoría de las empleadoras no aceptan con hijo y además porque sus actividades son
pesadas y atender al hijo les hace más dificultosa la vida.
Esta percepción que tienen las THA jóvenes, sobre la familia, es una visión dispersa,
impregnada por los cambios que se producen en la sociedad boliviana y que no son la
excepción en el contexto internacional, lo cierto es que no solo acá la familia no es la misma
que hace 10, 20 o 30 años atrás, para nuestro objetivo consideramos familia cuando está
compuesta por esposos e hijos, pero también consideramos como núcleo familiar cuando se
trata de una madre sin pareja con su hijo(a), que en buen porcentaje representa la realidad de
La Paz de las THA jóvenes.
Yo no voy a la escuela, pero mi hijita va en la tarde, ella va en vez de mi, en la casa
donde trabajo me la quieren y eso es importante para mí, yo trabajo desde las 7 de la
mañana hasta las 11 de la noche, sin descanso porque soy un poco lenta a raíz de un
accidente que he tenido hace años, pero no importa, lo importante es que ella está
bien, es bien querida por mis jefes y me la consideran ( Juanita del Grupo Focal de la
Zona Sur, 24 de junio 2007)
En este caso la THA posterga sus aspiraciones de estudio personal en función a la asistencia a
la escuela de su hijita, esta situación no es poco frecuente en las trabajadoras del hogar que
tienen un hijo(a) y están sujetas a un trabajo por la aceptación de los empleadores a su
maternidad, sacrificando sus aspiraciones personales en función a su situación de madres
solas.
Opinión de una THA cama afuera casada, respecto al trabajo domestico dentro su propio
hogar
Además la trabajadora del hogar trabaja mucho y en la casa sigue haciendo el mismo
trabajo, cocina, lava y el hombre no ayuda en el que hacer del hogar. (Rosa Huayhua
Agencia de Empleos San Miguel, 23 de julio 2007).
El estudio de la CONLACTRAHO identifica un 93% de las THA cama adentro como solteras,
esta situación revela que el estilo de vida de cama adentro no conlleva derechos que dejen que
las trabajadoras tengan su propia vida, y cuando deciden tomar el estado de casadas
seguramente dejan el oficio; respecto a las THa cama afuera se identifico a un 56% como
solteras. Como se dijo anteriormente pocas tienen familia propia, de las cama adentro, solo el
9% tiene hijos; de cama afuera, el 31% tienen hijos.
Discriminación, Ciudadanía y Derechos
Desde las mujeres la discriminación se verbaliza como: Desvalorizar, diferenciar, maltratar,
marginar, privar y someter, cada una de ellas, con significados que, en resumen, minimizan el
valor de las mujeres en la sociedad boliviana. Las mujeres asocial la discriminación con:
despreciar, menospreciar, “ralear” (excluir), opacar, humillar, bajar, rebajar, aminorar, ser
inservible. Sin embargo, si se establece la relación con los sujetos a quienes se desvaloriza, las
mujeres asocian la discriminación con lo indio, lo campesino, lo pobre, la gente humilde, con
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 27
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
la condición racial (el color de las personas) y el idioma (Encuesta Nacional sobre Exclusión y
discriminación desde la percepción de las mujeres, Oxfan y Coordinadora de la Mujer, 2007).
Bueno como mujer del campo las señoras siempre piensan que eres sucia que no te
bañas y te discriminan por eso y sobre todo sus hijos. Pero otras personas te respetan
y respetan tus derechos (Marcela Grupo focal Zona Sur, 24 de junio 2007)
¿Alguna vez te han discriminado por ser cholita? Si, hablan entre ellos que somos
indias (Rosa Huayhua, Agencia Empleos San Miguel, 26 de julio 2007)
En mi trayectoria he sufrido la discriminación de los hijos de los empleadores por
ejemplo una vez tenia una señora dos niños y estos eran muy malcriados cuando
llegaban del colegio no querían almorzar y me echaban con sus almuerzos y sin
motivo me echaban agua y cuando avisaba a su papa el papa no creía y me culpaba a
mi y después renuncie al trabajo. (Maria Huarachi Mamani, 26 de julio 2007 )
Hay señoras malas, otras no dejan que nos bañemos en sus baños, tienen asco de
nosotras son tratos diferentes entre las señoras (Rosa Huayhua, Agencia Empleos San
Miguel 23 de julio 2007)
En el último grupo focal realizado con el sindicato de Sopocachi en fecha 12 de agosto 2007,
donde todas las participantes eran jóvenes menores a 25 años, se pudo obtener respuestas
interesantes a la interrogante sobre la discriminación. Todas las muchachas jóvenes
respondieron que ellas no habían sufrido discriminación en sus trabajos por parte de sus
empleadoras y que por tanto no podían identificar formas de discriminación, por tanto fueron
respuestas vacías de información respecto a la discriminación.
Las percepciones sobre la discriminación, son diferentes, las mujeres mayores perciben la
discriminación como algo evidente y presente en sus vidas, en cambio las mujeres THA
jóvenes casi no la perciben, estas diferencias de percepciones probablemente se deban a que la
Ley 2450 esta mostrando de alguna manera sus frutos y por otro lado la sociedad boliviana
esta condicionada en los últimos años a cambios profundos de comportamiento y esto se
refleja en las visiones y condiciones de vida para las jóvenes.
Las jóvenes tienen la idea de que ser quechua o aymará, es hablar su idioma, muy pocas
pueden identificar como parte de su identidad otros aspectos ligados a su cultura, a una gran
mayoría les gustaría comunicarse en su idioma original, pero las empleadoras, no hablan ni
quechua ni aymara por lo tanto las jóvenes están obligas a hablar el español y solo hablan
aymara o quechua con sus familiares, amigos o paisanos. Con el actual gobierno y al ser el
actual presidente de origen indígena ha ayudado a que las jóvenes aimaras y quechuas se
fortalezcan en su identidad por sentirse mas aymaras.
