ALETI – Federación Iberoamericana de Entidades de
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Rumbo a un Censo
Iberoamericano TiC
Informe 2015
© Copyright 2010-2015 ALETI – Federación Iberoamericana
de Entidades de Tecnologías de la Información y la Comunicación
www.aleti.org
Esta iniciativa de ALETI
cuenta con el patrocinio de las
empresas MBI (www.mbi.com.br), de Brasil
y SurveyMonkey (www.surveymonkey.com), de Luxemburgo
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
La iniciativa “Censo del Sector Tecnología de la Información” tiene el
propósito de generar datos detallados sobre el Sector de TI, anualmente
y de manera a ser comparadas entre las regiones y países. En este
contexto, describimos el proceso de creación y expansión internacional
del Censo, los diferentes beneficios a ser obtenidos con los datos y los
resultados concretos hasta la edición 2014, que contó con la
participación de casi 1.300 empresas de diecinueve países, todos
miembros de la ALETI.
Roberto C. Mayer
Presidente – ALETI
(2011-2015)
Página 3
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Índice General
La Creación del Censo del Sector de Tecnología....................................................................................................9
Breve Histórico.........................................................................................................................................................10
Objetivos del Censo. ............................................................................................................................................11
Beneficios Para los Asociados Participantes ............................................................................................................11
Beneficios Para las Asociaciones Participantes........................................................................................................12
Hacer Frente a las Demandas Académicas Sin Importunar a los Asociados ............................................................12
Estrategia de Implementación .............................................................................................................................13
¿Quién Participa del Censo? ....................................................................................................................................13
Alta Calidad de las Respuestas.................................................................................................................................13
¿Por qué “Censo”? ...................................................................................................................................................14
Periodicidad .............................................................................................................................................................14
Costo Cero................................................................................................................................................................15
Contenido del Censo ................................................................................................................................................15
Análisis Cruzados......................................................................................................................................................16
Perfil de las Empresas ..........................................................................................................................................18
Participación en la Edición 2014 ..............................................................................................................................18
Ritmo de creación de las Empresas .........................................................................................................................19
Nivel de Ingresos de las Empresas ...........................................................................................................................20
Evolución Esperada del Mercado ............................................................................................................................23
Tamaño de los Clientes ............................................................................................................................................26
Mercados Verticales.................................................................................................................................................28
Oferta del Sector TIC ................................................................................................................................................31
Recursos Humanos ..............................................................................................................................................34
Número Total de Profesionales ...............................................................................................................................34
Variación del Número de Profesionales...................................................................................................................36
Profesionales con Posgrado .....................................................................................................................................40
Gastos de Manutención de la Capacidad Técnica....................................................................................................42
Página 4
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Plataformas Tecnológicas ....................................................................................................................................46
Sistemas Operativos.................................................................................................................................................46
Sistemas de Gerencia de Bases de Datos.................................................................................................................49
Lenguajes de Programación .....................................................................................................................................52
Innovación Tecnológica .......................................................................................................................................56
Nivel de inversiones en I+D+i ...................................................................................................................................56
Participación de ofertas recientes en los ingresos...................................................................................................58
Ingresos Recurrentes ...............................................................................................................................................61
Uso de Tecnología Abierta .......................................................................................................................................64
Disponibilización de Tecnología Abierta ..................................................................................................................67
Innovación................................................................................................................................................................70
Estrategias Empresariales ....................................................................................................................................74
Alianzas Formales.....................................................................................................................................................74
Joint Ventures ..........................................................................................................................................................76
Protección de la Propiedad Intelectual....................................................................................................................78
Certificaciones Empresariales ..................................................................................................................................81
Internacionalización de las Empresas ..................................................................................................................85
Dispersión Geográfica de los Ingresos .....................................................................................................................85
Ingresos Obtenidos en Mercados Externos .............................................................................................................87
Variación de las Exportaciones ................................................................................................................................90
Principales Destinos de Exportación ........................................................................................................................93
Aspectos Financieros ...........................................................................................................................................95
Origen de los Capitales Invertidos ...........................................................................................................................95
Volumen de Capitales Invertidos .............................................................................................................................98
Algunas Conclusiones ........................................................................................................................................101
Miembros de ALETI / Membros de ALETI ..............................................................................................................102
Página 5
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Índice de Gráficos
Gráfico 1 – Participación de empresas por países (años 2013 y 2014) ............................................................................................ 18
Gráfico 2 – Ritmo de creación de las empresas en la región............................................................................................................19
Gráfico 3 – Ritmo de creación de las empresas por país..................................................................................................................20
Gráfico 4 – Nivel de ingresos de las empresas (evolución 2013-2014) ............................................................................................ 21
Gráfico 5 – Nivel de ingresos de las empresas por país ...................................................................................................................22
Gráfico 6 – Variación del nivel de ingresos de las empresas según el período de fundación .......................................................... 23
Gráfico 7 – Variación esperada de los ingresos en la región (2013-2014( ....................................................................................... 24
Gráfico 8 – Variación esperada de los ingresos según nivel de ingresos.......................................................................................... 25
Gráfico 9 – Variación esperada de los ingresos por país ..................................................................................................................26
Gráfico 10 - Tamaño de los clientes (evolución 2013-2014) ............................................................................................................27
Gráfico 11 – Tamaño de los clientes por país...................................................................................................................................28
Gráfico 12 – Principales sectores de actividad económica atendidos por el sector TIC (evolución 2013-2014).............................. 29
Gráfico 13 - Principales sectores de actividad económica atendidos por el sector TIC por país...................................................... 31
Gráfico 14 - Oferta del sector TIC (evolución 2013-2014)................................................................................................................32
Gráfico 15 - Oferta del sector TIC por país .......................................................................................................................................32
Gráfico 16 - Número total de profesionales (evolución 2013-2014)................................................................................................ 34
Gráfico 17 - Número total de profesionales según el tamaño de los clientes..................................................................................35
Gráfico 18 - Número total de profesionales por empresa y país .....................................................................................................36
Gráfico 19 - Variación del número de profesionales (evolución 2013-2014)...................................................................................37
Gráfico 20 - Variación del número de profesionales según número total de profesionales ............................................................ 38
Gráfico 21 - Variación del número de profesionales por país ..........................................................................................................39
Gráfico 22 - Profesionales con posgrado (evolución 2013-2014).....................................................................................................40
Gráfico 23 - Profesionales con posgrado por país............................................................................................................................ 41
Gráfico 24 - Gastos de manutención de la capacidad técnica (evolución 2013-2014).....................................................................43
Gráfico 25 - Gastos de manutención de la capacidad técnica según el número total de profesionales por empresa..................... 44
Gráfico 26 - Gastos de manutención de la capacidad técnica por país ............................................................................................ 45
Gráfico 27 – Sistemas operativos (evolución 2013-2014) ................................................................................................................47
Gráfico 28 – Sistemas operativos según nivel de ingresos...............................................................................................................48
Página 6
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Gráfico 29 – Sistemas operativos por país .......................................................................................................................................49
Gráfico 30 – Sistemas de gerencia de bases de datos (evolución 2013-2014).................................................................................50
Gráfico 31 – Sistemas de gerencia de bases de datos según el nivel de ingresos............................................................................51
Gráfico 32 – Sistemas de gerencia de bases de datos por país ........................................................................................................52
Gráfico 33 – Lenguajes de programación (evolución 2013-2014)....................................................................................................53
Gráfico 34 – Lenguajes de programación según nivel de ingresos...................................................................................................54
Gráfico 35 – Lenguajes de programación por país ........................................................................................................................... 55
Gráfico 36 – Nivel de inversiones en I+D+i (evolución 2013-2014)..................................................................................................56
Gráfico 37 – Nivel de inversiones en I+D+i según el nivel de ingresos............................................................................................. 57
Gráfico 38 – Nivel de inversiones en I+D+i por país ......................................................................................................................... 58
Gráfico 39 – Participación de ofertas recientes (evolución 2013-2014) .......................................................................................... 59
Gráfico 40 – Participación de ofertas recientes según el nivel de ingresos ..................................................................................... 60
Gráfico 41 – Participación de ofertas recientes por país..................................................................................................................61
Gráfico 42 - Ingresos recurrentes (evolución 2013-2014)................................................................................................................62
Gráfico 43 - Ingresos recurrentes según nivel de ingresos...............................................................................................................63
Gráfico 44 - Ingresos recurrentes por país .......................................................................................................................................64
Gráfico 45 – Uso de tecnología abierta (evolución 2013-2014) .......................................................................................................65
Gráfico 46 - Uso de tecnología abierta según nivel de ingresos.......................................................................................................66
Gráfico 47 - Uso de tecnología abierta por país ............................................................................................................................... 67
Gráfico 48 - Disponibilización de tecnología abierta (evolución 2013-2014) ...................................................................................68
Gráfico 49 – Disponibilización de tecnología abierta según el nivel de ingresos .............................................................................69
Gráfico 50 - Disponibilización de tecnología abierta por país ..........................................................................................................70
Gráfico 51 – Innovación (evolución 2013-2014) .............................................................................................................................. 71
Gráfico 52 – Innovación según nivel de ingresos ............................................................................................................................. 72
Gráfico 53 – Innovación por país...................................................................................................................................................... 73
Gráfico 54 – Alianzas formales (evolución 2013-2014) .................................................................................................................... 74
Gráfico 55 – Alianzas formales por país ...........................................................................................................................................75
Gráfico 56 – Joint ventures (evolución 2013-2014) ......................................................................................................................... 76
Gráfico 57 - Joint ventures según nivel de ingresos ......................................................................................................................... 77
Gráfico 58 - Joint ventures por país .................................................................................................................................................78
Página 7
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Gráfico 59 - Protección de la propiedad intelectual (evolución 2013-2014).................................................................................... 79
Gráfico 60 - Protección de la propiedad intelectual según nivel de ingresos..................................................................................80
Gráfico 61 - Protección de la propiedad intelectual por país ...........................................................................................................81
Gráfico 62 - Certificaciones empresariales (evolución 2013-2014)..................................................................................................82
Gráfico 63 - Certificaciones empresariales según nivel de ingresos.................................................................................................83
Gráfico 64 - Certificaciones empresariales por país ......................................................................................................................... 84
Gráfico 65 - Dispersión geográfica de los ingresos (evolución 2013-2014)...................................................................................... 85
Gráfico 66 - Dispersión geográfica de los ingresos por país .............................................................................................................86
Gráfico 67 - Ingresos obtenidos en mercados externos (evolución 2013-2014)..............................................................................87
Gráfico 68 - Ingresos obtenidos en mercados externos según nivel de ingresos.............................................................................88
Gráfico 69 - Ingresos obtenidos en mercados externos por país .....................................................................................................89
Gráfico 70 - Variación de las exportaciones (evolución 2013-2014) ................................................................................................ 90
Gráfico 71 - Variación de las exportaciones según nivel de ingresos............................................................................................... 91
Gráfico 72 - Variación de las exportaciones por país ....................................................................................................................... 92
Gráfico 73 - Principales destinos de exportación (evolución 2013-2015) ........................................................................................ 93
Gráfico 74 – Origen de los capitales invertidos (evolución 2013-2014) ........................................................................................... 95
Gráfico 75 – Origen de los capitales invertidos según nivel de ingresos.......................................................................................... 96
Gráfico 76 – Origen de los capitales invertidos por país ..................................................................................................................97
Gráfico 77 – Volumen de capitales invertidos (evolución 2013-2014)............................................................................................. 98
Gráfico 78 – Volumen de capitales invertidos según nivel de ingresos ........................................................................................... 99
Gráfico 79 – Volumen de capitales invertidos por país..................................................................................................................100
Página 8
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
La Creación del Censo del Sector de Tecnología
El Sector de Tecnología de Información posee una serie de características propias que le diferencian de
todas las demás actividades económicas. No obstante, por tratarse de una actividad económica
relativamente reciente, el volumen de información disponible sobre el propio Sector es bastante
limitado.
La fuente de información más tradicional está basada en el análisis de las bases de datos de los
gobiernos. Por ejemplo: mediante las declaraciones de impuestos de las empresas (obviamente
obligatorias) y sobre sus empleados (también obligatorias en muchos países, inclusive en el Brasil), es
posible obtener datos sobre la evolución de la facturación y del empleo en el Sector.
Otra fuente de información que viene siendo elaborada gracias al esfuerzo de las instituciones de
estadísticas oficiales, en todo el mundo, es la consecuencia del programa denominado “Sociedad de la
Información”, bajo el auspicio de Naciones Unidas, ya hace casi dos décadas. Los indicadores
investigados por estas fuentes, entretanto, se centran en la inserción de la infraestructura tecnológica
en el día a día de las sociedades de cada país, midiendo por ejemplo, la cantidad de usuarios de Internet,
de computadoras por cada cien habitantes y/u hogares, el porcentaje de escuelas con acceso a Internet,
etc.
Una tercera fuente de información, muy utilizada por las mayores empresas globales pertenecientes al
mismo sector de Tecnología de Información y Comunicación, está constituida por empresas
especializadas en investigaciones de mercado para el sector. El objetivo de las empresas globales es
vender sus productos de TICs en todo el mundo; luego estas instituciones localizan su foco de actuación
en monitorear el mercado consumidor y no a la industria de TI en todo el mundo. Cuando esas industrias
“locales” son abordadas por estas instituciones, normalmente existe una demanda de un player global
que está interesado en ampliar su red de socios. En este caso, las instituciones de investigaciones
abordan solo las empresas de TI que poseen el perfil de los socios que el player global busca. Este
procedimiento no busca muestras representativas de la realidad de cada país, sino sólo las que sean
convenientes para la empresa contratante.
Página 9
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Concluimos, por lo tanto, la necesidad de desarrollar estudios sistemáticos y detallados sobre la propia
industria de TIC, para permitir, por ejemplo, que una empresa específica pueda realizar el Benchmarking
en relación a las demás de su país o de otro país donde planee instalarse.
Al mismo tiempo, este estudio permite, por primera vez, disponer de datos para valorar las políticas
públicas propuestas o en ejecución por los gobiernos para el Sector de TICs con comparabilidad
internacional, evitando que los gobernantes tengan que “navegar” en un ambiente de decisiones
basadas sólo en opiniones. Ninguna empresa seria es administrada de esta manera.
Breve Histórico
Esta iniciativa, surgió de una decisión del Consejo de Administración de la Assespro Nacional, en Brasil,
en el año 2010. Observando que algunos países ya habían iniciado un proceso de desarrollo de estudios
más profundos a nivel local (pero surgieron sin ninguna coordinación, perjudicando la comparabilidad
con los datos de los demás países), se trabajó por una solución que permitiera armonizar los datos entre
países.
En 2012, se inició la primera experiencia concreta de recolección de información junto a las empresas,
bautizando la iniciativa como “Censo Assespro del Sector de TI – Edición 2012”.
En esa oportunidad, participaron 360 empresas en 19 Estados brasileños. Los datos publicados como
resultados se basaron en los datos de 285 empresas (descalificamos las 21% restantes por ciertos
errores, por ejemplo, por no tener completo el cuestionario o por existir inconsistencias en el llenado).
Desde el 2013 el Censo del Sector de TI se realiza simultáneamente en todos los países afiliados a la
ALETI. A parte del mayor número de países, esa expansión exigió la capacidad de llevar a cabo el Censo
en diferentes idiomas al mismo tiempo. En el 2013, participaron más de 800 empresas de 17 países, y en
el 2014 cooperaran casi 1300 empresas de 19 países.
Gracias a esa experiencia, esperamos que, de a poco, esta iniciativa pueda crecer hasta alcanzar nivel
global.
Página 10
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Objetivos del Censo
El objetivo evidente es el de capacitar a todos para tener una comprensión profunda de las
características del Sector TICs (los temas abordados por el censo los describiremos más adelante); por
tanto, este propósito desemboca en una ganancia tanto para los participantes del Censo como para las
asociaciones, estudiosos y formuladores de políticas públicas.
Además, la recolección de informaciones sobre los miembros de las asociaciones en áreas geográficas
dispersas permite generar beneficios adicionales.
Beneficios Para los Asociados Participantes
A partir de la edición 2013 del Censo, incluimos en el cuestionario un pedido de autorización de las
empresas para usar las informaciones sobre productos y servicios que ofrecen y los mercados en que
actúan con el objetivo de generar oportunidades de negocios.
Esas oportunidades de negocios pueden ser generadas de forma puntual, cuando la asociación recibe
una demanda de un cliente potencial. En lugar de remitir un e-mail para todos los asociados, los datos
del Censo permiten localizar y contactar sólo a aquellas empresas que poseen la oferta buscada y que
actúan en el mercado específico en cuestión.
Una segunda forma de generar oportunidades de negocios, que en este momento aún se encuentra en
etapa de preparación, consiste en la creación de un portal en la Web, donde los clientes potenciales
podrán encontrar las empresas correctas, respondiendo las preguntas sobre el tipo de oferta y mercado
que buscan.
Además de la generación de oportunidades de negocios con clientes, este proceso de “Matchmaking”
también puede ser usado por las empresas para encontrar canales de comercialización en otros
mercados. Los temas sobre investigación y desarrollo serán utilizadas para crear sinergia entre empresas
con ambiciones comunes, incluso estando localizadas en mercados distantes.
