Artículo Original
Presión Arterial, Exceso de Peso y Nivel de Actividad Física en
Estudiantes de Universidad Pública
Maria do Carmo de Carvalho e Martins1,2, Irapuá Ferreira Ricarte1, Cláudio Henrique Lima Rocha1, Rodrigo Batista
Maia1, Vitor Brito da Silva1, André Bastos Veras1, Manoel Dias de Souza Filho1
Universidade Federal do Piauí1; Faculdade NOVAFAPI2, Teresina, PI - Brasil
Resumen
Fundamento: La hipertensión arterial, el exceso de peso y el sedentarismo son importantes factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares y están fuertemente asociados.
Objetivo: Evaluar el estado nutricional, el nivel de actividad física y los niveles de presión arterial de estudiantes de la
Universidad Federal de Piauí, en Teresina.
Métodos: Estudio transversal con muestra de 605 estudiantes (46,1% del sexo masculino y 53,9% del femenino), con
media de edad de 21,7 ± 3,7 años. El estado nutricional global fue clasificado por el índice de masa corporal (IMC)
y la adiposidad central por la circunferencia de la cintura (CC). EL nivel de actividad física fue evaluado utilizando el
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en la versión corta. LA presión arterial aumentada fue definida
como una presión sistólica ≥ 140 mmHg y/o diastólica ≥ 90 mmHg.
Resultados: La prevalencia de presión arterial aumentada fue de 9,7%, siendo mayor en hombres. Exceso de peso
(IMC ≥ 25 kg/m2) fue encontrado en 18,2% de los estudiantes, siendo las proporciones de sobrepeso y obesidad de
15,2% y 3%, respectivamente. Obesidad abdominal fue encontrada en 2,4% de los estudiantes, independientemente del
género, y el sedentarismo en 52%. La presión arterial media aumentó con el incremento del IMC y de la CC. En el hubo
asociación entre los niveles de actividad física y presión arterial.
Conclusión: Hubo asociación entre aumento del peso corporal y de la circunferencia de la cintura con mayores niveles
de presión arterial entre los investigados. ES necesario establecer instrumentos de evaluación precoz del riesgo
cardiovascular y promover orientación preventiva para esos jóvenes. (Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199)
Palabras clave: Presión arterial, sobrepeso, estudiantes, actividad física.
Introducción
La hipertensión arterial representa un factor de riesgo
independiente para enfermedad cardiovascular, que
presenta costos médicos y socioeconómicos elevados,
decurrentes principalmente de sus complicaciones, tales
como: enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial
coronaria, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica
y enfermedad vascular de extremidades.
Entre los factores de riesgo para enfermedades
cardiovasculares, la obesidad merece destaque especial, pues
el exceso de masa corporal es un factor predisponente para la
hipertensión, pudiendo ser responsable por 20% la 30% de los
casos; y 75% de los hombres y 65% de las mujeres presentan
hipertensión directamente atribuible a sobrepeso y obesidad2.
Correspondencia: Maria do Carmo de Carvalho e Martins •
Departamento de Biofísica e Fisiologia - Centro de Ciências da Saúde - Universidade Federal do Piauí - Campus Universitário Ministro Petrônio Portela,
s∕n - engate 1 blocos 8∕9 - Ininga - 64049-550, Teresina, PI - Brasil
E-mail: [email protected], [email protected]
Artículo recibido el 08/07/09; revisado recibido el 16/10/09; aceptado el
21/12/09.
192
EL exceso de adiposidad corporal y la inactividad física han
presentado gran prevalencia entre los factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares. En la averiguación domiciliaria
sobre comportamiento de riesgo y morbilidad referida de
enfermedad no transmisible realizada con la población de 15
años o más residente en 15 capitales brasileñas y en el Distrito
Federal, las prevalencias de exceso de peso encontradas
superaron El 40% en algunas capitales, aproximándose de
aquellas encontradas en países desarrollados3. En la misma
averiguación, no fue observado estándar característico en la
frecuencia de insuficientemente activos entre las regiones,
siendo la prevalencia de inactividad física mayor en João
Pessoa (54,5%) y menor en Belém (28,2%)3. En el Estado
de São Paulo, Matsudo et al4 encontraron prevalencia de
inactividad física de 54% en población con edad entre
14 y 77 años. El sedentarismo se asocia aún a varias otras
enfermedades y condiciones metabólicas adversas, tales como
obesidad, enfermedad coronaria, hipertensión, diabetes tipo
2, osteoporosis, cáncer de colon, depresión5, además de
alteraciones en el perfil lipídico e intolerancia a la glucosa6,7.