Respecto al conocimiento de sus derechos
A partir de los 18 años, todas son mayores de edad y el Ministerio de Trabajo la
obligación de atender cualquier tipo de denuncias, a partir de esa edad tienen todas
ya saben que derechos tienen, que le corresponde y donde debe acudir, si no saben
ellas, no falta alguien que las orientan y que inclusive las traen acá (Silvia Bascope
Supervisora de Trabajo del Ministerio de Trabajo, agosto 2007)
Como señala la supervisora del Ministerio de Trabajo, ahora existe un mayor conocimiento de
la Ley dentro las THA sea joven o vieja, este afiliada a algún sindicato o no, puesto que los
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 28
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
medios de comunicación como la radio y la Televisión se han encargado de difundir la Ley
2450, por otro lado las ONG’s militantes de los derechos de las mujeres han hecho causa suya
los derechos de las THA’s por lo que se encargan de difundir en colegios nocturnos o centros
de capacitación.
A partir de esta ultima ley, los empleadores han mejorado con el respeto de nuestras
trabajadoras del hogar, como derechos de aguinaldo y de la educación y en este
ultimo ha permitido a que los empleadores vayan trabajar, las empleadas que nos
quedamos al cuidado de sus hijos y si hemos estudiado ya podamos ayudar en las
tareas de los niños y para los empleadores, también es positivo por que con nuestro
trabajo les permitimos ir a trabajar. Para nosotras hasta antes de la ley, era difícil
comprender sobre la importancia de ser trabajadora del hogar, puesto que ha
nosotras, antes de que se apruebe la Ley de la Trabajadora del Hogar, muchos de los
empleadores nos veían como esclavas, o como si nos estuvieran haciendo un favor al
darnos trabajo, desde la promulgación de la Ley esa actitud ha cambiado (Basilia
Catari Secretaria Ejecutiva del Sindicato de Sopocachi, agosto 2007)
Otras leyes como la de Participación Popular, que muchos están en contra, para mi
es buena, porque yo nunca antes de esta Ley, pude ver a mujeres que eran
Concejalas de los municipios y además que estaban organizadas por ACOBOL, y
muchas de estas Concejalas no sabían ni leer ni escribir pero aun así representan a
sus municipios y eso me parece bueno (Basilia Catari Secretaria Ejecutiva del
Sindicato de Sopocachi, agosto 2007).
Se observa una clara diferencia en el concepto de ciudadanía de este grueso de la población
que se estratifica como trabajadoras del hogar asalariadas tomando en cuenta el nuevo
escenario distinto del presentado hace unos diez años atrás. Existe una mayor visibilidad de
este sector conformado básicamente por mujeres.
El proceso de sindicalización a partir de 1985, con la conformación del primer sindicato de
trabajadoras del hogar, la posterior conformación de sindicatos en las capitales de
departamento y luego la conformación de la FENATRAHOB, hace que se sientan con mayor
capacidad de defensa de sus derechos y mayor visibilidad dentro la sociedad boliviana y mas
aun dentro de las organizaciones sociales de mujeres.
a) La promulgación de La Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar/Ley 2450
conformada por 25 artículos que definen los derechos y obligaciones de las THA, hace
que estas mujeres se sientan mas protegidas, aunque la misma Ley no plantean
cambios sustanciales en relación con la Ley General del Trabajo.
b) La presencia de una representante del sector como Ministra de Justicia en el primer
gabinete presidencial, brinda a las posibilidades de mayores niveles de autovaloración
y crea expectativas de ascenso en las mujeres trabajadoras del hogar y posibilidades de
mejora en sus niveles de vida.
c) La presencia de un Presidente de origen indígena, como en el caso anterior ocasiona
que los originarios, pero sobre todo estas mujeres de origen aymara, que realizan
trabajos domésticos en hogares que no tienen el mismo origen, sientan mayores niveles
de empoderamiento y de valoración.
¿Que significa, para ti, ser trabajadora del hogar joven?
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 29
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
Para mi trabajadora del hogar joven significa poder ganar dinero para pagarme mis
estudios y pagar mis necesidades a diferencia de las trabajadoras del hogar mayores,
ellas trabajan para mantener a sus hijos (Roxana 19 años, 26 de julio 2007).
Actualmente solo las trabajadoras afiliadas pasan clases en el sindicato las que no
están afiliadas no pasan clases. Muchas jóvenes prefieren irse a bailar, ha pasear, y
muchas jóvenes se echan a perder, debido a su juventud y por que el venir del campo
a la ciudad las cambian en su actitud, también existe la influencia de malas amigas
que las llevan por mal camino y algunas adquieren vicios y otras aparecen
embarazadas y con el tiempo ya es tarde para arrepentirse (Maria Huarachi Mamani,
Secretaria del Sindicato Max Paredes).
Nosotras como jóvenes nos consideramos bellas, porque somos jóvenes, cuando
estamos viejas ya nadie nos mira, no nos dan importancia ( Marcela grupo focal Zona
Sur 24 de junio 2007).
Las THA jóvenes no toman conciencia de las obligaciones de su trabajo y por algún
motivo no les gusta algo y se van y quieren que les paguen inmediatamente sus
beneficios sociales y la empleadora generalmente no tiene disponibilidad de recursos
inmediatos ( Silvia Bascope, Supervisora de Trabajo, agosto 2007).
La percepción sobre su condición de jóvenes en la generalidad de los casos, pero sobre todo
las dirigentes es en la lógica de jóvenes no juveniles( Margulis y Urresti 1996), trabajo y
capacitación para el futuro, pero un presente ausente como jóvenes, trabajan de lunes a sábado
y el domingo se dedican a actividades sindicales.
Las no afiliadas al sindicato solo tiene el día domingo para establecer relaciones y realizar
actividades como jóvenes, en muchos casos es la lógica señalada por Maria Huarachi, se
disparan, se van de fiesta, se embarazan y luego tienen consecuencias negativas para enfrentar
sus vidas.