Finalmente, la disponibilidad de todo ese conocimiento de las características del sector sirve para que las
empresas elaboren su propio “benchmarking”.
Página 11
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Beneficios Para las Asociaciones Participantes
La riqueza de las informaciones producidas sobre el Sector por medio de esta iniciativa, aparte de
generar un contenido riquísimo e inédito para ser trabajado con la opinión pública (por ej., por medio de
la prensa), atrae instituciones de diversos tipos para la red de relacionamiento de las asociaciones.
En el caso de la Assespro Nacional, varios órganos del gobierno federal, universidades públicas y privadas
y organismos regionales e internacionales de desarrollo, pactaron en establecer convenios de
cooperación en base a los datos del Censo. Por medio de esos convenios, los interesados reciben casi la
totalidad de datos recaudados, pero sin la identificación de las empresas participantes. De esta manera,
esos interlocutores ganan autonomía para elaborar sus propios análisis a partir de los datos (citaremos
algunos ejemplos de esas posibilidades más adelante).
Con la internalización creciente de la iniciativa, la diversidad de interesados aumenta. Por ejemplo, ya
existen contactos firmes con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD – por sus siglas en inglés). Sin una iniciativa como el Censo, ese relacionamiento sería mucho
más difícil de ser establecido.
Hacer Frente a las Demandas Académicas Sin Importunar a los Asociados
Es común que los investigadores académicos busquen a las asociaciones para llevar a cabo
investigaciones junto a los asociados. Encaminar este tipo de demanda de forma sistemática a los
asociados termina por degastar la herramienta: los índices de participación descienden constantemente
sólo por generar cansancio.
Los requerimientos académicos o son atendidos con parte de los datos ya existentes o las preguntas
propuestas son incorporadas al cuestionario del Censo.
Por ello, desde la institución del Censo, quedó decidido que éste es el relevamiento de datos para el cual,
una vez por año, solicitamos la participación de las empresas. Varios países miembros de ALETI optaron
por hacer del Censo el único relevamiento anual.
Página 12
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Estrategia de Implementación
El cuestionario utilizado en el Censo del Sector de TICs fue elaborado de manera conjunta por los líderes
de las asociaciones implicadas, acumulando, de esta forma, todas las experiencias nacionales y locales
anteriores.
¿Quién Participa del Censo?
El objetivo del Censo es estudiar las empresas que producen y/o comercializan productos y servicios
relacionados a la Tecnología de la Información y las Comunicaciones para terceros. Las empresas que
solo desarrollan productos o servicios de TICs para su uso interno no forman parte del universo del
Censo.
Para motivar a las empresas de TICs a participar, realizamos acciones de comunicación (publicidad) por
medio de la prensa y de los mecanismos de comunicación de todas las federaciones y asociaciones
implicadas. El índice de participación es directamente proporcional al empeño de los líderes de cada
asociación para convencer a sus miembros a participar.
Las empresas son incentivadas a ingresar a una página en la Web para responder a las preguntas del
Censo. Por tanto, el esfuerzo de los líderes de las asociaciones no guarda ninguna relación con el tamaño
del cuestionario.
Alta Calidad de las Respuestas
Al utilizar a las asociaciones como mecanismo para acceder a las empresas, el punto de contacto recae
justamente en los profesionales que realizan el enlace de las empresas con las asociaciones. Cerca del
90% de los profesionales de las empresas participantes (según los datos obtenidos en el Censo 2012 en
el Brasil), son socios de las empresas o ejecutivos de primer rango.
Ninguna investigación que utilice las técnicas tradicionales de los institutos de investigación de mercado
alcanzaría un porcentaje tan alto de participación de ejecutivos de alto nivel.
Página 13
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Esa importante participación de altos directivos de las empresas, nos brinda una garantía de alta calidad
de la información obtenida: como el cuestionario del Censo abarca una perspectiva general, las
respuestas necesitan ser realizadas por profesionales que tengan una visión completa de la realidad de
las empresas.
¿Por qué “Censo”?
Es necesario admitir que una asociación, por más madura y representativa que sea, no tiene como
garantizar que todos sus miembros participen proporcionando sus datos. Así, de un punto de vista
estrictamente estadístico, el Censo es de hecho una investigación por muestreo, ya que no existe un
mecanismo de coerción para la participación.
La obligatoriedad de participación en el censo solo puede ser impuesta por los gobiernos. Creemos que,
en la medida en que la importancia de la iniciativa sea reconocida por ellos, esa obligatoriedad será
impuesta a las empresas. Estamos convencidos que gobiernos de determinados Estados o de países
menores serán los primeros en adoptar esta medida; el uso del nombre “Censo” es estratégico para que
eso suceda.
La otra razón para el uso del nombre “Censo” es consecuencia directa del tamaño del cuestionario: la
cantidad de preguntas presentadas a los participantes es mucho mayor que en cualquier trabajo de
investigación convencional, pareciéndose a los cuestionarios de Censos económicos usados por los
institutos gubernamentales de estadísticas. Detallaremos los temas abarcados en el cuestionario más
adelante.
Periodicidad
Otro aspecto fundamental para monitorear la evolución del Sector de TICs es la continuación de la
iniciativa: el Censo es repetido anualmente, de manera a crear una serie histórica de datos para
enriquecer gradualmente a los análisis a lo largo del tiempo.
Página 14
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Costo Cero
En caso que una iniciativa de esta naturaleza fuese realizada mediante la contratación de una empresa
de investigación de mercado con actuación internacional, su costo sería de por lo menos algunos cientos
de miles de dólares.
La recolección de datos por la Web fue patrocinada por la empresa SurveyMonkey
(www.surveymonkey.com), que cedió las cuentas necesarias para llevar a cabo la recolección de datos
sin costo. La MBI (www.mbi.com.br), especializada en investigaciones para el sector de TI y socia de la
Assespro Sao Paulo, colaboró con la preparación del cuestionario en la Web y en la extracción y
evaluación de los datos reunidos.
En contrapartida, las asociaciones involucradas se comprometieron en divulgar la existencia de ese
apoyo toda vez que los datos del Censo fueren dados a conocer.
Contenido del Censo
Para que los datos del Censo verdaderamente permitan comprender la realidad de las empresas del
Sector TICs en profundidad, la cantidad de temas abordados en el cuestionario es significativa. Cada uno
de los temas descritos a continuación corresponde a un bloque de pocas preguntas:
Distribución geográfica: el país donde la empresa está localizada (en el caso de empresas establecidas
en varios países, cada una de las que participa de forma independiente), Estados (o
provincias/departamentos) donde se sitúa la casa matriz y las filiales de la empresa;
Oferta: detalles de los productos y servicios de Tecnología de la Información y de las Comunicaciones
que la empresa pone al alcance de sus clientes;
Plataformas Tecnológicas: dado que toda empresa de TICs depende de tecnologías desarrolladas por
otras empresas, analizamos los tipos de ambientes/sistemas operativos, los generadores de bancos de
datos y lenguajes de programación (utilizados) y la integración de la oferta con los productos de
empresas globales;
Página 15
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Mercado en el que se desenvuelve: detalles de tipos de clientes de la empresa (incluyendo el sector de
actividad económica o su tamaño aproximado);
Recursos Humanos: Número de Profesionales especializados en TICs y en otras áreas de la empresa
(ventas, marketing, etc.), nivel de educación (graduación, postgrado y certificación profesional);
contratación y rotación, equipos ociosos y demandas reprimidas; inversiones en entrenamientos;
Estrategias de negocios: participación en asociaciones y organizaciones sociales, certificaciones
empresariales, protección de la propiedad intelectual, joint ventures y alianzas, uso de contratos SLA
para servicios, expansión geográfica de los negocios y promedio de ingresos;
Internacionalización: volumen y variación de las exportaciones, canales utilizados para las exportaciones,
oficinas propias en el extranjero;
Innovación: estrategias de innovación adoptadas, interacción con clientes y universidades, gestión de
conocimiento, compra y venta de propiedad intelectual, utilización y disponibilidad de tecnologías
abiertas, participación en los ingresos e impacto en los lucros;
Investigación y Desarrollo: cantidad de profesionales y volumen de inversión dedicada en temas de
investigación de funcionamiento y con potencial para ser abordados por las empresas; y
Finanzas: Fuentes de capital ya utilizadas por las empresas, fuentes de capital a ser utilizadas en medio
plazo, volumen de capital ya utilizado, volumen y variación de la facturación de las empresas.
Dentro de esta lista de temas mencionados, no existe ninguno que pueda ser clasificado con un nivel de
importancia inferior, lo que de por sí, hace difícil una simplificación del cuestionario (que suele ser el
primer pedido de quiénes se acercan a conocer la iniciativa por primera vez).
Análisis Cruzados
En la fase de análisis de los resultados del Censo, las “perlas de sabiduría”, surgen, casi siempre, del
análisis donde comparamos las respuestas de al menos dos preguntas entre sí.
Página 16
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
En esta edición optamos por comparar la mayoría de las preguntas con el país de origen de las empresas
(considerando de forma separada a los cinco países con mayor participación de empresas - Argentina,
Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay - y agrupando todos los demás países participantes en un único
bloque), así como con el nivel de ingresos de las empresas, que permite evaluar el comportamiento de
las empresas en función de su tamaño y localización.
Página 17
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Perfil de las Empresas
Participación en la Edición 2014
En el año 2014, la recolección de datos del Sector de TI alcanzo a 19 países miembros de la ALETI. El
proceso de reunión de datos contó con la participación de 1270 empresas, de las cuales incluimos 814
(64% del total) en el análisis de los resultados.
Este número representa un crecimiento del 47% en relación a la participación alcanzada en el año 2013.
La figura a seguir ilustra la distribución geográfica de la participación, en número de empresas, en los
años 2013 y 2014.
0
100
200
2014
300
400
500
434
2013
352
600
100
24
26 11 18 15 21 17
54
27
51
700
41
800
19 18 16 14 13 10
19
Brasil
Colombia
Argentina
Paraguay
Ecuador
Panamá
Venezuela
Portugal
Honduras
México
Chile
Perú
Bolivia
Guatemala
España
El Salvador
República Dominicana
Costa Rica
Uruguay
Gráfico 1 – Participación de empresas por países (años 2013 y 2014)
Página 18
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Si bien el Brasil sigue siendo el país que más ha contribuido con participaciones en la iniciativa, la
proporción que representa del total ha bajado.
Ritmo de creación de las Empresas
Para fines de análisis, agrupamos las fechas de fundación de las empresas en quinquenios (bloques de
cinco en cinco años).
Hasta 1960 (inclusive)
Entre 1961 y 1965
Entre 1966 y 1970
Entre 1971 y 1975
Entre 1976 y 1980
Entre 1981 y 1985
1,4%
0,6%
0,9%
0,5%
1,0%
3,6%
10,1%
Entre 1986 y 1990
Entre 1991 y 1995
16,6%
18,8%
Entre 1996 y 2000
21,4%
Entre 2001 y 2005
17,0%
Entre 2006 y 2010
De 2011 en adelante
8,4%
Gráfico 2 – Ritmo de creación de las empresas en la región
Los resultados demuestran que en la región iberoamericana, si bien existe un grupo de casi diez por
ciento de empresas creadas hasta 1985, el pico de creación de empresas se da en los primeros cinco
años de este siglo.
Página 19
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
No obstante, al analizar estos datos por país, evidenciamos que la creación de las empresas en Argentina
y Brasil antecedió a la mayoría de los países. Brasil es el único país en el que observamos que más de la
mitad de las empresas tuvieron su fundación en el siglo XX.
0%
10%
Brasil
30%
13%
Colombia
7%
Argentina
16%
10%
5%
7%
50%
24%
15%
12%
90%
100%
13%
7%
24%
10%
13%
24%
22%
15%
80%
33%
22%
7%
70%
19%
19%
8%
6%
60%
21%
20%
6%
Otros Países
40%
20%
15%
6%
Paraguay
Ecuador
20%
4%
24%
22%
21%
6%
17%
22%
13%
Hasta 1960 (inclusive)
Entre 1961 y 1965
Entre 1966 y 1970
Entre 1971 y 1975
Entre 1976 y 1980
Entre 1981 y 1985
Entre 1986 y 1990
Entre 1991 y 1995
Entre 1996 y 2000
Entre 2001 y 2005
Entre 2006 y 2010
De 2011 en adelante
Gráfico 3 – Ritmo de creación de las empresas por país
En el otro extremo, Colombia y Ecuador son los países con la mayor proporción de empresas creadas en
el siglo XXI.
Nivel de Ingresos de las Empresas
El nivel de ingresos de las empresas es la herramienta usada para verificar, en análisis posteriores, en
qué medida el comportamiento de las empresas cambia según el volumen de negocios que generan. Es
importante observar que el 80% de las empresas tienen ingresos de hasta cinco millones de dólares
anuales.
Página 20
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
1,7%
1,2%
1,3%
1,3%
1,1%
4,2%
100%
4,1%
90%
5,9%
16,8%
25,4%
80%
5,8%
70%
7,7%
60%
8,8%
50%
14,9%
40%
23,3%
30%
22,3%
13,2%
2014
2013
20%
22,4%
10%
18,3%
0%
Hasta 180 mil dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 100 a 500 millones de dólares
Más de 500 millones de dólares
Gráfico 4 – Nivel de ingresos de las empresas (evolución 2013-2014)
Comparando el nivel de ingresos de las empresas participantes en el 2013 y el 2014, observamos un
crecimiento de la participación de las empresas menores, sin una disminución de la participación de las
empresas mayores: la reducción de participación se manifiesta en las empresas de tamaño
intermediario.
Entre las razones que contribuyen para este fenómeno podemos citar la mayor participación de
empresas de países con promedios menores, la disminución efectiva del número de empresas de
tamaño intermedio en el Brasil.
Página 21
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
30%
17%
Brasil
50%
27%
Ecuador
27%
23%
70%
22%
8%
5%
15%
17%
5%
6%
11%
10%
15%
18%
100%
8%
27%
34%
18%
90%
22%
19%
27%
80%
12%
24%
22%
Paraguay
60%
25%
22%
7%
Otros Países
40%
22%
14%
Colombia
Argentina
20%
6%
17%
10%
7%
6%
Hasta 180 mil dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 100 a 500 millones de dólares
Más de 500 millones de dólares
Gráfico 5 – Nivel de ingresos de las empresas por país
El nivel de ingresos por país revela que la Argentina tiene el mayor porcentaje (30%) de empresas con
ingresos anuales superiores a cinco millones de dólares. El segundo lugar lo ocupa el Brasil (con el 22%),
que al mismo tiempo presenta el mayor porcentaje de empresas con ingresos por arriba de los cincuenta
millones de dólares anuales.
Página 22
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
De 2011 en adelante
Entre 2006 y 2010
Entre 2001 y 2005
Entre 1996 y 2000
Entre 1991 y 1995
Entre 1986 y 1990
Entre 1981 y 1985
Entre 1976 y 1980
Entre 1971 y 1975
Entre 1966 y 1970
Entre 1961 y 1965
Hasta 1960 (inclusive)
Hasta 180 mil dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 100 a 500 millones de dólares
Más de 500 millones de dólares
Gráfico 6 – Variación del nivel de ingresos de las empresas según el período de fundación
El análisis cruzado del nivel de ingresos con las empresas según su período de fundación, sirve para
evaluar la hipótesis de que las empresas recientes son menores, en promedio, porque aún están en
período de crecimiento.
El gráfico revela que esta hipótesis es verdadera para las empresas fundadas a partir de 1986: el gráfico
presenta una clara diagonal (p.ej. sobre los segmentos azules). No obstante, en el caso de las empresas
constituidas hasta 1985 no hay una relación clara entre la edad de las empresas y el nivel de ingresos.
Evolución Esperada del Mercado
Otro aspecto relacionado a los ingresos es la expectativa de evolución por parte de las empresas:
Página 23
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
80%
90%
9,1%
5,9%
44,0%
100%
5,2%
70%
4,1%
60%
7,2%
50%
18,4%
40%
30,1%
14,1%
30%
17,1%
14,3%
14,2%
2,9%
20%
3,6%
1,8%
2013
2,5%
2014
2,9%
10%
1,8%
0%
Disminución de 50 al 100%
Disminución de 25 a 50%
Disminución de 10 a 25%
Disminución de 5 a 10%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento entre 5 e 10%
Crecimiento del 10 al 25%
Crecimiento entre 25 e 50%
Crecimiento entre 50 e 100%
Crecimiento superior al 100%
Gráfico 7 – Variación esperada de los ingresos en la región (2013-2014(
Observamos que el grupo de empresas de rápido crecimiento (más del 25%) constituye en el 2014 el
32% de las empresas (era el 18% en el 2013). En el otro extremo, la participación de las empresas que
esperan disminuir sus ingresos se mantuvo prácticamente estable.
Página 24
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
Disminución de 50 al 100%
Disminución de 25 a 50%
Disminución de 10 a 25%
Disminución de 5 a 10%
Crecimiento del 10 al 25%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento entre 25 e 50%
Crecimiento entre 5 e 10%
Crecimiento entre 50 e 100%
Crecimiento superior al 100%
Gráfico 8 – Variación esperada de los ingresos según nivel de ingresos
El análisis cruzado de la evolución esperada con los ingresos actuales, revela que las empresas de
menores ingresos son las que tienen la mayor proporción de expectativas de disminución de ingresos
(posiblemente ‘startups’ que están fracasando). Al mismo tiempo, el crecimiento de 25% o más se
distribuye de forma bastante pareja para las empresas con ingresos de hasta 10 millones de dólares.