La población de estudiantes universitarios gana
importancia principalmente delante del papel fundamental
Martins et al
Presión arterial y exceso de peso en estudiantes
Artículo Original
del enseñanza superior en la adopción de planes y acciones
preventivas para proporcionar al graduando la posibilidad
de modificar la comunidad donde está inserto8. En razón
de la gran prevalencia de hipertensión arterial y obesidad,
importantes factores de riesgo para enfermedades
cardiovasculares en la población general 4, es necesario
conocer y divulgar, no sólo en el medio universitario, sino
también para la población en general, la prevalencia de
niveles presóricos elevados y de obesidad.
El conocimiento acerca de la prevalencia de factores de
riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles puede
alertar a estudiantes, educadores y gestores de educación
sobre la importancia de la elaboración de programas
de prevención. Programas incentivando la adopción de
hábitos de vida saludables volcados no sólo a la comunidad
universitaria, sino para la población en general, pueden
contribuir a la promoción de calidad de vida y reducción de
ocurrencia de enfermedades y de complicaciones evitables.
Este trabajo tuvo como objetivo describir los niveles de presión
arterial, el estado nutricional y el nivel de actividad física de
estudiantes de una universidad federal brasileña.
Métodos
EL presente trabajo hizo parte del proyecto de investigación
intitulado “Perfil socioeconómico, nutricional y de salud de
estudiantes de la Universidad Federal de Piauí (UFPI) - Brasil”
y consistió en un estudio descriptivo, transversal, con muestra
constituida por 605 estudiantes, 279 hombres (46,1%) y 326
mujeres (53,9%), con edad mínima de 16 años y máxima de
47 años, regularmente matriculados en el 2º período lectivo
de 2006. La recolección de datos fue realizada en los meses
de enero y febrero de 2007.
En el cálculo del tamaño de la muestra, fue considerado
un nivel de confianza de 95%, población finita de 11.152
estudiantes, según la fórmula utilizada por Martins9 para
estimativas de la proporción para grandes muestras, siendo
el margen de error obtenida igual a 3,75%. La muestra fue
elegida por sorteo proporcional al número de alumnos del
curso, período cursado y centro de enseñanza de la UFPI
(Centro de Ciencias Agrarias, Centro de Ciencias y Educación,
Centro de Ciencias Humanas y Letras, Centro de Ciencias
de la Naturaleza, Centro de Ciencias de la Salud y Centro
de Tecnología).
El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en
Investigación de la UFPI (Parecer nº 95/2006) y siguió las
directrices de la Resolución nº 196/96 del Consejo Nacional
de Salud10. Antes de la aplicación del cuestionario, los
académicos fueron informados sobre el objetivo del estudio
y los procedimientos a los cuales serían sometidos, y firmaron
un Término de Consentimiento Libre y Aclarado.
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue
un cuestionario dividido en datos generales, datos sobre
práctica de actividad física, medidas antropométricas y de
presión arterial. Las cuestiones relacionadas a la práctica de
actividad física fueron basadas en estudio de Braggion et
al11. Para análisis y clasificación de las actividades realizadas,
se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física
(International Physical Activity Questionnaire - IPAQ),
instrumento propuesto en los últimos años como un posible
modelo de estandarización para la obtención de medidas de
actividades físicas internacionalmente comparables, que fue
testado y validado por estudios científicos en el Brasil12,13.
Se estudiaron las siguientes variables: edad (años
completos), sexo, actividad física (distribuída en cuatro
grupos: sedentario, insuficientemente activo, activo y
muy activo), peso corporal (medido en balanza digital
con capacidad de 150 kg y variación de 0,1 kg), estatura
(tomada con cinta antropométrica con precisión de 1 mm),
circunferencia de la cintura (medida con cinta métrica de
fibra de vidrio, con precisión de 1 mm) y presión arterial
(sistólica, diastólica y media).
La presión arterial fue medida utilizando el método
auscultatorio, con los individuos sentados confortablemente
por por lo menos 5 minutos en una silla (con los pies apoyados
en el piso), en un ambiente calmo, y con el brazo derecho
posicionado al nivel del corazón. Para efectos de análisis de
los datos en ese estudio, fue utilizada la media de los valores
obtenidos en dos medidas de presión arterial, realizadas con
intervalos de 20 minutos. La presión arterial fue determinada
de acuerdo con la estandarización propuesta por las V
Directrices Brasileiras de Hipertensión Arterial14. La presión
arterial sistólica (PAS) fue señala en la 1ª fase de Korotkoff
(aparición del ruido), y la diastólica (PAD), en la 5ª fase de
Korotkoff (desaparición del ruido). Se utilizaron como puntos
de corte para presión arterial aumentada valores de PAS ≥
140 mmHg y/o PAD ≥ 90 mmHg.
Las determinaciones de peso, altura y circunferencia
de la cintura fueron realizadas con los alumnos descalzos,
usando ropas leves y sin accesorios que pudiesen interferir
en las medidas, siguiendo las recomendaciones del Manual
de técnicas y procedimientos del Ministerio de Salud15. La
circunferencia de la cintura fue medida en el punto medio
entre la última costilla y la cresta ilíaca.
