XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile
Genética, Citología y Biología molecular
EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN BROMUS
CATHARTICUS. Seed production components
evaluation in Bromus catharticus.
Abbott L.1, Pistorale S.1 y Wolff R.2
1
Departamento de Ciencias Básicas. 2Departamento de Tecnología. Universidad Nacional de Luján.
Cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl) es una
forrajera autóctona muy utilizada en la región
pampeana. Aunque es predominantemente autógama
presenta alta variabilidad asociada al ambiente. Durante dos años se evaluaron genotipos selectos en un
DCA con siete repeticiones con el objetivo de determinar la contribución relativa de caracteres
morfológicos y reproductivos a la producción de semillas. Los caracteres estudiados fueron: nº de
macollos/planta, nº de panojas/planta, nº de espiguillas/
panoja, nº de semillas totales/panoja y nº de semillas
llenas/panoja. Se empleó el método de Sparnaaij y Bos
(1993) que utiliza las correlaciones fenotípicas y los
coeficientes de determinación. Con estos valores se
obtuvieron los coeficientes de determinación complementaria que indican la contribución de cada componente a la producción de semillas. Los resultados mostraron que los componentes que más contribuyeron a
la producción de semillas fueron los mismos en ambos
años, aunque el orden de importancia varió levemente. La contribución del nº de espiguillas/ panoja fue
0.373 y 0.399, del nº de semillas totales/panoja fue 0.224
y 0.333 y del nº de semillas llenas/panoja fue 0.316 y
0.260, para el primer y segundo año respectivamente.
Se recomienda este método de análisis de componentes para el estudio de caracteres complejos como la
producción de semillas cuando varían los años (ambientes) o los genotipos estudiados.
Paspalum dilatatum (pasto miel) es una gramínea
sudamericana que puede presentar citotipos
tetraploides (subsp. flavescens), pentaploides y
hexaploides (subsp. dilatatum). Por su importancia
como forrajera, en el Banco de Germoplasma de la EEA
Balcarce (INTA) se mantiene una colección de clones
de pasto miel, para su caracterización, evaluación y
eventual empleo en mejoramiento genético. Para
establecer la factibilidad del uso de marcadores RAPD
en la caracterización, determinación de duplicados y la
afinidad entre clones, se realizó un estudio preliminar
con 11 oligonucleótidos y ocho entradas de la
colección elegidas al azar dentro de citotipo: 4
tetraploides 3 pentaploides y 1 hexaploide. Las
relaciones entre clones se establecieron mediante un
análisis de agrupamiento en base al coeficiente de
similaridad de Jaccard. Se obtuvieron 123 marcadores
RAPS, 90 de ellos polimórficos, los que posibilitaron
la diferenciación completa de los ocho clones. La mayor
similaridad se obtuvo entre dos tetraploides (0,77),
los que luego formaron un grupo a 0,71, con otro clon
de la misma subespecie. Un segundo grupo reunió
primero a dos clones de la subsp. dilatatum (el
hexaploide y un pentaploide), con una similaridad de
0,72, y posteriormente al restante tetraploide, a 0,64.
La afinidad entre clones en la subespecie dilatatum
fue menor que en flavescens. El empleo de RAPD
permitiría una adecuada caracterización de la colección
de Pasto miel e identificación de duplicados.
CARACTERIZACIÓN DE LÍNEAS ENDOGÁMICAS
DE MAÍZ CEROSO CON ALTA CALIDAD
PROTEICA USANDO DESCRIPTORES DE LA PANOJA. Characterization of endogamic lines of waxy
maize with high protein quality using panicle
descriptors.
Bernatené E. A., Corcuera V. R. y Naranjo C. A.
CARACTERIZACIÓN DE PASPALUM DILATATUM
MEDIANTE RAPD. Characterization of Paspalum
dilatatum using RAPD.
Alonso S.I.
Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP/
EEA INTA, Balcarce. [email protected]
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAF, UNLP) - CIGEN
(CONICET-UNLP-CIC) C.C. 4, 1836 Llavallol, Bs. As., Argentina. Email: [email protected]
Se estudiaron 24 líneas con distintos niveles de
endocría (Ft = 0.875 a 0.998). Estas fueron utilizadas para
desarrollar 21 híbridos simples de muy buen comportamiento agronómico. Entre los caracteres necesarios para
241
Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003
identificar y describir líneas endogámicas de maíz, se
incluyen los descriptores cuantitativos de panoja: longitud del eje central (LEC), longitud de la porción
ramificada (LPR), longitud del pedúnculo (LP), longitud de la espiga central (LEspC), número de ramificaciones primarias (NRP). Las mediciones se practicaron
en el laboratorio tomando 10 panojas de cada línea. El
LEC resultó ser el carácter que presentó mayor variación entre líneas. Dado que LPR varía desde 7,2 a 16,0
cm y NRP desde 11 a 21 en las líneas estudiadas, ello
resulta indicativo del pequeño a mediano tamaño de
las panojas. La longitud del pedúnculo (LP), varió desde
10,8 a 26,2 cm, correspondiendo los menores valores a
las líneas de alta calidad proteica que, evidentemente
presentaron menor longitud total de la panoja.
LAS PROTEÍNAS SEMINALES COMO EVIDENCIA
DEL ORIGEN HÍBRIDO DE PROSOPIS CHILENSIS
VAR. RIOJANA (MIMOSACEAE). Seed proteins as
an evidence of hybrid origin of Prosopis chilensis var.
riojana (Mimosaceae).
Burghardt A. D.1, 2, Espert S. M.1 y Palacios R. A.1,2
1
Lab. de Plantas Vasculares. Depto de Biodiversidad y
Biología Experimental. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales.