Ninguna empresa de la muestra con ingresos por encima de los cincuenta millones de dólares presentó
expectativas negativas para sus ingresos. No obstante, el crecimiento promedio de este grupo de
empresas es mucho más bajo que de las demás.
Página 25
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
Brasil
Colombia
14%
6%
Argentina
Otros Países
60%
6%
90%
18%
10%
15%
8%
17%
20%
24%
100%
8%
18%
33%
7%
20%
80%
37%
16%
22%
70%
33%
22%
10%
5%
50%
32%
12%
11%
6%
40%
15%
11%
6%
Paraguay
Ecuador
30%
15%
27%
6%
8%
17%
14%
7%
7%
Disminución de 50 al 100%
Disminución de 25 a 50%
Disminución de 10 a 25%
Disminución de 5 a 10%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento entre 5 e 10%
Crecimiento del 10 al 25%
Crecimiento entre 25 e 50%
Crecimiento entre 50 e 100%
Crecimiento superior al 100%
Gráfico 9 – Variación esperada de los ingresos por país
Al cruzar el crecimiento esperado con el país sede de las empresas, observamos que Argentina y Ecuador
son los países que concentran el mayor porcentaje de empresas con rápido crecimiento (observe los
segmentos verdes y los que le siguen hacia la derecha en el gráfico).
Tamaño de los Clientes
El análisis del tamaño de los clientes de las empresas del sector TIC revela que el bajo tamaño promedio
de estas empresas no les impide de atender a grandes compañías: cerca de la mitad de las empresas
atienden a clientes con facturación anual de 80 millones de dólares o más.
Página 26
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
2014
2013
20%
16,8%
12,4%
40%
60%
27,9%
24,7%
80%
23,2%
22,3%
18,9%
19,8%
100%
19,5%
25,2%
120%
20,1%
27,0%
140%
23,6%
160%
6,9%
25,8%
4,9%
Empresas con facturación inferior a 180 mil dólares
Empresas con facturación entre 180 mil y 1,8 millones de dólares
Empresas con facturación entre 1,8 y 8 millones de dólares
Empresas con facturación entre 8 y 30 millones de dólares
Empresas con facturación entre 30 y 80 millones de dólares
Empresas con facturación entre 80 y 300 millones de dólares
Empresas con facturación de más de 300 millones de dólares
Profesionales y personas individuales
Gráfico 10 - Tamaño de los clientes (evolución 2013-2014)
Es importante observar que cada empresa puede atender a varios grupos de clientes de tamaños
diferentes, razón por la cual la suma de las respuestas asciende a más del 100%.
El análisis por país revela que el número de grupos de clientes atendido en promedio por cada empresa
varía poco de país a país. Pero, la participación de empresas con facturación por en cima de los 80
millones de dólares es más baja en los países de PBI menor (Paraguay y Ecuador, respectivamente).
Página 27
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
20%
Brasil
40%
18%
Colombia
9%
Argentina
9%
34%
22%
19%
15%
29%
Ecuador
24%
27%
19%
100%
20%
16%
22%
24%
16%
80%
25%
Paraguay
Otros Países
60%
15%
18%
22%
31%
18%
24%
10%
10%
17%
160%
6%
30%
26%
17%
140%
23%
33%
19%
20%
26%
22%
120%
15%
25%
39%
8%
18%
15%
28%
12%
7%
Empresas con facturación inferior a 180 mil dólares
Empresas con facturación entre 180 mil y 1,8 millones de dólares
Empresas con facturación entre 1,8 y 8 millones de dólares
Empresas con facturación entre 8 y 30 millones de dólares
Empresas con facturación entre 30 y 80 millones de dólares
Empresas con facturación entre 80 y 300 millones de dólares
Empresas con facturación de más de 300 millones de dólares
Profesionales y personas individuales
Gráfico 11 – Tamaño de los clientes por país
Ese fenómeno es corroborado por la participación de las empresas con menor facturación como clientes,
en esos dos mismo países. Llamamos la atención que en el caso de Brasil, las pequeñas empresas tienen
el mismo nivel de importancia como clientes del sector TIC.
Mercados Verticales
Para completar la descripción del perfil de los clientes, presentamos a seguir un cuadro con el porcentaje
de empresas que tienen a cada sector de actividad económica como uno de sus principales clientes.
Antes de analizar los detalles del cuadro, es importante observar la gran variedad de actividades
económicas alcanzadas por el sector TIC (a lo que llamamos de transversalidad del sector):
Página 28
2014
Respuesta
2013
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Bancos de Depósito y Crédito
13,7%
17,0%
Servicios relacionados a TIC
9,5%
13,6%
Otros Servicios
11,9%
9,6%
Poder Ejecutivo y/o Legislativo
11,5%
9,6%
Comercio Mayorista
8,6%
8,7%
Servicios de comunicación
7,7%
8,5%
10,3%
6,8%
Servicios Educacionales
7,4%
6,8%
Aseguradoras
6,3%
6,6%
Servicios Comerciales, Gerenciales y/o de Ingenería
4,1%
6,1%
Otros organismos públicos y/o diplomáticos
6,7%
6,0%
Fabricación de productos alimenticios
6,1%
5,7%
Fabricantes de productos de TIC
3,2%
5,3%
Otros minoristas
6,7%
5,0%
Fabricación de otros productos
5,0%
4,9%
Agricultura y/o Ganadería
4,7%
3,9%
Electricidad, Gas y/o Saneamiento
3,1%
3,9%
Comercio minorista de ropas y accesorios
6,5%
3,8%
Poder Judiciario y/o Seguridad
4,9%
3,3%
Mineración de metales, carbón, petróleo, gas y/u otros minerales
4,3%
3,2%
Profesionales individuales
2,0%
3,2%
Comercio minorista de alimentos
3,8%
2,9%
Fabricación de productos químicos y/o combustibles
2,9%
2,8%
Otras personas
1,8%
2,8%
Fabricación de produtos textiles y/o vestimenta
3,1%
2,6%
Mayoristas y/o minoristas de productos de TIC
2,0%
2,5%
Transporte de Cargas y Almacenes
2,9%
2,5%
Restaurants y Bares
1,8%
2,3%
Fabricación de productos de metal
3,2%
2,1%
Hoteles
1,1%
2,1%
Comercio minorista de materiales de construcción
3,1%
2,0%
Fabricación de productos de madera, muebles y/o papel
1,8%
2,0%
Comercio minorista de automóbiles y combustibles
2,0%
1,8%
Comercio minorista de muebles y equipos para uso doméstico
1,1%
1,8%
Fuerzas Armadas y/o Inteligência
1,6%
1,8%
Inmobiliárias
1,4%
1,7%
Servicios Jurídicos
2,3%
1,7%
Corredores de Seguros, Valores y Cambio
2,0%
1,6%
Entes de recaudación de impuestos
1,8%
1,6%
Fabricación de máquinas industriales y/o equipos eléctricos
2,7%
1,6%
Fabricación de productos de goma, plástico y/o cuero
1,4%
1,6%
Construcción pesada, de edificios y/o especializada
2,9%
1,5%
Fabricación siderúrgica
1,3%
1,5%
Servicios Sociales
0,9%
1,2%
Transporte Aéreo
1,6%
1,1%
Transporte marítimo e fluvial
0,9%
1,1%
Servicios de Salud
Fabricación de productos de tabaco
Fabricación de Vehículos o otros tipos de medios de transporte
1,0%
1,3%
0,9%
Gráfico 12 – Principales sectores de actividad económica atendidos por el sector TIC (evolución 2013-2014)
La lista de actividades está encabezada por el sector financiero, el sector de servicios, los gobiernos y los
comercios mayoristas.
El análisis por país nos permite concluir que las demandas, por sector de actividad económica, varían
mucho de país a país.
Página 29
Paraguay
12,0%
6,0%
9,3%
3,9%
14,6%
Poder Ejecutivo y/o Legislativo
11,3%
9,0%
3,7%
7,8%
9,8%
7,5%
Servicios relacionados a TIC
11,3%
19,0%
16,7%
11,8%
12,2%
17,2%
Descripción
Ecuador
Argentina
Otros Servicios
Brasil
Colombia
Otros Países
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
5,2%
Servicios Educacionales
8,3%
7,0%
1,9%
3,9%
2,4%
6,0%
Bancos de Depósito y Crédito
8,1%
31,0%
24,1%
23,5%
14,6%
30,6%
Comercio Mayorista
7,6%
4,0%
5,6%
27,5%
14,6%
8,2%
Fabricación de otros productos
7,6%
2,0%
3,7%
3,9%
2,4%
Servicios de Salud
7,1%
11,0%
9,3%
Otros minoristas
6,7%
1,0%
3,7%
7,8%
2,4%
3,0%
Servicios de comunicación
6,2%
12,0%
11,1%
13,7%
4,9%
11,2%
Otros organismos públicos y/o diplomáticos
6,0%
3,0%
5,6%
5,9%
14,6%
6,0%
Comercio minorista de ropas y accesorios
5,5%
1,0%
5,6%
5,9%
Fabricación de productos alimenticios
5,3%
6,0%
9,3%
3,9%
9,8%
4,5%
Agricultura y/o Ganadería
4,6%
1,0%
7,8%
2,4%
4,5%
Servicios Comerciales, Gerenciales y/o de Ingenería
4,6%
10,0%
5,6%
5,9%
7,3%
8,2%
Poder Judiciario y/o Seguridad
4,1%
1,0%
1,9%
3,9%
2,4%
3,0%
Transporte de Cargas y Almacenes
4,1%
2,0%
Aseguradoras
3,9%
8,0%
13,0%
3,9%
9,8%
11,9%
Fabricación de productos químicos y/o combustibles
3,7%
1,0%
3,7%
2,0%
Fabricación de productos de metal
3,5%
1,0%
1,9%
Fabricantes de productos de TIC
3,5%
11,0%
5,6%
3,9%
Comercio minorista de alimentos
3,0%
1,0%
7,4%
2,0%
Comercio minorista de materiales de construcción
3,0%
1,9%
2,0%
Electricidad, Gas y/o Saneamiento
3,0%
Fabricación de productos de madera, muebles y/o papel
3,0%
Fabricación de produtos textiles y/o vestimenta
3,0%
Mineración de metales, carbón, petróleo, gas y/u otros minerales
11,0%
7,3%
3,7%
2,2%
9,0%
2,4%
3,0%
0,7%
3,7%
9,8%
1,5%
1,9%
2,4%
0,7%
3,0%
1,9%
2,4%
2,2%
2,8%
2,0%
3,7%
2,0%
7,3%
4,5%
Profesionales individuales
2,8%
1,0%
5,9%
9,8%
4,5%
Otras personas
2,5%
1,0%
Comercio minorista de muebles y equipos para uso doméstico
2,3%
Fabricación de máquinas industriales y/o equipos eléctricos
2,3%
Fabricación de productos de goma, plástico y/o cuero
2,3%
Fabricación siderúrgica
2,3%
Restaurants y Bares
2,3%
Inmobiliárias
2,1%
Comercio minorista de automóbiles y combustibles
1,8%
Servicios Jurídicos
1,8%
3,0%
2,0%
Entes de recaudación de impuestos
1,6%
1,0%
2,0%
Servicios Sociales
1,6%
Fuerzas Armadas y/o Inteligência
1,4%
1,0%
Hoteles
1,4%
4,0%
Construcción pesada, de edificios y/o especializada
1,2%
1,0%
Fabricación de Vehículos o otros tipos de medios de transporte
1,2%
Fabricación gráfica y prensa
1,2%
Transporte Aéreo
1,2%
4,0%
Transporte marítimo e fluvial
1,2%
1,0%
3,9%
2,4%
Mayoristas y/o minoristas de productos de TIC
0,9%
2,0%
3,7%
9,8%
2,4%
4,5%
Corredores de Seguros, Valores y Cambio
0,7%
3,0%
1,9%
3,9%
2,4%
2,2%
Fabricación de productos de piedra, arcilla y/o vidrio
0,7%
Repoblación Florestal, Pesca y/o Caza
0,7%
Servicios Automotivos
0,7%
Oleoductos
0,5%
1,0%
3,7%
Transporte de Pasajeros por Automotores
0,5%
2,0%
1,9%
Transporte por trenes
0,5%
Fabricación de instrumentos de medición
0,2%
2,0%
Fabricación de productos de tabaco
0,2%
2,0%
5,6%
Holdings y/o demás tipos de Inversiones
0,2%
Servicio Postal y Couriers
0,2%
1,0%
1,9%
5,6%
9,8%
5,6%
2,0%
2,4%
2,0%
2,4%
0,7%
2,0%
3,9%
4,9%
2,2%
1,0%
2,0%
1,0%
2,2%
3,7%
3,7%
3,9%
2,0%
1,9%
2,2%
2,4%
1,5%
4,9%
1,5%
2,4%
1,5%
2,4%
4,5%
2,0%
2,0%
3,0%
3,7%
4,9%
2,2%
1,5%
0,7%
1,5%
2,0%
2,4%
0,7%
2,4%
0,7%
0,7%
3,9%
3,9%
2,4%
0,7%
2,4%
Página 30
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Gráfico 13 - Principales sectores de actividad económica atendidos por el sector TIC por país
Oferta del Sector TIC
Otro aspecto importante del sector TIC es la diversidad de su oferta. Esta diversidad de actividades es
corroborada por el hecho de que el sector TIC aparece, en el análisis anterior, en las primeras posiciones
como un cliente importante del sector – lo que nos permite afirmar que el sector camina para constituir
2014
Respuesta
2013
cadenas productivas importantes.
Servicios: Desarrollo de software personalizado para los clientes
35,3%
38,0%
Industria: Paquetesde Software de Aplicación
34,6%
21,5%
Industria: Desarrollo de software como servicio (SaaS)
20,4%
18,7%
Servicios: Consultoría de negocios (procesos, proyectos, conocimiento, etc.)
17,1%
12,3%
Servicios: Soporte técnico/helpdesk para usuarios de software
13,0%
12,0%
Servicios: Consultoría técnica en software
4,3%
11,1%
Servicios: Disponibilización de profesionales técnicos para los clientes
7,9%
7,0%
Servicios: Outsourcing completo de TIC de clientes
7,2%
7,0%
Servicios: Consultoría en Ingeniería de Software
1,4%
6,3%
Servicios: Implementación de software de terceros, producido en el Exterior
5,0%
6,0%
Servicios: Otros (relacionados a TIC)
7,2%
4,2%
Servicios: Consultoría técnica en hardware e infraestructura de TIC
6,7%
4,1%
Servicios: Enseñanza/Entrenamiento en el aula (en temas de TIC)
2,7%
3,7%
Servicios: Producción de Websites/Contenidos Digitales/Videos
4,9%
3,7%
Servicios: Implementación de software de terceros, producido en el país
2,9%
3,3%
Servicios: Soporte técnico y manutención de hardware
4,0%
3,3%
Mayorista: Software de terceros, producido en el Exterior
2,7%
2,9%
Mayorista: Hardware importado, producido por terceros
2,2%
2,8%
Minorista: Hardware importado, producido por terceros
4,0%
2,7%
Servicios: Hospedaje en la Web
1,1%
2,7%
Minorista: Software de terceros, producido en el Exterior
3,8%
2,5%
Servicios: Instalación física de equipos y cableo
2,3%
2,5%
Servicios: Comunicación de datos
1,3%
2,3%
Minorista: Software de terceros, producido en el país
1,3%
1,8%
Servicios: Disponibilización de capacidad de procesamiento de datos, tradicional o cloud computing
2,3%
1,8%
Industria: Hardware (en el país)
1,4%
1,7%
Industria: Herramientas, middleware y software básico
1,7%
Servicios: Alquiler de equipos de TIC
0,7%
1,6%
Servicios: Enseñanza/Entrenamiento a distancia (en temas de TIC)
1,6%
1,6%
Servicios: Tests de software de terceros
2,0%
1,6%
Servicios: Digitalización de Imágenes y Documentos
1,6%
1,4%
Servicios: Provedor de acceso a Internet
0,7%
1,4%
Servicios: Call-Center
0,7%
1,2%
Servicios: Editoración Electrónica
0,2%
1,1%
Mayorista: Software de terceros, producido en el país
0,5%
0,9%
Servicios: Mailing/Informaciones de Mercado
0,5%
0,9%
Industria: Desarrollo de juegos
0,5%
0,6%
Minorista: Hardware nacional, producido por terceros
0,7%
0,6%
Mayorista: Consumibles (papel, tinta, medios, etc)
0,2%
0,5%
Mayorista: Hardware nacional, producido por terceros
0,4%
0,5%
Minorista: Consumibles (papel, tinta, medios)
0,5%
0,4%
Servicios: Comunicación por voz
0,7%
0,4%
Servicios: Comunicación por imágenes
0,2%
0,2%
Servicios: Impresión/plotaje en grandes volúmenes
0,2%
Página 31
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Gráfico 14 - Oferta del sector TIC (evolución 2013-2014)
El cuadro está basado en una clasificación propia de las actividades TICs, ya que estas no están detalladas
Otros Países
Ecuador
Paraguay
Descripción
Argentina
Colombia
Brasil
a este nivel en ningún sistema stándard de clasificación de actividades económicas.