El estado nutricional global fue clasificado a partir del
índice de masa corporal (IMC) con base en los puntos de corte
propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)2,
siendo peso normal definido como IMC > 18,5 y < 25 kg/
m², sobrepeso como IMC ≥ 25 y < 30 kg/m² y obesidad
como IMC ≥ 30 kg/m².
La circunferencia de la cintura (CC) fue utilizada con
el objetivo de identificar el estándar de distribución de la
masa adiposa, pues es considerada el mejor indicador para
la evaluación del riesgo de enfermedades cardiovasculares
y metabólicas en estudios epidemiológicos16,17. Se utilizaron
los puntos de corte definidos por Lean et al17 y actualmente
recomendados por la OMS², considerándose adecuada o
normal CC < 80 cm para mujeres y < 94 cm para hombres,
y como puntos de corte descritos en niveles de acción, tanto
en el uso clínico como en programas de promoción de salud,
aquellos a seguir presentados: nivel 1 de acción o riesgo
aumentado para morbilidades asociadas a la obesidad (CC
entre 80 y 88 cm para mujeres y entre 94 y 102 cm para
hombres), en que el individuo debe ser aconsejado a parar
de aumentar de peso y adoptar un estilo de vida saludable;
y nivel 2 o riesgo muy aumentado (≥ 88 en mujeres y ≥ 102
en hombres), en que el individuo debe procurar ayuda de
Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199
193
Martins et al
Presión arterial y exceso de peso en estudiantes
Artículo Original
profesional de la salud para pérdida de peso e investigación
de otros factores de riesgo.
Se observó elevación de la PAM con aumento del IMC (p <
0,0001) (gráf. 1) y de la CC (p < 0,001) (gráf. 2).
Los datos fueron procesados en los programas Excel for
Windows, BioEstat 4.0 y EpiInfo 6.04b. El análisis estadística
para asociaciones entre las variables estudiadas fue realizado
mediante aplicación del test de asociación del qui-cuadrado
y de regresión lineal simple. EL odds ratio fue utilizado en las
relaciones entre dos variables en las tablas 2 x 2. EL nivel de
significancia fue establecido en p < 0,05.
El análisis del nivel de actividad física de los estudiantes
universitarios, según la clasificación del IPAQ, reveló proporción
de 28,4% de sedentarios, 23,6% de insuficientemente activos,
30,9% de activos y 17,1% de muy activos. De ese modo,
cuando se agruparon las categorías de nivel de actividad
física en sedentarios (sedentarios y insuficientemente activos)
y activos (activos y muy activos), la prevalencia general de
sedentarios fue de 52%. La comparación entre los sexos,
utilizando ese tipo de agrupamiento, mostró mayor proporción
de sedentarios (p = 0,003) en el sexo femenino (63,95%).
Resultados
Participaron del estudio 605 individuos de ambos sexos,
siendo 53,9% mujeres. La franja etaria de los participantes
varió de 16 a 47 años, con media de edad de 21,7 ± 3,7
años (tab. 1 y 2).
El análisis del IMC reveló que 18,2% de los individuos
presentaban exceso de peso, siendo las proporciones de
sobrepeso y obesidad de 15,2% y 3%, respectivamente (tab.
2). EL IMC de los participantes varió de 15 kg/m2 la 35,9 kg/m2,
con media de 21,9 ± 3,3 kg/m2 (tab. 1). Circunferencia de la
cintura (CC) en nivel I de acción, o sea, riesgo cardiovascular
aumentado, fue encontrada en 7,9% de los estudiantes,
mientras se observó nivel II (riesgo muy aumentado) en 2,4%.
No hubo diferencia entre hombres y mujeres en relación al
riesgo cardiovascular clasificado por la CC (p > 0,05) (tab. 2).
La media de la PAS fue de 118,4 ± 10,9 mmHg y la de
la PAD de 76,2 ± 8,9 mmHg. La media de la PAS de los
individuos del sexo masculino fue de 124,1 ± 10,6 mmHg
y en el sexo femenino de 113,5 ± 8,6 mmHg, mientras las
medias de la PAD fueron de 80,2 ± 8,4 mmHg para hombres
y 72,8 ± 7,9 mmHg para mujeres (tab. 1). Niveles presóricos
encima de los valores de normalidad fueron observados en
9,7% de los estudiantes, siendo las proporciones encontradas
entre las mujeres (2,7%) significativamente menores (p <
0,0001) que aquellas encontradas entre los hombres (17,9%)
(tab. 2). Los valores medios de PAS, PAD y presión arterial
media (PAM) también fueron significativamente mayores
entre los hombres (p < 0,0001) (tab. 3), ya que 84,7% de los
estudiantes con presión arterial aumentada eran hombres.