Univ. de Buenos Aires. C1428EHA Buenos Aires. República
Argentina. 2 CONICET. Email: [email protected]
En Prosopis L. existe frecuente hibridación
interespecífica.En muchas oportunidades, las
entidades híbridas han recibido rango taxonómico por
desconocerse su verdadero origen. En este trabajo se
analiza el caso de Prosopis chilensis var. riojana
Burkart, que difiere de la variedad típica por sus frutos
submoniliformes y con manchas violáceas. Estudios
morfológicos previos la señalan como un posible
producto de hibridación entre P. chilensis (Molina)
Stuntz emend Burkart y P. flexuosa DC. En este trabajo
se presentan los patrones de proteínas seminales de
individuos morfológicamente afines a cada uno de los
tres taxa, simpátridas en el Departamento de Tinogasta
(Provincia de Catamarca). Los mismos se obtuvieron
por electroforesis en geles de poliacrilamida, en
condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y posterior tinción con Azul de Coomassie. Se observó un
total de 21 bandas en las tres entidades. Los individuos
de P. chilensis var riojana presentan perfiles proteicos
con adición de bandas halladas en los otros dos taxa,
lo cual constituye, adicionalmente a las observaciones
morfológicas, una nueva evidencia de su origen híbrido
entre P. chilensis y P. flexuosa.
242
ESTIMACIÓN DEL SISTEMA DE FECUNDACIÓN
EN ACACIA CAVEN VAR. CAVEN A PARTIR DE
DATOS ISOENZIMÁTICOS. Mating system estimates in Acacia caven var. caven from isoenzimatic
data.
Casiva P.1, Cialdella A.2, Saidman B.1 y Vilardi J.1
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. 2Instituto de Botánica Darwinion. San Isidro. Buenos Aires. Argentina.
[email protected]
Acacia caven es una especie ampliamente
distribuida en América del sur y principalmente en la
región norte y centro de Argentina. Para esta especie
se han descripto cuatro variedades basadas en la
morfología del fruto. En este trabajo se estimaron
parámetros del sistemas de fecundación a partir del
análisis de loci isoenzimáticos polimórficos en dos
poblaciones argentinas de A. caven var caven. Usando
el programa MLTR 2.2 se calcularon los siguientes
parámetros: tasa de exocruza multiloci (tm) y de locus
simple (ts), correlación de exocruza paterna (rp),
correlacion de tm entre progenie (rt), indice de fijación
en plantas madres. (FISM) y frecuencias alélicas de
polen y óvulo. La tasa de exocruza fue alta en ambas
poblaciones indicando poca tendencia a la
autofecundación y a la endogamia biparental. Los bajos
valores de rt sugieren que la tasa de exocruza no difiere
entre plantas madres, mientras que la probabilidad de
que dos individuos tomados al azar sean hermanos
completos es alta en ambas poblaciones. La poca
autofecundación estimada en estas poblaciones coincide con los altos valores de variabilidad genética
estimados anteriormente y con los bajos indices de
fijación encontrados tanto en la progenie como en las
plantas madres.
FLUJO GÉNICO INTERESPECÍFICO ENTRE ESPECIES DE PROSOPIS (LEGUMINOSAE). Interspecific
gene flow between Prosopis species (Leguminosae).
Catalano S.1, Ferreyra L.2, Vilardi J.2, Naranjo C.1
y Saidman B.2
1
Instituto Fitotécnico Santa Catalina (FACF UNLP)- CIGEN
(CONICET-UNLP-CIC) C.C. 4, 1836 Llavallol, Bs.As. Argentina. 2Depto. EGE, FCEN-UBA. (1428) Buenos Aires. Argentina. E-mail:[email protected]
XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile
Dentro de la sección Algarobia del género Prosopis
existe un complejo de especies americanas que forman
híbridos naturales en condiciones de simpatría. A pesar de este hecho, poco se conoce acerca de la extensión y consecuencias de la introgresión entre estas
especies. En el presente trabajo se analizaron los efectos de este proceso entre cinco especies del norte argentino (P. alba, P. ruscifolia, P. nigra, P. hassleri,
P.vinalillo) en base a datos isoenzimáticos previamente
publicados por nuestro grupo. De existir introgresión
entre las mismas se esperaba que las poblaciones vecinas de diferentes especies fueran más similares
genéticamente que las alejadas geográficamente. Los
resultados obtenidos concuerdan con lo esperado por
efecto de la introgresión. En un análisis de regresión
múltiple se observó una relación significativa y positiva entre las distancias genéticas entre poblaciones de
diferentes especies y sus correspondientes distancias
geográficas. Además se observó que las poblaciones
de diferentes especies presentaban una mayor similitud genética al presentarse en la misma región geográfica. Los resultados obtenidos en este trabajo adquieren relevancia considerando que los procesos de hibridación, y posiblemente de introgresión, han aumentado fuertemente durante los últimos siglos debido a
la presencia de ambientes perturbados por las actividades humanas.
EVALUACIÓN DE CARACTERES DE PLANTAS EN
HÍBRIDOS SIMPLES DE MAÍZ CEROSO CON
ALTA CALIDAD PROTEICA. Evaluation of plant
characters in simple hybrids of waxy maize with high
protein quality.
Corcuera V. R., Bernatené E. A. y Naranjo C. A.
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAF, UNLP) - CIGEN
(CONICET-UNLP-CIC) C.C. 4, 1836 Llavallol, Bs. As. Argentina. Email: [email protected]
Dentro del programa de mejora genética de maíz por
calidad de grano, pueden definirse tres grupos de híbridos
simples: I) Alta Calidad Proteica, II) Almidón Modificado y III) Alta Calidad Proteica y Almidón Modificado.