Servicios: Desarrollo de software personalizado para los clientes
37,8%
41,0%
53,7%
27,5%
39,0%
33,6%
Industria: Paquetesde Software de Aplicación
22,4%
24,0%
24,1%
21,6%
14,6%
17,9%
Servicios: Soporte técnico/helpdesk para usuarios de software
17,7%
8,0%
9,3%
2,0%
2,4%
4,5%
Industria: Desarrollo de software como servicio (SaaS)
15,4%
24,0%
25,9%
27,5%
22,0%
17,9%
Servicios: Consultoría de negocios (procesos, proyectos, conocimiento, etc.)
12,7%
10,0%
7,4%
7,8%
26,8%
11,9%
Servicios: Consultoría técnica en software
11,1%
10,0%
11,1%
5,9%
17,1%
11,9%
Servicios: Disponibilización de profesionales técnicos para los clientes
6,9%
8,0%
11,1%
3,9%
4,9%
6,7%
Servicios: Otros (relacionados a TIC)
5,5%
1,0%
3,9%
4,9%
3,7%
Servicios: Outsourcing completo de TIC de clientes
5,1%
10,0%
7,4%
2,0%
12,2%
11,2%
Servicios: Implementación de software de terceros, producido en el país
4,8%
2,0%
1,9%
4,9%
0,7%
Servicios: Consultoría técnica en hardware e infraestructura de TIC
3,9%
1,0%
1,9%
3,9%
4,9%
7,5%
Servicios: Implementación de software de terceros, producido en el Exterior
3,7%
9,0%
9,3%
5,9%
9,8%
9,0%
Servicios: Comunicación de datos
3,5%
2,4%
1,5%
Servicios: Consultoría en Ingeniería de Software
3,2%
15,0%
5,9%
12,2%
9,0%
Servicios: Enseñanza/Entrenamiento en el aula (en temas de TIC)
3,0%
3,0%
7,8%
2,4%
6,7%
Servicios: Hospedaje en la Web
3,0%
1,0%
7,8%
2,4%
2,2%
Servicios: Soporte técnico y manutención de hardware
3,0%
2,0%
3,9%
4,9%
5,2%
Minorista: Software de terceros, producido en el país
2,8%
2,0%
Industria: Herramientas, middleware y software básico
2,3%
2,0%
Servicios: Instalación física de equipos y cableo
2,3%
Servicios: Producción de Websites/Contenidos Digitales/Videos
2,3%
6,0%
Mayorista: Software de terceros, producido en el Exterior
2,1%
1,0%
Minorista: Hardware importado, producido por terceros
2,1%
1,0%
Servicios: Alquiler de equipos de TIC
2,1%
1,0%
1,9%
2,0%
Industria: Hardware (en el país)
1,8%
2,0%
1,9%
2,0%
Mayorista: Hardware importado, producido por terceros
1,6%
1,0%
Servicios: Disponibilización de capacidad de procesamiento de datos, tradicional o cloud computing
1,6%
3,0%
Servicios: Provedor de acceso a Internet
1,6%
Minorista: Software de terceros, producido en el Exterior
1,4%
Servicios: Digitalización de Imágenes y Documentos
1,9%
3,7%
1,9%
0,7%
1,5%
5,9%
4,9%
3,7%
1,9%
9,8%
4,9%
4,5%
1,9%
9,8%
7,3%
3,7%
13,7%
2,4%
3,0%
0,7%
1,5%
11,8%
2,4%
3,9%
2,4%
0,7%
5,0%
2,0%
7,3%
3,7%
1,2%
2,0%
2,0%
Servicios: Enseñanza/Entrenamiento a distancia (en temas de TIC)
1,2%
4,0%
Industria: Desarrollo de juegos
0,9%
Servicios: Mailing/Informaciones de Mercado
0,9%
Mayorista: Hardware nacional, producido por terceros
0,7%
2,0%
Minorista: Hardware nacional, producido por terceros
0,7%
2,0%
Servicios: Call-Center
0,7%
2,0%
Servicios: Editoración Electrónica
0,7%
1,0%
1,9%
2,4%
2,2%
Mayorista: Software de terceros, producido en el país
0,5%
1,0%
1,9%
2,4%
1,5%
Servicios: Comunicación por voz
0,5%
Servicios: Tests de software de terceros
0,5%
5,0%
Mayorista: Consumibles (papel, tinta, medios, etc)
0,2%
1,0%
Minorista: Consumibles (papel, tinta, medios)
0,2%
Servicios: Comunicación por imágenes
0,2%
Servicios: Impresión/plotaje en grandes volúmenes
3,7%
6,0%
2,2%
2,2%
3,0%
0,7%
2,4%
1,5%
0,7%
4,5%
2,0%
3,7%
3,0%
1,5%
2,0%
2,4%
2,0%
1,0%
2,0%
Gráfico 15 - Oferta del sector TIC por país
El análisis por país no sólo revela las peculiaridades de la oferta de cada país (llama la atención, por
ejemplo, que más del 50% de las empresas argentinas tengan el desarrollo de software personalizado
para los clientes como una de sus principales ofertas), sino que, comparando las variaciones país a país
Página 32
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
con el análisis anterior, de segmentos de actividad económica, demuestra que la oferta es mucho más
uniforme que el perfil de los clientes.
Página 33
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Recursos Humanos
Los análisis a seguir están basados en las informaciones sobre los recursos humanos de las empresas.
Número Total de Profesionales
Los resultados referentes al número total de profesionales por empresa presentan una pequeña
variación del 2013 al 2014, con el crecimiento de los rangos menores.
0%
2014
2013
2,6% 3,6%
10%
5,9%
3,2% 4,1%
Ninguno
20%
30%
13,4%
50%
31,0%
13,3%
1ó2
40%
5a8
9 a 25
70%
80%
26,9%
31,4%
3o4
60%
12,7%
28,8%
26 a 99
100 a 499
90%
13,9%
500 a 3999
100%
3,1%
2,9%
4000 o más
Gráfico 16 - Número total de profesionales (evolución 2013-2014)
Esta evolución coincide con la evolución de los ingresos de las empresas, lo que nos permite afirmar que
existe una correlación importante, para la mayoría de las empresas, entre sus ingresos y el número de
profesionales que mantienen. En otras palabras, la mayoría de las empresas basan sus modelos de
Página 34
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
ingresos en un modelo de negocios muy cercano al modelo clásico de venta de servicios, que incluye el
concepto de hombre-hora.
Por esta razón, el análisis detallado del número total de profesionales aquí se compara con la facturación
de los clientes.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Empresas con facturación de más
de 300 millones de dólares
Empresas con facturación entre 80
y 300 millones de dólares
Empresas con facturación entre 30
y 80 millones de dólares
Empresas con facturación entre 8 y
30 millones de dólares
Empresas con facturación entre 1,8
y 8 millones de dólares
Empresas con facturación entre
180 mil y 1,8 millones de dólares
Empresas con facturación inferior a
180 mil dólares
Profesionales y personas
individuales
Ninguno
1ó2
3o4
5a8
9 a 25
26 a 99
100 a 499
500 a 3999
4000 o más
Gráfico 17 - Número total de profesionales según el tamaño de los clientes
En este caso existe también una correlación entre el número total de profesionales y el tamaño de los
clientes, pero de menor importancia: hay casos de empresas sin profesionales contratados (sólo los
socios trabajan) o con muy pocos profesionales que brindan atención a empresas clientes con
facturación muy importante.
Página 35
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
Brasil
5%
Colombia
Argentina
6%
Otros Países
Ninguno
30%
13%
6%
6%
60%
17%
11%
20%
46%
29%
9 a 25
15%
21%
26 a 99
100%
22%
41%
5a8
90%
19%
31%
17%
3o4
80%
36%
22%
10%
70%
28%
26%
10%
1ó2
50%
27%
8%
10%
40%
30%
9%
6%
Paraguay
Ecuador
20%
100 a 499
15%
500 a 3999
4000 o más
Gráfico 18 - Número total de profesionales por empresa y país
El análisis del número de profesionales por empresa y país indica que las empresas de la Argentina son
las que presentan el mayor porcentaje (26%) de empresas con cien o más empleados. En el otro
extremo, Ecuador y Paraguay presentan los mayores porcentajes (37 y 33% respectivamente) de
empresas con hasta ocho profesionales.
Variación del Número de Profesionales
Además de medir la cantidad de profesionales que trabajan para las empresas del sector TIC, el Censo
también busca información sobre la variación del cuerpo profesional de las empresas, lo que nos brinda
un panorama de la variación de la fuerza de trabajo del sector.
La comparación de las respuestas del 2013 al 2014 presenta pequeños crecimientos en ambas
extremidades del gráfico: el porcentaje de empresas que disminuyen su fuerza de trabajo pasó del 12%
Página 36
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
al 15% del 2013 al 2014, mientras que el porcentaje de empresas que aumentaron su fuerza de trabajo
en 50% o más pasó del 9% al 11%.
0%
10%
2014
5,5%
2013
3,8% 4,9%
20%
30%
5,3%
40%
50%
29,5%
27,6%
60%
12,3%
14,8%
70%
20,0%
21,8%
80%
90%
12,3%
15,1%
100%
6,8%
4,2%
6,3%
Disminución de 50 a 100%
Disminución de 25 a 50%
Disminución de 10 a 25%
Disminución de 5 a 10%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento entre 5 e 10%
Crecimiento del 10 al 25%
Crecimiento entre 25 e 50%
Crecimiento entre 50 e 100%
Crecimiento superior al 100%
Gráfico 19 - Variación del número de profesionales (evolución 2013-2014)
Si añadimos la observación del porcentaje de empresas que mantuvieron la estabilidad del número de
profesionales, podemos concluir que el mercado de trabajo sufrió una desaceleración en el año 2014.
El análisis cruzado de la variación del número de profesionales con el número total de profesionales,
detallado en el próximo gráfico, permite afirmar que el comportamiento detectado para la variación de
la fuerza de trabajo está distribuido de forma uniforme en prácticamente todos los tamaños de equipos
profesionales. Apenas aquellas empresas que mantienen 1 ó 2 profesionales, o más de 4000, presentan
un número menor de respuestas correspondientes a las situaciones extremas detectadas.
Página 37
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
En el caso de las mayores empresas, con cuatro mil profesionales o más, ninguna de las empresas
participantes del estudio pertenece a estos extremos: estas empresas varían de la estabilidad hasta un
crecimiento máximo del 50%.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
4000 o más
500 a 3999
100 a 499
26 a 99
9 a 25
5a8
3o4
1ó2
Disminución de 50 a 100%
Disminución de 5 a 10%
Crecimiento del 10 al 25%
Crecimiento superior al 100%
Disminución de 25 a 50%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento entre 25 e 50%
Disminución de 10 a 25%
Crecimiento entre 5 e 10%
Crecimiento entre 50 e 100%
Gráfico 20 - Variación del número de profesionales según número total de profesionales
Finalmente, la dinámica del mercado de trabajo por país puede ser observada como resultado de cruzar
los datos sobre la variación del número de profesionales por empresa con su país sede.
Este análisis revela que el Brasil es el país que tiene el mayor porcentaje de empresas donde hay una
disminución de la fuerza de trabajo (realidad para 20% de las empresas brasileñas), seguido por
Argentina y Ecuador.
Por el otro extremo, Colombia lidera con el mayor porcentaje (18%) de empresas con un crecimiento de
50% o más en el número de profesionales, seguido de Ecuador y Brasil.
Página 38
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
De ese análisis se concluye que en el caso de Brasil y de Ecuador está en curso un proceso de reducción
de la participación de situaciones de crecimiento intermediario. Si este fenómeno se mantiene por varios
años, causará una reducción en la participación de las empresas de tamaño intermedio en el mercado
TIC de estos países.
0%
Brasil
Colombia
10%
5%
6%
20%
6%
5% 1%
Argentina
Otros Países
40%
7%
8%
24%
12%
13%
10%
10%
5%
13%
6%
17%
100%
5%
13%
35%
34%
90%
30%
14%
7%
80%
17%
11%
29%
70%
12%
26%
7%
60%
16%
27%
5%
50%
31%
20%
Paraguay
Ecuador
30%
12%
12%
17%
6%
10%
14%
7%
7%
Disminución de 50 a 100%
Disminución de 25 a 50%
Disminución de 10 a 25%
Disminución de 5 a 10%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento entre 5 e 10%
Crecimiento del 10 al 25%
Crecimiento entre 25 e 50%
Crecimiento entre 50 e 100%
Crecimiento superior al 100%
Gráfico 21 - Variación del número de profesionales por país
También debemos observar que Paraguay presenta el menor índice (2%) de empresas con disminución
del número total de profesionales, mientras que Colombia y Paraguay tienen el mayor índice (70%) de
empresas que crecen (observe de los segmentos celestes hacia la derecha en el gráfico arriba).
Página 39
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Profesionales con Posgrado
Por tratarse de una actividad económica basada en la capacidad y creación intelectual, el sector de TICs
mantiene, de forma general, profesionales de un nivel de capacitación más alto que el promedio de las
economías nacionales dónde está inserido.
Para comprobar este fenómeno, evaluamos aquí la presencia de profesionales con posgrado en las
empresas. El gráfico comparativo de la presencia de profesionales con posgrado en las empresas en los
años 2013 y 2014 tiene una variación muy semejante a la del número total de profesionales.
0%
10%
2014
30%
28,1%
2013
1ó2
20%
50%
20,0%
25,6%
3o4
40%
19,6%
5a8
9 a 25
60%
14,3%
16,2%
26 a 99
100 a 499
70%
12,5%
13,9%
500 a 3999
80%
90%
6,5%
7,7%
4000 o más
Gráfico 22 - Profesionales con posgrado (evolución 2013-2014)
Al mismo tiempo, es importante observar que el número promedio de profesionales con posgrado por
empresa está próximo de cinco, lo que demuestra el alto nivel de demanda por profesionales de alto
nivel de educación por parte de las empresas del sector TIC.
Página 40
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Note que las barras horizontales del gráfico arriba terminan, conforme la escala, en 85%. O sea, apenas
el 15% de las empresas de la región ibero-americana no mantiene ningún profesional con posgrado en
sus equipos.
Este porcentaje de empresas que no mantienen profesionales con nivel de posgrado varía de forma
razonable, pero no decisiva de país para país: los mayores índices están cercanos al 30% (Argentina,
Ecuador y Paraguay), mientras que en Brasil y Colombia ese índice es de 11% y 12%, respectivamente.
0%
10%
Brasil
20%
40%
28%
Colombia
18%
26%
Paraguay
50%
20%
19%
Argentina
5a8
9 a 25
26 a 99
8%
4%
8%
22%
19%
90%
8%
20%
31%
30%
80%
14%
15%
39%
3o4
70%
15%
7%
33%
Otros Países
60%
21%
17%
Ecuador
1ó2
30%
7%
16%
100 a 499
2% 2%
10%
500 a 3999
5%
4000 o más
Gráfico 23 - Profesionales con posgrado por país
La presencia de profesionales con posgrado en las empresas es uno de los requisitos para saltos
importantes en el tema innovación: el entrenamiento académico para saber analizar el conocimiento y/o
la tecnología existente es fundamental en el proceso creativo.
Página 41
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
La existencia de un número importante de empresas con 26 o más profesionales con posgrado en las
empresas de Argentina, Brasil y Colombia debe ser vista como una señal de aliento. Pero, conforme
mostraremos más adelante, aún nos falta un empuje mayor en el tema de innovación.
De este hecho se puede deducir que o la formación con posgrado es una táctica elegida por los
profesionales para diferenciarse en el mercado de trabajo, o el ambiente para generar innovación (que
necesita no sólo de profesionales) no está completo. O, posiblemente, ambas afirmativas son verdaderas
en la región.
Gastos de Manutención de la Capacidad Técnica
El último aspecto que evaluamos en relación a recursos humanos está designado como ‘gastos de
manutención de la capacidad técnica’. Se incluyen en estos gastos, por ejemplo, los cursos que los
profesionales de las empresas necesitan para mantenerse actualizados y los costos de participación en
congresos y ferias.
Página 42
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
2014
2013
10%
20%
13,8%
7,7%
Menos de 0,5%
30%
11,5%
12,8%
40%
50%
23,0%
22,0%
De 0,5% a 0,99%
60%
70%
21,5%
25,9%
De 1% a 1,99%
De 2% a 3,99%
80%
90%
19,0%
20,4%
De 4% a 7,99%
100%
11,2%
11,2%
8% o más
Gráfico 24 - Gastos de manutención de la capacidad técnica (evolución 2013-2014)
La evolución de estos gastos del 2013 al 2014, expresados como porcentaje del ingreso de las empresas,
también muestra un crecimiento del número de respuestas en los rangos menores. El mayor aumento
está justamente en las empresas que dedican a lo máximo el medio por ciento de sus ingresos a este
tema – lo que significa en la práctica que o contratan profesionales que ya tengan todos los
conocimientos necesarios, o dejan estos costos, de forma gradual, a cargo de los profesionales.
Este fenómeno se explica porque estos costos alcanzan a cifras importantes, de forma que empresas
mayores deberían tener más facilidad para cubrir estos costos.