Considerando los motivos para no realización de actividad
física citados por los estudiantes clasificados como sedentarios,
la principal razón señalada fue falta de tiempo (51,7%; p =
0,019), respuesta dada por 37% de los hombres y 60% de
las mujeres. Falta de oportunidad (12,2%), falta de interés
(11,6%) y problemas de salud (0,6%) también justificaron la
inactividad física, y 15,2% de los sedentarios no respondieron
a esa pregunta (tab. 4).
Discusión
LA prevalencia de presión arterial aumentada aquí
encontrada (9,7%) fue inferior a la observada por Simão et al18
(23,5%) y Rabelo et al19 (15,8%) en población universitaria de
franja etaria semejante y utilizando los mismos puntos para
valores de normalidad.
Cuanto a las diferencias aquí encontradas en los niveles
presóricos y en la proporción de hipertensos entre los sexos, los
valores medios de PAS, PAD y PAM fueron significativamente
mayores entre los hombres. Tales resultados son concordantes
con los observados entre estudiantes universitarios en São
Paulo 19, en que la prevalencia de hipertensión arterial
masculina fue de 60,2%. Los hallazgos de mayor proporción
de hipertensos del sexo masculino pueden ser justificados
por el hecho de tratarse de población con media de edad de
21,7±3,7 años, una vez que estimativas globales sugieren tasas
de hipertensión más elevadas para hombres hasta los 50 años
y para mujeres a partir de la sexta década20.
Tabla 1 - Caracterización de la población estudiada, según sexo
Masculino
Variable
Femenino
Media
Desvío
estándar
Media
Desvío
estándar
Edad (años)
21,9
3,5
21,6†
PAS
PAD
124,1
10,6
80,2
8,4
PAM
94,8
Altura (cm)
173,7
Peso
IMC (kg/m²)
Circunferencia de
la cintura (cm)
General
Media
Desvío
estándar
Mínimo
Máximo
3,8
21,7
3,7
16
47
113,5*
8,6
118,4
10,9
90
160
72,8*
7,9
76,2
8,9
110
45
8,2
86,4*
7,5
90,3
8,9
70
123,3
6,3
161,4*
6,6
167,1
8,9
140,5
198
70,2
12,0
54,1*
7,9
61,6
12,2
41,9
103
23,2
5,3
20,8*
2,7
21,9
3,3
15,0
35,9
81,3
9,2
70,6*
7,0
75,5
9,7
57
113
p < 0,0001 en relación al sexo masculino (teste t). †p > 0,05 en relación al sexo masculino (teste t). PAS - presión arterial sistólica; PAD - presión arterial diastólica.
*
194
Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199
Martins et al
Presión arterial y exceso de peso en estudiantes
Artículo Original
Tabla 2 - Presión arterial, estado nutricional, circunferencia de la cintura y actividad física de estudiantes universitarios, según sexo
Masculino
Variable
Presión sistólica
o diastólica
aumentada
Presión sistólica
aumentada
Presión diastólica
aumentada
IMC (kg/m2)
Circunferencia de
la cintura
Nivel de actividad
física
Nº
Femenino
%
Nº
General
%
Nº
%
Presente
50
17,9
9
2,7
59
9,7
Ausente
229
82,1
317
97,3
546
90,3
Total
279
100,0
326
100,0
605
100,0
Presente
28
10,0
1
0,3
29
4,7
Ausente
251
90,0
325
99,7
576
95,3
Total
279
100,0
326
100,0
605
100,0
Presente
41
14,6
9
2,7
50
8,2
Ausente
238
85,4
317
97,3
555
91,8
Total
279
100,0
326
100,0
605
100,0
< 18,5
25
8,9
59
18,0
84
13,8
≥ 18,5 o < 25,0
174
62,3
238
73,0
412
68,0
≥ 25,0 o < 30,0
67
24,0
25
7,6
92
15,2
≥ 30
13
4,8
4
1,4
17
3,0
Total
279
100,0
326
100,0
605
100,0
Adecuada o
normal
250
89,6
293
89,8
543
89,7
Nivel I (riesgo
aumentado)
21
7,5
27
8,2
48
7,9
Nivel II
(riesgo muy
aumentado)
8
2,9
6
2
14
2,4
Total
279
100,0
326
100,0
605
100,0
Sedentario*†
62
22,2
110
33,7
172
28,4
Insuficiente
activo
66
23,6
77
23,6
143
23,6
Activo*
96
34,4
91
27,9
187
30,9
55
19,8
48
10,8
103
17,1
279
100,0
326
100,0
605
Muy activo
Total
†
Estadística
OR =7,69
χ2 = 39,2
p < 0,0001
OR = 36,2
χ2 = 31,1
p < 0,0001
OR = 6,0
χ2 = 28,2
p < 0,0001
χ2 = 44,2
p < 0,001
χ2 = 0,79
p = 0,67
χ2 = 8,5;
p = 0,003
χ2 = 7,93;
p = 0,004
100,0
*χ y valor de p, en la variable actividad física, entre los subgrupos sedentario y activo (significancia estadística entre dos grupos). χ y valor de p, en la variable actividad
física, entre los subgrupos sedentario y muy activo (significancia estadística entre dos grupos).