Sobre quince híbridos, se estudiaron los caracteres: altura de planta (AP), altura de inserción de espiga (AIE),
número de hojas encima de la espiga superior (NHEE) y
número de espigas/planta (EP). Para cada descriptor, el
grado de heterosis se calculó tomando como referencia
al progenitor de mayor valor (HP-heterosis). El grado de
heterosis hallado para AP en todos los híbridos analizados durante las dos campañas varió desde 3,5% a 57,7%
y para AIE desde 8,7% a 105,0%. Por el contrario los
caracteres NHEE y EP presentan bajos valores de
heterosis (inclusive negativos). La mayor prolificidad
de las líneas endogámicas se explica en que poseen espigas pequeñas, siendo la dominancia apical de la más
antigua menor para impedir el llenado de granos de espigas de orden inferior. Las pruebas de ANOVA efectuadas con los datos de ambas campañas agrícolas, permiten concluir que las diferencias halladas entre híbridos
para los distintos caracteres, es genotípica y significativa a un nivel µ=0,01.
CARACTERIZACIÓN DE TRES ESPECIES DEL
GÉNERO COPROTUS (ASCOMYCOTA) POR MEDIO DE RAPDs. Characterization of three species of
the genus Coprotus (Ascomycota) by RAPDs.
Dokmetzian D. A., Ramos A. M., Fereyra L. y
Ranalli M. E.
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires, Ciudad Universitaria, (1428) Buenos Aires.
[email protected]
El género Coprotus es un hongo coprófilo. La
distinción entre las especies del género a partir de
rasgos morfológicos es compleja. El uso de marcadores
moleculares es de partricular valor en grupos críticos
donde el uso de la taxonomía tradicional no permite
caracterizar a las especies. Los estudios isoenzimáticos
indican una alta similitud genética entre las especies
de este género. Con el objeto de obtener marcadores
moleculares para la identificación de las mismas se
analizaron mediante la técnica de RAPDs tres
poblaciones de C. lacteus, dos de C. sexdecimsporus
y seis de C. niveus. La aplicación de esta técnica
permitió obtener para estas poblaciones 80 bandas
analizables a partir de 7 “primers” seleccionados a partir
de los 20 ensayados. Para cada especie pudieron
detectarse bandas o combinaciones de las mismas que
permiten identificarlas. El fenograma obtenido a partir
de los datos de distancia genética de Nei muestra dos
grupos de poblaciones pertenecientes a C. lacteus y
C. niveus y un tercer grupo separado en dos subgrupos
perteneciente a cada uno de las poblaciones de C.
243
Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003
sexdecimsporus. La variabilidad intrapoblacional es baja
mientras que la diferenciación interespecífica es grande
lo cual permitió delimitar claramente las especies.
ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN TURNERA
KRAPOVICKASII (TURNERACEAE). Cytogenetic
studies in Turnera krapovickasii (Turneraceae).
Fernández A.1, 2, Reynoso W.1, 2 y Solís Neffa V.1, 3
1
Instituto de Botánica del Nordeste. CC 209. 3400, Corrientes.
2
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
(UNNE).
3
Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE).
[email protected].
Turnera krapovickasii Arbo (x= 5) presenta
citotipos diploide (2n= 2x= 10) y autotetraploide (2n=
4x= 20). En este trabajo se analiza el comportamiento
meiótico y la constitución de las esporadas en
poblaciones diploides a fin de investigar el origen del
citotipo tetraploide de esta especie. En metafase I,
algunas poblaciones presentaron siempre 5II mientras
que otras además presentaron células con univalentes
y tetravalentes. El número de cromosomas en los polos
anafásicos fue normal en algunos casos,
independientemente de las configuraciones
observadas en metafase I. Sin embargo en otros, se
observaron polos con distintos números
cromosómicos. En AnafaseII/ Telofase II algunas
poblaciones mostraron un alto porcentaje de células
binucleadas o trinucleadas. Luego de la citocinesis
estas células formarían gametos no reducidos y
aneuploides. En concordancia con la variación
observada en la meiosis, el análisis de las esporadas
demostró porcentajes variables de triadas, diadas y
monadas en las distintas poblaciones. Estos resultados
sustentan la hipótesis que los citotipos
autotetraploides de T. krapovickasii se originarían por
la unión de gametos no reducidos.
Las proteínas G heterotriméricas y monoméricas
son componentes de los sistemas de transmisión de
señales en células eucariotas activables con GTP. Se
buscaron evidencias bioquímicas de la presencia de
estas proteínas en células guardas. Se aislaron
protoplastos de células guardas de V. faba (Fabaceae)
y las fracciones membranosa y soluble separadas por
ultracentrifugación se usaron en ensayos de marcado
de afinidad con [a-32P]-GTP y en Western blotting. El
marcado de afinidad permitió detectar polipéptidos de
membrana que unen GTP de modo específico (pero no
ATP ni CTP), con masas moleculares de 50, 45, 23, 22,
21 y 20 kDa. Mediante Western blotting se detectaron
polipéptidos de membrana de 50, 45 y 22 kDa con un
anticuerpo dirigido contra secuencias conservadas en
los sitios de unión de GTP de proteínas G, en tanto
que la banda de 22 kDa también fue reconocida por un
anticuerpo específico de proteínas Ras, una familia de
proteínas G monoméricas. Los polipéptidos de 50 y 45
kDa se ubican en el rango molecular de las
subunidades a de proteínas G heterotriméricas, y las
de 20 a 23 kDa en el de las monoméricas. Estos
resultados constituyen una fuerte evidencia de la
presencia de proteínas G monoméricas y subunidades
a de proteínas G triméricas en células guardas de
plantas superiores.
DIVERSIDAD GENÉTICA DE AISLAMIENTOS ARGENTINOS DE PHYTOPHTHORA SOJAE DETECTADA A TRAVÉS DE RAPDs. Genetic diversity of
Argentine isolates of Phytophthora sojae detected by
RAPDs.
Gally M. E 1, Ramos A. M.2, Dokmetzian D. A.2,
López S. E.2 y Barreto D. E. 1,3
1
Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía. U.B.A.
2
Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.B.A. 3IMYZAINTA, Castelar. Argentina. E-mail: [email protected]
PROTEÍNAS G EN PROTOPLASTOS DE CÉLULAS
GUARDAS DE VICIA FABA. G proteins in guard cell
protoplasts of Vicia faba.