Página 43
1ó2
Menos de 0,5%
14%
14%
24%
28%
22%
25%
17%
14%
8%
24%
7%
22%
23%
9%
10%
19%
17%
17%
17%
13%
10%
5a8
De 0,5% a 0,99%
9 a 25
26 a 99
De 1% a 1,99%
100 a 499
De 2% a 3,99%
43%
20%
14%
14%
13%
10%
11%
10%
9%
17%
15%
3o4
20%
27%
26%
16%
17%
25%
29%
38%
6%
17%
7%
10%
24%
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
500 a 3999 4000 o más
De 4% a 7,99%
8% o más
Gráfico 25 - Gastos de manutención de la capacidad técnica según el número total de profesionales por empresa
El análisis cruzado de estos gastos con el número total de profesionales por empresa indica claramente
una participación decreciente del rango inferior (hasta medio por ciento), en la medida que observamos
empresas mayores: el índice baja de 38% en las empresas con 1 ó 2 profesionales a cero en las empresas
con más de 4000 profesionales (segmentos rojos en el gráfico arriba).
Los demás rangos (de los segmentos verdes hacia arriba) ya no presentan esta relación, lo que indica que
hay influencia de otros factores en la decisión de cubrir estos gastos (no dependen apenas de los
ingresos totales de la empresa).
Pero, es importante observar que el valor promedio de estos gastos es mayor en la medida que
observamos empresas con equipos mayores, excepto para los equipos más grandes (lo que nos permite
levantar la hipótesis que estas empresas son las más exitosas en transferir estos costos a sus
empleados).
Página 44
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
Brasil
15%
Colombia
14%
Argentina
11%
Paraguay
12%
Ecuador
Otros Países
Menos de 0,5%
7%
20%
30%
10%
50%
60%
23%
15%
11%
21%
24%
De 0,5% a 0,99%
80%
22%
De 1% a 1,99%
23%
9%
15%
18%
10%
24%
20%
De 2% a 3,99%
100%
12%
35%
24%
90%
18%
18%
32%
9%
70%
21%
20%
10%
15%
40%
20%
23%
De 4% a 7,99%
7%
14%
7%
11%
8% o más
Gráfico 26 - Gastos de manutención de la capacidad técnica por país
El análisis de estos datos por país también presenta diferencias. Ecuador es el país que tiene menos
empresas con gastos de menos de 1% (17% de las empresas), mientras que Colombia y Brasil son los
países con mayores índices de empresas con gastos superiores al 4% de los ingresos de las empresas
(32% y 30% de las empresas, respectivamente).
Los resultados de este gráfico, por lo tanto, no parecen guardar relación con el tamaño de las economías
locales, o de algunas variables ya tratadas referentes a las empresas del sector: podemos afirmar que la
dinámica que lleva las empresas a cubrir estos gastos es una decisión independiente (excepto para las
empresas más pequeñas, que no pueden costearlos).
Página 45
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Plataformas Tecnológicas
En el Sector de la Tecnología, actualmente, sólo algunas empresas de jerarquía global consiguen ser
autosuficientes, en el sentido de no depender de productos y servicios desarrollados por terceros. La
realidad de la mayoría de las empresas es que las mismas forman parte de una cadena de subordinación
tecnológica para el mercado consumidor. Por esta razón evaluamos el tipo de plataforma tecnológica
usada por las empresas, detallando sistemas operativos, Sistemas de gerencia de bases de datos y
lenguajes de programación.
Como la elección de una plataforma tecnológica por una empresa no es una decisión que excluya a las
demás, este grupo de preguntas no solo permitió que las empresas proporcionaran más de una
respuesta, sino también nos permitió mostrar los resultados con el fin de comparar el número total de
las mismas, lo que es una medida de la complejidad del ambiente tecnológico en el cuál se desarrollan
las actividades de las empresas del sector TIC.
Sistemas Operativos.
Esa es la razón por la cual el gráfico siguiente indica que las respuestas alcanzan a un índice cercano al
200%. Esto significa que, en promedio, cada empresa eligió dos respuestas, es decir, cada empresa utiliza
en general dos sistemas operativos de familias tecnológicas diferentes. La variación del 2013 al 2014 en
cerca de 10% indica que la diversidad de sistemas operativos siguió creciendo.
Página 46
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
50%
2014
11% 13%
2013
7% 12%
44,0%
42,7%
100%
79,1%
76,9%
150%
17,1% 6%6%
16,4% 6% 9%
200%
29,5%
28,6%
Embebidos (o sea, que se ejecutan en equipos que no son computadoras ni tablets ni smartphones)
Familia Apple (cualquier versión para Macintosh)
Familia Linux (cualquier distribución)
Familia Microsoft (cualquier versión de MS-DOS, Windows, etc.)
Familia Unix (p.ej. Solaris, AIX, HP/UX)
Mainframes (cualquier marca)
Sistemas de porte médio (p.ex. IBM zSeries - AS/400)
Sistemas para celulares, smartphones o tablets
Gráfico 27 – Sistemas operativos (evolución 2013-2014)
El análisis cruzado de estos datos con el nivel de ingresos sirve para evaluar la hipótesis de que el
ambiente tecnológico se torna más complejo, cuánto mayor sea la empresa.
Página 47
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
Embebidos
Familia Apple
Familia Linux
Familia Microsoft
Familia Unix
Mainframes
Sistemas de porte médio
Sistemas móbiles
Gráfico 28 – Sistemas operativos según nivel de ingresos
El gráfico nos muestra que esa hipótesis es bastante cercana a la realidad, siendo que las empresas con
ingresos de 100 a 500 millones de dólares anuales alcanzan un promedio de tres familias de sistemas
operativos en uso. Pero, para empresas menores, la variación no es tan clara.
El único tipo de sistema operativo que guarda una relación directa con el nivel de ingresos de las
empresas son los que destinan a mainframes (segmentos celestes en el gráfico).
Página 48
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
Brasil
50%
100%
82%
42%
Colombia
76%
Argentina
74%
57%
Paraguay
75%
57%
Otros Países
72%
28%
44%
90%
Ecuador
150%
25%
200%
12%
14%
12%
9%
12%
35%
46%
40%
31%
Familia Microsoft
Dispositivos móbiles
Embebidos
Mainframes
Producto/servicio no depende del sistema operativo
7%
11% 7%
9%
24%
16%
27%
18%
23%
44%
21%
250%
7% 9%
23%
15%
14%
22%
13%
22%
5%
33%
6% 8%
13%
9%
26%
25%
17%
29%
Familia Linux
Familia Apple
Familia Unix
Sistemas de porte médio
Gráfico 29 – Sistemas operativos por país
El análisis por país, en el cuál el promedio de Brasil está en el mismo nivel de Ecuador, mientras
Argentina, Colombia y Paraguay se sitúan en niveles más altos, nos permite concluir que la decisión de
adoptar un sistema operativo dentro de una empresa TIC no depende del PBI del país o del nivel de
ingresos de las empresas del sector TIC, sino de la diversidad de sus clientes.
Sistemas de Gerencia de Bases de Datos
El segundo grupo de datos técnicos abarca los sistemas de gerencia de bases de datos. El análisis
comparativo del 2013 al 2014 indica que este tipo de productos ha encontrado una relativa estabilidad
en el mercado (en relación al número promedio de productos diferentes usados por empresa).
Página 49
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
20%
40%
2014
13,1%
9,5%
2013
12,1%
10,3%
38,0%
39,3%
60%
80%
100%
50,7%
49,7%
120%
140%
160%
58,4%
55,1%
180%
200%
8,2%
9,2%
Bases de dados para PCs desktop (p.ex. Access)
Bases de datos para sistemas embebidos
Familia DB/2 (en servidores)
Família Oracle (en servidores)
Familia Software Libre (p.ej. mySQL, PostgreSQL)
Familia SQL Server (en servidores)
Otros gerenciadores propietarios para servidores (p.ej. Cachê, Progress, Sybase)
Gráfico 30 – Sistemas de gerencia de bases de datos (evolución 2013-2014)
El análisis cruzado con el nivel de ingresos de las empresas del sector TIC indica nuevamente una
correlación entre el número promedio de productos en uso y el nivel de ingresos.
Algunos productos concentran su uso en las empresas de ingresos menores (p.ej. las bases de datos para
desktop), mientras otros crecen su participación de las empresas menores hacia las mayores (p.ej.
Oracle, y en menor grado, SQL Server) o inversamente (p.ej. los productos de software libre).
Página 50
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
50%
Más de 500 millones de dólares
33%
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de dólares
67%
14%
80%
21%
De 5 a 10 millones de dólares
17%
12%
8%
12%
9% 5% 7%
33%
De 180 mil a 600 mil dólares
14%
26%
Hasta 180 mil dólares
20%
5%
6%
20%
54%
63%
12%
64%
54%
42%
11% 5%
11%
63%
15%
25%
73%
40%
52%
7%
65%
48%
54%
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
62%
46%
56%
10% 10%
71%
41%
56%
16%
250%
90%
36%
62%
15%
200%
40%
79%
15% 6% 15%
6% 8%
150%
33%
40%
De 10 a 20 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
100%
17%
5% 13%
10% 14%
8%
26%
Bases de dados para PCs desktop
Bases de datos para sistemas embebidos
Familia DB/2
Família Oracle
Familia Software Libre
Familia SQL Server
Otros gerenciadores propietarios
Producto no depende
Gráfico 31 – Sistemas de gerencia de bases de datos según el nivel de ingresos
El análisis por país tiene un comportamiento semejante al de los sistemas operativos:
Página 51
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
Brasil
50%
12% 6% 7%
Colombia
8%
Argentina
9% 7%
22%
Ecuador
22%
Otros Países
34%
14%
Paraguay
16%
100%
52%
48%
5%
10%
57%
8%
12%
46%
45%
19%
78%
43%
63%
70%
250%
15%
63%
51%
39%
7%
68%
57%
20%
200%
51%
46%
20%
8% 10%
150%
20%
11%
18%
15%
10%
20%
Bases de dados para PCs desktop (p.ex. Access)
Bases de datos para sistemas embebidos
Familia DB/2 (en servidores)
Família Oracle (en servidores)
Familia Software Libre (p.ej. mySQL, PostgreSQL)
Familia SQL Server (en servidores)
Otros gerenciadores propietarios para servidores (p.ej. Cachê, Progress, Sybase)
Producto/servicios de la empresa no dependen de la base de datos usada por los clientes
Gráfico 32 – Sistemas de gerencia de bases de datos por país
Nuevamente la Argentina presenta el mayor índice promedio de uso de productos, mientras el Brasil
queda en último lugar.
Lenguajes de Programación
El tercer aspecto tecnológico analizado se refiere al uso de lenguajes de programación. Es cierto que no
toda empresa de tecnología está obligada a utilizar lenguajes de programación obtenidas de terceros
como parte de sus procesos internos.
Los resultados comprueban que el uso de lenguajes presenta una disminución en el promedio general.
Página 52
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
2014
2013
20%
15,8%
12,3%
40%
60%
68,7%
73,3%
80%
100%
10,2%
120%
22,1%
12,1%
140%
46,4%
25,0%
40,5%
160%
180%
200%
22,2%
29,0%
Lenguajes 4GL e generadores de aplicaciones
Lenguajes de desarrollo para la Web (p.ej. ASP, ASP.net, PHP, Perl)
Lenguajes de personalización de software-paquete (p.ej. ABAP, VBA)
Lenguajes de programación de bajo nivel (p.ej. C, C++, Assembler)
Lenguajes de programación para ambiente cliente-servidor
Otro tipo de Lenguaje de programación
Gráfico 33 – Lenguajes de programación (evolución 2013-2014)
Página 53
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Más de 500 millones de dólares
33%
De 100 a 500 millones de
dólares
33%
30%
De 50 a 100 millones de
dólares
14%
De 20 a 50 millones de dólares
15%
De 10 a 20 millones de dólares
25%
70%
65%
56%
17%
75%
De 1,8 a 5 millones de dólares
19%
70%
15%
De 180 mil a 600 mil dólares
13%
Hasta 180 mil dólares
13%
0%
30%
86%
De 5 a 10 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
100%
71%
70%
64%
50%
60%
21%
18%
36%
35%
15%
12%
35%
7% 15%
100%
30%
55%
26%
13%
48%
26%
46%
42%
20%
21%
20%
18%
31%
44%
20%
7% 18%
21%
25%
29%
30%
29%
56%
25%
21%
7%
29%
60%
14%
18%
12%
9%
15%
150%
200%
Lenguajes 4GL e generadores de aplicaciones
Desarrollo para la Web
Personalización de software-paquete
Bajo nivel
Lenguajes de programación para ambiente cliente-servidor
Otro tipo de Lenguaje de programación
250%
300%
Producto/servicio no depende
Gráfico 34 – Lenguajes de programación según nivel de ingresos
El análisis del uso de lenguajes de programación según el nivel de ingresos presenta una diferenciación
mayor entre los niveles menores y mayores de ingresos que las categorías anteriores de productos. Este
dato corrobora el hecho de que es más económico utilizar más sistemas operativos o sistemas de
gerencia de base de datos que añadir muchos tipos de lenguajes de programación a la estructura interna
de una empresa del sector TIC.
Otro aspecto interesante es que el nivel de correlación entre el uso de cada tipo de lenguaje y el nivel de
ingresos es mucho más bajo que en los casos anteriores. Sólo los lenguajes de ‘bajo nivel’ presentan
valores crecientes conforme crece el nivel de ingresos de las empresas.
Página 54
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
Brasil
Colombia
Argentina
Paraguay
Ecuador
Otros Países
50%
15%
100%
65%
19%
10%
16%
9%
61%
20%
18%
76%
69%
22%
41%
12%
50%
22%
5%
250%
12%
25%
37%
45%
10%
15%
21%
44%
11%
10%
200%
48%
85%
20%
13%
22%
78%
24%
150%
37%
6%
24%
17%
43%
25%
21%
Lenguajes 4GL e generadores de aplicaciones
Lenguajes de desarrollo para la Web (p.ej. ASP, ASP.net, PHP, Perl)
Lenguajes de personalización de software-paquete (p.ej. ABAP, VBA)
Lenguajes de programación de bajo nivel (p.ej. C, C++, Assembler)
Lenguajes de programación para ambiente cliente-servidor
Otro tipo de Lenguaje de programación
Producto/servicio de la empresa no se basa en ningún lenguaje de programación
Gráfico 35 – Lenguajes de programación por país
El nivel de uso de lenguajes de programación por país también indica una situación diferente en relación
a los demás elementos técnicos: si bien las empresas argentinas son las que alcanzan, nuevamente, el
mayor índice promedio, la diferencia para los demás países es mucho más baja (y el orden entre ellos
Página 55
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Innovación Tecnológica
La innovación tecnológica es una de las principales estrategias de las empresas del sector TIC, en todo el
mundo. Por esta razón, este tema es abordado por el Censo del Sector TICs desde varios ángulos.
Nivel de inversiones en I+D+i
El primer ángulo evalúa el volumen de inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) por
parte de las empresas.
0%
2014
2013
10%
8,4%
7,0%
5,4%
5,8%
20%
6,1%
6,7%
30%
10,0%
7,9%
40%
12,4%
50%
12,2%
15,1%
14,4%
60%
12,4%
12,6%
70%
80%
9,3%
7,7%
90%
100%
23,8%
22,7%
Menos del 0,25%
Del 0,25% al 0,5%
Del 0,5% al 1%
Del 1% al 2%
Del 2% al 4%
Del 4% al 8%
Del 8% al 15%
Más del 15%
No hacemos este tipo de inversión
Gráfico 36 – Nivel de inversiones en I+D+i (evolución 2013-2014)
Los resultados indican un pequeño crecimiento de la proporción de las empresas que no hacen este tipo
de inversión, así como de aquellas cuya inversión se sitúa abajo del 1% de sus ingresos. Apenas un tercio
de las empresas afirman invertir 4% o más de sus ingresos en I+D+i.
Página 56
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
Menos del 0,25%
Del 0,25% al 0,5%
Del 0,5% al 1%
Del 1% al 2%
Del 2% al 4%
Del 4% al 8%
Del 8% al 15%
Más del 15%
Gráfico 37 – Nivel de inversiones en I+D+i según el nivel de ingresos
El análisis cruzado de este porcentaje de inversiones en I+D+i con el nivel de ingresos de las empresas
indica que los mayores inversionistas son las empresas con ingresos entre 600 mil y 10 millones de
dólares anuales. Las grandes empresas de la región, proporcionalmente, dedican un porcentaje menor
de sus ingresos a I+D+i.
Este panorama nos permite deducir que esas empresas de niveles intermedios de ingresos anuales son
las que más le apuestan a la innovación.
Página 57
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
Brasil
10%
6%
5%
Colombia
17%
Argentina
9%
Paraguay
8%
20%
6%
30%
10%
7%
40%
12%
9%
50%
60%
13%
10%
12%
10%
8%
Ecuador
12%
7%
5%
Otros Países
13%
6%
6%
10%
10%
12%
17%
15%
6%
8%
90%
100%
12%
15%
10%
7%
17%
7%
80%
10%
13%
41%
6%
70%
9%
10%
13%
5%
10%
Menos del 0,25%
Del 0,25% al 0,5%
Del 0,5% al 1%
Del 1% al 2%
Del 2% al 4%
Del 4% al 8%
Del 8% al 15%
Más del 15%
Gráfico 38 – Nivel de inversiones en I+D+i por país
El análisis por país de esos mismos datos indica que las empresas de Colombia son las que más invierten
en I+D+i. En el otro extremo, 40% de las empresas de Paraguay afirman no invertir en I+D+i.