La percepción que se tienen sobre las trabajadoras jóvenes que fruto de su ímpetu, toman las
cosas un tanto a la ligera y decisiones impulsivas, como señala la supervisora de trabajo, no les
gusta algo y se van y no consideran que en la generalidad de los casos, empezar a desarrollar
cualquier tipo de trabajo requiere un proceso de adaptación.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 30
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
CAPITULO IV: PRINCIPALES DEMANDAS DE LAS THA’s
JOVENES Y POLITICAS PUBLICAS
4. Principales demandas de las THA jóvenes.
Capacitación, orientación, quizá de nosotras como organización y quizá del gobierno
necesitan más atención, nuestra juventud está abandonada, así es, necesitan más
protección, con referentes a los cuidados y también especialmente las compañeras
mujeres jóvenes porque están al acecho de las picardías de otros, eso es lo que
demandan ellas, ellas quieren una ciudad en la que puedan salir tranquilas sin ser
acosadas, sin ser molestadas, atropelladas, a veces son mujeres inmigrantes, jóvenes y
no entienden, porque ahora todavía se ve la discriminación por la cuestión, social,
demandan la equidad de género, quieren variedad de cosas que más adelante ellas
mismas van a poder pronunciarse, estamos tratando de organizar talleres para las
jóvenes, que ellas mismas se organicen y se pronuncien y que planteen sus
necesidades. Ahora tenemos un 50% de mujeres jóvenes que eso es lo que demandan
que tengan seguridad, trabajo, que tengan educación gratuita (Miguelina Colque
Secretaria Ejecutiva FENATRAHOB, 1 de agosto 2007)
Demanda en Educación
A lo largo de la investigación, ya sea en los grupos focales o en la entrevistas realizadas a las
THA’s, se ha observado una continua manifestación de este grueso de la población, sobre
demanda en capacitación o educación, la juventud esta asociada al periodo de formación y
ellas consideran que para sus vidas el capacitarse es una de las alternativas mas viables para
mejorar su nivel de vida y poder emprender otras actividades, por eso su demanda en
capacitación se percibe a dos niveles: a) educación formal de colegio y universidad y b)
capacitación técnica en habilidades manuales como costura, repostería, cocina y otros dirigida
a desarrollar emprendimientos económicos por cuenta propia. Los impedimentos que
encuentran ellas para poder desarrollar esta actividad esta referida a que muchas empleadoras
les dejan la responsabilidad del cuidado de sus hijos por las noches, motivo por el que no les
dan permiso para estudiar. Sin embargo otras THA’s para conseguir empleo ponen
condiciones anteponiendo el estudio para acceder a un trabajo, este debe ser el motivo para
que se hayan mejorado los niveles de escolaridad mostrado en la Encuesta Continua de
Hogares 2003-2004 y que para la fecha seguramente estos indicadores se han incrementado.
Demanda en Salud
A pesar de que la Ley aprobada contempla este derecho, aun estamos peleando por
que se cumpla con algunos artículos, por que, desde la aprobación de la ley del 9 de
abril del 2003, seguimos exigiendo a que se cumpla con los artículos en el tema de
seguro de salud y pago de beneficios sociales, esos temas no se están cumpliendo
por parte de los empleadores, se debe tomar en cuenta que
cuando nostras
envejecemos ya es mas difícil encontrar trabajo, por tanto el beneficio social que
pedimos es una forma de compensar los años trabajados sin jubilación pero a un
existen empleadores que no les quieren pagar beneficios a las empleadas y tenemos
que entrar en juicio, con el Ministerio de Trabajo (Basilia Catari Secretaria Ejecutiva
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 31
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
del Sindicato de Sopocachi, agosto 2007).
El Art 8 de la Ley 2450 señala como derechos la afiliación a la Caja Nacional de Salud (CNS),
este derecho es retomando en el Art. 24 sobre reglamentación que señala que se dejara para la
reglamentación, el tramite concerniente a la afiliación en la CNS, debiendo aprobarse un
Decreto Supremo que determine la regulación respectiva, sin embargo este decreto no ha sido
aprobado hasta la fecha porque el ente asegurador ve con dificultad el poder hacer cobros a las
empleadoras, amas de casa que también dependen de un salario y que están dispersas por toda
la ciudad a diferencia de una empresa publica o privada concentrada en un lugar
En el tema de salud, solo tengo el apoyo de nuestras compañeras por que en salud
nadie nos apoya y ese punto es decepcionante y no podemos esperar que una persona
se muera, jamás se debe negar la salud, por eso el tema de salud es una cosa
pendiente, hay momentos que uno entra en emergencia y no tiene dinero y no tiene
atención en salud, por eso queremos reunirnos, por que yo misma estuve delicada de
salud y no tuve donde acudir y varias trabajadoras también están mendigando
atención, creo que la salud es para los que tienen dinero (Basilia Catari Secretaria
Ejecutiva del Sindicato de Sopocachi, agosto 2007).
Nuestro sueno como organización es tener un centro de salud administrado por las
trabajadoras del hogar, ese fallecimiento y la necesidad de atención en salud de otras
compañeras da pena, además tenemos que pensar en nuestra vejez (Basilia Catari
Secretaria Ejecutiva del Sindicato de Sopocachi, agosto 2007).
Demanda de Jubilación
En diferentes momentos de la investigación salio el problema de la jubilación, demanda
identificada por las THA mayores y no tanto por las jóvenes puesto que estas pretenden salir
del gremio, pero como son más las que no pueden lograr sus sueños y permanecerán como
THA’s por muy largos años es que esta demanda exclusiva para el sector esta presente para
que el Estado Boliviano atienda.
Demanda Respeto a Horarios
El Art. 11 de la Ley 2450 señala como jornada laboral de 10 horas de trabajo efectivo para las
que habitan en el hogar donde prestan sus servicios, ocho horas diarias de trabajo efectivo para
los que no habitan en el lugar donde prestan sus servicios. El tiempo destinado a la
alimentación, no se computara en la jornada laboral. El Art 12 de la misma ley señala que toda
THA gozara de un dia a la semana de descanso, el mismo podrá ser fijado por acuerdo de
partes, de acuerdo a la modalidad del servicio, con derecho al descanso de los días feriados
dispuesto por Ley.
Sobre estos dos artículos de la Ley 2450 existe demanda de respeto a las horas de trabajo y los
días de descanso.
Solo el horario, no respetan el horario de trabajo de los días sábados, me contratan
hasta medio día y salgo a las 6 de la tarde por eso solo quiero que se cumpla mis
horarios (Rosa Huayhua Agencia de Empleos San Miguel, 23 de julio 2007).
Otra de las demandas manifiesta pero que no tuvo una notoriedad permanente esta referida al
exceso de consumo del Alcohol en todos los estratos sociales de la sociedad paceña pero que
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 32
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
afecta particularmente a las jóvenes que vienen del campo y no cuentan con una orientación.