Friedrich P.1, Salvador G.2, Milanesi L.2, Giusto N.2
y Curvetto N.1
1
Depto. Agronomía–CERZOS. 2Depto. Biología-BioquímicaFarmacia, Univ. Nac. Sur.
244
Phytophthora sojae Kaufmann & Gerdemann es el
agente causal de la podredumbre de raíz de la soja
[Glycine max (L.) Merr.], una de las enfermedades de
mayor importancia económica en la mayoría de los
países productores de esta legumbre. El patógeno
presenta alta variabilidad en cuanto a su virulencia. En
la Argentina prevalece la raza 1, pero también se ha
XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile
detectado la raza 4 y han sido aisladas cepas con
distintos comportamientos en cuanto a los genes de
resistencia Rps que afectan. Con el objetivo de obtener
marcadores moleculares que permitan estimar el grado
de variabilidad y diferenciación genética se analizaron
9 aislamientos del patógeno, originarios de 5
localidades diferentes y con distinta virulencia, a través
de la técnica de RAPDs. Se probaron 20 “primers” de
las series A y B de Promega, a partir de los cuales
fueron seleccionados 9, que permitieron obtener 42
bandas analizables. Con el primer B2 se detectó la
mayor variabilidad, ya que se observaron 12 bandas
polimórficas. Los resultados indican la existencia de
diversidad intraespecífica, aunque no relacionada con
la localidad o la virulencia de los aislamientos.
AFINIDADES GENÓMICAS ENTRE MAÍZ Y ZEA
PERENNIS USANDO CITOGENÉTICA CLÁSICA
Y MOLECULAR (GISH-FISH). Genomic affinities
between maize and Zea perennis using classical and
molecular cytogenetics (GISH-FISH).
Gonzalez G. 1, Guaglianone Y. 1, Comas C. 2,
Confalonieri V.2, Naranjo C. A.1 y Poggio L.1, 2
1
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAF,UNLP)-CIGEN
(UNLP-CIC-CONICET) CC.4, 1836 Llavallol, Buenos Aires.
2
Depto. Ecología, Genética y Evolución (FCEN,UBA).
Se analizaron las afinidades genómicas entre maíz
(Zea mays ssp. maize, 2n=20, AmAmBmBm) y Zea
perennis (2n=40, ApApA’pA’p Bp 1Bp 1Bp 2 Bp 2 )
mediante citogenética clásica y molecular (GISH-FISH).
Al hibridar el ADN genómico de Z. perennis sobre
maíz, dos pares de cromosomas metacéntricos (I y III)
no hibridan, y el resto presentan señales de hibridación
dispersa variable. Los “knobs” heterocromáticos de
maíz (180 pb) no hibridan, confirmando que esta
secuencia esta ausente en Z. perennis. Las secuencias
ribosomales 5s (pTa 794) y 45s (pTa 71) hibridaron
sobre los brazos cortos de los pares II y VI de maíz,
respectivamente. Se observaron cuatro señales al
hibridar pTa71 sobre cromosomas de Z. perennis y
tres en el híbrido Z. perennis x maíz (2n=30) cuya
configuración meiótica mas frecuente es 5III
(AmApA’p) + 5II (Bp1Bp2) + 5I (Bm). Dichas tres
señales se encontraron, en la mayoría de las células en
un trivalente, indicando que el ADNr está localizado
en los genomas que presentan el mayor grado de
apareamiento (A). Todos los resultados mencionados
indican que Zea perennis es un autoalooctoploide
donde solo uno de sus progenitores habría sido afín al
antecesor del maíz actual.
NÚMEROS CROMOSÓMICOS EN SENECIO
(ASTERACEAE) DE ARGENTINA. Chromosome
numbers in Senecio (Asteraceae) from Argentina.
López M.G.1, 2, 4, Wulff A.F.2, Poggio L.2, 4 y Xifreda
C.C.3
1
Becaria de Estudio CIC-PBA. 2Laboratorio de Citogenética y
Evolución - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. 3 Investigadora Principal CICPBA Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad
Nacional de La Plata. 4Centro de Investigaciones Genéticas
(CIGEN). [email protected].
El género Senecio es un modelo interesante para
conducir estudios meióticos que contribuyan al
establecimiento de patrones de evolución cromosómica
y a la comprensión de los modelos de especiación. Sin
embargo la escasez de datos ha impedido su desarrollo.
Senecio en Argentina está representado por 270
especies, incluyendo 4 naturalizadas. En este trabajo
se presenta una revisión de los 49 (18%) recuentos
existentes sobre 45 especies nativas y 4 introducidas.
Se incluye el análisis de nuevos datos mediante
estudios meióticos con hematoxilina/citrato férrico. Los
resultados aquí comunicados involucran nuevos
recuentos sobre 17 entidades así como 6 publicados
recientemente (López et al., Caryologia 55. 2002). El
género presenta como principal característica la
poliploidía, registrándose 2 niveles de ploidía: 2n=40 ó
2n=80; siendo la aparición de gametas no reducidas el
principal mecanismo de poliploidización. Además los
poliploides elevados presentan gran estabilidad
meiótica sin disminución de la fertilidad y elevada
diploidización. Los datos constituyen una real
contribución al avance del conocimiento citogenético
de Senecio, género que presenta la mayor riqueza
específica dentro de las Compuestas argentinas.
ANATOMÍA CUANTITATIVA EN GENOTIPOS DE
ELYMUS
BREVIARISTATUS
SUBSP.
SCABRIFOLIUS. Quantitative anatomy in genotypes
of Elymus breviaristatus subsp. scabrifolius.