Participación de ofertas recientes en los ingresos
Una forma indirecta de medir los resultados efectivos alcanzados por las empresas en innovación, es
medir la participación de las ofertas recientes en sus ingresos. En el cuestionario del Censo se pide que
se indique el rango de porcentaje, en relación a los ingresos totales de las empresas, que corresponde a
los ingresos generados por productos y/o servicios disponibilizados al mercado en los últimos tres años.
Los resultados indican que las empresas cuyos ingresos provienen de la oferta reciente en más del 50%
suman, en el 2014, apenas el 23% de las empresas (frente a los 25% del 2013 se detecta una disminución
de la velocidad del proceso).
Página 58
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
2014
2013
20%
30%
40%
25,2%
30,1%
20,0%
Menos del 10%
50%
30,5%
De 10 al 30%
De 30 al 50%
60%
70%
80%
21,7%
22,9%
De 50 al 70%
9,6%
13,2%
De 70 al 90%
90%
100%
6,0%
7,4%
5,8%
7,7%
Más de 90%
Gráfico 39 – Participación de ofertas recientes (evolución 2013-2014)
El análisis cruzado de la participación de la oferta reciente con el volumen de ingresos de las empresas
indica claramente la ventaja de las empresas menores: su mayor agilidad en substituir o introducir
nuevas ofertas está evidenciada en el gráfico siguiente.
Página 59
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
40,0%
De 100 a 500 millones de dólares
35,7%
De 50 a 100 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
32,4%
De 10 a 20 millones de dólares
33,3%
De 5 a 10 millones de dólares
22,2%
De 1,8 a 5 millones de dólares
22,3%
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
23,2%
De 180 mil a 600 mil dólares
23,6%
Hasta 180 mil dólares
Menos del 10%
De 10 al 30%
20,0%
27,5%
De 30 al 50%
30,0%
10,0%
42,9%
21,4%
32,4%
17,6%
37,5%
16,7%
39,7%
20,1%
De 50 al 70%
7,4%
22,6%
23,1%
22,8%
8,3%
12,7%
21,5%
31,1%
8,8%
2,1%
19,0%
36,4%
27,5%
8,8%
8,9%
De 70 al 90%
5,8% 6,6%
7,4%
12,1%
10,7%
6,3%
6,8%
7,7%
6,7%
6,0%
12,1%
Más de 90%
Gráfico 40 – Participación de ofertas recientes según el nivel de ingresos
El análisis por país corrobora los resultados de las inversiones en I+D+i como porcentaje de los ingresos
totales: las empresas colombianas son las que alcanzan la mayor participación. No obstante, es
importante observar que los demás países, en este análisis, obtienen un índice aún mayor: el 34% de
esas empresas obtienen 50% o más de sus ingresos de ofertas lanzadas al mercado en los últimos tres
años.
Página 60
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
Brasil
26%
Colombia
27%
Argentina
Otros Países
Menos del 10%
40%
50%
60%
70%
33%
18%
26%
27%
25%
De 10 al 30%
De 30 al 50%
6%
12%
27%
12%
20%
De 50 al 70%
19%
De 70 al 90%
6%
8%
6%
10%
100%
6%
11%
22%
34%
21%
90%
28%
29%
15%
80%
22%
24%
30%
Paraguay
Ecuador
30%
9%
6%
6%
7%
5%
11%
Más de 90%
Gráfico 41 – Participación de ofertas recientes por país
Ingresos Recurrentes
Llamamos de ingresos recurrentes a aquellos que generan ingresos de forma repetitiva, sin que haya la
necesidad de un nuevo esfuerzo de ventas. Ventas de servicios de hospedaje en Internet, servicios en la
nube, contratos de manutención y/o soporte son algunos ejemplos de este tipo de ingresos. Para las
empresas del sector TIC, una mayor participación de este tipo de ingresos en el total de sus ingresos,
representa una ventaja desde varios puntos de vista. La dificultad, en muchos casos, es adaptar la oferta
de las empresas a este modelo de negocios. Por ejemplo, el desarrollo de software a medida sólo se
transforma en un ingreso recurrente si el cliente acepta contratar por anticipación un volumen mínimo
de pedidos a lo largo del tiempo.
Página 61
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
2014
2013
20%
30%
19,0%
15,5%
Hasta 10%
40%
18,3%
16,2%
De 10 a 30%
50%
18,2%
20,7%
De 30 a 50%
60%
70%
16,6%
90%
16,7%
18,4%
De 50 a 70%
80%
17,5%
De 70 a 90%
100%
11,2%
11,7%
Más del 90%
Gráfico 42 - Ingresos recurrentes (evolución 2013-2014)
Los resultados indican que el porcentaje de empresas que tienen más del 50% de sus ingresos
recurrentes son actualmente el 44% del total (contra 48% en el 2013), lo que indica una cierta dificultad
de las empresas en convencer a sus clientes a adoptar este modelo.
Cuando este análisis lleva en cuenta el nivel de ingresos de las empresas, conforme el gráfico siguiente,
observamos que los mayores porcentajes de empresas que obtienen 50% o más de sus ingresos de
forma recurrente se sitúan en el rango de 20 a 100 millones de dólares de ingresos al año. Estas
empresas tienen envergadura suficiente para imponer un modelo de negocios al mercado.
Página 62
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
33,3%
Más de 500 millones de dólares
30,0%
De 100 a 500 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
33,3%
14,3%
10,0%
14,3%
17,6%
14,7%
De 10 a 20 millones de dólares
16,7%
16,7%
De 5 a 10 millones de dólares
20,6%
De 1,8 a 5 millones de dólares
15,7%
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
16,3%
De 180 mil a 600 mil dólares
17,0%
Hasta 180 mil dólares
Hasta 10%
De 10 a 30%
40,0%
14,3%
De 20 a 50 millones de dólares
11,8%
35,7%
20,6%
26,5%
27,1%
20,8%
14,3%
19,8%
18,1%
20,0%
21,4%
19,0%
15,8%
33,3%
19,8%
28,2%
22,1%
De 30 a 50%
De 50 a 70%
4,2%
27,0%
22,3%
16,8%
8,8%
14,3%
17,4%
11,6%
21,1%
19,5%
12,6%
14,1%
14,6%
17,0%
9,4%
De 70 a 90%
4,8%
13,2%
10,5%
15,4%
17,4%
8,7%
Más del 90%
Gráfico 43 - Ingresos recurrentes según nivel de ingresos
El análisis por país indica que las empresas de Argentina y Brasil son las que han sido más exitosas en
trabajar con modelos de negocios que les generan ingresos recurrentes. En el extremo opuesto están las
empresas de Ecuador, dónde sólo el 10% de las empresas genera 50% o más de sus ingresos de forma
recurrente.
Página 63
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
Brasil
Colombia
Argentina
Paraguay
10%
16%
Hasta 10%
30%
40%
17%
22%
7%
18%
11%
24%
De 10 a 30%
60%
23%
De 30 a 50%
80%
90%
21%
24%
100%
14%
17%
10%
10%
30%
12%
24%
25%
70%
18%
24%
39%
21%
50%
14%
18%
19%
Ecuador
Otros Países
20%
9%
18%
6%
27%
25%
De 50 a 70%
15%
De 70 a 90%
5%
6%
5%
8%
Más del 90%
Gráfico 44 - Ingresos recurrentes por país
Uso de Tecnología Abierta
Una de las estrategias propuestas para el acceso a la innovación es el uso de tecnología abierta. Se trata
de tecnologías para las cuáles el acceso a su estructura interna está disponible para cualquier interesado.
Un ejemplo común es el software libre, cuyo código fuente está siempre disponible.
La comparación de los datos de 2013 y 2014 indica una pequeña desaceleración en el uso de tecnología
abierta como un camino de acceso a la innovación por parte de las empresas del sector TIC en la región
iberoamericana.
Página 64
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
2014
19,5%
2013
18,9%
Nunca
20%
30%
11,1%
9,9%
Muy raramente
40%
10,2%
9,7%
Raramente
50%
60%
20,4%
70%
80%
20,1%
22,0%
17,8%
Algunas veces
Muchas veces
90%
100%
18,6%
21,6%
Continuadamente
Gráfico 45 – Uso de tecnología abierta (evolución 2013-2014)
El análisis cruzado con el nivel de ingresos de las empresas indica un zig-zag a lo alto del gráfico
(considerando p.ej. las empresas que adoptan la práctica algunas o muchas veces, o de forma
continuada, lo que corresponde a los segmentos amarillos, celeste y marrón en el gráfico).
El mayor índice corresponde a las empresas en el rango de 50 a 100 millones de ingresos anuales, pero
no es posible determinar una correlación entre el volumen de ingresos y esta variable.
Página 65
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
33,3%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
10,0%
De 1,8 a 5 millones de dólares
Muy raramente
30,0%
8,8%
11,1%
5,9%
18,2%
9,5%
16,8%
Raramente
14,0%
11,1%
10,4%
10,7%
20,0%
9,5%
14,3%
6,7%
18,1%
Algunas veces
7,1%
23,5%
25,0%
23,5%
27,1%
22,2%
14,9%
25,3%
19,2%
20,6%
8,3% 4,2%
11,1%
10,0%
57,1%
27,1%
De 180 mil a 600 mil dólares
Nunca
20,0%
33,3%
28,6%
17,6%
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
Hasta 180 mil dólares
10,0%
7,1%
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
33,3%
22,2%
23,8%
23,1%
18,9%
16,5%
17,9%
19,2%
18,7%
21,5%
Muchas veces
8,3%
12,4%
17,4%
18,1%
26,2%
Continuadamente
Gráfico 46 - Uso de tecnología abierta según nivel de ingresos
Esta característica nos lleva a concluir que el uso de tecnología abierta es más dependiente de otros
factores, como podrían ser, por ejemplo las políticas públicas.
El análisis por país tampoco es concluyente en este caso: Paraguay obtiene los índices más elevados de
uso de tecnología abierta y tiene una política pública de apoyo en ese sentido, pero Argentina supera al
Brasil sin tener una política específica.
Página 66
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
Brasil
10%
18%
Colombia
15%
Paraguay
16%
Otros Países
Nunca
30%
11%
6%
9%
7%
60%
20%
21%
14%
25%
15%
26%
Algunas veces
100%
22%
20%
13%
90%
19%
24%
29%
Raramente
80%
22%
18%
7%
70%
22%
17%
12%
20%
Muy raramente
50%
20%
11%
15%
23%
40%
10%
25%
Argentina
Ecuador
20%
13%
Muchas veces
15%
16%
Continuadamente
Gráfico 47 - Uso de tecnología abierta por país
Disponibilización de Tecnología Abierta
La adopción del modelo de tecnología abierta por parte de las empresas, según los promotores de este
modelo, debería llevar las empresas también a que su oferta use este modelo al momento de colocarla
en el mercado.
Los resultados alcanzados en el Censo indican que esta transferencia del modelo abierto del uso para la
oferta de las empresas no ocurre: sólo el 26% de las empresas adoptan el modelo de tecnología abierta
en su oferta (contra el 60% que afirman usar tecnología abierta).
Página 67
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
2014
40%
48,5%
2013
Nunca
30%
49,5%
Raramente
Muy raramente
50%
60%
70%
80%
90%
7,6%
9,3%
15,5%
13,3%
8,3%
16,0%
13,2%
Algunas veces
Muchas veces
7,9%
100%
5,8%
5,0%
Continuadamente
Gráfico 48 - Disponibilización de tecnología abierta (evolución 2013-2014)
El análisis comparativo con el nivel de ingresos tiene una oscilación semejante al uso de la tecnología
abierta. La principal diferencia está en los rangos menores de ingresos, en los cuales sólo el 20% de las
empresas usan el modelo con cierta frecuencia.
Esa es una señal de que este modelo de negocios contiene dificultades para las empresas menores, que
son la gran mayoría en la región.
Página 68
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Más de 500 millones de dólares
33,3%
40,0%
De 100 a 500 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
21,4%
49,5%
51,6%
49,0%
Raramente
30,0%
Algunas veces
14,3%
11,8%
12,5%
15,9%
53,7%
Hasta 180 mil dólares
Muy raramente
14,7%
39,7%
De 180 mil a 600 mil dólares
10,0%
42,9%
47,9%
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
Nunca
7,1%
38,2%
De 1,8 a 5 millones de dólares
33,3%
20,0%
7,1%
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
33,3%
17,6%
10,4%
11,1%
14,0%
9,1%
17,9%
14,8%
15,4%
11,8%
18,8%
11,1%
7,7%
8,7%
11,1%
12,1%
14,3%
10,1%
Muchas veces
5,9%
8,3% 2,1%
10,7%
10,5%
7,1%
11,1%
6,6% 5,8%
5,8%4,2%
6,0% 5,5%
10,1%
6,7%
Continuadamente
Gráfico 49 – Disponibilización de tecnología abierta según el nivel de ingresos
El análisis por país indica resultados semejantes a los del uso de tecnología abierta (Paraguay repite el
liderazgo), siendo que el pequeño índice de adopción del modelo en Brasil contradice las expectativas
gubernamentales.
Página 69
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
Brasil
Paraguay
50%
60%
10%
35%
24%
31%
16%
10%
Muy raramente
16%
Raramente
Algunas veces
90%
12%
7%
11%
15%
17%
12%
10%
11%
100%
6%
15%
18%
32%
42%
80%
9%
7%
37%
Otros Países
70%
14%
53%
Ecuador
Nunca
40%
54%
Colombia
Argentina
30%
14%
10%
16%
Muchas veces
10%
7%
9%
Continuadamente
Gráfico 50 - Disponibilización de tecnología abierta por país
Innovación
La medición de la innovación en las empresas por intermedio de un cuestionario rellenado por ellas
mismas exigió trabajar con definiciones precisas para varios niveles de innovación. Aquí presentamos los
resultados para la pregunta en la que investigamos la frecuencia con la que las empresas no sólo
invierten en diferenciar sus productos y/o servicios de la competencia, como también crean barreras a la
entrada de competidores (p.ej. por detener conocimientos o patentes específicas).
La comparación de los resultados del 2013 con los del 2014 indica una disminución de cerca de 4% del
número de empresas que alcanzan este nivel de innovación con alguna frecuencia o más.
Página 70
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
2014
2013
Nunca
10%
20%
27,3%
24,3%
Muy raramente
30%
40%
12,4%
10,6%
Raramente
50%
60%
18,7%
19,6%
Algunas veces
70%
80%
22,0%
24,3%
Muchas veces
90%
12,2%
12,8%
100%
7,4%
8,3%
Continuadamente
Gráfico 51 – Innovación (evolución 2013-2014)
El análisis cruzado de esta variable con el nivel de ingresos indica, en este caso, una correlación directa
con el nivel de ingresos: el porcentaje de empresas que alcanzan el nivel de innovación detallado al inicio
de la sección crece sistemáticamente, en la medida en que observamos rangos de ingresos anuales
mayores.
Página 71
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
33,3%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de dólares
20,0%
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
14,3%
12,7%
28,9%
25,8%
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
38,3%
Hasta 180 mil dólares
Raramente
20,6%
22,9%
9,1%
19,0%
25,6%
21,1%
15,4%
18,1%
10,1%
Algunas veces
12,8%
14,7%
18,8%
15,9%
19,0%
7,1%
11,8%
27,1%
23,8%
10,0%
28,6%
20,6%
16,3%
27,5%
De 180 mil a 600 mil dólares
Muy raramente
6,3%
20,0%
28,6%
14,7%
20,8%
33,3%
30,0%
7,1%
17,6%
De 1,8 a 5 millones de dólares
Nunca
20,0%
28,6%
De 50 a 100 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
33,3%
14,3%
8,3%
8,3%
20,0%
11,1%
5,8%
23,6%
9,3%
6,0%
19,5%
Muchas veces
4,2%
13,4%
6,0%
Continuadamente
Gráfico 52 – Innovación según nivel de ingresos
El análisis por país nos permite deducir que ninguno de los países involucrados ha sido tremendamente
exitoso en su estrategia: ninguno de los países que lidera en los aspectos anteriores evaluados presenta
una ventaja clara en estos resultados.
Página 72
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
Brasil
Colombia
Argentina
Paraguay
Ecuador
Otros Países
Nunca
20%
30%
28%
40%
11%
20%
50%
18%
14%
33%
8%
32%
13%
Raramente
90%
13%
17%
13%
16%
12%
80%
24%
26%
Muy raramente
70%
30%
26%
28%
60%
22%
17%
16%
Algunas veces
17%
24%
Muchas veces
7%
9%
17%
100%
10%
13%
14%
12%
8%
10%
10%
8%
Continuadamente
Gráfico 53 – Innovación por país
Página 73
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Estrategias Empresariales
En esta parte, evaluamos aspectos de las empresas que son consecuencia de decisiones de sus gestores.
Alianzas Formales
2014
Respuesta
Microsoft
2013
La primera de ellas que evaluamos son las alianzas formales con empresas transnacionales del sector TIC.