La demanda estuvo referida a que las instituciones publicas tales como la alcaldía o la policía
debería participar en la intervención de locales públicos que venden bebidas y hacen fiestas.
Especialmente en la zona Máx Paredes; acciones contra las cantinas y bares por los padres de
familia en la ciudad de La Paz son frecuentes.
Por último, la demanda no manifiesta de las dirigentas de los sindicatos de la ciudad de La Paz
y que debe ser situación similar en todos los sindicatos del interior del país, no cuentan con
ningún tipo de apoyo o subsidio para realizar sus actividades como dirigentas durante los días
de la semana, dependen de su trabajo para su subsistencia, motivo por el cual solo pueden
dedicar su esfuerzo los domingos.
5. Políticas Públicas dirigidas al sector
En la entrevista realizada al Dr. Roberto Quiroz, Defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto
en fecha 5 de julio 2007 nos señalaba sus impresiones sobre el accionar de las instituciones
públicas respecto a los derechos humanos de las personas:
El Viceministerio de Genero debería plantear políticas viables, lamentablemente no
hubo trabajo del Estado que podría calificarse de racional, cada gobierno que entra
desecha lo anterior, empieza de cero, en la Prefectura, la Unidad de Gestión Social no
ha pasado del rotulo, el papel de Derechos Humanos ha quedado en el rotulo, en el
olvidado. En los municipios tiene que cumplir un rol importante. Los representantes
de la sociedad civil también en los Concejos Municipales, allá tenemos Honorables. y
allí tenemos Comisiones de la Mujer, de la juventud que debería tomar como tarea
primordial el del desarrollo humano, por ejemplo si nos vamos a los municipios de
Laja o Pucarani, vamos a ver que tienen un funcionario en el tema del Desarrollo
Humano, cuando deberían tener de acuerdo con la ley del Código de la Niña y
Adolescente, Violencia contra la mujer, una Defensoría de la Niñez, un Servicio
Legal Integral Municipal (SLIM’s), asistencia a las personas con discapacidad, a las
personas de la tercera edad, pero se resisten las autoridades municipales, pero
también se resiste la sociedad, porque la sociedad esta exigiendo mas la placita, la
canchita, pero no dicen nada sobre el problema que están generando en la familia, una
mujer con los hijos o con un discapacitado un poco más y lo quieren refondear,
cuando deberían recuperar a esas personas para incorporarlos a la sociedad, entonces
si empezamos de lo más pequeño de los municipios se puede ir avanzando y digo de
lo mas pequeño refiriéndome a la capacitación, si la gente no esta conciente que las
personas que los seres humanos, jóvenes, niños, de la tercera edad con diversas
capacidades pueden contribuir al desarrollo del ser humano, si no vamos a estar
concientes de eso vamos a pensar en cualquier cosa menos en el ser humano, hay es
donde hace falta que trabajemos un poco y el año pasado hubo un esfuerzo en El Alto
a hacer participar a las personas en el Plan de Desarrollo Humano y hay hemos
podido observar que los representantes vecinales están preocupados en el
desarrollismo, no en el desarrollo de la persona humana. Entonces si no entendemos
que el ser humano tiene que ser valorado como tal yo creo que vamos a seguir
atravesando con los reales problemas de la sociedad de repetir de memoria que el
hombre es el lobo del hombre, que el hombre explota al propio ser humano, es un
discurso político pero es la verdad, estamos viendo que en el fondo las personas no
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 33
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
interesan.
Políticas a ser implementadas por el Gobierno Municipal de La Paz
Se visito la Unidad de la Juventud de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano del Gobierno
Municipal de La Paz, pudiendo comprobar que no tienen ningún programa especifico dirigido
hacia el sector de las Trabajadoras del Hogar, sin embargo tienen otros programas dirigidos a
jóvenes en general en los diferentes macro distritos de la ciudad como capacitación en
Liderazgo y en temas relacionados con la Salud sexual y reproductiva de lunes a viernes. Los
macrodistritos no funcionan los domingos, única oportunidad de acceso de las THA’s.
Las acciones definidas por el Gobierno Municipal de La Paz deben ser pensadas en función a
un desarrollo centrado en las personas, y cuyo objetivo fundamental sea mejorar la calidad de
vida de lo/as ciudadano/as de nuestros macrodistritos y comunidades desde postulados de
equidad y justicia democrática, puesto que los gobiernos municipales están más próximos a la
realidad cotidiana de las personas. Son muchas las posibilidad de accionar de los municipios y
del desarrollo local, y la cuestión es sopesar y priorizar cuáles son estas acciones para corregir
las desigualdades, discriminación y la lucha contra la pobreza, sobre todo pensando que como
política del actual gobierno es eliminar toda forma de servidumbre.
Inversión en las personas: La inversión económica se ha dado principalmente en
infraestructura física como señalaba el Defensor del Pueblo del Municipio de El Alto, en vez
de ser destinada a otros recursos esenciales, como son las personas e instituciones sociales. Es
fundamental invertir dinero, tiempo y esfuerzos para fortalecer el capital social y capital
humano.
Fortalecimiento de los Servicios Legales Integrales de la Mujer (SLIM’s), en proceso
de funcionamiento en cada uno de los Macrodistritos y Subalcaldias del Gobierno
Municipal, como instituciones para hacer frente a todo tipo de violencia
intradomestica y a la cual deben recurrir las THA’s en caso de sufrir violencia o
discriminación social.
Es fundamental incluir en todos los proyectos y programas acciones específicas
dirigidas a reducir las brechas de las desigualdades de género, edad, etnia, para ello
contar con programas dirigidos al objetivo, se piensa en programas de capacitación
dirigidos a las THA sobre derechos, similares a los realizados por los sindicatos pero
a una escala ampliada, puesto que dichos sindicatos tienen un alcance muy limitado
como se puede apreciar en los resultados de la Encuesta Continua de Hogares.
Programa de Formación y desarrollo de capacidades humanas de trabajo: Estas propuestas
están orientadas a la creación de capacidades humanas e institucionales que posibiliten la
participación de los THA de acuerdo a las demandas formuladas.