245
Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003
Mangiarotti M. C.1, Giavedoni J.2 y Tivano J. C.1
1
Morfología Vegetal. 2Genética, Facultad de Ciencias
Agrarias, UNL, Kreder 2805, S3080HOF Esperanza,
Provincia de Santa Fe, Argentina. Email: [email protected]
Dada la influencia de la anatomía en la
determinación de la calidad del forraje, se estudió su
importancia como criterio de selección para mejorar la
calidad de Elymus breviaristatus (Hitchc.) Á. Löve
subsp. scabrifolius (Döll) Á. Löve. Se estudiaron al
estado vegetativo tres genotipos que crecen en el
centro-norte de Santa Fe, cultivados en la Facultad de
Ciencias Agrarias. Se realizaron transcortes
normalizados de láminas y vainas de la sección central
de la macolla, digitalizándose mediante el programa
“Image Pro Plus” y se determinó el valor de los tejidos
lentamente digestibles e indigestibles (TLDI) por la
sumatoria del porcentaje de epidermis, xilema, vaina
del haz y esclerénquima. Xilema, floema y
esclerénquima no presentaron diferencias
significativas a nivel de la lámina de los tres genotipos;
en tanto que en vaina las diferencias fueron
significativas para ambas epidermis, vaina del haz ,
TLDI (que se encuentran en mayor proporción) y para
mesofilo (que muestra menor porcentaje) en uno de
los genotipos; resultados que marcan una tendencia a
menor calidad forrajera de dicho genotipo. Existe una
correlación negativa (de 0.99 y 0.82) entre mesofilo y
TLDI de vaina y lámina respectivamente. Considerando
esta relación podría usarse la medición del mesófilo
como criterio para inferir calidad forrajera.
ANATOMÍA CUANTITATIVA EN GENOTIPOS DE
ELYMUS BREVIARISTATUS SUBSP. SCABRIFOLIUS. Quantitative anatomy in genotypes of
Elymus breviaristatus subsp. scabrifolius.
Mangiarotti M. C.1, Giavedoni J.2 y Tivano J. C.1
1
Morfología Vegetal. 2Genética, Facultad de Ciencias
Agrarias, UNL, Kreder 2805, S3080HOF Esperanza,
Provincia de Santa Fe, Argentina. Email: [email protected]
Dada la influencia de la anatomía en la
determinación de la calidad del forraje, se estudió su
importancia como criterio de selección para mejorar la
calidad de Elymus breviaristatus (Hitchc.) Á. Löve
subsp. scabrifolius (Döll) Á. Löve. Se estudiaron al
estado vegetativo tres genotipos que crecen en el
centro-norte de Santa Fe, cultivados en la Facultad de
246
Ciencias Agrarias. Se realizaron transcortes
normalizados de láminas y vainas de la sección central
de la macolla, digitalizándose mediante el programa
“Image Pro Plus” y se determinó el valor de los tejidos
lentamente digestibles e indigestibles (TLDI) por la
sumatoria del porcentaje de epidermis, xilema, vaina
del haz y esclerénquima. Xilema, floema y
esclerénquima no presentaron diferencias
significativas a nivel de la lámina de los tres genotipos;
en tanto que en vaina las diferencias fueron
significativas para ambas epidermis, vaina del haz ,
TLDI (que se encuentran en mayor proporción) y para
mesofilo (que muestra menor porcentaje) en uno de
los genotipos; resultados que marcan una tendencia a
menor calidad forrajera de dicho genotipo. Existe una
correlación negativa (de 0.99 y 0.82) entre mesofilo y
TLDI de vaina y lámina respectivamente. Considerando
esta relación podría usarse la medición del mesófilo
como criterio para inferir calidad forrajera.
GERMINACIÓN EN ESTRÉS SALINO DE POBLACIONES DE AGROPIRO ALARGADO (THINOPYRUM PONTICUM). Germination in saline stress of
tall wheatgrass populations.
Pistorale S. M.1, Bazzigalupi O.2 y Andrés A. N.3
1
Depto. Ciencias Básicas - Universidad Nacional de Luján. 2
Laboratorio Tecnología de Semillas - INTA Pergamino. 3
Mejoramiento de Especies Forrajeras - INTA Pergamino.
La productividad primaria y secundaria de la
provincia de Buenos Aires esta limitada por suelos
salinizados, con inundaciones temporarias y napas
freáticas fluctuantes, de diferente tipología iónica y
con niveles de conductividad eléctrica variables.
Agropiro alargado [Thinopyrum ponticum (Podp.)
Barworth et Dewey)] se ha difundido y naturalizado
en pastizales y banquinas bonaerenses,
preferentemente en suelos alcalino-sódicos bajos con
problemas de drenaje. La germinación y emergencia
son más sensibles a la salinidad que el crecimiento y
desarrollo posteriores. Esta capacidad para germinar
en soluciones de bajo potencial osmótico es heredable.
El objetivo fue caracterizar la capacidad germinativa
de diez poblaciones de agropiro bajo estrés salino por
NaCl con 0, 6, 12 y 18 dS/m de conductividad eléctrica,
en ensayos conducidos según normas ISTA, con
evaluaciones semanales. En 25 días, con 0 dS/m, todas
las poblaciones alcanzaron valores de germinación
XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile
superiores a 91%; con 6 la germinación disminuyó en
algunas de ellas y con 12 dS/m en todas (10-20% menos
que con 0). Bajo 18 dS/m el número de semillas
germinadas varió entre 19 y 64% según población. La
capacidad diferencial para germinar en estrés salino
expresada por las poblaciones indicaría la presencia
de potencial genético para tolerancia en esta etapa
crítica del crecimiento.
ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN ALGUNAS ESPECIES DE VERNONIEAE Y EUPATORIEAE
(ASTERACEAE) DEL PARAGUAY. Chromosome
studies in some Vernonieae and Eupatorieae
(Asteraceae) species from Paraguay.
Rovira A.1, Molero J.1 y Dematteis M.2
1
Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, España. 2Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes-Argentina.