2
La prevalencia de exceso de peso observada en el
presente estudio fue semejante a aquella demostrada entre
universitarios de la ciudad de Lubango, en Angola18 (20,4%),
donde 17,1% de los estudiantes presentaban sobrepeso y 3,2%
obesidad. En estudios realizados en el Brasil, proporciones
semejantes a las encontradas en el presente estudio fueron
descritas, como las observadas entre estudiantes de Enfermería
en Rio de Janeiro - RJ21 (20%), con 15% de sobrepeso y 5%
de obesidad, y entre estudiantes de Nutrición en Dourado
- MS (17%)22.
En el que dice respecto a la circunferencia de la cintura
(CC), la proporción de estudiantes con riesgo cardiometabólico
aumentado, definido como CC mayor que 80 para mujeres y
mayor que 94 para hombres, la proporción aquí encontrada
(10,3%) fue inferior a aquellas obtenidas por Simão et al18
entre estudiantes de Lubango (21,4%) y por Vilarinho et al21
† 2
entre estudiantes de Enfermería (15%).
Entre los universitarios aquí estudiados, el exceso de peso
con depósito central de grasa es un factor predisponente para
elevación de la presión arterial. Relación de causa y efecto
entre aumento de la masa corporal y elevación de la presión
arterial fue demostrada en varios estudios de cohorte. En una
cohorte que estudió enfermeras americanas, se observó que
la pérdida de peso a largo plazo después de 18 años resultó
en riesgo menor de hipertensión, mientras el aumento de
peso estaba asociado a aumento del riesgo relativo para
hipertensión23. En la cohorte del estudio de Framingham
con individuos no hipertensos de ambos sexos, presentando
media de edad de 52 años y controlados de 1978 a 1994,
también fue demostrado que la obesidad y el aumento de
peso contribuyen al desarrollo de hipertensión, en que el
aumento de 5% de la masa corporal estuvo asociado con
Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199
195
Martins et al
Presión arterial y exceso de peso en estudiantes
Artículo Original
Tabla 3 - Presión arterial y estado nutricional de estudiantes universitarios, según nivel de actividad física
Sedentarios
Variable
Nº
Presión sistólica
o diastólica
aumentada
Presión sistólica
aumentada
Presión diastólica
aumentada
IMC (kg/m )
Nº
General
%
Nº
%
Presente
3
1,7
17
3,9
20
3,3
Ausente
169
98,3
416
96,1
585
96,7
Total
172
100,0
433
100,0
605
100,0
Presente
7
4,0
22
5,0
29
4,7
Ausente
165
96,0
411
95,0
576
95,3
Total
172
100,0
433
100,0
605
100,0
Presente
10
5,8
40
9,2
50
8,2
Ausente
162
94,2
393
90,8
555
91,8
Total
172
100,0
433
100,0
605
100,0
< 18,5
25
14,5
59
13,6
84
13,8
≥ 18,5 o < 25,0
120
69,7
292
67,4
412
68,0
≥ 25,0 o < 30,0
21
12,2
71
16,3
92
15,2
≥ 30
6
3,6
11
2,7
17
3,0
Total
172
100,0
433
100,0
605
100,0
Estadística
OR = 0,43
χ2 = 1,83
p = 0,17
OR = 0,79
χ2 = 0,28
p = 0,59
OR = 0,61
χ2 = 1,9
p = 0,167
χ2 = 1,198
p = 0,57
Presión arterial media (mmHg)
2
Activos
%
Índice de masa corporal (kg/m2)
Gráfico 1 - Regresión linear de la presión arterial media, según índice de masa corporal (IMC).
elevación de 20%-30% en el odds de hipertensión arterial
(≥ 140/90 mmHg)24. Merece destacarse el hecho de que la
interpretación de los resultados obtenidos en el estudio de
Framingham fundamenta la recomendación para monitoreo
de los individuos con presión arterial limítrofe (normal alta)
una vez al año y de aquellos con presión arterial normal cada
dos años, además de demostrar la importancia del control de
196
Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199
peso corporal como una medida primaria de prevención de
la hipertensión24.
La prevalencia general de sedentarios en el presente
estudio, al agrupar las categorías de nivel de actividad física
en sedentarios (sedentarios y insuficientemente activos) y
activos (activos y muy activos), fue de 52 %, siendo 1,74 vez
mayor que aquella recientemente descrita por Rodrigues
Martins et al
Presión arterial y exceso de peso en estudiantes
Presión arterial media (mmHg)
Artículo Original
Circunferencia de la cintura (cm)
Gráfico 2 - Regresión lineal de la presión arterial media, según circunferencia de la cintura.