¿Con que instituciones publicas tiene relación?
Con el Ministerio de salud, con la vicepresidencia , con el Ministerio de trabajo ,
Ministerio de Justicia, pero sobre todo con el Ministerio de trabajo, con el Ministerio
de educación, estamos en un proceso de firmar un convenio para obtener beca con
universidades privadas y también queremos un reconocimiento a la capacitación de
las compañeras a nivel técnico y que el ministerio les otorgue un titulo o certificado,
con Justicia hemos trabajado con el decreto 28655 sobre el día de las trabajadoras
para que ese día se libre para las trabajadoras del hogar, y se trabajo en un proyecto
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 34
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
de capacitación que sera ejecutado el 2008, formamos parte de la Coordinadora
Nacional por el Cambio (CONELCAM), el actual gobiernos nos ha llamado a
participar junto a los movimientos sociales y nos reunimos para debatir todo lo que
es político y repercutir a nivel de compañeras, para que las compañeras aprenda de
políticas publicas y de municipios. (Miguelina Colque Secretaria General de
FENATRAHOB 1 de agosto 2007)
Ministerio de Justicia, Dirección de Género y Asuntos Generacionales
Las Directrices de Políticas Publicas proporcionada por el actual Director de Genero y
Asuntos Generacionales, señala que se encuentran enmarcadas en el Plan Nacional de
Desarrollo para abordar la temática de exclusión y de aminorar las brechas de género cuyo
origen está en un estado patriarcal, para lo cual tienen previsto realizar las siguientes acciones
dirigidas al sector de las THA’s.
1) Participación junto con la FENATRAHOB y el Comité Impulsor en la formulación y
aprobación de la reglamentación al Art. 24 de la Ley 2450, para el trámite concerniente
a la afiliación en la Caja Nacional de Seguro Social por parte de las THA’s. Desde la
aprobación de dicha ley, es decir desde el 9 de marzo del 2003, esta reglamentación
quedo pendiente.
2) Políticas articuladas a los Ministerio de Educación, Salud y a los Gobiernos
Municipales a objeto de evitar el incremento de la oferta del trabajo del hogar por parte
de las migrantes del área rural. Para ello se pretende reforzar el acceso a la educación
y a la salud, especialmente de las niñas rurales, puesto que se atribuye a la falta de
educación, de salud y de servicios básicos como la raíz de los problemas para la
emigración a los centros urbanos en búsqueda de trabajo y que el trabajo domestico sea
la única alternativa para las mujeres jóvenes del área rural.
3) En el próximo mes, es decir que a partir de septiembre del 2007 se dará inicio a un
programa de fortalecimiento de liderazgo de organizaciones sociales de mujeres en las
que están comprendidas entre otras las organizaciones sindicales de las trabajadoras
del hogar a nivel nacional, sobre todo del eje central, para ampliar la participación de la
mujer a través de un modelo de organización. La calidad de las organizaciones se ve a
través de sus normas, estatutos y reglamentos y de cómo se amplía la base social. El
ejemplo son las organizaciones del trópico de Cochabamba de como se han ido
impregnado en toda la realidad Boliviana y como han logrado imponer sus agendas
hasta cambiar el país, se podría decir que es un fenómeno digno de estudiar, en el
caso de las trabajadoras hogar se pretende hacer lo mismo, es decir el fortalecimiento
de las organizaciones sindicales.
Ministerio de Trabajo
La función principal del Ministerio de Trabajo es velar por la protección a cualquier tipo de
trabajador, sin discriminación de ninguna clase, y por tanto a las THA’s, cuando requieren de
consultas o denuncias estas son atendidas por las instancias correspondientes, no tienen una
unidad encargada de atender los casos particulares de las THA’s. El Ministerio no juzga ni
interpreta leyes, solo puede hacerlas cumplir la Ley 2450 a través del proceso de concertación.
Unidad de Bolsa de Trabajo
Como unidad vela para que las personas tengan una fuente laboral, en conjunto, no tienen
acciones dirigidas realizando una diferenciación de edad, todos por igual.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 35
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
Esta unidad está encargada de la orientación, capacitación y discusión sobre los derechos
laborales cuando acuden de forma individual, no se imparte cursos o talleres masivamente
dirigidos a los trabajadores sobre sus derechos laborales, por falta de presupuesto.
En cuanto a las políticas dirigidas para el sector tiene que ver con la regulación de las bolsas
de trabajo o las agencias de empleo privadas, las cuales no informan sobre los derechos
laborales de las THA’s El proyecto tiene por objetivo regular estas agencias de empleo en su
accionar dirigido a todo el universo de trabajadores.
Creación de Unidades Promotoras de Empleo a nivel nacional, en las 9 capitales de
departamento y en El Alto y en ellas se va dar capacitación, en áreas especificas y que vaya de
acuerdo al requerimiento del mercado laboral.
El otro programa dirigido al sector de la THA es la extensión de un Certificado de
Competencias Laborales, puesto que el sector básicamente esta conformado por mujeres con
conocimientos empíricos, y no hay ninguna institución que reconozca estas habilidades,
entonces la propuesta es una propuesta interministerial para que las THA’s puedan acceder a
la certificación correspondiente a través de un proceso o metodología todavía no totalmente
definida, probablemente sea a través de un examen, esto les permitirá a que tengan mayores
oportunidades de trabajo, que sean insertados con mayor profesionalismo al mercado laboral.
Observatorio laboral, en base a los datos que se generan dentro del Ministerio de Trabajo.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 36
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
CONCLUSIONES
Las THA jóvenes tienen diferentes trayectorias y expectativas laborales en relación a las
THA’s mayores, las primeras tienen como objetivo fundamental el ahorrar dinero para tener
un negocio propio, o para completar sus estudios, priorizando esta actividad y siendo una
condicionante para encontrar trabajo de THA’s, en cambio las THA mayores ven como
posibilidad futura la profesionalización del oficio, ya sea como cocineras, limpieza, repostería
u otros, de tal suerte que las actividades no sean tan intensas como empleada múltiple y sus
niveles salariales sean mejores. Con esta perspectiva de las THA jóvenes se percibe con un
mayor carácter de ciudadania, autoestima, conocimiento de derechos y una mayor
democratización de la sociedad boliviana en su conjunto.