Las Vernonieae y Eupatorieae constituyen dos de
las tribus con mayor número de especies de las
Asteraceae, pero son posiblemente las menos conocidas citológicamente. Las entidades analizadas apenas
supera el 20 % y la mayoría de los estudios se limitan a
recuentos. Con el propósito de aportar nuevos datos
cromosómicos para estos táxones, hace algún tiempo
se inició un estudio que comprende a las especies de
Paraguay. En el presente trabajo se presentan recuentos cromosómicos para 16 entidades de estas tribus.
Los resultados comprenden el primer recuento para
Eupatorium barbacense Hieron. (2n=3x=30),
Gymnocoronis spilanthoides (Hook. & Arn.) DC. var.
subcordata (DC.) Baker (2n=2x=20), Vernonia
amambaia (H. Rob.) Dematteis (2n=2x=28) y V. hystrix
Chodat (2n=2x=16). Además se presentan nuevos números cromosómicos para E. macrocephalum Less.
(2n=2x=20), Vernonia cincta Griseb. (2n=4x=40) y V.
flexuosa Sims (2n=2x=20 + 0-2B). Se confirman los
números cromosómicos de Eupatorium
bupleurifolium DC. (2n=2x=20), E. clematideum Griseb.
(2n=3x=30), E. macrocephalum Less. (2n=4x=40),
Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason (2n=2x=22),
Stevia conmixta B.L.Robinson (2n=2x=22), Vernonia
hexantha Sch.Bip. (2n=2x=34), V. hystricosa Cabrera
et Dematteis (2n=8x=128), V. oligolepis Sch.Bip.
(2n=2x=34), V. polyphylla Sch.Bip. (2n=4x=64 + 0-3 B)
y V. remotiflora L.C.Rich. (2n=2x=28). Los resultados
obtenidos se discuten en relación a la taxonomía y
evolución de las entidades.
DIVERSIDAD Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA
DENTRO Y ENTRE POBLACIONES DE
ARAUCARIA ARAUCANA EN CHILE, BASADA EN
LA VARIABILIDAD ALOENZIMÁTICA. Genetic
diversity and differentiation within and among Chilean
populations of Araucaria araucana, based on
allozyme variability.
Ruiz E.1, González F.2, Torres C.1, Fuentes G.1,
Mardones M.3 y Becerra J.1
1
Departamento de Botánica, 2Departamento de Biología Molecular, 3Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad
de Concepción, Chile.
Se estimó la diversidad genética intra e
interpoblacional de Araucaria araucana en Chile, a
través de la variabilidad aloenzimática. Se muestrearon
537 individuos de 9 poblaciones, tanto de la Cordillera
de la Costa como de los Andes. Se obtuvo información
de 12 loci para todas las poblaciones. En general, la
variabilidad genética fue alta, comparado con otras
especies con similares atributos biológicos. La
variabilidad genética total, es mayor entre poblaciones
que intrapoblacionalmente. Sin embargo, cuando se
analizaron las cordilleras por separado hubo menor
variabilidad interpoblacional en la Cordillera de la
Costa. El porcentaje de loci polimórficos fue de 80%,
similar a otras Gimnospermas longevas. Se detectó
alelos privados en ambas cordilleras indicando cierta
diferencia genética entre ambas poblaciones. La
diferenciación poblacional fue alta entre las
poblaciones del norte de los Andes y el resto de las
poblaciones. Las relaciones de similitud y
diferenciación genética son evidencias que apoyan la
hipótesis de refugios glaciales múltiples, desde donde
se habría recolonizado la población andina, tal como
se ha propuesto para Fitzroya cupressoides, otra
Gimnosperma longeva, con distribución geográfica
disjunta, como araucaria.
Agradecimientos: D.I.U.C. 99.111.021-1.0.,
Fondecyt 1990-444.
CITOGEOGRAFÍA DEL COMPLEJO AUTOPOLIPLOIDE
TURNERA
SIDOIDES
(TURNERACEAE). Cytogeography of the
autopolyploid complex Turnera sidoides (Turneraceae)
Solís Neffa V. G.1, 2 y Seijo J. G.1
1
Instituto de Botánica del Nordeste. CC 209. 3400, Corrientes.
Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE).
[email protected]
2
247
Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003
Turnera sidoides L. (x= 7) incluye cinco
subespecies con niveles de ploidía desde diploide
hasta octoploide. Las investigaciones llevadas a cabo
en este complejo tienen como objetivo analizar los procesos genéticos e históricos que determinan la distribución actual de los citotipos y la diversificación del
complejo. Como parte de los mismos, en este trabajo
se dan a conocer los números cromosómicos de 38
poblaciones, se analiza la distribución geográfica de
los citotipos y se discuten los resultados en relación
con datos morfológicos, isoenzimáticos y
fitogeográficos. Los recuentos realizados en las
subespecies carnea, pinnatifida, integrifolia y
sidoides confirman resultados previos., mientras que
en la ssp. holosericea se da a conocer el número 2n=
2x= 14. Además se citan por primera vez los números
2n= 2x= 14 y 2n= 4x= 28 para poblaciones uruguayas de
integrifolia y pinnatifida, respectivamente. Los estudios citogeográficos muestran que los diploides que
poseen áreas restringidas y disyuntas, serían poblaciones relictuales. Los tetraploides que poseen
una distribución amplia y ocupan gran parte del
área de las subespecies, habrían surgido de múltiples eventos de poliploidización seguido de contacto secundario. Los resultados obtenidos sugieren que la diversificación del complejo habría ocurrido a nivel diploide y que la variabilidad en los
poliploides sería el resultado del origen múltiple de
los mismos.
VARIACIÓN DEL COLOR DE FLORES EN
TURNERA SIDOIDES (TURNERACEAE). Flower
color variation of in Turnera sidoides (Turneraceae)
Solís Neffa V. G.
Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) – Instituto de Botánica
del Nordeste. CC 209, 3400, Corrientes. Email:
[email protected].