Tabla 4 - Motivos señalados por los estudiantes para la falta de actividad física
Variable
Masculino
Femenino
Nº
General
Nº
%
%
Nº
%
No tiene interés
11
17,7
No tiene tiempo
23
37,0
9
8,2
20
11,6
66
60,0
89
51,7
Tiene problemas de salud
1
1,6
0
0,0
1
0,6
Falta de oportunidad
9
14,5
12
10,9
21
12,2
Otros motivos
4
6,4
11
10,0
15
8,7
No respondió
14
22,8
12
10,9
26
15,2
Total
62
100,0
110
100,0
172
100,0
et al8 entre universitarios de Gurupi - Tocantins (29,9%),
utilizando los mismos criterios de medición y tipo de
agrupamiento de las categorías de nivel de actividad física.
Entre tanto, la prevalencia de sedentarismo en el estudio de
Gurupi fue inferior a las obtenidas en estudios nacionales e
internacionales. En ese sentido, algunas casuísticas brasileñas,
en franja etaria semejante, demostraron prevalencias de
sedentarismo de 35,6% entre estudiantes de nutrición de
São Paulo como en el estudio de Fisberg et al25; de 75% entre
estudiantes de Enfermería de Rio de Janeiro, por Vilarinho et
al21; y de 78,9% en el estudio de Rabelo et al19 con estudiantes
de universidad privada paulista.
Considerando que Rodrigues et al8 señalan como uno
de los factores para la prevalencia de sedentarismo inferior
aquellas descritas en otros estudios el hecho de que la ciudad
de Gurupi presente altas temperaturas y de que la recolección
Estadística
χ2 = 13,47
p = 0,019
de datos haya ocurrido en verano, sería de esperar que
resultados semejantes fuesen aquí encontrados, una vez que
las condiciones climáticas de aquella ciudad del Norte del país
son semejantes a las de Teresina, ciudad donde fue realizado
el presente estudio.
Las razones para la mayor prevalencia de sedentarismo
encontrada entre los estudiantes de Teresina no fueron
identificadas. Un factor que puede haber contribuido a la
elevada proporción de sedentarios está relacionada con
el trabajo formal referido por 32,87% de los estudiantes,
el que podría constituirse en dificultad para la práctica
regular de actividades físicas, una vez que reduce el tiempo
disponible para ese fin. De hecho, cuando se analizan los
motivos señalados para la inactividad física por los estudiantes
sedentarios, se observa que la falta de tiempo es el principal
motivo para 51,7% de ellos. Razones semejantes fueron
Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199
197
Martins et al
Presión arterial y exceso de peso en estudiantes
Artículo Original
encontradas por Marcdondelli et al26 entre estudiantes del
área de la salud, en que la falta de tiempo fue señalada por
66,7% de estos. Con todo, ese motivo no es impeditivo para
aumentar la práctica de actividad física diaria, pues aún
actividad aeróbica moderada como la caminata, por ejemplo,
de tres a cinco veces por semana, con duración de 30 minutos,
ya trae beneficios a la salud cardiovascular27.
a ser destacado es la medida de la presión arterial en un
único momento, una vez que las V Directrices Brasileñas de
Hipertensión Arterial recomiendan que, para el diagnóstico
de hipertensión arterial, deben ser realizadas medidas en dos
consultas diferentes14. Con todo, numerosos estudios, por
dificultades metodológicas, utilizan evaluación de presión
arterial semejante a aquella aquí adotada18,30,32,33.
El hallazgo de predominio de práctica de actividad física
en el sexo masculino está en concordancia con los de otros
estudios nacionales 26-29, y una posible justificativa para
ese estándar consiste en las múltiples jornadas de trabajo
de las mujeres, que contribuye a la limitación del tiempo
disponible para la actividad física. Concordantemente, la
falta de tiempo como factor limitador de la actividad física
fue citada por proporción mayor de mujeres (60%) que de
hombres (33%). En ese sentido, Aquino et al30 observaron
que aproximadamente la mitad de las trabajadoras del
sector de enfermería en Salvador-BA acrecentaba más de
20 horas de trabajos domésticos a su jornada semanal de
trabajo, efectuando esfuerzo físico moderado (50,8%) o
pesado (26,1%).
Los hallazgos aquí encontrados indican que, aún en una
población joven, el aumento del peso corporal y la obesidad
abdominal son importantes determinantes de la elevación
de la presión arterial. De esa forma, se señala la necesidad
de programas que incluyan medidas preventivas y educativas
continuas volcadas a la promoción de un estilo de vida más
activo basado en la práctica regular de actividad física. Tales
medidas pueden contribuir para mejorar la composición
corporal, de la distribución de gordura corporal y de los niveles
presóricos de los estudiantes diagnosticados con exceso de
peso o de adiposidad central. Además de eso, la identificación
y corrección de hábitos alimenticios inadecuados son también
necesarias para promover control adecuado del peso corporal,
de forma de minimizar los efectos prejudiciales que la falta
de actividad física y la obesidad puedan causar en la calidad
de vida durante este y en otros períodos de la vida de los
estudiantes universitarios.