Se observa que tanto dentro las estructuras sindicales de las THA, como de la
FENATRAHOB, de las ONG’s y al interior de las mismas instituciones publicas no existe una
clara percepción sobre la diferenciación de acciones destinadas a las jóvenes y a las personas
mayores. Ningunos de los sindicatos de las THA cuentan con estructuras internas o acciones
dirigidas exclusivamente a las jóvenes.
La participación sindical ofrece grandes ventajas a las THA en general, puesto que les permite
conocer sus derechos pero también desarrollar sus destrezas a través de los procesos de
capacitación, establecidos en los diferentes sindicatos, sin embargo les exige bastante
sacrificio puesto que los días domingos su único día de descanso deben dedicar al sindicato,
privándoles de realizar una vida social a otros niveles y sobre todo considerando su juventud.
Muchas THA jóvenes asisten tan solo unos domingos, puesto que realizan las actividades
juveniles ese día.
La percepción sobre la familia en las jóvenes tienen matices poco optimistas, el contar con un
compañero en un contexto complejo de vivencia en la ciudad de La Paz y/o El Alto les lleva a
pensar que podrían ser maltratadas. Las THA jóvenes con hijo postergan sus aspiraciones
personales en función al bienestar del hijo/a en la casa donde trabajan. Por otro lado,
independientemente del estrato social, las labores domesticas dentro el hogar recaen en la
mujer.
Respecto a la discriminación también existen diferentes percepciones, las THA mayores tienen
una mayor visualización sobre lo que significa la discriminación, en cambio las jóvenes
menores a 25 años parecen no percibir o parecen contar con menores situaciones de
discriminación que las maduras, en este sentido puede ser que la Ley 2450 este coadyuvando
en este proceso de cambio de la sociedad paceña, pero también no deja de influir el nuevo
escenario político referido al actual mandatario, el cual es de origen aymara.
Las THA’s jóvenes sobre todo se encuentran con mayores niveles de valoración de sus
derechos, mayores niveles de ciudadanía, como señalábamos en el apartado anterior, existen
varios cambios coadyuvantes sustanciales dados en los 5 últimos años a favor de las THA’s.
Las condicionantes de trabajo como son trabajo cama adentro y cama afuera ocasiona que las
primeras todavía condiciones muy restrictivas para su vida personal y donde las THA’s están
sujetas o disponibles para el empleador durante prolongados horarios.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 37
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
BIBLIOGRAFIA
Katrina Peñaranda, Ximena Flores y Álvaro Arandia.
2005
Se necesita empleada domestica de Preferencia Cholita, representaciones
sociales de la trabajadora del hogar asalariada en Sucre, en Libros de Bolsillo
PIEB La Paz.
Mujer, Identidad y Trabajo, TAHIPAMU
1988
Memoria del Panel: Mujeres Trabajadoras y la problemática del trabajo
domestico: un debate necesario.
Fundación Solón, Elizabeth Peredo Beltrán,
1998.
La equidad empieza por casa, hablemos del trabajo del hogar.
Mujer, Identidad y Trabajo,
Elizabeth Peredo Beltrán,
2001.
Perspectivas de acción en la lucha de las trabajadoras del hogar por el derecho a
la igualdad,
Elizabeth Peredo Beltrán
2001
Recoveras de los Andes, identidad de la chola del mercado: una aproximación
psicosocial, ILDIS – Tahipamu La Paz.
Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras |del Hogar
(CONLACTRAHO),
2003.
Las condiciones de vida de las trabajadoras del hogar en la ciudad de La Paz,
Bolivia, OIT,
Rolando Morales Anaya,
1998.
Contribución de las Mujeres a la Economía Nacional en Mujeres trabajadoras y
la problemática del trabajo del Hogar: Aportes a un debate necesario,
Elizabeth Peredo B.
2004.
Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina.
CEPAL
Lesley Gill,
1995
Dependencias Precarias, Clase, Genero y Servicio Domestico, ACDI/COTESU
La Paz.,
Coordinadora de la Mujer, Oxfam,
2007.
Encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación desde la percepción de las
mujeres, La Paz-Bolivia
Basilia Catari Torres
2000
De Chualluma he venido, AOS, La Paz
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 38
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
Natasha Loayza Castro
1997
El trabajo de las mujeres en el mundo global, paradojas y promesas, Centro de
promoción de la Mujer Gregoria Apaza, El Alto
Jesus Flores, Iblin Herbas y Francisca Huanca
2007
Mujeres y movimientos Sociales en El Alto, PIEB, La Paz.
Fernanda Wanderley
2003
Inserción Laboral y trabajo no mercantil, Un abordaje de genero desde los
hogares, Plural, Cides UMSA, La Paz
Carmen Sanchez y otros
2007
Regimen socio laboral, tierra y territorio, CIDES UMSA/CIPCA La Paz.
Javier Fernandez Espejo
2001
Estrategias de Movilidad Social en el municipio de El Alto, Centro de
Promoción de la Mujer Gregoria Aapaza, La Paz
Antonio Moreno y otros
2007
Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto, PIEB, La Paz.
Maria Tereza Zelada, Ivonne Farah, Xavier Albó C.
2006
Ciudadania en Bolivia, Corte Nacional Electoral, La Paz.
Ivonne Farah y Cecilia Salazar
2007
La desigualdad entre mujeres (elementos para replantearse el debate), CIDES
UMSA, La Paz.
Mario Margulis Editor
2000
La juventud es más que una palabra, Editorial Biblos, Buenos Aires.
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 39
Trabajadoras del Hogar Asalariadas Jóvenes, La Paz
ANEXOS
Proyecto de Investigación IBASE - UPIEB 40
Anexo 1
LEY DE REGULACIÓN DEL TRABAJO ASALA.RIADO
DEL HOGAR
ARTÍCULO 1
ARTICULO 4
(Definición). Trabajo asalariado del hogar, es
aquel que se presta en menesteres propios del
hogar, en forma continua, a un empleador o familia que habita bajo el mismo techo.