15,86%
12,90%
Oracle/Sun
8,29%
5,77%
IBM
8,11%
5,16%
HP
5,77%
3,19%
Google
0,54%
2,46%
SAP
3,78%
2,33%
Intel
2,16%
1,47%
Amazon
0,36%
1,35%
Dell
3,24%
1,23%
Red Hat
0,36%
1,23%
Apple
0,36%
1,11%
Cisco
3,24%
1,11%
Adobe
0,18%
0,86%
Redhat
0,18%
0,86%
EMC
1,44%
0,74%
VMWare
2,88%
0,74%
Citrix
0,18%
0,61%
McAfee
0,90%
0,61%
Ericsson
0,18%
0,49%
Motorola
1,44%
0,49%
Symantec
1,26%
0,49%
Totvs
0,18%
0,49%
Alexa
0,18%
0,37%
APC/Schneider Electric
0,37%
Avnet
0,18%
0,37%
Calypso
0,18%
0,37%
Canon
0,37%
Dialogic
0,18%
0,37%
SalesForce
0,54%
0,37%
Samsung
0,18%
0,37%
Thales
0,18%
0,37%
Gráfico 54 – Alianzas formales (evolución 2013-2014)
Página 74
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Los resultados indican que está en curso una rápida modificación del escenario de alianzas: varios
players tradicionales, incluyendo los líderes del ranking, presentan disminuciones significativas del 2013
Paraguay
Otros Países
Ecuador
Colombia
Brasil
Empresa
Argentina
al 2014, mientras que otras empresas obtienen aumentos de presencia por intermedio de alianzas.
Microsoft
27,8%
6,5%
24,0%
9,8%
22,4%
7,8%
Oracle/Sun
13,0%
3,2%
13,0%
7,3%
6,7%
2,0%
IBM
7,4%
3,0%
11,0%
7,3%
8,2%
Amazon
1,9%
1,4%
2,0%
Intel
5,6%
1,4%
1,0%
SAP
1,9%
1,4%
3,0%
1,2%
1,0%
2,2%
Cisco
1,5%
1,5%
2,4%
6,0%
Google
5,6%
1,2%
6,0%
3,0%
3,9%
Apple
1,9%
0,9%
2,0%
0,7%
2,0%
Citrix
0,9%
1,0%
EMC
0,9%
Totvs
0,9%
HP
7,4%
1,5%
0,7%
5,0%
McAfee
0,7%
1,0%
Symantec
0,7%
VMWare
0,7%
Avaya
0,5%
Avnet
1,9%
0,5%
Calypso
1,9%
0,5%
Dell
Dialogic
0,5%
1,9%
OpenText
Total general
8,2%
2,0%
0,7%
0,7%
1,0%
1,5%
4,0%
3,0%
0,5%
0,5%
SalesForce
Demás empresas
4,9%
0,5%
0,7%
40,7%
14,7%
28,0%
14,6%
62,7%
25,5%
118,5%
43,5%
103,0%
46,3%
131,3%
43,1%
Gráfico 55 – Alianzas formales por país
El análisis de las alianzas formales por país indica comportamientos muy diferenciados, en dos grandes
grupos: Brasil, Ecuador y Paraguay presentan, en promedio, una alianza formal a cada dos empresas
relevadas en el Censo, mientras que en Argentina, Colombia y demás países el índice promedio es
superior a una alianza por empresa.
Página 75
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Joint Ventures
El desarrollo de Joint ventures, como estrategia empresarial, no sólo opera en niveles bastante bajos,
como ha diminuido del 2013 al 2014.
0%
2014
2%
4%
6%
8%
5,4%
2013
5,4%
4,3%
Uno
5,8%
Dos
Tres o cuatro
10%
12%
14%
3,3%
5,4%
Cinco a ocho
16%
1,5%
18%
20%
0,6%
1,4%
2,2%
Nueve o más
Gráfico 56 – Joint ventures (evolución 2013-2014)
El número total de empresas con contratos de joint venture se ha reducido del 19 al 16% en la región.
Una observación más detallada del gráfico todavía indica que las empresas con apenas uno o dos
contratos en vigor han aumentado su participación en el total de empresas.
Página 76
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Más de 500 millones de
dólares
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de
dólares
De 10 a 20 millones de
dólares
De 5 a 10 millones de
dólares
De 1,8 a 5 millones de
dólares
De 600 mil a 1,8 millones
de dólares
De 180 mil a 600 mil
dólares
Hasta 180 mil dólares
0%
Uno
Dos
5%
10%
Tres o cuatro
15%
20%
Cinco a ocho
25%
30%
35%
Nueve o más
Gráfico 57 - Joint ventures según nivel de ingresos
El análisis cruzado con el nivel de ingresos de las empresas indica una correlación fuerte: a mayores
ingresos, más iniciativas de joint ventures.
Página 77
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
Brasil
5%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
2,5%
Colombia
9,0%
Argentina
Paraguay
10%
6,0%
5,0%
11,1%
3,9%
Ecuador
Otros Países
Uno
13,0%
7,8%
4,9%
13,0%
3,7%
3,9%
7,3%
10,4%
Dos
11,9%
Tres o cuatro
5,2%
Cinco a ocho
Nueve o más
Gráfico 58 - Joint ventures por país
El análisis por país indica que las empresas de Argentina son las más propensas a utilizar este tipo de
estrategia, mientras que las del Brasil son las que menos lo utilizan.
Protección de la Propiedad Intelectual
Otro aspecto importante para las empresas del sector TIC es la protección de la propiedad intelectual
que generan. Por esta razón investigamos en el Censo cuáles son las formas de protección que las
empresas utilizan.
Los resultados generales para la región indican que las empresas que actúan para proteger su propiedad
intelectual supera ligeramente la mitad del total (las demás, o no tienen propiedad intelectual a
proteger, o no están preocupadas en proteger lo que tienen en este sentido).
Página 78
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
2014
2013
10%
9,0%
6,8%
20%
5,7%
5,0%
30%
17,0%
17,1%
40%
50%
20,6%
22,3%
Depósito de Código Fuente junto a terceros (no-clientes)
Depósito de patentes
Indicación de reserva de derechos de autor (copyright) en los productos de la empresa
Registro de Marcas
Gráfico 59 - Protección de la propiedad intelectual (evolución 2013-2014)
El análisis cruzado con el nivel de ingresos indica una correlación positiva: empresas con ingresos
mayores tienen una preocupación mayor con el tema.
Además, observamos que la indicación de reserva de derechos de autor (que no tiene costo inmediato)
es la estrategia común entre las empresas con los menores ingresos, pero pierde en importancia para las
mayores.
Página 79
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Registro de Marcas
Indicación de reserva de derechos de autor (copyright) en los productos de la empresa
Depósito de patentes
Depósito de Código Fuente junto a terceros (no-clientes)
Gráfico 60 - Protección de la propiedad intelectual según nivel de ingresos
El análisis de los resultados por país también genera grandes diferencias en los resultados: mientras que
las empresas de Argentina y Colombia están próximas al 100% (o sea, en promedio, cada empresa,
adopta una de las medidas de protección de la propiedad intelectual), en el otro extremo apenas el 24%
de las empresas de Brasil adoptan alguna medida de este tipo.
Página 80
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
20%
Brasil
Colombia
7%
12%
Argentina
Paraguay
40%
60%
80%
100%
120%
9%
8%
45%
30%
7%
6%
22%
Ecuador
15%
12%
Otros Países
14%
7%
39%
30%
41%
25%
20%
22%
15%
36%
Depósito de Código Fuente junto a terceros (no-clientes)
Depósito de patentes
Indicación de reserva de derechos de autor (copyright) en los productos de la empresa
Registro de Marcas
Gráfico 61 - Protección de la propiedad intelectual por país
Certificaciones Empresariales
La obtención de certificaciones por parte de las empresas es una estrategia para comprobar, delante de
clientes específicos, algunos de sus atributos, como p.ej. la calidad de sus procesos internos.
Tradicionalmente las empresas del sector TIC sólo persiguen las certificaciones cuando un cliente
específico (una gran compañía transnacional o el gobierno de su país) les exige la certificación para
poder ser proveedores, a pesar de que los beneficios de la obtención de una certificación son bien
conocidos de todos. La explicación empresarial es que el costo de obtención de una certificación es muy
alto, en relación al beneficio que se obtiene.
En algunos países ha habido iniciativas de gobierno (o con su apoyo) para generar procesos de
certificación locales (como es el caso de Moprosoft, originario de México, y de la certificación mps.br,
Página 81
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
desarrollada en Brasil). En varios casos, ha habido iniciativas de certificación empresarial dónde los
gobiernos han apoyado a las empresas, incluso con recursos financieros.
30%
0,7%
0,9%
2,2%
1,0%
0,9%
13,2%
2,7%
25%
1,0%
20%
11,7%
15%
1,4%
2,3%
1,1%
0,7%
1,6%
1,2%
10%
1,8%
2013
5,6%
2014
5%
5,9%
0%
CMMi nivel 2 o 3
CMMi nivel 4 ou 5
ISO 14000
ISO 20000
ISO 27000
ISO 29110
ISO 900x
Moprosoft
mps.br nivel A a D
mps.br nível E a G
Gráfico 62 - Certificaciones empresariales (evolución 2013-2014)
Aún así, el nivel promedio de certificación empresarial no sólo es bajo (en promedio, una a cada cuatro
empresas tiene alguna certificación), sino que representa una disminución en relación a los resultados
del 2013.
Otro aspecto a ser observado se relaciona con la metodología de certificación elegida: la mitad de todos
los certificados relatados por las empresas son certificaciones genéricas, aplicables a cualquier empresa
(como es el caso de las normas ISO 900x, de certificación de calidad de procesos, e ISO 14000, de
certificación del impacto ambiental).
Página 82
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
CMMi nivel 2 o 3
CMMi nivel 4 ou 5
ISO 14000
ISO 20000
ISO 27000
ISO 29110
ISO 900x
Moprosoft
mps.br nivel A a D
mps.br nível E a G
Gráfico 63 - Certificaciones empresariales según nivel de ingresos
El análisis cruzado de las certificaciones empresariales con el nivel de ingreso de las empresas demuestra
claramente la relación (al menos percibida por las empresas) entre el costo de obtención y los
beneficios: mientras que en los rangos inferiores de ingresos el total de empresas certificadas no llega al
20% del total, ese índice es superior al 50% en la mayoría de los rangos superiores de ingresos.
Página 83
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
Brasil
Colombia
30%
40%
50%
60%
70%
2%
12%
Argentina
Paraguay
20%
6%
5%
30%
15%
54%
8%
Ecuador
Otros Países
10%
11%
CMMi nivel 2 o 3
CMMi nivel 4 ou 5
ISO 14000
ISO 20000
ISO 900x
Moprosoft
mps.br nivel A a D
mps.br nível E a G
ISO 27000
ISO 29110
Gráfico 64 - Certificaciones empresariales por país
Finalmente, el análisis por país indica que Argentina y Colombia son los países cuyas empresas más se
han dedicado a la obtención de certificaciones (siendo que se han impuesto políticas públicas específicas
de apoyo), en grado muy superior a los demás países, que aún superan al Brasil, Ecuador y Paraguay de
forma expresiva.
Página 84
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Internacionalización de las Empresas
Dispersión Geográfica de los Ingresos
Esta pregunta es parte del Censo con el objetivo de medir la dispersión local e internacional de los
ingresos de las empresas. Las respuestas varían desde ‘el barrio’ hasta ‘todo el planeta’, formando una
escala de áreas geográficas crecientes. La pregunta solicita a las empresas que indiquen cuál es la menor
área geográfica que concentra el 51% o más del total de sus ingresos.
0%
2014
2013
10%
20%
30%
19,9%
14,6%
40%
14,0%
50%
26,7%
17,3%
29,7%
60%
70%
80%
90%
29,6%
100%
5,0%
31,2%
El barrio
La ciudad
La región metropolitana
La provincia/estado/departamento
El país
Una parte del continente
Todo el continente
Todo el planeta
3,1%
Gráfico 65 - Dispersión geográfica de los ingresos (evolución 2013-2014)
El crecimiento de las respuestas ‘la región metropolitana’ y menores áreas es compatible con el
crecimiento de la participación de pequeñas empresas en la muestra del Censo. Por otro lado,
Página 85
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
detectamos un crecimiento (pasando del 6% al 8%) las empresas que citan un área geográfica mayor que
su país de origen.
0%
Brasil
10%
20%
18%
Paraguay
Ecuador
Otros Países
El barrio
La ciudad
40%
12%
Colombia
Argentina
30%
8%
15%
La región metropolitana
80%
19%
25%
17%
12%
La provincia/estado/departamento
9%
El país
100%
10%
15%
25%
20%
19%
90%
39%
19%
15%
21%
70%
28%
10%
27%
22%
60%
39%
27%
11%
50%
6%
39%
31%
Una parte del continente
2%
11%
Todo el continente
Todo el planeta
Gráfico 66 - Dispersión geográfica de los ingresos por país
El análisis de estos datos por país nos lleva a constatar que la mayor concentración de las ventas en el
área metropolitana se da en Paraguay (55% de las empresas), y la menor en la Argentina (30% de las
empresas), seguida de muy cerca por Brasil (31%).
En el otro extremo, la Argentina presenta el mayor índice de empresas que citan un área mayor que su
país de origen (34%). El menor índice corresponde al Brasil, con apenas 2%.
Es por eso que si consideramos las respuestas de país y unidad administrativa (provincia, estado o
departamento), el Brasil se presenta en segundo lugar, con el 57% de las respuestas. Ecuador se
presenta como líder con el 59%.
Página 86
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Ingresos Obtenidos en Mercados Externos
Estos datos sirven de preámbulo para el análisis del abordaje de mercados externos a su país por las
empresas del sector TIC.
0%
2014
2013
5%
4,8%
4,0%
Menos del 0,25%
10%
3,3%
3,6%
Del 0,25 a 1%
15%
7,0%
6,8%
Del 1 a 4%
20%
25%
7,1%
7,6%
Del 4 a 15%
5,3%
4,1%
Del 15 a 30%
30%
4,1%
4,9%
Del 30 a 60%
35%
2,2%
40%
2,2%
2,0%
Del 60 a 80%
Más del 80%
Gráfico 67 - Ingresos obtenidos en mercados externos (evolución 2013-2014)
El gráfico comparativo del nivel de ingresos obtenidos en mercados externos revela que el porcentaje de
total de empresas exportadoras ha crecido del 33% al 36%. Los segmentos en el gráfico nos permiten
detallar la participación de las exportaciones en los ingresos: observamos que el crecimiento mayor se da
justamente en los segmentos más a la derecha, que corresponden a empresas cuyas exportaciones
representan un porcentaje considerable (más del 15%) de sus ingresos.
Aún cuando los ingresos por exportaciones son muy bajos, la capacidad de exportar indica que la
empresa tiene la competitividad necesaria para tanto.
Página 87
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
Menos del 0,25%
Del 0,25 a 1%
Del 1 a 4%
Del 30 a 60%
Del 60 a 80%
Más del 80%
Del 4 a 15%
Del 15 a 30%
Gráfico 68 - Ingresos obtenidos en mercados externos según nivel de ingresos
El análisis cruzado de la participación de las exportaciones en los ingresos con el nivel de ingresos
propiamente dicho, cuyos resultados están en el gráfico arriba, nos permite varias observaciones.
La primera es que el mayor índice total de empresas exportadoras se encuentra en los rangos
intermedios de ingresos, entre 1,8 y 50 millones de dólares.
La segunda es que en los rangos menores de ingresos, aunque el total de empresas exportadoras es más
bajo, la participación de aquellas que obtienen 15% o más de sus ingresos en mercados externos (del
segmento celeste hacia la derecha) representa casi la mitad; esto indica que hay un número expresivo de
pequeñas empresas que trabajan con foco en exportaciones.
Por último, observamos que la participación de estas empresas con vocación exportadora entre las de
los tres rangos mayores es mucho más baja (e inexistente entre las mayores empresas de la región).
Página 88
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
Brasil
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
5%
Colombia
12%
Argentina
5%
10%
11%
Paraguay
17%
16%
Ecuador
5%
Otros Países
5%
Menos del 0,25%
5%
12%
6%
12%
15%
15%
9%
6%
8%
7%
6%
Del 0,25 a 1%
10%
10%
13%
Del 1 a 4%
12%
Del 4 a 15%
7%
Del 15 a 30%
6%
8%
Del 30 a 60%
Del 60 a 80%
Más del 80%
Gráfico 69 - Ingresos obtenidos en mercados externos por país
El análisis de los ingresos en mercados externos por país revela una variación aún mayor en los números:
el 78% de las empresas de Argentina obtiene ingresos en mercados externos, mientras que en Brasil este
número es de apenas 17% (último lugar). Las empresas de Colombia ocupan el segundo lugar, con un
índice de exportación del 61%.
Las empresas que obtienen 15% o más de sus ingresos en mercados externos (representadas por los
segmentos de color violeta y los que le siguen hacia la derecha en la barra de datos de cada país) siguen
un ranking semejante: Argentina alcanza un índice de 30%, Colombia del 16% y Brasil del 2%, siendo
superado por Paraguay (6%) y Ecuador (14%).