A pesar de ser reconocido el hecho de el sedentarismo
está fuertemente correlacionado con la hipertensión5, en el
presente estudio, de modo semejante a los resultados de otros
estudios brasileños con población joven30,31, no fue encontrada
asociación entre nivel de actividad física y aumento de la
presión arterial media. Tampoco hubo asociación entre nivel
de actividad física y índice de masa corporal.
Algunas limitaciones pueden ser señaladas en este
estudio. Una de ellas es el hecho de no haber sido ajustada
la estimativa de la relación entre peso corporal y presión
arterial para potenciales factores de confusión, como
hábito de fumar, ingestión de alcohol y renta familiar.
Entre tanto, diferentes estudios han demostrado que la
presión arterial está fuertemente asociada al peso corporal,
independientemente del hábito de fumar 32, de ingerir
bebidas alcoólicas32,33 y de la renta familiar33. Otro aspecto
Potencial Conflicto de Intereses
Declaramos no haber conflicto de intereses pertinentes.
Fuentes de Financiamiento
EL presente estudio no tuvo fuentes de financiamiento
externas.
Vinculación Académica
No hay vinculación de este estudio a programas de postgrado.
Referencias
1. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins R. Age-specific relevance
of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual
data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet. 2002; 360
(9349): 1903-13.
2. World Health Organization. Division of Noncommunicable Diseases.
Programme of Nutrition Family and Reproductive Health. Obesity:
preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation
on obesity. Geneva; 1998. (WHO/NUT/NCD/98.1).
3. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Secretaria de
Atenção à Saúde. Instituto Nacional de Câncer. Coordenação de Prevenção
e Vigilância. Instituto Nacional de Câncer. Inquérito domiciliar sobre
comportamento de risco e morbidade referida de doenças e agravos não
transmissíveis: Brasil, 15 capitais e Distrito Federal, 2002-2003. Rio de
Janeiro: Instituto Nacional de Câncer; 2004.
4. Matsudo SM, Matsudo VR, Araújo T, Andrade D, Andrade D, Oliveira L, et
al. Nível de atividade física da população do Estado de São Paulo: análise de
acordo com o gênero, idade, nível socioeconômico, distribuição geográfica
e de conhecimento. Rev Bras Ciênc Mov. 2002; 4 (10): 41-50.
198
Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199
5. Bouchard C. Can obesity be prevented? Nutr Rev. 1996; 54: S125-S130.
6. Duncan JJ, Gordon NF, Scott CB. Woman walking for health and fitness: how
much is enough. JAMA. 1991; 266 (23): 3295-9.
7. Kohl HW, Gordon NF, Villegas SAB, Blair SN. Cardiorespiratory fitness,
glycemic status, and mortality risk in men. Diabetes Care. 1992; 15 (2):
184-92.
8. Rodrigues ESR, Cheik NC, Mayer AF. Nível de atividade física e tabagismo em
universitários. Rev Saúde Pública. 2008; 42 (4): 672-8.
9. Martins GA. Estatística geral e aplicada. 2ª ed. São Paulo: Atlas; 2002. p. 180.
10.Ministério da Saúde. Resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde sobre diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres
humanos. Diário Oficial de União, Brasília (DF), 10 out. 1996.
11.Braggion GF, Matsudo SMM; Matsudo VKR. Consumo alimentar, atividade
física e percepção da aparência corporal em adolescentes. Rev Bras Ciênc
Mov. 2000; 8 (1): 15-21.
12.Silva GSF, Bergamaschine R, Rosa M, Melo C, Miranda R, Bara Filho M.
Martins et al
Presión arterial y exceso de peso en estudiantes
Artículo Original
Avaliação do nível de atividade física de estudantes de graduação das áreas
saúde/biológica. Rev Bras Med Esporte. 2007; 13 (1): 39-42.
13.Matsudo S, Araújo T, Matsudo V, Andrade D, Andrade E, Oliveira C, et al.
Questionário Internacional de Atividade Física (IPAQ): estudo de validade e
reprodutibilidade no Brasil. Rev Bras Ativ Fís Saúde. 2001; 6 (2): 5-12.
14.Mion Jr D, Kohlmann Jr O, Machado CA, Amodeo C, Gomes MAM, Praxedes
JN, et al / Sociedade Brasileira de Cardiologia, Sociedade Brasileira de
Hipertensão, Sociedade Brasileira de Nefrologia. V Diretrizes brasileiras de
hipertensão arterial. Arq Bras Cardiol. 2006; 89 (3): e24-e79.