(Contrato en Suspenso). No puede efectuarse el
despido, cuando el contrato de trabajo se
encuentra en suspenso, considerándose suspendido en los siguientes casos:
Están considerados en este sector, los(as) que
realizan trabajos de cocina, limpieza, lavandería,
aseo, cuidado de niños, asistencia y arras que se
encuentran comprendidos en la definición, y sean
inherentes al servicio del hogar.
No se considera trabajo asalariado del hogar,
el desempeñado en locales de servicio y
comercio, aunque se realicen en casas
particulares.
a) Inasistencia injustificada, cuando no
exceda de 6 días continuos.
b) Período de enfermedad.
e) Vacaciones anuales.
el) Descanso pre y post natal.
e) Licencia concedida por el empleador.
f) Interrupciones originadas por causa
ajena a la voluntad del(a) trabajador(a)
g) Suspensiones autorizadas por Ley.
ARTÍCULO 2
ARTÍCULO 5°
(Irrenunciabilidad de Derechos). Los derechos
reconocidos por la presente Ley son
irrenunciables.
ARTÍCULO 3
.
(Contrato). El contrato de trabajo puede ser
verbal o escrito; será escrito cuando exceda del
año;a falta de este se presume indefinido.
- .
(Trabajo de Menores de Edad). Todo niño, niña
o adolescente que preste servicio asalariado en
el hogar, sea ajeno al núcleo familiar,
J
Pariente consanguíneo o mantenga algún
grado de afinidad, se sujeta a lo previsro en el
Código Niño, Niña o Adolecente, la Ley General
del trabajo, su Decreto Reglamentario y normas
conexas.
ARTÍCULO 6°
Los contratos realizados sin horario o de
manera discontínua, serán considerados como
trabajos eventuales, por tanto no sujetos a la
(Término de Prueba). El trabajo en el hogar
presente ley.
Está sujeta a un término de prueba de 90 días,
pasado este periodo, se adquieren los derechos
En caso de conflictos, se aplicarán los establecidos
prinpor la presente Ley, desde el inicio
cipios contenidos en la Legislación Procesal
del contrato, incluyendo el termino de prueba
Laboral.
Artículo 7°
Artículo 11 °
Labord). El trabajo asalariado del
(Pre-aviso). El pre-aviso de retiro de parte (Jornada
del
hogar, está sujeto a la siguiente jornada de
empleador, sed de 45 días y de parte del(a)
trabajo:
trabajador(a) de 15 días. Si las partes omitieran
el
pre-aviso de retiro, deberán pagar por concepto de
desahucio, una suma equivalente al salario de los
Diez horas de trabajo efectivo para los (as)
que habitan en el hogar donde prestan sus
períodos establecidos.
servicios, ocho horas diarias de trabajo efectivo
para los (as) que no habitan en el lugar donde
ARTÍCULO 8°
prestan su servicio. El tiempo destinado a la
alimentación, no se completará en la jornada
(Derechos). Todo trabajo del hogar realizado bajo laboral; la jornada laboral de menores de edad.
dependencia, está sujeto a los siguientes cstá regulada por el Código Niño, Niña
derechos: pago de salarios, indemnización por Adolescente.
años de servicios, desahucio en caso de despido
injustificado,
aguinaldo,
vacaciones,
ARTICULO 12°
sindicalización, afiliación a la Caja Nacional de
Salud, en el maro de lo dispuesto en la Ley
(Descanso). Toda persona que desempeñe
General del Trabajo, su Decreto Reglamentario,
trabajo asalariado en eI hogar, gozará de un día
Código de Seguridad Social y disposiciones
de descanso a la semana, el mismo que podrá
conexas.
ser fijado por acuerdo de partes, de
conformidad a la modalidad del servicio, con
~ al Idescanso
:", de los días
... feriados
. . . ,
derecho
ARTÍCULO 9°
(Afiliación y Aportes a la Caja Nacional de
Salud). El trabajo asalariado del hogar está sujeto
a afiliación a la Caja Nacional de Salud, para
cuyos efectos se realizaron los aportes y'
descuentos correspondientes, de conformidad a lo
dispuesto por el código de Seguridad Social que
rige para la materia.
La afiliación al seguro social se efectuará a
partir de tres mese; de trabajo, una vez que el
empleado demuestre estabilidad en la fuente
laboral.
ARTÍCULO 10"
(Certificado de Salud). A tiempo de iniciarse una
relación laboral podrá exigirse una certificación
médica laboral, cuyo costo cubrirá el empleador,
dispuestos por Ley. En el caso del trabajo de
adolescentes, es regulado por el Código Niño,
Niña, Adolescente.
ARTICULO 13°
(Vacación).
Los(as)
trabjadores(as)
asalariados(as) del hogar, gozarán de una
vacación en los días y escalas previstos en la
Ley General del Trabajo y en el caso de
menores de edad, de acuerdo a lo establecido en
el Código Niño, Niña y Adolescente.
1
ARTICULO 14
. --
(Remuneración). El trabajo asalariado del
hogar, será remunerado mensualmente en
moneda en curso legal, quedando prohibido el
pago fraccionado y en especie, con un salario
no inferior al mínimo nacional, cuando se trate
de jornada laboral completa; El trabajo por
medio tiempo será cubierto con la mitad del
salario mínimo nacional
Los trabajos por labor específica, ciertas horas de
trabajo o algunos días de la semana. deben tomar
como referencia de factor de cálculo, ei salario
mínimo nacional, dividido por las horas
trabajadas.
Podrá pactarse legalmente, salarios superiores
al salario mínimo nacional.
Las horas extraordinarias, serán remuneradas
de acuerdo a la Ley General del Trabajo.
Para efectos del pago de desahucio e indemnización por retiro forzoso o voluntario, el
tiempo de servicios se computará a partir de la
fecha en que éstos(as) fueron contratados(as)
verbalmente o por escrito, incluyendo los tres
meses de prueba.
ARTÍCULO 18
(Indemnización). Si el(\a) trabajador{a) tuviere
cinco o más años de servicios continuos y se
retira voluntariamente, tendrá derecho a percibir
indemnización por todos los años de servicio.
15
.ARTÍCULO
.
(Aguinaldo). El trabajo asalariado del hogar, está
sujeto al pago de aguinaldo de navidad,
computable a partir del tercer mes, con el pago
de un salario o duodécimas, si el servicio no
alcanza a un año, de conformidad a lo dispuesto
por la legislación vigente.