Página 89
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Variación de las Exportaciones
De forma análoga al tratamiento dado a los ingresos totales de las empresas, en el caso de las
exportaciones también solicitamos información sobre la variación esperada por las empresas.
0%
5%
10%
2014
2013
15%
10,1%
8,6%
Disminución de 50 a 100%
Disminución de 5 a 10%
Crecimiento de 10 a 25%
Crecimiento superior a 100%
20%
25%
6,9%
8,8%
30%
6,5%
5,4%
Disminución de 25 a 50%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento de 25 a 50%
3,1%
3,6%
35%
2,9%
2,2%
3,7%
3,4%
Disminución de 10 a 25%
Crecimiento de 5 a 10%
Crecimiento de 50 a 100%
Gráfico 70 - Variación de las exportaciones (evolución 2013-2014)
Las expectativas de crecimiento estimadas por las empresas en el 2013 se confirmaron en el 2014. Las
respuestas de 2014 indican que las exportaciones deben seguir creciendo en ritmo semejante, porque el
grupo de empresas con crecimiento más rápido en las exportaciones aumenta, pero al mismo tiempo el
grupo de empresas con perspectivas de disminución también.
El análisis cruzado de la variación de las exportaciones con el nivel de ingresos de las empresas,
representado en el gráfico siguiente, indica que las empresas que prevén disminuir sus exportaciones
están concentradas en los rangos inferiores de ingresos.
Página 90
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Las respuestas correspondientes a crecimientos rápidos de las exportaciones (variación positiva de 25%
o más, representada por los tres segmentos de colores verde oscuro, azul oscuro y mostaza a la derecha
de cada barra) oscila alrededor de un tercio en todos los rangos.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Más de 500 millones de
dólares
De 100 a 500 millones de
dólares
De 50 a 100 millones de
dólares
De 20 a 50 millones de
dólares
De 10 a 20 millones de
dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
Disminución de 50 a 100%
Disminución de 5 a 10%
Crecimiento de 10 a 25%
Crecimiento superior a 100%
Disminución de 25 a 50%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento de 25 a 50%
Disminución de 10 a 25%
Crecimiento de 5 a 10%
Crecimiento de 50 a 100%
Gráfico 71 - Variación de las exportaciones según nivel de ingresos
Esas observaciones nos permiten concluir que las exportaciones son una oportunidad de negocios
‘democrática’, en el sentido que están abiertas a empresas de todos los tamaños.
Cuándo consideramos las respuestas referentes a la evolución de las exportaciones para las empresas de
cada país, cuyos resultados están en el gráfico siguiente, el tamaño total de las barras tiene que coincidir
con el porcentaje de empresas exportadoras en cada país, ya analizado en la sección anterior.
Página 91
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Los segmentos a la izquierda del segmento violeta representan las empresas con perspectivas de
disminuir sus exportaciones. El mayor porcentaje encontrado corresponde a Ecuador, pero es de apenas
el 5% (de los 41% que exportan en ese país). En el caso de Paraguay, ese índice es cero.
En el extremo superior, observando las empresas con perspectivas de rápido crecimiento de sus
exportaciones (representadas por los segmentos verde oscuro, azul oscuro y mostaza a la derecha), el
mayor índice corresponde a la Argentina. La inexistencia de empresas con previsión de crecimiento
superior al 100% en Argentina puede ser interpretada como una primera señal de disminución de la tasa
de crecimiento de las exportaciones de ese país.
0%
Brasil
10%
30%
40%
50%
60%
70%
6%
Colombia
11%
Argentina
Paraguay
20%
17%
15%
8%
Ecuador
Otros Países
12%
15%
8%
8%
9%
17%
15%
11%
6%
24%
16%
6%
7%
10%
15%
5%
Disminución de 50 a 100%
Disminución de 25 a 50%
Disminución de 10 a 25%
Disminución de 5 a 10%
Estable (varió menos que 5%)
Crecimiento de 5 a 10%
Crecimiento de 10 a 25%
Crecimiento de 25 a 50%
Crecimiento de 50 a 100%
Crecimiento superior a 100%
Gráfico 72 - Variación de las exportaciones por país
El segundo lugar en este criterio corresponde a Colombia, dónde el 17% de las empresas presentan
previsión de rápido crecimiento de las exportaciones.
Página 92
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Llama la atención el caso de Brasil, cuyas previsiones de crecimiento son decididamente insuficientes
para cambiar la realidad de las exportaciones de ese país, que siguen siendo bajas y estables a lo largo
del tiempo.
Principales Destinos de Exportación
El último análisis sobre exportación detalla las respuestas de las empresas referentes a sus principales
mercados de exportación (definidos como aquellos que representan un tercio o más del total de sus
2014
Respuesta
2013
exportaciones).
Estados Unidos
6,13%
7,00%
Otros países de América del Sur
4,32%
5,41%
Otros países de América Central
2,34%
4,18%
México
2,70%
3,44%
Otros países de Africa
1,44%
2,09%
Chile
1,26%
1,97%
Argentina
0,90%
1,47%
Colombia
1,44%
1,11%
España
1,08%
1,11%
Francia
0,18%
0,49%
Venezuela
0,36%
0,49%
Brasil
1,44%
0,37%
Portugal
0,72%
0,37%
Reino Unido
0,36%
0,37%
Canadá
0,36%
0,25%
China
0,18%
0,25%
Emiratos Árabes Unidos
0,25%
Otros países de Asia
Otros países de Europa
Suiza
0,25%
0,36%
0,25%
0,25%
Gráfico 73 - Principales destinos de exportación (evolución 2013-2015)
Las respuestas a esta pregunta incluyen las 50 mayores economías mundiales, y una opción ‘otros países’
para cada continente.
Los resultados indican que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones, como
país individual. Pero, si observamos que las tres respuestas siguientes en el cuadro arriba corresponden a
países miembros de la región iberoamericana (y aún deberíamos sumar los valores de exportaciones
Página 93
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
hacia Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Portugal y Venezuela), entonces concluimos que las
exportaciones para países dentro de la propia región iberoamericana son el destino preferencial más
frecuente en la región.
Página 94
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Aspectos Financieros
En esta sección analizamos el origen y el volumen de los capitales financieros usados por las empresas.
Origen de los Capitales Invertidos
El análisis comparativo de las respuestas sobre el origen de los capitales de las empresas en 2013 y en el
2014 presenta un cuadro bastante estable. Las principales fuentes de recursos siguen siendo el capital
propio de los socios y la financiación de bancos privados.
0%
50%
2014
11,2%
2013
7,7% 10,5%
13,9%
14,9%
15,1%
100%
76,8%
78,6%
150%
40,4%
41,4%
200%
20,1%
24,1%
20,9%
20,4%
Apertura de capital en Bolsa de Valores (IPO – Initial Public Offer)
Capital aportado por Clientes de la empresa
Capital aportado por Socios de Negocios de la empresa
Capital de ‘angel investors’
Capital de familiares de los socios
Capital de riesgo de fondos de inversiones
Capital propio de los socios
Financiación de bancos privados
Financiación de bancos públicos
Subsidios para proyectos provenientes de autoridades de su país
Subsidios para proyectos provenientes del extranjero
Gráfico 74 – Origen de los capitales invertidos (evolución 2013-2014)
En términos de porcentaje, los cambios negativos corresponden a una disminución importante en la
financiación por bancos públicos y de subsidios provenientes del extranjero. Por otro lado crece la
participación de capitales aportados por clientes y/o socios de negocios de las empresas.
Página 95
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Capitales de riesgo, angel investors y apertura de capital en bolsa siguen siendo un privilegio al alcance
de menos de diez por ciento de las empresas de la región.
0%
50%
100%
150%
200%
250%
Más de 500 millones de dólares
De 100 a 500 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de
dólares
De 180 mil a 600 mil dólares
Hasta 180 mil dólares
Apertura de capital en Bolsa de Valores (IPO – Initial Public Offer)
Capital aportado por Clientes de la empresa
Capital aportado por Socios de Negocios de la empresa
Capital de ‘angel investors’
Capital de familiares de los socios
Capital de riesgo de fondos de inversiones
Capital propio de los socios
Financiación de bancos privados
Financiación de bancos públicos
Subsidios para proyectos provenientes de autoridades de su país
Subsidios para proyectos provenientes del extranjero
Gráfico 75 – Origen de los capitales invertidos según nivel de ingresos
El análisis cruzado del origen de los capitales con el nivel de ingreso de las compañías permite ver, por
ejemplo, que las empresas que han conseguido realizar IPOs, están todas situadas en los rangos de
ingresos entre 10 e 500 millones de dólares.
El capital de riesgo, así como los bancos públicos, también se muestra más ‘valiente’ en los rangos
mayores de empresas. Lo mismo ocurre con los subsidios para proyectos, sean provenientes de fuentes
dentro del país o del exterior. Tanto los bancos públicos como los subsidios a nivel nacional representan
opciones (no siempre explicitadas) de las políticas públicas en vigor.
Página 96
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
El largo total de las barras para cada nivel de ingresos, en el gráfico arriba, es una medida de la
diversidad de fuentes obtenidas por las empresas de cada rango. Como esperado, empresas mayores
tienen acceso a una variedad mayor de fuentes de capital: el mayor índice (2,7 o 270%) es casi el doble
del menor (1,6 o 160%).
0%
Brasil
Colombia
Argentina
Paraguay
Ecuador
Otros Países
50%
9% 6%
16%
17%
12%
16%
10%
78%
20%
11%
25%
12%
32%
23%
150%
33%
81%
67%
14%
250%
20%
51%
89%
12%
200%
39%
17%
17%
17%
100%
28%
39%
17%
56%
35%
59%
75%
39%
5%
40%
17%
Apertura de capital en Bolsa de Valores (IPO – Initial Public Offer)
Capital aportado por Clientes de la empresa
Capital aportado por Socios de Negocios de la empresa
Capital de ‘angel investors’
Capital de familiares de los socios
Capital de riesgo de fondos de inversiones
Capital propio de los socios
Financiación de bancos privados
Financiación de bancos públicos
Subsidios para proyectos provenientes de autoridades de su país
Subsidios para proyectos provenientes del extranjero
Gráfico 76 – Origen de los capitales invertidos por país
El análisis por país, detallado arriba, indica que las empresas de Argentina son las que tienen la mayor
variedad de fuentes de capitales, seguidas por Colombia y Brasil respectivamente.
En todos los casos, el capital propio de los socios es la principal fuente de capital de las empresas. Llama
la atención el índice de 56% de subsidios para proyectos obtenidos localmente en Argentina y el índice
de 51% obtenido por la financiación por bancos privados en Colombia.
Página 97
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
El mercado accionario y los capitales de inversionistas de riesgo y angel investors no presentan
preferencia clara por ningún país en la región.
Volumen de Capitales Invertidos
El segundo aspecto relacionado a capitales es el monto de las inversiones realizadas. Para tanto,
solicitamos a las empresas que indiquen el total de capital captado desde su creación.
0%
2014
2013
10%
20%
30%
14,3%
40%
50%
27,6%
12,6%
60%
70%
80%
35,5%
26,3%
36,6%
90%
100%
15,2%
5,0%
16,6%
4,9%
De cero a 10 mil dólares
De 10 a 100 mil dólares
De 100 mil a un millón de dólares
De uno a diez millones de dólares
De diez a cien millones de dólares
De cien a mil millones de dólares
Más de mil millones de dólares
Gráfico 77 – Volumen de capitales invertidos (evolución 2013-2014)
Las respuestas representan rangos logarítmicos que van desde menos de diez mil dólares hasta más de
mil millones de dólares. El volumen de inversión más frecuente corresponde al rango de cien mil a un
millón de dólares (color azul oscuro en el gráfico arriba). Apenas el 7% de las empresas han conseguido
capturar capitales en monto superior a los diez millones de dólares.
Página 98
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
33,3%
Más de 500 millones de dólares
50,0%
De 100 a 500 millones de dólares
De 50 a 100 millones de dólares
De 20 a 50 millones de dólares
21,4%
11,8%
De 1,8 a 5 millones de dólares
De 600 mil a 1,8 millones de dólares
40,0%
7,1%
8,8%
7,1%
11,8%
25,0%
De 10 a 20 millones de dólares
De 5 a 10 millones de dólares
66,7%
35,7%
8,8%
4,2%4,2%
15,9%
28,6%
23,5%
32,4%
16,7%
30,2%
14,0%
12,7%
26,3%
6,3%
6,6%
50,0%
42,9%
Hasta 180 mil dólares
43,6%
2,9%
47,9%
48,8%
De 180 mil a 600 mil dólares
10,0%
34,9%
6,6%
23,1%
8,4%
39,0%
18,1%
12,6%
12,6%
4,9%
36,2%
De 10 a 100 mil dólares
De 100 mil a un millón de dólares
De cero a 10 mil dólares
De cien a mil millones de dólares
De diez a cien millones de dólares
De uno a diez millones de dólares
Más de mil millones de dólares
Gráfico 78 – Volumen de capitales invertidos según nivel de ingresos
Al comparar el volumen de capitales obtenido con los ingresos de las empresas, sería esperado que
inversiones mayores resulten en ingresos mayores. Pero, esto sólo es verdad si todas las empresas
tuvieran el mismo nivel de éxito en el uso de los capitales.
El gráfico con el análisis cruzado del volumen de capitales según el nivel de ingresos indica una relación
entre el tamaño de las inversiones y los ingresos. Por ejemplo, las inversiones menores (en color rojo y
verde) forman una diagonal que crece en dirección a los rangos menores.
Pero, las inversiones de uno a diez millones de dólares (representadas en color celeste claro) presentan
un pico en los rangos intermedios, demostrando que hay casos de inversiones de este monto que
generan ingresos menores que la inversión, y casos de ingresos muy superiores a la inversión de capital.
Página 99
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
0%
10%
Brasil
Colombia
40%
60%
80%
90%
17%
43%
26%
8%
70%
35%
25%
17%
6%
17%
33%
37%
30%
100%
15%
37%
41%
32%
12%
50%
25%
12%
Ecuador
Otros Países
30%
14%
Argentina
Paraguay
20%
12%
6%
24%
34%
De cero a 10 mil dólares
De 10 a 100 mil dólares
De 100 mil a un millón de dólares
De diez a cien millones de dólares
De cien a mil millones de dólares
Más de mil millones de dólares
15%
5%
6%
De uno a diez millones de dólares
Gráfico 79 – Volumen de capitales invertidos por país
El análisis del capital invertido por país indica una situación bastante semejante en todos los países de la
región. Llamamos la atención para Ecuador, dónde el 69% de las empresas recibieron inversiones de no
más de cien mil dólares (correspondiente a la suma de los segmentos rojo y verde en el gráfico arriba).
En el otro extremo, Brasil presenta el mayor porcentaje (8%) de empresas que han recibido inversiones
superiores a diez millones de dólares.
Página 100
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Algunas Conclusiones
La primera conclusión que afecta casi todos los análisis presentados es que, no existe una uniformidad
en la industria de TICs en los países ibero-americanos, incluso cuando comparten una herencia cultural
común. Este hecho se contrapone al tratamiento habitual de las empresas multinacionales que
desarrollan sus estrategias en forma geográfica.
El segundo punto a ser resaltado es que la tendencia de consolidación de las empresas del Sector TICs,
aparentemente presionada por mercados cada vez más competitivos y margen de menor rentabilidad a
escala global, se aplica en la región apenas para las empresas mayores.
En tercer lugar, los resultados muestran que los puntos fuertes y débiles, se encuentran bastante
distribuidos por toda la región. Por tanto, no podemos señalar a un país líder en la región en la mayoría
de los aspectos analizados.
El desafío de la región del Sector TICs en mantener la competitividad también es compartido por todos:
los niveles de inversión en I+D+i y los ingresos obtenidos por las ofertas recientes indican un ambiente
que no está contaminado de forma significativa por innovación constante.
Al mismo tiempo, la internacionalización creciente impulsada en varias subregiones es un indicador
positivo del desarrollo del sector TICs en la región. En este aspecto específico, Brasil sigue siendo un
contraejemplo contundente.
Página 101
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
Anexo
Miembros de ALETI
ACTI
Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información
GECHS
Asociación Gremial de las Empresas Chilenas Desarrolladoras de Software
AESOFT
Asociación Ecuatoriana de Software
AMETIC
Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información,
Telecomunicaciones y Contenidos Digitales
AHTI
Asociación Hondureña de Tecnología de Información
Página 102
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
AMITI
Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información
CANIETI
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y
Tecnologías de la Información
ANETIE
Associação Nacional das Empresas das Tecnologias de Informação e Electrónica
APESOFT
Asociación Peruana de Productores de Software
ASETI
Asociación Salvadoreña de Empresas de Tecnologías de Información
CASATIC
Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones
ASSESPRO
Federação das Associações de Empresas Brasileiras de Tecnologia da Informação
Página 103
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
CAMARATIC
Cámara Dominicana de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
CAMTIC
Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
CAPATEC
Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones
CAVEDATOS
Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información
CBTI
Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
CESSI
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina
Página 104
Censo Iberoamericano TiC – Informe 2015
CISOFT
Cámara Paraguaya de la Industria del Software
CUTI
Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información
FEDESOFT
Federación Colombiana de la Industria de Software
SOFEX
Comisión de Software de Guatemala.
Página 105
Download

Informe 2015