Las subespecies de Turnera sidoides L. se diferencian en algunos caracteres morfológicos, principalmente el grado de incisión de la hoja y el indumento. Sin embargo, también se ha observado que,
dentro del complejo, el color de las flores varía desde el amarillo al rojizo. Con el fin de investigar las
fuentes de variación del color de las flores en T.
sidoides, se analiza este carácter en relación con la
248
diferenciación subespecífica, los niveles de ploidía
y la distribución geográfica. Los resultados muestran que: 1) El color rosado se presenta en todas las
subespecies, variando desde muy pálido hasta intenso. Los colores amarillo y salmón son exclusivos de la subespecie pinnatifida. 2) La variación
de color no está relacionada con los citotipos de
cada subespecie. 3) Las poblaciones con flores
amarillas se concentran en el noroeste argentino y
sur de Bolivia, las de color salmón se encuentran
en casi toda el área de la especie, las de color rosado son más comunes hacia el nordeste y las de color rosado intenso hacia el sur. Estos resultados
sugieren que la variación del color es independiente de la diversificación subespecífica y de la
poliploidía, presentando una distribución clinal
desde el noroeste (amarillas) hacia el sureste (rosado intenso) del área de la especie.
NÚMEROS CROMOSÓMICOS DE ESPECIES SUDAMERICANAS DE STEMODIA (SCROPHULARIACEAE). Chromosome numbers of South
American species of Stemodia (Scrophulariaceae).
Sosa M. M. y Seijo G.
Instituto de Botánica del Nordeste. Sargento Cabral 2131.
3400 Corrientes.
El género Stemodia pertenece a la familia
Scrophulariaceae, subfamilia Antirrhinoideae, tribu
Gratioleae. Este género pantropical abarca unas 49
especies, de las cuales 16 son exclusivas de Sud América. El objetivo del presente trabajo es contribuir a la
caracterización cromosómica de las especies más australes de este continente. El análisis cromosómico se
realizó en meristemas radiculares o en botones florales
de ocho poblaciones, los que fueron coloreados siguiendo la técnica de Feulgen. Se determinaron los
números cromosómicos de S. ericifolia, S. palustris y
S. stricta con 2n=2x=22; S. hyptoides y S. lobelioides
con 2n=4x=44. Los números correspondientes a S.
palustris y S. lobelioides son novedades para la ciencia, mientras que los números de S. hyptoides y S.
stricta constituyen nuevos citotipos para las respectivas especies. A su vez, el número hallado en S.
ericifolia coincide con los citados previamente. Estos
resultados sumados a los dados a conocer en contribuciones anteriores indican la existencia de series
XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile
poliploides en S. hyptoides con 2n= 44, 66 y S. stricta
con 2n= 22, 44 evidenciando que la poliploidía ha sido
un importante mecanismo de diversificación en el género.
ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN DOS ESPECIES
DE SOPHORA DEL PACÍFICO (FABACEAE).
Chromosomic studies in two Pacific Sophora species
(Fabaceae).
Stiefkens L. y Bernardello G.
Instituto Multidisciplinario de Biología vegetal (CONICET-UNC),
C.C. 495, 5000 Córdoba.
El género Sophora L. (Sophoreae, Papilionoideae)
se encuentra distribuido en regiones tropicales y templadas de ambos hemisferios. Para sus especies se
han reportado números cromosómicos n= 9, 11 y 2n=
16, 18, 22 y 36. Se considera que Sophoreae tuvo un
origen poliploide con x= 14, y posteriormente en su
evolución habría habido una descendencia aneuploide
con la diferenciación de líneas distintas. El objetivo de
este trabajo fue establecer los números cromosómicos
y los cariotipos de Sophora fernandeziana (Phil.)
Skottsb. (de las Islas Juan Fernández en Chile) y de S.
tetraptera J. S. Mill. (Nueva Zelanda), ambas pertenecientes a la sección Edwardsia. Esta comprende alrededor de 10 especies, una en Réunion Island, otra en
Hawai y las restantes en Lord Howe Island, Nueva
Zelanda y sudoeste de Sudamérica. En ambas especies se encontró un 2n = 18. Los cariotipos fueron
claramente simétricos, registrándose en S.
fernandeziana 7 pares de cromosomas metacéntricos
y dos pares submetacéntricos, sin satélites; en S.
tetraptera 8 pares de cromosomas metacéntricos y un
par submetacéntrico, este con un satélite en su brazo
corto. Comparando estos datos con otras 7 especies
de Sophora analizadas en estos aspectos, se deduce
que la diversificación en el grupo aparentemente ha
sido acompañada por rearreglos cromosómicos. Así,
los datos cariotípicos en Sophora son útiles para dilucidar su taxonomía y evolución.
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR (AFLP) DE LÍNEAS SELECTAS E HÍBRIDOS ARTIFICIALES DE
ELYMUS BREVIARISTATUS SSP. SCABRIFOLIUS.
Molecular characterization (AFLP) in Elymus
breviaristatus ssp. scabrifolius improved lines and
artificial hybrids
Tomas P. A.1, 2, Gottlieb A.3, Poggio L.2, 3 y Schrauf G.
E.4
1
Fac. Ciencias Agrarias – UNL. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. 2Instituto Fitotécnico Sta. Catalina, FCAFUNLP y CIGen (CONICET). 3Fac. Cs. Exactas y Naturales –
UBA. 4 Facultad de Agronomía - UBA. Email:
[email protected]
Elymus breviaristatus ssp. scabrifolius (agropiro
criollo) es una gramínea nativa autógama perenne de
crecimiento otoño-inverno-primaveral y potencialidad
forrajera para ambientes con limitantes edáficas. Nuestro objetivo fue analizar las diferencias genéticas existentes entre líneas selectas y a sus híbridos artificiales, provenientes del Programa de Mejoramiento
Genético UNL-UBA. Se optimizó la técnica de AFLP
utilizando cinco combinaciones de cebadores. Se construyó una matriz básica de datos (14 OTUs x 369 loci),
calculándose las distancias genéticas mediante los
coeficientes de Jaccard y de Nei and Li. Los análisis de
agrupamiento se realizaron por UPGMA y Neighborjoining obteniéndose los dendrogramas correspondientes. Se halló alta similitud entre líneas selectas (0,9770,988), no obstante, del total de bandas generadas el
40% se consideraron polimórficas. Los dendrogramas
obtenidos mostraron una clara diferenciación entre las
líneas y permitieron confirmar el origen híbrido de los
materiales generados por cruzamientos artificiales. Los
resultados indican que los AFLP son adecuados para
analizar diferencias genéticas en esta especie. Permitirían, además, desarrollar metodologías eficientes para
establecer relaciones entre diferentes accesiones e
identificar genotipos, así como para el mejoramiento
genético de la especie.
IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES
MOLECULARES PARA LA CARACTERIZACIÓN
DE ESPECIES VEGETALES. Screening of molecular
markers to identify plant species.
Torres Basso M. B., Videla A. M., Ciuffo L. E. C. y
Ciuffo G. M.
Universidad Nacional de San Luis. IMASL – CONICET Ejército de los Andes 950. 5700 San Luis, Argentina.
La diversidad genética entre individuos de una misma especie es un elemento cada vez más utilizado para
definir relaciones parentales entre individuos, para la
caracterización de varietales y como elemento informativo sobre distribución geográfica y migración de
249
Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003
poblaciones de individuos. El presente trabajo tiene
como objetivo la identificación de marcadores
moleculares RAPDs, para especies vegetales nativas
y/o exóticas en el Distrito Chaqueño Serrano. Recolección de las muestras: en distintas localidades de
estudio - Sierras de San Luis, Bajo de Veliz, y Sierras de
los Comechingones- se recolectaron partes vegetativas
de plantas seleccionadas al azar de especies de interés.
Los puntos de muestreo se georeferenciaron con GPS.
Se ensayaron diferentes metodologías de extracción de
ADN, a fin de elegir aquella que provee un mejor material
para posteriores estudios, teniendo en cuenta el diferente contenido de fenoles y componentes que podrían
afectar dichos ensayos. Utilizando un set de ´primers´
de la serie OPA, se procedió a la amplificación por PCR,
para la obtención de marcadores RAPDs de las especies
estudiadas. En esta etapa de ´screening´, se eligieron
aquellos primers que daban un patrón de amplificación
que permitiera utilizarlos como marcadores diferenciales
entre individuos.
DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE 5
FRAGMENTOS DE NOTHOFAGUS ALESSANDRII
(FAGACEAE), UNA ESPECIE ENDÉMICA DE LA VII
REGIÓN DE CHILE. Structure and genetic diversity
of 5 fragments of Nothofagus alessandrii (Fagaceae),
an endemic species from VII region of Chile.
Torres-Díaz C., Ruiz E., Fuentes G., Cavieres L.
A., Mihoc M. y Molina-Montenegro M. A.
Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile.
Nothofagus alessandrii Espinosa, es una especie
endémica del bosque maulino de chile en peligro de
extinción. Desde comienzos del siglo XIX su
distribución ha sido muy fragmentada debido al
reemplazo del bosque originario por Pinus radiata.
Estudiamos la diversidad y estructura genética de 5
fragmentos de N. alessandrii mediante electroforesis
de isoenzimas en geles de almidón. Debido a la
ausencia de regeneración y la gran longevidad de la
especie consideramos que la diversidad y estructura
genética de estos fragmentos deben representar la
condición previa a la fragmentación. Considerando
además que esta especie tubo un rango geográfico
históricamente restringido esperamos una diversidad
250
genética similar a sus parientes del género Nothofagus
de distribución restringida. Contrariamente a lo
esperado la diversidad genética (Hesp = 0,155) fue similar
a otras especies del género Nothofagus de distribución
geográfica más amplia. La diferenciación entre
fragmentos fue baja (è = 0,091). No hubo asociación
entre la distancia geográfica lineal y el flujo génico
entre pares de fragmentos, esto indica que la
diferenciación entre poblaciones no puede ser
explicada por el aislamiento entre fragmentos.
Agradecimiento: DIUC, Proyecto GIA GI03.k1.01.
ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN ISOENZIMÁTICA
EN SORGHASTRUM PELLITUM. Analysis of the
isoenzimatic variation in Sorghastrum pellitum.
Verdes P., Suares Follari E. y Molina L.
Genética. F.I.C.E.S., U.N.S.L. [email protected]
El “pasto vaca” o “paja colorada” [Sorghastrum
pellitum (Hackel) L. Parodi] es una es especie herbácea nativa de buen valor forrajero, que se encuentra
en las formaciones “Area Medanosa con Pastizales e
Isletas de Chañar” y “Pastizales Serranos de la provincia de San Luis. En distintas situaciones del pastizal
de ambas formaciones se ha observado variabilidad
morfológica, ancho de hoja, desarrollo de macollos,
altura y producción de semillas. El presente trabajo
tuvo como objetivo determinar si existe variabilidad
genética asociada a la variabilidad morfológica. Se realizó un estudio electrofóretico de tejido foliar de ejemplares provenientes de poblaciones de distintos ambientes: estado prístino (especie dominante >40%),
estado decreciente (Elyonurus muticus 10-30% y
Sorghastrum pellitum 5-1%), y ejemplares del Valle de
Pancata. Los patrones obtenidos por SDS-Page presentaron mayor variación intrapoblacional entre los
ejemplares que provenían de ambientes serranos. La
variabilidad morfológica interpoblacional
(polimorfismos) entre los estados prístinos y decrecientes, muestra una base genética y poco efecto del
ambiente. Los zimogramas obtenidos se analizaron
estadísticamente por sus patrones de presencia –ausencia de bandas.
Subsidio: P-50105, SeCyT.
Download

241 Genética, Citología y Biología molecular