15.Ministério da Saúde. Universidade Federal de Goiás. Centro Colaborador em
Alimentação e Nutrição da Região Centro-Oeste. Antropometria: manual de
técnicas e procedimentos, vigilância nutricional. 2ª ed. Goiânia; 2003.
16.Klein S, Allison DB, Heymsfield SB, Kelley DE, Leibel RL, Nonas C, et al.
Waist circumference and cardiometabolic risk. Diabetes Care. 2007; 30
(6): 1647-52.
Med. 1998; 128: 81-8.
24.Vasan RS, Larson MG, Leip EP, Kannel WB, Levy D. Assessment of frequency
of progression to hypertension in non-hypertensive participants in the
Framingham Heart Study: a cohort study. Lancet. 2001; 358: 1682-6.
25.Fisberg RG, Stella RH, Morimoto JM, Pasquali LS, Philippi ST, Latorre MRDO.
Perfil lipídico de estudantes de nutrição e a sua associação com fatores de
risco para doenças cardiovasculares. Arq Bras Cardiol. 2001; 76 (2): 137-42.
26.Marcondelli P, Costa THM, Schmitz BAS. Nível de atividade física e hábitos
alimentares de universitários do 3º ao 5º semestres da área da saúde. Rev
Nutr. 2008; 21 (1): 39-47.
27.American College of Sports Medicine. Position stand. The recommended
quantity and quality of exercise for developing and maintaining
cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in health adults. Med
Sci Sports Exerc.1998; 30 (6): 1-34.
17.Lean ME, Han TS, Morrison CE. Waist circumference as a measure for
indicating need for weight management. Br Med J. 1996; 311 (15): 158-61.
28.Salles-Costa R, Heilborn ML, Werneck GL, Faerstein E, Lopes C. Gênero e
prática de atividade física de lazer. Cad Saúde Pública. 2003; 19 (supl. 2):
S325-33.
18.Simão M, Hayashida M, Santos CB, Cesarino EJ, Nogueira MS. Hipertensão
arterial entre universitários da cidade de Lubango, Angola. Rev Latino-Am
Enfermagem. 2008; 16 (4): 672-8.
29.Azevedo MR, Horta BL, Gigante DP, Victora CG, Barros FC. Fatores associados
ao sedentarismo no lazer de adultos na coorte de nascimentos de 1982,
Pelotas, RS. Rev Saude Publica. 2008; 42 (supl.2): 70-7.
19.Rabelo LS, Viana RM, Schimith MA, Patin RV, Valverde MA, Denadai RC,
et al. Fatores de risco para doença aterosclerótica em estudantes de uma
universidade privada em São Paulo – Brasil. Arq Bras Cardiol. 1999; 72 (5):
569-74.
30.Aquino EMMLL, Magalhães LBNCM, Araújo MJ, Almeida MCC, Leto
JP. Hipertensão arterial em trabalhadoras de enfermagem – padrão de
ocorrência, diagnóstico e tratamento Arq Bras Cardiol. 2001; 76 (3): 197202.
20.Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, Muntner P, Whelton PK, He J. Global
burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet. 2005; 365:
217-23.
21.Vilarinho RMF, Lisboa MTL, Thiré PK, França PV. Prevalência de fatores de
risco de natureza modificável para a ocorrência de diabetes mellitus tipo 2.
Esc Anna Nery Rev Enferm. 2008; 12 (3): 452-6.
22.Anastacio DAM, Silva TC, Maio R. Excesso de gordura corporal em estudantes
universitários de nutrição. Interbio. 2008; 2 (1): 47-8.
23.Huang Z, Willett WC, Manson JE, Rosener B, Stampfer MJ, Speizer FE, et al.
Body weight, weight change, and risk of hypertension in women. Ann Intern
31.Almeida FA, Yoshizumi AM, Mota AC, Fernandes APM, Gushi AC, Nakamoto
AYK, et al. Distribuição dos valores pressóricos e prevalência de hipertensão
arterial em jovens de escolas do ensino médio em Sorocaba, SP. J Bras Nefrol.
2003; 25 (4): 179-86.
32.Bloch KV, Klein CH, Souza e Silva NA, Nogueira AR, Campos LHS.
Hipertensão arterial e obesidade na Ilha do Governador-Rio de Janeiro. Arq
Bras Cardiol. 1994; 62 (1): 17-22.
33.Fuchs FD, Moreira LB, Moraes RS, Bredemeier M, Cardozo SC. Prevalência da
hipertensão arterial sistêmica e fatores associados na região urbana de Porto
Alegre: estudo de base populacional. Arq Bras Cardiol. 1994; 63 (6): 473-9.
Arq Bras Cardiol 2010; 95(2): 192-199
199
Download

Presión Arterial, Exceso de Peso y Nivel de Actividad Física en