ARTÍCULO 16
(Prohibiciones). Se prohíbe la retención de parte
del empleador de los efectos personales de
los(as) trabajadores(as), debiendo acudirse a la
autoridad competente, si se alega las causales
contempladas en la normativa vigente.
Si el(la) trabajador(a) se retira voluntariamente, antes de cumplir los cinco años. No tiene
derecho a indemnización ni desahucio.
ARTÍCULO 19°
(Acumulación de Derechos). Los derechos
adquiridos por los trabajadores cada cinco años,
si no se acogen al retiro voluntario o cuando no
hayan sido pagados, serán acumulados. Si el(la)
trabajador(a) es despedido(a) en aplicación del
Artículo 20°
de la presente Ley, la pérdida de .sus beneficios
sociales sólo se aplicará al quinquenio vigente,
sin afectar los anteriores.
.ARTÍCULO 17°
ARTÍCULO
20°
(Retiro). Cuando el(a) trabajador(a) fuera
retirado(a) injustificadamente y por causa ajena a
su voluntad, el empleador deberá indemnizarle
por el tiempo de servicios, con una suma
equivalente a un mes de sueldo por cada año de
trabajo continuo. Si el servicio no alcanza a un
año, se pagará duodécimas de manera
proporcional a los meses trabajados, incluyendo
los tres meses de prueba, tomando como factor
de cálculo, el salario percibido en los tres últimos
meses.
(No pago de Beneficios Sociales). No habrá
.
lugar al pago de Beneficios Sociales, cuando
.. ..
1
concurran la siguientes causales.
a) Perjuicio material cansado con intención, a
los instrumentos de trabajo y bienes del
empleador;
b) Inasistencia injustificada por más de
6 días continuos.
c) Incumplimiento parcial o total del contrato
de trabajo.
d) Abuso de confianza, robo, hurto.
e) Vías de hecho e injurias en el trabajo
f) En caso de comprobarse malos tratos a
niños y ancianos que formen parte del grupo
familiar.
ARTÍCULO 22
(Obligaciones de los(as) Trabajadores(as). Son
obligaciones
de
los(as)
trabajadores(as)
asalariados(as) del hogar:
a)
ARTÍCULO 21
(Obligaciones del Empleador). Son obligaciones
del empleador:
Brindar a los(as) trabajadores(as) asalariados(as) del hogar, un trato considerado,
respetuoso, acorde a la dignidad humana,
absteniéndose de maltratos físicos o de palabra,
Proporcionar a los(as) trabajadores(as) que
habitan en el hogar donde prestan el servicio, una
habitación adecuada e higiénica; con acceso a
baño y ducha para el aseo personal; la misa
alimentación que consume el empleador; adoptar
medidas necesarias para precautelar la vida y
salud del(a) trabajador(a).
Otorgar permiso y facilitar estudios en escuelas, instrucción básica, técnica o profesional,
en horarios que no interfieran con la jornada
laboral, previo acuerdo de partes.
En casos de enfermedad accidente o maternidad, se deberá proporcionar los primeros.
auxilios y traslado inmediato por cuenta del
empleador(a) al centro de salud, si el
trabajador(a) no estuviere asegurado a la Caja
Nacional de Salud, el empleador, cubrirá los
gastos que demande la atención médica.
Otorgar certificado de trabajo a la conclusión
de la relación laboral.
Otorgar el descanso pre y' post natal de 45
días antes y 45 días después del parto.
Respetar la identidad cultural de los(as)
trabajadores(as) ,
.b)
e)
d)
e)
Guardar el debido respeto y
Consideración al empleador, su familia y
personas que eventualmente concurran al
hogar donde prestan sus servicios.
Cuidar diligentemente los muebles,
enseres y menajes que están bajo su
responsabilidad.
Cumplir con responsabilidad las tareas
encomendadas y con el contrato de
trabajo.
Facilitar al empleador sus documentos
personales a objeto de su Afiliación al
Seguro Social.
Comunicar al empleador cualquier
dolencia o malestar en su salud a efectos
. atención médica oportuna
.
de. su
ARTÍCULO 23
(Denuncias por Abusos y Acoso Sexual). La
Brigada de Protección de la Mujer y familia,
policía, Ministerio Público y las Autoridades
.
competentes, recibirán quejas
y demandas de
trabajadores(as) asalariados(as) del hogar sobre:
abusos, agresiones físicas, acoso sexual o de otra
índole, de parte de empleadores, hijos, parientes
y otros debiendo iniciarse las investigaciones
correspondientes de parte de las Autoridades
competentes.
La Institución que procese o compruebe la
denuncia, deberá remitir de inmediato los
antecedentes del hecho a la Inspectoría de
Trabajo, para la regulación del pago de salarios y
beneficios sociales, sin que se suspendan las
acciones legales correspondientes.
......
....
De igual manera, el empleador podrá recurrir
a las Instituciones mencionadas en el presente
articulo, en caso de que los(as) trabajadores(as)
asalariados(as) del hogar cometan abusos,
agresión física o de otra índole, contra cualquier
integrante de la familia donde presta servicios.
...
..
liación en la Caja Nacional de Seguro Social,
debiendo aprobarse un Decreto Supremo. Que
determina la regulación respectiva.
ARTÍCULO 25°
ARTÍCULO 24°
(Abrogatorias y Derogatorias). Se abroga la
Resolución Ministerial de 19 de mayo de 1954; y
se derogan los Artículos 36° al 40° de la Ley
General del Trabajo, los Artículos 27° y 28° de
su Decreto Reglamentario y las demás
disposiciones legales contrarias a la
presente Ley.
..
(Reglamentación). Se dejará para la reglamentación. el trámite correspondiente a la afi-
Remítase al Poder Ejecutivo, para fines
constitucionales.
La accione delictiva, serán remitidas al
Ministerio Público, para el procesamiento
correspondiente.
Por cuanto, el Congreso Nacional ha Sancionado la siguiente ley. Por tanto, la promulgo para
Que se tenga y cumpla como ley de la República.
Gonzalo Sanchez de Lozada
ANEXO 2
Mapa 1: Mapa de la Ciudad de La Paz
Download

BOLIVIA